Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Investigacion Tetera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA PRODUCCION DE ARTESANIAS EN TETERA, COMO FUENTE DE

INGRESOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DEL


MUNICIPIO DE RICUARTE - NARIÑO.

YURI NATALY CAICEDO


OMAIRO AZA TAPIE
CRISTIAN BENANCIO CAICEDO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMISTRACIÓNPÚBLICA ESAP


PROGRAMA PROYECTO FUTURO II
MUNICIPIO DE RICAURTE, OCTUBRE 30
2012

LA PRODUCCION DE ARTESANIAS EN TETERA, COMO FUENTE DE


INGRESOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS.

INSTRUCTOR ACADÉMICO:
OMAR ARANGO CAMPAÑA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMISTRACIÓNPÚBLICA ESAP


PROYECTO FUTURO II
CETAP - RICAURTE
2012
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA:
1.1 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA:
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General


1.3.2 Objetivos específicos

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


3. ESTRATEGIA METODOLOGIA
4. REFERENTE NORMATIVO
5. REFERENTE CONTEXTUAL
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
1. TEMA

La producción de artesanías en tetera, como fuente ingresos en las


comunidades indígenas y campesinas del municipio de Ricaurte,
departamento de Nariño

2. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA:

Las artesanías en tetera han sido producidas por los indígenas y campesinos
de Ricaurte, desde mucho tiempo atrás, pero desde siempre esta actividad
no ha sido catalogada como una alternativa de generación de ingresos para
estas familias dedicadas a dicha actividad, de igual manera estas artesanías
han buscado un mercado acorde a la calidad y precio que estos productos se
merecen por su significado productivo y cultural, sino que siempre estuvo
relegado principalmente a la elaboración de trenzas para la costura de
sombreros que son utilizados por los mismos miembros de las familias para
protección del sol en el desarrollo de sus labores de campo.

Sin embargo en algunos casos se avanzo un poco más, aprovechando esta


fibra para la elaboración de canastos y bolsos que en ocasiones se
intercambiaban con los vecinos por otros productos de primera necesidad.
Pero nunca se visualizaba la comercialización de estos, resaltado la
importancia social y cultural que existe en este proceso de elaboración de
artesanías, pues mas allá de ayudar a solventar algunas necesidades
económicas de dichas familias, a través de la elaboración de estos productos
se da un proceso de integración en el núcleo familiar y se rescata las cultura
de un pueblo artesanal por tradición.

Si bien hoy existen organizaciones dedicadas al rescate e innovación en la


producción de artesanías de tetera, estas no cuentan con el apoyo social e
institucional que se les debe dar, para garantizar a estas una producción
permanente y estable, así como la consecución de un mercado estable y
justo para los productos, por el contrario en el marco local, no tienen el
mismo reconocimiento y posicionamiento que han alcanzado en el nivel
regional y nacional, a través de la participación en ferias como una de las
principales estrategias de mercado.

2.1 Causas

 Mínimo Personal dedicado a las artesanías en tetera


 Materia prima insuficiente
 La cultura artesanal en el Municipio de Ricaurte
2.2 Efectos

 Fuentes de empleo
 Mercado de oferta y demanda
 Ingresos económicos
 Mejoramiento de la calidad de vida

2.3 Planteamiento del problema

¿La identificación y caracterización de las organizaciones dedicadas a la


elaboración de artesanías en tetera, permite medir el posicionamiento de
estos productos en el municipio de Ricaurte, como una estrategia para
fortalecer los procesos organizativos e identificar nuevos mercados, que
permitan mejorar las condiciones de vida de los productores?
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

 Determinar las características de oferta y demanda del mercado de


artesanías elaboradas a partir de la fibra de tetera en el Municipio de
Ricaurte.

3.2 Objetivos específicos:

 Identificar las organizaciones o grupos de trabajo que producen y


comercializan artesanías en tetera.

 Determinar el grado de posicionamiento de las artesanías en tetera en


Ricaurte.
4. JUSTIFICACIÓN

La planta de tetera, que por tradición en el municipio de Ricaurte, se ha


obtiene de manera silvestre, para obtener las fibra con la cual se elaboran
diferentes artesanías, se data este oficio de tiempos inmemorables sobre
todo en la zona indígena de este municipio, y que poco a poco se ha
convertido en una actividad económica que sirve como alternativa para la
generación de ingresos en las familias que se dedican a dicha actividad, y
que cada vez gana mayor reconocimiento a nivel local, regional y nacional,
por su carácter artesanal en el proceso de producción de las artesanías.

En tal razón actualmente en el municipio existen dos organizaciones


legalmente constituidas, dedicadas a la elaboración de artesanías con la fibra
de tetera, que sirven como modelo de organización, de producción y
aprovechamiento de fibras propias de la región, como estrategia para
generar valor agregado a la tetera y por consiguiente mejorar aumentar los
ingresos de las familias dedicadas a esta actividad, que redunda en el
mejoramiento de las condiciones de vida de las mismas.

De aquí la importancia de analizar la oferta y demanda de las artesanías en


tetera producidas en el municipio de Ricaurte, aportan tanto a la economía
de las familias dedicadas a esta actividad, como al rescate y fortalecimiento
de las tradiciones ancestrales de los indígenas y campesinos del municipio,
pues es a través de ellas como manifiestan sus costumbres y conocimientos
trasmitidos de generación en generación, sobre todo de forma oral.

Por lo anterior la importancia de identificar las organizaciones y familias


dedicadas a esta actividad, así como medir el grado de posicionamiento que
tienen las artesanías de tetera, en el ámbito local regional y nacional, se
propone el desarrollo de esta investigación, con el fin, de caracterizar la
oferta y la demanda de las artesanías en tetera, que genere a los
productores a generar procesos organizativos en este sentido, los cuales les
ofrece mejores posibilidades de producción y por tanto alcanzar nuevos
mercados, que garanticen la comercialización de la producción.
5. MARCO TEORICO
5.1 Marco contextual

Figura xx: Ubicación de Ricaurte en Nariño

5.1.1 Reseña histórica

“Cuando llegaron los españoles a esta zona, la encontraron poblada por


indios Coaiqueres, quienes pertenecían a los grupos Telembíes, Iscuandés y
Barbacoas. Inicialmente tenía el nombre de San Pablo ubicado en la
cabecera de la vereda que actualmente lleva el mismo nombre;
posteriormente por inconvenientes de localización y económicos, fue
trasladado al sitio que ocupa actualmente y allí fue fundado en el año de
1880 por Don Antonio Rosero, quien gestionó con los pobladores su erección
a municipio que se dio mediante ordenanza número 22 de 1881 con el
nombre de Ricaurte en honor al héroe Antonio Ricaurte.

5.1.2 Geografía

Este municipio se encuentra a 142 kilómetros al occidente de la ciudad


capital del Departamento de Nariño. Limita por el norte con Barbacoas y
Samaniego, por el sur con la República del Ecuador y Cumbal, por el oriente
con Samaniego, Santa cruz y Mallama, por el occidente con Tumaco y la
Republica del Ecuador. Está ubicado a una altura de 1.181 metros sobre el
nivel del mar, la temperatura media es de 22 grados centígrados. La
precipitación anual es de 3.996 milímetros, siendo una de las más altas del
país. El área municipal es de 2.422 kilómetros cuadrados. La mayor parte de
su territorio es montañoso, destacándose como accidentes orográficos los
cerros de Cuesbí, Panecillo, El Yare y El Volteadero, distribuyéndose estas
tierras en pisos térmicos cálidos, templados y fríos y son bañadas por las
aguas de los ríos Blanco, Cungupú, Chicandina, Güiza, Imbí, Las Vegas,
Nariño, Miraflores, Mulas, Mundo Nuevo, Nulpe, Peasbí, Puelmanbí, San
Juan y Telembí, además de algunas corrientes menores.

5.1.3 Economía

Son 13.195 habitantes que tienen como economía de sustento la agricultura


y la ganadería, cultivando productos como, caña panelera 470Ha, plátano
315Ha,y algunos cultivos temporales como fríjol, maíz, yuca entre otros;
también se produce tetera de donde se fabrican sombreros y bolsos y son
muy apetecidos; en el sector ganadero cuenta con 1.100 cabezas de ganado
bovino.

5.1.4 División Política

La cabecera municipal es la población de Ricaurte; forman parte del


municipio las inspecciones de policía de Arrayanes, Chicandina, Cuesbí, El
Aguacate, El Hojal, Gualcalá, Imbina, Magüí, Nulpe Alto, Nulpe Medio,
Ospina Pérez, Pilalpí, Pueblo Viejo, Ramos, San Isidro y Vegas. En este
municipio se encuentra la Reserva Natural La Planada, que cuenta con más
de 3.000 Ha destinadas a la investigación científica y conservación, donde
una gran extensión corresponde a la comunidad indígena Awa.”1

5.2 La economía agropecuaria en el Municipio de Ricaurte

La tetera como el producto relevante para la economía dentro del municipio


de Ricaurte como fundamento de las actividades agrícolas, se destacan otros
cultivos representativos como el “chiro”, la caña como base de la economía
del municipio, el maíz y el frijol, estos son los cultivos tradicionales de la zona
indígena y campesina. Así nos podemos dar cuenta que la economía del
Municipio de Ricaurte se destaca en la producción agrícola, el uso de tierras
muy productivas y se conserva gracias a que se cultiva en forma tradicional
sin el uso de agroquímicos.

1
UNIVERSIDAD MARIANA. Conozcamos Nariño [Articulo de Internet] http://www.umariana.edu.co/
Ricaurte.htm. > [Consulta: Octubre de 2012].
A nivel pecuario predomina el ganado bovino para producción de carne y
leche, el ganado porcino, y caballar. Entre Las especies menores
encontramos las gallinas, cuyes y conejos. La explotación piscícola de tilapia,
carpa y sábalo, se encuentran en muy buenas posibilidades de crecimiento,
así se puede presentar estas iniciativas en condiciones óptimas para el
desarrollo de estas especies, con lo cual podemos decir que existen buenas
posibilidades para la región

En este aspecto según los diagnósticos, realizados en nuestro municipio, y


según el concepto personal, la economía está basada en el sector
agropecuario. En la parte agrícola históricamente en el cultivo, extracción y
comercialización del derivado de la tetera, cultivo que ha generado trabajo a
un amplio sector de la comunidad campesina, e indígena aportando a la
estructura económica del municipio.

En el sector pecuario en la crianza, explotación y comercialización de ganado


vacuno, porcino y un pequeño nivel de explotación de especies menores, a
esta estructura económica se suma el sector (campesino) comercial e
informal desarrollado por la comunidad mestiza asentada en el casco urbano
del municipio. Como vemos la economía en nuestro municipio, está basada
en el campo, donde el campesino juega un papel importante dentro del
sector y como tal debe ser tenido en cuenta en los diferentes planes de
desarrollo municipal, en los diferentes proyectos encaminados a este sector
con el objetivo de mejorar la calidad de la agricultura sin chocar con las
costumbres ancestrales y así convertir el campo en una verdadera despensa
agrícola y tener una verdadera seguridad alimentaria.

Si bien la información secundaria encontrada en el tema de interés para esta


investigación es escasa, en este proyecto de investigación de cita algunos
autores que hasta el momento han trabajado en el tema, logrando una
caracterización de la planta de tetera, así como también se detalla de
manera general el proceso a seguir en la obtención de la fibra para la
elaboración de diferentes artesanías.

5.3 La tetera para elaboración de artesanías

5.3.1 Descripción:

“Hierbas cespitosas, de hasta 3 metros de alto. Tallos abundantes,


generalmente ramificados, verdes, redondos, hasta 1.5 m de largo. Las hojas
están dispuestas en forma de abanico en el extremo de los tallos, con
peciolos largos, la envolvente y el ápice con un engrosamiento pulvinulado,
laminas verdes lustrosas, elípticas, de hasta 40 cm de largo y 15 cm de
ancho, sus inflorescencias se organizan en ejes terminales, varias veces
divididas, con flores amarillo- verdosas, anaranjadas o rojizas y frutos
capsulares, verdes que se abren en tres valvas.

5.3.2 Distribución geográfica y ecológica

La tetera es una especie originaria del trópico americano, desde costa Rica
hasta Colombia y Venezuela (Harling 1973). En Colombia crece desde el
nivel del mar hasta aproximadamente 1200 m de altitud, en todo el choco
Biogeografico (Antioquia, choco, Valle, Cauca y Nariño), con algunas
poblaciones en Bolivar, Cordoba, Magdalena, Guajira, Boyaca, Santander,
Tolima y meta. Se desarrolla muy bien planicies inundables a lo largo de las
vegas de ríos, caños y quebradas, en las cuales forma colonias muy
densas”2.

5.3.3 Productos artesanales

Los principales productos artesanales que se conoce que son elaborados


con base en fibra de tetera son los siguientes: Sombreros, canastos, bolsos,
papeleras, esteras, abanicos, billeteras, individuales y adornos entre otros.

5.3.4 Antecedentes del Oficio

“Las comunidades Indígenas de la cuenca del pacífico y los habitantes del


Municipio de Ricaurte en Nariño usan tradicionalmente fibras obtenidas de
los tallos de la tetera, para elaborar diversos artículos finalmente tejidos de
uso diario, como sombreros, canastos y pecas, y que ahora en respuesta a la
economía de mercado han diversificado, para producir objetos decorativos
de atractivo para el mercado artesanal nacional e internacional, tales como
abanicos, bolsos, papeleras y adornos, entre otros.

El principal centro artasanal se encuentra en Ricaurte (Nariño), Municipio que


cuenta con una importante población de artesanos productores y
distribuidores de volúmenes apreciables de artesanías en el País; otra área
importante en el departamento se encuentra en Olaya herrara (El turbio,
Caimanes y Robles sobre el rio Satinga y Nueva Floresta sobre el rio

2
LINARES, Edgar; GALEANO, Gloria; GARCIA, Néstor y FIGUEROA Yisela; Fibras Vegetales empleadas
en artesanías en Colombia; Artesanías de Colombia S.A., Ministerio de Comercio Industria y Turismo y
Universidad Nacional de Colombia,; 2008; Bogotá D.C. 327 p.
sanquianga). También se trabaja con tetera en el Cauca, en jurisdicción de
Guapi, en el casco urbano y en los resguardo Indigenas de Guangui y san
Miguel de Infi, y en Choco, en jurisdicción de istmina, en la comunidad
Indigena Wounaan, del Bajo San Juan 8 Gonzalez 1989, Linares 1993, 1994,
delgadillo 1996, comunidad Wounaan san Bernardo & usma 1999,
Venezuela 2000)”3.

5.4 Aprovechamiento y Transformación del Recurso

La materia prima se extrae de cultivos de poblaciones silvestre,


generalmente cercanas a los talleres o casas de habitación. Algunas
artesanías han establecido pequeños cultivos en barrancos o zonas
cercanas a la orilla de los ríos en los que producen materia prima todo el
año; esto convierte a las artesanas en su propio `proveedor.

Los tallos cortados a ras del suelo se trasladan a los sitios de trabajo donde
se disponen para la extracción de las fibras. A cada tallo se le raspa la
corteza que es de color verde, posteriormente, se abre longitudinalmente y
se extra la medula, se pone la fibra abierta sobre banda de cuero sujeta al
muslo del artesano y se pasa varias veces el cuchillo hasta que la fibra
quede limpia y de color castaño claro. Las cortezas raspadas se dejan al sol
durante uno dos días y después que están secas, se soban con una piedra o
una botella hasta que quedan totalmente lisas y planas, en forma de una 0
cinta o riata. Las fibras se enrollan y se sumergen en una vasija con agua
entre dos y cuatro días. Finalmente, las fibras totalmente limpias se exponen
entre uno y dos días al sol hasta que sequen (Delgadillo 1996, Comunidad
Wounaan San Bernardo & Usma 1999, Venezuela 2000).

Los artesanos pueden obtener tiras de diferentes tamaños, aunque


generalmente trabajan con material de un centímetro de ancho y entre 1 y 3
m de largo. La fibra se debe trabajar humedad y tejida en trenzas o de lo
contrario no se obtiene la flexibilidad necesaria para realizar los dobleces y
quiebres, hasta 180ª, característicos de las artesanías con tetera.
Tradicionalmente, las artesanías se han elaborado utilizando fibras sin teñir,
pero recientemente se han introducido colorantes artificiales (rosado, azul
oscuro, morado, amarillo y verde) que se pierden rápidamente cuando las
fibras se mojan. Esto, debido a que los colorantes no penetran el tejido y
tiñen superficialmente la fibra, aunque se utilice mordientes tipo alumbre o
permanganato de potasio (Gonzales 1989). La comunidad Indígena

3
LINARES, Edgar; GALEANO, Gloria; GARCIA, Néstor y FIGUEROA Yisela; Fibras Vegetales empleadas
en artesanías en Colombia; Artesanías de Colombia S.A., Ministerio de Comercio Industria y Turismo y
Universidad Nacional de Colombia,; 2008; Bogotá D.C. 327 p.
Wounaan, del bajo San Juan (choco), utiliza tintes naturales extraídos de
hojas de puchicama (Arrabidaea chica) o de frutos de achiote.

Los tejidos utilizados para elaborar las artesanías en tetera se basan en


variados tipos de trenza que, según Gonzales (1989), para Guapi (Cauca)
son: trenza tres palos, trenza calada o enrejada, trenza pico, trenza crespo y
trenza lisa; la trenzas varían en el numero de tiras utilizadas, en forma en
que se tejen, en el ancho final de la trenza y en la flexibilidad y resistencia del
tejido.

El cuerpo de los objetos dependiendo de su complejidad, puede ser


elaborado utilizado un tipo de trenza o una combinación de trenzas; por
ejemplo, en las carteras se utiliza un tipo de trenza en tanto que en los
bolsos se utiliza entre dos y cuatro tipos de trenzas. Para la elaboración final
de los productos artesanales, según los diseños, se utiliza hilo blanco, cintas
o broches metálicos; las tiras o las trenzas, en el acabado final se unen unas
a otras por medio de una costura a máquina.

5.5 Aspectos socioeconómicos y comerciales

Sobre las mujeres recae el proceso de producción de artesanías a base de


tetera, las cuales realizan esta actividad junto con las labores concernientes
al hogar. Normalmente dedican unas 6 horas diarias a esta actividad, pero
este tiempo se aumentar hasta ocho horas, dependiendo de la rapidez de los
pedidos, de los tipos de productos.

En general no existen redes de comercialización para las fibras ni para las


trenzas pues igual ocurre con la producción de materia prima, la cual las
artesanas se autoabastecen igualmente ellas generan toda la transformación
y producción de los tejidos necesarios para su industria.

Ricaurte Nariño goza de ventajas para la comercialización de sus artesanías


por la ubicación de los centros artesanales respecto de las vías de
comunicación, ya que puede enviarlas más fácilmente al resto del país.

5.6 La producción de tetera en Ricaurte

La tetera se cultiva en la región de Ricaurte pie de monte costero en el


Departamento de Nariño y se utiliza como materia prima en artesanías, la
planta de tetera se la consigue en las fincas, crece bajo la sombra de los
árboles y se cultiva en las comunidades que conforman los Resguardos
Indígenas del Municipio de Ricaurte, las comunidades que más producen
tetera son las siguientes:
Resguardo de Cuchilla del Palmar 228 habitantes
Resguardo de Pialapi Pueblo Viejo 1541 habitantes
Cuaiquer Integrado 2112 habitantes
 Isipu
 Carrizal
 Cuesbi Montaña
 Alto Armada
 Cuchilla del Palmar
 La bocana

Para cultivar la tetera es necesario preparar el terreno, si es rastrojo se


sócala y se siembra los cogollos esto se hace en luna tierna para que
alarguen las varas los cogollos se cortan de una cuarta y se los entierra a un
metro de distancia entre mata y mata luego se tumba y se deja que nazca
después de un tiempo se desyerba.

También se debe intercalar cultivo de plátano debido a que esta planta


necesita de mucha sombra

Figura xx: Mapa de Resguardos Indígenas de la Organización


CAMAWARI
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al tema de interés, sobre la elaboración de artesanías en tetera,


teniendo en cuenta que se requiere hacer un trabajo de campo, para
investigar sobre el tema, teniendo en cuenta que la información secundaria
es insuficiente

Por lo anterior y de acuerdo a los objetivos propuestos en esta investigación,


hablamos de una investigación descriptiva en la que se busca caracterizar,
tanto las organizaciones dedicadas a la elaboración de artesanías, como el
grado de posicionamiento de estos productos, sobre todo recurriendo a la
información primaria, por ser un campo poco explorado y recopilado en la
información.

Así mismo por su naturaleza, la investigación es de carácter cualitativo, por


cuanto se recoge la percepción y conocimiento, que sobre el tema tienen el
grupo investigador y las organizaciones dedicadas a la elaboración de
artesanías en tetera. Lógicamente sin dejar de lado algunos datos
cuantitativos, sobre el numero de organizaciones dedicadas a esta actividad

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Para el diseño de la investigación de tipo no experimental, en la cual se
identificará las organizaciones de productores y se medirá el grado de
posicionamiento de las artesanías en tetera en el municipio de Ricaurte, se
desarrollara las metodología a seguir de acuerdo a cada objetivo detallan las
actividades a seguir y las herramientas a utilizar para recoger la información
correspondiente.

Objetivo 1

 Identificar las organizaciones o grupos de trabajo que producen y


comercializan artesanías en tetera.

Actividades

a. Consulta de fuentes de información de organizaciones productoras de


artesanías en tetera y referente teórico sobre el proceso de producción

b. Cuantificar las organizaciones productoras de artesanías en tetera.

Para el cumplimiento de estas actividades se hace una fase de trabajo de


campo, en las cuales se visita a las organizaciones para caracterizarlas,
mirando el número de socios de la organización y los principales productos
elaborados. Se utilizará libreta de campo.

Se tomará como base la siguiente tabla.

Tabla xx: Indicadores para identificación de productores de artesanías


en tetera.

INDICADORES PARA IDENTIFICACION DE PRODUCTORES Y


ORGANIZACIONES
Numero de Organizaciones que producen y comercializan 2
artesanías en tetera
Numero de Organizaciones que están legalmente 2
constituidas
Número de familias productores de artesanías asociados y 58
no asociados

Objetivo 2
 Determinar el grado de posicionamiento de las artesanías en tetera en
Ricaurte.

Actividades

a. Determinación del instrumento de recolección de la información, que para


este caso de ha tomado como la aplicación de encuestas.

b. determinar la población objetivo para el cálculo de la muestra

c. Diseño de la encuesta que se aplicará a los productores de artesanías e n


tetera. (Ver anexo I)

d. Aplicación de encuestas para verificar la percepción que los productores


tiene sobre el grado de posicionamiento y aceptación de las artesanías en
tetera en el municipio de Ricaurte.

8. MUESTREO

Para el cálculo de la muestra, se toma como población objetivo los


productores de artesanías asociados a las dos organizaciones existentes en
el municipio y no asociados, ubicados principalmente en el barrio Cartagena.

Con el fin de saber cuántas encuestas aplicar, tomando como base la


población objetivo mencionada, se aplica la siguiente formula matemática.

Donde:

n = Tamaño de la muestra
N = Población (58)
Z = Nivel de confianza. Para este caso con un nivel de confiabilidad del 95%
será del 1,96
P = Proporción o porcentaje de X (Valor crítico = 50%, 0.5)
Q = 1-P
E = Máximo error deseado o permitido (0.05)

n=_______58 * 3.8416 * 0.5 * 0.5____


0.0025 * (58 – 1) + 3.8416 * 0.5 * 0.5
n = 51 encuestas

9. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de la información, se aplicará encuestas a los productores de


artesanías en tetera, vinculados a las organizaciones y no asociados del
municipio de Ricaurte.

Como instrumentos de medición se tomara la base de datos para tabulación


de encuestas elaborada en el software Excel, el cual no mostrará los datos
obtenidos en grado porcentual de cada una de las preguntas realizadas en la
encuesta.

10. ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos de la investigación se toma como base cada una de


las preguntas realizadas en la encuesta, diseñando el gráfico
correspondiente y analizando los porcentajes arrojado en los cálculos.

Para el objetivo uno de la investigación se encontró que existen dos


organizaciones legalmente constituidas que se dedican a la producción de
artesanías en tetera, las cuales corresponden a: Grupo asociativo manos
Creativas con 8 asociados, Asociación de Mujeres Emprendedoras de
Ricaurte con 40 asociados, pero además se identificaron 10 productores que
no se encuentran asociados y sobre todo desarrollan su actividad artesanal
en el barrio Cartagena.

Para el objetivo dos se aplica la encuesta mencionada en el diseño


metodológico obteniendo los siguientes resultados.

Para la pregunta uno de la encuesta desarrollada, encontramos que para los


productores de artesanías en tetera el 45.1% de los encuestados manifiestan
que los productos de tetera tiene alta aceptación, (ver figura xx) dejando ver
que si se organiza y se programa la producción se puede garantizar la
comercialización de la misma.

Figura xx. Aceptación de las artesanías en tetera de Ricaurte


1. Aceptación de las artesanias en tetera de Ricaurte
0
0
d. Baja acepatacion
c. Mediana aceptacion
b. Buena aceptacion
a. Alta aceptacion
2.5 7.5 12.5 17.5 22.5
a. Alta b. Buena c. Mediana d. Baja 0 0
acepta- acepta- acepta- acepata-
cion cion cion cion

Series1 23 14 13 1 0 0
Series2 0.450980 0.274509 0.254901 0.019607 0 0
39215686 80392156 96078431 84313725
3 9 4 49

Para el caso en el que se pretende averiguar sobre el costo de la materia


prima para la elaboración de artesanía en tetera

Figura xx.

2. Para lograr una mejor convivencia

d. Nada comodo

c. poco comodo

b. medianamente comodo

a. Muy comodo

2.5 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5


a. Muy co- b. mediana- c. poco co- d. Nada co-
modo mente co- modo modo
modo
Series1 27 15 8 1
Series2 0.52941176 0.29411764 0.15686274 0.01960784
4705882 7058824 5098039 31372549
11. REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN

Con el desarrollo del presente proyecto de investigación se puede concluir


que:

La insuficiente información existente sobre el tema

Las organizaciones existentes carecen de apoyo económico y organizacional


por parte de la institucionalidad, público y privada.

Falta de organización de los productores independientes


BIBLIOGRAFIA

LINARES, Edgar; GALEANO, Gloria; GARCIA, Néstor y FIGUEROA Yisela;


Fibras Vegetales empleadas en artesanías en Colombia; Artesanías de
Colombia S.A., Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Universidad
Nacional de Colombia,; 2008; Bogotá D.C. 327 p.

UNIVERSIDAD MARIANA. Conozcamos Nariño [Articulo de Internet]


http://www.umariana.edu.co/ Ricaurte.htm. > [Consulta: Octubre de 2012].
ANEXOS

ANEXO I: Encuesta dirigida a los productores de artesanías en tetera de


Ricaurte.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
RICAURTE – NARIÑO

Encuesta dirigida a productores de artesanías en tetera en el Municipio de


Ricaurte – Nariño

Por favor, responder con una X a la pregunta correspondiente

1. Considera que las artesanías en tetera tienen?:

a. Alta aceptación: _______


b. Buena aceptación: _______
c. Mediana aceptación: _______
d. Baja aceptación: _______

2. Compra usted las materias primas para elaborar las artesanías en


tetera a un precio:

a. Muy cómodo
b) medianamente cómodo
c) poco cómodo
d) nada cómodo

3. Usted Considera que la calidad de las artesanías en tetera es:

a. Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala

4. La proporción de compradores de artesanías en tetera son:

a. Muy Alta
b) Alta
c) Baja
d) Muy Baja
5. A qué mercados vende las artesanías en tetera principalmente:

a. Local
b. regional
c. nacional
d. internacional

6. La adquisición de la materia prima para las artesanías en tetera es:

a. Muy difícil
b. Difícil
c. poco difícil
d. nada difícil

7. La materia prima para artesanías en tetera normalmente la compra a


proveedores:

a. indígenas
b. campesinos

POR SU COLABORACIÓN, MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte