Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dinamica Del Plan Contable General Empresarial-1-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Dinámica del Plan Contable

General Empresarial

“Los libros deben cerrarse cada año, especialmente en


asociación, porque la contabilidad frecuente hace que la
amistad sea larga”
Luca Pacioli
http://www.aulacontable.com
ELEMENTO 1:
ACTIVO DISPONIBLE Y
EXIGIBLE
El plan de cuentas esquematiza,
ordena y presenta la clasificación,
distribución y agrupación de las
cuentas.

El plan de cuentas general es un


conjunto de partidas debidamente
uniformizadas y que sirven como
un molde para que las empresas
Peruanas distribuyan sus
actividades según correspondan.
OBJETIVOS

El Plan Contable General


Empresarial (PCGE Modificado
2018) tiene como objetivos:

1. La acumulación de información
sobre los hechos económicos que una
entidad debe registrar según las
actividades que realiza, de acuerdo
con una estructura de códigos que
cumpla con el modelo contable oficial
en el Perú, que es el de las Normas
Internacionales de Información
Financiera - NIIF;
OBJETIVOS
2. Proporcionar a las entidades los
códigos contables para el registro de
sus transacciones, que les permitan,
tener un grado de análisis adecuado,
y con base en ello, obtener estados
financieros que reflejen su situación
financiera, resultados de operaciones
y flujos de efectivo;

3. Proporcionar a los organismos


supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones
que las entidades efectúan.
• DISPOSICIONES GENERALES
Es requisito para la aplicación del PCGE Modificado 2019, observar lo que establecen las NIIF. De
manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar
las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.

En general se debe considerar lo siguiente:


Empleo de cuentas

• La contabilidad de las entidades se debe encontrar suficientemente detallada para facilitar la


exposición de los hechos económicos, al elaborar estados financieros completos y otra información
financiera.
• Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza.
• Las entidades deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos. Las entidades pueden
incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por
este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden permitir el uso de diferentes monedas; operaciones en
distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros. Si las
entidades desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y
divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden
a cada actividad económica.
• Las entidades pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas)
que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección General de Contabilidad
Pública del MEF, la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
Sistemas y registros contables
La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las entidades a través de la técnica de la partida
doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables,
una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los
valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.

El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que
la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco conceptual para la
información financiera de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no
exista comprobante de sustento suficiente, sin perjuicio de su obtención posterior. En todos los casos,
el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por
terceros, y en otras ocasiones generada internamente.

Las transacciones que realizan las entidades se anotan en los libros y registros contables que sean
necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados
por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones,
observando lo que prescriben otras disposiciones de ley.
Estructura de cuentas

El Plan se encuentra
desarrollado hasta un nivel de
cinco dígitos, de acuerdo a la
información que se pretende
identificar como detalle. La
codificación de las cuentas,
subcuentas, divisionarias y sub-
divisionarias previstas, se han
estructurado sobre la base de lo
siguiente:
Elemento
Se identifica con el primer dígito y corresponde a
los elementos de los estados financieros, excepto
para el dígito "8" que corresponde a la
acumulación de información para indicadores
nacionales, y el dígito "0" para cuentas de orden;
• 1, 2 y 3 para el Activo;
• 4 para el Pasivo;
• 5 para el Patrimonio neto,
• 6 para Gastos por naturaleza;
• 7 para Ingresos;
• 8 para Saldos intermediarios de gestión;
• 9 para cuentas analíticas de explotación o
cuentas de costo de producción y gastos por
función, para ser desarrollado de acuerdo a la
necesidad de cada entidad.
• "0" para Cuentas de orden, que acumula
información que se presenta en las notas a los
estados financieros;
Rubro o cuenta
a nivel de dos dígitos, es el nivel
mínimo de presentación de estados
financieros requeridos, en tanto
clasifica los saldos de acuerdo a
naturalezas distintas

Subcuenta
Acumula clases de activos, pasivos,
patrimonio neto, ingresos y gastos del
mismo rubro, desagregándose a nivel
de tres dígitos
Divisionaria

Se descompone en cuatro
dígitos. Identifica el tipo o la
condición de la subcuenta, u
otorga un mayor nivel de
especificidad a la información
provista por las subcuentas. Es
el caso por ejemplo, de las
cuentas por cobrar o pagar
comerciales; de los bienes de
propiedad, planta y equipo, y de
los tributos.
Sub divisionaria
Se presenta a nivel de cinco dígitos.
Indica valuación cuando existe más de
un método para medirla, u otorga un
nivel de especificidad mayor. Por
ejemplo, en el caso de las
propiedades de inversión y propiedad,
planta y equipo, se distingue los
componentes de costo, revaluación,
costo de financiación y valor
razonable
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE
GENERAL EMPRESARIAL
El plan se encuentra hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo
a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificaciones ha estructurado sobre la base de lo siguiente:

RUBRO O SUB
ELEMENTO SUB CUENTA DIVISIONARIA
CUENTA DIVISIONARIA

Nivel de 2 Nivel de 3 Nivel de 4 Nivel de 5


Nivel de 1 digito
dígitos dígitos dígitos dígitos
Los elementos de los
estados financieros
Los estados financieros reflejan los
efectos de las transacciones y otros
sucesos de una entidad, agrupándolos
por categorías, según sus
características económicas, a los que
se les llama elementos.

En el caso del estado de situación


financiera, los elementos que la miden
son: el activo, el pasivo y el
patrimonio. En el estado de resultados
del periodo (y otro resultado integral),
los elementos corresponden a los
ingresos y los gastos
Las características esenciales de cada
elemento se discuten a continuación.

a) Activo: recurso económico


presente controlado por la entidad
como resultado de sucesos
pasados. Un recurso económico
es un derecho que tiene el
potencial de generar beneficios
económicos.

El recurso económico
corresponde al conjunto de
derechos y no al objeto físico,
pero suele ser la descripción del
objeto físico lo que proporciona
información más comprensible.
b) Pasivo
Obligación presente de la entidad, de
transferir recursos económicos, surgida de
eventos pasados. La obligación de
transferir un recurso económico debe
tener el potencial de exigir, que la entidad
transfiera un recurso económico a un
tercero, y debe existir al menos una
circunstancia en la que se exigirá que la
entidad transfiera un recurso económico.
Las condiciones para la existencia de una
obligación presente corresponden a: la
entidad no puede evitar dicha
transferencia, pues surge de eventos
pasados que dieron lugar a la recepción
de los beneficios económicos por parte de
la entidad, o se llevaron a cabo
actividades que establecieron la
obligación.
c) Patrimonio:
Parte residual de los activos de la
entidad una vez deducidos los pasivos.

d) Ingresos
Son incrementos en los activos o
disminuciones de los pasivos que
resultan en aumentos del patrimonio, y
no están relacionados con las
aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio.

e) Gastos
Disminuciones de los activos, o
aumento de los pasivos, que dan como
resultado disminuciones en el
patrimonio, y no están relacionados
con las distribuciones a los tenedores
de derechos sobre ese patrimonio.
Partida contable
separada

Una partida contable separada


es un grupo de derechos u
obligaciones, o ambas, a los
que se aplican criterios de
reconocimiento y medición. Esa
partida se selecciona luego de
considerar tales criterios, los
que se aplican también a los
ingresos y gastos relacionados.
Dinámica del Plan Contable
Se desarrolla para cada cuenta, ofreciendo
una descripción a nivel de subcuenta (tres
dígitos), con el siguiente formato:
a). Contenido
Brinda una descripción de los componentes de
la cuenta.
b). Nomenclatura de las Subcuentas
Se señala la descripción a nivel de tres dígitos,
donde se recoge el contenido y las
características más resaltantes de las
operaciones allí reconocidas. En algunos casos
donde la descripción se encuentra
sobreentendida o se desprende del enunciado
de la subcuenta, no ha sido desarrollada.
c). Reconocimiento y Medición
Se resume lo establecido por las NIIF aplicables,
sobre estos aspectos del tratamiento contable,
sin contener un desarrollo exhaustivo, y respecto
de lo cual, este PCGE se subordina a lo
especificado en las NIIF.
d). Dinámica de la Cuenta:
Describe las transacciones más comunes o
generales, bajo el formato de débitos y
créditos, sin agotar las posibilidades que
cada una de ellas admite. Por consiguiente,
cuando se trate de operaciones cuya
contabilización no está expresada por
separado en el PCGE, se deberá formular el
registro contable que proceda, aplicando el
criterio profesional de acuerdo con las NIIF.

e). Comentarios:
Buscan orientar la aplicación de las cuentas
y subcuentas, resaltando ciertas
características de ellas.

f). NIIF e Interpretaciones Referidas:


Se citan las NIIF e Interpretaciones
aplicables en cada cuenta, para facilitar la
consulta con el modelo contable de la NIIF.
Ejemplo de la Dinámica del elemento 10:
101 Caja Efectivo en caja.
102 Fondos fijos Efectivo establecido en un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la
tránsito entidad, así como los que se encuentren en poder de las entidades
transportadoras de caudales. Incluye los cheques girados no
entregados a los beneficiarios.
104 Cuentas Saldos de efectivo de la entidad en cuentas corrientes de
corrientes en disponibilidad inmediata. Las cuentas corrientes son de naturaleza
instituciones operativa general o para fines específicos, como los depósitos en
financieras fideicomisos o cuentas específicas para el pago de detracciones.
105 Otros Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo, emitidos
equivalentes de por instituciones financieras, y de naturaleza disponible a
efectivo requerimiento del tenedor del instrumento. Los certificados de obras
por impuestos se reconocen en esta cuenta.
106 Depósitos en Depósitos en ahorros y a plazo determinado, así como los intereses
instituciones capitalizados
financieras
107 Fondos Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por corresponder
sujetos a a fondos en garantía, por disposición de alguna autoridad
restricción competente, o por mandato judicial
Ejemplo de la Dinámica del elemento 10:

DINÁMICA DE LA CUENTA 10
Es debitada por: Es acreditada por:
 Las entradas de efectivo a  Las salidas de efectivo por
caja y por reembolsos de pagos a través de caja de
fondos fijos. fondos fijos.
 Los depósitos de cheques en  Los pagos por medio de
instituciones financieras, las cheques, medios electrónicos u
entradas de efectivo por otras formas de transferencia
medios electrónicos y otras de efectivo.
formas de ingreso de  La diferencia de cambio, si
efectivo. disminuye el tipo de cambio de
 La diferencia de cambio, si la moneda extranjera.
se incrementa el tipo de  Las notas de cargo emitidas
cambio de la moneda por instituciones financieras.
extranjera.
 Las notas de abono emitidas
por instituciones financieras
Activo Pasivo Patrimonio

10 Efectivo y equivalentes 20 Mercaderías 30 Inversiones 40 Tributos, 50 Capital


de efectivo mobiliarias contraprestaciones y
aportes al sistema público
de pensiones y de salud
por pagar
11 Inversiones financieras 21 Productos terminados 31 Propiedades de 41 Remuneraciones y 51 Acciones de Inversión
Inversión participaciones por pagar
12 Cuentas por cobrar 22 Subproductos, 32 Activos por derecho 42 Cuentas por pagar 52 Capital adicional
comerciales – Terceros desechos y Desperdicios de uso comerciales – Terceros
13 Cuentas por cobrar 23 Productos en proceso 33 Propiedad, planta y 43 Cuentas por pagar
comerciales - equipo comerciales –
Relacionadas Relacionadas
14 Cuentas por cobrar al 24 Materias primas 34 Intangibles 44 Cuentas por pagar a los
personal, a los accionistas accionistas (socios,
(socios) y Directores partícipes) y directores
25 Materiales auxiliares, 35 Activos biológicos 45 Obligaciones
suministros y repuestos financieras
16 Cuentas por cobrar 26 Envases y embalajes 36 Desvalorización de 46 Cuentas por pagar 56 Resultados no
diversas – Terceros activo inmovilizado diversas – Terceros Realizados
17 Cuentas por cobrar 27 Activos no corrientes 37 Activo diferido 47 Cuentas por pagar 57 Excedente de
diversas – Relacionadas mantenidos para la venta diversas – Relacionadas Revaluación
18 Servicios y otros 28 Inventarios por recibir 38 Otros activos 48 Provisiones 58 Reservas
contratados por anticipado
19 Estimación de cuentas 29 Desvalorización de 39 Depreciación y 49 Pasivo diferido 59 Resultados
de cobranza dudosa inventarios Amortización acumulados Acumulados
Gastos Ingresos Saldos intermediarios de gestión
60 Compras 70 Ventas 80 Margen comercial
61 Variación de inventarios 71 Variación de la producción 81 Producción del ejercicio
almacenada
62 Gastos de personal y directores 72 Producción de activo inmovilizado 82 Valor agregado
63 Gastos de servicios prestados por 73 Descuentos, rebajas y 83 Excedente bruto (insuficiencia bruta)
terceros bonificaciones obtenidos de explotación
64 Gastos por tributos 74 Descuentos, rebajas y 84 Resultado de explotación
bonificaciones concedidos
65 Otros gastos de gestión 75 Otros ingresos de gestión 85 Resultado antes de participaciones e
impuestos
66 Pérdida por medición de activos no 76 Ganancia por medición de activos no
financieros al valor razonable financieros al valor razonable
67 Gastos financieros 77 Ingresos financieros
68 Valuación y deterioro de activos y 78 Cargas cubiertas por provisiones 88 Impuesto a la renta
provisiones
69 Costo de ventas 79 Cargas imputables a cuentas de 89 Determinación del resultado del
costos y gastos ejercicio

También podría gustarte