RD 1-2
RD 1-2
RD 1-2
Facultad de Medicina
Tecnología Médica
Imagenología y Física Médica
OBJETIVOS
Reconocer y comprender la composición externa e interna de un tubo de rayos x, así como también su función.
Identificar las diferentes interacciones del electrón proyectil con el blanco anódico.
Comprender y relacionar las interacciones dentro del tubo con la generación y producción de rayos X.
Reconocer e Identificar todos los elementos de la consola del operador y relacionar la utilización de estos según
sea la necesidad del paciente.
Relacionar factores de exposición con los conceptos de contraste y densidad óptica.
TUBO DE RAYOS X
Se compone estructuras externas (3) y estructuras internas (3), cada una de ellas cumplen funciones fundamentales:
ESTRUCTURAS EXTERNAS
1. Estructura de Soporte: Permite suspensión y desplazamiento del tubo de rayos x. Existen varios sistemas de
soporte, de acuerdo a las características del trabajo que se va a realizar en un centro.
Los sistemas de soporte más utilizados son:
Soporte de techo: Consiste en 2 conjuntos de rieles montados sobre la mesa radiográfica con una columna
telescópica. El soporte está arriba, no hay nada en el suelo.
Soporte Suelo – Techo: Es el más común, tiene una columna montada en riel y en el techo, desplazándose
entre ellos.
Sistema columna montada en el suelo.
Tubo de rayos x montado debajo de la mesa: Fluoroscopía.
Soporte en unidades, brazo en C o Arco C: Utilizado en Angiografía, Hemodinamia y procedimientos
quirúrgicos variados. En una parte está el detector y en la otra el tubo de rayos x.
Montaje en equipos portátiles.
2. Carcasa Protectora: Compuesta de plomo o
aluminio. Es el soporte mecánico para el tubo, lo
protege y absorbe la radiación de fuga, la
radiación de fuga es la radiación generada en el
tubo de rayos x y que atraviesa la coraza del
mismo, exceptuando el haz útil. Esta radiación de
fuga es isotrópica, es decir que es idéntica en
todas direcciones. También contiene un aceite
aislante y un amortiguador térmico ubicado entre
la carcasa y el tubo. Posee enchufes de alta
tensión con diseño para evitar descargas
eléctricas.
3. Envoltura de Cristal (Pyrex): Contiene las
estructuras internas del tubo (Ánodo (+) – Cátodo
(-)). Soporta calor generado en el proceso de
producción de rayos x, mantiene el vacío, y posee
una ventana de 5x5 cm que es una sección fina de
cristal por la cual se emite el haz útil de radiación.
Sobre la ventana está montada la caja colimadora
que permite configurar distintos tamaños de
campos de irradiación. Gracias al colimador, los
rayos afectan al paciente en el sector mínimo
necesario para lograr la exposición.
TM MARÍA JOSÉ PROKES H. 2017
ESTRUCTURAS INTERNAS
1. Cátodo: Posee carga (-) y está compuesto por filamentos que, al aplicarle tensión, (Alto voltaje) este se calienta,
se coloca rojo y comienzan a ebullir electrones desde el cátodo hacia el ánodo, esto se conoce como Efecto Edison
o Emisión Termoiónica.
Los filamentos son un espiral de hilo conductor, situado dentro
de la copa de enfoque, está hecho de Wolframio o Tungsteno,
todos estos elementos tienen un punto de fusión alto, como
por ej. El Wolframio que tiene un punto de fusión de 3410°C,
esto se debe a que deben soportar la gran cantidad de
corriente que está llegando.
Existen dos tipos de filamentos, uno grueso y uno fino. Para
radiografías que necesiten mucha nitidez y alta resolución se
utiliza el foco fino, mientras que, para radiografías que necesiten altos factores de exposición y poco detalle se
utiliza el foco grueso. El filamento o foco con que se trabaja se elige en la mesa de comandos.
2. Copa de Enfoque: Es una cubierta metálica cargada eléctricamente negativa que tiene la finalidad de dirigir los
electrones que ebullen desde el filamento hasta el ánodo, esto se logra gracias a la repulsión que existe entre la
copa de enfoque y los electrones, de esta forma los electrones permanecen confinados hasta llegar al ánodo.
3. Ánodo: Es el electrodo (+) que contiene el blanco anódico, el cual
es la superficie de impacto para los electrones que vienen
acelerados desde el cátodo. Está hecho de Tungsteno, Grafito,
Rodio y Molibdeno. Existen dos tipos de ánodos, uno es el ánodo
rotatorio, que es un disco que gira, y es utilizado en la mayoría
de los equipos de radiodiagnóstico; mientras que el otro es el
ánodo fijo estacionario, el cual es utilizado en equipos
odontológicos y en equipos portátiles antiguos. El ánodo o
blanco debe tener siempre un n° atómico elevado que otorga
mayor eficiencia en la producción de rayos x, buena conductividad térmica que otorga una mejor disipación del
calor y punto de fusión alto lo cual hace que se soporte una alta intensidad de corriente en el tubo, sin producir
salpicaduras en el ánodo.
El vástago es el soporte del ánodo y está compuesto de cobre el cual es un conductor eléctrico.
El estator y el rotor conforman el motor de inducción, el cual es el sistema que permite el giro del ánodo sin perder
el vacío del tubo. El estator está fuera del Pyrex y son electroimanes que van por fuera del cuello del tubo, el rotor
está por dentro del Pyrex. La corriente fluye en el estator creándose un campo magnético que rodea al rotor.
Excitación: El electrón proyectil que viene del cátodo interactúa con el electrón de la capa externa de los átomos
del blanco. Los electrones del blanco cambian de nivel energético, es un cambio transitorio y luego vuelven a su
nivel energético normal, al volver al estado energético inicial se produce emisión de Radiación Infrarroja y Calor.
Ionización: El electrón proyectil interactúa con el electrón de la capa interna K del átomo del blanco, se elimina
un electrón de la capa k, produciéndose un “hueco electrónico”, este hueco es llenado por un electrón de la capa
más externa, o sea la siguiente, generándose finalmente la emisión de Radiación Característica. La energía del
fotón es igual a la diferencia de energía de ligadura de los electrones orbitales involucrados, además la radiación
característica es propia del elemento del blanco, si el blanco es molibdeno, la radiación característica va a ser de
acuerdo al elemento atómico del molibdeno.
Radiación de Frenado: El electrón proyectil “evade” electrones orbitales del blanco. El electrón se aproxima al
núcleo debido a la diferencia de carga eléctrica existente, pero al acercarse, el electrón proyectil se desvía, o sea
cambia bruscamente de dirección, su energía cinética disminuye y es finalmente la energía perdida la que
reaparece en forma de fotón de Rayos x.
PRODUCCIÓN DE RAYOS X
El tubo de rayos x posee una ampolla de
vidrio herméticamente sellada (Pyrex)
en la que los elementos que están en su
interior se encuentran al vacío, está
constituido por un filamento (cátodo -)
y un plato que gira llamado ánodo (+).
El lugar del ánodo donde colisionan los
electrones se denomina mancha focal,
punto focal o blanco. El cátodo se
calienta al generarse una diferencia de
potencial, excitando a los electrones,
Finalmente, al impactar los electrones con el blanco anódico se genera una gran cantidad de calor (98,8%) y radiación
(1,2%) producto de la Radiación de Frenado o Bremsstrahlung. Sin embargo, solo los rayos x que sean parte del punto
focal efectivo formarán el haz útil de radiación que será dirigido al paciente y a la estructura que se desea radiografiar.
Las consolas antiguas se manejaban con perillas y botones, las modernas tienen medidores digitales, íconos y pantallas
táctiles. La mesa de control cuenta con todos los interruptores, computadores e instrumentos que se precisan para
manejar el equipo de Rx, en general se coloca fuera de la sala de examen o apartado a ella, tras un biombo plomado
con la finalidad de proteger al personal operador contra los riesgos de la radiación.
1. KILOVOLTAJE: Es el responsable de la calidad de los rayos x, es decir de la penetración. Con este factor se mide la
diferencia de potencial entre cátodo y ánodo que es la fuerza con la que van a ser acelerados los electrones que se
originan en el cátodo y son atraídos hacia el ánodo. (Electrones más rápidos, menor longitud de onda de los rayos X,
que son más duros, con mayor energía y mayor penetración).
El kV es el principal factor de control del contraste el cual se define como la diferencia de densidad entre áreas
adyacentes de una imagen radiográfica, cuanto mayor es esta diferencia, mayor será el contraste, cuyo objetivo es
hacer más visibles los detalles anatómicos de la imagen radiográfica. El kV y el contraste son inversamente
proporcionales.
2. MILIAMPERAJE: Es el responsable de la cantidad de rayos X que emite el tubo. Con este factor se mide la corriente
eléctrica que se le aplica al filamento del cátodo. El mA es el principal factor de control de la densidad óptica la cual
se define como el grado de ennegrecimiento de la imagen revelada. Es importante que la imagen posea una densidad
apropiada para poder observar adecuadamente los tejidos, órganos o estructuras ya que una densidad demasiado
baja (subexposición) o demasiado elevada (sobreexposición) no permitirán esta observación.
Según la regla de la modificación de la densidad según Bushong (2010), se requiere de una modificación de mAs del
50% al 100% para corregir una radiografía subexpuesta, ejemplo, una radiografía de mano obtenida con 2,5 mAs que
resultó con cierto grado de subexposición y debe ser repetida, el mAs debe ser duplicado o aumentado como mínimo
a 5 mAs si el kv y otros parámetros no fueron modificados. Los mAs tienen una relación directamente proporcional
sobre la densidad óptica.
4. mAs: Dosis, es el producto del mA x Tiempo exposición. Expresa la cantidad de rayos x emitida desde el tubo de rayos
cada vez que se realiza una exposición.
OBJETIVOS
Reconocer y comprender la composición de un receptor de imagen, así como también su función.
Correlacionar película radiográfica con pantalla intensificadora.
Identificar las etapas que conforman el procesado de una radiografía.
Comprender y relacionar el procesado de una radiografía con la formación de la imagen en radiología
convencional.
RECEPTOR DE IMAGEN
El receptor de imagen es el encargado de recibir la radiación remanente, convertirla en luz, luego en imagen latente para
que posterior a un procesado se genere la radiografía.
Hoy en día pueden encontrarse dos tipos de receptores de imagen, los analógicos o convencionales y los digitales (CR).
Nuestro estudio va enfocado a los RI convencionales.
El RI convencional se compone básicamente de 3 partes, el casette o chasis, la pantalla Intensificadora y la película o
placa radiográfica.
Estructura:
Base: Capa más alejada de la película. Aprox. 1mm de espesor. Sirve como soporte mecánico a la capa de
fósforo activa. Es de poliéster
Capa Reflexiva: Se encuentra entre la base y el
fósforo. Intercepta la luz dirigida en otras
direcciones y las redirige a la película.
Fósforo: Capa activa de las pantallas
intensificadoras, permite generar luz a partir del
estímulo con rayos x. Se puede comprobar la
acción del fósforo exponiendo un chasis abierto a
rayos x en una habitación oscura.
Capa Protectora: Es la más próxima a la película,
es transparente a la luz, permite proteger el
elemento activo.
Película Radiográfica: Son películas especiales y sensibles a la luz. Poseen una doble capa de emulsión, el cual es
su componente activo, por lo tanto, pueden ser estimuladas por ambos lados.
Estructura:
Base o soporte: Da el soporte, es rígida para la emulsión, pero a la vez flexible e irrompible, es de poliéster,
es transparente a la luz (lucencia uniforme) y tiene un leve tinte azul que reduce la fatiga visual.
Capa adhesiva: Permite adherencia entre
emulsión y la base.
Emulsión: Es el elemento sensible a la luz, se fija
a la base por una fina lámina adhesiva que
impide su desprendimiento de la misma.
Interactúa fundamentalmente con la luz, es
delgada (3 - 5 um)
Superrevestimiento o Capa Protectora: Va por
los bordes. Es delgada y corresponde a gelatina
endurecida. (Gomaesponja)
CORRESPONDENCIA ESPECTRAL
La correspondencia espectral corresponde a la correcta combinación Pantalla – Película, es decir, que tanto pantalla como
película sean compatibles entre sí.
Es la capacidad de la película de responder al estímulo de luz de la pantalla intensificadora. Que la longitud de onda de la
película corresponda al espectro.
Ej. Pantalla emisora de luz azul Película sensible al azul.
Pantalla emisora de luz verde Película sensible al verde.
ETAPAS:
1. Revelado: Es un proceso de reducción donde se transforman los iones de Ag en Ag metálica.
Ag+ + e- Ag (reducción)
En este proceso los cristales que no son expuestos tienen una carga electroestática negativa, mientras que los
cristales que si fueron expuestos tienen carga negativa excepto una zona que se denomina partícula sensible.
Agente Humectante: Agua, penetra en la emulsión, la hincha o expande, para favorecer que los
compuestos químicos del revelador penetren y alcancen uniformemente toda la emulsión.
Fenidona: Componente revelador que transfiere un e- a la plata, la cual se encontraba separada del
bromo, la Ag se reduce, convirtiéndose en Ag metálica, específicamente en Nitrato de Ag.
La Fenidona es un agente reductor que produce rápidamente los tonos grises.
Hidroquinona: Componente revelador, transfiere electrones a la Fenidona con el fin de regenerarla, se
regenera en forma de Semiquinona.
La hidroquinona es un agente reductor que produce lentamente los tonos negros.
Sulfito de Na: Antioxidante que mantiene la estabilidad de la hidroquinona, evita que el oxígeno se
disuelva en la solución reveladora. El Sulfito de Sodio y la Semiquinona dan origen a sal monosulfatada
de hidroquinona.
Glutaraldeido: Compuesto del revelador que endurece el gel, permite que al reducirse la plata se
impresione la imagen.
Finalmente, los rodillos extraen los residuos del revelador.
2. Fijado: Elimina de la emulsión los cristales de haluro de Ag que no han sido revelados ni expuestos. Es un agente
limpiador.
Ácido acético: Es un activador que neutraliza el revelador, detiene su acción.
Tiosulfato de Amonio: Agente fijador, elimina los cristales de bromuro de Ag. no revelados o expuestos.
La plata inactiva más el Tiosulfato de Amonio forma complejos iónicos de Ag tiosulfatadas que se retiran
de la película en el lavado.
4. Secado: Se utilizan luces infrarrojas cercanas al estanque de secado y ventiladores que hacen circular aire
caliente, generándose una corriente de aire.
NOTA: Antiguamente este proceso se realizaba de forma manual y dentro del cuarto oscuro, hoy en día existen reveladoras
automáticas que agilizan el proceso, sin embargo, existe una forma aún más rápida de obtener una imagen radiográfica:
La Radiología Digital. (CR- Digital Indirecto- Digital Directo)
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Dedos, Mano
y Muñeca.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Dedos, Mano y
Muñeca.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Dedos, Mano y
Muñeca.
ANATOMIA
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
SPP: 13x18 o 18x24 cm transversal dividido en 3 porciones (para realizar 3 proyecciones PA, OBL y LAT). FINE
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa, codo flexionado 90°. Colocar mano y antebrazo en
mismo plano transversal que la placa. Mano debe estar en pronación con los dedos extendidos. Alinear eje
longitudinal del dedo con el eje longitudinal de la porción seleccionada del chasis. Separar los dedos vecinos al
explorado para que no haya superposición de estructuras. Colimar al área de interés.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado en la articulación IFP.
C. de Evaluación: Dedo debe observarse en toda su longitud, sin rotación, lo que se comprueba con diáfisis de
aspecto simétrico, lo cual se puede evaluar observando una concavidad simétrica. Debe visualizarse el extremo
distal del metacarpiano correspondiente. Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas deben
abarcarse en su totalidad. Se deben ver claramente las partes blandas y la trabeculación ósea. Bordes óseos nítidos
indican que no hubo movimiento del paciente.
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
SPP: 13x18 o 18x24 cm transversal dividido transversalmente en 3 porciones (para realizar 3 proyecciones PA,
OBL y LAT). FINE
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa. Mano y antebrazo en el mismo plano horizontal
que la placa. Flexionar codo. Mano en posición lateral. Extender dedo afectado y doblar los demás. Descansar la
superficie lateral de la mano sobre chasis. Ayudarse con apoyo radiolúcido para desproyectar bien el dedo de
otros. Colimar al área de interés.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado en la articulación IFP.
C. de Evaluación: Debe observarse falange distal, media y proximal, articulaciones interfalángicas y
metacarpofalángicas. Dedo en posición lateral estricto. Debe observarse concavidad anterior de la diáfisis de las
falanges. Falanges no deben aparecer rotadas. Dedos adyacentes no deben obstaculizar la visión de las falanges
proximales o de articulación metacarpofalángica. Se deben ver claramente las partes blandas y el trabeculado
óseo. Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento del paciente.
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
SPP: 13x18 o 18x24 cm transversal dividido transversalmente en 3 porciones (para realizar 3 proyecciones PA,
OBL y LAT). FINE
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa. Mano y antebrazo en el mismo plano horizontal
que la placa. Flexionar codo. La mano debe estar en pronación con dedos extendidos. Colocar mano oblicuamente
desde posición de prono hacia lateral de manera que las metacarpofalángicas formen un ángulo de 45° en el plano
de la placa. Utilizar soporte para inmovilización si fuese necesario. Colimar al área de interés.
* Rotar la mano 45° medial o lateralmente (dependiendo del dedo que se va a explorar), colocada sobre un bloque
de apoyo con un ángulo de 45°.
*Colocar mano oblicuamente como si se fuese a coger un bolígrafo.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado en la articulación IFP.
C. de Evaluación: Debe observarse falange distal, media y proximal, articulaciones interfalángicas y
metacarpofalángicas. Dedo debe observarse en su totalidad con oblicuidad de 45°. El espacio articular
interfalángico debe visualizarse abierto y nítidamente al igual que la articulación metacarpofalángica. Sin
superposición de los dedos adyacentes. Se deben ver claramente las partes blandas y el trabeculado óseo. Bordes
óseos nítidos indican que no hubo movimiento del paciente.
4. PULGAR AP
Evalúa principalmente patología traumática, como fracturas o luxaciones de las falanges distales y proximales,
metacarpianos distales y articulaciones asociadas. También permite evaluar procesos patológicos como osteoporosis
y artrosis, este último a nivel de la articulación trapecio-metacarpiana se denomina RIZARTROSIS.
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 - 110 cm
TM María José Prokes H.
Sin buckykl
SPP: 13x18 o 18x24 cm transversal dividido transversalmente en 3 porciones (para realizar 3 proyecciones AP,
OBL y LAT). FINE
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa. Mano y antebrazo en el mismo plano horizontal
que la placa. Flexionar codo cómodamente y hacer que el paciente gire el pulgar y la mano en rotación interna
máxima con dedos en extensión. Mantener al paciente con dedos extendidos y lejos del pulgar, si es necesario
traccionar dedos con un guante.
*PA: Mano lateral y codo en 90°. Pulgar abducido y en el plano del chasis con soporte radiolúcido para generar
estabilidad y evitar movimientos. Vemos por la distancia: Magnificación (Se debe alejar el tubo).
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado en 1era articulación metacarpofalángica.
C. de Evaluación: Debe observarse falange distal y proximal del 1er metacarpiano, articulación interfalángica y
metacarpofalángica, y 1ra articulación carpo-metacarpiana, hasta trapecio. Pulgar debe verse en su totalidad. Eje
largo del pulgar paralelo al RI, con las articulaciones interfalángicas abiertas y despejadas. Sin rotación del pulgar,
con aspecto simétrico de las diáfisis. Densidad y contraste óptimos (brillo y contraste para las radiografías
digitales). Se ven claramente las partes blandas y la trabeculación ósea. Bordes óseos nítidos indican que no hubo
movimiento del paciente.
5. PULGAR LATERAL
Complemento de la proyección PA y Oblicua, por lo que principalmente evalúa patología traumática. La proyección
lateral permite identificar el grado de desplazamiento hacia anterior o posterior de una fractura o luxación.
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
6. PULGAR PA OBLICUO
Complemento de proyección PA.
Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
7. MANO PA
Evalúa fracturas, luxaciones o cuerpos extraños de las falanges, los metacarpianos y todas las articulaciones de la
mano. También permite evaluar osteoporosis y artrosis.
Factores de Exposición:
Kv 43-47
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
8. MANO PA OBLICUA
Complemento para proyección PA.
Factores de Exposición:
Kv 43-47
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
10. MUÑECA PA
Evalúa principalmente patología de origen traumático, como fracturas de ulna y radio distal (Barton, Colles y Smith)
o fracturas aisladas de proceso estiloides radial o ulnar, así como fracturas de huesos del carpo individuales.
Factores de Exposición:
Kv 44-46
mAs 5-6
Foco Fino
Factores de Exposición:
Kv 50-55
mAs 5-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
SPP: 18x24cm transversal (dividida en 2 para PA y LAT). FINE
AP o Externa: Debe observarse el extremo distal de la ulna y radio, el carpo, metacarpianos (extremo
proximal). Debe demostrarse el carpo medial; piramidal, pisiforme y ganchoso libres de superposición y de
perfil. El 1er y el 2do metacarpiano proximales deben estar mayormente superpuestos. Bordes óseos nítidos
indican que no hubo movimiento.
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Escafoides,
Túnel Carpiano, Antebrazo, Codo y Húmero.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Escafoides, Túnel
Carpiano, Antebrazo, Codo y Húmero.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Escafoides, Túnel
Carpiano, Antebrazo, Codo y Húmero.
ANATOMIA
1. SERIE DE ESCAFOIDES
Las proyecciones que sirven para evaluar escafoides son muchas, sin embargo, nos enfocaremos solo en 4, estas
permiten evaluar principalmente patología de origen traumático, es decir, fractura de escafoides.
Factores de Exposición:
Kv 45 - 50
mAs 4 - 6
Foco Fino
DFP: 100 cm
Sin Bucky
SPP: 24X30 cm dividido en 4 cuadrantes, para las 4 proyecciones de la serie. FINE
Escafoides PA
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa, codo flexionado 90°. Extremidad superior en el
mismo plano horizontal que la placa. Mano en prono. Puede hacerse con la mano extendida o bien cerrar el puño
para lograr que el escafoides ofrezca ángulos rectos al Rayo Central, lo que hace que el mismo se proyecte sin
superposición alguna de sí mismo o de estructuras adyacentes.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado sobre el escafoides carpiano.
C. de Evaluación: Extremo distal de la ulna aparece discretamente oblicua. Extremo distal del radio, como el
extremo proximal de los metacarpianos, deben observarse sin rotación (se comprueba observando concavidad en
ambos lados de la diáfisis de la porción proximal de los metacarpianos). El carpo debe observarse en su totalidad
aunque sus espacios articulares no queden definidos.
Escafoides Oblicuo PA
Posicionamiento: Paciente sentado en el extremo de la mesa, codo flexionado 90° (Protección de plomo sobre el
regazo). Extremidad superior en el mismo plano horizontal que la placa. Mano en prono rotando externamente
en 45° la muñeca y mano desde la posición prono.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado por encima del escafoides carpiano.
C. de Evaluación: Debe producirse angulación adecuada entre el eje longitudinal del metacarpo y el borde externo
del antebrazo. Espacios articulares mediales del carpo deben verse despejados. Visualizar la porción distal de la
ulna y del radio, los huesos carpianos y la porción proximal de los metacarpianos.
ACTIVIDAD
I. Describa en qué consiste la fractura de MONTEGGIA y su clasificación de BADO. ¿Qué proyecciones tomaría
para evaluarla?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
Universidad Nacional Andrés Bello
Facultad de Medicina
Tecnología Médica
Imagenología y Física Médica
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Hombro,
Escápula, Clavícula y Art. Acromioclavicular.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos Hombro, Escápula,
Clavícula y Art. Acromioclavicular.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Hombro, Escápula,
Clavícula y Art. Acromioclavicular.
ANATOMIA
1. HOMBRO AP NEUTRO
Para traumatismo. Se toma generalmente en pacientes en los cuales se sospecha de fractura o luxación, es decir, no
interesa ver el espacio glenohumeral ni el sub-acromial, solamente se quieren visualizar los componentes óseos de
la articulación.
Factores de Exposición:
Kv 56 - 60
mAs 22 - 28
Foco Fino
DFP: 100 Cm
Con Bucky
SPP: 18x24 cm transversal, o longitudinal para mostrar más
longitud del húmero si la lesión incluye la mitad proximal del
húmero. REGULAR.
Posicionamiento: Decúbito supino o en bipedestación dando
espalda al estativo. PS alineado con eje longitudinal del estativo
y del RI. Brazo en abducción ligera colgando al costado en
posición neutra. Girar el tórax ligeramente según sea necesario
para apoyar el hombro posterior en el RI. (20° aprox.)
*USAR FILTRO DE COMPENSACIÓN BOOMERANG PARA
HOMOGENIZAR DENSIDADES.
Rayo Central: RC perpendicular (0°), centrado sobre articulación
glenohumeral.
Instrucciones al paciente: Apnea Respiratoria, la estructura a
estudiar está cerca de la cavidad torácica, por lo que la
respiración causará movimiento, obteniéndose una imagen con
borrosidad cinética. Es por esta razón que se hace necesario
suspender la respiración al momento de la exposición.
C. de Evaluación: Articulación glenohumeral, epífisis proximal
del húmero, cabeza del húmero y una vista parcial de la escápula
(Acromion, apófisis coracoides, cavidad glenoidea), extremidad
acromial de la clavícula. Identificar tuberosidades. Visualizar
articulación glenohumeral, la cual no se verá abierta ni
despejada, sino que se observará una superposición parcial de
cabeza humeral con cavidad glenoidea. El espacio subacromial
poco abierto o superposición parcial de acromion con cabeza
humeral. Tubérculo mayor o troquiter de perfil. Visualizar
articulación acromioclavicular, coracoides y borde externo de la
escápula. Densidad óptica y contraste adecuado, sin borrosidad
ni movimiento, mostrarán marcas trabeculares óseas claras.
ROTACIÓN EXTERNA
Posicionamiento: En bipedestación se apoya
espalda en el estativo. Se gira hacia el lado
lesionado de manera que quede el hombro en
contacto con el estativo (20° aprox.). Codo en
flexión 90º con abducción máxima del
antebrazo o brazo colgando al costado con
rotación externa.
*USAR FILTRO DE COMPENSACIÓN
BOOMERANG PARA HOMOGENIZAR
DENSIDADES.
Rayo Central: RC 15° - 20° caudal, entrando
por articulación glenohumeral o apófisis
coracoides.
Instrucciones al paciente: Apnea respiratoria.
C de Evaluación: Debe observarse Articulación glenohumeral, epífisis proximal del húmero, cabeza del húmero y
una vista parcial de la escápula (Acromion, apófisis coracoides, cavidad glenoidea), extremidad acromial de la
clavícula. Incluir en la radiografía la cabeza humeral y por lo menos el tercio superior del mismo. Identificar
tuberosidades. Puede tomarse con o sin angulación, pero por protocolo para Obs. Hombro doloroso, debe
tomarse con ángulo.
ROTACIÓN INTERNA
Posicionamiento: En bipedestación se apoya espalda
en el estativo. Se gira hacia el lado lesionado de
manera que quede el hombro en contacto con el
estativo (20° aprox.). Codo en flexión 90º con
antebrazo descansando sobre el abdomen o brazo
colgando al costado con rotación interna.
*USAR FILTRO DE COMPENSACIÓN BOOMERANG
PARA HOMOGENIZAR DENSIDADES.
Rayo Central: RC 15° - 20° caudal, entrando por
articulación glenohumeral o apófisis coracoides.
Instrucciones al paciente: Apnea respiratoria.
C de Evaluación: Articulación glenohumeral, epífisis
proximal del húmero, cabeza del húmero y una vista
parcial de la escápula (Acromion, apófisis coracoides,
cavidad glenoidea), extremidad acromial de la clavícula. Incluir en la radiografía la cabeza humeral y por lo
menos el tercio superior del mismo. Identificar tuberosidades. Puede tomarse con o sin angulación pero por
protocolo para Obs. Hombro doloroso, debe tomarse con ángulo. Ver troquín (tuberosidad menor) de perfil en
cavidad glenoidea. Troquiter (tuberosidad mayor) superpuesto o sobreproyectado en el centro de la cabeza
humeral. Espacio subacromial abierto. Densidad óptica y contraste adecuado, sin borrosidad ni movimiento.
VELPEAU: Permite precisar si la luxación es anterior o posterior. Requiere cooperación del paciente debido a la
posición. La estructura se magnifica debido a la DOP.
STRYKER: Permite evaluar defectos de la cabeza humeral, especialmente del contorno posterior, lugar
recurrente de la lesión de Hill-Sachs.
7. ESCÁPULA AP
Principalmente para patologías de origen traumático.
Factores de Exposición:
Kv 57- 62
mAs 22- 25
DFP: 100 Cm
Con Bucky
SPP: 24x30 cm. Longitudinal. REGULAR
Posicionamiento: Paciente en
bipedestación o decúbito supino.
Hombros en el mismo plano transversal.
PSM se gira de forma que el lado sano se
eleve aprox. 150 para que escápula quede
paralela a la película. Abducir el brazo 90°
dejando el antebrazo en la misma
angulación hacia arriba o sobre la cadera.
Rayo Central: RC perpendicular (0°) al
centro de la escápula y al centro del chasis
(aprox. 4 dedos por debajo de la clavícula
y 6 dedos hacia medial desde borde
lateral)
Instrucciones al paciente: Apnea respiratoria.
C. de Evaluación: Se aprecia región del hombro y porción lateral de la escápula libre de superposición de las
costillas. La escápula en porción horizontal y sin oblicuidad. Observar el detalle trabecular de la escápula a
través del pulmón y las costillas superpuestas. Ver acromion y ángulo inferior de la escápula. Densidad óptica y
contraste adecuado, sin borrosidad ni movimiento.
Factores de Exposición:
Kv 48 - 55
mAs 25 - 28
DFP: 100 Cm – 180°
Con Bucky
SPP: 18x24 cm. Transversal para
acromioclavicular AP Localizada. 35x43 cm.
Transversal para acromio clavicular
comparativa. REGULAR
Para tomar proyección bilateral se puede
alejar un poco el tubo con la finalidad de
abarcar ambas articulaciones
acromioclaviculares en caso de un pcte. con
hombros anchos. En otros casos se puede
tomar por separado cada articulación
acromioclavicular, pero con su respectiva
identificación, es decir, indicar lado
anatomico y si es con o sin carga.
Posicionamiento: Paciente en posicion AP, puede ser en decúbito supino, sedestación o bipedestación,
idealmente en bipedestación. Hombros apoyados en el estativo al mismo nivel o plano transversal, los brazos
colgando a ambos lados. El PSM debe ser perpendicular al estatico por lo que no debe haber rotación de
hombros ni de pelvis. Para la proyección bilateral, el PSM debe coincidir con el eje longitudinal del estativo,
mientras que para la proyección focalizada, la articulación de interés debe coincidir con el eje longitudinal del
estativo. Se debe tomar una radiografia sin carga y luego una con carga, sosteniendo en ambas muñecas el
mismo peso de forma equilibrada. Es importante que el peso vaya en las muñecas, de esta forma las manos, los
OBJETIVOS:
✓ Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de ortejos, pie,
calcáneo, tobillo y pierna.
✓ Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de ortejos, pie, calcáneo,
tobillo y pierna.
✓ Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
✓ Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de ortejos, pie, calcáneo,
tobillo y pierna.
ANATOMIA
Rx 2do ORTEJO AP
• Factores de Exposición:
Kv 40-43 (Sólo un Ortejo) 44-46 (Todos los Ortejos)
mAs 3 (Sólo un Ortejo) 4-6 (Todos los Ortejos)
Foco Fino
DFP 100 cm
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
Sin bucky
• SPP: 18x24 cm transversal dividido (Todos los Ortejos), 13x18 (Sólo un Ortejo). FINE. Longitudinal.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, flexionar rodilla de extremidad afectada, hasta que superficie
plantar se apoye sobre RI, alinear eje longitudinal del RI con eje longitudinal del pie. Rotar el pie medialmente
desde la posición AP, hasta que planta del pie forme ángulo de 30º aprox. con plano del RI.
Para ortejo mayor separar los dedos con cinta o guante.
* Pie en oblicuo a 30° en dirección medial para los dedos 1°-3° y en dirección lateral para los dedos 4° y 5°.
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) a la 3ª articulación metatarsofalángica (Todos los Ortejos) o en la
articulación metatarsofalángica del ortejo afectado (Sólo un Ortejo).
*RC variante: 150 angulación proximal. Solo algunas veces angulada para despejar espacios entre art.
Interfalángicas.
• C. de Evaluación: Se observan falanges, articulaciones Interfalángicas, art. MTTF, y MTT distal. Los dedos sin
superposición. Falanges y porción distal de metatarsianos deben verse oblicuas (aumento de la concavidad a
un lado de la diáfisis de la falange). Visualización de espacios de articulación interfalángica y metatarsiana (del
2do al 5to). 1ra articulación metatarso- falángica no siempre abierta. Se deben ver claramente las partes
blandas y los bordes corticales nítidos.
Rx ORTEJO MAYOR
Oblicuo
3. ORTEJO LATERAL
Complemento que evalúa desplazamiento en caso de traumatismo. (Ortejos lateral no sirve como complemento,
sólo sirve evaluar individualmente cada ortejo)
• Factores de Exposición:
Kv 40-43
mAs 3
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 13x18 cm. FINE. Longitudinal.
• Posicionamiento: Paciente sentado o en decúbito lateral, pie en posición lateral. Dedo afectado lo más
cercano a la placa. Traccionar dedos con cinta o tela adhesiva para evitar superposiciones. Dedos 1°- 3°
proyección lateromedial (1er dedo abajo). Dedos 4°- 5° proyección mediolateral (1er dedo arriba).
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) en articulación interfalángica para primer ortejo y en articulación
interfalángica proximal para ortejos del 2do al 5to.
• C. de Evaluación: Se deben visualizar falanges y articulaciones Interfalángicas. El Ortejo afectado sin
superposición. Falanges de perfil. Articulaciones interfalángicas y metatarso-falángica abiertas. Contraste y
densidad (brillo) suficientes para visualizar partes blandas y porciones óseas; sin movimiento.
• Factores de Exposición:
Kv 45-48
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• Factores de Exposición:
Kv 45-48
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 24x30 cm Longitudinal. FINE. Usualmente AP y oblicua del mismo pie en la misma placa.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino. Flexionar rodilla de extremidad afectada hasta que superficie
plantar del pie se apoye en RI. Alinear eje longitudinal del RI con eje longitudinal del pie. Rotar pie y pierna
medialmente hasta que superficie plantar forme ángulo de 300 con plano de RI.
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) dirigido a la base del 3ª mtt.
• C. de Evaluación: Visualización de la totalidad de pie, tarso, mtt, falanges, articulaciones tarso-mtt y
articulaciones intertarsianas. Oblicuidad correcta para que la distancia entre el 2do y 5to metatarsiano sea
equidistante. Base del 2do y 5to metatarsiano libres sin superposición. Tarso mucho mejor evaluado que en
6. PIE LATERAL
Localización y magnitud de desplazamiento anterior o posterior de los fragmentos de la fractura, alteraciones
articulares, derrames de los tejidos blandos y ubicación de cuerpos extraños opacos.
• Factores de Exposición:
Kv 46-49
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 24x30 cm Transversal. FINE.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino lateralizado
hacia lado afectado. (Generalmente se lateraliza hacia externo
Mediolateral) Flexionar rodilla, para lateralizar pie sobre RI
con la pierna no afectada detrás para evitar una rotación
excesiva. Pie debe estar en posición neutra (sin dorsiflexión ni
extensión). Alinear eje longitudinal del RI con eje longitudinal
del pie. Colocar apoyo debajo de la rodilla y la pierna afectada
cuando sea necesario para situar la superficie plantar del pie
perpendicular al RI y obtener una lateral verdadera.
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) punto equidistante entre
ambos extremos del pie dirigido a la base de los mtt.
• C. de Evaluación: Se observa tibia y peroné distal, tarso, mtt y
falanges. Visualización de la totalidad de pie, incluyendo tobillo. Metatarsianos cercanamente superpuestos
y articulación tibioastragalina abierta, lo cual comprueba su correcta lateralidad.
2,5 cm de fíbula y tibia distales con la fíbula o peroné sobre proyectada en mitad posterior de la tibia.
• Factores de Exposición:
Kv 45-48
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 24x30 cm Longitudinal. FINE. Ambos pies a la vez.
• Posicionamiento: Paciente de pie sobre la mesa y sobre el chasis. Plano sagital perpendicular a la mesa,
mirando al tubo de Rx. Pisar con ambos pies de forma uniforme, como si pasara en situación fisiológica. Borde
medial de los pies paralelos. Dedos a la misma altura. Utilizar filtro de compensación en cuña, para
homogenizar densidades.
Importante preguntar al paciente si presenta vértigo
• Rayo Central: RC 10 -15 ° hacia proximal entrando a nivel del navicular y saliendo por el centro del chasis.
Idealmente radiografiar ambos pies a la vez, para comparar. Se toma uno sólo cuando se solicite con carga
monopodal.
• C. de Evaluación: Se debe
visualizar tibia y peroné distal,
tarso, mtt y falanges. Falanges,
metatarsianos, tarsos y calcáneo
libres de sombra de las rodillas.
Visualización de la totalidad de
pie: desde falanges a tarso.
Pies sin rotación (equidistancia
entre cuerpo del 2do y 5to
metatarsiano).
Densidad óptica adecuada para
ver falanges, metatarsianos, 3
cuñas, escafoides y cuboides.
Astrágalo y falanges distales.
Superposición de la base del 2do
y 5to metatarsiano.
• Factores de Exposición:
Kv 46-49
mAs 4-6
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 24x30 cm Transversal. FINE.
• Posicionamiento: Paciente de pie sobre la mesa y sobre aditamento especial (cajón). Plano sagital
perpendicular a la mesa, lateral al tubo de Rx. Pisar con ambos pies de forma uniforme, como si pisara en
situación fisiológica. Borde medial de los pies paralelos. Dedos a la misma altura. Flectar las rodillas para que
el centro de gravedad quede en el centro del pie. Para tomar el otro pie, se pide al paciente que rote en 180º
mirando al lado contrario.
Importante preguntar al paciente si presenta vértigo
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) y horizontal hacia base de mtts y al borde del pie.
• C. de Evaluación: Tarso, mtt. Falanges, articulaciones tarso-mtt y articulaciones intertarsianas de ambos pies.
Falanges y metatarsianos superpuestos. Fíbula se superpone con porción posterior de la tibia. Arco
longitudinal visualizado.
• Factores de Exposición:
Kv 52-55
mAs 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 13x18 cm Longitudinal. FINE.
• Factores de Exposición:
Kv 44-46
mAs 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 13X18 cm Transversal. FINE.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito lateral (sobre lado afectado).
Apoyar maléolo lateral sobre el chasis. Pierna extendida parcialmente
con leve flexión de rodilla (comodidad para el paciente). Ajustar rotación
del cuerpo, para que rodilla quede en posición lateral. Alinear eje
longitudinal de chasis con eje de pie. Flexionar dorsalmente el pie hasta
que superficie plantar del pie quede perpendicular al plano del RI.
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) al centro del calcáneo. (2 cm más
abajo del maléolo medial)
• C. Evaluación: Se deben visualizar calcáneo, tarso y articulaciones
adyacentes, articulación tibioastragalina. Calcáneo de perfil hasta la porción distal de la tibia y el peroné.
Visualización de calcáneo sin rotación. Seno del tarso completamente visualizado. Espacio articulación tibio
astragalino libre. Ver espacio articular entre calcáneo y astrágalo, escafoides y cuboides de forma libre.
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
11. MÉTODO DE BRODEN
Se estudia la Articulación Subastragalina, es decir para explorar superficie articular posterior del calcáneo y
detectar lesión articular en fracturas del tipo conminutas.
El método consta de 2 proyecciones, las cuales se toman con diferentes ángulos:
✓ PROYECCIÓN OBLICUA AXIAL AP CON ROTACION MEDIAL o LATEROMEDIAL OBLICUA.
✓ PROYECCIÓN OBLICUA AXIAL AP CON ROTACIÓN LATERAL o MEDIOLATERAL OBLICUA.
• Factores de Exposición:
Kv 44-46
mAs 6,3 -8
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 24x20 cm Longitudinal. Dividido en 4, FINE. 13x18 cm longitudinal FINE para una sola proyeccion.
OBLICUO LATEROMEDIAL
• Posicionamiento: Paciente decúbito supino. Pierna rotada en 45° hacia medial. Tobillo en flexión dorsal
(tobillo en ángulo recto).
• Rayo Central: RC angulado 10°- 20° - 30° y 40° craneal, o 10°- 25° y 40° craneal dirigido al punto medio de la
base del 5to metatarsiano y maléolo lateral o 2 - 3 cms distal y anterior al maléolo lateral.
• C. de Evaluación: Serie para ver porción anterior y posterior de la articulación astrágalo-calcáneo
(subastragalina).
✓ 10° porción anterior de la articulación subastragalina.
✓ 25° articulación entre astrágalo y sustentaculum tali.
✓ 40° porción posterior de la faceta posterior.
• Factores de Exposición:
Kv 48-50
mAs 5,6 – 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 13x18 o 18x24 cm Longitudinal. FINE.
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino. Extender la pierna.
Flexionar rodilla pierna opuesta y apoyar pie sobre mesa para mantener
la posición, contralateral semiflectado. Colocar tobillo en posición AP y
luego rotar 15° - 20° medial, hasta que la línea intermaleolar esté
paralela al RI Despeja la articulación Tibio- fibular- Astragalina.
Alinear eje longitudinal de chasis con eje de la pierna. Flexionar
dorsalmente el pie para que superficie plantar quede lo más
perpendicular al plano del RI.
• Rayo Central: RC perpendicular (0°) al centro de la articulación tibio-
fibular-astragalina, en el punto medio de ambos maleolos y al centro del
RI.
• C. de Evaluación: Se debe observar tibia y fíbula distal, articulación del
tobillo y astrágalo. Toda la mortaja del tobillo debe estar abierta y ser
claramente visible (Un espacio de 3 a 4 mm en toda la superficie
astragalina se considera normal). La oblicuidad correcta se manifiesta
por la apertura visible de las porciones lateral y medial de la mortaja con
los maléolos visibles de perfil. Sólo mínima superposición en la
articulación tibiofibular distal.
• Factores de Exposición:
Kv 48-50
mAs 5,6 – 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 13x18 o 18x24 cm Longitudinal. FINE.
15. PIERNA AP
Para patologías de origen traumático, lesiones óseas y cuerpos extraños.
• Factores de Exposición:
Kv 50-55
mAs 5,6 – 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 35x43 cm Longitudinal o en algunos
casos diagonal, para hacer entrar toda la
pierna en la misma placa. FINE.
• Factores de Exposición:
Kv 50-55
mAs 5,6 – 6,3
Foco Fino
DFP 100 cm
Sin bucky
• SPP: 35x43 cm Longitudinal o en algunos casos
diagonal, para hacer entrar toda la pierna en la
misma placa. FINE.
ACTIVIDAD
a) Luxofractura de Lisfranc:
b) Luxofractura de Chopart:
ANATOMIA
2. RODILLA LATERAL
Complemento de la proyección frontal.
Evalúa Fracturas, enfermedades degenerativas, etc. (Mismas que en proyección frontal).
• Factores de Exposición:
Kv 50 - 57
mAs 18-25
Foco Fino
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 cm Longitudinal. Regular
• Posicionamiento: En decúbito lateral, apoyado sobre lado afectado. Pierna contraria pasa sobre pierna
afectada, esto facilita la posición lateral de la rodilla. Extender parcialmente la pierna afectada, hasta lograr
flexión de 30°- 45° de la rodilla (si se sospecha fractura de rótula o el paciente viene herido en la zona anterior
luego de una caída de rodillas, no se efectúa esta maniobra). Alinear eje longitudinal del fémur con eje de la
mesa (Rectificación del fémur). Ajustar rotación del cuerpo y de toda la extremidad inferior, hasta que rodilla
quede perfectamente lateral. Ayudarse con aditamento para sostener pierna sana si es necesario.
• Rayo Central: Angulación 5°- 8° craneal entrando a altura del ápex rotuliano y al centro del RI. Esta angulación
permite una correcta superposición de un cóndilo sobre otro cóndilo en su eje supero inferior.
• C. de Evaluación: Se debe visualizar la articulación de la rodilla, fémur distal, tibia y fíbula proximal, rótula. Un
correcto posicionamiento se comprueba por los cóndilos superpuestos, lo que además indica lateralidad
verdadera. Rótula se observa de perfil. Discreta superposición de cabeza fibular con tibia. Espacio femoro-
rotuliano abierto.
*Subrrotación de rodilla: mayor superposición de cabeza fibular con tibia.
*Sobrerrotación de rodilla: menor superposición de cabeza fibularcon tibia.
Como se aprecia en la imagen, por posterior se observa un pequeño fragmento óseo, se debe tener cuidado
de no confundir este fragmento con una patología. En este caso se trata de un hueso sesamoideo denominado
fabela.
Fabela es un hueso sesamoideo situado en la cara posteroexterna de la rodilla. Su tamaño oscila entre los 5
mm y 2 cm, pudiendo estar osificado o constituir simplemente una inclusión fibrosa o cartilaginosa en el
interior del músculo gemelo externo (más raramente en la del gemelo interno). En principio fibrocartilaginoso,
sufre un proceso de osificación entre los 15-20 años de edad, a partir de los cuales puede comenzar a ser visible
en las radiografías convencionales.
• Factores de Exposición:
Kv 50 - 57
mAs 18-25
Foco Fino
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: Regular. 18x24 cm. Longitudinal
• Posicionamiento: En decúbito supino
1- O. Medial o interna: Extender la pierna de extremidad afectada, eje longitudinal de la mesa alineado con
eje de la pierna, elevar cadera del lado lo suficiente, para rotar rodilla afectada en ángulo de 45°medial.
2- O. Lateral o externa: Extender la pierna de extremidad afectada, eje longitudinal de la mesa alineado con
eje de la pierna y elevar cadera opuesta lo suficiente, para hacer rotar la rodilla afectada en 45° lateral.
Alinear eje longitudinal de rodilla y pierna afectada con eje de mesa o del RI.
• RC: Perpendicular (0°) entra 1 cm por debajo del ápex de la rótula. Al centro del RI. El rayo es perpendicular
debido a que lo que interesa observar son los platillos tibiales.
• C. de Evaluación: Se debe observar la articulación de la rodilla, fémur distal, tibia y peroné proximal, rótula.
1- O. Medial o interna: Cóndilos laterales de fémur y tibia de perfil. Cabeza y cuello de la fíbula sin
superposición. Mitad de rótula superpuesta con cóndilo femoral medial.
2- O. Lateral o externa: Extremo proximal de la fíbula superpuesta con tibia proximal. Cóndilo medial de
fémur y tibia de perfil. Mitad de rótula superpuesta con cóndilo femoral lateral.
• Factores de Exposición:
Kv 60 - 64
mAs 20-25
Foco Fino
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: Regular. 18x24 cm. Longitudinal
• Posicionamiento:
1- Método de Camp-Coventry: En decúbito prono, rodilla y pierna afectada alineada con la línea media de
la mesa, flexionar rodilla
afectada 40° con respecto a la
horizontal, colocar soporte
bajo el tobillo para mantener
la posición.
o RC: Angulado 40° caudal
perpendicular al eje
pierna, entrando por fosa
poplítea y pasando 1 cm.
bajo el vértice de la
rótula.
2- Método de Homblad: Situar
al paciente arrodillado sobre
la mesa “en cuatro patas”.
Paciente soporta peso en
rodilla afectada. Colocar
soporte blando bajo la pierna
y tobillo del lado a examinar.
Paciente se inclina hacia
delante aprox. 30° (rodilla
flexionada 60-70°)
o RC: Perpendicular al RI y a
la pierna dirigido a la
mitad de fosa poplítea.
• C. de Evaluación: Se debe visualizar la escotadura intercondílea, cara posterior de cóndilos femorales,
escotadura, eminencias intercondíleas o espinas tibiales. Escotadura intercondílea se observa de perfil,
abierta, sin superposición con rótula. Sin rotación que se puede verificar por la simetría de la zona posterior
distal de los cóndilos femorales, la superposición de mitad de cabeza de peroné en la tibia y la visualización
de carillas articulares y espinas tibiales sin superposición. Se debe apreciar el espacio articular y partes
blandas. Imagen poco distorsionada.
*La Opción 2 es más incómoda para el paciente, pero al no tener angulación el tubo se aprecia mejor lo que se
quiere ver que es la escotadura intercondílea, es menor la distorsión
• Factores de Exposición:
Kv 50
mAs 4,5 -5
Foco Fino
DFP 120 cm. Se utiliza más DFP para compensar la DOP existente y así evitar la magnificación.
Sin bucky
• SPP: 24x30 cm Transversal (bilateral) o 13x18
transversal (unilateral) Fine.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino
o sentado con rodillas flexionadas en 20°, 30°,
60° y 90° según sea el caso. Alinear PS con eje
longitudinal de la mesa. Colocar soporte bajo
las rodillas. Colocar RI de canto apoyado en
zona media de los muslos inclinado para que
sea perpendicular al RC. Verificar que la punta
del pie no interfiera en la proyección.
• Rayo Central: En dirección ínfero-superior con
ángulo de 10° a 15°, pasando tangencial a las
articulaciones femoro-rotulianas.
*Generalmente cuando se pide set de rótula
(30°,60° o 90°), el RC es perpendicular.
*Para precisar la angulación del RC, palpar los bordes de la rótula, a fin atravesar el espacio femoro-rotuliano
y demostrarlo despejado en la imagen radiográfica.
• C. de Evaluación: Visualización de escotadura intercondílea y cóndilos femorales, observar rótula axial.
Espacios femoro-rotuliano despejados y abierto sin visualización de dobles bordes. DO adecuada para
visualizar tejidos blandos.
6. FÉMUR AP
Permite evaluar principalmente patologías de origen traumático y lesiones óseas.
• Factores de Exposición:
Kv 55 - 60
mAs 25 - 32
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 30X40 o 35x43 cm longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: En decúbito supino, piernas extendidas. Pelvis sin rotación. Alinear eje longitudinal de
muslo con eje longitudinal de mesa. Abducir ligeramente extremidad opuesta.
1) Para tercio distal: Rotar medialmente la pierna 5° (rodilla frontal).
2) Para tercio proximal: Rotar medialmente la pierna en 15°
(cadera frontal).
• RC: Perpendicular (0°) al centro del RI, NO al centro del fémur, pues
probablemente se deba priorizar una articulación.
• C. de Evaluación: Se debe visualizar fémur medio distal o medio
proximal. Si es posible mostrar ambas articulaciones, si no es así,
priorizar articulación más cercana a la lesión.
• Si se incluye la articulación de la cadera: Se ha de observar el cuello
del fémur sin acortamiento. El trocánter menor no debe visualizarse
(Si se hallan libres de superposiciones más de una apófisis o el
trocánter menor, la pierna no está en rotación interna suficiente).
Si se incluye la articulación de la rodilla: La rótula se debe
superponer al fémur. La tibia proximal se ha de superponer a la
cabeza de la fíbula.
TM MARÍA JOSÉ PROKES H.
7. FÉMUR LATERAL
Complemento para proyección AP, permite evaluar desplazamientos antero-posteriores de fracturas.
• Factores de Exposición:
Kv 55 - 60
mAs 25 - 32
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 30X40 o 35x43 cm longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: En decúbito lateral hacia el lado afectado
1) PARA INCLUIR CADERA: Girar la paciente 15° hacia
posterior, flexionar rodilla lado afectado. Flexionar rodilla
extremidad opuesta (sana), hasta que pie descanse sobre
mesa.
2) PARA INCLUIR RODILLA: Paciente en decúbito lateral, cruza
extremidad opuesta por encima de la afectada. Flexionar y
desplazar la rodilla sana hacia la parte superior del cuerpo,
para evitar superposición del fémur contralateral. Colocar
apoyo bajo la rodilla flexionada, para mantener la posición.
Flexionar 45° la rodilla de extremidad a explorar, ajustar la
posición, para que rótula sea perpendicular al plano de la
mesa. Alinear eje longitudinal del muslo con eje central de
la mesa de examen
• RC: Perpendicular (0°) y al centro del RI
• C. de Evaluación: Se debe observar fémur medio distal o medio proximal.
1) Si se incluye la articulación de la cadera: La pelvis y la extremidad opuesta no deben superponerse. Los
trocánteres mayor y menor han de quedar superpuestos al fémur.
ACTIVIDAD
I. Defina:
a) Gonartrosis:
b) Gonalgia:
II. Describa en qué consiste y qué evalúan cada una de las siguientes mediciones que se enumeran a
continuación, ¿En qué proyecciones se deben medir?
OBJETIVOS:
✓ Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Pelvis.
✓ Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos Pelvis.
✓ Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
✓ Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Pelvis.
ANATOMIA PELVIS
1. PELVIS AP
Se indica radiografía bilateral de caderas o pelvis AP en decúbito supino para evaluar Coxalgia, Fracturas,
luxaciones, enfermedades degenerativas como artrosis y lesiones óseas como enfermedad de Perthes. Y en
bipedestación para evaluar desnivel pelviano, es decir, pierna más corta que la otra, para corregir con plantillas.
• Factores de Exposición:
Kv 60 - 70
mAs 25-45
Foco Grueso
DFP 100 cm (Aumentar distancia si es necesario)
Con bucky
Apnea respiratoria
• SPP: 30x40 cm (niño) y 35x43 cm (adulto) transversal. Regular.
• Posicionamiento:
1) En decúbito supino, se debe centrar PSM en
línea media mesa. Extender ambas piernas
asegurando que pelvis no quede rotada.
Flexionar codos, apoyar manos en parte RC
superior de tórax. Rotar piernas y pie 150
hacia medial para lograr que los ejes de los
cuellos femorales queden paralelos al RI y
para eliminar el ángulo de anteversión del
fémur (Se le pide al paciente que junte punta
de los pies). Inmovilizar pies si es necesario.
*En caso de sospechar fractura o luxación de
cadera, no intentar rotación de piernas y pie.
2) En Bipedestación se evalúa desnivel pelviano. El paciente apoya
espalda hacia estativo mural. Piernas extendidas con ligera rotación
interna de los pies. Brazos en abducción para separarlos de las
estructuras a evaluar.
• Rayo Central: Perpendicular (0°) a punto medio entre EIAS y sínfisis
púbica, esta última es incómodo ubicarla, es por eso que se prefiere
centrar 5 cm por debajo de la EIAS. Asegurarse por inspección visual que
el borde superior del chasis incluye a las crestas iliacas. (Palpar)
• C. de Evaluación: Pelvis completa con porción proximal de fémures. Trocánteres menores en el borde medial
de femur. Cuellos femorales en extensión completa, es decir, sin acortamiento. Trocánteres mayores
ACTIVIDAD
I. Defina:
a) Coxalgia:
b) Coxoartrosis:
II. Refiérase a la enfermedad de PERTHES, en qué consiste, localización, mecanismo de acción, signo
radiológico y proyección(es) que se utilizan para evaluarla.
OBJETIVOS:
✓ Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Cadera.
✓ Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos Cadera.
✓ Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
✓ Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Cadera.
ANATOMÍA
1. CADERA AP (Articulación Coxofemoral)
Al igual que en Pelvis AP, esta proyección se indica para evaluar Coxalgia, Fracturas, luxaciones, enfermedades
degenerativas como artrosis y lesiones óseas como enfermedad de Perthes, pero cuando se afecta una sola
articulación coxofemoral.
• Factores de Exposición:
Kv 60 - 70
mAs 32 -40
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 24 x 30 cm (adulto) 35x43 cm (adulto con prótesis)
Longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: En decúbito supino, extender ambas piernas,
asegurarse que pelvis no esté rotada. Alinear PS con línea media
de mesa. Abducir pierna opuesta. Pierna y pie de lado afectado
con rotación de 150 a medial (para tener en toda su extensión el
cuello femoral) En caso de trauma no realizar esta rotación. Se
puede colocar apoyo debajo de las rodillas para mejorar la
comodidad del paciente.
• RC: Perpendicular (0°) dirigiéndose entre cabeza y cuello
femoral. Para localizar este punto se traza línea entre EIAS y
borde superior de sínfisis púbica, luego se traza segunda línea
perpendicular a primera en punto medio. Centrar en esta
segunda línea 2 cm debajo el punto de intersección. Otra opción
podría ser centrar aprox. 6,5 cm bajo espina iliaca
anterosuperior.
• Suspender respiración durante exposición.
• C. de Evaluación: Se visualiza articulación coxofemoral, cabeza,
cuello, trocánteres y tercio proximal del fémur. También parte
del ilion, isquion y pubis de cadera afectada. Dispositivo
ortopédico en su totalidad en caso de presentarse. La técnica de
• Factores de Exposición:
Kv 68 - 72
mAs 50 -63
Foco Grueso
DFP 120 cm
Con bucky portátil.
• SPP: 24 X30 cm transversal. Regular. Grilla o Parrilla
bucky portátil.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, elevar
pelvis con un cojin o esponjas para dejar al centro de la
placa la porción más prominente del trocanter mayor.
Flxionar rodilla y cadera del lado sano, levantando la
extremediad para no interponerse al RC, ofrecer un
apoyo, como el tubo de rayos X. (utilizar almohadillas o
toallas por posible calentamiento del colimador). Rotar
medialmente 15° pierna del lado afectado, si las
condiciones del paciente lo permiten (Si existe
posibilidad de fractura de cadera, no se rota). Colocar el
RI con parrilla vertical apoyado en el lado
inmediatamente superior a la cresta ilíaca, con el plano
del RI perpendicular al RC, borde inferior del RI separado
del cuerpo. Se debe alinear eje longitudinal del chasis
con eje del cuello femoral de la cadera afectada, es decir
cuello femoral y RI paralelos.
• Rayo Central: Perpendicular (0°) y horizontal al eje
longitudinal del cuello femoral y al RI.
• Suspender respiración durante exposición.
• C. de Evaluación: Se visualiza articulación coxofemoral,
acetábulo, cabeza y cuello femoral, trocánteres y porción
proximal del fémur. Dispositivo ortopédico en su
totalidad en caso de presentarlo. Visualización de cuello
femoral cerca del centro de la radiografía y sin
superposición de trocánter mayor (puede existir una
pequeña superposición, pero solo en la porción más
distal del cuello femoral). Visión leve de trocánter mayor.
Pequeña porción de trocánter menor parcialmente
superpuesta (fémur posterior). Se debe incluir y
demostrar articulación de cadera con acetábulo.
ALAR O ILIACA
• Factores de Exposición:
Kv 60-65
mAs 45 -50
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 24 X30 cm Longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, inclinando PSM en
40° - 45° hacia lado a radiografiar con respecto a la mesa, de esta
forma el ala iliaca queda paralelo al RI, es decir, la cadera afectada
queda en contacto con la mesa. Se debe alinear la cabeza femoral y
el acetábulo del lado afectado con la línea media de la mesa. La
cadera a radiografiar se puede flectar, al igual que la rodilla para
mayor comodidad del paciente. Asegurar correcta rotación del PS
con almohadillas o soportes radiolúcidos.
• Rayo Central: Perpendicular (0°) centrado a 2 cm distales y 5 cm
mediales a EIAS. Importante no cortar ala iliaca, asegurarse por
inspección que ésta se contenga dentro del chasis.
• Suspender respiración durante exposición.
• C. de Evaluación: Se ve en toda su amplitud ilion, pilar posterior,
espina y escotadura ciática, por ende, el agujero obturador de ese
lado aparece cerrado. Ala ilíaca elongada y agujero obturador
cerrado. Acetábulo de perfil y borde anterior de este. Visualización
de columna ilioisquiática posterior. Trocánter mayor y menor
superpuesto al cuello femoral.
• Factores de Exposición:
Kv 68-75
mAs 56 -63
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
• SPP: 24 X30 cm Longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: Paciente en bipedestación lateral o decúbito lateral.
Articulación coxofemoral a explorar apoyada en línea media estativo.
Girar cuerpo hacia posterior hasta establecer ángulo de 650 con
estativo. (o 25° con respecto al tubo). El pie ipsilateral debe estar
paralelo al estativo mural.
• Rayo Central: Perpendicular (0°) a nivel de cadera a radiografiar en
caso de estar en bipedestación. En decúbito lateral se debe angular 20°
craneal.
• Suspender respiración durante exposición.
• Evaluación: En la placa se deben visualizar ambas cabezas femorales.
Se debe visualizar la cadera en estudio separada de la cadera
contralateral por una distancia aproximada de una cabeza femoral. Se
debe observar el techo acetabular de perfil, la cabeza y cuello femoral
de perfil, borde anterior del acetábulo y hemipelvis oblicua.
OBJETIVOS:
✓ Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Tórax, Parrilla
Costal y Abdomen.
✓ Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos Tórax, Parrilla Costal y
Abdomen.
✓ Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
✓ Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Tórax, Parrilla Costal
y Abdomen.
ANATOMIA
1. TÓRAX PA
Se indica radiografía tórax, para evaluar un sinnúmero de patologías pulmonares, como derrames pleurales,
neumotórax, atelectasias, neumopatías, síndrome bronquial obstructivo, TBC. También se pueden evaluar las causas
de disneas, hemoptisis entre otras.
• Factores de Exposición:
Kv 110 - 120
mAs 8 - 12
Foco Grueso
DFP 180 cm
Con bucky
Inspiración Máxima.
• SPP: 35x43 cm (adulto) transversal o Longitudinal (Según se requiera). Regular.
• Factores de Exposición:
Kv 115- 130
mAs 10- 16
Foco Grueso
DFP 180 cm
Con bucky
Inspiración máxima
• SPP: 35x43 cm (adulto) Longitudinal. Regular.
• Posicionamiento: Paciente en bipedestación, apoyando el lado
izquierdo en el estativo, de esta forma el corazón queda lo más
cerca posible al RI, evitando magnificación. (Se apoya lado
derecho, sólo si el medico tratante lo solicita, para localizar de
mejor forma patologías en el pulmón derecho). Separar pies al
mismo nivel, para estabilidad del paciente. Brazos elevados
sobre la cabeza, se recomienda pedirle al paciente tocarse
ambos codos con manos contralaterales y luego descanzar
ambos antebrazos sobre la cabeza. Elevar mentón para
desproyectarlo del área torácica. El tórax debe encontrarse en
una lateralidad verdadera, para eso el plano coronal medio
(PCM) deb estar perpendicular al RI, mientras que el PSM debe
estar paralelo al RI, sin embargo para lograr una total
superposición posterior de las costallias, se debe realizar una
mínima rotación del paciente hacia anterior.
• Rayo Central: Perpendicular (0°) a zona media del Tórax a nivel
T7 (8 -10 cms. Bajo escotadura supraesternal)
• C. de Evaluación: Visualización de ambos pulmones desde vértice hasta ángulos costofrénicos y desde esternón
hasta costillas posteriores. Brazos y sus tejidos blandos fuera de campos pulmonares. Esternón totalmente
lateral. Eje longitudinal de campos pulmonares en posición vertical. Espacios intervertebrales dorsales abiertos.
Diafragma y trama pulmonar y contorno silueta cardíaca nítida. Hilio en centro de radiografía. Tórax sin
rotación, lo que se comprueba por la superposición de costillas por detrás de columna vertebral.
PARRILLA COSATAL
Para evaluar parrilla costal, existen 4 proyecciones: Parrilla costal AP, PA, Oblicuas posteriores y Oblicuas anteriores, a su
vez estas se dividen en derechas o izquierdas, sin embargo, hoy en la práctica es común sólo realizar Parrillas costales AP
y Oblicuas posteriores.
✓ Parrilla Costal AP: Visualiza de mejor forma las costillas posteriores. (Más Común)
✓ Parrilla Costal PA: Visualiza de mejor forma las costillas anteriores.
✓ Oblicuas Posteriores (OPD y OPI): Se realiza en posición AP y visualiza de mejor forma las costillas posteriores.
(Más Común)
✓ Oblicuas Anteriores (OAD y OAI): Se realiza en posición PA y visualiza de mejor forma las costillas anteriores.
*Esto se debe a la cercanía que tienen con el RI.
• Factores de Exposición:
Kv 60 -70
mAs 20- 32
Foco Grueso
DFP 100 cm
Con bucky
Inspiración máxima para porción costal superior, y espiración para porción costal inferior.
• SPP: 30x40 cm o 35x43 cm Longitudinal. Regular.
Es posible utilizar un chasis más pequeño de 24x 30 transversal, para sólo evaluar la porción de costillas bajas.
• Posicionamiento: Pcte decúbito
supino o bipedestación, esta
última es la que se prefiere. Se
debe apoyar espalda al estativo, es
decir paciente en posicion AP,
separar pies para estabilidad del
paciente, hombros al mismo nivel.
PSM debe rotarse entre 30° a 45°
de tal forma que el lado afectado
esté más cerca al RI. Elevar brazo
del lado a estudiar, tal que
antebrazo descanse sobre la cabeza del paciente, para evitar superposición de estructuras.
• Rayo Central: El centraje dependerá si se quieren radiografiar costillas altas o bajas, para un primer acercamiento
se debe comenzar por costillas altas, el centraje debe ser tal que se abarquen la mayoría de costillas en una sola
exposición, por lo tanto, Perpendicular (0°) a zona media del hemitórax de interés a nivel T7. Para costillas bajas,
perpendicular (0°) dirigido a zona media del hemitórax de interés a nivel de T9, bajar entre 5 a 7 cm del centraje
anterior.
• Criterios de Evaluación: Una oblicuidad correcta
se comprueba por la visualización de las costillas
axilares de perfil con la columna alejada del área
de interés. En costillas supradiafragmáticas se
deben visualizar las 10 primeras costillas bien
definidas con contraste y densidad óptica optima
que permita evaluar las costillas a través de la
trama pulmonar y silueta cardiaca, el diafragma
debe estar desproyectado por debajo de las
costillas estudiadas, esto se logra gracias a la
instrucción de respiración en inspiración
máxima.
En costillas infradiafragmáticas se debe visualizar
zona torácica inferior y abdominal superior que
contengan últimas costillas, desde la 8 a la 12. El
diafragma debe proyectarse por encima de las costillas estudiadas, lo cual se logra por la instrucción de espiración
al momento de realizar la exposición. Contraste y densidad óptica optima que permita evaluar las costillas a través
de la porción torácica inferior y el abdomen.
OPI/OAD: se ven las costillas axilares izquierdas.
OPD/OAI: se ven las costillas axilares derechas.
Esta es una radiografía de bajo contraste y de una escala de grises larga, pues se necesita ver músculos, gases,
componentes óseos, etc., es por esto que se utiliza un Kv alto y mAs bajo.
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Columna
Cervical.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Columna Cervical.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Columna Cervical.
ANATOMIA
4. COMPLEMENTARIAS
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Columna
Cervical (Oblicuas y Dinámicas.)
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Columna Cervical
(Oblicuas y Dinámicas)
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Columna Cervical
Oblicuas y dinámicas.
ANATOMIA
Factores de Exposición:
Kv 60 IMPORTANTE OPD - OPI se refiere a la POSICIÓN del paciente,
pero desde el punto de vista del término PROYECCIÓN
mAs 20
corresponden a proyecciones AP oblicuas, ya que el rayo ingresa
Foco fino
por anterior y emerge por posterior. Por lo tanto OAD – OAI,
DFP 120 - 150 cm serían proyecciones PA oblicuas.
Con bucky
SPP: 18 x 24 cm. Longitudinal. Regular.
OPD OPI
OBLICUAS ANTERIORES
Posicionamiento: Erguido, en sedestación o bipedestación (Idealmente) o decúbito supino. Brazos a los costados.
Relajar y dejar caer ambos hombros por igual. Desde PA, se debe girar el PSM del cuerpo en 45° respecto al
chasis (mesa o estativo). El hombro del lado a examinar debe estar más cerca al RI, de esta forma los agujeros
de conjunción más próximos al RI quedan paralelos a este. Elevar ligeramente el mentón y girar la cabeza hasta
que quede paralela al chasis, para evitar la superposición de la mandíbula sobre C1. Se debe realizar la rotación
de 45° del PSM tanto hacia la derecha como hacia la izquierda, para obtener 2 imágenes comparativas. (OAD –
OAI).
OAD: Oblicua anterior derecha, la salida del rayo central fue por anterior y lado derecho.
OAI: Oblicua anterior izquierda, la salida del rayo central fue por anterior y lado izquierdo.
RC: 15° - 20° Caudal, a nivel del borde superior de cartílago tiroides (C4 ) y posterior al CAE (La angulación es por
la constitución de la vértebra e inclinación de los agujeros de conjunción)
Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
Colimación lateral exacta hasta tejidos blandos del cuello.
Criterios de Evaluación: Se debe visualizar desde C1 a C7 y los agujeros intervertebrales y pedículos del lado del
paciente más cercano al RI. Se ven los agujeros intervertebrales desde abajo. La Posición del paciente (45°) y
ángulo correcto del RC permiten observar los pedículos cervicales de perfil y los agujeros intervertebrales o de
conjunción abiertos uniformemente (en caso de no existir patología asociada) y espacios intervertebrales abiertos.
No debe haber superposición de mentón ni base de cráneo sobre primeras vértebras cervicales.
TM María José Prokes Hewitt
Sin movimientos y columna alineada. Contraste y densidad (brillo) óptimos. Partes blandas, bordes óseos y marcas
trabeculares nítidas.
OAD: Se ven agujeros derechos y pedículos derechos.
OAI: Se ven agujeros izquierdos y pedículos izquierdos.
FLEXIÓN
Posicionamiento: Erguido (En sedestación o bipedestación) en posición lateral verdadera. El PS debe estar
paralelo al estativo o chasis. PC alineado con RC y línea media de mesa o RI. Relajar y dejar caer ambos hombros
por igual. Bajar mentón hasta que toque el tórax o hasta la máxima tolerancia del paciente. Verificando que no
se pierda la lateralidad de la columna cervical. Considerar que una buena flexión, es la que se realiza sin curvar la
columna dorsolumbar.
RC: Perpendicular 0° centrado a nivel de borde superior cartílago tiroides (C4) y CAE. Es probable que el centraje
varíe de acuerdo a la tolerancia de flexión del paciente, pudiendo ser delante del CAE en algunos casos o posterior
a este en otros.
Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
Colimación a los cuatro lados hasta la región de la columna cervical.
Criterios de Evaluación: Visualización de cuerpos vertebrales cervicales desde C1 hasta C7, espacios
intervertebrales, apófisis espinosas, articulaciones cigapofisarias/interapofisiarias/facetarias (Misma
articulación).
Cuerpos vertebrales en perfecta lateralidad se comprueba por la superposición de bordes de los cuerpos
vertebrales, se debe ver una sola línea y los espacios intervertebrales despejados, las articulaciones cigapofisarias
derecha e izquierda deben estar superpuestas. También los ángulos mandibulares deben estar superpuestos
entre sí. Si la flexión es la adecuada las apófisis espinosas se visualizaran separadas y la rama mandibular casi
perpendicular al borde inferior de la radiografía.
Exposición adecuada debe mostrar tejido óseo, blandos y columna de aire, además de bordes y trabeculado óseos
nítidos.
EXTENSIÓN
Posicionamiento: Erguido (En sedestación o bipedestación) en posición lateral verdadera. El PS debe estar
paralelo al estativo o chasis. PC alineado con RC y línea media de mesa o RI. Relajar y dejar caer ambos hombros
TM María José Prokes Hewitt
por igual. Mantener al paciente con la barbilla elevada inclinando la cabeza hacia atrás tanto como sea posible,
pero sin extender la columna lumbar. Verificar en todo momento que no se pierda la lateralidad al ejercer la
extensión.
RC: Perpendicular 0° centrado a nivel de borde superior cartílago tiroides (C4) y CAE.
Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
Colimación a los cuatro lados hasta la región de la columna cervical.
Criterios de Evaluación: Visualización de cuerpos vertebrales cervicales desde C1 hasta C7, espacios
intervertebrales, apófisis espinosas, articulaciones cigapofisarias/interapofisiarias/facetarias (Misma
articulación).
Cuerpos vertebrales en perfecta lateralidad se comprueba por la superposición de bordes de los cuerpos
vertebrales, se debe ver una sola línea y los espacios intervertebrales despejados, las articulaciones cigapofisarias
derecha e izquierda deben estar superpuestas. También los ángulos mandibulares deben estar superpuestos
entre sí. Si la extensión es la adecuada, las apófisis espinosas deben quedar muy próximas, mientras que la
mandíbula ha de formar un ángulo de unos 45° con respecto al borde anterior de la radiografía.
Exposición adecuada debe mostrar tejido óseo, blandos y columna de aire, además de bordes y trabeculado óseos
nítidos.
Factores de Exposición:
Kv 60- 65
mAs 20 - 22
Foco fino
TM María José Prokes Hewitt
DFP 100 – 110 cm. para AP y Transoral. 120 - 150 cm. para Lateral y del Nadador. (Se compensa distancia objeto
película y se evita magnificación)
Con bucky o Parrilla portátil según sea el caso.
SPP: 24x30 cm. Regular, para AP (Longitudinal), Lateral y del Nadador (Transversal). 18x24 cm. Regular, para
Transoral. (Transversal)
ACTIVIDAD
1- Espondilolistesis:
2- Anterolistesis:
3- Retrolistesis:
4- Laminectomía:
5- Artodesis Cervical:
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Columna
Dorsal.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Columna Dorsal.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Columna Dorsal.
ANATOMIA
Factores de Exposición:
Kv 70-72
mAs 28- 32
Foco grueso
Factores de Exposición:
Kv 72- 75
mAs 32-36
Foco grueso
DFP 120 – 150 cm (Se compensa distancia objeto película y se evita magnificación)
Con bucky
SPP: 30x40 cm. Regular. Longitudinal.
Posicionamiento: En bipedestación o decúbito lateral izquierdo. PSM paralelo al estativo. Brazos en 90° con
respecto al PC, alinear y centrar el plano medioaxilar en la línea central del RI. Apoyar manos en soporte como un
portasuero. Paciente debe separar un poco las piernas para mayor estabilidad. Parte superior del RI 3 -5 cm por
encima de los hombros. En Decúbito lateral izquierdo se debe apoyar la cabeza sobre una almohada, colocar
apoyo radiolúcido debajo de la cintura cuando sea necesario para rectificar y alinear la columna con el fin de que
esté casi paralela al RI. Rodillas perfectamente superpuestas con soporte entre ellas y flexionadas a nivel de
caderas, los brazos elevados y los codos flexionados.
Utilizar protección gonadal
RC: 0° perpendicular, centrado en T7, punto ½ entre la escotadura esternal y apéndice xifoides. (8-10 cm. bajo la
escotadura esternal), y 4 traveses de dedos desde borde posterior hacia ventral.
*Angular 10° craneal cuando no se use soporte radiolúcido en pacientes con hombros anchos, para llegar
perpendicular a la línea de la columna.
Utilizar técnica respiratoria o contener la respiración en después de la espiración completa. Esta técnica atenúa
las costillas y la trama pulmonar supradyacente a las vértebras torácicas.
0°
10 - 15°
Factores de Exposición:
Kv 72- 75 IMPORTANTE OPD - OPI se refiere a la POSICIÓN del paciente,
pero desde el punto de vista del término PROYECCIÓN
mAs 32-36
corresponden a proyecciones AP oblicuas, ya que el rayo ingresa
Foco grueso
por anterior y emerge por posterior. Por lo tanto OAD – OAI,
DFP 120 – 150 cm serían proyecciones PA oblicuas.
Con bucky
SPP: 35x43 cm. Regular. Longitudinal.
ACTIVIDAD
I. Investigue acerca de los siguientes tipos de fractura, indique mecanismo de acción y signos radiológicos.
1- Fracturas por compresión:
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Columna
Lumbar. (AP/LAT/5to)
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Columna Lumbar.
(AP/LAT/5to)
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Columna Lumbar.
(AP/LAT/5to)
ANATOMIA
PREPARACIÓN PREVIA: Eliminar gases y contenido fecal del tracto intestinal, para mejor visualización de la columna
lumbar, ojalá el paciente haya tenido un régimen alimenticio sin residuo el día previo al examen, o en su defecto que
haya habido una evacuación del intestino. De esta forma se evitan sombras que perturben y que superpongan a la
columna. La preparación previa no se realiza en traumatizados.
OPCIONAL PA Paciente en decúbito prono. Centrar PSM en línea media de mesa, codos flexionados, ajustar brazos y
antebrazos para obtener una posición cómoda y simétrica. Hombros
alineados en mismo plano transversal y cabeza apoyada en mentón.
Ventajas
• Curvatura lordótica hacia tubo, situando espacios
intervertebrales paralelos con la divergencia del haz de RX.
• Útil en posición de bipedestación
• Menor dosis de radiación gonadal ya que entra por.
Factores de Exposición:
Kv 77-84
mAs 63
Foco grueso
DFP 120 - 150 cm
Con bucky
SPP: 24x30 – 30x40 Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito lateral o en bipedestación.
En decúbito lateral con línea media axilar en centro de mesa. Colocar almohada bajo cabeza para que PS este
alineado con columna. Codos flexionados con brazos en ángulo recto. Caderas y rodillas flexionadas, estas últimas
en superposición y con soporte entre ellas, esto evita rotación de la pelvis. Pies en el extremo del cátodo (Efecto
anódico).
Ajustar eje de columna, que sea paralelo a plano de mesa (palpación de apófisis espinosas, colocar cuña radio-
transparentes para alinear su eje). Se puede colocar también una plancha de plomo o guante plomado tras el
paciente para ayudar a disminuir la radiación dispersa.
IMPORTANTE: Si en radiografía frontal, se aprecia escoliosis, en proyección lateral, paciente debe apoyar lado convexo
en la mesa o estativo para visualizar espacios intervertebrales despejados.
0°
5°
Factores de Exposición:
Kv 80- 84
mAs 63-68
Foco grueso
DFP 120 – 150 cm (Se compensa distancia objeto película y se evita magnificación)
Con bucky
SPP: 13x18 o 18x24. Regular. Longitudinal.
Posicionamiento: Puede ser decúbito lateral o en
bipedestación, en el caso que sea, el
posicionamiento es exactamente el mismo que en
columna lumbar lateral, es decir, que se debe
lograr una lateralidad verdadera, luego de eso, lo
único que cambia es el centraje del RC. ). Se
puede colocar también una plancha de plomo o
guante plomado tras el paciente para ayudar a
disminuir la radiación dispersa
RC: 0° perpendicular, entrando en el punto
ubicado a 4cm por debajo de cresta ilíaca y 5 cm por
detrás de EIAS.
Cuando columna no está alineada horizontalmente, se
debe angular el RC de acuerdo a la disposición del eje
de la columna, generalmente con 5° a caudal basta, pero se pueden encontrar casos en que hay que dar más angulación (10°),
u otros casos en que se necesitará angulación a craneal.
Es recomendable siempre mirar la proyección AP, esta entregará mucha información de cómo abordar esta proyección.
Suspender respiración durante exposición
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés
Criterios de Evaluación: Espacio L5-S1 abierto. Visualización desde L4 a S1 como mínimo. Articulación lumbosacra L5-S1 en
centro de la radiografía indica un correcto centraje. Si el RC es perpendicular, las crestas ilíacas estarán superpuestas, lo cual
no se cumplirá en una proyección que se utilizó RC angulado.
Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Columna
Lumbar (Oblicuas – Dinámicas), Sacrococcígeas y Sacroilíacas.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Columna Lumbar
(Oblicuas – Dinámicas), Sacrococcígeas y Sacroilíacas.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Lumbar (Oblicuas –
Dinámicas), Sacrococcígeas y Sacroilíacas.
ANATOMIA
Factores de Exposición:
Kv 75-80
mAs 63 -70
Foco grueso
DFP 110- 120 cm
Con bucky
SPP: 24x30 Longitudinal. Regular
OPI
FLEXIÓN
Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito lateral, bipedestación o en sedestación.
En decúbito lateral con línea media axilar en centro de mesa. Colocar almohada bajo cabeza para que PS este
alineado con columna. Codos flexionados con brazos en ángulo recto. Caderas y rodillas flexionadas, estas últimas
en superposición y con soporte entre ellas, esto evita rotación de la pelvis.
A partir de la posición lateral verdadera solicitar al paciente que adopte la posición fetal utilizando la pelvis como
punto de apoyo y levantar las piernas de tal forma que los muslos se acerquen al pecho.
En bipedestación, apoyar costado en estativo, de tal forma que la línea media axilar coincida con línea media del
estativo. Peso del cuerpo distribuido por igual en ambos pies, por lo que la separación de estos debe ser a nivel
de los hombros. Eje de la columna debe estar paralelo al plano del estativo. Luego con ayuda de un porta suero o
una silla pedirle al paciente que realice la flexión máxima cuidando que ésta sólo la realice la columna y no la pelvis
o cadera. Mantener fija las caderas y las piernas, sin doblarlas. Realizar flexión con brazos estirados hacia adelante
en caso de no tener un soporte.
RC: 0° perpendicular, centrado 4 traveses hacia anterior desde dorsal y 3 cm sobre cresta iliaca.
Suspender respiración durante exposición, pero en espiración idealmente.
Colimación en los 4 lados hacia la región de interés.
Criterios de Evaluación: Se deben observar las 5 vértebras lumbares incluyendo ultimas dorsales y primera sacra,
los cuerpos vertebrales y las apófisis espinosas en posición lateral y sin rotación. Espacios intervertebrales
abiertos. Posición lateral verdadera se refleja por superposición de cuerpos vertebrales posteriores y en flexión se
refleja por las apófisis espinosas separadas, existiendo un espacio entre ellas. Una correcta flexión se puede
EXTENSIÓN
Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito lateral, bipedestación o en sedestación.
En decúbito lateral con línea media axilar en centro de mesa. Colocar almohada bajo cabeza para que PS este
alineado con columna. Codos flexionados con brazos en ángulo recto. Caderas y rodillas flexionadas, estas últimas
en superposición y con soporte entre ellas, esto evita rotación de la pelvis.
A partir de la posición lateral verdadera solicitar al paciente que lleve el torso y las piernas hacia atrás lo más
posible, utilizando la pelvis como punto de apoyo, a fin de que el eje longitudinal del cuerpo esté en
hiperextensión. Asegurarse de que no exista rotación de la pelvis y el torso.
En bipedestación, apoyar costado en estativo, de tal forma que la línea media axilar coincida con línea media del
estativo. Peso del cuerpo distribuido por igual en ambos pies, por lo que la separación de estos debe ser a nivel
de los hombros. Eje de la columna debe estar paralelo al plano del estativo. Luego con ayuda de un porta suero
pedirle al paciente que realice la extensión máxima cuidando de mantener fija las caderas y las piernas, sin
doblarlas.
RC: 0° perpendicular, centrado 4 traveses hacia anterior desde dorsal y 3 cm sobre cresta iliaca.
Suspender respiración durante exposición, pero en espiración.
Colimación en los 4 lados hacia la región de interés.
Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito supino o bipedestación. También puede realizarse AP o PA. El
PSM debe ser perpendicular a la mesa o estativo y debe alinearse con el eje longitudinal central de estos. Brazos
a los lados evitando superposición de estructuras. Lo más importante es evitar rotación de pelvis y del torso. Luego
se debe solicitar al paciente que se incline lateralmente lo más posible de ambos lados utilizando la pelvis como
punto de apoyo. Si el paciente está en decúbito mover el torso y las piernas hasta que el paciente alcance una
flexión lateral máxima. Muchas veces es necesario realizar el movimiento con ayuda del TM.
RX Nº 1: Con flexión lateral derecha.
RX Nº 2: Con flexión lateral izquierda.
Utilizar filtro de compensación o aprovechar efecto talón.
RC: 0° perpendicular, centrado en el PSM y 3 cm sobre cresta iliaca. (L3)
Suspender respiración durante exposición, pero en espiración.
Colimación en los 4 lados cerca de los bordes del RI para no cortar ninguna parte de la columna vertebral.
Criterios de Evaluación: Se deben observar las 5 vértebras lumbares incluyendo ultimas dorsales y primeras sacras.
La vértebras deben estar en flexion lateral, ojalá sin rotación del torso o pelvis, aunque en pacientes escolióticos
se puede apreciear cierta rotación de estos, ya que la escoliosis, generalmente se asocia a una torsión de las
vértebras afectadas. La columna vertebral debe estar en el centro del campo colimado. Densidad y contraste
óptimos ayudan a observar con claridad las vertebras torácicas y lumbares. Los bordes óseos nítidos indican que
no hubo movimiento.
PREPARACIÓN PREVIA (excepto exámenes de urgencia): Evacuación de orina y evacuación contenido fecal de colon
distal. Es fundamental preparar al paciente, pues en estas zonas se deposita mucho contenido fecal y además es
una zona de densidad menor.
SACRO AP
Factores de Exposición:
Kv 60- 70
mAs 50- 63
Foco grueso
DFP 100 – 110 cm
Con bucky
SPP: 18x24 o 24x30. Regular. Transversal.
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza. Alinear PSM con línea media de la mesa,
brazos a ambos costados, asegurarse que no haya rotación de la pelvis (Ambas EIAS a la misma distancia de la
mesa, es decir, en mismo plano transversal). Piernas extendidas, no corregir hiperlordosis.
RC: 10-15° craneal (por la disposición y curvatura del sacro). Centrado en PSM y 2 dedos bajo EIAS.
*Puede ser necesario incrementar la angulación a 20° craneal en pacientes con una curvatura sacra y pelvis
aparentemente más pronunciada. Evaluar rx Sacrocóccix lateral.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés.
Criterios de Evaluación: Visualización de sacro completo, centrado, incluidas articulaciones sacro-ilíacas y L5- S1
OPCIONAL SACRO PA: Para pacientes con lesiones dolorosas en la zona del sacro como por ejemplo escaras. Paciente en
decúbito prono, brazos flexionados descansando bajo el mentón. PSM alineado en línea media mesa. EIAS alineadas en mismo
plano transversal. Rayo central 10- 150 caudal centrado en curva sacra.
PROYECCION AP ideal para situar zona afectada cerca del RI / PROYECCION PA para pacientes con lesiones dolorosas o
enfermedades destructivas del sacro.
CÓCCIX AP
Factores de Exposición:
Kv 60- 65
mAs 40 -56
Foco grueso
DFP 100 – 110 cm
Con bucky
SPP: 18x24. Regular. Longitudinal.
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza. Alinear PSM con línea media de la mesa,
brazos a ambos costados, asegurarse que no haya rotación de la pelvis (Ambas EIAS a la misma distancia de la
mesa, es decir, en mismo plano transversal). Piernas extendidas, no corregir hiperlordosis.
RC: 10° caudal (por la disposición y curvatura del cóccix). Centrado en PSM y 2 cm bajo EIAS
*Puede ser necesario incrementar el ángulo a 15° en pacientes con una curvatura o inclinación anterior del cóccix
aparentemente más pronunciada.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés
OPCIONAL CÓCCIX PA: Paciente en decúbito prono, brazos flexionados descansando bajo el mentón. PSM alineado en línea
media mesa. EIAS alineadas en mismo plano transversal. Rayo central 10° Craneal centrado a nivel del cóccix.
4. SACROCÓCCIX LATERAL
Para procesos patológicos del sacro o el cóccix, principalmente de origen traumático
Factores de Exposición:
Kv 70 - 80
mAs 63 - 80
Foco grueso
DFP 120 – 150 cm
Con bucky
SPP: 24x30. Regular. Longitudinal.
Posicionamiento: Paciente en decúbito lateral. Caderas, rodillas y codos flectados. Eje longitudinal de columna
paralelo a la mesa. Alinear eje longitudinal de sacro y cóccix con RC y línea media de la mesa. Por inspección visual
si en el apoyo el paciente se carga mucho en el lado apoyado desalineando en el eje longitudinal, proporcionar
apoyo radiolúcido, colocando almohada bajo cabeza, rodillas y tobillos si es necesario. Pelvis y resto del cuerpo
en posición lateral verdadera.
Utilizar plancha plomada o guante plomado para disminuir radiación dispersa.
RC: 0° Perpendicular a punto ubicado 3 cm por debajo de EIAS y 7 -10 cm detrás de EIAS.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés.
Criterios de Evaluación: Visualización sacro lateral. Articulación L5- S1 y cóccix. Visualización de sacro y cóccix de
perfil en centro del RI. Sin rotación se comprueba por superposición de huesos ilion e isquion entre sí (escotadura
ciática) y cabezas femorales. Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
El 5to espacio abierto es señal de excelente perpendicularidad de incidencia del haz respecto al sacrocóccix.
Factores de Exposición:
Kv 62- 68
mAs 56-70
Foco grueso
DFP 100 – 110 cm
Con bucky
SPP: 24 x 30 Transversal. Regular.
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza. Alinear PSM con línea media de la mesa,
brazos sobre tórax superior, asegurarse que no haya rotación de la pelvis (Ambas EIAS a la misma distancia de la
mesa, es decir, en mismo plano transversal). Piernas extendidas, no corregir hiperlordosis.
RC: Angulado 30°-35° craneal (30° en varones y 35°en mujeres). Centrado en PSM y 3 cm bajo EIAS o 4 cm sobre
sínfisis púbica.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés.
Criterios de Evaluación: Representación completa de articulaciones Sacroilíacas. Se debe observar ambas
articulaciones sacroilíacas al centro de la placa. Las ramas iliopubianas no deben superponerse con el borde
inferior de ambas articulaciones sacroilíacas. Sin rotación se comprueba por, apófisis espinosa de L5 en centro del
cuerpo vertebral, alas del sacro simétricas y articulaciones a misma distancia de línea media. Una correcta
Factores de Exposición:
Kv 60- 65
mAs 50-63
Foco grueso
DFP 110 – 120 cm
Con bucky
SPP: 18x24 cm Longitudinal. Regular.
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza. Alinear PSM con línea media de la mesa,
brazos abducidos y flexionados. Elevar lado a estudiar 30°, utilizar apoyo (Aditamento) para mantener esta
posición. Alinear la articulación SI elevada con el RC y con la línea central.
Opcional; seguir misma técnica de formar un 4 con las piernas de Col Lumbar Oblicua
RC: 0° perpendicular entrando 1 cm medial de la EIAS levantada.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación exacta en los cuatro lados hasta la región de interés.
Criterios de Evaluación: Se visualiza articulación sacroiliáca más alejada del RI vista de frente. Se deben examinar
ambos lados para comparar. Espacio articular abierto y con mínima superposición de huesos ilíacos y sacro.
ACTIVIDAD
a) Sacralgia:
b) Coccigodinia:
c) Sacroileítis:
Posicionamiento Cráneo AP
Posicionamiento Cráneo PA y PA Caldwell
Posicionamiento Cráneo Lateral
Posicionamiento Cráneo AP Axial Towne
Posicionamiento Silla Turca PA, Axial y Lateral (No se evalúa en TP)
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Cráneo y Silla
Turca.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Cráneo y Silla Turca.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Cráneo y Silla Turca.
ANATOMIA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Se deben extraer los distintos accesorios y adornos radiopacos de la cabeza y cuello.
Como por ejemplo horquillas, trabas o pinches, prótesis dental, collares, aros, etc.
1. CRANEO AP
Importante en caso de trauma para evaluar fracturas y su posible desplazamiento hacia medial/lateral o
superior/inferior. También se utiliza para evaluar cefalea crónica en conjunto con proyecciones de CPN/SPN, procesos
neoplásicos como Mieloma Múltiple y enfermedad de Paget, entre otros. Debe complementarse con una radiografía
de cráneo lateral.
Vital importancia en pediatría para evaluar Craneosinostosis.
Factores de Exposición:
Kv 60-65
mAs 20-25
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 24x30 Longitudinal. Regular
• Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino (Más habitual). Brazos deben descansar a
ambos lados del cuerpo con los hombros al mismo nivel horizontal. El PSM debe estar perpendicular a la mesa o
estativo y alineado con eje longitudinal central de la superficie para que no haya rotación ni inclinación de
estructuras.
Opción 1: LIOM/LHA perpendicular a la superficie. (Más habitual)
LIOM LOM
CRÁNEO PA
• Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito prono (PA). Codos flexionados con apoyo de
antebrazo en mesa o estativo. Hombros deben descansar al mismo nivel horizontal. PSM debe ser perpendicular
a mesa o estativo para que no haya rotación ni inclinación y debe alinearse con eje longitudinal. Se debe apoyar
frente y nariz al estativo o mesa de modo que LOM sea perpendicular a la superficie Se pueden utilizar
aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para mantener la comodidad del paciente y el
posicionamiento. Verificar que el borde superior del chasis sobresalga 2 traveses de dedos del borde superior del
cráneo.
• RC: 0° perpendicular al RI centrado en el PSM y el nasion.
• Suspender respiración durante exposición.
• Colimación en los 4 lados hacia la región de interés.
• Criterios de Evaluación: Mismos criterios de evaluación que en proyección cráneo AP. Los peñascos ocupan 2/3
de las orbitas.
3. CRÁNEO LATERAL
Evalúa patología traumática, fracturas y su posible desplazamiento hacia anterior/posterior, superior/inferior.
También se utiliza para evaluar procesos neoplásicos como Mieloma Múltiple y enfermedad de Paget, entre otros.
Vital importancia en pediatría para evaluar craneosinostosis. Es complemento de la radiografía AP de Cráneo.
En caso de trauma grave la proyección se realiza con rayo horizontal.
Factores de Exposición:
Kv 60-65
mAs 20-25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 24x30 Transversal. Regular
Posicionamiento: Puede realizarse en bipedestación, sedestación o en decúbito semiprono. Se debe apoyar lado
afectado a mesa o estativo. La cabeza debe estar totalmente lateralizada, para esto se debe ubicar el PSM paralelo
a la superficie, LIP debe ser perpendicular a la superficie, mientras que LIOM/LHA debe quedar paralela al eje
transversal del RI. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como pequeñas almohadas o esponjas para
Factores de Exposición:
Kv 68-72
mAs 22-25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 24x30 Longitudinal. Regular
• Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino (Más habitual). Brazos deben descansar a
ambos lados del cuerpo con los hombros al mismo nivel horizontal. El PSM debe estar perpendicular a la mesa o
estativo y alineado con eje longitudinal central de la superficie para que no haya rotación ni inclinación de
estructuras.
Opción 1: LOM perpendicular a la superficie. RC: Angulado 30° entrando a nivel del PSM y 6 cm sobre Glabela,
saliendo por el foramen magno.
Opción 2: LIOM/LHA perpendicular a la superficie. RC: Angulado 37° entrando a nivel del PSM y 6 cm sobre
Glabela, saliendo por el foramen magno.
Suspender respiración durante exposición.
Criterios de Evaluación: Se deben visualizar el hueso occipital en toda su extensión, las pirámides petrosas y
foramen magno, con el dorso de la silla turca y las apófisis clinoides posteriores proyectadas en el centro del
agujero occipital, lo cual indica angulación correcta. Simetría entre bordes laterales de cráneo y agujero occipital.
Crestas petrosas simétricas lo cual indica que no hay rotación, y deben estar por sobre mastoides, lo que indica
correcta relación entre RC Y LIOM/LOM.
Poca angulación: Dorso de silla por encima de agujero magno.
Exceso de angulación: Arco anterior de C1 en agujero magno.
Densidad óptica adecuada para evaluar hueso occipital y a la vez estructuras selares dentro del agujero magno.
Márgenes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
Silla Turca PA
37° 30°
ACTIVIDAD
a) Mesocefálico:
b) Braquicefálico:
c) Dolicocefálico:
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Base de
Cráneo, Arcos Cigomáticos, CPN y Órbitas.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Base de Cráneo, Arcos
Cigomáticos, CPN y Órbitas.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Base de Cráneo, Arcos
Cigomáticos, CPN y Órbitas.
ANATOMIA
1. BASE DE CRÁNO SUVMENTOVERTICE (SMV es decir entra por el mentón y sale por el vértice)
Es una proyección especial complementaria que sirve para evaluar patología ósea avanzada de las estructuras
temporales internas (Base de Cráneo), y patología traumática de base de cráneo.
Advertencia: Descartar fractura o luxación cervical en el paciente con traumatismo, antes de realizar la proyección.
Factores de Exposición:
Kv 70 - 75
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 24x30 Longitudinal. Regular
• Posicionamiento: En bipedestación, sedestación o decúbito supino, se debe hiperextender el cuello hasta apoyar
el vértex hasta dejar LIOM lo más paralela al RI posible. El PSM debe ser perpendicular al RI, de esta forma se evita
la rotación e inclinación. Se pueden utilizar aditamentos radiolúcidos como esponjas para lograr el
posicionamiento cada vez que sea necesario. Por ejemplo al realizar la posición en decúbito supino, se puede
facilitar la hiperextensión del cuello al colocar una almohada bajo este.
Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más
rápido posible,
• RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a
LIOM centrado en PSM y 2,5 cm por delante del CAE.
• Suspender respiración durante exposición.
• Colimación en los 4 lados hasta los bordes del cráneo.
• Criterios de Evaluación: Se visualiza Base del cráneo, incluyendo la mandíbula y el hueso occipital. Sin inclinación;
equidistancia entre los cóndilos mandibulares y las paredes laterales del cráneo. Peñascos simétricos. Sin rotación;
PMS paralelo al borde de la radiografía. Angulación correcta; Sínfisis mentoniana superpuesta con parte anterior
del hueso frontal. Cóndilo mandibular anterior a porción petrosa del Temporal. DO adecuada para visualización
de agujero oval, espinoso, rasgado y conducto carotideo. Ver tabique alineado. Arco posterior del atlas y Axis.
Bordes óseos nítidos indica que no hubo movimiento.
Factores de Exposición:
Kv 65
mAs 20-22
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 Transversal. Regular. Puede realizarse con Fine, otorgando mejor definición de la estructura, pero se
debe ajustar la técnica.
• Posicionamiento: Mismo posicionamiento que Base de Cráneo SMV. En bipedestación, sedestación o decúbito
supino, se debe hiperextender el cuello hasta apoyar el vértex hasta dejar LIOM lo más paralela al RI posible. El
PSM debe ser perpendicular al RI, de esta forma se evita la rotación e inclinación. Se pueden utilizar aditamentos
radiolúcidos como esponjas para lograr el posicionamiento cada vez que sea necesario. Por ejemplo al realizar la
posición en decúbito supino, se puede facilitar la hiperextensión del cuello al colocar una almohada bajo este.
Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más
rápido posible.
• RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a
LIOM. Centrado 4 cm por debajo de la sínfisis mandibular o mentoniana y en el PSM.
Si el equipo lo permite el RI también debe ser angulado para que siempre esté perpendicular al RC.
• Suspender respiración durante exposición.
• Colimar hacia los bordes externos del cigoma.
• Criterios de Evaluación: Arcos cigomáticos bilaterales proyectándose lateralmente desde cada hueso cigomático
y temporal (A menos que exista traumatismo, como por ej. una fractura deprimida), sin superposición de
mandíbula o parietales. Arcos cigomáticos simétricos indican que no hubo rotación. Superposición de sínfisis
mentoniana con hueso frontal indican una correcta relación entre LIOM y RC.
Una extensión exagerada del cuello elonga los arcos cigomáticos.
Una extensión deficiente no desproyecta los arcos cigomáticos de los huesos parietales.
La D.O debe ser adecuada para ver arcos cigomáticos con claridad, mientras que las estructuras de la base del
cráneo deben observarse subexpuestas.
Los bordes óseos nítidos con detalle de tejido blando indican que no hubo movimiento.
Factores de Exposición:
Kv 50-55
mAs 14- 16
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 13X18 Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Bipedestación, sedestación o decúbito supino. Colocar como para una SMV de cráneo, con la
LIOM paralela al RI. Rotar la cabeza 15° hacia el lado que se va a explorar. Inclinar PSM con el mentón hacia el lado
de interés aproximadamente 10° -15° o lo que sea necesario para liberar el arco cigomático de la superposición
de la mandíbula y del hueso parietal.
Este posicionamiento es muy incómodo para los pacientes por lo que se recomienda tomar la radiografía lo más
rápido posible.
RC: 0° perpendicular a LIOM. Compensar con angulación del RC de ser necesario hasta incidir perpendicular a
LIOM. Centrado en un punto tangente a arco cigomático en estudio (tangencial a la mandíbula y eminencias
parietales) y punto medio de LIOM (Aprox 3- 4 cm bajo sínfisis mentoneana).
Si el equipo lo permite el RI también debe ser angulado para que siempre esté perpendicular al RC.
CALDWELL
Factores de Exposición:
Kv 65-68
mAs 25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 18x24 Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Posición erguida preferentemente sentado, enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar frente
y nariz a estativo. PSM perpendicular a línea media de estativo, para evitar rotación.
Opción 1: LOM perpendicular al estativo. RC: Angulado 15° caudal entrando a nivel del PSM y Nasion.
Opción 2: LOM con 15° respecto a la horizontal (Colocar apoyo radiolúcido si es necesario). RC: 0° Perpendicular
al estativo entrando a nivel del PSM y Nasion.
La opción 2 permite representar mejor un nivel hidroaéreo, al angular el nivel aparece más difuso.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación hacia el área de las cavidades sinusales.
Criterios de Evaluación: Visualización de senos frontales por sobre sutura frontonasal. Las celdillas etmoidales
por fuera de cada hueso nasal y por debajo de senos frontales. Sin rotación se comprueba por equidistancia de
borde externo de órbitas al borde externo de cráneo en ambos lados, igual distancia desde PSM ( crista galli),a
borde orbitario externo en ambos lados y fisuras orbitarias superiores simétricas en el interior de ambas órbitas
Correcto ángulo entre RC y LOM se comprueba por bordes petrosos en tercio inferior de órbitas.
DO óptima para visualizar senos frontales y etmoidales. Bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
Opción 1 Opción 2
5. ORBITAS COMPARATIVAS
Evalúa anomalías óseas de forámenes ópticos, especialmente en caso de trauma. Se complementa con orbitas
focalizadas. Permite evaluar de mejor forma el piso orbitario.
Factores de Exposición:
Kv 68 -72
En caso de trauma preferir realizar método de RHESE en AP, para no apoyar el lado afectado, pero se pierde resolución
pues se magnifica la estructura al estar más alejada del RI.
ACTIVIDAD
I. Refiérase al concepto de RINOSINUSITIS, qué es, causas, tipos y qué estudio radiológico se debe efectuar para
evaluar la patología.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Malares,
ATM´s y HPN.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Malares, ATM´s y
HPN.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Malares, ATM´s y
HPN.
ANATOMIA
PROTECCIÓN DEL PACIENTE: Se debe tener en cuenta la utilización de protectores plomados para áreas torácicas y
pelvianas, las regiones tiroideas no se protegen debido a la región en estudio.
Factores de Exposición:
Kv 62 - 67
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 Transversal. Regular
Posicionamiento: Mismo posicionamiento que CPN Waters. Posición erguida preferentemente sentado y
enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar nariz y mentón a estativo. PSM perpendicular a línea media de
estativo, para evitar rotación.
Opción 1: LAM perpendicular al RI. RC: Angulado 15°-20° caudal entrando a nivel del PSM y Acantion.
Opción 2: LOM 37° respecto al RI. (LMM perpendicular al RI con boca cerrada) RC: 0° Perpendicular al estativo
entrando a nivel del PSM y Acantion.
Tomar malares comparativos con la boca abierta idealmente, de esa forma se logra desproyectar apófisis
coronoides del cuerpo del malar.
• Suspender respiración durante exposición.
• Colimación hacia los márgenes externos del cráneo en todos los lados.
• Criterios de Evaluación: Visualización de malares, los maxilares y arcos cigomáticos. Malares comparativos
simétricos y sin rotación, lo cual se comprueba por simetría o equidistancia entre borde lateral del cráneo y
reborde orbitario, así como también el tabique nasal debe estar equidistante de los márgenes laterales de la placa.
Una correcta relación entre RC y LAM o LMM se verifica por el reborde superior de los peñascos que debe verse
proyectado por debajo de los senos maxilares.
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Factores de Exposición:
Kv 62-67
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
OPCIÓN 1
Factores de Exposición:
Kv 40 - 45
mAs 4 – 5,6
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Factores de Exposición:
Kv 70-72
mAs 25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 13x18 Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Mismo posicionamiento que CPN Waters, pero colimado hacia la región de interés. Posición
erguida preferentemente sentado, enfrentando al estativo, es decir PA. Acercar nariz y mentón a estativo. PSM
perpendicular a línea media de estativo, para evitar rotación. LAM perpendicular al RI, de esa forma LIOM queda
en 45° con respecto al estativo.
Puede ser con boca abierta o cerrada, pero no es necesario abrir la boca pues en esta proyección no se quiere
visualizar seno esfenoidal.
RC: Angulado 15°caudal entrando a nivel del PSM y Acantion.
Suspender respiración durante exposición.
Colimación estrecha al área del tabique nasal.
Criterios de Evaluación: Visualización coronal del tabique nasal, especificamente de los huesos nasales medios y
distales. Debe existir simetría entre ambos lados del macizo y sin rotaciones, es decir no debe existir rotación del
tabique nasal, lo cual se comprueba por la equidistancia entre tabique nasal y pared lateral de la orbita. Una
correcta relación entre RC y LAM permite visualizar los peñascos bajo el seno maxilar.
Los huesos nasales deben encontrarse al centro de la placa. El contraste y la densidad deben ser adecuados para
visualizar huesos nasales y tejidos blandos nasales. Los bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
Factores de Exposición:
Kv 65 -68
mAs 22- 25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 13x18 Longitudinal. Regular
OBJETIVOS:
Identificar los protocolos de procedimientos y criterios de evaluación de exámenes radiográficos de Mandíbula.
Desarrollar habilidades y destrezas en la ejecución y evaluación de estudios radiológicos de Mandíbula.
Correlacionar estructuras anatómicas en exámenes radiográficos abordados.
Reconocer y relacionar las diferentes patologías que necesitan de un estudio radiológico de Mandíbula.
ANATOMIA
PROTECCIÓN DEL PACIENTE: Se debe tener en cuenta la utilización de protectores plomados para áreas torácicas y
pelvianas, las regiones tiroideas no se protegen debido a la región en estudio.
Factores de Exposición:
Kv 68- 72
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 cm. Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Mismo posicionamiento que CPN Cadwell. Paciente en decúbito prono o en sedestación
enfrentando al estativo. Se apoya frente y nariz sobre mesa o estativo, con LOM perpendicular a superficie. PSM
perpendicular y alineado con eje longitudinal de mesa o estativo, para que no haya rotación ni inclinación.
RC: 0° perpendicular centrado en PSM, entrando por posterior en el cuello y emergiendo a nivel de comisura
labial.
• Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
• Colimación hacia el área de la mandíbula.
• Criterios de Evaluación: Visualización de mandíbula, en especial ramas ascendentes y porción lateral del cuerpo
mandibular. Sin rotación del paciente indicado por ramas mandibulares simétricas por fuera de la columna
cervical. El centro del cuerpo y del mentón se obserban debilmente, superpuestos a la columna cervical.
La imagen colimada debe contener ATM´s, ramas mandibulares y mentón. Las ramas mandibulares deben estar
en el centro del campo colimado.
Contraste y densidad suficientes para observar con claridad ramas mandibulares. Los bordes óseos nítidos indican
que no hubo movimiento.
1. ABRIR LA BOCA
2. ANGULAR RC A CRANEAL (En caso de estar en AP se angula a caudal)
2. MANDIBULA AXIAL PA
Permite evaluar principalmente fracturas, procesos neoplásicos e inflamatorios de mandíbula. En esta proyección se
observa claramente la rama mandibular, en su porción proximal y los cóndilos mandibulares.
Factores de Exposición:
Kv 68-72
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 cm. Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Paciente en decúbito prono o en sedestación enfrentando al estativo. PSM perpendicular y
alineado con eje longitudinal de mesa o estativo, para que no haya rotación ni inclinación.
Opción 1: Mismo posicionamiento que CPN Cadwell. Se apoya frente y nariz sobre mesa o estativo, con LOM
perpendicular a superficie. RC: Angulado 20°- 25°craneal centrado en PSM, entrando por posterior en el cuello y
emergiendo a nivel de acantion.
Opción 2: Se apoya nariz y mentón sobre mesa o estativo con LAM perpendicular a la superficie. RC: Angulado
30° craneal centrado en PSM y pasando a la altura de las ATM.
• Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
• Colimación hacia el área de la mandíbula.
• Criterios de Evaluación: Visualización de mandíbula, en especial ramas ascendentes y porción lateral del cuerpo
mandibular, además de la región de la ATM y las cabezas de los cóndilos a través de las apofisis mastoideas. Las
apófisis condileas se observan ligeramente alargadas. Sin rotación del paciente indicado por ramas mandibulares
simétricas por fuera de la columna cervical. El centro del cuerpo y del mentón se obserban debilmente,
superpuestos a la columna cervical.
La imagen colimada debe contener ATM´s, ramas mandibulares y mentón. Las ramas mandibulares deben estar
en el centro del campo colimado.
Contraste y densidad suficientes para observar con claridad ramas mandibulares. Los bordes óseos nítidos indican
que no hubo movimiento.
3. CUERPO MANDIBULAR PA
Proyección enfocada para evaluar lesiones de cuerpo mandibular.
Factores de Exposición:
Kv 68-72
mAs 25-28
Foco fino
DFP 110- 120 cm
Con bucky
• SPP: 18x24 cm. Longitudinal. Regular
Posicionamiento: Puede realizarse en decúbito prono o en sedestación. Se debe apoyar en la superficie nariz y
mentón, de tal forma que LAM quede perpendicular a mesa o estativo y la superficie anterior de la sínfisis
mandibular quede paralela a la superficie. PSM perpendicular y alineado con eje longitudinal de mesa o estativo,
para que no haya rotación ni inclinación.
RC: 0° perpendicular incidiendo en PSM y a nivel de la comisura labial.
Suspender respiración durante exposición y sin deglutir.
Colimación hacia el área de la mandíbula.
Criterios de Evaluación: Se debe visualizar el cuerpo mandibular de forma frontal. No sirve para evaluar ramas
mandibulares, pues estas se visualizan distorsionadas. El cuerpo mandibular debe verse simétrico lo cual indica
que no hay rotación y debe estar al centro de la imagen.
Contraste y densidad suficientes para observar con claridad cuerpo mandibular. Los bordes óseos nítidos indican
que no hubo movimiento.
Factores de Exposición:
Kv 62-65
mAs 22-25
Foco fino
DFP 100 - 110 cm
Con bucky
SPP: 18x24 Transversal. Regular
Posicionamiento: Puede ser en bipedestación, sedestación, decúbito lateral o en decúbito supino con cabeza
lateralizada hacia lado a examinar. En una primera instancia se debe tener una lateralidad estricta, es decir LIP
perpendicular y PSM paralelo al RI.
Luego extender levemente el cuello (LAM paralela al eje transversal de la superficie) para evitar superposición de
rama mandibular y mentón con columna cervical.
Opción 1: Se inclina cabeza hacia estativo tal que LIP quede 15° con Opción 1
respecto a la horizontal. RC: Angulado 15° - 20°craneal incidiendo
en punto medio entre sínfisis mandibular y gónion, y
aproximadamente 3 cm. bajo borde inferior mandíbula más
alejada.
En esta opción se disminuye la distorsión de la estructura por
angulación.
Opción 2: Sin inclinación, es decir totalmente lateral. RC: Angulado
25°craneal. incidiendo en punto medio entre sínfisis mandibular y
gónion.
Opción 2 RAMA
Opción 2 CUERPO
Opción 2 SINFISIS
ACTIVIDAD
I. Describa brevemente la clasificación de las fracturas mandibulares según su ubicación anatómica, indicando
mecanismo de acción y la frecuencia con que ocurren cada una de ellas.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
B)
II. Según el ejercicio anterior, describa cada una de las partes de la imagen (b), qué
es, su función y principales características.
Riel de suelo: Superficie sobre la que se acopla el soporte para que se deslice sobre ella.
Permite deslizar el soporte longitudinalmente.
Mesa radiográfica: Es donde se ubica al paciente, debe tener un grosor uniforme y ser lo
más radiolúcida posible, pueden ser fijas o con movimientos, estos movimientos pueden ser
verticales, horizontales o de trendelemburg. Las más modernas pueden ser de plano
deslizable o plano flotante que permite desplazar al paciente sin que este efectúe
movimientos tanto en sentido longitudinal como transversal. Las mesas son de fibra de
carbono, ya que es un material que puede sostener a pacientes de peso elevado, las mesas
vienen dotadas con una bandeja porta chasis y entre la mesa y porta chasis se ubica el
Columna: Columna que sirve de soporte para el Tubo de Rayos X y permite el movimiento
longitudinal sobre el riel.
Tubo de Rayos X: Parte de los equipos que genera los Rayos X que consiste en una
ampolla de vidrio al vacío que contiene el cátodo y el ánodo, que está recubierto por una
carcasa protectora y aislante para evitar el paso de la radiación dispersa y está rodeado de
variable, posee una ampolleta y espejo y aumenta la filtración inherente (agregada).un
sistema de refrigeración para la dispersión del calor generando en los fenómenos de
choque y frenado entre los electrones y el ánodo.
Colimador: Dispositivo restrictor del haz ajustandolo a la necesidad de la exploración, son 2
juegos de diafragmas de láminas de Pb con movimiento independiente.
Por medio de un sistema de poleas y engranajes se reduce el campo a irradiar en forma
Su función principal es la de reducir el campo de exposición únicamente al área de interés,
por consiguiente, se disminuye la radiación dispersa. Esta acción se denomina colimar
Bucky de mesa (Potter Bucky o parrilla antidifusora): Dispositivo que se interpone entre
el paciente y Receptor de Imagen, constituido por delgadas laminillas de plomo y un
elemento interespaciador (plástico o aluminio), mejora el contraste de la imagen radiográfica
limpiando la radiación dispersa.
Receptor: Corresponde al medio que convierte el haz de rayos x en una imagen visible.
Estativo de pared (Bucky mural): Es la parte del equipo utilizada para hacer estudios en
bipedestacion, posee movimientos verticales, acenso y dencenso, contiene un porta
detector o chasis y bucky dispositivo que se interpone entre el paciente y Receptor de
Imagen, constituido por delgadas laminillas de plomo y un elemento interespaciador
(plástico o aluminio), mejora el contraste de la imagen radiográfica limpiando la radiación
dispersa.
III. Realice un cuadro comparativo con las principales ventajas y desventajas de
utilizar una parrilla Bucky.
Ventajas Desventajas
Estos monitores suelen suministrarse con una doble cubierta, es decir, además de la
pared de la cámara, tienen una cubierta suplementaria separable del detector. La
cubierta separable, equivale por su características a los primeros milímetros de tejido
humano (piel), por lo que el detector recibirá, con este aditivo colocado, sólo la radiación
más penetrante que llega a la profundidad del organismo, obteniéndose la llamada
DOSIS PROFUNDA. Esta dosis es casi siempre inferior al valor que se mide cuando la
cubierta equivalente a la piel se retira, pues en ese momento llega al detector toda la
radiación y se habla de la obtención de la DOSIS PIEL O SUPERFICIAL.
Ventajas y Desventajas
Técnica De Bajo Kv
Se le llama así cuando utilizamos un kv de aproximadamente 25 a 50 kv. Esta técnica tiene una
ventaja insustituible, el Contraste, pero tiene también dos inconvenientes, el principal es la
gran dosis de radiación que recibe el paciente (si disminuimos el kv tenemos que aumentar el
mAs) y el segundo inconveniente es el largo tiempo de exposición ya que los mAs se elevan
para adquirir una adecuada densidad de la película.
Técnica De Alto Kv
I. Defina:
a) Subexpuesto: Placa o imagen blanca, clara o blanda debido a la falta de factores de
exposición, en especial mAs. Tiene una baja densidad óptica.
b) Sobreexpuesto: Exceso de exposición a la radiación que genera un ennegrecimiento
excesivo de la película radiográfica.
c) Radiopaco: Es todo aquel cuerpo que ofrece resistencia a ser atravesado por los rayos
X y aparece en la radiografía como una zona blanca. Estructura de alta densidad que
absorbe los rayos x o los atenúan en mayor cantidad, se visualizan en la radiografía como
un cuerpo blanco. Ej: huesos, metales.
d) Radiolúcido: Acentuación de los rayos X, es decir, son tejidos blandos y que, por tanto,
permiten el paso de la luz. Aquella estructura que es atravesada por la energía radiante
provoca una zona negra en la radiografía. Estructura de baja densidad que permite el paso
de los rayos x, los atenúa muy poco o prácticamente nada. En la radiografía se visualiza
como una imagen negra. Ej: aire.
II. Investigue acerca de las características (5) que poseen las pantallas
intensificadoras, descríbalas e indique cómo influyen en la obtención de la
radiografía final.
-Disminuye la dosis de radiación y el tiempo de exposición al paciente.
-Se encuentra cubierta de fósforo que emite luz cuando interacciona con los rayos X.
-Convierten la energía del haz de rayos X en luz visible que, a su vez, interacciona con la
película radiográfica para formar la imagen latente.
-Posee una cubierta protectora que resiste a la abrasión y los daños producidos por la
manipulación, también ayuda a eliminar la producción de electricidad estática y proporciona
una superficie para la limpieza habitual sin alteración del fósforo activo. La capa es
transparente a la luz.
-Posee una capa reflexiva entre la base y el fósforo para que la luz se emita de forma
isótropa, la cual intercepta la luz dirigida en otras direcciones y la redirige hacia la película.
III. Describa cuales son las condiciones (10) que debe tener un cuarto oscuro para
que el trabajo se realice con calidad y seguridad.
El cuarto oscuro debe estar limpio teniendo en cuenta: ser usado solo para su fin
específico, no comer ni beber dentro del cuarto oscuro, las manos del operador deben estar
limpias, secas y libres de sustancias químicas o medicinales, los muebles deben ser
lavables en su superficie y, en lo posible, su unión con los muros no debiese permitir la
acumulación de residuos.
Ahora en relación con el ambiente este debe tener una temperatura que no supere los 20° y
donde la humedad esté entre el 40%-60%, tiene que haber un extractor de aire y además
debe estar bien sellado de la luz externa y con un filtro de seguridad.
Cuarto debe ser pintado en colores claros o en blanco, Los interruptores de luz deben tener
una cubierta sobre ellos, para evitar accidentes al ser presionados en forma casual, La
disposición de las procesadoras en relación con los mesones de carga y descarga de
películas deberían estar confrontados, Libre de radiación, alejado de esta o, en su defecto,
con un buen blindaje.
IV. Explique brevemente qué ocurre desde que el haz de radiación útil sale del tubo de
rayos x hasta que se genera la imagen visible en radiología convencional.
Luego de que el haz de radiación sale del tubo de rayos x este viaja e irradia a la estructura
anatómica radiografiada y en la interacción de la materia con los fotones del rayo x se
pueden generar efectos fotoeléctricos (el electrón entrega a el átomo de la estructura toda
su energía y este desaparece) o también puede que ocurra la aparición de fotones Compton
debido al efecto Compton (donde el electrón proyectil al interactuar con la estructura
anatómica y cede cierta parte de energía, pero este no desaparece y sigue su camino),
luego esta sigue avanzando como radiación remanente para encontrarse con la rejilla Bucky
o antidifusora, en donde ciertos electrones Compton serán atenuados, esto no excluye que
también pueda detener fotones con información útil. Siguiendo con lo anterior, los haces de
radiación remanente que logre pasar se encontrarán con el chasis, en donde se ubica la
pantalla intensificadora, la cual debido a su composición de fósforo es capaz de transformar
esta radiación en luz visible y transmitirá información a la película, en donde debido a la
reacción de los haluros de plata que están en su superficie se puede formar una imagen
latente. Está luego tiene que ser revelada en un cuarto oscuro.
CONVENCIONAL COMPUTARIZADA
1.Utiliza un chasis, pantalla 1.Utiliza un chasis con una 1.No utiliza un chasis. Este
intensificadora y una película placa de fósforo incorporada utiliza un receptor basado en
radiográfica, para formar la para formar la imagen. dispositivos de carga
imagen 2. Solo necesita de un cuarto acoplada o basados en Flat
2.Es necesario hacer revelado con un escáner que tenga Panel Detector.
en un cuarto oscuro para incorporado un sensor láser 2. Es necesario un ordenador
obtener placa. para poder digitalizar la con un sistema operativo
3. El revelado tarda unos imagen en un ordenador, el para poder digitalizar la
minutos. cual debe tener un sistema imagen.
4. Al paciente se le entrega la operativo específico. 3. La digitalización de la
placa radiográfica. 3. La digitalización de la imagen es prácticamente
5. No existe la posibilidad de imagen tarda unos segundos. instantánea.
poder modificar el contraste ni 4. Generalmente se le 4. Se le entrega un CD con la
el brillo , los cuales dependen entrega la imagen en un CD imagen digitalizada o también
directamente de los factores de al paciente. por un archivo de ordenador.
exposición. 5. Es posible realizar un 5. Es posible realizar un
6. La dosis de radiación postprocesamiento de la postprocesamiento de la
recibida por el paciente es imagen. imagen.
superior a que si usáramos 6. Para poder pasar de la 6. Para poder pasar de la
correctamente una técnica de radiología convencional a la radiología convencional a la
radiología digital. computarizada es necesario digital es necesario cambiar
solo cambiar el chasis. todos los equipos, los cuales
son de un alto costo.
GUÍA N°3 TP RADIODIAGNÓSTICO I nico
bigdick
ACTIVIDAD
I. Defina:
a) Artrosis: La artrosis es una enfermedad reumática crónica que lesiona el cartílago
articular. Se produce fundamentalmente en las manos, las rodillas, la cadera y la columna
cervical y lumbar. Provoca dolor y rigidez e impide que se puedan realizar con normalidad
algunos movimientos tan cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar.
Fx Colles Fx Smith
Fractura transversa del radio distal, con Inversa de la fractura de Colles; es decir,
desplazamiento posterior del fragmento fractura transversa del radio distal, con
distal; en el 50-60% de casos se asocia desplazamiento anterior del fragmento
también a una fractura de la apófisis distal.
estiloides de la ulna. Es una fractura de la muñeca con un
Esta fractura de la muñeca, en la que se desplazamiento anterior de la porción distal
fractura el extremo distal del radio y se del radio, en lugar de ser posterior, como
produce un desplazamiento posterior del en la fractura de Colles; suele deberse a
fragmento distal (angulación anterior del una caída hacia atrás con el brazo
vértice), se debe a una caída extendido.
sobre el brazo extendido. Lateral de muñeca y AP.
Lateral de muñeca y AP.
III. Investigue y describa las fracturas de muñeca que se presentan comúnmente en
los niños.
Fractura de tallo verde: Una fractura en tallo verde se produce cuando un hueso se dobla
y se agrieta, en lugar de quebrarse por completo en partes separadas. La fractura tiene una
apariencia similar a lo que sucede cuando intentas quebrar una pequeña rama “verde” de
un árbol. Afecta a la región central (diáfisis) de los huesos largos, sobre todo en el
antebrazo.
Fractura de Hutchinson o del Chofer: Es la fractura de la porción más distal del radio,
denominada apófisis estiloides radial, situada en la parte externa de la región articular. Se
produce esta fractura por una caída sobre la mano en extensión o por una fuerza que
desvíe la muñeca en dirección radial
Fractura Die-Punch: Es una fractura intraarticular del radio, concretamente de la carilla que
articula con el semilunar. Se produce por la impactación del semilunar contra el radio con
depresión de la superficie articular, mecanismo similar a las fracturas del platillo tibial. Si la
fuerza causal es importante se extiende lateralmente y alcanza la carilla para el escafoides.
Es fundamental restablecer la superficie articular si se quiere evitar una artrosis traumática
tardía, complicación que se ve en más del 90% de los jóvenes con incongruencia articular o
desplazamiento mayor a 2mm. La artroscopia se usa con fines diagnósticos y
terapéutico.(Fractura del hueso semilunar sobre el radio, debido a una inestabilidad del
carpo).
Fractura de Bennett: Fractura de la base del primer metacarpiano.
ACTIVIDAD
Esta fractura de la mitad proximal de la ulna, junto con la luxación de la cabeza radial,
puede producirse al defenderse frente a golpes con el antebrazo levantado.
Clasificación BADO:
Tipo I: Fractura-luxación tercio proximal o medio de la ulna junto con una luxación anterior
de la cabeza radial y angulación anterior de la ulna. Es la más frecuente.
Tipo II: Fractura-luxación tercio medio proximal de la ulna, generalmente la angulación es
posterior y con una luxación posterior de la cabeza radial y frecuentemente existe una
fractura de la cabeza radial.
Tipo III: Fractura-luxación de la ulna distal a la apófisis coronoides con una luxación lateral
de la cabeza radial.
Tipo IV: Fractura-luxación del tercio proximal o medio de la ulna con luxación anterior de la
cabeza radial y una fractura-luxación del tercio superior del radio, distal a la tuberosidad
bicipital. Se puede considerar como una variante a la del tipo I con una fractura-luxación
añadida del tercio superior de radio.
La fractura en el escafoides de la mano es una de las más comunes de las lesiones del
hueso del carpo, debido a sus conexiones con las dos filas de huesos del carpo. Una
fractura del hueso del escafoides suele ocurrir por una caída sobre la mano extendida o un
estiramiento brusco.
III. Con respecto a las siguientes imágenes, investigue, qué proyección es, cómo se
realiza y cuál es su utilidad.
IV. Realice un cuadro comparativo entre una fractura de Monteggia y una fractura de
Galeazzi.
V. Refiérase al Sd. Del túnel carpiano, qué es, causas y qué aporta la radiografía en
esta patología.
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el
nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El
síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño
muscular en la mano y dedos.
VI. Investigue acerca de los Centros de Osificación del Codo y la edad de aparición de
estos, realice un dibujo ubicando su localización.
Proyección: HUMERO AP
Patología: Fx Oblicua desplazada del Húmero
Proyección: CODO LAT
Patología: Fx Monteggia Tipo 1 y Luxación de la Ulna.
Proyección: ANTEBRAZO AP
Patología: Fx Monteggia Tipo 1
GUÍA N°5 TP POSICIONAMIENTOS
ACTIVIDAD
I. Investigue acerca del SD. De Hombro doloroso: En qué consiste, cuáles son sus
causas, proyecciones a tomar para evaluarlo y por qué.
Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos
movimientos del brazo. Es una patología frecuente, con una prevalencia de vida que va del
6.7% al 66%. Constituye el 1% del total de consultas ambulatorias en Estados Unidos, 25%
atendidas en Atención Primaria . Es una patología que puede derivar en incapacidad para
realizar tareas domésticas y actividades sociales; 50% de los pacientes persisten con
síntomas a un año de iniciado el cuadro.
Causas: A pesar de ser una dolencia muy frecuente, las causas que producen dolor de
hombro, no son siempre bien conocidas. Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias
de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen
(intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la articulación también producen dolor
en dicha zona (extrínsecas). De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los
casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los ligamentos, los
músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y sólo en el 10% el dolor se
produce dentro de la articulación (intrarticular).
Otras causas mucho menos comunes del dolor de hombro son tumores, infección y
problemas relacionados a los nervios.
II. ¿Por qué se deben tomar proyecciones acromioclaviculares con y sin carga?
En aquellos casos en que el diagnóstico no sea evidente, se puede realizar una proyección
con carga, lo que acentuará la separación de los extremos articulares. Antes de efectuar la
proyección con carga se debe descartar posible fractura.
IV. Con respecto a las siguientes imágenes (A y B), describa brevemente proyección y
utilidad.
A) Proyección de Zanca
Paciente se posiciona decúbito supino sobre la mesa. Angulación del Haz 40°- 60° con el
rayo central en la horquilla esternal.
Se deben visualizar en completa simetría (paciente normal) ambas clavículas y la
articulación esternoclaviculares abiertas para evaluar fracturas mediales y luxaciones
anteriores o posteriores de esta articulación. En la proyección Serendipity, las clavículas
evidencian curvas puesto que se observan sus caras anterior e inferior a la vez. Se logran
observar con claridad ambas articulaciones esternoclaviculares dado que gracias a la
angulación del tubo, se logran desproyectar de las primeras costillas.
VI. Según las siguientes imágenes, describa, qué proyección es, patología (si es que
existe) e identifique al menos 5 estructuras anatómicas de importancia.
Proyección: Clavicula AP
Patología: Fx tercio medio de Clavícula (Fx oblicua)
}
Proyección: Stryker
Patología: hundimiento de la cabeza humeral o lesión de hill sachs
ACTIVIDAD
AP y lateral en carga, así como oblicua a 30°; TC y/o RM. Separación anormal o fractura por
arrancamiento entre la base del primer y el segundo metatarsianos y los cuneiformes.
Fractura intra-articular del calcáneo. Fractura de calcáneo bilateral, por caer de pie de
grandes alturas. Puede asociarse a fracturas por compresión de la columna.
CALCÁNEO AXIAL (Planto Dorsal)
III. Nombre y describa al menos 3 patologías que son evaluables en proyecciones de
PIE AP Y LAT CON CARGA. Justifique su respuesta.
Pie AP con carga: Arcos longitudinales bajo la totalidad del peso del cuerpo. Ligamentos
estructurales del pie, como una lesión articular de Lisfranc. Hallux valgus
Pie LAT con carga: Pie talo (pie fijo en flexión dorsal). Pie equino (pie en flexión plantar). Pie
plano (pie con aplanamiento del arco medio longitudinal). Pie cavo (pie con elevación del
arco medio longitudinal). Lesión de Lisfranc
B)
C)
V. Según las siguientes imágenes, describa, qué proyección es, patología (si es que
existe) e identifique al menos 5 estructuras anatómicas de importancia
Proyección: Pierna AP
Patología: Fx transversa en el tercio distal de la Fibula
GUÍA N°7 TP POSICIONAMIENTOS
ACTIVIDAD
I. Defina:
a) Gonartrosis: es una enfermedad articular crónica, degenerativa, progresiva, localizada
en la rodilla, que resulta de eventos mecánicos y biológicos que desestabilizan el
acoplamiento normal de la articulación. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la
formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada.
b) Gonalgia: Dolor en la rodilla o alrededor de ella que puede indicar una afección que
afecta a la articulación de la rodilla o el tejido blando alrededor de ella.
II. Describa en qué consiste y qué evalúan cada una de las siguientes mediciones que
se enumeran a continuación, ¿En qué proyecciones se deben medir?
a) Ángulo troclear o de sulcus: Mide el ángulo de apertura de la tróclea, que es en
promedio 138°; se define displasia de la tróclea a la apertura exagerada de este ángulo. Se
determina, en el corte axial, un ángulo entre el punto más profundo de la tróclea y los
puntos más superiores y anteriores de ambos cóndilos femorales. Se determina la
existencia de displasia troclear si el ángulo es mayor a 140°. Rx RÓTULA AXIAL
(Inferosuperior)
d) Índice de Salvatti y Caton: Según Salvatti, se determina la relación entre la longitud del
tendón patelar y el diámetro máximo de la patela, considerándose patela alta aquella con un
índice mayor a 1.2 y baja menor a 0.8.
Según Catón, se determina el radio entre el punto inferior desde la patela hasta el platillo
tibial anterosuperior y la longitud de la cara articular de la patela; se estima como patela alta
aquella con un índice mayor a 1.2 y baja menor a 0.6.
Rx Rodilla LAT
III. Con respecto a las siguientes imágenes, describa brevemente la proyección y
utilidad.
Proyección: Rx Rosenberg. Paciente de pie con la rodilla flectada 45º (20º de flexión de
separación del fémur de la placa, y 25º de separación de la tibia de la placa), con el haz de
rayos dirigido PA y angulado 10º hacia caudal.
Utilidad: Muestra el espacio articular en la zona más representativa de daño condral,
permitiendo evaluar de manera más fidedigna los cambios en su altura (conservación o
disminución del grosor del cartílago articular).
Se cree que esta enfermedad es causada por lesiones pequeñas en la zona de la rodilla
debido a la sobrecarga repetitiva antes de que la zona haya finalizado su crecimiento.
Cuando el cuádriceps se utiliza mucho en las actividades deportivas durante una racha de
crecimiento del niño, esta zona resulta irritada o hinchada y causa dolor.
VI. Según las siguientes imágenes, describa, qué proyección es y patología (si es que
existe).
Proyección: Rodilla
Patología: Fx Rotula Marginal/Oblicua proximal
Proyección: Rodilla AP
Patología: Calcificación Ligamento Colateral Lateral de la Rodilla (?
Proyección: Rodilla AP
Patología: Osteofito
I. Defina:
III. Radiológicamente hablando, en qué parámetros nos debemos fijar para diferenciar
una radiografía de pelvis femenina vs una radiografía de pelvis masculina. (3)
IV. Realice cuadro comparativo entre las siguientes patologías; COXA VARA y COXA
VALGA.
Línea de Perkins, AB-CD: Línea vertical, perpendicular a la línea de las Ys, que se traza
en el punto más lateral del acetábulo osificado, donde termina la porción lateral y anterior
del acetábulo. No se traza a la mitad del surco de salida, o en el punto más lateral de la
porción posterior del acetábulo, o en el punto intermedio entre la pared anterior o posterior
acetabular.
Al seguir la línea esclerótica de la porción anterior del acetábulo, el lugar donde termina es
la porción más lateral osificada de la pared anterior acetabular. AB, lado derecho; CD, lado
izquierdo y obtendremos los cuadrantes de Putti.
Línea acetabular y ángulo acetabular: Primero debemos trazar la línea acetabular o línea
de inclinación acetabular. Se origina en el punto donde cruzan la línea de las Ys y el fondo
acetabular, es decir, la porción más lateral y distal del hueso ilíaco, no en el espesor del
iliaco; y un segundo punto localizado en el borde lateral osificado del acetábulo. Esta línea y
las líneas de Hilgenreiner forman el ángulo acetabular, ángulo de inclinación acetabular,
índice acetabular o IA. Al nacer, 29° es el límite superior normal. El acetábulo remodela
hasta los cuatro o seis años de edad. Un IA de 30° o más es displasia acetabular y 30° o
más después del año de edad indica un acetábulo que no remodelará y debemos corregirlo
quirúrgicamente hasta valores normales. Antes de cualquier tipo de cotiloplastia, es
imprescindible haber logrado en forma previa o simultánea una reducción concéntrica de la
cadera. El ángulo centro de borde anterior (CE) de Wiberg, ángulo centro de borde anterior
(CE), ángulo Center Edge o ángulo centro borde lo sustituye en pacientes mayores de cinco
años.
Línea de Shenton, línea Sh: Trazada en la placa anteroposterior (AP) de pelvis en neutro,
es una línea curva que va por el borde distal o medial del cuello femoral y se prolonga por el
borde proximal del agujero obturador o borde distal de la rama iliopúbica de la pelvis. Es útil
para evaluar la reducción o subluxación de una cabeza femoral. Una línea de Shenton
discontinua indica subluxación. La línea fondo acetabular metáfisis (FAM) tiene el mismo
objetivo. Se obtiene al unir un punto localizado en la parte más medial de la metáfisis del
fémur al fondo acetabular. Se compara con la contralateral. Requiere por lo tanto que una
de las caderas sea sana.
VI. Con respecto a las siguientes imágenes, realice comparación según el proceso de
obtención de la imagen y la radiografía resultante.
Pelvis pediátrica
Posicionamiento: Paciente en decúbito supino,
extender ambas piernas asegurándose que pelvis
no esté rotada. Alinear PSM con linea media de la
mesa. Rotar internamente ambas extermidades
inferiores (15°) evitando abducción y aducción de
ejes femorales (deben estar paralelos entre sí) , para lograrlo el TM afirma ambas piernas
del lactante ejecutando ambos movimientos. La madre afirma al lactante a nivel del pecho
inmovilizando los brazos. Asegurarse por inspección visual que el borde superior del chasis
incluya crestas iliacas. (Palpar)
*Utilizar protector gonadal, en mujeres debe quedar centrado, tratar de no tapar estructuras
de medición.
Rayo Central: 5° craneal entrando por PSM y 2-3 dedos sobre el pubis.
*En caso de un control con correas el ángulo debe ser 10° caudal. (Para que los techos
cotiloideos queden en una sola línea)
Rx de cadera Dunn 90 °
En los pacientes obesos la Abducción puede ser mayor de 20 grados posiblemente 40. Esta
incidencia por lo general requiere una mayor penetración de los Rx.
Con esta proyección podemos despejar toda la parte anterior del cuello femoral y su unión
con la cabeza.
VIII. Realice comparación en cuanto RC, criterios de evaluación y utilidad de las
siguientes radiografías.
Debe verse toda la pelvis mostrando su Debe verse toda la pelvis mostrando su
amplitud en sentido ántero- posterior. Debe amplitud en sentido supero- inferior.
tener una angulación adecuada que se Angulación adecuada, se comprueba por
comprueba por la superposición de rama una mínima superposición de ramas
superior de pubis y el isquion. Se ven pubianas superior e inferior con cuerpo y
distorsionadas las articulaciones ramas del isquion. Pelvis sin rotación, los
coxo-femorales. La pelvis debe estar sin agujeros obturadores simétricos, las ramas
rotación, lo cual se comprueba evaluando públicas e isquiáticas centradas, isquion de
las espinas isquiáticas completas y igual tamaño y forma .Las articulaciones
simétricas (tamaño y forma). coxofemorales incluidas y sínfisis del pubis
en centro de Rx.
Evalúa fracturas del anillo pelviano,
disyunciones de sínfisis púbicas o para Evalúa fracturas y desplazamientos de
evaluar desplazamientos posteriores y huesos pubianos e isquiáticos en
anteriores de luxaciones de cadera. traumatismos.
También permite evaluar la rotación pélvica
por trauma.
IX. Según las siguientes imágenes, describa, qué proyección es y patología (si es que
existe).
Proyección: Pelvis AP
Patología:
Proyección: Pelvis AP
Patología: Diastasis sinfisis puibica
Proyección: Pelvis AP
Patología: Fx y desplazamiento de la tuberosidad isquiática
Proyección: Pelvis AP
Patología: Prótesis Femoro-acetabular y Fx Intertrocantérea
Proyección: PELVIS LOWENSTEIN (Postura de Rana)
Patología: Displasia Femoral Derecha
– Hay una pequeña fractura de la porción anterior del techo del acetábulo.
– Se clasifica según el nivel en que la porción superior del trazo de fractura divide el hueso
innominado: bajo, intermedio o alto.
– Cuanto más ascienda el trazo de fractura, más afectada estará la superficie de carga del
acetábulo.
– La TAC puede ser útil para determinar el grado de compromiso de la superficie articular
Tipo B:
Fractura transversa:
– Cuanto más superior sea el trazo de fractura, mayor será el desplazamiento de la cúpula
acetabular.
– La cabeza del fémur acompaña en su desplazamiento al fragmento isquiopubiano inferior
y puede sufrir una luxación central.
Fractura en T:
– Es posible que exista una impactación marginal, que se valora mejor en la TAC.
– Las dos columnas están separadas entre sí y del resto del esqueleto axial, dando lugar a
un «acetábulo flotante».
– El signo «de la espuela» por encima del acetábulo en la proyección oblicua obturatriz es
ulodiagnóstico
http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/fracturas-del-acetabulo/
https://l.exam-10.com/himiya/12575/index.html?page=6
III. Realice cuadro comparativo entre atrapamiento Tipo Pincer o en tenaza y Tipo
Cam o en leva. Contemplando los siguientes criterios. Causa, mecanismo de acción,
signos radiológicos en proyecciones ap y lateroaxial, y alteraciones asociadas.
Pincer Cam
IV. Describa en qué consiste la medición del Ángulo de Lequesne y del Ángulo alfa,
en qué proyección se miden, cuál es la utilidad de cada uno.
Ángulo alfa:
El ángulo alfa puede medirse en las proyecciones laterales, además de en la RMN. Se
obtiene trazando una circunferencia que sigue el perímetro del de la cabeza femoral. En el
punto donde dicha circunferencia contacta con el borde anterior del cuello femoral, se traza
una línea dirigida al centro de la cabeza femoral. Esta línea y el eje cervical forman el
ángulo alfa, que en caderas normales es inferior a 50º y que con valores >42° puede indicar
una deformidad cervicocefálica.
Ángulo lequesne:
Se realiza con el paciente en bipedestación con la cadera afecta apoyada contra la placa de
rayos, el pie del lado afecto paralelo a dicha placa y la pelvis rotada 65º hacía afuera, hacia
el lado contrario al glúteo apoyado en la placa La radiografía lateral pura informa sobre la
cobertura anterior de la cabeza femoral y sobre la anatomía del fémur proximal.
1-Espina Isquiática
2-Rama superior del pubis
3-Agujero Obturador
4-Rama inferior del pubis
5-Tuberosidad Isquiática
6-Espina ilíaca anteroinferior
7-Articulación de la cadera
8-Cuello femoral
9-Trocánter mayor del fémur
10-Trocánter menor del fémur
Proyección: CADERA LATERAL O AXIAL (Método
Lowenstein)
1-Cabeza femoral
2-Cuello femoral
3-Trocánter menor del fémur
4-Trocánter mayor del fémur
5-Diáfisis femoral
6-Fémur
7-Tuberosidad isquiática
8-Borde del acetábulo
9-Articulación de la cadera o coxofemoral
Proyección: VARIANTE CROSS TABLE
1-Ala ilíaca
2-Articulación sacro-iliaca
3-Articulación de la cadera o coxofemoral
4-Cabeza Femoral
5-Trocánter mayor del fémur
6-Protuberancia isquiática
7-Agujero obturador
8-Columna iliopubiana anterior
9-Sacro
10-Vértebra L5?
Proyección: CADERA OBLICUA POSTERIOR (Método de
Judet) OBTURATRIZ
VII. Según las siguientes imágenes, describa, qué proyección es y patología (si es
que existe).
Proyección: Cadera AP Focalizada Izquierda
Patología:
Proyección: Cadera AP
Patología: Enfermedad de Perthes
Proyección: AXIAL (Método Lowenstein)
Patología: Placa con tornillos
Proyección: CADERA AP
Patología: Fx Reborde acetabular
I. Defina:
Hiperesténico: Relativo a la fuerza o tonicidad excesivas del cuerpo o de una parte del
cuerpo. Perteneciente a un tipo corporal caracterizado por proporciones excesivas.También
llamado brevilíneo, es el que está conformado por una arquitectura masiva y representa
solamente al cinco por ciento de las personas. Son personas rechonchas de piernas cortas,
cuello corto, tórax corto y abultado, cabeza redonda y cara ancha. Su altura es inferior a la
distancia entre las puntas de los dedos medios manteniendo los brazos abiertos en cruz.
Tienen predisposición a las enfermedades cardiovasculares, a la hipertensión, la diabetes,
la gota, a broncopatías, a la cirrosis hepática y a la pancreatitis.
Esténico: Se caracteriza por la presencia de un buen tono en los músculos y ligamento. Se
manifiesta externamente por condiciones físicas de belleza clásica de un deportista o militar.
Predominan las características de impresión de aplomo, ductilidad y energía abundante,
expresa la fortaleza y el vigor. Es el tipo predominante. El cincuenta por ciento de las
personas tienen este tipo de hábito corporal. Corresponde a las personas altas y delgadas,
con buen tono muscular.
Hipoesténico: pertenece al treinta y cinco por ciento de los individuos. Es una morfología
intermedia entre el tipo esténico y el asténico. Es menos muscular.
Asténico: El tono se vuelve dependiente de un déficit constitucional de regulación, por lo
que la imagen que transmite es de abandono y flacidez. El tronco y las piernas están en
actitud de semiflexión, hombros cargados y expresan la apariencia del cansancio. El diez
por ciento de los humanos son de tipo asténico, también llamado longilíneo
II. Investigue acerca de “Neumotórax”, en qué consiste, causas, y tratamiento. ¿Cómo
se debe realizar la radiografía de tórax ante sospecha de neumotórax? Justifique.
Un neumotórax puede ser provocado por una contusión o una lesión penetrante en el
pecho, por determinados procedimientos médicos o daño provocado por una enfermedad
pulmonar oculta. O bien, puede ocurrir sin un motivo evidente.
En general, el tratamiento del neumotórax implica introducir una aguja o un tubo en el pecho
entre las costillas para eliminar el exceso de aire. Sin embargo, un pequeño neumotórax
puede curarse por sí solo.
Enfermedad pulmonar. Es más probable que el tejido pulmonar dañado colapse. El daño
pulmonar puede originarse en muchos tipos de enfermedades ocultas, entre ellas, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis quística y la neumonía.
III. Realice cuadro comparativo entre Tórax parenquimatoso y Tórax óseo, dando
énfasis en sus factores de exposición, contraste, densidad óptica y escala de grises
Esta Rx debe tener más KV para tener una Para el TO, hay que tener un KV menor
mayor penetración, menor mAs para una para así no tener tanta penetración y poder
mayor densidad óptica. También debe tener observar el contenido óseo. El mAs debe
menos contraste que el TO para observar ser bajo pero no menor que el de
cualquier nódulo o masa, la escala de parenquimatoso, pq ya hay contraste
grises debe ser aumentada. debido a los KV, por lo tanto no existe la
* hay q puro maquillarla. necesidad de aumentar la cantidad de
rayos. El contraste es alto, la densidad
óptica medianamente alta y la escala de
grises alto.
80 kV 25 mAs
El signo del collar de perlas puede ser visto en radiografía simple de abdomen y en
tomografía computada. Consiste en un conjunto de pequeñas burbujas dispuestas en forma
longitudinal. Representan pequeños acúmulos de gas atrapados entre las válvulas
conniventes de asas de intestino delgado dilatadas y predominantemente rellenas de líquido
a lo largo de su pared no dependiente
La causa más frecuente es la perforación de una víscera hueca y por eso la presencia de
neumoperitoneo obliga a una laparotomía exploradora urgente, para evitar las
consecuencias de la peritonitis difusa. Ver abdomen agudo, defensa abdominal, irritación
peritoneal, perforación, peritonitis.
La presencia de aire a ambos lados de la pared gástrica o intestinal, indica la existencia de
neumoperitoneo. La detección de este signo es importante en pacientes que, por su estado,
no pueden adoptar la posición erecta o el decúbito lateral.
El signo de Leo Rigler, conocido también como el signo de la "doble pared" (the double-wall
sign), corresponde a la visualization de ambas superficies de la pared intestinal, por la
presencia de gas en contacto con ellas, tanto en el interior del asa como por fuera de ésta,
por presencia de neumoperitoneo. Se describe clásicamente en la radiografía simple de
abdomen en decúbito supino, aunque también es posible de observarlo en radiografías de
pies, decúbito lateral y tomografía computada (TC).
La razón de tener una mayor distancia foco imagen para el tórax es para mantener en
mínimos la ampliación así como para conseguir una imagen más nítida al disminuir la
borrosidad por ampliación.
https://es.slideshare.net/javirayos/calidad-en-radiologa-torax
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2066.pdf
https://biomed.uninet.edu/2009/n2/villa.html
II. Describa al menos 3 tipos de fracturas que ocurran en la región cervical. ¿Qué
proyecciones tomaría para evaluarlas? Justifique.
Fractura de apófisis odontoides: Son las más frecuentes y suponen del 7-14% de todas
las fracturas cervicales. Se producen por mecanismos de flexión o extensión. Clínicamente
suelen ser asintomáticas salvo la presencia de cervicalgia. Para el diagnóstico la proyección
radiológica más útil es la transoral y la lateral, aunque el diagnóstico es complejo en las
fracturas no desplazadas, por lo que hay que recurrir al TC con reconstrucciones como
método diagnóstico de elección.
• Tipo I: fractura oblicua por avulsión que afecta a la punta de la odontoides implicando al
menos un ligamento alar. Obliga a hacer un diagnóstico diferencial con el os odontoideo
(anomalía ósea con bordes lisos). Se trata con inmovilización con collarín rígido durante 3
meses, comprobando la ausencia de inestabilidad posteriormente con imágenes en
flexo-extensión.
• Tipo II: fractura en la base de la odontoides. Suponen el 60% (las más frecuentes) y las
más problemáticas. El 14% asocian daño medular. Son fracturas inestables aunque en el
66% se produce curación mediante inmovilización. Una variante IIA presenta fractura
conminuta de la base, siendo necesaria la cirugía precoz ya que los fragmentos impiden la
curación mediante inmovilización.
• Tipo III: la fractura se extiende al cuerpo del axis. Presenta daño medular en el 8%. Es
estable por lo que con la inmovilización externa con halo durante 12 semanas, aunque
fracasa en un 20%.
COLUMNA CERVICAL TRANSORAL (Articulación Atlantoaxoidea C1 – C2).
APÓFISIS ODONTOIDES AP (Método de Fuchs)
Fractura del Atlas: Suelen producirse a nivel del arco anterior o posterior del atlas al ser las
áreas más frágiles produciéndose más frecuentemente por compresión axial en accidentes
de tráfico o caídas sobre el vértex, con TCE asociado en el 20% de los casos. Se producen
en los grupos de edades más jóvenes, con una media de edad de 30 años.
El mecanismo es por compresiones axiales en las que las masas articulares del atlas se ven
comprimidas entre los cóndilos y las apófisis articulares superiores del axis. Esto da lugar a
múltiples fracturas del anillo del atlas por estallido, con desplazamiento lateral de las masas
laterales. Es una lesión descompresiva en la que los fragmentos se lanzan hacia fuera sin
producir daño neurológico.
Levin y Edwards en 1985 clasificaron las fracturas del atlas en tres tipos:
• Tipo I: fractura aislada del arco posterior (la más frecuente). Son fracturas estables. Se
producen por una carga axial con hiperextensión de la columna cervical.
• Tipo II: fracturas de la masa lateral. Los arcos anterior y posterior se fracturan de un lado,
separando la masa lateral. Se produce por una carga axial con movimientos angulares
laterales. Es la menos frecuente.
• Tipo III: fractura en estallido o de Jefferson. Consiste en dos fracturas bilaterales del arco
anterior y una o dos del posterior, por lo que las masas laterales se “independizan” y tienden
a separarse.
Fractura del Axis: Normalmente, el paciente presenta dolor intenso y profundo en la región
suboccipital, acompañado de rigidez cervical. El dolor se exacerba normalmente
presionando la apófisis espinosa del axis. Estas molestias dolorosas se acompañan
comúnmente de una neuralgia occipital, debida a la compresión del ramo dorsal de la raíz
C2.
Tipos:
Fractura de Hangman
Fractura de odontoides
Os odontoideum
https://neurorgs.net/docencia/sesiones-residentes/patologia-traumatica-de-la-columna-cervic
al/#:~:text=FRACTURAS%20DEL%20AXIS,-Representan%20del%2015&text=Su%20causa
%20más%20frecuente%20son,traumática%20de%20C2%20(25%25).
http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/radiografia-columna-vertebral/#:~:text=Los%20interv
alos%20atlas-odontoides%20deben,la%20proyección%20especial%20de%20Fuchs.
III. Investigue acerca de los signos radiológicos que son visibles ante enfermedad
cervical degenerativa.
Espondilosis deformante o disco de envejecimiento. Suele observarse en personas mayores
de 40 años y sus signos radiológicos son: osteofitos anterolaterales simétricos, preservación
o disminución leve de la altura discal, fenómeno de vacío periférico, esclerosis y/o
amputación del anillo epifisario. La protrusión discal es leve y uniforme.
IV. Identifique proyección y complete anatomía según corresponda:
Generalmente los síntomas y molestias que ocasionan esta afección, suelen resolverse
mediante el tratamiento conservador, permitiendo mejorar la calidad de vida del paciente
afectado por la estenosis, por lo cual muchos médicos lo consideran como la primera opción
terapéutica, dejando la cirugía como última opción terapéutica o para los casos más graves.
El abordaje conservador está conformado por la indicación de fisioterapia, medidas
ortopédicas como corsé o fajas lumbares, así como la colocación constante de calor en la
región más baja de la espalda, y el uso de medicamentos que variarán dependiendo del
síntoma que presente el paciente con estenosis foraminal:
● Los analgésicos no opioides con efecto antiinflamatorio como el ibuprofeno, el
paracetamol o el diclofenaco son indicados en caso de dolor leve. Algunos
analgésicos pueden irritar la mucosa gástrica cuando se usan durante mucho
tiempo, por lo que no recomendamos su uso prolongado.
● Los relajantes musculares son indicados en los casos que el dolor se vea
relacionado con contracturas musculares de la espalda baja.
● En el caso de dolor muy severo, la terapia con cortisona y esteroides en dosis altas
puede ser una opción.
Hallazgos: La radiografıa simple muestra las causas óseas de la estenosis de canal (fig. 6),
mientras que las técnicas tomográficas, TC y RM, son las que mejor muestran,
respectivamente, las estructuras óseas y blandas responsables de la estenosis y, por tanto,
su repercusión directa sobre las estructuras nerviosas. Las alteraciones de la alineación
secundarias a la enfermedad degenerativa también pueden contribuir al desarrollo de la
estenosis del canal. Por retrolistesis se entiende el desplazamiento posterior de la vértebra
superior sobre la inferior. Generalmente es secundaria a la pérdida de material discal por
osteocondrosis intervertebral o por una extrusión aguda (hernia) del núcleo pulposo.
La espondilolistesis degenerativa es el desplazamiento anterior de la vértebra superior
sobre la inferior secundaria a artrosis facetaria y discal. Suele ir asociada a estenosis del
canal central. En la placa lateral se puede identificar si observamos cómo su apófisis
espinosa se desplaza anteriormente con la vértebra, lo cual indica que el arco vertebral está
intacto. El diagnóstico diferencial de la espondilolistesis degenerativa se plantea con la
espondilolistesis secundaria a lisis del istmo o pars interarticularis. En este caso la espinosa
no se desplaza con la vértebra y, al contrario que en la listesis degenerativa, se ensancha el
canal central y se suelen estenosar los forámenes. En ocasiones, cuando existe
desplazamiento vertebral, el dolor puede ser secundario a inestabilidad. Las placas en
flexión y extensión pueden confirmar si demuestran una relación variable de una vértebra
con respecto a otra con el movimiento. Los criterios no están universalmente aceptados,
aunque se suele diagnosticar inestabilidad cuando existe más de 3 mm de desplazamiento
vertebral en el plano sagital o una rotación vertebral superior a 101 en el plano sagital,
ángulo que se mide entre las 2 paralelas a las plataformas vertebrales del disco afecto.
-Subluxación anteroposterior
-Subluxación vertical
-Subluxación lateral
-Subluxación rotatoria
Un signo clínico típico es la tortícolis dolorosa con flexión lateral del cuello hacia el lado del
músculo esternocleidomastoideo contracturado y rotación contralateral, conocida como la
posición Cock-Robin. Por lo general, el tratamiento de elección es la tracción con
dispositivos de fijación Halo / Gardner-Wells durante hasta las seis semanas.
Las alteraciones pueden ser adquiridas o congénitas y pueden ser un problema serio para
la salud. Los trastornos de la unión craneocervical pueden estar presentes desde el
nacimiento (congénitos) o adquirirse con el paso de los años.
Defectos congénitos
Los trastornos generales puede causar las mismas anomalías que los trastornos aislados,
pero estas aparecen como parte de un trastorno que afecta el organismo en su totalidad,
como los siguientes:
Adquiridos
Los trastornos de la unión craneocervical pueden ocurrir de forma tardía. Pueden ser el
resultado de traumatismos o de otras enfermedades.
Las lesiones pueden afectar a huesos, ligamentos, o ambos. Por lo general son causados
por accidentes de tráfico o bicicleta, caídas o inmersiones (al tirarse de cabeza). Algunas
lesiones son mortales de forma inmediata.
Los trastornos más habituales que afectan a las estructuras craneocervicales son:
Artritis reumatoide, Enfermedad ósea de Paget
Los tumores también pueden afectar a las estructuras craneocervicales. Si los tumores se
extienden a las vértebras (tumores que hacen metástasis óseas) se puede producir una
mala alineación de las dos primeras vértebras cervicales. En la unión craneocervical puede
desarrollarse un tumor óseo poco frecuente de crecimiento lento llamado cordoma o un
tumor cerebral no canceroso común de crecimiento lento llamado meningioma, que puede
presionar el encéfalo o la médula espinal.
1- Fracturas por compresión: Afección que se produce cuando uno o más huesos en la
columna vertebral se debilitan y quiebran. Generalmente, las fracturas por compresión se
producen por la pérdida de masa ósea (osteoporosis) como parte del envejecimiento. Si una
persona se cae, tose o levanta objetos pesados, puede fracturarse los huesos de la
espalda. Los síntomas incluyen dolor de espalda, pérdida de altura y una postura
encorvada.
Las más frecuentes. Flexión anterior o lateral con afectación de la columna anterior por
compresión. Estables (Según integridad de lgg post). Rx AP y L. TC/RM Delimitar la
extensión de la fractura y para ver fracturas ocultas.
4 tipos:
Gran cantidad de fuerza vertical en la columna vertebral puede aplastar una vértebra. Si la
misma sólo es aplastada en la parte frontal de la columna vertebral, adopta forma de cuña y
se llama fractura de compresión. Sin embargo, si el cuerpo vertebral es aplastado en todas
las direcciones, se llama fractura por estallido. El término “estallido” implica que los
márgenes de los cuerpos vertebrales se extienden en todas direcciones. Esta es una lesión
mucho más grave que una fractura de compresión por dos razones: con los bordes óseos
extendiéndose en todas las direcciones la médula espinal puede lesionarse; el fragmento
óseo que se extiende hacia la médula espinal puede generar una contusión en la misma,
causando parálisis o lesión neurológica parcial.
Diagnóstico
En el lugar del accidente, los pacientes que se quejen de dolor de espalda fuerte no deben
ser colocados en posición sentada. Deben mantenerse acostados y ser transportados en
posición plana. Un paciente con fractura por estallido puede aumentar la lesión neurológica
al permanecer en posición de sentado.
Las fracturas por estallido requieren atención médica inmediata por parte de un especialista
ortopédico o neurocirujano preparados para una cirugía espinal. El paciente debe ser
transportado a una sala de emergencia y de rayos X.
El diagnóstico de una fractura por estallido se hace generalmente por rayos X y tomografía.
En ocasiones, una resonancia magnética también se puede ordenar, con el fin de evaluar la
cantidad de traumatismos de partes blandas, hemorragia o rotura del ligamento.
La revisión de los TAC y rayos X permite al médico tomar una determinación en cuanto al
nivel de la fractura, si se trata de una fractura de compresión, fractura por estallido o
luxación y para determinar la magnitud del compromiso del canal espinal y la angulación de
la columna vertebral. Todos estos factores entran en el proceso de decisión de tratamiento.
Para estudiar la deformidad de la columna se debe realizar un examen físico -es decir, la
angulación de la columna- así como un examen neurológico. Este examen debe incluir
pruebas de fuerza muscular, sensibilidad y reflejos de las extremidades inferiores, así como
chequeos de control del intestino y del esfínter de la vejiga.
Mecanismo de compresión axial +/- rotación/flexión. Fallo de las columnas anterior y media.
Son inestables. Relacionadas a caídas de altura y de accidentes de tráfico. Indicada TC
para ver la integridad de la columna posterior. RM localización y grado de compresión de
medular. Pueden estar asociadas a fracturas de calcáneo o de tibia.
3- Fracturas del cinturón de seguridad:
Flexión aguda de la columna lumbar contra la parte del cinturón que sujeta la cintura.
Mecanismo de desaceleración. Fractura transversa sin luxación o con subluxación.
Afectación de la columna posterior y central. La estabilidad depende del grado de extensión
de la fractura. Está indicado la realización de TC y RM. 15% presenta daño neurológico.
45% están asociadas con daño intraabdominal.
4- Fracturas- luxación: Fallo de las 3 columnas por flexión, rotación y/o cizallamiento.•
Inestables.Tiene una alta probabilidad de daño neurológico grave.Se puede ver fácilmente en
radiografías.TC para planificación del tratamiento quirúrgico.RM para casos de daño neurológico
incompleto.
Divide la columna en tres pilares y clarifica las lesiones en leyes y graves según los
hallazgos de las radiografías y de la TAC. Las lesiones leyes corresponden a las fracturas
de las apófisis transversas y espinosas, de la lámina y del istmo. Las lesiones graves
corresponden a las fracturas con compresión, las fracturas por estallido, las lesiones por
flexión-distracción y las luxofracturas.
– Las lesiones por compresión se definen como fracturas del pilar anterior con preservación
del central. El pilar posterior puede estar alterado por tensión, en función de la magnitud de
la pérdida de altura del pilar anterior vertebral.
– Las fracturas por estallido se deben a carga axial sobre los pilares anterior y central que
llevan a la separación divergente de los pedículos y desplazamiento posterior del hueso en
el interior del canal raquídeo.
– Las lesiones por flexión-distracción (las clásicas por el cinturón de seguridad del coche)
provocan alteración del pilar medio y del posterior, con conservación o fallo por compresión
del pilar anterior, en función de la localización del eje de rotación. En el 50% de los
pacientes con lesiones por flexión-distracción de la unión toracolumbar hay, además,
lesiones de las vísceras abdominales.
– Las luxofracturas suponen el fallo de los tres pilares por compresión, tensión, rotación o
fuerzas de cizallamiento. Son las que mayor incidencia de déficit neurológico presentan y,
por su propia naturaleza, son inestables.
D T | Traumatismos de la Columna Vertebral (uc.cl)
III. Identifique proyección y complete anatomía según corresponda:
Ventajas
• Curvatura lordótica hacia tubo,
situando espacios intervertebrales
paralelos con la divergencia del haz de
RX.
• Útil en posición de bipedestación
• Menor dosis de radiación gonadal
https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-
los-fitos-columna-S1577356610000205#:~:text=Osteofito%20es%20el%20nombre%20de,d
e%20las%20fibras%20de%20Sharpey.
V. Identifique proyección y complete anatomía según corresponda:
RX Columna Lumbar AP
Rx Lumbosacra Lateral
Rx Columna Lumbar Lateral
GUÍA N°5 TP RADIODIAGNÓSTICO II
ACTIVIDAD
Las fracturas de cóccix suelen ser muy dolorosas y suelen tardar bastante en curarse. El
tiempo promedio suele ser de 8 a 12 semanas. Es muy importante el descanso, y la
suspensión de toda actividad deportiva que exija fuerza de la zona lesionada o provoque
dolor. Este tipo de fractura no se inmoviliza ya que hay muchos huesos involucrados, el
hueso suele regresar a su lugar por el propio empuje de los músculos. Para permanecer
sentado es mejor hacerlo con una almohadilla de gel o un cojín hinchable para no ejercer
presión directamente sobre el cóccix, la inclinación del cuerpo hacia delante es importante,
ya que el peso de ese modo se irá a las piernas y no a la zona del cóccix.Normalmente se
opta por un tratamiento conservador, son raros los casos quirúrgicos. El tratamiento
quirúrgico es realizado cuando la fractura no se ha reducido y se produce una discapacidad,
se basa en la extirpación del cóccix. El tratamiento conservador se basa en el alivio del
dolor y la curación del hueso. El uso de antiinflamatorios es un buen aliado a la hora de
ayudar a disminuir el dolor.
III. Identifique proyección y 8 estructuras anatómicas de importancia en la siguiente
imagen:
RX Lumbar Dinámica
VI. Con respecto a las siguientes imágenes explique: a) ¿A qué estudio corresponde?
b) ¿Cómo se realiza este estudio? c) ¿Cuál es su utilidad?
A) Rx Sacro-Coccix LAT dinamica. Debe permanecer sentado durante 15 minutos.
B) Se toman en cuenta casi los mismos criterios que sacro-cóccix lateral. En un formato
18x24 longitudinal. El RC va perpendicular ubicado 10 cm por detrás y 5 cm por debajo
(distal) de EIAS. También se pueden usar gomas plomadas y colimación estrecha. Criterios
de evaluación: Segmentos del cóccix deben observarse nítidos. Se pueden utilizar conos
Visualización de cóccix de perfil, sin rotación (superposición de escotadura ciáticas
mayores). Mismo criterio que sacro lateral. Si no hay fusión, espacios entre segmentos
coccígeos despejados (eje columna paralelo al film). Esta es una imagen digital del coxis.
Cuando se empiezan a esconder los agujeros sacros se dan cuenta que no es una
proyección sacro frontal. Si se ven muy abiertos el canal de la pelvis indica que es una
proyección de coxis.
C)Sirve para evaluar fracturas y desplazamientos.
Algunos cirujanos solicitan además radiografías con tracción axial de la columna, cuyo
objetivo es determinar el grado de corrección de la deformidad mediante esta maniobra; son
parte del estudio habitual en escoliosis neuromusculares y muchos cirujanos las utilizan en
forma complementaria a las "side-bending"
GUÍA N°6 TP RADIODIAGNÓSTICO II
ACTIVIDAD
La sinostosis metópica es una forma poco frecuente que afecta la sutura cercana
a la frente. La forma de la cabeza del niño se puede describir como trigonocefalia,
debido a que la parte superior de la cabeza parece triangular, con una frente
estrecha o puntiaguda. Puede variar de leve a grave.
*V. ¿Cómo procedería para obtener un estudio completo de Cráneo ante un paciente
POLITRAUMATIZADO? Justifique su respuesta
Para proceder en caso de tener un paciente politraumatizado se deben realizar
proyecciones Ap/LOM, proyección axial Towne/LOM y una proyección lateral.
Se toma Towne para la visualización del hueso occipital, LAT para silla turca y clivus y AP
para ver craneo en su totalidad.
Enfermedad de Paget:
Craneo lateral
Craneo frontal
Proyección de Towne
GUÍA N°7 TP RADIODIAGNÓSTICO II
ACTIVIDAD
Pólipos nasales: Estos crecimientos de tejido pueden bloquear los conductos nasales o los
senos paranasales.
Tabique nasal desviado: Un tabique (la pared entre las fosas nasales) torcido puede
restringir u obstruir los conductos de los senos paranasales y empeorar los síntomas de la
sinusitis.
Infecciones de las vías respiratorias: Las infecciones del aparato respiratorio, más
comúnmente los resfriados, pueden inflamar y engrosar las membranas de los senos
paranasales y bloquear el drenaje de la mucosidad. Estas infecciones pueden ser virales,
bacterianas o fúngicas.
Alergias como la fiebre del heno: La inflamación que ocurre con las alergias puede
bloquear los senos paranasales.
Clasificación de la Rinosinusitis
Frontal
Tamaño: 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm
Forma: Variable.
Ubicación: Parte anterior del hueso frontal
Características: Drena en el hiato semilunar del meato nasal medio.La neumatización del
hueso frontal comienza al final del primer año de vida.La localización del ostium frontal del
adulto variará algo, dependiendo de cuál sea el origen del seno frontal. El crecimiento del
seno frontal (del tamaño de un guisante) es lento hasta el séptimo año de vida; el seno no
adquiere su forma y extensión adulta hasta los 15-20 años
Esfenoidal
Tamaño: Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una capacidad de 7.5 ml
Forma: Variable.
Ubicación: Está situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son
variables.
Características: Drena en el receso esfenoidal.Los senos esfenoidales se originan durante
el tercer mes de vida fetal, La neumatización del esfenoides tiene lugar en la mitad de la
infancia, y procede rápidamente después de los 7 años hasta adquirir su forma y extensión
final, que suele alcanzarse entre los 12 y los 15 años e incluso antes.
Maxilar
Tamaño: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad
Forma: Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la
apófisis cigomática o piramidal del maxilar.
Ubicación: El seno maxilar se localiza en el hueso maxilar a cada lado de las fosas nasales
y por debajo de la órbita ocular.
Características: La pared interna o base del antro está formada por la lámina vertical del
hueso palatino y su pared superior la separa del piso de la órbita. Drena en el meato nasal
medio. esfenoidal y maxilar aparece como depresiones de la mucosa durante el tercer mes
de la vida prenatal.La expansión del seno maxilar hacia el tamaño y forma propios del
adulto es relativamente rápida a partir del séptimo año
Etmoidal
Tamaño: Ocupa un tamaño de 14 ml
Forma: Los senos etmoidales se componen de un grupo numeroso de pequeñas celdillas
localizadas entre las órbitas y la porción superior de la nariz.
Ubicación: Se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y
medial al hueso de la órbita.
Características: Son celdillas o laberintos. se originan durante el quinto y sexto mes de la
vida fetal.El crecimiento de las celdas es relativamente rápido, especialmente durante el
segundo año de vida. A los 7 años de vida, la mayoría o todo el espacio disponible se halla
neumatizado y entre los 12 y 14 años las celdas han adquirido su forma definitiva. Senos
pares anterior, medio y posterior en el hueso etmoides; el anterior y el medio drenan en el
meato nasal medio (hiato semilunar y bulla etmoidal, respectivamente), y el posterior, en el
meato nasal superior.
Se trata de un proceso benigno que ocurre en el interior de la nariz de un solo lado (derecho
o izquierdo) en el cual crece una estructura blanquecina llamada "pólipo" que obstruye la
nariz y crece hacia el lado de la garganta. Se llama "antro coanal" debido a que nace en el
seno maxilar (denominado "antro maxilar") y crece hacia la profundidad de la nariz llamada
"coana". Puede aparecer a cualquier edad, tanto en niños como en adultos.
Los ACP(polipos antrocoanal) son pólipos sinonasales solitarios que surgen dentro del seno
maxilar. Pasan a la nasofaringe a través del ostium del seno y de la cavidad nasal posterior,
ampliando estas dos últimas.
En el seno esfenoidal pueden surgir pólipos similares, menos comunes, que se extienden a
la nasofaringe: se denominan pólipos esfenoanales. Asimismo, existen pólipos
nasochoanales, frontochoanales y etmochoanales.
El Mucocele del maxilar es una formación quística benigna originada en el interior de unos
de los senos paranasales, limitado por epitelio (mucosa sinusal) con un contenido de moco,
debido a la acumulación progresiva del mismo. Presenta un crecimiento lentamente
expansivo con inicio asintomático. El desarrollo se vincula a la obstrucción del ostium del
seno maxilar y/o senos paranasales por sinusitis crónica, pólipos, tumores óseos, trauma o
luego de intervenciones quirúrgicas. El moco por lo general es aséptico y de consistencia
espesa. El Mucocele de seno maxilar se produce por la obstrucción del ostium de drenaje o
por un compartimiento de un seno tabicado. La pared de la lesión corresponde a la
membrana sinusal y el seno maxilar se expande, dando lugar a la remodelación de sus
paredes óseas. (Mucocele de Seno Maxilar: revisión a propósito de un caso (scielo.edu.uy))
IV. Identifique proyección y complete anatomía según corresponda:
ARCOS CIGOMÁTICOS COMPARATIVOS O BILATERALES (SMV)
ÓRBITAS COMPARATIVAS
Proyeccion Parietoacantial Transoral (Método Waters con la boca abierta)
Agujero Oval: Nervio Trigémino (Nervio Mandibular), arteria meníngea accesoria y la vena
del foramen oval.
Agujero Espinoso: Arteria Meníngea Media.Comunica la fosa craneal media con la fosa
infratemporal, dando paso a las siguientes estructuras: El ramo meníngeo del nervio
mandibular. La arteria meníngea media, que proviene de la arteria maxilar interna.
Agujero Estilomastoideo: Da paso al nervio facial y la arteria estilomastoidea.
Agujero Magno: Bulbo raquídeo, arterias vertebrales, arteria espinal anterior, raíces del
nervio accesorio y plexos simpáticos vertebrales.
Agujero Rasgado: Foramen yugular se encuentra en la base del cráneo y es una gran
abertura entre el hueso occipital y la parte petrosa del hueso temporal y de aquí emergen
del cráneo la vena yugular interna y los nervios craneales IX, X y XI.
Agujero Carotídeo: canal óseo situado en la base del cráneo, en la porción petrosa del
hueso temporal o peñasco. Lo atraviesa la arteria carótida interna que de esta forma
penetra en la cavidad del cráneo procedente de la región cervical.
Osteomas
Es una displasia ósea no neoplásica de etiología desconocida que aparece con mayor
frecuencia en niños y adultos jóvenes. Pero tiende a estabilizarse a los 30 años.
Características:
Quiste Óseo aneurismático: Es una distrofia ósea que se caracteriza por ser una cavidad
multiquistica que contiene sangre y está revestida por perióstio.
Tratamiento es quirúrgico con exceresis del tumor y no recidivan en la mayoría de los casos.
Fibroma Osificante: Son lesiones osteofibrosas que aparecen cerca de los senos.
Histopatológicamente se encuentran láminas óseas maduras con estroma muy celular y
vascularizado
-Enfisema subcutáneo
II. Según los siguientes dibujos identifique: Fractura facial correspondiente, luego
describa dicha fractura y finalmente indique qué proyecciones tomaría para evaluar
cada una y por qué.
Fracturas de Le Fort
Le Fort 1: Ocurre a nivel bilateral de los maxilares superiores, con interlínea horizontal que
pasa por el ápice de los dientes de la arcada superior. La bóveda palatina se torna móvil.
Dice Le Fort que están producidas por choques antero-posteriores en el labio superior o
laterales en la parte inferior de la mandíbula.
Esta fractura compromete el maxilar superior, provocando una disyunción de éste. El rasgo
de fractura recorre en una dirección ántero posterior: la espina nasal anterior y tabique
nasal, cara externa del maxilar superior sobre los ápices dentarios, pared anterior y
posterior del seno maxilar, proceso cigomático-alveolar y procesos pterigoides.
Clínicamente se observa dolor y edema a nivel del labio superior. Equimosis en el fondo del
vestíbulo bucal superior y en la región palatina posterior, enfisema en los tejidos blandos de
las regiones geniana y cigomática, por el compromiso de las paredes del seno maxilar. Un
signo característico de esta fractura es el movimiento en bloque del maxilar superior, que se
manifiesta mediante una maniobra que consiste en manipular el maxilar tomándolo desde
las piezas dentarias, para observar la movilidad de éste.
Como esta fractura tiende a desplazar el maxilar superior, los pacientes refieren alteración
en su oclusión dentaria con una posible mordida abierta anterior.
Ligera inflamación del labio superior, la equimosis está presente en el surco bucal debajo de
cada arco cigomático, maloclusión, movilidad de los dientes. El tipo de fracturas por impacto
pueden ser casi inmóviles y es sólo al agarrar los dientes maxilares y aplicar un poco de
presión firme que se puede sentir una rejilla característica que es el diagnóstico de la
fractura. La percusión de los dientes superiores produce un sonido de maceta agrietado. El
signo de Guérin está presente caracterizado por equimosis en la región de los vasos
palatinos mayores
Edema grueso de tejido blando sobre el tercio medio de la cara, equímosis periorbital
bilateral, hemorragia subconjuntival bilateral, epistaxis, rinorrea del líquido cefalorraquídeo,
deformidad "cara de plato", diplopía, enoftalmos, signo de Macewen, sonido de olla
agrietada. Deformidad escalonada en el margen infraorbitario, cara media móvil, anestesia o
parestesia facial.
Edema grueso de tejido blando sobre el tercio medio de la cara, bilateral, hemorragia
subconjuntival bilateral, epistaxis, rinorrea del líquido cefalorraquídeo, deformidad "cara de
plato", diplopía, enoftalmos, signo de Macewen (sonido de olla agrietada). Deformidad
escalonada en el margen infraorbitario, cara media móvil, anestesia o parestesia facial.
Sensibilidad y separación en la sutura frontocigomática, alargamiento de la cara, depresión
de los niveles oculares (enoftalmos), ojos encapotados e inclinación del plano oclusal, un
plano curvado imaginario entre los bordes de los incisivos y las puntas de los dientes
posteriores. Como resultado, hay amordazamiento en el lado de la lesión.
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes de la DTM. El dolor provocado por la
DTM suele describirse como un dolor poco intenso en la articulación temporomandibular
y las zonas circundantes, incluido el oído. Algunos pacientes no presentan dolor pero sí
disfunción de la mandíbula. Otros síntomas son:
Además del estrés, otras posibles causas son lesiones en la zona de la mandíbula,
varias formas de artritis, algunos tratamientos odontológicos, causas genéticas u
hormonales, infecciones y enfermedades autoinmunitarias.
Los tratamientos para la DTM deben ser reversibles siempre que sea posible. Es decir,
que el tratamiento no debe causar cambios permanentes en la mandíbula o los dientes.
Algunos ejemplos de tratamientos reversibles son:
IV. Según los siguientes dibujos identifique: Fractura facial correspondiente, luego
describa dicha fractura (Mecanismo de acción) y finalmente indique qué proyecciones
tomaría para evaluarla y por qué.
En el caso de las líneas de Dolan, si estas líneas se hallan asimétricas puede identificar
alguna presencia de fracturas. En las grigor-campbell son líneas imaginarias trazadas a
través de la cara en un radiografía de cráneo de vista occipito mental (Aguas) para evaluar
las fracturas del tercio medio (especialmente) de la cara.
MALAR COMPARATIVO