Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5.12.4 Elementos Arquitectónicos Mayas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Elementos Arquitectónicos Mayas

Preparado por Raúl E. Murguía para:

Marzo del 2023


Elementos Arquitectónicos Mayas

Preparado por Raúl E. Murguía para Touringcoach. Mérida, Yucatán,


México. Marzo de 2023

Indice
I Patrón de Asentamientos y Planta Urbana 2
II Tipos de Edificaciones y Conjuntos Arquitectónicos 4
III Componentes de los edificios mayas 5
IV Provincias Estilísticas de Area Maya 10
V Sitios Arqueológicos Selectos 15
V.1 Calakmúl 15
V.2 Kohunlich 17
V.3 Tulúm 18
V.4 Cobá 18
V.5 Chichén Itzá 20
V.6 Ek Balám 23
V.7 Uxmal 25
V.8 Sayil 28
V.9 Loltún 29
V.10 Edzná 30
V.11 Palenque 31
V.12 Yaxilán 33
V.13 Bonampak 35
V.14 Comalcalco 36
VI Referencias y Bibliografía Consultada 39
I Patrón de Asentamientos y Planta Urbana

La denominada Area Maya tiene una extensión aproximada de 350,000 kilómetros cuadrados, la
cual contiene la Península de Yucatán, la mayor parte de los estados de Chiapas y Tabasco, en la
República Mexicana, todo Belice y Guatemala y la parte occidental de Honduras y El Salvador en
Centro América.

Diversos cálculos, considerando la densidad de plataformas de edificios dedicados a la habitación


de la población, la extensión de sus ciudades y los requerimientos para su construcción y
mantenimiento; permiten suponer alguna vez albergó entre ocho y doce millones de habitantes,
entre el 23% al 35% de la población actual.1

La población maya, al parecer, sufrió una


catástrofe socio-ambiental: ruptura social,
guerras, guerras civiles y severas sequías2. Al
momento de la conquista, es posible
considerar que el área maya tuviera apenas
cuatro millones de habitantes. Cien años
después apenas un millón de ellos habían
sobrevivido.

Los patrones de asentamiento en sitios


arqueológicos Mayas, de las tierras bajas,
muestran grandes variantes, dentro de una
cierta lógica de planta urbana. Esta
variabilidad tiene características regionales
de adaptación al entorno, no siendo,
aparentemente, dependiente del período en
que los sitios fueron construidos o modificados.

Los sitios arqueológicos muestran una muy variada colección de elementos: viviendas, templos,
altares, palacios, almacenes, talleres, puentes, caminos, fortificaciones, salares artificiales,
canales, represas, aguadas, chultunes, plazas, patios, baños de vapor, mercados, edificios
diseñados para propósitos específicos, camellones de cultivo, y decenas más. Pero todos estos
elementos constructivos muestran su pertenencia arquitectónica maya.

1 En la región se han registrado aproximadamente 34,167,850 habitantes: Yucatán 1,955,577 (2020), Quintana Roo 1,857,985

(2020), Campeche 899,931 (2020), Tabasco 2,402,598 (2020), Chiapas 5,543,828 (2020), Belice 38, 879 (2017), Guatemala
5,301,286 (2022), Honduras 9,681,743 (2023), El Salvador 6,486,023 (2021).
2 En referencia a la pérdida de población, continuaré usando el término que he utilizado por mucho tiempo --un desastre

demográfico. La evidencia claramente muestra que una enorme área del sur de las Tierras Bajas padeció un descenso de
población de dos tercios o más en un periodo que fue no mayor a un siglo. Culbert, T. Patrick 1995.

Elementos Arquitectónicos Mayas 2


Como cualquier asentamiento humano que, por albergar una sociedad compleja y estratificada,
adquiere el rango de ciudad, las mayas muestran de manera monumental, mediante sus
edificaciones, las múltiples funciones civiles, militares y religiosas a que estuvieron dedicadas. Su
disposición, tiende a vincular edificios, y ciudades, entre si con caminos anchos y rectos (sacbé).
Rodeando estos complejos arquitectónicos monumentales estuvieron las habitaciones de la
gente común, con fachadas y patios orientados hacia los cuatro puntos cardinales.

Como ocurre en el presente, las casas poseían huerto para el cultivo de hortalizas, plantas
medicinales y árboles frutales y la crianza de animales domésticos.

Las zonas agrícolas, dedicadas a la milpa3, se ubicaban en las afueras. En general el paisaje de los
pueblos mayas era un continuo de casas tan sólo interrumpido por la presencia ocasional de
conjuntos de arquitectura monumental, así como por áreas de cultivo, terrenos accidentados y
cuerpos de agua.

El patrón de asentamiento maya es producto de una forma de organización espacial propia, una
alternativa para dar sentido social y político a grandes conglomerados, y no una consecuencia
inevitable, en vista de las condiciones ambientales y la tecnología agrícola disponible.

A pesar de que la arquitectura en cada una de las ciudades mayas fue bastante similar, no existió
un plan de construcción específico que definiera un orden dentro de la ciudad. Por el contrario,
en muchos casos fueron las características del terreno las que definían la ubicación de un
determinado edificio.

Un aspecto distintivo de la arquitectura de las ciudades mayas es el hecho de que todas las
construcciones que se levantaban se ubicaron alrededor de una plaza central. Dentro de la ciudad
maya se establecía un orden para la ubicación y distribución de los edificios principales que se
basaba en la facilidad de acceso de todos los ciudadanos. En estas ciudades, los edificios de mayor
importancia como los destinados al uso público, las pirámides, campos para juego de pelota,
templos y palacios se podían encontrar al centro de la ciudad.

Damos cuenta, a continuación, de los mas destacados elementos arquitectónicos de las ciudades
mayas.

3 La palabra milpa no designa el monocultivo maicero. Se trata de un cultivo diversificado de tipo hortícola, aunque el maíz ocupa

el sitio de honor. La milpa es más que un policultivo y aun más que que una tecnología agrícola. Es una forma social compleja,
que se sostiene en eventos culturales, ideológicos, lingüísticos y técnicos, para el aprovechamiento integral del bosque tropical.
Su perfeccionamiento requirió de siglos y produjo una relación entre la sociedad y la naturaleza, capaz de prevalecer, a semejanza
de la caliza, aun cuando el bosque sea temporalmente destruido o las personas dejen temporalmente de hacer milpa.

Elementos Arquitectónicos Mayas 3


II Tipos de Edificaciones y Conjuntos Arquitectónicos

II.1 Edificaciones Piramidales

Son estructuras de gran tamaño edificadas con


materiales locales, lo más común es que sean
de piedra caliza4 cubierta de estuco. Los
edificios de Comalcalco muestran el
conocimiento de elaboración de ladrillos y su
uso masivo en la construcción. Las pirámides
muestran ornamentos variados, desde grecas
labrada en falsos vanos, hasta mascarones,
cresterías y clavos esculpidos en las terminales
de las alfardas. En el Preclásico estos edificios
tuvieron en su cumbre habitaciones o cuartos
construidos con materiales perecederos. Más
tarde, ya en el período clásico, estos cuartos
eran de mampostería con bóveda Maya. La Palenque: Templo de las Inscripciones
técnica constructiva usual fue construir los
cuerpos escalonados con taludes, rellenar los
interiores, afianzar con una plataforma o capa
delgada, para en el exterior lograr el efecto de
tablero. Estos edificios piramidales fueron
utilizados como tumbas, templos y
observatorios.

II.2 Bóveda Maya.

Los Mayas usaron el principio de bóveda por


extraposición de elementos de la pared, en
forma de arco, aproximando las paredes hasta
su encuentro. Está técnica requiere paredes
muy gruesas y, por tanto, disminuyen el área
bajo el claro. La fotografía muestra este proceso en una bóveda expuesta en Uxmal.

II.3 Las Acrópolis5: Son plazas construidas sobre un basamento, plataforma, o elevación natural
del suelo, donde la disposición de la plaza y los edificios, destacados por su importancia, se
orientan según uno central que está flanqueado por dos de menor dimensión, no necesariamente
simétricos entre sí uno frente al otro. Los edificios comparten el área frontal a ellos. La elevación
de la plaza, la aísla de otras construcciones. Se muestra en la fotografía la de Edzná.

4La Península de Yucatán, el Petén y una buena parte del Este de Tabasco y el Norte de Chiapas son una elevación de la caliza que
formó el fondo marino.
5 Los conjuntos de edificios denominados Acrópolis de Patrón Triádico se inciaron en el Preclásico Tardío. Se utilizaron

ámpliamente en el área maya durante más de mil años.

Elementos Arquitectónicos Mayas 4


Gran acropolis de Edzná

II.4 Observatorios (Conjuntos Tipo Grupo E): Son grupos de edificaciones donde al Oeste se
encuentra una piramidal, radial o rectangular, enfrentada a una plataforma en el Este. En dicha
plataforma se sustenta un templo central en una saliente denominada como Proyección
Posterior. Se ha considerado que el edificio piramidal de Oeste, estaba dedicado a la observación
de fenómenos astronómicos6. Dado que formaban parte del centro de las ciudades en muchos
casos perdieron su función original. Existen variantes donde el modelo se basa en tres estelas al
este y un altar al oeste como punto de observación (Tomasic et al. 2005).

Con mucha frecuencia al este de los Tipo Grupo E, en los conjuntos triádicos, se muestran
acompañados de un área, enmarcada por dos edificaciones paralelas, dedicada al juego de pelota
(Martínez y Hansen, 1993 citado en Velásquez F. L. 2014). Los conjuntos al oeste están con
frecuencia flanqueados por una estructura alargada al norte, otra en forma de “T” al sur y una
serie de estructuras adosadas que cierran el patio al este (Hansen, 1990 citado en Velásquez F. L.
2014).

II.5 Areas para el juego de pelota

El juego de pelota fue una actividad que interconectaba aspectos religiosos y bélicos. Su práctica
tiene un largo pasado, previo al período preclásico de Mesoamérica. Las áreas de juego tuvieron
en su mayoría forma de I: un largo corredor entre dos edificios paralelos de superficies inclinadas
que, en la mayor parte de los casos, tenían al centro discos de piedra horadados con distintas
imágenes labradas. Los extremos del área de juego, usualmente estaba abierta, sin embargo,

6 Existen dudas acerca de la función de dichos edificios. No obstante, existe un acuerdo tácito acerca de que fueron utilizados para

establexcer la ocurrencia de solsticios y equinoccios. (Flores Esquivel 2010)

Elementos Arquitectónicos Mayas 5


algunas, como es el caso del espectacular juego de pelota de Chichén Itzá, los extremos cuentan
con edificios que forman una plaza cerrada.

El Juego de Pelota conforma, junto con los edificios piramidales y las plazas, uno de los elementos
distintivos de los conjuntos arqueológicos mayas. Su tamaño, complejidad ornamental y
disposición urbana son muestra de la importancia de los sitios en los que se encuentra.
754 J. Huchim y L. Toscano

preparación de alimentos, aunque también se han re-


portado en el interior de las cuevas o cavernas cap-
tando el agua por goteo.

LAS AGUADAS DE UXMAL

La relevancia del uso de agua por medio de sistemas


artificiales, como las aguadas fue tal, que se
mencionan en pasajes del Chilam Balam en donde se
dice que ayudaron a solventar el problema del
hambre.
Aunque Uxmal fue visitada por múltiples viajeros Sistema de aguadas y asentamiento de Uxmal (Huchim 2017)
que fueron atraídos por la belleza de sus edificios, po- Figura 1
cos hicieron énfasis en el sistema hidráulico de la ciu- Ubicación del sistema de aguadas y el asentamiento de Ux-
dad. EntreII.6ellos destacay el
Aguadas exploradorLanorteamericano
Chultunes: preocupación por malel suministro
(Foto de agua para las ciudades, en un
José Huchim)
John L. hábitat
Stephens, quien visitó Uxmal alrededor de
sin corrientes superficiales, fue atendida mediante el acabado en estuco de los pisos en
1840. Derivado
las grandesese
de viaje publicócon
poblaciones, Incidents of Tra-
el desnivel suficiente para conducir el agua a grandes reservorios,
vel in Yucatan
aguadas, con depósitos subterráneos,acom-
en 1843. En esta aventura estuvo llamadosde chultunes,
la aguada más que grande de Uxmal,notablemente
incrementaban la aguada Chen su
pañado de Frederick Catherwood, quien ilustró la obra Chan Akal, para sanear de
capacidad. El tamaño de la aguada de Uxmal es impresionante además de contar con más de 200 paludismo la región de
con magníficas
chultunes.litografías, entre ellas la de una aguada Uxmal. A pesar de las intervenciones señaladas, la
localizada en el sector oeste de Uxmal. También pre- aguada Chen Chan Akal a la que se hace referencia,
sentan el esquema de la aguada Jalal, elaborado a pa- hoy día aún continúa embalsando el agua de lluvia.
rir de la información que le proporcionaron los habi-
II.7 Arquitectura maya: La arquitectura, es la forma humana de transformar el hábitat para
tantes de la región, donde se observan depósitos
adaptarlo e intentar la satisfacción de las múltiples necesidades sociales. El contexto natural se
colocados por debajo del lecho de la aguada. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
modifica, utilizando el espacio de acuerdo a los requerimientos sociales. La arquitectura
En el Diccionario de la Lengua Maya (1887), es-
transforma las biocenosis y urbicenosis, de manera tal que corresponda a las necesidades sociales
crito por Juan Pío Pérez, aparece el término bukté o A pesar de la importancia que tuvieron las obras hi-
en un
bukteil que momento
define como histórico
«aljibes oespecífico. Un primerdráulicas
depósitos hechos cambio es en laelintroducción
poblamiento de deluna relación
Puuc, espacial
y de la infor-
de de
en el fondo orden, que establece
las aguadas para recibirlos lugares
el agua donde
que se deben
mación ocurrirdelos
obtenida los distintos eventos sociales,
primeros exploradores, hasta
entendidos como distintos del ser natural propio de la biocenosis. Un
infiltra; y se usa cuando la fuerza del sol ha secado mediados de 1980, no se habían realizado estudios segundo cambio es la
aquellas».teorización, acerca de las formas en que se logran los cambios. Y, como consecuencia
específicos para entender cómo se desarrollaron las
instrumental de los dos primeros, se manifiesta
Fue Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien ciudades. la tecnificación requerida
Fue así que, para lograr
aprovechando los cambios
las obras de res-
durante ladelsegunda
hábitatmitad
naturaldely siglo
producir
XIXun espacio,
visitó Uxmalconcebido
tauración y sancionado,
que el Institutocomo socialmente
Nacional útil.
de Antropología e
y otros sitios de la región, cuando se conoció su com- Historia (INAH) efectuó en el sitio durante los años
plejo sistema hidráulico, ya que describió las caracte- de 1985 y 1986, se planteó una investigación dirigida
rísticas de las aguadas, localizadas hacia el sector po- a entender el funcionamiento de los reservorios de
niente del sitio (figura 1) y recopiló los nombres de Uxmal, asentamiento clave para entender los proce-
seis de ellas que son: Chem Chan Akal, Xpauhi Acal, sos históricos y sociales que ocurrieron en el Puuc
Xuch, AcalElementos
Xnuk y Arquitectónicos
Xchaucachhaa. Así Mayastambién ela- durante la época prehispánica. 6
boró un plano del sitio en donde aparecen registra- El trabajo comenzó con el reconocimiento de la
das. Además, señala la existencia de canales y caños superficie del sector poniente de Uxmal, donde fue-
III Componentes de los edificios mayas

III.1 Crestería: Con este nombre se designa al conjunto de formas ornamentales, usualmente
repetidas, que se ubican sobre la techumbre de los edificios. Destacan las de Yaxilán (Fotografía
de Akira Kaneko), Palenque y Chicanáh.

Elementos Arquitectónicos Mayas 7


III.2 Cornisa: Es la parte mas alta y saliente de la fachada. Funcionalmente estuvo dedicada a
evitar que el agua de lluvia cayera sobre élla para ello se le dio un perfil trapezoidal. También se
le denomina botagua. Es posible observar como su repetición puede utilizarse como elemento
limítrofe de otras partes o como elemento decorativo invirtiendo su forma.

III.3 Celosía: En general es una plancha plana de material sólido labrada para cubrir vanos
permitiendo ver parcialmente a través de ella. En el área maya las celosías son simuladas ya que
no cubren vanos. La mas usual es la llamada Cruz Maya.

III.4 Mascarón: En general se denomina mascarón al elemento decorativo en forma de cara,


elaborado en piedra, estuco o de cualquier otro material. Su ubicación, en el caso de la
arquitectura maya es diversa, tanto en el centro de los frisos, cuanto, en las esquinas, o
bordeando las alfardas de las escalinatas. Destacan los mascarones de Kohunlich y Acanceh.
Algunos muy importantes, como los que adornaban los edificios prehispánicos de Izamal, ya han
desaparecido. Se conserva su imagen en las láminas de Caterwood.

III.5 Friso: Bajo este nombre se identifican las franjas horizontales que separan los elementos
terminales superiores de los edificios, de los centrales y funcionales. En el caso de la arquitectura
maya suelen estar profusamente decorados con figuras estucadas, pétreas o celosías. Destacan
los frisos de Uxmal, Balamkú y Ek Balám. El primero de estos se muestra en al fotografía.

Elementos Arquitectónicos Mayas 8


III.6 Talud – Tablero: Este elemento pertenece a
toda la arquitectura mesoamericana. Combina un
muro inclinado (talud) con una plataforma (tablero).
Esta combinación estructural, distribuye la inmensa
masa de los basamentos en cuerpos de los edificios
con mayor rigidez. Su exposición lo convierte además
en un elemento decorativo o funcional dependiendo
de uso del edificio.

III.7 Alfardas: Son los límites laterales de las


escaleras propias de los edificios mesoamericanos.
Tienen forma trapezoidal de base cuadrangular y con
la misma inclinación que las escaleras que limita.
Como elemento estructural, da soporte a los
escalones y evita el movimiento del material del
núcleo del edifico. Ornamentalmente pueden tener
diversos acabados y su perfil puede usarse para lograr
efectos de sombra con la iluminación de los escalones.

III.8 Escalinatas: Elementos estructurales que por sobre


posición crean planos en niveles sucesivos. Usualmente
se utilizaban para ascender o descender de los edificios.
En algunas provincias estilísticas dejaron de se
funcionales y sólo ornamentaban las elevaciones
piramidales.

Elementos Arquitectónicos Mayas 9


IV Provincias Estilísticas de Area Maya

IV.1 Motagua o Sudoriental: Posee gran cantidad y calidad de monumentos labrados e


inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos
arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Los
basamentos de los edificios muestran taludes verticales. El estilo es mas importante por los
monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas, que por su arquitectura. Los sitios
representativos de esta provincia estilística son: Copán, en Honduras, Quiroga, Tazumal y San
Andrés, en El Salvador.

Provincias Estilísticas

IV.2.-Petén: De pirámides muy inclinadas, templos con


cresterías huecas y altas, sobre cuartos traseros angostos
con arcos falsos. Palacios largos de dos plantas, de
pendiente pronunciada, con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos, dinteles de madera
labrada. Sus basamentos poseen un talud pequeño, una
moldura y un talud mayor. Lugares representativos de esta
provincia son: Tikal, Uaxactún y El Mirador en Guatemala;
Xunatunich en Belice.

IV.3.-Usumacinta: Edificios del tipo considerado como


templo, en elevaciones naturales, no sobre plataformas
piramidales, de anchos muros, cuartos angostos, bóvedas Estela B Copán, Honduras
altas reforzadas con contrafuertes y frisos inclinados, altos
falsos arcos mayas y altas cresterías de doble muro con nichos y decoraciones. Todos los edificios
poseen vanos, la mayoría con dinteles decorados. El sitio representativo es Yaxchilán, en México.

Elementos Arquitectónicos Mayas 10


Tikal, Guatemala, Templo V

IV.4.- Usumacinta Noroccidental: Edificios pequeños, tipo templo, sobre basamentos piramidales
de mediana altura, con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con
grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos,
dando a los interiores luz y ventilación.

Comalcalco, Tabasco, México

Elementos Arquitectónicos Mayas 11


Los edificios del tipo Templo se caracterizan por sus elevadas bóvedas y santuarios interiores con
grandes tableros de piedra labrada marcaban las fechas importantes relacionadas con el
gobernante en turno.

Los sitios representativos de este estilo son Palenque y Comalcalco, en México. Comalcalco se
distingue, además, por haber sido edificado con ladrillos de barro cocido.

IV.5.- Río Bec: Complejos de edificios con torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras no
funcionales alrededor de cuartos centrales de un piso. Los edificios tipo templo tiene una puerta
simulada mediante una simple hendidura. Como influencia del estilo Peten, poseen escalinatas
decoradas. La influencia Chenes está presente en las fachadas decoradas y la crestería en forma
de mascaron en la parte superior de los edificios. La decoración incluye máscaras de forma animal
y diseños geométricos.

Los sitios representativos de este estilo, en México, son: Río Bec, Becan, Xpuhil, Hormiguero y
Chicanah.

IV.6.-Chenes: En este estilo están presentes elementos semejantes de los estilos Río Bec y Puuc.
Sus edificios tienen fachadas muy decoradas en tres partes. Las decoraciones forman máscaras
zoomorfas en las puertas. Esculturas sostenidas en salientes sobre las molduras medias y cornisas.
Mascaras narigudas en las esquinas de los edificios y muros con huecos rectangulares. Sitios
representativos: Hochob, Santa Rosa Xtampak. y El Tabasqueño.

Hochob, Campeche, México

Elementos Arquitectónicos Mayas 12


IV.7.-Puuc: Los edificios de estilo temprano muestran múltiples puertas, formadas por columnas,
vanos estrechos, acabados burdos y capiteles cuadrados. Los muros son de bloques cincelados,
que remontan a arcos falsos formados por lajas planas labradas y, en ocasiones, escalonadas. Las
superficies de paredes, bóvedas y cresterías exhiben aplanados con estuco para hacer relieves en
las cresterías. Son sitios característicos de este estilo: Sabacché y Kabáh.

Kabáh, Yucatán, México

En el estilo tardío los acabados son de mejor hechura y muy refinados, usando concreto revestido
para paredes y bóvedas, siendo estas recubiertas por piedras labradas. La decoración en la parte
superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras del dios narigudo en las esquinas y
puertas. Su planta constructiva se caracteriza por edificios palaciegos alargados más que elevados
con, con multitud de cuartos. Sayil y Uxmal son característicos de este estilo. En los sitios mayores,
las edificaciones piramidales, del tipo templo, llegaron a tener inmensas dimensiones con
multitud de cuartos. Los sitios representativos de esta región son: Sayil y Uxmal.

IV.8.-Planicies Noroccidentales: Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Chichén Primario


muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Chichen Tardío incluye pirámides “templo”,
patios con columnas, patios-galerías con columnas en forma de serpiente o guerreros y
plataformas ceremoniales. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños
florales. Los sitios representativos de esta provincia son: Chichén Itzá y Mayapán.

Elementos Arquitectónicos Mayas 13


Chichén Itzá, Yucatán, México

Chichén Itzá, Yucatán, México

Elementos Arquitectónicos Mayas 14


IV.9.-Costa oriental: Posee sitios arqueológicos pequeños, con fachadas de frisos con figuras del
Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de
los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Los sitios representativos de esta región son:
Tulúm y El Meco.

Tulúm, Quintana Roo, México

V Sitios Arqueológicos Selectos

La presentación de los sitios se realiza en orden geográfico, suponiendo una secuencia de visita a
partir del Sur de la Península de Yucatán.

V.1 Calakmúl

Poblada desde 2000 años antes de nuestra era, fue el centro de poder más importante de las
tierras bajas mayas entre los años 250 a.C. y 700. Ninguna otra entidad político-militar maya tuvo
tal importancia7. Desafió y derrotó a su rival: Tikal, que fuera el poder dominante en el sur de la
Península de Yucatán y el norte de Guatemala. A principios del Siglo VIII de Nuestra Era, después
de un largo período de decadencia, Calakmúl fue abandonada y sus habitantes se dispersaron.

Si bien sitio arqueológico tiene una extensión aproximada de 70 kilómetros cuadrados, con más
de 6,000 estructuras, en el momento de apogeo ejerció el poder sobre un área más de 13,000
kilómetros cuadrados. En este territorio se encontraban 60 reinos que rivalizaban para imponerse
unos sobre otros. Tikal les impuso por la fuerza; Calakmúl también lo hizo tanto por medios

7Nalda propone: Para entender la historia política de los mayas del Clásico debe prestarse atención a los grupos dinásticos, los
cuales operan desde sedes cambiantes como lo son también sus relaciones con otros sitios (Nalda, E. 2007).

Elementos Arquitectónicos Mayas 15


políticos y económicos, cuanto por el uso de la fuerza armada. El enfrentamiento entre Tikal y
Calakmúl fue largo y costoso, inicialmente inicio venció Calakmúl y se convirtió en capital del
Reino de la Cabeza de Serpiente, en el año 562. Después, Tikal contando con el apoyo de nuevas
alianzas la derrotó en 695. La derrota de Calakmúl inició su tránsito a la desaparición como poder
regional. La última estela fechada en el sitio indica el año 909. Pero la crisis socio-ambiental que
acechaba los mayas llevó al resto de sus grandes centros de poder y civilización urbana a
desaparecer en el siglo IX.

El trabajo de epigrafistas ha permitido reconstruir parcialmente la historia de ascenso y


decaimiento de Calakmúl8.

La zona arqueológica de Calakmúl ofrece cinco grandes complejos vinculados a la Gran Plaza
Central, con la que se comunican mediante
caminos blancos (sacboob). Al sur de ella se
levanta, la Estructura II, la pirámide maya más
elevada (55 m) después de la de Toniná, en
Chiapas. Al norte se encuentra la Estructura VII,
al oeste la Estructura VI y las Estructuras IV y III al
este, todas estilo Petén. En las estelas se
encuentra textos y narrativas, desde época
temprana (400 a.C.), hasta el momento del auge
de la ciudad.

En 1989 se estableció la Reserva de la Biosfera de


Calakmúl9. En 1993 ingresó a la Red Internacional
del Programa El Hombre y la Biosfera de la
UNESCO. En 2002 Calakmúl fue nombrada
Patrimonio de la Humanidad por dicha
organización, misma que amplió ese
reconocimiento en 2014, ahora como un legado Gran Plaza de Kalakmúl. Tomado de researchgate.net
mixto, es decir Patrimonio Natural y Cultural de
la Humanidad.

8 El desciframiento parcial de los textos jeroglíficos mayas, principalmente el realizado por Yuri V. Knórosov (1922-1999), ha

permitido reconstruir jparcialmente esa historia. Calakmul es la ciudad maya con más estelas, 120, en las que se cuenta la vida y
los hechos de reyes, reinas, príncipes y capitanes. Otras ciudades aliadas o enemigas confirman o precisan, en sus propias estelas,
esos datos. Se ha llegado a saber el nombre y trayectoria fragmentaria de 18 reyes de Calakmul, como “Serpiente Enrollada”
(Uneh Chan, 579-611), “Yuknom el Grande” (636-686) y “Garra de Jaguar” (Yich’ak K’aak’, 686-698). Ahora también sabemos que
Calakmul tuvo un glifo emblema para indicar su ámbito territorial (una cabeza de serpiente) y dos topónimos para referirse al
centro de la ciudad: Ox Te Tun (“tres piedras”, posible alusión a un mítico fogón primordial) y Chiik Naab (“casa del lirio acuático”)
INAH 2023. Lugares, Kalakmúl, (lugares.inah.gob.mx).
9 Eckart Boege Shmith y Raúl E. Murguía contribuyeron, en 1987, con los estudios sociales necesarios para la declaratoria del Area

Natural Protegida.

Elementos Arquitectónicos Mayas 16


V.2 Kohunlich

Está en el sur del estado de Quintana Roo, a 65 km de Chetumal10. Se acede a él por la carretera
federal 186, que va de Chetumal a Escárcega, tomando el desvío existente hacia el poblado
Francisco Villa en el kilometro 60. La zona, plana con de leves plegamientos de la caliza, comparte
con El Petén características ecosistémicas. El asentamiento ocupa aproximadamente 14
kilómetros cuadrados, entre los incidentes orográficos propios del lugar: lomas, aguadas y
cañadas. La zona arqueológica está rodeada de terrenos cultivables y muestra huella tanto de
estructuras habitacionales cuanto varios complejos arquitectónicos.

La huella de la ocupación primaria en el sitio data del Preclásico tardío (300 a.C. -250 d.C.), cuando
fueron construidas plataformas de baja altura alrededor de la denominada Plaza Ya’axná. Estos
edificios fueron cubiertas posteriormente con estructuras monumentales. como el Templo de los
Mascarones, que muestra ocho figuras de estuco,
cinco de las cuales aun prevalecen, pintadas de rojo
y negro, sobre la mampostería del cuerpo
piramidal.

En el período Clásico tardío (600-900 d.C.), la ciudad


estuvo en auge y se construyó la mayor parte de las
estructuras que hoy día pueden apreciarse, como
son la Plaza de las Estelas y el Conjunto de las Vías,
el Conjunto Noroeste, las estructuras tardías del
Conjunto Pixa’an y el Conjunto de Los 27 Escalones
(ambos, complejos residenciales de la clase
dominante). El crecimiento prosiguió hasta el
Postclásico temprano (1000-1200 d.C).

Plaza de las Estelas

10En 1912 el arqueólogo Raymond Merwin (Merwin, K. 2021), inscribió en un mapa la ubicación del sitio, mismo que denominó
Clarksville, por su proximidad a un centro maderero de tal nombre. Kohunlich es la mayanización, de la cual fui testigo en 1981
realizada por Victor Segovia del término Cohoon Ridge (Colina de Corozos), referente a la palma Attalea cohune.

Elementos Arquitectónicos Mayas 17


V.3 Tulúm

Localizada aproximadamente, en el kilómetro 230


de la carretera federal Cancún – Chetumal, es una
muestra de las edificaciones propias del último
periodo de la ocupación prehispánica de la
península de Yucatán, el Posclásico Medio y Tardío,
entre 1250 y 1550. Fue una ciudad destacada por su
ubicación estratégica entre las provincias de
Cochuah y Cozumel, e ineludible para el cabotaje
caribeño. Fue definitivamente abandonada a la
llegada de los españoles.

Su arquitectura temprana muestra el uso adaptado


de algunos elementos del estilo Puuc, no se
emplearon barriletes ni mosaicos, destacando los
paramentos lisos. Se propone que después del 1200,
la región tuvo un importante crecimiento
poblacional. A partir del 1400 cuando ocurre el auge
constructivo en el área, se define el estilo
denominado Costa Oriental. Caracterizado por el uso de templos en miniatura, adoratorios
dentro de adoratorios, construcciones con muros intencionalmente desplomados, palacios con
columnatas y techos planos que sustituyeron a las cubiertas abovedadas características de los
edificios mayas de épocas anteriores.

Un elemento importante es la muralla que circunvala la ciudad, dando cuenta de su carácter


estratégico y de la jerarquización social existente. La pintura mural de Tulum muestra una gran
dificultad en su ejecución, su rasgo más notable es la presentación de perfiles, humanos y
animales, mientras lo no vivo es presentado de frente.

V.4 Cobá

Cobá, la del agua turbia, rodeada por cinco lagunas, fue una de las ciudades mayas más
importantes de las tierras bajas del norte. Su planta urbana de más de 80 kilómetros cuadrados
de extensión albergó, en su apogeo, a más de 50,000 habitantes. Localizada a 40 km del Mar
Caribe, controlaba los puertos prehispánicos que permitían el comercio tanto desde y hacia
Centroamérica, cuanto desde y hacia el Golfo de México. llegó a dominar un extenso territorio y
sus 50 caminos blancos (Sacbeob), tuvieron como destino otras ciudades, entre ellas Yaxunah a
mas de 100 kilómetros, en las proximidades de Chichén Itzá. Estos caminos permitieron tanto el
control como el acercamiento entre entidades, propiciando el comercio, la administración y las
actividades militares.

El nombre de la ciudad es de los pocos que mantienen su designación original, como lo atestiguan
las inscripciones talladas en los monumentos. Los asentamientos iniciales que datan del Siglo II

Elementos Arquitectónicos Mayas 18


antes de nuestra era, fueron de
comunidades que combinaban la
agricultura, con la pesca, la caza y la
recolección. Posteriormente, su desarrollo
económico y organización política,
permitieron el inicio de un largo proceso de
constitución como centro regional de poder.

Entre los siglos V y X Cobá se expande, se


erigen edificios monumentales, se
construye la red caminos, se esculpen Teobert Maler 1891 Tres Nichos
estelas y paneles y se establecen relaciones
políticas y comerciales con otras urbes
mayas hacia el oeste y el sur de la península, con el Petén guatemalteco, así como con el Golfo y
centro de México. Los Estados Mayas establecieron sus dimensiones y prevalencias mediante la
guerra. Cobá tuvo múltiples rivales sobre los que prevaleció, pero una beligerante relación con
Chichén Itzá, en algún momento entre los año 900 y 1000 terminó en su derrota y declinación
política. Dada su importancia, se mantuvo como importante centro comercial y cultural, a pesar
de tal derrota y mas allá de la propia vida de sus vencedores. Su estilo arquitectónico corresponde
al Peten adaptado a las formas y propuestas locales.

Al momento de la invasión hispánica, la


ciudad ya hacia tiempo estaba abandonada
y permaneció oculta bajo el tropical dosel.
Fue 1842, cien años antes del nacimiento del
autor de estas notas, cuando John Lloyd
Stephens, sin conocerla, dio noticia de ella.
En 1886, Juan Peón Contreras y D. Elizalde,
elaboraron un bosquejo de uno de sus
templos. En 1891 Teobert Maler público una
fotografía del edificio llamado de los Tres
Nichos.

Se recomienda por su importancia conocer


el trabajo de Antonio Benavides en el sitio,
que elaboró mapas y planos de los edificios
y su disposición, consolidó y rescató valioso
patrimonio arquitectónico (Benavides, A.
1981). Destacan los edificios con
inscripciones calendáricas y referencias a Nohoch Mul
eventos históricamente notables. Dos
grandes edificaciones: Nohoch Mul (cerro grande), y la Iglesia, en el Grupo Cobá campean por su
supremacía en altura y volumen. Se recomienda visitar el Grupo Cobá (Nohoch Mul e Iglesia)
Conjunto Pinturas, Observatorio y Juego de Pelota.

Elementos Arquitectónicos Mayas 19


V.5 Chichén Itzá (A la vera del pozo de los Itzaes)

Es el sitio mas conocido del Area Maya, recibe anualmente mas de dos millones de visitantes. A
ello han contribuido, tanto la propaganda, cuanto su situación geográfica entre la llamada Riviera
Maya y Mérida. El sitio fue designado por la UNESCO como Patrimonio Mundial en 1988. Se
encuentra a 117 kilómetros de Mérida, circulando hacia el oriente por la carretera 180, o a 215
kilómetros de Cancún, circulando al poniente por la misma carretera 180.

Chichén Itzá́ fue, durante sus anos de auge entre los años 800 y 1100 de nuestra era, el centro
20
político, religioso y militar más importante del norte de Yucatán. Se ha considerado que
inicialmente fue un asentamiento aldeano, Puntún o Chontal, a la vera del ahora llamado Cenote
Itzá́ ya había
Sagrado. Para el final del período Clásico, ChichénComenzando logradopor
el recorrido imponer
el norte su poderío
se entra en la militar
gran Plaza totalidad los
después de vencer tanto a la oriental coaliciónCentral,
Cobá -rodeada
Yaxuná, porcuanto a losenseñoríos
una muralla talud de unaPuuc,
alturaen
deel
seis esta ciudad
́ metros, en cuyo interior se encuentran
poniente. Chichén Itzá ejerció un fuerte control del tráfico de cabotaje desde las costas de los monumentos más
célebres de la ciudad. En el centro se eleva el Castillo, una gran III. L
Tabasco hasta centro América, utilizando lospirámide
puertosdede Xcopté, Isla Cerritos y Bahía de la
seis niveles coronada por un templo cuya entrada
Asunción. está flanqueada por columnas en forma de serpientes
emplumadas. La ciudad
con más de
El sitio forma parte de la provincia estilística mediante
de las Planicies Noroccidentales cuya una construyénd
arquitectura muestra la presencia estilística Norberg-Sc
elemento m
Puuc de las ciudades mayas del sur en de los ele
combinación con elementos propios de otras organizació
regiones de Mesoamérica particularmente culturalmen
y con muc
del altiplano mexicano.
sagrados o
comercio, e
No es inusual la presencia cultura Maya en el lugares de e
altiplano, como lo muestran Teotihuacán,
(8) Imagen obten
Xochicalco o Cacaxtla; como tampoco pueden (10) Imagen obtenida de: https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/mapas/chichen- Nivelación de Ch
Reinterpretada p
dejarse de reconocer en Chichén Itzá y Mayapán, elementos similares a los de Tula, entre ellos
itza/Chichen%20Itza-2.jpg

En el lado este de la plaza se encuentra el Templo de los


las esculturas de Chac Mool o la consagración pétrea de la serpiente emplumada, Kukulcán, como
Guerreros. Bajo el Templo de los Guerreros se encuentra el más
contraparte de Quetzalcóatl. antiguo templo del Chac Mool, con pinturas murales y bancas
policromadas que figuran personajes de élite sentados sobre
Tan veloz como su ascenso fue su declive. Lacojines de piel de
decadencia dejaguar y guerreros
Chichén armados sentados
Itzá, sobrevino con elen
tronos con forma de jaguar. Al norte del edificio se puede
surgimiento de su heredera, Mayapán, que adoptó rasgos semejantes en su arquitectura. Al inicio
observar el Templo de las Mesas, en cuyo interior fueron
del siglo XIII, Mayapán se sublevó y la derrotó, manteniéndose como
encontradas columnas poder regional,
que conservan hasta
su policromía 1441,La
original.
año en que fue derrotada por una confederación de señoríos
columnata que estáencabezada por Uxmal
antes de la escalinata que antes
del Templo de los
había estado en la Liga de Mayapán Guerreros, donde pueden apreciarse bajorrelieves similares a
los que están dentro del templo, se junta con las grandes
columnatas que rodean el Patio de las Mil Columnas, en cuyo
Chichén Itzá́ está formada por varios conjuntos
ladoarquitectónicos, unos de
sur se localiza un edificio tipo monumental,
conocido como "el Mercado"al y
centro, y otros a escala habitacional, los cuales están comunicados por una extensa red de
uno de los tres campos de juego del centro monumental.
En la plaza central hay varias plataformas menores. La
caminos. Cada complejo o conjunto de la ciudadPlataforma
esta rodeado de simbólicas murallas que dividían
de Venus, con balaustradas y cornisas superiores
el espacio según su pertenencia a algún linaje. El sitio arqueológico
decoradas con serpientes emplumadas. tieneElunaCamposuperficie
de Juego y
aproximada de 25 kilómetros cuadrados, su parte
las central
estructuras está formada
anexas cierranpor
el varios núcleos.deEllamás
lado occidental plaza.
visitado es la Gran Plataforma Norte. Frente a la plaza está el Templo Inferior de los Jaguares, en
cuyo interior, además de bajorrelieves puede verse una
escultura trono en forma de jaguar. Del lado norte de la Plaza
Central sale el sacbé que conduce al Cenote Sagrado, el gran
Elementos Arquitectónicos Mayas pozo natural que, en tanto acceso al mundo subterráneo de 20las
deidades acuáticas, debe haber sido uno de los principales
lugares sagrados de Mesoamérica.
Siendo tan grande el área a visitar y tan numerosos los edificios que contiene que aquí solo
hacemos una breve descripción de los mas importantes según la opinión de los expertos.

El Castillo o Templo de Kukulcán11: Esta elevación piramidal de planta cuadrada, domina la


Plataforma Norte. La pirámide de nueve cuerpos escalonados y simétricos, con alfardas que
flanquean las escalinatas en sus cuatro lados y, en la principal rematada con dos clavos de alfarda
con cabezas de serpiente. Durante los equinoccios de primavera y otoño, la inclinación de los
rayos solares sobre la escalinata crea un juego de luz y sombra en la alfarda, lo que figura el
descenso de la serpiente emplumada

Juego de Pelota. Es el más grande de Mesoamérica de 120 metros de largo por 30 de ancho. Fue
construido alrededor de 900 d.C.; los frisos de las banquetas que lo delimitan al este y al oeste
tienen bellos bajorrelieves con escenas del juego, en las que se ven equipos de siete personajes
ricamente ataviados y el sacrificio por decapitación del jefe de uno de los equipos a manos del
otro. Muy alto, por encima del talud están los anillos en forma de serpientes emplumadas
entrelazadas. En la norte se encuentra el Templo de los Jaguares, en el que hay un mural con
representaciones de ceremonias.

Tomado de Proskouriakoff T. 1950

Tzompantli. En correspondencia con el uso en el altiplano de altares formados por cráneos


humanos, se tiene su representación pétrea como una plataforma labrados en piedra uno sobre
otro, en forma vertical como en el del Templo Mayor en Tenochtitlan.

11 En mesoámerica fue usual utilizar los números calendáricos y direccionales para establecer el número de objetos en ciertas

ofrendas, el número de escalones de edificios, el número de cuerpos en las pirámides, además de otros elementos arquitectónicos
como paneles, almenas, etc. De igual manera, se utilizaron múltiplos de dichos números calendáricos y direccionales para señalar
el ritmo de lectura en códices. Por ejemplo, en el Códice Borgia, la lectura del tonalpohualli ahí contenido, se hace a ritmo de 7
veces 7, indicado por el dibujo de una huella humana cada 7 días, y se alterna con 9 veces 9, con una huella cada 9 días.
Obviamente, el número total de cuentas de días se arma como 49, 81, 49, 81, es decir, en total 260 días. Nueve son los estratos
del inframundo y siete es la suma de las cuatro direcciones cardinales, el centro, el cielo y el inframundo. Montero Garcia et al
2014.

Elementos Arquitectónicos Mayas 21


Gran Cenote: Es una exposición del manto freático, a 35 de profundidad, causada por el colapso
del techo de una caverna, de 60 m de diámetro. En el pozo se depositaban ofrendas y se hacían
sacrificios.

Templo de los Guerreros. Debe su nombre a los guerreros y prisioneros que aparecen labrados
en sus columnas. En la parte superior se ven unas serpientes y, al fondo, un altar sostenido por
atlantes. Otro rasgo característico de este templo son los mascarones con prominente nariz y los
hombres-pájaro-serpiente de las esquinas y muros exteriores. La decoración de sus frisos, con
figuras de dignatarios sentados entre plumajes, mascarones y motivos geo métricos, es muy rica.
Las bóvedas estaban cubiertas por grandes murales con escenas de guerra.

Grupo de las Columnas Se encuentra alrededor de una amplia plaza cuadrada y está formado por
columnas alineadas en paralelo, estuvo techado con materiales perecederos. Cada tramo de la
columnata fue construido en diferentes etapas. La Columnata Norte presenta bajorrelieves de
guerreros en sus pilares y en la Columnata Noreste se ve un altar central, decorado con escenas
rituales, y un basamento que sirvió́ como deposito de agua.

Templo de las Columnas Esculpidas. Consta de una galería frontal con crujías interiores, cuyo
acceso era muy intrincado y obviamente restringido. Su altar en forma de Chac Mool indica su
probable carácter cívico-religioso. Las crujías estaban comunicadas a través de bóvedas que les
proporcionaban iluminación y ventilación. Sus jambas y columnas están profusamente decoradas
con bajorrelieves, con representaciones de 40 personajes y sus glifos.

Palacio de Balam Kahuil Ahau. El nombre de este edificio, que presenta dos niveles y dos etapas
constructivas, se debe a los jaguares en el friso (balam significa en maya jaguar) que llevan los
glifos del dios Kahuil y de ahau, señor o gobernante, colocados sobre sus hombros y espaldas.

Columnata Noreste. Se trata de un amplio espacio techado con bóveda maya que muestra al
fondo un altar rectangular con filas de personajes o dioses, acompañados con armas y animales,
como serpientes, etc. Se notan huellas de remodelaciones y cambio de uso en algunos espacios.
La fachada con relieves de dioses y escudos se conserva parcialmente. Es interesante observar en
su fondo (norte) el declive reforzado y arquitectónicamente aprovechado de una amplia rejollada
(hondonada semejante a un cenote). Destaca como un rasgo importante de ingeniería la boca de
un canal de drenaje que pasa por abajo de los edificios y que tiene más de 40 m de longitud. El
agua era conducida obviamente a un deposito al fondo de la rejollada.

El Caracol. Estructura cilíndrica sobre dos plataformas rectangulares con escalera interior en
forma de espiral. Sus tres de sus ventanas están alineadas con Venus y con la puesta del Sol, por
lo cual se le atribuye un uso astronómico. Al sur del Caracol se encuentran una cisterna, un canal
de captación de agua y un baño de vapor.

Las Monjas. Edificio de tres pisos, con muestra de seis etapas constructivas, remata al sur la
plataforma de la Nivelación Central. Se distingue por estar ricamente decorado con mosaicos de

Elementos Arquitectónicos Mayas 22


piedra cortada y por los restos que quedan de grandes superficies de pintura mural. Frente a esto
había un trono de jaguar y un altar para sacrificio humano, que ahora están en el museo de sitio.

Akabdzib. Sobrio conjunto de 17 habitaciones, estilo Puuc Clásico. Se compone de un edificio


central de 54 m de largo, 16 m de ancho y 6 m de altura con dos habitaciones unidas en los
extremos norte y sur. Los otros dos edificios idénticos se construyeron siglos después del
principal, y cada uno de ellos tiene ocho cámaras o habitaciones cubiertas con bóveda maya. Toda
la construcción consta de tres secciones con 18 cámaras o cuartos; y bancas bien cortadas en sus
fachadas que miran hacia el este. Tiene 7 puertas en su fachada orientada al oeste y 4 en el lado
este con una escalera que conduce al techo.

V.6 Ek Balám

Situada aproximadamente a 25 kilómetros al norte de Valladolid, Yucatán, y aproximadamente a


50 kilómetros al noreste de Chichén, se encuentra el sitio arqueológico de Ek´Balam (Estrella
Jaguar). Fue una gran ciudad que llegó a su apogeo durante el llamado período Clásico
Tardío/Terminal (600 - 850/900 ne).

La ciudad Ek Balam, oculta bajo el dosel del bosque tropical, es un sitio singular, con ocupación
continua desde el año 300 antes de nuestra era, hasta la invasión hispánica. Fue sede del Señorío
Tlalol, del que dependían los pueblos de la zona central del norte de la Península de Yucatán.

Elementos Arquitectónicos Mayas 23


Posee una superficie aproximada de más de 12 kilómetros cuadrados, que contiene un espacio
de unas 100 hectáreas, bajo resguardo de tres murallas con cinco lugares de acceso, donde
desembocaban sendos caminos blancos12. Se considera tuvo, en su momento de mayor auge, una
población de entre 12 y 18 mil habitantes.

Como muestra de su importancia y riqueza está la pintura mural, que decora los edificios con
increíbles obras de arte, que van desde tapas de bóvedas con diseños monocromáticos hasta
bóvedas completas, cubiertas de coloridos y complejos murales, cuyos vestigios reflejan
momentos relevantes de la ciudad. También destaca obra maestra de caligrafía presente en el
Mural de los 96 glifos, de la subestructura del cuarto 29, en el tercer nivel de la Acrópolis,
comparable al homónimo de Palenque.

12 El sitio principal es una elevación fortificada de casi 160 metros de largo por aoroximadamente 70 de ancho y 31 de altura.
Tiene numerosas etapas constructivas sobrepuestas, con multitud de cuartos abovedados, en diferentes niveles y comunicados
por pasadizos. La fachada incorpora ornamentalmente magnificas esculturas que hacen de este edificio una maravilla artística.

Elementos Arquitectónicos Mayas 24


V.7 Uxmal

Este sitio ofrece la mejor arquitectura y escultura de estilo Puuc, manufacturada con mosaicos de
piedra finamente tallados y ensamblados, con relieves geométricos y figuras humanas y de
animales, combinados con pequeños pilares y finas esculturas menores, todo a escala humana y
con múltiples representaciones del Dios
Narigudo13 .

Existen evidencia de que el inicio de ocupación


del sitio data del Siglo VI antes de nuestra era14.
Se dice que Uxmal significa La Tres Veces
Construida, pero también puede interpretarse
como Donde Tres Veces se Cosecha dado que la
ciudad y la Región Puuc por entero, se asentaron
en suelo fértil, y capaz de buenos logros
agrícolas.

Con el uso agrícola de suelo y el


aprovechamiento de los recursos pétreos
propios de la región su crecimiento fue
relativamente rápido. Para el Siglo VII NE, se
considerar contaba con aproximadamente
30,000 habitantes.

En general, en el sitio se utilizó tanto el relleno


cuanto la orografía del lugar. La elevación que
se utilizó para fincar la gran pirámide, fue
sepultada con grandes rocas alineadas y
bloques de piedra pegados con argamasa
maya15 paredes de piedra labrada, templos de
contornos redondeados, cresterías como hojas
de palma y techumbres abovedadas más altas y
amplias.

13 La identifidad del Dios Narigudo es objeto de controversia entre los especialistas: Unos constideran que se trata de Chaak el
Dios de la Lluvia, otros afirman que es el Dios de la Montaña, los templos donde se representa son la entrada. Otros mas
consideran que los mascarones son imágenes Tzamná, el demiurgo universal, la deidad creadora del mundo y una de las más
importantes en la cosmología maya, en alguno de sus avatares.
14 Los estudios cerámicos sugieren una persistente y continua ocupación del Puuc desde el Siglo II antes de nuesta era hasta el

1100. La propuesta cronológia, derivada de los estudiso de la cerámica y la obsidiana, tiene tres fases Temprana de 700 a 550
AdE, Tardía 700 a 900 NE, y Terminal 900 a 1000 NE. (Braswell G. E. ete al 2011).
15 La fabricación de cemento maya se realizó mediante la molienda y quema de calizas, mezcladas con cantidades variables arcillas

a temperaturas no mayores de 900oC. Las evidencias indican que se trata de un solo tipo de cemento para toda el Area Maya. Los
estucos, morteros y concretos poseen las mismas características generales para todas las muestras, independientemente de su
procedencia. (Ramirez H. et al 1999)

Elementos Arquitectónicos Mayas 25


Grandes explanadas artificiales, unas sobre otras o comunicadas entre sí, sirvieron para edificar
sobre ellas el Palacio del Gobernador, el Cuadrángulo de las Monjas, Los Pájaros, El Cementerio,
El Palomar, el Templo del Adivino, el Templo Sur y la Casa de la Vieja; localizados al interior de un
recinto con una muralla de casi dos metros de altura. 1.70.

Hacia el 874, gente de Chichén Itzá la


conquista y le impone algunas
modificaciones: los mascarones de Tláloc, la
serpiente bicéfala. Tras el apogeo, hacia el
año 900, una lenta pero implacable
decadencia se desata, lo mismo que una
progresiva despoblación.

El cuadrángulo de las monjas

Es sin duda el espacio urbano más espectacular de la ciudad. Se accede al recinto cruzando un
arco maya ubicado en el centro de la galería sur. La plaza esta circunscrita por cuatro grandes
edificios de multitud de cuartos. El edificio Norte, de once puertas, se edificó en un nivel superior
para destacarlo. Muestra una escalera flanqueada por dos edificios menores y asimétricos que
exponen uno al oriente cuatro columnas y otro al occidente con dos. Al oriente, sobre una
plataforma a la que se accede por una escalera irregular de nueve peldaños, se encuentra un
edificio de cinco puertas, ornamentado con un friso de celosía bajo cuatro desplantes piramidales
invertidos, formados cada uno por ocho
cuerpos, representado serpientes bicéfalas,
que decrecen simétricamente. Al centro se
encuentra un mascarón del Dios Narigudo. Al
poniente, sobre una plataforma análoga, se
desplanta otro edificio de siete puestas,
coronado por un complicado friso compuesto
de celosía, representación escultórica de casas
campesinas, alegorías serpentinas con el Dios
Narigudo secundándolas.

La Pirámide del Adivino16

Con 35 metros, es el edificio de mayor altura de la ciudad de Uxmal. Está construido en sobre
posición de cuatro estructuras anteriores. Se distingue por su planta oval y su eclecticismo:
Muestra elementos de estilo Petén, Usumacinta, Río Bec, Chenes y Puuc. Destaca la advocación
permanente al Dios Narigudo.

16También llamada del Hechicero o del Enano, en correspondencia con la leyenda de que un enano, nacido de un huevo, hijo de
una poderosa hechicera, con la intención de apoderarse de la ciudad, apostó con el entonces gobernador de Uxmal a que era
capaz de construir una pirámide en una sola noche. La pirámide fue construida y el enano se apodero de la ciudad de Uxmal.

Elementos Arquitectónicos Mayas 26


La pirámide esta formada por tres secciones escalonadas, coronadas por un templo, con esquinas
son redondeadas Posee dos muy inclinadas escalinatas una al oriente, otra al poniente hacia el
Cuadrángulo de los Pájaros. El templo interior tiene cinco portales y grupos de tres columnas,
alternando con paneles en la parte baja, en medio de la fachada. En un descanso de la escalinata,
donde se encuentra la famosa escultura de una figura masculina emergiendo de las fauces
abiertas de una serpiente, conocida como La Reina de Uxmal17. Sobre esta escultura se
encuentran unas columnas con un nudo en
el centro, este motivo es interrumpido por
unas bandas cruzadas que forman cuadrados
con círculos en el centro que terminan con la
imagen del Dios Narigudo en la esquina.

El Palacio del Gobernador

Se ha considerado que este es el edificio mas


bello de toda el Area Maya. La filigrana de
fachada es muestra del excelente y fino
trabajo en piedra de los mayas clásicos.
Ofrece, en distintos planos, celosías,
mascarones del Dios Narigudo e imágenes de gobernantes. En el acceso muestra una escultura
de un gobernante sentado en su trono, portando un penacho muy elaborado, lo enmarcan por
figuras serpentinas bicéfalas18.

17Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Artropología de la Ciudad de México.


18,Supuestanete es la imagen de Chan Chak K'ak'nal Ajaw, uno de los Señores de mayor importancia que rigieron en Uxmal
durante el siglo X. A él se le atribuye la construcción del Palacio del Gobernador y el Cuadrángulo de las Monja.

Elementos Arquitectónicos Mayas 27


En el Palacio del Gobernador, las representaciones pétreas del Dios Narigudo, usualmente
formando cascadas, recorren toda la fachada creando ángulos alternativos, entrantes y
salientes.

Otros importantes edificios son: El área dedicada al Juego de Pelota, localizada en una gran
superficie artificial entre el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador. La Gran
Pirámide, a un costado del Palacio del Gobernador, formada por nueve cuerpos escalonados y
una gran escalinata central. La Casa de las Palomas, a la vera de la Gran Pirámide, es una
edificación, coronada por una inmensa crestería, que cierra el lado sur de otro patio cuadrangular.

V.8 Sayil

Es importante destacar que la planicie calcárea peninsular se ve interrumpida por un plegamiento


de caliza: El Puuc. Esta región ofrece un continuo, no solo arquitectónico, sino ocupacional por
los mayas desde el Preclásico hasta el Postclásico Tardío. Contiene muy importantes sitios
arqueológicos como son: Uxmal, Kabah, Sayil, Xlpak, Labná, Oxkintok y las grutas de Calcehtok y
Loltún. La región ha poseído desde tiempos inmemoriales una alta capacidad agrícola. Tanto por
la existencia de suelo, como por ofrecer buena humedad para los cultivos19.

Sayil: El Palacio

19 Los antiguos pobladores de la región, privilegiaron para sus asentamientos los lugares con suelos fértiles, de esta manera
aseguraron su sustento alimenticio. Hasta el presente la agricultura, en su versión frutícola y hortícola es praticada con éxito en
el Puuc.

Elementos Arquitectónicos Mayas 28


La región Puuc se ubica al sur del estado de Yucatán y al norte del de Campeche. Si bien se
presenta un fenómeno atmosférico que ofrece buena humedad agrícola, no resulta igual para el
consumo humano, el agua escasea para tal efecto. Los mayas desarrollaron técnicas de acopio y
almacenamiento mediante la impermeabilización y declive del suelo urbano, para captarla y
llevarla a las aguadas, chultunes y cavernas, para tal propósito construidas o habilitadas.

La ciudad de Sayil se edifico en esa región agrícola, a finales del Clásico Tardío y principios del
Clásico Terminal (800-950). Tuvo una extensión de aproximadamente cinco kilómetros cuadrados
y durante su período de auge albergó aproximadamente 10 mil habitantes.

El sitio contiene uno de los edificios mas notables de la arquitectura maya: El Palacio. Esta
estructura de 85 metros de largo, está construida sobre una plataforma de doble terraza,
aparentado tener tres niveles distintos. Sus habitaciones se distribuyen alrededor de la terraza
de cada nivel. Se han encontrado estelas con imágenes representativas de gobernantes de
importancia pertenecientes a un mismo linaje.

V.9 Loltún

La Península de Yucatán es una elevación del fondo marino formada por sedimentos calcáreos,
depositados y compactados durante millones de años. Una vez expuesta al ambiente continental,
la caliza, muy permeable, es disuelta lentamente por el agua de lluvia. Este proceso. denominado
Karstificación, crea grandes oquedades con estalactitas y estalagmitas por donde transcurre el
agua con sales de calcio.

Las grutas de Loltún, son sistema de cavernas que contiene


evidencias de la ocupación humana de la región por más de
10,000 años. En sus muchas y distintas cavernas y galerías, a
más de 50 metros de profundidad se han encontrado
diversas piezas de cerámica, piedra, petroglifos, muestras de
esqueletos propios de la fauna marina que están vinculados
con distintos momentos de desarrollo de la sociedad maya y
pre maya. Tal es el caso de remanentes propios de la cacería
por derribo hoy de fauna extinta.

Del período Preclásico destaca el bajo relieve conocido como


el Guerrero de Loltún, que parece estar saliendo de las
cavidades. Como muestra de la presencia Maya durante los
períodos Clásico y Postclásico están las pinturas rupestres
con motivos de manos, rostros, animales, grecas,
inscripciones y una gran variedad de petroglifos entre los que
resaltan los de motivos de flores, de las cuales toma su
nombre el lugar: Flor de Piedra.

Elementos Arquitectónicos Mayas 29


V.10 Edzna

Este sitio arqueológico de gran importancia, de casi 30 kilómetros cuadrados, esta localizado a 60
km al sureste de la Ciudad de Campeche. Se accede a por la carretera 180 y el entronque con la
188. Fue una poderosa entidad económica, política y militar del occidente de la Península de
Yucatán durante casi 600 años, entre 400 y 1000 de nuestra era20. En el momento de mayor
esplendor contó con más de 25,000 habitantes y mantuvo vínculos muchos otros centros
regionales de poder, desde Calakmúl hasta Piedras Negras. Después de apogeo inició un largo
declive para llegar al abandono alrededor del año 1450 de nuestra era.

La ocupación humana del Valle de Edzna es


anterior al Siglo IV anterior a nuestra era.
Después el grupo maya hay ubicado, pasó de
ser una pequeña comunidad para
convertirse en una gran ciudad. Dadas sus
circunstancias geográficas y climáticas el
Valle de Edzna tiene a inundarse durante la
temporada de lluvias. Para erigir su gran
ciudad los mayas locales crearon un
complejo y eficiente sistema de contención,
captación, almacenamiento y desalojo de
agua de lluvia. Solo este hecho, por su
magnitud y eficiencia muestra el grado de
organización social, excedente productivo y
destreza técnica de sus pobladores.

La Gran Acrópolis21 es el conjunto


arquitectónico más importante de Edzná; se
trata de una gran plataforma elevada de planta cuadrangular, sobre la que se erigieron unas once
o doce estructuras. El estilo general del conjunto acusa una gran influencia cultural proveniente
del Petén guatemalteco.
La Nohochná (Casa Grande), cierra la Gran Plaza por su lado poniente. Es una estructura alargada
que presenta en su fachada principal una gran escalinata, la cual se abre a lo largo del edificio. Se
ha propuesto se trata de gradas, para albergar al público que presenciaba las ceremonias
efectuadas en la plaza.

La llamada Pequeña Acrópolis contiene una plataforma cuadrangular elevada, con cuatro
edificios, estilo Puuc; una de sus estructuras posee una escalinata en la que se distinguen glifos
con imágenes geométricas, animales y humanas.
20 El INAH consigna la existencia de 33 estelas de Edzná, fueron talladas entre los años 41 y 435; 11 poseen fechas del 633 al 830

y otras son de los siglos IX y X. Los estudios recientes del INAH incluyen la lectura de dos glifos emblema para Edzná (ciudad y
territorio) y 10 nombres de gobernantes, entre los que se incluye una mujer.
21 En la parte central del costado oriente de la Gran Acrópolis destaca el Edificio de los Cinco Pisos, de estilo Peten, con una altura

de 36 metro desde el nivel de la plaza oriental. La edificación fue demolida parcialmente para construir edificio con crestería hoy
expuesto, que corresponde al siglo IX de nuestra era.

Elementos Arquitectónicos Mayas 30


V.11 Palenque

Esta muy importante ciudad Maya, se encuentra al Noreste de estado de Chiapas, ya en la cuenca
baja del río Usumacinta22. Palenque fue, durante el llamado período Clásico entre los años 250 a
900 de nuestra era (ne), un centro de poder regional. La construcción de su parte central se inició
aproximadamente el año 431. La epigrafía del sitio indica que entre los años 345 y 603, nueve
personas rigieron como gobernantes, dos de ellas mujeres23.

El mayor auge del poder de Palenque tuvo lugar entre los años
615 y 783 ne, cuando se considera contaba con
aproximadamente 8,000 habitantes. Durante tal lapso se
erigieron las plataformas, conjuntos monumentales, plazas,
palacios, acueductos, mausoleos y unidades habitacionales.
Después del año 800 la ciudad comenzó a declinar para
finalmente ser abandonada cien años más tarde.

Si bien se tuvo conocimiento de la existencia de esta ciudad


desde la época colonial24, fue hasta principios del siglo XX, que
se iniciaron trabajos de importancia ya con cierto rigor
científico. En 1952 el arqueólogo Alberto Ruz L’Huillier
descubrió, en el Templo de las Inscripciones, la tumba de Pakal
(K’inich Janaab’ Pakal ).
Máscara mortuoria de K’inich Janaab’ Pakal
Estructuras Arquitectónicas Destacadas

El Palacio de las Inscripciones: Edificado, durante el reinado de K’inich Janahb Pakal (615-683 ne),
sobre una estructura piramidal escalonada, toma su nombre de los tres tableros pétreos que,
mediante inscripciones jeroglíficas, dan cuenta de la historia dinástica de Palenque y de Pakal
mismo. La estructura está decorada con relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una
baldosa cubría la escalinata que descendía dentro de la pirámide, que, en dos tramos, llegaba a
la cripta funeraria de Pakal25.

22 La cuenca del Río Usumacinta en méxico es de aproximadamente 1,351,025.9 hectáreas. En ella se ubican los restos
arquologicos de grandes ciudades mayas entre ellas Yaxilán, Bonampak y Palenque.
23 Martin Simon and Nikolai Grube, 2008: Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient

Maya. Second Edtion Thames & Hudson Ltd, London.


24 La existencia de Palenque fue dada a conocer por el canónigo Ramón Ordóñez y Aguiar, presbítero de Ciudad Real de Chiapas,

.
hoy San Cristóbal de Las Casas, a fines del siglo XVIII García Sáiz, M. Concepción 1994: Antonio del Río y Guillermo Dupaix. El
Reconocimiento de una Deuda Histórica. Anales del Museo de America 2 (1994) pp 99 a 119.
25 El sarcófago, la losa que lo cubre y, los muros de la cripta están decorados con bajorrelieves relativos la muerte de Pakal, su

descenso al inframundo y su conversión en uno de los dos gemelos que derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la
inmortalidad. En los jeroglíficos de la cripta, se describen también el origen y los ancestros de Pakal, así como la banda celeste y
una serie de deidades mayas.

Elementos Arquitectónicos Mayas 31


El Complejo Palaciego: Es un conjunto de edificios interconectados, que durante más de 400 años
fueron adecuados a las necesidades o deseos de sus ocupantes. Está situado en la parte central
de la zona arqueológica, donde se estrechan los patios, crujías y la torre de cuatro cuerpos que lo
caracteriza. Contiene muy importantes y bellas esculturas y bajorrelieves en estuco, de alto valor
artístico, entre ellas la primera representación tridimensional del Dios del Maíz, con más de mil
años antigüedad, recientemente descubierta.

Acueducto: Es un conducto abovedada de tres metros de altura, que lleva al río Otulum por
debajo de la plaza principal del sitio, en la parte correspondiente a la fachada oriental del Palacio.
El conducto posee un puente de piedra construido río abajo, en el extremo norte del grupo
principal.

Las Cruces: Conjunto de edificios sobre pirámides escalonadas, con elaborados relieves en su
interior, formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada. Cada
uno de los edificios conmemora el ascenso al trono del señor Chan Bahlum II, tras la muerte de
Pakal el Grande. Las cruces son representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el
centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya. En el llamado Templo de Cruz hubo un tablero,
hoy expuesto en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, mostrando a dos
figuras masculinas, la divina esencia del maíz, que surgido del monstruo de la tierra para llegar a
la guacamaya solar da vida en su camino.

Elementos Arquitectónicos Mayas 32


V.12 Yaxilán

Yaxchilán, en la frontera con Guatemala, en


un bolsón formado por un meandro del río
Usumacinta se encuentra esta ciudad
prehispánica, declarada tanto monumento
natural cuanto cultural de la humanidad. Es
uno de los sitios arqueológicos más
importantes del Clásico Tardío (600-800), de
la cultura maya. Posee más de 130
monumentos con inscripciones en estelas,
dinteles, altares y escalones, en las cuales se
narra la historia de la dinastía que inició en el
siglo IV y se prolongó hasta los años 800.
Estas expresiones artísticas retratan las vidas
de los gobernantes y escenas de conquista,
batalla y auto sacrificios.

La riqueza epigráfica de las inscripciones


existentes en el sitio narra una historia, que
se inicia en el siglo IV, cuando aparece registrada la secuencia dinástica de gobernantes. Los
monumentos que registran los primeros 10 gobernantes del sitio se construyeron en la época de
Pájaro Jaguar IV.

El sitio se encuentra claramente conformado


en función al río que lo bordea. La
concentración de edificios y áreas cívico-
religiosas se extiende de oeste a este sobre
una amplia nivelación que conforman dos
importantes plazas. Los habitantes de
Yaxchilán aprovecharon la topografía natural
del terreno para construir la gran mayoría de
los conjuntos arquitectónicos, entre los que
destacan la Gran Acrópolis, la Acrópolis Sur y
la Acrópolis Oeste.

La Gran Acrópolis se ubica en el centro de la zona y concentra numerosas construcciones


alrededor de dos plazas. El conjunto arquitectónico integrado por el Edificio 19 —también
conocido como el “Laberinto”— y los edificios 18, 77, 78 y 75, articulados en la llamada
Plataforma Oeste, constituye el límite poniente. En la primera sección se encuentran el juego de
pelota y el temazcal, entre otros. En la segunda se observa otro conjunto integrado por cinco
estructuras, una de los cuales se puede considerar como Palacio. La tercera sección comprende
cuatro edificaciones, dos de los cuales contienen las subestructuras más tempranas del sitio. En

Elementos Arquitectónicos Mayas 33


la Plataforma Sur de la Gran Plaza se levantan
más de seis construcciones, y una gran
escalera que conduce a los edificios 25, 26 y
33.

En cuanto a la Acrópolis Sur, está situada en


la colina del extremo sur del sitio y la
conforman tres edificios (39, 40 y 41),
mientras que la Acrópolis Oeste, conocida
igualmente como la Pequeña Acrópolis,
posee dos plazas y 13 estructuras y está
emplazada en el extremo poniente del sitio,
El Laberinto
sobre una colina natural elevada de 50 m de
altura respecto al nivel de la plaza de la Gran
Acrópolis.

La dedicación de monumentos se suspendió de 537 hasta 669 en Yaxchilán y otros sitios mayas.
La fecha real histórica más temprana de este sitio aparece en la estela 27, data de 514 y se refiere
al decimoprimero gobernante, Pájaro Jaguar III. Lo sucedieron Escudo Jaguar I, Pájaro Jaguar IV,
Escudo Jaguar II y Mah k'ina Cráneo III, cuyas vidas y hazañas militares quedaron grabadas en
piedra.

Schoen Christian 2018 Amazing Temples 2022

Elementos Arquitectónicos Mayas 34


V.13 Bonampak

A 21 kilómetros al sur de Yaxilan se encuentra el sitio actualmente denominado Bonampak


(Muros pintados), antiguamente llamad Usiij Witz (Cerro del Zopilote). Esta ciudad maya, famosa
por sus pinturas murales26, tiene una antigüedad de más de 1800 años. Durante su etapa inicial
fue subsidiaria de Piedras Negras y posteriormente paso a depender de Yaxchilán. La ciudad, y
por tanto el sitio arqueológico, fue relativamente pequeña en cuanto al número de edificaciones
que se encuentran dispersas en un extenso territorio. Está ubicada en una situación ecosistémica,
dentro de la cuenca del Usumacinta, que permite abundante producción agrícola. Se ha
propuesto que la organización del sitio estuvo determinada por su orientación al control de la
población campesina y a la colecta del tributo.

La plaza central de la ciudad está rodeada por edificios de escasa altura. La calidad de trabajo en
piedra muestra su excelencia las estelas, tanto de la plaza, cuanto de las ubicadas en las gradas
de la Acrópolis., al sur de la Gran Plaza. Esta, erigida sobre un voluminoso basamento escalonado
de 46 metros de alto contiene los edificios con bóveda maya, distribuidos en dos niveles, a los
que se accede por amplias escalinatas.

En el primer nivel se encuentran los tres primeros edificios, semejantes por su forma y
dimensiones al Edificio 33 de Yaxchilán. El denominado Edificio de las Pinturas posee tres
habitaciones profusamente decoradas con pinturas murales, consideradas entre las mejor
conservadas y reveladoras de la antigüedad del país27. En la década de los años noventa se
efectuaron nuevos estudios de los murales, uno a cargo Desde 2011, el INAH ha iniciado
nuevamente un proceso de restauración con métodos modernos, que nos están permitiendo ver
con gran nitidez los murales del cuarto 3.

26 Debe su fama a los murales de tres cuartos pintados de piso a techo, ubicados dentro de la Estructura 1 (Templo de los
Murales). La pintura es uno de los elementos artísticos más dificilwes de conserar en el trópico húmedo.
27 El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, publicó en dos tomos el registro fotográfico de murales.

Elementos Arquitectónicos Mayas 35


En la primera habitación, de izquierda a derecha, se muestra una procesión de sacerdotes y
miembros de la nobleza. En la segunda se lleva a cabo una importante batalla donde Chan Muwan
II, señor o ajaw de la ciudad, con el apoyo de Yaxchilán, derrotó al gobernante anterior, lo apresó
junto con sus capitanes (a los que había tratado de sostener la vecina ciudad de Sak´ Tz´i´) y los
preparó para el sacrificio. En la última habitación se dejaron ver, en una ceremonia con danzantes
de lujosos atavíos, la familia del victorioso señor y él mismo practicando el auto sacrificio de
sangrarse la lengua con navajas de obsidiana.

Templo de los Murales

V.14 Comalcalco

El sitio, denominado en lengua Nahuatl como Lugar de los Comales, estuvo ubicado en la ribera
del río Mezcalapa - Grijalba28. Fue una ciudad portuaria maya del periodo Clásico con ocupación
del 200 antes de nuestra era al 900 de la actual. Los comerciantes mexicas la conocieron cuando
ya estaba abandonada. Una única inscripción escrita sobre un ladrillo en idioma Chol dice Joy’
Chan (cielo enrollado). La ciudad se fundó en la meseta aluvial tabasqueña, al interior de un
amplio sistema lagunar y a poca distancia del mar, con acceso a los yacimientos de arcillas con los
que elaboraron múltiples objetos. Destaca el uso constructivo del ladrillo al no existir material
pétreo en la región del delta Grijalba – Usumacinta.

28 El sistema Mezcalapa - Grijalva se inicia en las tierras altas de Chiapas y Guatemala. Es parte de la región Grijalva - Usumacinta

(RH-30). El Usumacinta y el Mezcalapa - Grija-lva; son parcialmente navegables, desembocando ambos en el Golfo de México..

Elementos Arquitectónicos Mayas 36


El registro histórico del sitio cubre 300 años, y se confirma la existencia de un glifo emblema
propio que indica la importancia del asentamiento. También menciona una gran guerra que
resulta en la captura y decapitación del Kuhul Ajau Ox Balam el día 23 de diciembre del año 649,
momento a partir del cual la ciudad quedó sometida al reino de B’aakal —Palenque—, adoptando
desde entonces su glifo emblema.

La pesca y la agricultura intensiva hortícola milpera y de cacao29, permitieron su crecimiento


hasta convertirse en un importante centro de flujo e intercambio de productos, no sólo de la
región, sino de zonas lejanas. Los mercaderes que recorrían esta valiosa ruta fluvial transitaban
entre la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala y los actuales estados de Chiapas y Tabasco,
hasta su desembocadura en el Golfo de México.

Su arquitectura está conformada por basamentos de tierra revestidos con estuco que tenían en
la cima templos con techos abovedados, erigidos con miles de ladrillos. Fueron adornados con
vistosas cresterías y, adosadas, había esculturas modeladas en estuco con personajes de la familia
real, en escenas que combinaban dioses, animales y plantas acuáticas relacionados con su
cosmovisión, las cuales fueron pintadas con una profusa policromía, dotándolas de una gran
vitalidad y realismo.

Destacan arquitectónicamente:

Plaza Norte: Extensa espacio rectangular, donde se encuentra una serie de construcciones
edificadas con núcleo de tierra y recubrimiento de estuco en sus etapas primarias. Por sus
dimensiones, el edificio más sobresaliente es el Templo I. En el extremo sureste de su fachada
principal, aún conserva parte de la decoración antigua, que corresponde al menos a tres etapas
diferentes, donde se aprecian un animal mitológico, motivos celestes y fragmentos de dos
escenas con personajes antropomorfos.

Gran Acrópolis: Este conjunto res resultado de la edificación continua de, las cuales se
anexaban a las ya existentes según fuera necesario. Algunos edificios poseen una cámara
abovedada de uso funerario en el interior del basamento sobre el que están edificados. Resaltan
los patios, un altar al interior del Patio Hundido, así como el estanque localizado al este del
Palacio.

El desarrollo tecnológico es evidente en la intrincada red de tubos de barro para drenar el área.
Una particularidad interesante en los materiales con los que fueron construidos los edificios, es
que los ladrillos utilizados muestran, en una de sus caras, diversos motivos decorativos, ya sean
diseños antropomorfos, zoomorfos, epigráficos, simbólicos, geométricos o arquitectónicos. Las
piezas fueron decoradas mediante técnicas como incisión, pintura, modelado o pastillaje.

29La producción agrícola de cacao fue de gran importancia para su desarrollo. Durante su prosperidad estableció lazos con
importantes puertos de intercambio en la franja costera del Golfo de México y sitios establecidos en las márgenes del río
Mezcalapa.

Elementos Arquitectónicos Mayas 37


El Palacio: Es el edificio de mayores proporciones. Tiene 80 metros de longitud y 9 metros de
ancho. En sus paredes se observan restos de nichos o aberturas y en algunos cuartos hay altares
bajos al estilo de banquetas adosadas recubiertas con pequeñas bóvedas, a manera de los altares
de la zona arqueológica de Palenque. Su fachada muestra una serie de muros-pilastra que forman
los claros de entrada.

Tempo IV o de La Tumba: Se trata de un basamento con escalinata central, sobre el que se levanta
un templo compuesto por dos crujías; una era el pórtico o vestíbulo, y la posterior se divide en
dos celdas laterales y una central que servía de santuario. Debajo del templo hay una cámara
funeraria cuyos muros estucados están desprovistos de cualquier decoración, a diferencia de la
que describimos en el párrafo siguiente.

La Tumba de los Estucos: Está ubicada


hacia el sureste de El Palacio. Se considera
la más importante de las tres descubiertas
hasta ahora en Comalcalco, y fue similar en
distribución y proporciones a la tumba del
Templo IV; ésta sin embargo ha perdido la
mayor parte del templo superior, y sólo se
conserva el basamento y la cámara
funeraria. En sus paredes interiores se
encuentran distribuidos nueve personajes
en relieve de estuco, en los cuales existían
inscripciones jeroglíficas asociadas a ellos.

Figura 5. Dintel 25 de Yaxchilán. Dibujo de Ian Graham, © Presidente y Miembros del Colegio
de Harvard, Museo Peabody de Arqueología y Etnología, PM núm. 2004.15.6.5.22.

Figura 5. Dintel 25 de Yaxchilán. Dibujo de Ian Graham


6

Elementos Arquitectónicos Mayas 38


VI Referencias y Bibliografía Consultada

Alvarez Asomoza Carlos 2004: Paisajes Mayas. En Revista Digital Universitaria Volumen 5 Número
7. UNAM México. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art42/art42.htm

Andrews Antonio P. 1981: El Guerrero de Loltún: Commentario Analítico. KIP Articles. 17.
https://digitalcommons.usf.edu/kip_articles/17

Andrews, E. Willis & William M. Ringle. 1992 Los mayas tempranos en Yucatán. En Investigaciones
arqueológicas en Komchén. Mayab, 8: 5-17.

Armijo Torres, Ricardo 2018: La investigación integral del INAH en Comalcalco de 1993 a 2018. En
Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74569

Balcells González, Joshua A. 2012: Patrones de Asentamiento en la Región de Salto de Agua,


Chiapas, México: Un ejemplo de comportamiento territorial jerárquico y heterárquico durante el
Clásico tardío Maya (600-900 D.C.). En Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
de Granada Volumen 22. Granada, España.

Barba, Beatriz (coordinadora ) 1996: Estudios del México Antigüo. Colección Científica INAH pdf

Barrera Alfredo. José Huchim. 1990: Architectural Restoration at Uxmal 1986 - 1987. University
of Pittsburgh Latin American Archeological Reports 1.

Batún Alpuche, Adolfo Iván 2005: Patrones de Asentamiento Mayas y Uso de la Tierra en Buena
Vista, Cozumel, México. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI).
Los Angeles, California, USA.

Barrera Rubio, Alfredo. 1980: La obra fotográfica de Teobert Maler en la Península de Yucatán.
En Indiana, 6: 107-124. Ibero-Amerikanisches Institut. Berlín.

Baudez, Claude-François. 2005: Una historia de la religión de los antiguos mayas. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Centro Francés de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centre Culture et de Coopération pour L'Amérique
Centrale.

Benavides, Antonio. 2021 Cresterías Mayas. En Estudios de Cultura Maya LVII: 31-54. UNAM,
México

Biró, Peter. 2011: Politics in the Western Maya Region (II): Emblem Gliphs. En Estudios de Cultura
Maya XXXIX. UNAM México

Bolio Oses 1983 Hacia una Historia del Poblamiento y la Urbanización de la Península Yucateca.
En Yucatán Historia y Economía Volumen 7 Número 39. UADY, Mérida, Yucatán, Mexico

Elementos Arquitectónicos Mayas 39


Brown, Clifford & Walter R. T. Witshey 2015: The Geographic Analysis of Ancient Maya Settlement
and Polity. Paper presented in 2001 at the Electronic Cultural Atlas Initiative, City University, Hong
Kong.

Bueno Cano, Ricardo 1994. Arqueología de la Región Río Bec, Xpuhil, Campeche. INAH – ENAH -
CONACULTA.

Bueno Cano, Ricardo 1999: Entre un río de robles: un acercamiento a la arqueología de la región
Río Bec. Serie Arqueología / Instituto Nacional de Antropología e Historia
Colección científica 411

Camacho, Vicente 2018: El Patrón de asentamiento en la Costa Oriental de la Península de


Yucatán. En Diario De Campo, (77), 59–67.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/9315

Cano, Gloria. 2002: Guía de Chichén Itzá. En Arqueología Mexicana 53. INAH, México.

Castañeda Paganini, Ricardo. 1947: Historia de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de
Guatemala. Talleres de Tipografía Nacional de Guatemala. Guatemala.

Chase F., Arlen & F. y D. Z. Chase & Ch. D. White 2001 El Paisaje Urbano Urbano Maya: La
integración de los espacios construidos y la estructura social en Caracol, Belice. En
Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas. Coordinado por Andrés
Ciudad Ruiz, María Josefa Iglesias y María del Carmen Martinez. Sociedad Española de Estudios
Mayas. Madrid, España.

Chuchiak, Jonh F. 2005: El Regreso de los Autos de Fe: Fray Diego de Landa y la Extirpación de
Idolatrías en Yucatán, 1573 – 1579. En Península Volumen 1 Número 0. UNAM, México.

Ciudad, Ruiz. Andrés y María Josefa Iglesias 2001 Un Mundo Ordenado la Ciudad Maya y el
Urbanismo en Las Sociedades Antiguas. Sociedad Española de Estudios Mayas. Madrid, España.

Ciudad Ruiz, Andrés y Alfonso Lacadena García-Gallo 2001 Tamactún-Acalán: interpretación de


una hegemonía política maya de los siglos XIV-XVI. En Journal de la Société des Américanistes
Tomo 87. Edición Electrónica: http://journals.openedition.org/jsa/2391

Cobos, C. Rafael 1997: Chichén Itza: Análisis de una Comunidad del Período Clásico Terminal. VII
Encuentro de los Investigadores de la Cultura Maya. Universidad autónoma de Campeche.
Campeche, Campeche, México

Cobos, C. Rafael 1997-B: Patrones de Asentamiento de la Comunidad Clásico Terminal de Chichén


Itzá. Memoria del IV Coloquio Pedro Bosh Gimpera: La Arqueología Mexicana. Instituto de
Investigaciones Antropológicas UNAM, México.

Elementos Arquitectónicos Mayas 40


Conover Carlos 2016: El presidio de San Felipe Bacalar. La llave de la costa oriental de la península
de Yucatán durante el siglo XVIII. En Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 16.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Cruz Pedro, Manuel Gámez, Ignacio López, Pedro Luengo y Alfredo Morales 2020: Estrategia y
Propaganda. Arquitectura militar en el Caribe (1689-1748). L'erma di Bretschneider, Roma, Italia.

Culbert, T. Patrick 1995: Población, subsistencia y el Colapso de los Mayas del Clásico. En VIII
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H.
Escobedo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Dan Jessica SF: Arquitectura Maya. Reporte de Visiata de Campo. Consulta en línea.

Daneels, Annick 2018: La arquitectura de tierra de Mesoamérica: un patrimonio precolombino


que requiere revalorización. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Delven Dahl Kai 2010: Los conjuntos paLaciegos reaLes de Las tierras Bajas Mayas deL sur: una
evaLuación de Los datos arqueoLógicos e iconográficos. En Estudios de Cultura Maya XXXVI.
UNAM, México.

Díaz Zúñiga, Debra Atenea 2012 Vocabulario ilustrado de arquitectura prehispánica. Taller Max
Cetto, Facultad de Arquitectura, UNAM, México.

Esteva Fabregat, Claudio 1993: Mayas y Españoles la Visión del Otro. En Perspectivas
antropológicas en el mundo maya. Coordinado por M. J. Iglesias, Francesco Ligorred Perramon .
Sociedad Española de Estudios Mayas.

Galindo Trejo Jesus Análiss 2013: Un Análisis Arquoastronómico del Edificio Circular Q152 de
Mayapán. En Estudios de Cultura Maya XXIX. UNAM, México.

Gallaga Murrieta, Emiliano y Marilyn Domínguez (coordinación) 2014: Las Grandes Ciudades
Mayas de Campeche Homenaje a Román Piña Chan. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado
de Campeche. Campeché, Campeche, México.

García Barrios A. y Erik Velásco 2018: El Arte de los Reyes Mayas. IIE UNAM Fundación Amparo.
Museo Amparo, Mexico.

García Saiz, M. Concepción1994: Antonio del Río y Guillermo Dupaix. El reconocimiento de una
deuda histórica. En Anales del Museo de América 2 (1994) pp 99 – 119. Madrid, España.
Gómez Pech, Enrique Humberto y Sara Barrasa 2018: El Pueblo Mágico de Bacalar: construcción
de un imaginario y ocupación del suelo en el litoral de la Laguna de los Siete Colores, Quintana

Elementos Arquitectónicos Mayas 41


Roo, México. En Turismo, Patrimonio y Representaciones Espaciales. Alvarado Zizzo Illia y Alvaro
López López Editores. III PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Tenerife, España.
González Licón, Ernesto 1986: Los mayas de la gruta de Loltún, Yucatán, a través de sus materiales
arqueológicos. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1986
ISBN : 968-603830-2. - 978-968-603830-9

González P. Fernanda et al 2018 Chichén Itzá el espacio perspectivo y existencial como elemento
de la composición urbana. En Memorias del XX Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e
innovación. Mérida, Yucatán, México.

Hernández Alvarez, Héctor A. 2014: Etnoarqueología de grupos domésticos mayas.Identidad


social y espacio recidencial en Yaxunah, Yucatán. Edición electrónica. UNAM, México.

Hernández M. Angel 2008: El encuentro de dos culturas: los mayas de la región oriental de las
tierras bajas y su tránsito a la modernidad. En Cuicuilco, volumen 15, número 43, mayo-agosto,
2008, México, issn 1405-7778.

Huchim H. José, y Lourdes Toscano 2017 Los Reservorios de Uxmal. En Actas del Décimo Congreso
Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción.
Volumen 2. Donostia-San Sebastián, España.

INAH, S/F: Comalcalco. En Lugares INAH. https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-


arqueologicas/zonas/1817-comalcalco.html.

Ivan Šprajc 1998: Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, como
parte de las funciones del INAH en el PROCEDE. En Informe de la temporada febrero-abril de 1998.
INAH, Campeche, México.

Jafet, William 2014: La Piramide de Adivino. https://piramidedeladivino.wordpress.com

Ligorred i Perramón, Josep 1994: El Estilo Puuc Tardio: Escultura y Arquitectura del Kodz Pop de
Kabah, Yucatán. En Boletín americanista, Número 44, pp. 171-177. Revistas Científicas de la
Universitat de Barcelona.

López Austin, Alfredo 1989: Hombre – Dios: Religión y Política en el mundo Nahuatl. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. México.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2001: El pasado indígena. El Colegio de México y El
Fondo de Cultura Económica. México.

López Austin, Alfredo y Leonardo López 2009 Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la
pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. UNAM - INAH

Elementos Arquitectónicos Mayas 42


Olivier, Guilhem y Leonardo López Luján 2010 El sacrificio humano en Mesoámerica. Ayer hoy y
mañana. En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas. México.

Vidal, Lorenzo y Cristina y Gaspar Muñoz Cosme 1997: La arquitectura de las ciudades Mayas del
área Puuc, Yucatán. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado
por J.P. Laporte y H. Escobedo), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión
digital)

Hernández Espinoza, Patricia Olga y Lourdes Márquez 2010: Paleodemografía maya: limitantes
metodológicas y resultados. Ponencia presentada en la Reunión del 75 Aniversario de la Sociedad
Americana de Arqueología. San Louis Missouri, USA. Consultado en Research Gate.

Jordi Gussinyer I, Alfonso 1991: Notas sobre el Patrón de Asentamiento en las Tierras Bajas Mayas.
En Boletín Americanista Número 41. Universidad de Barcelona. Barcelona, Catalunya.

Márquez Morfín, Lourdes y Patricia Hernández Espinosa 2015: Los mayas del Clásico Tardío y
Terminal. Una propuesta acerca de la dinámica demográfica de algunos grupos mayas
prehispánicos: Jaina, Palenque y Copán.En Estudios De Cultura Maya, número 42. UNAM México.

Martin, Simon & Nikolai Grube 2008: Chronicle of the Maya Kings and Queens Deciphering the
Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson Ltd, London

Mejía, Héctor E. 2012: Caminando bajo la selva: Patrón de asentamiento en la Cuenca Mirador.
En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011. Ministerio de Cultura y
Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala.

Mejía, Héctor 2013 Conjuntos Tipo Grupo E: Problema Analítico o Funcional. En XXVII Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A.
Rojas. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Keith, Merwin S/F: Pioneers in Maya Archaeology: Raymond Merwin

Laporte, Juan Pedro 1992: Patrón de asentamiento y población prehispánica en el noroeste de las
Montañas Mayas, Petén. . En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991
(editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady). Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala.

Morales L. Abel & W. Folan: Santa Rosa Xtampak, Campeche: su patrón de asentamiento del
Preclásico al Clásico. Mayab 18 (2005): pp. 5-16. Sociedad Española de Estudios Mayas.
Universidad de La Rioja, España.

Elementos Arquitectónicos Mayas 43


Muñoz Cosme, Gaspar 2021. Conservación Patrimonio Arquitectónico Muñoz Cosme. En
Gremium Volumen 8 Número 15 editada por Editorial Restauro. Ciudad de México.

Muñoz Cosme, Gaspar y Cristina Vidal Lorenzo y Ricardo Perelló Roso 2008: Características
formales y constructivas de la bóveda maya del Palacio de Oriente de la Blanca. En Arché, Número
3. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio. Universidad Politécnica
de Valencia. España

Murguía, R Eckart Boegue 1989 Calakmul Reporte Final. Estudios preparatorios para la
formualción del decreto de Area Natural Protegida. Mecanografiado.

Nalda, Enrique 2007: Sobreentendidos en la Historia de los Mayas Antigüos. Algunos casos. En
Cuicuilco, Volumen 14, Número 40. ENAH – INAH México

Nalda, Enrique y Sandra Balanzario: 2014: El estilo Río Bec visto desde Dzibanché y Kohunlich. En
Journal de la Société des américanistes, Tomo 100, Número 2. Consultado en línea mediante Open
Edition Journals.

Nondedeo, Philippe, Julie Patrois, Alfonso LacadeNna, Charlotte Arnauld, Eric Taladoire* y
Dominique Michelet 2010: De la Autonomía Política y Cultural de la Provincia de Rio Bec. En
Estudios De Cultura Maya, XXXVI. UNAM México.

Ojeda Godoy 2017: El Fuerte de San Felipe de Bacalar: Permanencia y conservación de un


monumento histórico en el sur de Quintana Roo. En Glifos Número 11 Año 4, Red de Fortalezas
México. INAH Campeche México.

Olivier Willhem 2022 Prólogo a Hombre Dios Religión y Política de Alfredo López Austín. UNAM,
México.

Ortiz Díaz, Edith (editora) 2010: Memoria del VI Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Lugar, espacio y
paisaje en arqueología. Mesoamérica y otras áreas culturales.: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM. México.

Pacheco, Laura E. 2007 Viaje al Corazón de Calakmul. En Letras Libres, Año 9, Número 98. México.

Parrilla, Ana María, Alejandro Sheseña y Roberto Lózes (coordibadores) 2015. Palenque,
Investigaciones Recientes. Colección Selva Negra. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Peret, Benjamín 2007: Descubrimiento de Chichén Itzá. En Revista de la Universidad Autónoma


de Yucatán, Números 241- 242. Mérida, Yucatán, México.

Perrot-Minnot, Sébastien 2005: Las Esculturas Prehispanicas del Museo del Ingenio El Baúl (Santa
Lucia Cotzumalguapa, Escunitla). Pantaleón, S. A. Guatemala..

Elementos Arquitectónicos Mayas 44


Piña Chan, Román 1963: Ciudades arqueológicas de México. INAH, México.pdf

Prieto Rodríguez, Mauricio 2011: Los Patrones de Asentamiento: Una herramienta metodológica
para la reconstrucción del pasado. En Boletín Antropológico, Año 29, No 82. ISSN:1325-2610.
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Ponce de León Josefa, Rogelio Valencia y Andrés Ciudad Ruiz (coordinadores) 2006: Nuevas
Ciudades, Nuevas Patrias. Fundación y Relocalización de Ciudades en Mesoamérica y el
Mediterraneo Antiguo. En Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, Número 8.

Prem J. Hanns (editor) 2000: Escondido en la Selva, Arqueología en el Norte de la Península de


Yucatán. Universidad de Bonn - INAH Colección Obra Diversa.

Proskouriakoff, Tatiana 1950. A Study of Classic Maya Sculpture. Carnegie Institution of


Washington, Publication 593. Washington D. C. USA.

Ramirez de Alba, Horacio ; Ramiro Pérez Campos; Heriberto Díaz Coutiño; 1999: El cemento y el
concreto de los mayas. En Ciencia Ergo Sum, vol. 6, núm. 3. Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca, México.

Rhyne Charles and Reed College 2012: Maya Architecture Annotated Bibliography. Architecture,
Restoration, and Imaging of the Maya Cities of the Puuc Region, Yucatán, México.

Rigatti, Alice 2018: Patrones de Representación Cultural en las Figurillas Cerámicas de Palenque,
Chiapas. Memoria para optar al Grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, 2018

Rodriguez Alcalá, Antonio y Sofía C Fregoso-Lomas 2016: El Centro Histórico de Bacalar, México.
Criterios y lineamientos para un escenario futuro. En Legado de Arquitectura y Diseño Número
19. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México.

Rodriguez Campera, Omar 2008: Arquitectura Petén en Calakmul. Fundación para el Avance de
los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI). Los Angeles, California, USA.

Rohrer, Patrik 2007: Geographical and Environmental Influence on Maya Settlement of the
Northwest Yucatan: An Explanation for the Sparsely Settled Western Cenote Zone. STARS,
University of Central Florida, USA.

Rosas Cruz, Paola 2018: La Piramide del Adivino. En Historia y Arquitectura de Uxmal I. ITESM
Campus Esrado de México.

Rubio Barrera, Alfredo 1978: Settlement Pattern in Uxmal in Uxmal Area, Yucatan, Mexico. Paper
presented at the 43rd Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Tucson, Arizona
(May, 1978)

Elementos Arquitectónicos Mayas 45


Ruz Lhuillier ALberto 1961: Chichen Itzá y Tula. Comentarios a un Ensayo. En Estudios de Cultura
Maya 2. UNAM, México.

Saavedra Guerrero, Arístides; Daniel M. López López, Luis A. Castellanos Fajardo et 2016:
Descripción del Medio Físico de la Cuenca Media del río Usumacinta en México. En Natura 19.
Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, A.C. MÉXICO

Schávelzon Daniel 2004: Las Ciudades Mayas: Historia de las teorías sobre su espacio urbano y
territorio. Centro de Arqueología Urbana. Universidad de Buenos Aires.

Skidmore, Joel 2008: The Rulers of Palenque: A Beginner’s Guide. Third edition. Mesoweb: www.
mesoweb.com/palenque/resources/rulers/PalenqueRulers-03.pdf.

Stuart David 2003: Ian Graham y los mayas. Traducción de Ian Graham and the Maya, en The PARI
Journal 8(1):1-8.

Talavera, Ramiro 2018. Tesis El interregno en la ciudad maya de Yaxchilán. Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de Puebla

Teranishi Castillo, Keiko 2012. Curso medio del río Usumacinta: Tabasco. Territorialidad formativa
y su vínculo con tierras bajas noroccidentales. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas
en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía). Ministerio de Cultura y Deportes,
Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala.

Cambridge University Press 2008 1: The Cambridge history of the native peoples of the Americas
Vol 1. North America.

Cambridge University Press 2008 2: The Cambridge history of the native peoples of the Americas
Vol 1. Meso America.

Cambridge University Press 2008 3: The Cambridge history of the native peoples of the Americas
Vol 3, South America.

Thomas Prentice y Janice Campbell 2008: Excavation at Río Bec Group B, Structure 6N-1,
Campeche, Mexico. En Estudios de Cultura Maya XXXI. UNAM, México.

Trejo Torres Jorge C. 2014: Vegetacion y Paisaje del Puuc de Yucatán. PPD-FMAM. Kaxil Kuic A.C.
y Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, México. Mérida, Yucatán, México.

UAC 1996 Investigadores Cultura Maya III. Universidad Autónima de Campeche. Campeche
México.

Vargas de la Peña, Leticia y Víctor Castillo Borges SF: Ek Balam. UADY Mérida, Yucatán, México.

Elementos Arquitectónicos Mayas 46


Velásquez Ferguson, Laura 2014: El patrón triádico en el contexto urbano e ideológico de los
antiguos asentamientos mayas. En Estudios de Cultura Maya 96. UNAM, México.

Woldenberg José 2010 Los orígenes del poder en Mesoamérica

Woldenberg, José 2010: Reseña de Los orígenes del poder en Mesoamérica de Enrique
Florescano. En Universidades Número 44, 22-25. México

Yaeger, Jason 2005: Revisando el Palacio Xunantunich: Las Excavaciones del 2003. Fundación para
el Avance de los Estudios Mesoamericanos Inc. Los Angeles, California, USA.

Mural ubicado en el llamado Templo de los Guerreros, Chichén Itzá, Yucatán, México.

Elementos Arquitectónicos Mayas 47

También podría gustarte