Tfg-O 983
Tfg-O 983
Tfg-O 983
Grado en Fisioterapia
1. RESUMEN………............................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...4
2.1. Concepto…………………………………………………………………..4
2.2. Historia……………………………………………………………...……..4
2.3. Anatomía……………………...……………………………….......……...4
2.4. Etiología……………………………………………………………………6
2.5. Fisiopatología………………...…………………………………………...7
2.6. Manifestaciones clínicas…………………………………………………8
2.7. Diagnóstico………………………………………………………………..9
2.8. Tratamiento y pronóstico…………………………...…………………..15
3. JUSTIFICACIÓN…………...…..……………………........……………………...18
4. OBJETIVOS………………..……………………...………………………………19
5. MATERIAL Y MÉTODOS……………………......………………………………19
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………..............................…………22
7. CONCLUSIONES…………………………...…………………………………….31
8. AGRADECIMIENTOS…………………....…………………...………………….31
9. BIBLIOGRAFÍA……………………………...……………...…………………….33
1.RESUMEN
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es el cuadro clínico más frecuente
en la extremidad superior afectando aproximadamente a un 3% de la población
adulta. Se debe a causa de una compresión que afecta al nervio mediano dando
lugar a manifestaciones clínicas tanto sensitivas (parestesias y dolor
principalmente) como motoras (pérdida de fuerza en la musculatura inervada por
dicho nervio). Se distinguen diferentes grados de severidad y esta se ve
incrementada por la edad. A pesar de presentar, en la mayoría de los casos, una
etiología idiopática, se indican múltiples causas posibles además de numerosos
factores de riesgo que pueden desencadenarlo. Su diagnóstico es
fundamentalmente clínico aunque existen pruebas complementarias que ayudan
a la confirmación de este síndrome.
3
2.INTRODUCCIÓN
2.1. Concepto.
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una afección del sistema
nervioso periférico determinada porque el nervio mediano se ve comprimido y
sometido a una presión excesiva a su paso por el túnel carpiano, que está
delimitado en su parte superior por el ligamento transverso del carpo e
inferiormente por los huesos del carpo; por tanto, dará lugar a una serie de
manifestaciones clínicas motoras y sensitivas en la distribución del nervio
(generalmente en los tres primeros dedos y la mitad radial del cuarto dedo). Es
un proceso muy común que afecta a un 3% de la población adulta
aproximadamente1. Las mujeres tienen una probabilidad de hasta tres veces
más que los hombres para desarrollar STC 1,2. Tanto la severidad como la
prevalencia de esta afección se incrementa con la edad 1.
2.2 Historia
En 1854 Paget fue el primero en describir el Síndrome del Túnel Carpiano.
Putman, veintiséis años después, contribuyó realizando un perfil clínico más
meticuloso al respecto. Pierre Marie y Charles Foix en el año 1913 fueron los
que efectuaron la primera descripción con correlación anatomoclínica de este
síndrome, pero no fue hasta 1932 que Learmonth llevó a cabo la primera
liberación quirúrgica del túnel carpiano. Los primeros casos de STC idiopáticos
se describieron en 1938 por Moersh y el tratamiento quirúrgico correspondiente
para estos tuvo lugar en 1946 por Cannon y Love 3.
2.3 Anatomía
El túnel carpiano es un espacio situado a nivel de la muñeca compuesto
por los huesos carpianos en su parte inferior (proximalmente por: escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme, y distalmente: trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso) y delimitado en su parte superior por el ligamento transverso del
carpo. A través de este discurren nueve tendones flexores del antebrazo y el
nervio mediano 1,3,4.
4
Estos nueve tendones corresponden a5,6: tendones del flexor superficial
de los dedos (2, 3, 4, 5), tendones del flexor profundo de los dedos (3, 4
superficiales; 2, 5 profundos) y el tendón del flexor largo del pulgar.
Está recubierto por una vaina de tejido conectivo laxo que rodea los
fascículos que configuran el nervio, denominado epineuro. Cada fascículo está
envuelto por el perineuro, mediante varias capas de epitelio pavimentoso
ensamblado por uniones estrechas. Por último, el endoneuro se encuentra
alrededor de las células de Schwann como una red de fibras de colágeno
reticulares 7.
5
Figura 2. Sección transversal de un tronco nervioso.7
2.4. Etiología
La mayor parte de las veces los pacientes presentan un STC idiopático 8,9,
6
Existen, así mismo, un conjunto de factores de riesgo que también pueden
desencadenarlo:
o Antecedentes familiares 2.
o Lesiones ocupantes de espacio, como tumores, que aumentan el volumen
dentro del túnel carpiano3.
o Traumatismo (deformidad articular o incluso fracturas de muñeca) 2-4,9,
2.5 Fisiopatología
La desmielinización es la lesión fisiopatológica típica de esta enfermedad; la
pérdida axonal secundaria puede estar presente en los casos más severos. En
las muestras de biopsia de membrana sinovial de pacientes que han sido
sometidos a cirugía de STC idiopático, se han encontrado hallazgos consistentes
de esclerosis vascular y edema 3.
La compresión del nervio mediano da lugar a estasis venosa, aumento de la
permeabilidad vascular y seguidamente a edema y fibrosis. A continuación, se
observa en las fibras mielinicas y en las fibras amielínicas una lesión
degenerativa; comienza la aparición de tejido conjuntivo que se presenta con un
engrosamiento del epineuro y perineuro. La lesión en los fascículos es
heterogénea y más evidente en la periferia del nervio 3.
7
La deformación de las vainas, en mayor medida en la zona de compresión,
provoca finalmente una interrupción de la conducción nerviosa normal del nervio
y como consecuencia de esto, perturba su funcionamiento 3.
8
1,2,3. Suelen empeorar por la noche ocasionando el despertar del paciente 4,13,14,
o al realizar actividades diarias como conducir o hablar por teléfono, en las que
se precisa de la elevación de la mano mantenida o una flexión repetida de
muñeca 1,2,4.
Los afectados por STC pueden llegar a percibir una torpeza y pérdida de
fuerza a la presión manual que implica que se les caigan las cosas de las
manos2,4, además como consecuencia de la afectación de las fibras motoras,
también presentan dificultades al abrir frascos o abrocharse los botones 1. Así
mismo, indican tener la necesidad de sacudir la mano afectada con el fin de
buscar alivio (lo que se conoce como signo de Flick) 2.
2.7. Diagnóstico.
El diagnóstico del STC es fundamentalmente clínico, siendo importante que
esté basado en obtener la adecuada información. Por ello la Academia
Americana de Neurología y la Academia Americana de Medicina Física y
Rehabilitación así como El Subcomité de Normas de Calidad de la Academia
Americana de Neurología y la Asociación Americana de Medicina de
Electrodiagnóstico, insisten en la relevancia de una historia clínica en la que
deben recogerse los siguientes datos 3:
o Comienzo de los síntomas (aparición de parestesias, principalmente
nocturnas).
o Deportes que realiza.
o Actividad laboral (utilización de herramientas o instrumentos vibratorios).
o Factores de provocación (movimientos repetidos o posiciones
inadecuadas de las manos).
o Localización e irradiación del dolor.
o Presencia de factores predisponentes (diabetes, embarazo, obesidad, y
otros ya relacionados).
o Maniobras que alivian los síntomas (cambios de posición constantes y
apretón de manos, principalmente, entre otros).
9
Además de la historia clínica, es necesario incorporar los resultados de una
serie de maniobras de exploración 2. La prueba de Phalen y la prueba de Tinel,
son las más empleadas en la práctica clínica para provocar síntomas 3.
10
La prueba de Tinel consiste en golpear ligeramente sobre la superficie palmar
de la muñeca donde se encuentra el túnel carpiano. Si esto provoca los síntomas
descritos anteriormente en los dedos inervados por el nervio mediano, la prueba
será positiva2,3. Tienen una sensibilidad y especificidad de 67-83%, 40-98%
respectivamente para la prueba de Phalen y de 48-73%, 30-94% para la prueba
de Tinel2,3. Sin embargo, algunos autores las consideran poco fiables debido a
la variabilidad del método de realización entre los examinadores, además de ser
pruebas subjetivas10.
11
Figura 6. Prueba de compresión + Prueba de Phalen.10
Otras formas de diagnóstico clínico son las pruebas de resistencia, que son
útiles en la identificación de pérdida de fuerza muscular si se aplican
correctamente a los músculos inervados por el nervio mediano, es decir, sin
implicar a otros músculos no inervados por este 10. Así mismo, es conveniente
realizar una evaluación completa de toda la extremidad superior incluyendo
también el cuello, hombro y codo con el fin de excluir otras posibles causas 1,2.
12
la compresión prolongada del nervio mediano daña la vaina de mielina. También
pueden mostrar la reducción de las amplitudes del potencial de acción con
compresiones del nervio más severas 1,2,4. Ayudan a excluir otras causas que
pueden ser determinantes del STC.
En la Tabla 1 se muestran algunas condiciones con las que se debe hacer un
diagnóstico diferencial 1,2.
13
La ultrasonografía o ecografía, es una técnica capaz de generar imágenes de
alta resolución, cómoda para el paciente, no invasiva y de menor costo con la
que se puede comparar ambas extremidades y correlacionar las imágenes
obtenidas con los síntomas del paciente. Sin embargo, esta no proporciona
información sobre el pronóstico ni gravedad de la enfermedad, ni tampoco puede
descartar otras etiologías1-3.
14
5. STC severo: ausencia de respuesta sensorial media (en el segmento
dedo-muñeca) y LMD anormal.
6. STC extremo: ausencia de respuesta motora y sensorial tenar.
15
base en caso de que existan, además de generar un cambio en las posturas o
actividades forzadas que pueden producir o aumentar los síntomas 3,4.
16
El tratamiento fisioterápico incluye técnicas de terapia manual como la
movilización ósea del carpo o ejercicios de deslizamiento nervioso para los que
existen pruebas limitadas que demuestren su eficacia1,18. Sin embargo, los
ejercicios de deslizamiento nervioso (neuromovilización) pueden ser una forma
de tratamiento complementario beneficioso que consiste en simples movimientos
de manos y dedos cuya función es restaurar el movimiento normal del nervio 1,2.
Actúan reduciendo la presión existente en el nervio y mejorando su flujo
sanguíneo de manera que esto favorezca su regeneración y recuperación 8. Son
ejercicios sencillos que pueden realizarse en casa y que pueden combinarse con
otros tratamientos como pueden ser férulas1,2. Por otra parte, para producir alivio
en los síntomas se pueden realizar tratamientos de tejidos blandos con el fin de
reducir la compresión mecánica del nervio mediano 8. Además de estas, la
electroterapia, que utiliza los ultrasonidos, el láser, la estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (TENS) 1,17,18 y otras como la diatermia de onda corta12 y
las corrientes interferenciales15. serán debatidas en los resultados y discusión de
este trabajo.
17
Mediante la cirugía se efectúa una descompresión del túnel carpiano
mediante el corte del ligamento transverso del carpo, aumentando así el espacio
dentro del túnel y reduciendo la presión intersticial3,4. Se puede llevar a cabo
mediante cirugía abierta, de forma endoscópica o con mínima incisión, siendo
todas igualmente efectivas1-3,8 .
En comparación con la cirugía abierta, la técnica endoscópica permite un
retorno al trabajo más rápido y muestra una superioridad en cuando a la
disminución de la cicatriz postoperatoria y al aumento de fuerza en las revisiones
dos meses después1-3. La liberación mediante mínima incisión aporta una
mejoría de síntomas y funciones mayor que la liberación abierta 2.
El dolor cicatricial y el dolor adyacente a la zona de liberación del
ligamento, son las complicaciones más habituales de la interveción1. El dolor
alrededor de la incisión puede durar de semanas a meses, y las parestesias y el
adormecimiento puede desaparecer de forma rápida o lentamente. La
recuperación de la fuerza ocasionalmente requiere varios meses y es posible
que en algunos casos, como en los severos, los síntomas de STC no
desaparezcan completamente4. Es desaconsejado el uso de la férula tras la
cirugía ya que puede comprometer los resultados quirúrgicos ocasionando
rigidez y adherencias2.
La liberación del túnel carpiano ofrece buenos resultados a largo plazo en
el 70-90% de los pacientes y es un tratamiento costo-efectivo2. En una semana
la mayoría de los pacientes sienten una mejoría significativa y en dos semanas
son capaces de reanudar sus actividades normales. No obstante, algunos de los
pacientes sometidos a la intervención tardan hasta un año en recuperarse por
completo1.
3. JUSTIFICACIÓN
18
estos enfermos para hacer que las actividades de la vida diaria sean lo más
saludables e independientes posible.
4. OBJETIVOS
Objetivos principales o fundamentales:
- Realizar una actualización completa del concepto del STC con el fin de
comprender en qué consiste y conocer cuáles son sus causas, sus factores de
riesgo y la sintomatología que presenta así como el método de diagnóstico y los
posibles tratamientos.
- Revisar la información bibliográfica relevante y disponible sobre las
diferentes técnicas fisioterápicas aplicables al STC y valorar su eficacia y
efectividad.
5. MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa precisa, con la
mayor fiabilidad posible (crítica) de la literatura actualizada sobre el tratamiento
fisioterápico disponible en el STC.
19
Para ello, se han realizado búsquedas bibliográficas durante el mes de
Mayo de 2017 utilizado las bases de datos Pubmed (National Library of Medicine
de EEUU), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Scopus y Web of
Science. Se ha consultado así mismo libros de texto y realizado búsquedas
adicionales en internet.
Las palabras clave que han sido utilizadas son: “Carpal tunnel syndrome”,
“Physiotherapy”, “Manual therapy”, “Physical therapy”, “Rehabilitation”. Estos
términos se han combinado mediante los operadores lógicos correspondientes
según la tutorial o ayuda de la base de datos utilizada.
Las estrategias y sintaxis de búsqueda han sido las siguientes para cada
una de las bases de datos:
Pubmed:
Scopus:
Web of Science:
20
La selección de los artículos, que constituye el apartado “Bibliografia”, se
realizó en base a su calidad, importancia y aplicabilidad, siguiendo los criterios
establecidos por Straus SE et al21.
PUBMED
PEDro
SCOPUS
WEB OF SCIENCE
205
RESULTADOS
44 41
REPETIDOS SELECCIONADOS
18
VÁLIDOS
21
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con terapia manual, hay estudios recientes cuyo fin es valorar
la eficacia y efectividad de la maniobra de neuromovilización o deslizamiento
nervioso. Con esta maniobra se han tratado síndromes de atrapamiento nervioso
recientemente, y su finalidad es reestablecer las propiedades mecánicas
normales del nervio en posturas comunes y durante los movimientos de las
extremidades mediante varios movimientos terapéuticos activos y pasivos. El
deslizamiento longitudinal del nervio está parcialmente limitado en el STC, lo que
depara dificultad al nervio periférico para adaptarse en ciertas posturas y
movimientos. Estos ejercicios tienen la finalidad de evitar la limitación de
movimientos del tronco nervioso en relación con los compartimentos de
alrededor, y también una reducción en el deslizamiento normal de las fibras
nerviosas y los fascículos entre sí y de los tejidos conectivos. La clave del
tratamiento se encuentra por tanto, en la consideración de todas las estructuras
adyacentes al nervio17.
22
pasivamente y en posiciones de mayor tensión nerviosa a medida que la
intervención progresaba. En la etapa principal, la maniobra se realizó incluyendo
flexión-extensión oscilatoria del codo para aumentar la tensión en el nervio
mediano, que también se realiza de forma pasiva.
24
(MCF). En las últimas sesiones se incorpora una nueva movilización articular de
muñeca, que se encuentra en tracción y es tratada con movimientos
transversales y flexo-extensión pasiva para conseguir ampliar el rango de
movimiento articular y mejorar la elasticidad de los músculos flexo-extensores y
prono-supinadores. Se completaron así 6 sesiones de tratamiento en las que
también se trataron la aponeurosis palmar, los músculos interóseos palmares y
el pulgar. Todos los pacientes fueron instruidos por un programa educativo con
información sobre la enfermedad y el comportamiento adecuado que debe
seguirse para evitar la sobrecarga de las extremidades superiores. Se
observaron mejoras en los síntomas relacionados con el STC y también en la
severidad de los síntomas y el estado funcional. Sin embargo, no se encontraron
mejoras en los parámetros neurofisiológicos. Se trata de un método eficaz y
válido en la reducción de los síntomas y mejora de la función de las manos,
aunque sería recomendable aumentar el tamaño muestral y contar con un grupo
control con el que comparar, además de realizar un seguimiento con periodos
más largos que 24 semanas tras el tratamiento.
25
y un mayor tamaño muestral, pues en el estudio sólo 9 participantes fueron los
que lo completaron.
26
necesarios más estudios con un tiempo de seguimiento mayor para comprobar
la eficacia a largo plazo, y el estudio de los cambios neurofisiológicos.
27
Wolny et al.23 obtienen una mejora de la prueba 2PD superior con la
terapia manual, sin embargo, también fue beneficiosa la combinación de US y
láser de baja intensidad, lo que respalda de nuevo la eficacia de los US y la
eficacia del láser, aunque desconocemos cuál de los dos aporta más beneficios
para el STC.
Sobre los artículos relacionados con la terapia láser, además del estudio
de Wolny et al.23 y el estudio de Pratelli et al.9, ya comentados. Otros artículos
que igualmente defienden la importancia del láser en el STC. Fusakul et al. 14 y
Barbosa et al.25 combinaron la terapia láser con férula para comprobar su eficacia
en el STC de leve a moderado. En el estudio de Fusakul et al. 14, los pacientes
tanto del grupo de intervención como en el grupo control, se instruyeron para que
las actividades de la mano y muñeca las hicieran de forma apropiada y para que
realizaran ejercicios de deslizamiento del tendón durante el tratamiento. En el
caso de Barbosa et al. los pacientes (grupo de intervención y control) recibieron
un folleto educativo con una guía de orientación preventiva sobre las actividades
de riesgo para el STC. El láser utilizado, en ambos casos fue un láser de diodo
de bajo nivel, mientras que en uno la longitud de onda y potencia fue de 810nm
y 50mW respectivamente, en el otro se utilizaron 660nm y 30mW. El modo de
aplicación, en el primer caso, fue de barrido sin contacto, en el segundo estudio
fue un régimen continuo con técnica de punto de contacto y con un número de
sesiones similar (15 y 12 respectivamente).
29
onda corta fue aplicada en modo continuo durante otros 15 minutos a una dosis
de calor confortable para el paciente durante 3 semanas y 5 días a la semana
completando un total de 15 sesiones. Al grupo placebo se le administró con el
dispositivo desconectado. Se obtuvieron mejoras significativas en los síntomas
clínicos, dolor y función de las manos al contrario que en el grupo placebo. Estos
resultados manifiestan la eficacia de este método de tratamiento que se atribuye
a los efectos fisiológicos de las ondas electromagnéticas a 27,12 MHz creados
en el tejido profundo. En este caso, el efecto fisiológico se asocia con un aumento
de calor en el tejido que determina más vasodilatación y aumento del flujo
sanguíneo local, la actividad celular y la elasticidad de los tejidos blandos
reduciendo los espasmos musculares.
7. CONCLUSIÓNES
8. AGRADECIMIENTOS
Agradecer en primer lugar a mi tutor, ya que sin él no hubiera sido posible
la realización de este trabajo.
En segundo lugar, al personal de la biblioteca que proporcionó el acceso
a diversos recursos necesarios para el desarrollo de esta investigación, y al resto
de profesorado por su ayuda y consejos en momentos de confusión.
31
Así mismo, quiero dar las gracias también a mi madre, a mi hermana y a
mi pareja por su apoyo incondicional y su paciencia durante estos cuatro años
de duro trabajo.
32
9. BIBLIOGRAFÍA
http://www.assh.org/handcare/espanol/sindrome-del-tunel-carpiano-carpal-
tunnel-syndrome
33
9. Pratelli E, Pintucci M, Cultrera P, Baldini E, Stecco A, Petrocelli A et
al. Conservative treatment of carpal tunnel syndrome: comparison between laser
therapy and fascial manipulation. J Bodyw Mov Ther. 2015; 19: 113–118.
34
16. Buckup K.Articulaciones de la muñeca, la mano y los dedos. En:
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Barcelona: Masson,
S.A.;2003.p.109-133.
18. Chang YW, Hsieh SF, Horng YS, Chen HL, Lee KC, Horng
YS.Comparative effectiveness of ultrasound and paraffin therapy in patients with
carpal tunnel syndrome: a randomized trial. BMC Musculoskelet Disord. 2014;
15:399.
35
22.Ballestero-Pérez R, Plaza-Manzano G, Urraca-Gesto A, Romo-Romo
F, Atín-Arratibel MA, Pecos-Martín D et al. Effectiveness of Nerve Gliding
Exercises on Carpal Tunnel Syndrome: A Systematic Review. J Manipulative
Physiol Ther. 2017; 40(1):50-59.
36