Cuadro Teorias Guia 3
Cuadro Teorias Guia 3
Cuadro Teorias Guia 3
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del Jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
Bogotá D.C., 2024
Dedicatoria
Finalmente, queremos dedicar este Proyecto científico a todos los que de alguna
forma siempre estuvieron para apoyarnos en los momentos difíciles, por brindar todo el
amor siempre, por la fortaleza que nos daban para continuar y no desmayar cada día,
gracias a todos.
Agradecimientos
Índice
2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR.............................................................17
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................22
3.1 Planteamiento del Problema............................................................................................22
3.2 Formulación del Problema............................................................................................23
4. OBJETIVOS..................................................................................................24
5. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................25
6. MARCO REFERENCIAL...........................................................................26
6.1 Marco Teórico.................................................................................................................26
6.2 Marco Conceptual...........................................................................................................28
6.3 Marco Espacial o Geográfico............................................................................................29
6.4 Marco Temporal...............................................................................................................30
6.5 Marco Legal......................................................................................................................31
7. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................33
7.1 Tipo de Investigación........................................................................................................33
7.2 Método de Investigación..................................................................................................33
7.3 Fuentes de Información....................................................................................................33
7.3.1 Fuentes Primarias..........................................................................................................33
7.3.2 Fuentes Secundarias................................................................................................34
7.4 Técnicas de Recolección e Instrumento...........................................................................34
7.5 Variables..........................................................................................................................34
7.6 Diseño Muestral...............................................................................................................35
7.6.1 Población Interna del Estudio..................................................................................35
7.6.2 Población Externa del Estudio..................................................................................35
7.6.3 Cronograma de Actividades de Investigación...........................................................36
7.6.4 Presupuesto de la Investigación...............................................................................45
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Cámara de Comercio..................................................................................................... 16
Ilustración 2 RUT............................................................................................................................... 18
Ilustración 3Líder de Integral Home Services......................................................................................20
Ilustración 4 Árbol de Problemas....................................................................................................... 25
Ilustración 5 Ubicación de la Unidad Productiva.................................................................................31
Tablas
Tabla 1 Caracterización de la Empresa............................................................................................... 12
Tabla 2Entrevista.............................................................................................................................. 18
Tabla 3 Normas y aplicaciones Integral Home Services.......................................................................31
Tabla 4Entidades relacionadas con Integral Home Services................................................................31
Resumen
Gracias a los análisis de resultados, se puede observar cual fue el punto de vista
de la comunidad interna externa para mejores planteamientos durante la investigación,
se realizaron graficas estadísticas, que permitieron observar las peguntas o problemas
más significativos, permitiendo realizar las debidas conclusiones que rechazaban o
apoyaban las hipótesis expuestas durante las etapas de la investigación.
Tabla 2Entrevista
Preguntas Respuestas
Área de mercadeo
la gerente general se encarga de hacer esas
1. ¿Tiene un encargado del área de mercadeo?
responsabilidades
Creado como tal no, pero el 80% de los clientes son
2. ¿Tiene creado el cliente ideal? del nivel social esperado y las zonas son muy
recurrentes.
3. ¿Ha creado estrategias de marketing? Si, pero no las ha culminado
El conocimiento es muy básico y no se a interesado lo
4. ¿Ha puesto en práctica el CEO?
suficiente
5. ¿Ha realizado alguna campaña de marketing? Si, pero nunca se culminó la campaña en su totalidad
Si, pero en el momento está en un curso para lograr
6. ¿Usa redes sociales?
hacerlo de una forma más asertiva.
Por medio de Google Ads, redes sociales, campaña
7.¿De qué forma consigue clientes nuevos? de marketing, pero más importante las
recomendaciones de los clientes.
8.¿Tiene una línea telefónica exclusiva para la empresa? Si, desde un comienzo
9. ¿Usa WhatsApp Business en la empresa? Si, desde un comienzo
10. ¿Ha realizado pauta? Si, la experiencia a sido muy bueno por Google Ads
Algunas veces lo hemos hecho, pero no siempre, ya
11.¿Les hace seguimiento a sus clientes, después de la
que el tiempo no da para escribirles a todos, solo a
prestación del servicio?
los potenciales o más relevantes.
Claro que sí, pero no da el tiempo para hacerlas, solo
12. ¿Cree usted que las encuestas de satisfacción son
se pregunta por su experiencia a uno que otro
importantes?
cliente.
Área de recursos humanos
Claramente; Excelencia, puntualidad, respeto,
13. ¿Cuáles son los valores de la organización?
servicio al cliente primario y honestidad.
14. ¿Tiene estructura organizacional? Mas o menos
A termino indefinido, pero con los servicios
15. ¿Cuáles son los tipos de contrato que usa la empresa? tercerizados que son ocasionalmente, se usa el obra
y labor.
16. ¿Cantidad de colaboradores fijos? Actualmente 5
17. ¿Se hace la remuneración de horas extras? A la fecha no, solo se maneja en temporada alta.
18. ¿Se realizan evaluaciones correspondientes al periodo No, Pero está en planes la estandarización de un
de prueba? formato único.
19. ¿Tiene establecido un proceso de selección y
No a la fecha.
reclutamiento de personal?
Se realizan convocatorias por medio de Facebook Ads
20. ¿A través de que canales realizan el proceso de pero no fue muy fructuoso, por ende la mayoría es
selección de sus colaboradores? personal recomendado por colaboradores actuales o
anteriores.
21. ¿Se encuentra al día con su carga prestacional
Totalmente
(Cesantías, primas, etc.)?
22. ¿Sus colaboradores cuentan con afiliaciones a
En su totalidad
seguridad social?
Área de servicio al cliente
Si, Se tiene muy encuentra los comentarios y
23. ¿Tiene un buzón de sugerencias en la empresa?
sugerencias por medio de la App Bing Ads.
Si, se manejan descuentos de un cierto porcentaje
durante fechas especiales, además con los clientes
24. ¿Manejan ofertas para sus clientes?
antiguos manejamos un porcentaje más alto de
descuento.
25. ¿realiza encuestas a los clientes para valorar la Encuestas no, pero si se realiza un seguimiento a los
comentarios recibidos por medio de WhatsApp
satisfacción del servicio prestado?
Business
Estas opiniones son muy importantes, ya que para
26. ¿Como les dan manejo a las opiniones de los clientes?
nosotros son puntos de mejora.
27. ¿Maneja servicio a domicilio? Si, es uno de nuestros servicios principales
Ellos se caracterizan por su amabilidad, cordialidad y
28. ¿Como calificaría la atención, colaborador a cliente?
honestidad
Área contable
29. ¿Cuenta con un programa contable? Si, se llama alegra.
30. ¿Declara y paga impuestos de acuerdo a la normativa
Si, estamos al día en todo esto.
de Colombia?
Esta información y responsabilidad fue delegada a la
31.Si su respuesta es sí, ¿Cuáles declara?
contadora de la empresa.
32. ¿Realiza el control de los movimientos contables para
Algunas veces, no siempre aplica.
los respectivos cierres?
33. ¿Realiza los ingresos y egresos de la empresa y cómo? Por medio del gestor contable Alegra
34. ¿Como lleva su control de inventario? No realiza inventario
35. ¿Cuenta con una base de datos de clientes y
Claro que si
proveedores?
36. ¿Realiza presupuesto para su empresa? No
37. ¿Con cuántos clientes o proveedores cuentas en estos
Mas de 10
momentos, más de 10?
38. ¿Elabora estados financieros? No
Área clima organizacional
39. ¿Tiene en cuenta el estado de ánimo de sus Si, intento estar al pendiente de cualquier
colaboradores? comportamiento diferente.
40. ¿Sabe que es la motivación laboral? por supuesto
No, aunque son poco expuestos ya que están en
41. ¿Está de acuerdo con el Bull ying entre sus
constante movimiento de casa en casa cumpliendo
colaboradores?
con los servicios planilleros.
42. ¿Se preocupa por la comodidad de sus colaboradores? Claro que si
43. ¿Sabe las circunstancias económicas de sus
De algunos, no de todos.
colaboradores?
44. ¿Sabe las causas más frecuentes de un mal clima
Tengo presente algunas, las básicas más o menos,
organizacional?
45. ¿Considera que su empresa mantiene un buen clima Claro que sí, intento estar al pendiente de ello
organizacional? siempre.
46. ¿Considera que sus colaboradores devengan un salario
Claro que si
justo a sus funciones?
Bonificación a fin de año, celebración de cumpleaños
47. ¿Brinda incentivos a sus colaboradores por el mérito?
y anchetas navideñas
No, todo el manejo es personal por parte de la
48. ¿Cuenta con comité de convivencia?
gerente
Área administrativa
49. ¿Tiene un plan de trabajo en funcionamiento? Si, mantengo pendiente para cumplirlo a cabalidad
claro que si y pongo las fechas cortas para mayor
50. ¿Maneja metas a corto, mediano y largo plazo?
exigencia.
Me considero las dos, pienso que son un
51. ¿Se considera Jefe o líder?
complemento
52.¿cómo se fijan las diferentes tareas y responsabilidades
De acuerdo a las funciones diarias se delegan
de los funcionarios a su cargo?
53. ¿Cuenta con una estructura organizacional? No
54. ¿Acostumbra a realizar reuniones periódicas con los
No siempre
colaboradores administrativos?
55. ¿Se le facilita la delegación de funciones
Si, muchísimo
administrativas?
56. ¿Misión y visión de la empresa? Si
57. ¿Cuenta con valores claros en su empresa? Si
58. ¿Comparte a sus colaboradores los avances obtenidos
No, lo manejo solo yo
en el mes, según las metas pactadas?
59. ¿Cuenta con un reglamento interno? No
Área de seguridad y salud en el trabajo
60. ¿Sabe cuál es la entidad encargada de supervisar, que
Si, La UGPP es la única que tengo presente
las empresas cumplan con los SST?
61. ¿Considera usted que es necesario tener un Actualmente no tenemos, pero sería magnifico ya
colaborador para el área de SST? que es super necesario
No manejamos pausas activas, esto es debido a que
los laboradores están en constante movimiento, de
62. ¿Maneja un cronograma con su evidencia de las
un lugar de servicio a otro y en ese transcurso tienen
pausas activas que se deben realizar en su empresa?
tiempos muertos de más o menos hora y media en
promedio, de un servicio a otro.
63. ¿Sabe que es una enfermedad laboral? Claro que si
64. ¿Realiza exámenes de ingreso y retiro? Hasta el momento no
65.Si los incluye, ¿Qué le gustaría que esos exámenes Los exámenes básicos como muscular, visual,
evaluaran? articular, Etc.
66. ¿Sabe cuál es las diferencias entre incidente y Si, pero eso temas dejamos que los maneje
accidente laboral? directamente la ARL"Sura"
A diario se les hace un recordatorio de los procesos
67. ¿Brinda capacitación continua a sus colaboradores?
básicos, para que no los pasen por alto.
Se maneja un plan canguro con los nuevos
colaboradores, esto es para que aprendan de sus
68. ¿Cada cuanto lo hace y como es su método?
antiguos en el campo, cuando ya están capacitados,
si empiezan a enviar a pequeños servicios solos.
69. ¿Cuántos supervisores de seguridad considera usted,
Para el manejo actual, solamente 1
son necesarios en su empresa?
La empresa les da la dotación pertinente para la
70. ¿Es aceptable que los colaboradores costeen sus
realización de sus funciones designadas, no tiene que
elementos de protección personal?
correr con esos gastos.
Agradecemos el espacio y amabilidad prestada para
AGRADECIMIENTOS esta entrevista, para nosotros es muy valioso su
tiempo.
✔ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión (Mercadeo,
Por lo tanto consideramos que es la mejor oportunidad para que Integral Home
Services junto con su dueña y talento humano implementen las áreas administrativas
faltantes, sean capacitados y se desarrollen, en pro del funcionamiento y progreso de su
empresa y personal. Por ende consideramos que es la mejor opción para desarrollar
nuestro proyecto formativo, ya que cuenta con 4 años en el mercado y ofrecen servicios
que hoy día son necesarios en la vida cotidiana, gracias a que estimula el consumo,
promueve la competencia e impulsa al crecimiento.
( https://mapas.bogota.gov.co/, s.f.)
Fuente: (Google maps, s.f.)
Norma Aplicación
Constitución política de Colombia de 1991 en su Si aplica ya que en este artículo se establece la libertad
capítulo XII del régimen económico y de la Hacienda económica y la libre competencia como un derecho de
Pública (Art. 333) todos, con sus responsabilidades.
Decreto 410 de 1971 por medio de la cual se crea el Aplica ya que en esta empresa se realizan
código de comercio colombiano. transacciones comerciales de compra y venta de
productos de limpieza, aseo y mantenimiento de
muebles e inmuebles.
Ley 2663 de 1950 por medio de la cual se crea el Aplica parcialmente, ya que algunos de los empleados
Código de Sustantivo del trabajo. tienen contrato directo con la empresa y están
afiliados a seguridad social y se pagan las prestaciones
sociales completas, mientras que hay otros que se
contratan a destajo por temporadas del año.
Ley 624 de 1989 por medio de la cual se crea el Aplica porque la empresa es de régimen común y debe
Estatuto Tributario. declarar Renta, - ICA, IVA y retención en la fuente –
Industria y Comercio
Ley 1562 de 2012 por medio de la cual se reforma la No aplica ya que no existe un área estipulada para la
salud ocupacional. seguridad y salud en el trabajo, ya que no ha
implementado esto en la organización.
GTC45 Aplica porque cuenta con una ARL por si se presenta
un accidente laboral.
GTC 34 No cumple ya que no se tienen lineamientos para
ejecutar el programa de seguridad y salud en el trabajo
Fuente: Elaboración de los autores
Tabla 4Entidades relacionadas con Integral Home Services
Fase de Análisis
En la fase de análisis se registra el diagnostico establecido a través de una
investigación referente a la empresa:
Plantear el proceso de investigación y recolección de información necesaria
para el diagnóstico de la unidad productiva.
Realizar diagnóstico de la situación organizacional de la unidad productiva.
Año 2023
Fase de Análisis
Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Comunicación,
redacción y normas
Guía 0
Aspectos de presentación de
Preliminares informes
Introducción a la
administración
Establecer el proceso
de investigación
científica de acuerdo
Metodología
Guía 1
con la metodología
de la
de formación por
investigación
proyectos del SENA
y las necesidades de
la organización
Procesar la
información
Gestión de la recolectada teniendo
Guía 2
Información en cuenta
Estadística herramientas
estadísticas
disponibles
tendencias modernas de
de
acuerdo con los
Administración
principios de la
administración
Analizar el estado actual
de la gestión
Guía 4
Gestión administrativa de la
Administrativa unidad productiva
teniendo en cuenta su
caracterización
Fase de Planeación
En la fase de planeación se registra el diagnóstico y se propone alternativas para
el mejoramiento de esta:
Plantear el proceso de gestión de talento humano, teniendo en cuenta la
estructura organizacional en la unidad productiva.
Proponer alternativas de mejoramiento del clima organizacional de acuerdo
con el diagnostico situacional de la unidad productiva.
Identificar el mercado potencial y objetivo para los bienes y servicios que
ofrece la unidad productiva.
Elaborar planes de mercadeo que permitan a la unidad productiva
incrementar sus ventas o ampliar su mercado real.
Identificar sistemas de manejo y administración de inventarios para la
organización.
Año 2024
Fase de Planeación
Abril Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 5
Planear el
proceso de
gestión del
talento
Gestión del humano de
talento acuerdo con
humano las
necesidades y
requerimiento
s de la
organización.
Proponer plan
de
mejoramiento
Gestión del
del clima
plan de
organizaciona
acción del
l de acuerdo
clima
con las
organizacion
políticas y al
al
diagnóstico
interno de la
organización.
Proponer
planes de
acción al
programa del
Sistema de
Gestión de
Gestión del
Seguridad y
plan de
salud en el
acción del
trabajo
SGSS
teniendo en
cuenta la
normatividad
de salud
ocupacional
vigente.
Identificar las
variables de
segmentación
Gestión de
que orienten
mercados
la
investigación
de mercados
Año 2024
Fase de Planeación
Agosto Septiembre Octubre
SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Proponer programa
de fidelización de
Programa
Guía 9
clientes de acuerdo
fidelización
con el tipo mercado
de clientes
identificado en la
unidad productiva.
Plantear estrategias
de acuerdo con el
Guía 10
plan de mercadeo,
Gestión de
involucrando
mercadeo
productos y clientes
de la unidad
productiva
Identificar los
diferentes modelos
de control de
inventarios, las
Gestión de
variables y
Guía 11
inventarios,
parámetros
operaciones
establecidos por la
y
empresa y la
producción.
normatividad vigente
para la codificación
de los productos y/o
servicios.
Fase de Ejecución
En la fase de ejecución se identifican los registros contables por medio de los
estados financieros aplicados en la empresa:
Reconocer el ciclo contable para el registro de las operaciones comerciales
de la unidad productiva.
Aplicar la política contable, tributaria y presupuestal para la empresa.
Año 2024
Fase de Ejecución
Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Reconocer los
principios de
contabilidad
generalmente
aceptados en
Marco legal Colombia de
Guía 12
Matemáticas cuantitativo de la
financieras viabilidad o
factibilidad
economía y
financiera de la
empresa y/o
negocio.
Reconocimiento
normatividad
de pasivos y
vigente aceptada en
gastos
Colombia y las
normas
internacionales de
información
financiera.
Reconocer los
requerimientos de
la información
Compras y
Guía 16
financiera de las
ventas en
actividades
actividades
ordinarias de
ordinarias
acuerdo con las
NIIF para las
pymes
Reconocer los
requerimientos de
la información
Guía 17
financiera de las
Retención en la
actividades
fuente
ordinarias de
acuerdo con las
NIIF para las
pymes
Balance de prueba
y estados
financieros,
proyectar los
estados financieros
Guía 18
Análisis y evaluación de
financiero alternativas de
inversión.
Elaborar el
presupuesto
maestro mediante
la utilización de
Guía 20
métodos
Presupuestos estadísticos y no
estadísticos,
indicadores
económicos y
proyecciones de la
empresa.
Fase de Evaluación
En la fase de evaluación se evalúa todo lo visto en las fases anteriores en cuanto
a lo propuesto a la empresa:
Evaluar el planteamiento y las pertinencias de las estrategias propuestas para la
implementación en la unidad productiva.
formular el plan de negocio aplicable al desarrollo de la unidad productiva.
Gestión diagnóstico
estratégica del
macroentorno
y micro
entrono de la
unidad
productiva
Elaborar el
estudio de
mercado y
estudio
Guía 22
Planteamient de negocio
o del plan de según la
negocio metodología
del Fondo
Emprender
Presupuesto de la Investigación
Duración de la Investigación (18 Meses)
Valor Valor por Valor Mes Valor Total
Descripción Cantidad
Unitario GAES (4 Visitas) (18 Meses)
Transporte 8.000 4 personas 32.000 128.000 2.304.000
Alimentación 6.000 4 personas 24.000 96.000 1.728.000
Papelería 100 4 personas 400 1.600 28.800
Telefonía 1.500 4 personas 6.000 24.000 432.000
Internet 7.000 4 personas 28.000 112.000 2.016.000
Total, Presupuesto 6.508.800
1. Teoría Neoclásica
2. Teoría Estructuralista
i. Teoría Matemática
Teoría o Tendencia y Postulados o Principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Herbert Simón Utiliza herramientas Esta teoría se aplica
(15 de junio de 1916-9 de matemáticas para resolver parcialmente ya que en las
febrero de 2001). problemas y tomar decisiones capacitaciones que se realizan
Fue un economista, politólogo y en la gestión organizativa. se plantean casos para
teórico de las ciencias encontrar una posible
sociales estadounidense. Ventajas solución.
Entendimiento de las variables,
análisis de las relaciones y
conocer el comportamiento
Desventajas
Demasiada información,
variables sobrevaloradas,
variables demasiado subjetivo,
incertidumbre.
ii. Teoría de Sistemas
Teoría o Tendencia y Postulados o Principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Karl Ludwig Von Bertalanffy Está basada en el ambiente de Esta teoría aplica ya que de
(19 de septiembre, 1901-1972) la organización con su entorno, acuerdo con los cambios que se
fue un biólogo austríaco, se enfoca en un sistema abierto realicen en un área se puede
reconocido por haber con variables externas, es decir, ver afectado en los demás
formulado la teoría de sistemas. que estas no se pueden departamentos de la compañía.
controlar, además de esto la
organización de un sistema se
encuentra dentro de otro
sistema, esto se refiere a que
pueden existir diferentes partes
pero una no puede subsistir sin
la otra si no se tiene una
comunicación; finalmente esta
cuenta con un punto de
equilibrio en el cual se alcanzan
todas sus metas, propósitos y
objetivos en general .
Ventajas
Esta teoría tiene como función
la cibernética; una ventaja de
esto es que el trabajo como
persona pasará a ser hecho por
maquinas, además de esto la
teoría de sistemas cuenta con la
capacidad de solucionar o
mantener un equilibrio
internamente de esta manera
generar una estabilidad con
base en mejorar su organización
y adaptándose a cualquier tipo
de cambio.
Desventajas
En esta teoría se ve el trabajo
de las máquinas y es una
desventaja ya que en esta
situación se verá la restricción
del personal, también se cuenta
con todo el sistema es decir
jefe, subordinados y
trabajadores si no se
encuentran no se podrá
ejecutar el trabajo ya que todos
ellos forman parte de un
sistema completo.
d. Enfoque situacional
i. Teoría Situacional
Ventajas
Gerencia del conocimiento
Desventajas
Desventajas
Resistencia al cambio
Pueden originarse retrasos en
el sistema de stock mínimo
Al realizar compras pequeñas
a los proveedores, los precios
tienden a ser más elevados.
Ventajas
Calidad Total
• Se concentra el esfuerzo en
William Edwards Deming
ámbitos organizativos y
Es uno de los principales
procedimientos competitivos.
pensadores y maestros de la
• Consigue mejoras en Esta tendencia se aplica ya que
calidad. Nació en Iowa, Estados
corto plazo. después de prestar los servicios
Unidos, en 1900 y falleció en
• Resultados visibles. de aseo y limpieza se realizan
Washington D.C. en 1993. Fue
• Incrementa la encuestas y seguimiento para
un estadístico, profesor
productividad y dirige la conocer el nivel de satisfacción
universitario, autor y consultor,
organización a la de los clientes.
cuya filosofía de calidad y
competitividad.
gestión de la calidad tuvo un
gran impacto en la industria
Desventajas
japonesa y mundial.
• Se concentra en un área
especifica
• Requiere de un cambio en
toda la organización.
• Se realizan procesos extensos.
• Requiere grandes inversiones.
15. Gestión Administrativa
i. Factor Económico
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.
ii. Factor Político - Legal
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
v. Factor Ambiental
Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y debe
analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.
b. Microentorno
i. Entidades Reguladoras
ii. Proveedores
Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a la
unidad productiva, así como si tienen algún registro de proveedores, quien lo maneja y
cada cuanto se actualiza.
Indicar cuáles proveedores maneja la empresa.
Variable/Proveedor
Proveedor A Proveedor B Proveedor C Proveedor D
(logo)
Nombre
Ubicación
Tiempo que Lleva con la
Empresa
Productos que le Vende
Formas de Pago
Manejadas
ETC.
Analizar el cuadro. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
iii. Clientes
iv. Competidores
1. Competidores Directos
Explicar porque se consideran directos y trabajo de campo como fotografías que
identifican dónde están esos competidores
d. Sistema Abierto
Presenta un gráfico que muestre la relación de los componentes de un sistema
abierto de la empresa objeto de estudio y posteriormente analiza cada uno de los
elementos que lo componen y como se relacionan entre sí.
e. Proceso Administrativo
Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando cómo en la
actualidad la unidad productiva: planea, organiza, dirige y controla las actividades que
cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de un instrumento de
recolección de información.
Indique las acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas en la
empresa así:
f. Plataforma Estratégica
Identifica y analiza los diferentes elementos que componen el direccionamiento
estratégico (misión, visión, objetivos, políticas y valores), de la unidad productiva y de
acuerdo con los resultados realiza la respectiva propuesta de mejoramiento y/o de
inclusión de estos elementos para la organización. Apoyado en un instrumento de
recolección de información.
g. Estructura Organizacional
Identifica, analiza y caracteriza el tipo de estructura organizacional de la unidad
productiva, realizando el grafico del diagrama organizacional, considerando los 6
elementos claves del diseño organizacional (especialización del trabajo,
departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización,
descentralización y formalización). Apoyado en un instrumento de recolección de
información.
h. Cadena de Valor
Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las actividades
estratégicas, primarias y de apoyo que deben desarrollar en la unidad productiva, y
argumentando como la empresa genera valor en cada actividad y como se constituye en
una ventaja competitiva para la misma.
16. Gestión del Talento Humano
b. Manual de Procedimientos
Identifique y describe con un análisis detallado las necesidades y debilidades de
la unidad productiva, detectadas a través de la aplicación del instrumento de
investigación en lo referente a políticas de incorporación, de necesidades, procesos de
reclutamiento, selección, inducción, contratación, bienestar y evaluación).
Luego Propone un manual de procedimientos de los procesos de talento humano
(basado en el análisis del macroproceso y subprocesos) que contenga:
i. Políticas de Gestión de Talento Humano:
1. Política de Incorporación de Talento Humano
2. Política de Formación o Desarrollo
3. Política de Evaluación de Talento Humano
ii. Esquema Gráfico de Subprocesos de Gestión de Talento
Humano con la Respectiva Descripción.
iii. Informe de Descripción de Cargos
iv. Diagramas de Flujo y de Procesos de
1. Reclutamiento y Selección
2. Inducción y Socialización
3. Contratación, Capacitación
v. Formatos Necesarios de los Procesos de
1. Reclutamiento y Selección
2. Inducción y Socialización
3. Contratación (Modelo de Contrato)
b. Matriz de Peligros
Elabora la Matriz de Riesgos y Peligros para la unidad productiva objeto de
estudio a partir de la información recolectada mediante un instrumento de recolección
previo y teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y siguiendo los parámetros de la
GTC 45.
c. SG-SST
Elabora un informe que contenga el SG-SST (Guía técnica de implementación
para Mipymes SGSST), aplicado a la unidad objeto de estudio, teniendo en cuenta las
necesidades de la empresa y la normatividad vigente.
GTC-45
d. COPASST
Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en Seguridad y Salud en el
Trabajo o COPASST y realiza una descripción de sus funciones, o en caso contrario, si
la unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en Seguridad y Salud en el
Trabajo realiza una propuesta sobre éstos teniendo en cuenta la normatividad vigente
b. Análisis de la Oferta
Identificación de competencia u oferentes (quien es la competencia directa,
negocios con productos similares)
Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que impacten a
la unidad productiva objeto de investigación. Empresas competidoras que representan la
mayor y menor parte del mercado (cuota de mercado de cada competidor en los últimos
años, Identificación de los segmentos de mercado de la competencia: (¿a cuáles
consumidores atiende la competencia?), donde está ubicada la competencia, cuáles son
los datos demográficos y psicográficos del segmento que atiende la competencia.
Tendencias de la oferta o de la empresa competidoras: (Investiga cual ha sido la
tendencia de la oferta en los últimos años) Diferencia de Precios en los competidores u
oferentes.
e. Análisis Situacional
Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones
socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y actualizadas
mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores, intermediarios,
público objetivo y grupos de interés, competencia(esta información la debe obtener de
trabajo de campo, encuestas, observación - fotografías, en si de la aplicación de
instrumentos de recolección de información), análisis de la oferta: (directa, indirecta,
empresas competidoras que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis
de la demanda.
✔ Justificación
✔ Cuadro diagnóstico
✔ Objetivo general
✔ Cliente
✔ Alcance
✔ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas
coherentes con el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo requiere.
❖ Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del
fidelización
programa de fidelización
a. Encuesta de Investigación
El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto,
precio, promoción, plaza o distribución.
✔ Variedad de productos,
✔ Publicidad,
✔ Comunicación,
✔ Promoción
✔ Relaciones corporativas
✔ Fuerzas de venta,
✔ Tipos de canales
g. Plan de Mercadeo
Que incluya:
✔ Objetivos
✔ Estrategias
objetivo estratégico.
✔ Indicadores de mercadeo
h. Evento
✔ Introducción
✔ Objetivos
✔ Objetivo General
✔ Objetivos Específicos
Planeación)
✔ Número de participantes
✔ Organigrama general
Incluye
salón de eventos,
✔ Diseño de la programación
✔ Invitaciones
✔ Recordatorios
✔ Reconocimientos
✔ Asistentes al evento
✔ Pos Evento-Evaluación
✔ Anexos
22. Gestión de Inventarios, Operaciones y Producción
✔ Familia de productos,
d. Plan de Acción
Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o
actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios recursos
o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable.
23. Gestión Financiera y Contable
a. Marco Legal
i. Instrumento de Recolección de Información
construya el instrumento de recolección de datos, teniendo en cuenta las
indicaciones realizadas por su instructor, el diagnóstico realizado en la fase de análisis
sirve como base para la realización de las actividades, no obstante, debe ser
complementado con lo solicitado a nivel contable.
v. Políticas Contables
Indique las principales políticas contables usadas en la entidad.
Cuando la empresa no tenga políticas, deberá realizarse la propuesta de ellas.
vi. Ciclo Contable
Describa el ciclo contable de la unidad productiva (Pasos realizados en el
proceso, tiempo del ciclo).
Cuando la empresa no tenga definido el ciclo contable, deberá realizarse la
propuesta de ellas.
b. Matemática Financiera
i. Instrumento de Diagnóstico de Matemática Financiera
Desarrolle un instrumento de recolección de información con preguntas como:
productiva?
financieras?
✔ ¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente o
futuro?
unidad productiva?
✔ Tamaño de la empresa.
✔ Situación financiera (Conocimiento que a la fecha se tiene de la unidad
productiva).
ii. Nómina
Realice una liquidación simulada de nómina formulada en Excel, para mínimo 5
trabajadores, tomando como referente la dinámica laboral de la unidad productiva
(agregar novedades). Recuerde tener en cuenta la realidad de la empresa para el
proyecto y especificar cuantos empleados tiene la unidad productiva. Debe detallar el
diagnostico encontrado según el instrumento de investigación aplicado de como liquida
la nómina en la unidad productiva y luego si presenta la liquidación de nómina para la
unidad productiva (tenga en cuenta el tipo de contrato que maneja la microempresa)
Análisis de la nómina liquidada
El análisis debe contener:
Elementos a tener cuenta en la liquidación (Devengados, deducciones y
apropiaciones y los conceptos que componen cada una de las partes mencionadas).
colombiano (NIIF)?
ii. Kardex
Mediante el instrumento de investigación que aplica a la unidad productiva
realice el diagnostico de cómo realiza la valuación de inventarios Realice un Kardex
usando PEPS O Promedio Ponderado con mínimo 15 transacciones de un producto de la
unidad productiva en Excel, si ésta no maneja kardex proponga mediante un Excel el
manejo de este para la unidad productiva.
iv. Impuestos
Determine cuales impuestos actualmente debe declarar la unidad productiva, y
clasifíquelos como directos o indirectos y según la territorialidad. Para tal fin puede
realizar consultas y analizar el correspondiente RUT.
v. Recomendaciones de Impuestos
Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias,
realice las recomendaciones pertinentes.
En caso de que la empresa objeto de estudio, pertenezca al régimen simplificado,
establezca las responsabilidades tributarias que ésta tiene (Renta, Ica, Monotributo).
Para tal fin, consulte los topes de ingresos, patrimonio y compras establecidos para cada
impuesto.
f. Retención en la Fuente
i. Instrumento de Recolección de Información
Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a
qué régimen tributario pertenece la unidad productiva.
Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es
correcta.
ii. Responsabilidades Frente a la Retención en la Fuente y
Reteica
Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad productiva,
determine las responsabilidades que tiene frente a la retención en la fuente y a que tarifa
de reteica deben practicarle la retención en la fuente a título de ICA.
Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4
transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4 operaciones en las
cueles le hayan practicado retención en la fuente. Verifique de acuerdo con los
conocimientos adquiridos si tales contabilizaciones se realizaron correctamente o no.
Realice las recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada.
En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de
estudio, realice modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y regístrelos en el
proyecto como propuestas
g. Estados Financieros
Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos deben tener
la misma fecha de corte y ser comparativos)
Estado de la situación financiera o Balance General
Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las
especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura, componentes
corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos en formación.
Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes
como los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya las
recomendaciones pertinentes.
Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como
propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un Estado de
resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información disponible. Los
datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la información recolectada en
instrumentos anteriores.
h. Análisis Financiero
i. Análisis Vertical y Horizontal de Balance General
Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo
detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros entregados por
la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)
(ventas)?
ingresos?
costo?
Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las
preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado de
resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado para realizar
los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de proyección, tenga en
cuenta los ejercicios realizados en formación y las especificaciones de su instructor.
Frente a posibles dudas, recuerde realizar las consultas oportunamente.
c. Gastos
i. Instrumento de Recolección de Información de Gastos.
En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la
estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en cuenta
devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores presupuestados se puede
determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance general por
medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de recolección de
información.
✔ Estado de Resultados.
a. Matrices
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de esta e indique dentro del proyecto formativo en que
numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los factores (debilidades,
fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran las matrices.) explique del porqué
de los valores asignados a peso y calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el trabajo para
que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el proyecto. Para esta actividad
puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel adjunto
denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral, donde se encuentra una hoja de
Excel destinada a cada matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien
le indicará los aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo con un
análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de cada matriz.
i. Matriz EFE
v. Matriz PEYEA
vi. Perspectivas
Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje y
crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una perspectiva
repercuten en la siguiente.
Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
ix. Indicadores
Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas
trazados.
x. Mapa estratégico
Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,
construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben identificar las
cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las estrategias, los
respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir
✔ Objetivos estratégicos
✔ Estrategia relacionada
✔ Tipo de indicador
✔ Unidad de medida
✔ Periodicidad
✔ Fuente
✔ Responsable de la medición
✔ Parámetros meta
✔ Posición lograda
✔ Rango (semáforo)
✔ Iniciativa
✔ Recursos necesarios
✔ Presupuesto
26. Conclusiones
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las fases
del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos planteados.
Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
27. Recomendaciones
28. Referencias Bibliográficas