Apuntes Greciaaaaaaaaaaa
Apuntes Greciaaaaaaaaaaa
Apuntes Greciaaaaaaaaaaa
DOCTORJUANES
2º Grado en Historia
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Trabajo: Pequeña reseña sobre lo que veamos.
¿Se puede decir que el conocimiento histórico es una ciencia? Se trata de una cuestión
tremendamente debatida, y existen opiniones, todas bien fundamentadas, para todos los gustos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
CULTURAS PREHELÉNICAS.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desde Egipto, y que posteriormente encontramos su legado en, por ejemplo, algunas esculturas
fenicias. La influencia también es recibida desde otras culturas del Egeo, como la Ciliánica, la
Minoica (entre 3000 y 1450) cuyo núcleo se encuentra en la isla de Creta y, por último, la cultura
Micénica, que tiene como núcleo el Peloponeso. Esta última abrirá una serie de rutas y se expandirá
junto a los minoicos, desarrollando entre ambas la llamada Talasocracia.
Sabemos que los Griegos conocieron Iberia. En esta región del mediterráneo se presentaban
características climáticas semejantes a la República de Georgia, pero que se distanciaba de la zona
del Peloponeso.
Debemos hacer una distinción entre cultura y civilización, términos equívocos. Civilización
viene de Civitas (Latín, ciudad) y cultura se refiere al rasgo definitorio de cada civilización para
El método de desplazamiento se guiaba por las rutas astrales, es decir, mediante la guía de
las estrellas, que apuntaban el recorrido que se debía tomar para llegar a la zona en cuestión. La
constelación de Orión es determinante. La costa norte de Creta se caracteriza por una gran cantidad
de negocios creados por el éxito de de las transacciones comerciales marítimas.
En los últimos años se ha teorizado sobre la existencia de una cuarta cultura de influencia,
los Luvitas, pero no se tiene claro si realmente llegó a existir o si se trata de un error de localización
geográfica.
La cerámica geométrica destaca por dos motivos: Sus rasgos geométricos, que sirven como
símbolo del periodo histórico al que pertenecieron (cada litología cerámica se asociará a una etapa).
Se pueden distinguir tres etapas:
-La Grecia arcaica: Cronológicamente desde 1100 hasta 550 a.C. y tiene hitos
importantísimos en la historia de Grecia. Comienza con la entrada de pueblos extranjeros en la
Hélade. Muchos pueblos ocuparon las islas del Egeo para crear asentamientos, notable sobre todo
en la costa de Asia Menor. Es aquí también donde surge el modelo de ciudad Griega o Polis. De
esto se deduce el éxito singular de los griegos, el sistema de estas ciudades estado. Otro hito
fundamental es el Alfabeto, que en mezcla con el sistema de Polis explican el verdadero catalizador
del desarrollo del mundo griego y de su política.
-La Grecia Clásica (550 a 323 a.C.), hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.
-La Grecia Helenística, cultura y época acontecida tras la muerte de Alejandro Magno y la
desmembración de su imperio. La guerra del Peloponeso marcó el fin de esta etapa, ya que
simboliza una tremenda catástrofe; una guerra civil fraticida que destruyó el Imperio Griego.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiranos se hacían con el poder gracias a las capas medias y bajas de las sociedades. Situaciones
difíciles desde el punto de vista económico, era el sistema habitual hasta la llegada de la
Democracia. Aunque tienen constituciones, como Isistrato en Atenas. Solón ya tenía una
constitución en Atenas.
El tirano, en el caso de Atenas, acabó con la pobreza, les quitó tierras a los Aristócratas y
repartió créditos a bajo interés a pequeños agricultores, que empezaron a producir. La Atenas bella
que conocemos, existe en gran medida por la existencia del tirano. De ello, que en Roma y otras
civilizaciones occidentales el desprecio hacia los gobiernos de una persona, y la tendencia a los
gobiernos senatoriales. Los tiranos, pese a no ser como nosotros los entendemos, tampoco eran los
ideales para los griegos. Eran una solución temporal. A cambio de ello, los romanos en su
constitución tenían varias magistraturas; una de ellas extraordinaria, que era la dictadura. La
Los griegos descubrieron, reflexionaron sobre asuntos sociales, económicos y políticos que
nos sirven en la actualidad. Casi todos los sistemas actuales los experimentaron los griegos de una u
otra forma. Cuando la tiranía finaliza, regresa el sistema tradicional de las Polis.
Se destacan dos Polis: Esparta y Atenas. Fueron, desde el periodo arcaico hasta el final de la
guerra del Peloponeso las dos grandes ciudades griegas, sustancialmente diferentes. Atenas es una
ciudad estado donde el Estado está al servicio del individuo, Esparta el individuo al servicio del
Estado. Ambos conceptos indispensables en la historia de las sociedades humanas.
Esparta era un Estado inmovilista, fundamentalmente pobre. Los hombres no conviven con
la mujer, sino con el ejército. Los individuos de 13-14 años luchaban entre sí como entretenimiento
social. Atenas es diferente, un estado abierto y floreciente. Problemas y luchas sociales.
La expansión del Imperio Persa chocaba contra el asentamiento griego en las costas del Mar
Menor. Atenas y Esparta juntas contra los persas, con un ejército poderosísimo. Los inmortales se
les llamaba. Se dieron cuenta de la grandeza de su civilización. Hasta que el 431, con la Guerra del
Peloponeso, este orgullo decayó, volviéndose un poder deprimido, que luego fue aprovechado por
Filipo y Alejandro Magno. También la Polis acaba con la guerra del Peloponeso. Tras Alejandro,
con los reinos helenísticos, surge la ciudad helenística, la madre de la Civitas romana.
Los hombres que habitaron Creta y que se expandieron por algunas islas del Egeo, como
Thera, fueron los Minoicos. Estos abrieron su comercio llegando incluso al sudeste de la Península
Ibérica (influencia en los Millares), pero también por Egipto. Los minoicos son desde un punto de
vista genético gentes llegada de Asia Menor, incluso zonas del Cáucaso, Armenia o el actual Irán,
que se van asentando en la cuenca del Egeo. Concretamente en Creta los minoicos. Agricultores y
pastores sedentarizados. Cuando se inicia el tercer milenio antes de Cristo, en la edad de bronce del
Egeo, esta civilización experimenta un desarrollo descomunal: La cultura de los palacios,
egeocretense, cretominoica o el pueblo minoico pertenece a este desarrollo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una de las condiciones que debemos de tener en cuenta es la geología de la Hélade y su
disposición. Creta es una isla relativamente pequeña, con 8500 km cuadrados aproximadamente.
Creta es groso modo, algo mas de ⅔ de la provincia de Córdoba. Una isla alargada con poca
superficie, con unos macizos montañosos muy importantes. En Creta encontramos, de Oeste a Este,
el monte Pachmes, el mas destacado monte del macizo con cerca de 2500 metros de altura. Hacia el
centro/este de la isla, el monte ida, y el monte dikté al este. Compartimentación de la isla. La media
de altura es de 200 metros de altitud. La holografía de Creta libera poco territorio para el cultivo. El
río mas grande es el Masará, poco caudaloso. Por lo tanto, el desarrollo de su economía girará en
torno a la ganadería, minería, comercio o la artesanía. Hoy rondará los 700.000 habitantes. Eso
implica que en la actualidad, unos 60 habitantes por km cuadrado, ademós de zonas inhabitables.
El nombre de la cultura minoica viene del Rey Minos, un héroe, un Rey sacerdote amparado
por la divinidad. Cuando entre 1900 y 1906 Arthur Evans excavó el palacio de Gnossos y se erdió
información. Este arqueólogo había oído que había un Cnossos, un palacio, lo desenterró y lo
interpretó como el palacio del legendario Rey Minos, de los que hablaban Platón o Tucídides. Se
adaptó el nombre a la cultura. El nombre mas correcto sería Aqueos.
Desde el punto de vista arqueológico y epigráfico, se dice que es “muda”, pues aunque tiene
escritura, se ha sido incapaz de traducir. Cuando se fue encontrando en tablillas de arcilla
almacenadas, la escritura se llamo “Lineal A”. En época micénica se tiene la “Lineal B”, también
descrita por Evans la cual se consiguió traducir, por Chadwick. En el mundo arqueológico, el
mundo minoico es muy rico. La cultura de los palacios, hacen de estos su piedra angular. En
función de lo que conocemos, arqueología palaciega, aunque también con referencias literarias,
podemos deducir tres etapas:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rituales místicos, pero no son totalmente significativos aunque son de una importancia fundamental.
No obstante, el hallazgo de agua cercana ayuda a entender que esta tenía un papel protagonista en la
religión minoica. Se intentan integrar en la naturaleza, en el cosmos, en el orden. Tienen una idea
del agua como la vida, la pureza o la catarsis. El que se sumerge en el agua se purifica. En las
cuevas se ve la señal de rituales basados en agua.
Los principales palacios son los de Cnossos, Faistos, Malia, Katothakros y el de Hagia
triada. Estos son los conjuntos palaciegos que nos encontramos en el mundo cretominoico. Los
palacios que hemos nombrado son mucho más que simples residencias de la élite monárquica:
constituyen auténticos centros político-administrativos, económicos, religiosos y culturales. Los
palacios son la piedra angular de la cultura minoica. Normalmente están construidos entorno a un
patio central, el de Cnossos particularmente grande, y entorno a éste se edifica la estructura
arquitectónica. Hay una zona donde reside el Rey y la Reina, pero por lo demás, las dependencias
cumplen variadas funciones. Algunas dependencias podían tener funciones religiosas. La pieza
En cuanto a la economía del mundo minoico, los datos se deben situar a posteriori del
mundo minoico, en el periodo micénico, pues son datos extraídos escritos en Lineal B, y nos da
muchos datos sobre el periodo de la creta minoica. En materia económica hay pocas diferencias
entre ambos mundos. Siguiendo esa línea, los principales sectores económicos son la agricultura,
artesanía, comercio y ganadería. Hay que tener en consideración que toda la economía está
controlada y planificada por el Palacio, es decir, por la monarquía. Las dudas se tienen respecto a la
organización; pequeños estados o un gran Estado cuya capital es Cnossos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
La información sobre la ganadería también viene del Lineal B. Existían grandes
terratenientes con grandes rebaños. No existían caballos. En el mundo helénico se conocen con los
micénicos, no anteriormente. Esta fue una de las muchas causas que contribuyeron al dominio de
los arqueomicénicos en la cuenca del Egeo debido al poderío militar por el uso del caballo. Hay
otros ganados, como cabras, ovejas o vacas que eran elementos fundamentales. Además, no
alcanzaban una producción tan fuerte como la agricultura, estaba mas orientada al consumo de
carnes, huesos o pieles para la elaboración de objetos. No debemos olvidar el sector de la
apicultura, la miel estaba muy extendida incluso en las producciones artísticas. La abeja tiene una
interpretación zoológica y sociológica, por su organización, que llamó la atención de las sociedades
antiguas. Suponemos que la miel era muy valorada.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro de los sectores mas importantes es el de la pesca. La ubicación de Creta en el
Mediterráneo, un mar placentero, nos ayuda a entender la dedicación pesquera. La pesca debió ser
importante, con una industria de las salazones como figura clave en el mundo minoico. La razón
fundamental era la de conserva. Podemos ver su importancia en las decoraciones de los palacios o
en la cerámica. Hay una cuestión interesante relativa a las costas escarpadas de Creta, sin
posibilidad de puertos fácilmente accesibles. En las aguas del sur de Creta hay cierto peligro por su
orografía. La navegación era de cabotaje, sin perder de vista la línea costera. Hay quien afirma que
el hecho de tener una flota pesquera importante se enlaza necesariamente con el contacto con los
fenicios, proveedores de madera (no sólo al mundo cretense, también exportaban a Egipto). Los
fenicios vivían en la franja costera siriopalestina y el líbano, la cordillera de éste último repleta de
cerros, con madera de gran calidad.
El hecho de que una sociedad tenga escritura nos está diciendo que se trata de una cultura
avanzada, debido a que ésta no nació en ningún caso con motivos artísticos o literarios, sino por
necesidades económicas y administrativas. La sociedad minoica inventa su escritura para expresar
gráficamente su lengua debido a su complejo sistema económico que necesitaba un control, que
quede por escrito acuerdos y transacciones. Tenían un alto grado de especialización, como hemos
visto en los sectores. Además, esta sociedad no sólo ha alcanzado un gran nivel económico, sino
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con el anterior, y se deja de usar con la transformación del mundo minoico, en el último siglo
después de la erupción del volcán y la catástrofe consiguiente. Esta escritura en su inmensa mayoría
es encontrada en el palacio de ?, curioso por no aparecer mayoritariamente en Cnossos. Láminas de
bronce, piedra y mayormente en arcilla. Estos textos de Lineal A tienen algunos rasgos que, junto
con la lógica, inducen a considerar que también se utilizó en materiales mas blandos con cuero o
papiro. En gran medida los cajones donde se guardan las escrituras se consideran archivos. El hecho
de que una escritura se definiese como Lineal A, y otra de época arqueomicénica Lineal B, ha
inducido a confusiones, pues se supone que la B es una evolución de la A, y de la misma manera
con la pictográfica y la A, aunque nada de esto está demostrado. No debemos establecer causa
efecto. Existe gran controversia. De cualquier forma, el Lineal A tiene cierto parecido con el B, y
suponemos que lo que ahí aparece son registros de contabilidad.
Podríamos hablar del arte cretominoico: Hay que destacar la pintura parietal e incluso la de
los vasos cerámicos, que son abundantes. El mundo cretense era un mundo de artistas “de la vida”,
vivían disfrutando, tuvo que ser una sociedad en paz, si crispaciones, sin esclavos, apenas se han
documentado armas. Eran bajos, en torno al metro sesenta, pero practicaban deporte y eran
aficionados a la moda, pues las mujeres se vestían con joyas de gran calibre y peinados elaborados.
En cuanto a su religión, `podemos afirmar que era naturalistas, pues alababan las grutas,
montañas, a estos elementos se les puede catalogar como manifestaciones de la divinidad. El pueblo
minoico tenía una mentalidad pragmática como la mayoría de las sociedades antiguas, buscaban la
fertilidad, ya sea humana o de la tierra. Buscaban el orden del cosmos, ocupar su sitio en el devenir.
Las grutas donde había manantiales eran consideradas como dioses. También había aguas termales
que aplacaban las dolencias y eran relacionadas con lo divino. Como vemos, en el mundo minoico,
el agua era un elemento clave, con simbología purificante. Quizás existían zonas en el palacio
dedicadas a los dioses. Era una sociedad que tomaba como base la divinidad femenina. En las
cuevas, cuando no había agua, existían rituales para conectarse con el inframundo. Éste es llamado
el nivel de Ades, el de los muertos, las cavernas tenían relación con el inframundo para ellos. En
estas cuevas se han hallado esculturas, figurillas que se relacionan con el culto al inframundo. Éste
estaba gobernado por Hades y Perséfone.
Las diosas principales para los minoicos serían Britomartis (dulce virgen) y Dictina (la
señora del monte Dicté) ambas diosas madres de la naturaleza, puente entre la luz y la tiniebla. Los
dioses masculinos tenían menos importancia, conocemos nombres como Zagreo, pero son menos
comunes encontrarlos en las tablillas. De las fiestas del matrimonio sagrado, la hierogamia, se
celebraba el renacer de la naturaleza por el fin del frío invierno. La epifanía de la gran diosa madre
(manifestación) era una de las principales festividades, que probablemente se celebraban en los
El Rey propicia que los beneficios de los dioses nos lleguen, esa era la mentalidad minoica,
osea, que el rey es intermediario entre los dioses y el pueblo. También existían rituales de iniciación
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para hallar conocimiento mas allá de lo aparente. Uno de los santuarios iniciáticos mas importantes
es el de Eleusis, cercano a Atenas. En el mundo cretominoico, había sacrificios de animales, un dato
nos remite a sacrificio humano. Se practicaba la inhumación, lo que nos ha permitido encontrar
restos óseos y reconocer cómo eran físicamente. Las tumbas probablemente encerraban a grupos
cercanos consanguíneamente. El culto a los muertos también se daba entonces, cuando se moría
alguien se pensaba que nos protegían; también consideraban a los espíritus malignos porque querían
no verse perjudicados.
Se le denomina cultura micénica por uno de sus mas importantes centro de operaciones:
Micenas. Tres razones: Aparece mencionada en los poemas homéricos, tenemos hallazgos
arqueológicos de Micenas, y por último, de todo lo que tenemos documentado, resulta que Micenas
es el yacimiento mas significativo de todos. Esto no significa que existiese una primacía de Micenas
en el mundo micénico, ni la proponderancia política en Micenas. Existió lo que llamamos Reinos
Micénicos, y la cultura micénica es la expresión de una serie de pequeños reinos que comporten la
cultura homogénea micénica, aunque no sabemos de la existencia de una especie de confederación
o alianza entre reinos. Hay algunos historiadores que afirman que sería lógica dicha alianza, pero
sin realidad histórica.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fortaleza. Estos centros son el núcleo de las actividades políticas de los reinos micénicos, con un
poder absolutamente centralizado en la figura del rey, rodeado de una muy importante casta
aristocrática. Toda la sociedad son guerreros, pero especialmente la aristocracia y el rey. La guerra
era responsabilidad de los Aristócratas. El sistema político era monárquico centralizado en los
palacios fortaleza, cuyo Rey es llamado Wanax. El Wanax es la máxima autoridad, donde se
personaliza el poder de los reinos micénicos. También tenía responsabilidades religiosas.
Fundamentalmente el rey es un guerrero, que tiene responsabilidades religiosas como jefe supremo.
El término para referirse al ejército era Laos.
Falta info.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
Dentro de la economía, sectores como la ganadería eran importantes. Ganado ovino,
vacuno,y a diferencia de los minoicos está el ganado de los caballos que sí aparece en el
mundoaqueomicénico. En el caso de la agricultura, los productos eran parecidos a los minoicos. La
miel sigue siendo fundamental. En cuestión de artesanía, la lista en las tablillas de Lineal B es
interminable. El comercio más importante era el marítimo, presente en toda la cuenca mediterránea
desarrollando la talasocracia, en este caso, micénica. En el comercio exterior hacia el Norte, por el
báltivo y siguiendo el valle del Danubio en busca de Ambar, aparecida como piedra preciosa. Es
resina de árboles, no es una piedra, aunque fosilizada se parece. El comercio del Ambar era
preciado por los aqueomicénicos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un estado, reino, con estructuración compleja como lo era la micénica, la herramienta de la
escritura se hace imprescindible,que nace precisamente para ser utilizada en la economía y en la
administración de un Estado. La escritura Lineal B, término aplicado por Sir Arthur Evans, es la
propia de la cultura micénica y se han encontrado en diversos palacios fortaleza micénicos. Cuando
dominan Creta no desarrollan una fortificación entorno a Cnossos por la propia disposición de la
isla. El origen del Lineal B no se conoce con certeza. Por la terminología parece que deriva del
Lineal A minoico, pero esto no es así. Los estudios realizados en ambos elementos de escritura se
demuestra que tienen parecido, pero que proviene de un tronco común, de una base similar. Debió
desarrollarse en la cuenca del Egeo. Otra tesis es que surge en el periodo Micénico pero en Creta.
Esto nos haría pensar que realmente si deriva del lineal A. Son conjeturas. La certeza que tenemos
es que el Lineal B se escribe en diferentes soportes: Cerámica, paredes, sellos, tablillas… Estas
En temas de religión podemos decir que la micénica tiene altas dosis de naturalismo como el
mundo minoico. La cuestión va evolucionando de forma diferente. Si en el mundo minoico la gran
diosa madre era la divinidad por excelencia con Zagreo de cómplice necesario, en el naturalismo
micénico se va empezando a tomar cuerpo conceptos que trascienden del naturalismo y se adentran
en lo teológico. Todas las religiones conocidas (a excepción de alguna) presentan una
desacralización del conocimiento. En la antigüedad se le confería mucha importancia al
conocimiento desde un punto de vista religioso. En el caso de las religiones se produce un despegue
de la naturaleza, se encierran en lo urbano, siendo la naturaleza un caos para el griego, y la polis el
cosmos, lo ordenado. En este orden el hombre empieza en su ensimismamiento a crear figuras
miticoreligiosas que creen que residen en el nivel superior y que mueven la fuerza de la naturaleza.
En estas sociedades guerreras el sexo masculino empieza a tener más importancia y comienzan a
aparecer divinidades masculinas que ejemplifican la realidad social.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
Esto nos ha llevado a tener un conocimiento relativamente importante de los rituales
funerarios aqueomicénicos vinculados a las capas sociales altas. Por el pasillo entraba el cortejo
fúnebre, con un carro rodeado por guerreros y personas cercanas al individuo que allí se enterraba
(casi sin duda un Wanax). Se ha documentado incluso las coladas de los carros que portaban el
cadáver dentro del cortejo. Una vez que se llegaba a la tumba propiamente dicha, se enterraba allí
acompañado del Ajuar funerario (influencias egipcias). Una vez el difunto estaba ya en la cámara
junto con el ajuar, se realizaban una serie de festejos entre los que destacaba el banquete funerario,
ritual extendido en las sociedades antiguas. El banquete consistía fundamentalmente en carne y
vino. Hay quien apunta al desarrollo de otros rituales como juegos funerarios, donde podía existir la
lucha entre guerreros. No tenemos sobrada documentación sobre ello, pero en las tumbas verticales
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los círculos A y B hay representaciones figurativas que reproducen algunos de estos rituales
funerarios. No obstante, la lucha como fórmula de ofrenda en honor al difunto podría ser. Existe la
posibilidad que parejas de guerreros luchasen entre sí a muerte. También existe la hipótesis de los
sacrificios humanos. Son posibilidades abiertas documentadas en otras culturas de la antigüedad.
El final de la cultura aqueomicénica se explica por su ubicación en una zona mala desde un
punto de vista geológico, con seismos, irrupciones… Si nos basamos en que el mundo minoico
tiene como motivo de su decadencia la irrupción de Thera, se piensa que como los palacios
micénicos sufrieron daños, los motivos fueron similares. No obstante, estos signos de destrucción
analizados dentro del contexto geofísico comenzados en los años 80 demuestran que no, no eran
productos de cataclismos o terremotos, sino de destrucción a manos de hombres. El mosaico
micénico se debió ver expuesto a una serie de circunstancias que llevaron a su destrucción. Una de
A ello se le añadió el factor de que la cuenca del Egeo y terrenos limítrofes sufren una
misma conmoción de lucha por el espacio. Es decir, por causas climatológicas, economicoagrícolas,
internas y externas, superpoblación y crispación social, hicieron una situación que facilitaba la
violencia. En conjunto fueron las causas que originaron la decadencia y desaparición de los reinos
micénicos. Las estructuras políticas y sociales complejas desaparecen. Con esto termina la
civilización egea.
Esta etapa ocupa cronológicamente desde el 1100 hasta el 550/500 a..C, aunque se subdivide
en tres fases: 1. El Alto arcaismo, que abarca desde el 1100 hasta el 950 a.C. 2. El arcaismo medio,
que abarca desde el 950 hasta el 750 a.C., y por último 3. El arcaismo pleno o época arcaica
propiamente dicha, que abarca desde 750 hasta 550 a.C.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de estos acontecimientos es que durante este periodo quedará configurado el mapa de la antigua
Grecia en lo que se refiere a pueblos y culturas, es decir, por factores étnicos y lingüísticos. Ya se
define la población griega. Otro de los grandes acontecimientos del periodo es lo que se ha llamado
historiográficamente la primera colonización griega. Entendemos por esto la expansión de griegos
hacia las zonas del Egeo (islas) y la costa occidental de Asia Menor. Este espacio será ocupado por
griegos. A partir de este fenómeno el mapa de Grecia geográficamente hablando se expande
superficialmente. El movimiento migratorio es provocado por la crisis climática que provoca falta
de recursos.
Como consecuencia de altos movimientos migratorios al final del segundo milenio en toda
la cuenca oriental del Mediterráneo (Egeo), vamos a asistir a la llegada de distintos pueblos que son
nuevos en la zona y que contribuyen a incrementar la demografía y la diferenciación en grupos
El asentamiento de los eolios, jonios y dorios tiene una gran trascendencia. Uno factor
importante de la cultura griega es que, a pesar de ser la base de la cultura occidental, debe mucho a
otras culturas orientales. No sabemos si hubo enfrentamientos entre los griegos con los “indígenas”
de Asia menor y del egeo, pero sí se produjo una simbiosis de pueblos y una adopción e intercambio
cultural muy importante. Los aqueos, en este movimiento colonizador, no tenemos evidencia de que
fuesen partícipes. En el mundo griego, a partir del siglo VIII a.C., tenían una conciencia histórica,
aunque distinta a la actualidad. En la Ilíada y la Odisea encontramos testimonios literarios que nos
pueden informar sobre la realidad de la Grecia arcaica en síntesis, como es la cuestión Homera: un
movimiento que nace en el siglo XVIII y que somete a crítica estas dos grandes obras de la
literatura universal y primeras de la literatura griega. Se dice que los aqueos se asentaron en la costa
siriopalestina, y que desarrollaron los Perset, los antepasados palestinos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
despejar. Sigue existiendo en la actualidad debates filológicos entorno a su figura. Milman Parry, un
gran filólogo estadounidense, realizó una obra extraordinaria que fue compilada y publicada por un
familiar suyo tras su muerte donde se estudia precisamente la figura homérica y otras fuentes de la
antigüedad. Parry estudiaba literatura eslava cuando creó la teoría de la composición oral formular.
Algunas obras literarias se referían a una serie de sagas del mundo eslavo que se fue transmitiendo
oralmente con fórmulas que evolucionan con el tiempo y que se refieren a determinados
acontecimientos. Esto se aplicó a la Iliada y a la Odisea de Homero. Los aedos son una especie de
narradores que van contando los mitos hasta el siglo VIII a.C., cuando Homero la sintetiza y las
escribe en sus dos obras.
La primera colonización griega está producida de una manera desorganizada, pues fue
realizada como una salida de diversos pueblos que no encuentra manera de subsistir. Este será el
espacio geográfico concreto de la primera colonización griega, y se ampliará con la segunda. Ya los
griegos étnicos ocupan la hélade, así como las distintas formas de la lengua griega. Los dialectos
En cuanto a la sociedad, podemos mencionar que en estas etapas tan tempranas del
desarrollo de la cultura griega, no podemos pensar en absoluto que exista una sociedad estructurada
entorno al concepto de ciudadanía. La sociedad del alto arcaísmo está estructurada entorno al
elemento de la familia, que le otorga identidad y define su personalidad. Es el Genos, Geni en
plural. Esto nos lleva a que haya un grupo de familias que realmente tenga un poder grande. Estas
familias aristocráticas conforman un tipo que llamamos “clánicas”, es decir, que los aristócratas no
están formadas de manera nuclear como las nuestras, sino que se trata de un conjunto de familias
nucleares vinculadas entre sí por lazos de consanguinidad. En estos Geni aristocráticos la línea que
marca la familia es la masculina, de tal modo que los lazos consanguineos se transmiten
fundamentalmente por la línea paterna, de tal modo que si un individuo pertenece a un clan familiar
aristocrático, se casa con una mujer que pertenece a otro clan familiar aristocrático, la mujer es la
que pasa a formar parte del Geni del marido. O por nacimiento o por matrimonio, se pasa a la
familia del padre.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
En términos generales, los basileus de todos los grupos aristocráticos están en un régimen de
igualdad, con pocas diferencias. Ellos son los que tienen las mejores tierras y mas extensas, así
como controlan la agricultura y la ganadería. Dicho esto, debemos tener en cuenta el concepto de
autarquía.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cada familia de esa aldea procura consumir aquello que exclusivamente produzca. En el caso del
Oikos, los aristocráticos controlan y proyectan, pero en sí no producen pues la mano de obra es
ajena al que lo usufructan. En algunos casos, un mediano campesino se pueda permitir tener un
esclavo como ayuda en el proceso de producción, pero otra vez es la excepción, sobretodo en el
escenario de cosechas. El trabajo ocupaba, en los pequeños hombres libres, el groso de su vida.
Muy difícilmente se salen de la autarquía. No obstante, los aristocráticos si: 1) Hay determinados
productos que ellos no se pueden autoabastecerse, como por ejemplo los metales, por la situación de
las minas del contexto geográfico griego. Todo lo metálico lo importan. Se hacía aleación de cobre
y arsénico para producir, para las armas cobre. Si tenían necesidad de objetos de metal lo
importaban de los fenicios. Metales, útiles, herramientas, oro, plata (para el lujo), cobre, estaño…
Los aristócratas tenían suficiente poder como para comprar estos artículos de lujo. La necesidad de
demostrar su categoría social. Por esta razón rompen con la autarquía. 2) Otra forma de más bajo
Suponemos que las partes bajas de la sociedad tenían una especie de organización social
donde se designaba el arbitraje de pleitos por si surgían problemas. En estos casos se solían elegir a
personas mayores, con experiencia, que actuaban impartiendo justicia de las cuestiones del demos,
en virtud de la costumbre. En este momento no había código jurídico. En el caso de los aristócratas
igual. El basileus es el que marca las órdenes de la vida del oikos donde habita su demos, imparte
justicia, desarrolla ritos magicoreligiosos… una especie de sumo sacerdote. En las aldeas elegían a
una persona que se encargase de esto último, normalmente por tradición familiar.
El poder en términos generales lo tienen los aristoi. Pero, ¿Tienen poder sobre los demoi?
Teóricamente no, pero prácticamente sí. No hay una norma que regule las interrelaciones pues no
hay administración ciudadana, pero en la práctica existieron, se produjeron conflictos entre hombres
libres y aristócratas, donde uno o varios demoi en los límites de los oikos. Principalmente, como
dice Hesíodo, por los abusos de los aristoi. Él los llamaba los gordos. Los demoi, cuando se ven
abusados, reclamaban a los aristócratas. Se organizaban asambleas para esta reclamación.
En los distintos grupos de la sociedad, están los artesanos. Hombres libres que se definen
como Deniourgoi. En singular deniourgos. “El que hace” cosas. El término artesano se aplica en
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
plural para estos grupos de la sociedad. Presentan una situación curiosa, pues viven de manera
nómada, ambulante. No están integrados ni en demos ni en oikos, van por los distintos núcleos
poblacionales ofreciendo su trabajo. Se da esta circunstancia porque dentro de la mentalidad
autárquica de la época un artesano que se instalase en un oikos ¿produciría o vendería algo de lo
que elaborase? De vez en cuanto y ni hablar en el demos. No podría montar un taller de venta de sus
productos pues no lo vendería. Cuando se les reclamaba para producir residían en ese lugar, y al
terminar marchaban. Desde el punto de vista de la percepción y la economía están muy bien
situados, pues tienen un buen nivel de capacidad adquisitiva, pues su productos son vendidos a buen
precio; un especialista que rompe el sistema autárquico. Con la calidad económica se pueden
permitir una vida “acomodada”.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay otros grupos sociales de similar situación, gente prestigiosa de buena situación
económica, como los sacerdotes, que suelen ser elegidos en el demos (Sacerdos) que hace de puente
entre la sociedad y los dioses. Muchas veces también hacían medicina (pues lo médico forma parte
de lo mágicoreligioso) como chamán o hechicero.
Para contextualizarla, hay que recordar el panorama de situación donde no existe estado
organizado y solamente nos encontramos un hábitat disperso que se define por dos tipos de zonas;
los Okoi y los demoi. Los aristócratas de los Okoi se agrupan en los Genoi, y los no aristócratas de
los Demoi se organizan a pequeña escala en sus aldeas. Los artesanos, poetas y chamanes o
Los reinos que surgen de la unión de distintos Oikoi y Demoi se estructuran entorno a un
sistema político donde todos los poderes están en manos de los aristócratas, que además presiden la
iniciativa, pues el sistema que van a organizar la administración de los reinos se ha llamado
monarquía, pero se acercan mas a un régimen aristocrático u oligárquico con poder unipersonal.
Consiste en un sistema configurado a partir de la unión de oikoi y demoi particulares donde el poder
reside en los Basileis, en los padre de familias, los jefes de los clanes aristocráticos. Este poder
reside en el conjunto, pero entre todos ellos van a elegir a uno, que llevará el título de Basileus, que
manda sobre todos. Por tanto, no es una monarquía en sentido estricto, pues pese a haber un poder
unipersonal, no se trata por herencia sino por elección. Un primus inter pares.
El basileus que ha sido elegido por todos tiene en su mano el poder ejecutivo y decisorio,
pero en estas funciones de desarrollo cuenta con el apoyo de dos órganos: 1) El más importante, el
llamado Jerousía, traducido literalmente como Consejo de Ancianos, que en realidad son los
Basileus jefes de todos los Oikoi que se han unido para formar el reino. Es decir, en ese consejo está
representado todos los Genoi. Este consejo tiene un poder muy fuerte. En teoría es un órgano asesor
del Basileus Maximus, pero en la práctica suponemos que tenía mucho peso específico en la toma
de decisiones importantes. 2) El segundo órgano en el que se apoya el poder del Basileus es la
Asamblea de los Demoi, es decir, cada Demos tiene su propia asamblea para el funcionamiento
interno del Demos, pero después, como hay varios Demoi en el reino, existe una asamblea donde
está representada cada una de las asambleas de los Demos. Este segundo órgano es bastante
También el Basileus poseía el poder militar. Es lo que podíamos llamar el jefe del ejército
con un paréntesis, y es que en esta época no hay un ejército propiamente, sino que son los
aristócratas, por su capacidad económica, los que pueden comprar armamento de guerrero. Se podía
dar la circunstancia que los Demoi saliesen a defender las propiedades como parte del ejército, pero
no es lo habitual: La guerra era algo reducido a los aristócratas. Tiene también el poder judicial, que
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrolla en relación a un derecho de costumbre. Es el que existe en todas las culturas antes de que
se codifiquen las leyes, de que se pongan por escrito. La construcción democrática de los griegos,
en gran medida, se dará por la contradicción entre leyes de costumbres que siempre favorecían a los
aristócratas. También tenía el poder religioso, una especie de sumo sacerdote, el gran mediador
entre hombres y dioses, lo que los romanos llamaron Pontífice.
-Economía:
Dentro de la economía en general, tanto los aristócratas como los no aristócratas tienden a
una economía autárquica, es decir, de producción exclusiva para el consumo. Pero los oikoi generan
excedentes de producción, los que les proporciona una importante capacidad adquisitiva. La
autarquía puede ser rota por la compra de productos de lujo. Se tienen dos vías: Contratar a los
artesanos itinerantes y con la costumbre extendida de la Xenia, que significa hospitalidad. Consiste
en “la economía del regalo”, es decir, la hospitalidad vinculada a la economía. Se supone que eran
clases que tenían poco de qué ocuparse y por costumbre viajaban de oikoi a oikoi, consiguiendo
cohesión entre los aristócratas frente a todos los Demoi. Se vinculan entre sí y se enlazan
matrimonialmente y se establece una cohesión u alianza que permite beneficio para ambas partes.
Cuando se producían estos viajes, eran por iniciativa del desplazado o del anfitrión. Era muy
frecuente. También tiene una connotación económica, pues estos individuos que viajaban por los
oikoi eran generalmente agasajados con regalos, tratados “a cuerpo de rey”, banquetes… Se le hacia
una estancia grata al desplazado. Entre ellos se regalaban elementos de lujo. Objetos suntuarios que
se adquirían rompiendo su régimen autárquico generalmente por los fenicios, que se caracterizaban
por tener un gran comercio con objetos de lujo. El interés por el lujo era una actitud muy extendida.
Objetos ornamentales, a caballo entre la artesanía y el arte, metálicos o de marfil… en general,
opulentos, esta es la economía del regalo, que no es exclusiva del mundo medio pues también se da
en los ámbitos sumerio, acadio, babilónico… entre oligarcas.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
Dentro de la economía mucho autores considera que un aspecto vinculable como sector
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económico es la piratería y el pillaje, comportamientos habituales entre aristócratas. El mar Egeo
empieza a recuperar barcos con mercancía del comercio que se había perdido tras la caída de los
reinos micénicos. El comercio resurge de mano de los fenicios. En el mundo griego existía el
concepto de que un individuo de la alta capa social debe tener sus bases económicas en el campo y
no en el comercio. Esto será heredado por Roma. Dedicarse al comercio no estaba demasiado bien
visto. Sin embargo, se consideraba propio de los aristócratas dedicarse al pillaje. Tenían propios
barcos para atacar barcos comerciales. Era una forma que ellos utilizaban, desarrollaban para
enriquecerse de productos de lujo pese a que no tenían necesidad económica en sí. Por otra parte era
forma de preparación de guerra, una forma de ensayar. La piratería en el mediterráneo ha sido un
mal endémico hasta el 135 a.C., cuando los romanos acabaron con ella. En el medio arcaísmo los
aristoi buscarán la areté, acabando con la piratería en este sentido.
Uno de los aspectos fundamentales para la historia antigua de Grecia es la adopción del
alfabeto y el comienzo de un extraordinario proceso de alfabetización. Cuando cae la cultura
micénica, la escritura lineal B desaparece. En el mundo griego nadie escribía. La escritura es una
herramienta que las sociedades necesitan (cuando están organizadas a un mínimo nivel de
complejidad) o no (como en los momentos del arcaísmo alto, donde vimos que el paisaje social no
requería de ello). Ya en el arcaísmo medio se empieza a necesitar retomar algún sistema de
escritura. El contacto exterior que tenían los griegos era fundamentalmente fenicio. Ellos
desarrollaron un sistema semita parecido al arameo, pero que no se sabe con exactitud cuando nace
ni como se difunde. Suponemos que es un alfabeto (cada símbolo representa una letra), pero hay
algunos sistemas que eran silábicas, es decir, símbolos que reproducen sílabas, como suponemos del
lineal B. El alfabeto fenicio, probablemente en el siglo X ya estaba desarrollado, pero no se gesta en
las ciudades fenicias sino en el contexto de todo el territorio (actual Líbano, Oriente de Siria…).
Los fenicios tienen la autoría de su difusión, que lo inculcaron en muchos lugares, entre ellos los
griegos. Los griegos comienzan a necesitar la escritura por la complejización social, y adoptan el
alfabeto griego con pequeñas modificaciones que introducen para adaptarlo a la lengua griega,
diferente a la de los fenicios del tronco fenicio, que no tiene nada que ver con lenguas de tronco
indoeuropeo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
un adverbio. Significaría, algo así, como a la manera que lo hacen los Bueyes, se remite de la
agricultura. Finalmente se pasó a escribir de izquierda a derecha. Entorno al 900 a.C. comienzan a
conocer que los fenicios escriben de alguna manera, pero la difusión comienza entorno al 750 y 650
a.C., cuando se escriben las obras homéricas. Ahora bien, debemos tener en cuenta el grado de
alfabetización que alcanzaron los griegos, con bastantes argumentos indirectos, debió ser muy alto,
en algunos casos se estima, para la Grecia del siglo V a.C., era muy superior al que tenía Grecia en
los años 40 o 50. Todo esto nos lleva a tomar en consideración a que el mundo griego es la primera
cultura que conocemos en la historia de la humanidad donde la escritura no se restringe a un grupo
selecto de individuos. En mesopotamia o Egipto, con la cuneiforme o la jeroglífica… no todos
sabían leer y escribir, solo capas sociales altas o estrechamente ligadas a ellas como los escribas.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El segundo hecho crucial para el desarrollo de la historia de Grecia en el contexto del
arcaísmo medio es el nacimiento de la ciudad estado griega, esto es, el nacimiento de la Polis,
Poleis en plural. Es uno de los fenómenos más importantes de la historia antigua de Grecia por su
transcendencia. Todas nuestras ciudades participan de tres elementos que nacieron en la antigüedad
griega y romana: Polis, Civitas y Urbs; comunidad de ciudadanos, el conjunto de los ciudadanos y
la forma material de la ciudad. El nacimiento de la Polis también implica el nacimiento de la
persona jurídica con derechos de ciudadanía. Ese derecho de ciudadanía rompe con el sistema
gentilicio o clánico. Todo en un proceso paulatino. Pero bajo este prisma debemos pensar que un
artesano, un campesino… antes no pertenecía a oikos o demos, pero ahora ya tienen personalidad
jurídica al nacimiento de la Polis. Sujeto de derechos y obligaciones en el sitio que se desarrolla, ya
tiene un marco ético y moral donde desenvolverse. Este paso es fundamental. El nacimiento de la
Por otra parte, cuando se crea la Polis existe también un elemento de carácter magico-
religioso. El ser humano ha tenido en consideración el orden y el desorden, el cosmos y el caos. El
humano sitúa el orden en el cielo, en las estrellas que están pautadas. El universo como máquina
organizada. Se quiere hacer con sus hábitats lo mismo. Los griegos reflejan el orden según los
puntos cardinales, como los romanos. Este es el concepto magicoreligioso. La ciudad es la
plasmación sobre la tierra de este orden. Las murallas no eran solamente un elemento defensivo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La chora es el territorio productivo donde están los recursos económicos. Hay diversas
teorías en cuanto a las ciudades costeras: si el puerto se considera parte del asti o de la chora o si se
constituye en una entidad aparte. La polis no es solo asti y chora, es sobre todo una comunidad de
ciudadanos. Es la primera vez en la Historia que surge el concepto de ciudadanos. El nacimiento del
concepto de ciudadano que libera al individuo como persona jurídica o dependiente de un clan
debió de ser un gran cambio histórico. Mucho de los hombres libres – grupos no aristocráticos-
tardaron en ser conscientes de esto.
Estos instrumentos políticos son controlados por los aristócratas, lo que nos lleva a afirmar
que eran éstos los únicos que ejercían la Politeia, un término que hace referencia que no se puede
traducir. Se ha traducido por política, pero no lo es exactamente. Es un concepto que abarca mas
aspectos de la vida que la mera organización política. Hay quien lo traduce por constitución, que
tiene más proximidad que política. La constitución es algo que está más allá de la esfera política, un
marco o espacio donde todos los ciudadanos concurren. Una serie de normas que son aprobadas por
todos los ciudadanos. Esas condicionan la vida de todos los de la comunidad. La política es la
gestión de la cosa pública, pero esa gestión puede ser tendenciosa, tiránica o dictatorial o
democrática. Las constituciones griegas son aprobadas en el santuario de Apolo en Delfos, piedra
angular en el desarrollo de Grecia. Una institución panhelénica, respetada por todos los griegos. La
sanción que las constituciones requerían del sacerdocio de Apolo era fundamental. Esta
circunstancia obedece al hecho del respeto hacia la Politeia, y a que los santuarios eran centros de
conocimiento científico, filosófico, geográfico, etnográfico… Solón hizo en verso la constitución de
Atenas. De ello extraemos que no sólo se le dota a la constitución de un contenido, sino también se
la ennoblece.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reparten el poder que antes tenía el Basileus Máximo. Estos magistrados asumían el poder
ejecutivo, legislativo, judicial, militar, económico, religioso… todos. El poder ejecutivo era el mas
concreto de los magistrados. Después, el consejo de la Polis (distintos nombres según el lugar) es de
composición aristocrática, un conjunto de aristócratas que normalmente eran jefes de los antiguos
clanes familiares, pero no necesariamente pues son por elección. Una Asamblea de representantes
aristócratas que desempeña la función de controlar las magistraturas, aconsejar a los magistrados,
funciones de carácter judicial y siempre funciones legislativas. Este órgano era el mas poderoso. Por
último, la Asamblea del Demos, variada en número según la Polis. Esta Asamblea tiene su origen en
el ágora antiguo de los Demoi. No sabemos realmente en estos primeros tiempos qué función real y
peso tenían en los asuntos públicos. Es el primer órgano de los individuos de la Polis, donde todos
participan.
Las Heterías se realizaban en las Simposías o simposio en singular, que se traduce como
beber juntos. Se recitaban las hazañas de sus antepasados como vidas ejemplares y valores éticos,
morales y militares. Una forma de mantener viva la llama de la excelencia emulando a los
antepasados mas gloriosos de cada una de las familias, y poniendo en común sus bases ideológicas.
La ideología aristocrática se basaba en ser los mejores y hacer lo mejor. Esta es la teoría, otra cosa
es la praxis. En los simposia potenciaban la cohesión entre ellos. Lo dejaban traducir para que los
no aristocráticos supieran que estaban unidos y eran poderosos. Un freno a cualquier posible
pensamiento de rebelión.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se enfrenta a los aristócratas y los persuade de que hay determinadas formas económicas de
desarrollo. Para la mentalidad de muchos la democracia no es el fin, sino un principio a partir del
cual se perfecciona la convivencia.
Unido a esto, que podemos interpretar como una evolución positiva, también destacamos
que con el desarrollo, se va a crear población marginal. Las Polis no eran potencialmente ricas. La
geografía griega en el sentido agrícola deja mucho que desear. El desequilibrio, Stenocholia como
ellos lo llamaban entre recursos y población. Algo extenuado. Surgen importantes grupos
dependiendo de la riqueza potencial que atesoren. Y grupos marginales, personas que no tienen
como acomodar sus vidas en la ciudad. Esta situación es determinante de otro de los fenómenos
mas destacables de la historia antigua de Grecia: Las colonizaciones griegas arcaicas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
así mismo que les concedía un carácter de ruptura del posible aislamiento de algunos pueblos en el
mundo mediterráneo.
Las causas y realidades que motivaron a que los griegos iniciasen este fenómeno de
expansión son fundamentalmente económicas. Por un lado, a raíz del nacimiento de las polis, se va
introduciendo una recuperación de dos sectores perdidos hasta entonces; uno de ellos era el
comercio, y el otro la artesanía. Para ambos sectores, el abrir rutas que lleguen a nuevos mercados
era algo muy importante. Hay que tener muy en cuenta el factor mercantil. En esta expansión, a
parte de los productos manufacturados que los griegos vendían, buscaban materias primas,
especialmente los metales, y otros productos derivados del campo –materia prima para la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alimentación como es el grano.
El proceso colonizador propiamente dicho comienza por la selección del número de colonos.
Un porcentaje eran hombres solteros y en edad militar; otro eran mujeres. La selección no se sabe
con seguridad quien la llevaba a cabo, aunque podemos decantarnos por una parte de los poderes
públicos, sobretodo en los casos donde la iniciativa del proceso colonizador dependía de dichos
poderes públicos al ser una “empresa pública”. No obstante, la iniciativa depende también de una
tendencia privada. Otra vía es la mixta entre lo público y lo privado. Con esto, deducimos que
serían varios los agentes que intervenían en estas colonizaciones.
El siguiente paso en el proceso colonizador era nombrar a la figura del oikistes (“el
fundador”). Era algo más que el fundador de la colonia, pues se encargaba desde un primer
momento de la organización de toda la administración colonizadora y que tuviese prosperidad. Este
oikistes era siempre un individuo de la aristocracia. A veces, en los barcos viajaban sacerdotes,
puesto que estos eran especialistas en cartas de navegación. El oikistes se encargaba también del
estilo de vida que debían de llevar los colonos. La ubicación de los colonos debía ser en sitios con
tierras fértiles y agua potable para que pudiesen llevar sus actividades para vivir y el comercio. Una
vez que se comprueba que el lugar cumple estas condiciones, se desarrolla el trazado urbanístico.
Para ello, entre los colonos había técnicos y geómetras encargados de la colonización metropolitana.
Seguidamente, había que distribuir las tierras entre los colonas, una para las familias y otras
reservadas para la explotación comunal –propiedad de la colonia-. A continuación, el oikistes
organizaba las instituciones públicas y la gestión administrativa de la ciudad, tomando como
referencia la organización de su metrópolis de origen. Estas colonias son independientes respecto a
la metrópolis original de los colonos; no obstante, los vínculos de ambos eran estrechos.
Designaban, así mismo, a una divinidad como protectora de la nueva polis. Otra obligación del
A lo largo de todo este proceso, se emite la sanción religiosa a la nueva ciudad. Ellos están
protegidos por una “vocación” concreta de Apolo “archegedes” (Apolo conductor, el que los guía y
protege). Cuando la nueva polis estaba fundada, el oikistes tenía la opción de quedarse en la colonia
o, gobernando con un poder unipersonal sobre ésta, tiene la posibilidad de irse a sus orígenes. A
estos oikistes se les rigen culto como “héroes fundadores” tras su muerte.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando estas colonias ejercen el papel de factoría, reciben el nombre de emporion (“factoría
comercial”). La mayoría de las colonias se llamaban apoikias, colonias fundadas por colonos que es
absolutamente independiente de la ciudad o metrópolis madre, aunque mantengan profundos lazos
con ella. Otro nombre de la misma es klerouchia, siendo esto colonias al igual que las apoikias, pero
que no son independientes de la metrópolis originaria. La única metrópolis que formó klerouchia
fue Atenas, y están conforman barrios de Atenas aunque estén a grandes distancias de separación;
los habitantes de estas klerouchia tenían los mismos derechos que los habitantes de Atenas.
La relación que tenían con los indígenas era un mutuo beneficio para ambas partes. Los
griegos instalaban un emporion en sus tierras. Cuando se instala estas factorías comerciales, se hace
mediante mutuo acuerdo entre ellos; no tenemos datos de haberse producido enfrentamientos o
relaciones difíciles con estas factorías. En el caso de las colonias, no había problemas sino
Las consecuencias de las colonizaciones podemos verlas desde el punto de los mismos
griegos y desde el punto de vista de los indígenas invadidos. Desde la expectativa griega, la
colonización tuvo una gran trascendencia económica. Todas las polis que actuaron como metrópolis
colonizadoras se beneficiaron. Por parte de los indígenas, el expansionismo griego contribuyó a la
helenización cultural de muchos pueblos de la cuenca mediterránea y de las costas del mar negro.
La colonización griega liberó las tensiones generadas por el desequilibrio económico y
demográfico. Este desarrollo económico generó otros problemas; en este momento se están
generando otros grupos sociales, como fueron los artesanos y comerciantes, y eso unido a aquellos
campesinos que sobreviven y que crecen en sus extensiones de terreno hacen que la población
aumente. Estos nuevos grupos que no viven en la precariedad de antaño, los artesanos y
comerciantes tienen pocos conflictos con la aristocracia que detestan estos negocios, por lo que
tienen campo libre para desarrollarlos. Hay sectores muy bien posicionados y otros en muy mala
situación a causa del abuso de los aristócratas. Ambos sectores, aun estando en posiciones dispares,
se aúnan por tener intereses similares, que es ganar terreno en los asuntos de la polis, en el plano
judicial y jurídico –para que los aristócratas no sean los únicos que tengan esta capacidad judicial-,
etc. Cada sector presiona en lo que puede, generando así grandes tensiones en la sociedad griega.
Los campesinos y jornaleros tenían como “arma” política apoyar a otros sectores sociales –
campesinos solventes, artesanos y comerciantes- que sí tenían capacidad (armas) para enfrentarse a
los grupos aristócratas. La reforma hoplítica fue el primer factor de las capas bajas de la sociedad
para empezar a obstaculizar el dominio aristocrático y comenzar a ganar terreno en la reivindicación
Los griegos llamaron a todo esto estasis, siendo esto la crisis social. Las polis no tienen más
remedio que tomar soluciones para apaciguar la situación. Uno de los mayores factores que entran
en juego es la legislación escrita, hecho en la que las altas polis nombran a un personaje (legislador
de la aristocracia) encargado de poner por escrito las leyes del momento. El derecho político que se
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrolla persigue integrar a todos los ciudadanos, en la medida de lo posible, en la cuestión de la
política de la polis. Se dio un avance también en el derecho penal, donde se legislaron las penas de
una forma más racional. En cuanto al derecho privado o familiar, se empezó a determinar los
contratos matrimoniales, derechos de adopción de los hijos, se reguló el derecho del trabajo y el
salario, etc. Muy importante fue el derecho de que un ciudadano tuviese la iniciativa judicial. Todo
esto permitió que la sociedad pudiese seguir avanzando hacia un equilibrio y disminuir las
tensiones.
-Aspectos culturales:
Durante este periodo, las transformaciones de carácter social y político, se desarrollaron una
serie de aspectos culturales que algunos de ellos tienen sus inicios en este periodo arcaico y serán el
punto de partida que finalmente será la culminación de la cultura en el periodo siguiente, el clásico.
Otro nacimiento importante en este periodo es el teatro. Existen dos géneros: la tragedia y la
comedia. La primera surge en el mismo periodo arcaico, y la segunda posteriormente en el
clasicismo. El teatro es una creación propia de los griegos, puesto que no tiene otros antecedentes.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
honor a Dionisos.
Otros avances importantes fueron los que se dieron en la filosofía y el “saber científico”. La
polis era el “laboratorio” de estos géneros; la polis cambió la vida y la mentalidad de estos hombres
griegos, permitiéndoles la posibilidad de existir individuos liberados de la carga del campesinado y
que puedan vivir en otras ocupaciones. La primera escuela filosófica surge en Éfeso, Asia menor. La
segunda es la escuela pitagórica que se desarrolla en Cretonas, en el sur de Italia; esta es un poco
más joven que la primera, y es una escuela moral. Tiene dos conceptos básicos: el filosófico-
científico y el moral-religioso. Nace también el conocimiento histórico, donde hay individuos que
se detienen a reflexionar sobre su pasado. Hecateo de Mileto, de Asia menor, puede ser considerado
un primer importante historiador. Estos griegos usan la historia con una valoración actual de la
misma, puesto que se dan cuenta de que la utilidad de este conocimiento nos proporciona los
criterios adecuados de nuestro presente.
En arquitectura surge el templo griego. También surgen los templos, y menos en el siglo VI
toda la arquitectura tiene sentido religioso. Surgen ya los dioses griegos y sus templos. Al margen
de eso, en el periodo arcaico tuvo una gran importancia los santuarios, especialmente el de Delfos,
Olimpia y Heliosis.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
Se llegó a un momento en el cual Esparta se sumió en un profundo inmovilismo. Esparta era
un estado totalitario y militarista. Los espartanos eran un gran ejército y la base del mantenimiento
del estado y la sociedad espartana. Todo este totalitarismo llevó a Esparta a un escasísimo desarrollo
económico. La economía de Esparta era muy simple, salvo un periodo muy corto de 70-75 años; el
resto de la historia de Esparta es de una economía autárquica. Asimismo, el desarrollo cultural de
Esparta fue mínimo.
Atenas, sin embargo, es una sociedad que va a desarrollar en función de una profunda
inquietud por parte de sus ciudadanos, una evolución de tipo económico, político y cultural,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alcanzando cotas nunca antes vistas por ninguna polis griega. Se constituyó en el referente para la
historia que le siguió hasta nuestros días. En Atenas, al contrario que en Esparta, los atenienses
buscaban organizar su sociedad, desarrollar su economía, y confirmar un sistema estatal que
estuviese al servicio de los ciudadanos. Es una sociedad donde los derechos de los ciudadanos
constituyen el matiz de su desarrollo y su objetivo de conseguir derechos cada vez mayores.
1. Esparta.
Los espartanos son dorios, asentados en una amplia zona del Peloponeso. Tanto de fuentes
literarios como de documentación arqueológica, hoy día podemos afirmar que los dorios llegan al
Peloponeso en el siglo XI a.C., y ocuparan un territorio que llamarán la Cedemonia o la Conia. Este
territorio abarca en principio lo que sería la mayor parte del valle del río Heurodas. En un primer
Con el paso del tiempo, a finales del siglo IX a.C., se constituye la polis de Esparta, que ya
de nacimiento es una polis atípica, porque está formada por diversas aldeas y no se constituye un
solo núcleo poblacional. Estas diversas aldeas, a finales de ese siglo, eran Pitana, Mesoa, Konosua y
Linnae. Estas cuatro aldeas se agrupan –no espacialmente- mediante un proceso de sinecismo;
reciben el nombre de obai –aldea-. Finalmente, a principios del siglo VIII se añadió una quinta
aldea, la de Amiclas, con la cual quedó definitivamente conformado lo que será la polis de Esparta.
Como Esparta no tenía un núcleo urbano propiamente dicho –un asti-, no tiene los elementos que
configuraban este: murallas, ágora y acrópolis como centro religioso. La kora de Esparta era todo su
territorio estatal. El hecho de que la polis espartana mantenga las 5 aldeas es por razones de tipo
militar, para controlar mejor el territorio.
Esparta experimentó un desarrollo muy similar al de otras polis griegas. En principio, lo que
diferenciaba esta polis de las otras era su administración del territorio. Por lo demás, eran muy
parecidas en términos generales. Experimentó los mismos problemas que las demás polis, como fue
la hegemonía y desequilibrio al no tener suficientes tierras para alimentar la creciente demografía.
Los espartanos “resuelven” este problema dedicándose a conquistar más tierras, y si es posible,
gentes que acababan siendo sometidas a ellos y explotadas. Esto les llevó al desencadenamiento de
la llamada primera guerra Mesenia. Esta guerra fue entre el 750-735 a.C. Las tierras Mesenias eran
tierras muy fértiles y estaban lo suficientemente pobladas para que las tierras produzcan
adecuadamente para los intereses de la población. Los espartanos vencen a los mesenios, conquistan
Mesenia y explotan a los mesenios en la servidumbre comunitaria. Tras la victoria espartana,
Esparta experimenta un crecimiento económico. Los espartanos fundaron una colonia en el 706 a.C.
para un grupo llamado los Partenios –“hijos de vírgenes”-. Estos partenios podrían ser hijos
ilegítimos de mujeres solteras, según la mayoría de los investigadores. De ser esto así, la sociedad
espartana, los quiso echar de allí y los mandaron al sur de Italia donde fundaron una colonia
Todo esto generó una explosión económica en Esparta, que todavía era una polis muy
similar a otras. A partir del 725-660 o 650 a.C., es el periodo que se define como el esplendor
arcaico espartano. Este esplendor no solo se quedó en lo económico, puesto que desde el punto de
vista cultural Esparta se convirtió en lo contrario a lo que después fue: tuvo grandes poetas,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arquitectos, médicos, pensadores, artistas, etc. Este esplendor cayó como consecuencia de una dura
sublevación de los mesenios. Estos, que fueron sometidos en la primera guerra mesenia, se
rebelaron contra los espartanos. Fueron distintos los motivos de este hecho: Por un lado, los
mesenios estaban bien jodidos. A pesar de esto todo indica que la sublevación de los mesenios
intervino otros factores como algunas polis del Peloponeso que pretendían frenar ese crecimiento
que estaba teniendo Esparta, puesto que se estaba convirtiendo en una polis que controlaba un
territorio enorme. Ciudades como Argos pretenden frenarlos porque piensan que pueden ir contra
ellos, y de este modo se sublevan ciudades del Peloponeso. Esto lo sabemos porque antes de que
produjese la revuelta mesenia, se produjo un enfrentamiento durísimo entre argos y Esparta. Este
enfrentamiento por el control del Peloponeso y el dominio de tierras se produjo en el 669 a.C., en la
llamada batalla de Hisias. Esta batalla fue un punto de inflexión en la vida del estado espartano.
Esparta sufrió la derrota más dura de su historia. Esta batalla favoreció que nueve años después se
Esparta, en los primeros tiempos, a finales del siglo VII a.C., no difería en aspectos de su
estructura interna con respecto a las otras polis griegas. La única diferencia era la forma de
distribución de su territorio. En el plano político, Esparta cambia radicalmente al aprobarse la
constitución Espartana, definida en términos griegos como politeia (“constitución”); abarca no solo
las constituciones políticas, sino también la estructuración de la sociedad e incluso el sistema
educativo. Esta constitución recibió el nombre de Reta, atribuida a un espartano llamado Liturgo.
Suponemos que en la segunda mitad del siglo VII a.C. fue cuando se creó esta constitución, siendo
la constitución más antigua de una polis griega que conocemos a día de hoy. Liturgo fue un
personaje preeminente sin duda alguna.
Encontramos la figura del rey, la gerousia, la apella. Los espartanos mantienen la jerarquía,
la jefatura del estado pertenece a dos dinastías: dinastía de los Agíadas y dinastía de los
Euripóntidas. Son dos familias antiquísimas y se dividen la jerarquía en cargos vitalicios donde a la
muerte del rey era sucedido por el hijo varón mayor que hubiese tenido después de ser rey. En el
caso de morir el rey sin descendencia, era el pariente de más cercanía al rey. Los reyes tenían una
cierta connotación sagrada desde el momento en el que eran reyes; el sucesor debía de nacer cuando
el rey tenía dicha consagración. Los reyes no tenían realmente mucho poder en Esparta. El poder
que más lo caracterizaba era el poder religioso. La constitución espartana se aprobó de acorde al
Por otra parte, los reyes se salvaban de la educación, pues esta era muy dura. Para su
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
protección contaban con un cuerpo de guardia personal, el cual se elegía en torno a los jóvenes de
20 años que acaban de licenciarse como guerreros. Sin embargo, los reyes no intervenían en los
cargos judiciales, ni en la economía, ni podían oponerse a las decisiones de la asamblea del pueblo
espartano. La gerousia era un consejo constituido por 50 miembros de gran prestigio, formado por
individuos importantes y mayores de 60 años. A estos se les suma otros dos cargos, siendo estos los
reyes. El cargo de la gerousia era vitalicio.
La apella o asamblea espartana de ciudadanos de pleno derecho tenía tanta importancia que
era la que determinaba la acción de los gerontes (de la gerousia) e incluso la aceptación de los
reyes. Las decisiones de la apella era por aclamación.
Los éforos eran unos magistrados que conformaban un colegio de 5 miembros en 5 aldeas o
-Los espartiatas se llamaban así mismo los iguales, aunque no había realmente una igualdad
propiamente dicha. Para ser espartiatas debían de reunir una serie de condiciones: en primer lugar
su nacimiento –debían de nacer siendo hijos de padre y madre espartiatas-. Los espartiatas varones
debían de estar inscritos en una sisitia, siendo esto una agrupación de guerreros espartiatas que se
reúnen para comer. También tener que estar sometidos a la lealtad hacia sus compañeros y el respeto
hacia sus mayores, que se traducía en obediencia plena. Estos espartiatas se dedicaban plenamente a
la guerra.
-Los periecos, como su nombre indican, eran los que ocupaban la zona periférica de Esparta.
Eran en su origen dorios, como los espartiatas. Eran espartanos pero no espartiatas. Los espartiatas
eran dorios que llegaron los primeros. Los periecos llegaron después, una vez que todos los
territorios circundantes de Esparta estaban conquistados y asentados. Los periecos no tenían
derechos civiles ni podían ocupar ningún cargo de carácter político, pero sí podían servir en el
ejército. Vivían en unas aldeas llamadas Komai, dedicados a la agricultura, ganadería, artesanía y
una escasa actividad comercial. Los periecos estaban sometidos a los espartiatas. Había una especie
de simbiosis entre ambos grupos por cuestiones de interés.
-Los hilotas eran los habitantes de las regiones originales del Peloponeso, los cuales
acabaron siendo sometidos y convirtiéndose en siervos del estado espartano. Pagan un 60% de las
cosechas obtenidas en especies. Los hilotas podían llegar a liberarse de la servidumbre del estado:
por haber servido en el ejército o en la marina, o por comprar su propia libertad al estado. Mediante
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consistía en linchar a los hilotas para recordarles quien estaba al mando.
Los paidonomos eran personas mayores, de unos 60 años. Eran guerreros espartiatas
jubilados que entablaban con los jóvenes a su cargo un gran vínculo, que implicaba incluso relación
sexual. Los martigoforoi y ereirenes no tenían tanta relación, pero sí que imponían mucho respeto.
Durante este periodo, a los jóvenes los sometían a pruebas físicas y psíquicas muy fuertes, como es
por ejemplo abandonarlos en el monte desnudos y tratar de sobrevivir. Otra práctica era realizada en
santuarios, como es el de Artemisia, donde había una especie de gradas que circundaban al
santuario y se realizaban luchas a muerte por edades en honor a la diosa. Estas gentes no temían a la
muerte, por lo que todas estas pruebas las toman con gran normalidad. Tenemos datos de poetas
espartiatas con una gran capacidad expresiva y culta; sin embargo, no encontramos ninguna crítica
al sistema y al Estado espartano.
La mujer espartiata vivía de manera diferente a las mujeres de las polis griegas. De hecho,
de esto tenemos documentación que nos hablan de autores de otras polis que dicen cosas de las
mujeres espartiatas, como es el hecho de alimentarse como los jóvenes varones. Tenían una gran
formación física e incluso se mezclaban en los ejércitos con los varones. Eran educadas en música y
sobretodo en la gimnasia, con ejercicios durísimos. Pero el objetivo de la formación de la mujer era
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
procrear, obligadas al matrimonio. Las mujeres eran “raptadas” y disfrazadas como hombres en el
casamiento.
2. Atenas.
Los primeros tiempos de Atenas son tiempos dentro de un régimen monárquico. En torno al
900 a.C. se produce la constitución de Atenas como polis; una serie de grupos que posiblemente se
encontraban dispersos por el territorio de Atenas y su entorno se unen en un proceso de semitismo y
forman la polis ateniense. Esta polis va a presentar un régimen aristocrático, es decir, hay una
transición del régimen monárquico a un régimen aristocrático.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El poder ejecutivo lo posee una institución llamada “arcontado”, la cual estaba formada al
principio por tres miembros o arcontes, elegidos cada 10 años. Pronto pasaron estos miembros a ser
nueve y a ser elegidos de forma anual, perdurando así en el tiempo. Estos arcontes al ser el máximo
órgano administrativo de la polis de Atenas, son miembros de la aristocracia (eupatres: “los bien
nacidos”). El poder ejecutivo se reparte desde una óptica civil, poseído en primer lugar por el
arconte euponimo, llamado así porque daba nombre al año. El segundo arconte de los nueve es el
llamado arconte basileus, llamado así por poseer el máximo poder ejecutivo en materia religiosa. En
tercer lugar estaba el arconte polemarca, el cual ejercía el papel de jefe supremo del ejército. Había
otros seis arcontes, los tesmópetas, que constituían el poder judicial. Existía el consejo del
areópago, llamado así porque la sede estaba situada en la colina dedicada al dios Hades. Era una
especie de senado romano; constituía el órgano de representación de los aristócratas. Inicialmente
Hay una continua pugna entre grupos sociales: unos por la reivindicación de sus derechos
políticos, por parte de los no aristocráticos; otros, los eupátridas, se resisten a perder sus múltiples
privilegios. Esta realidad nos va a poner frente a un panorama de crisis social. Atenas va a vivir en
una casi continua crisis, siendo todo lo contrario a Esparta.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
Solón fue otro gran legislador, el cual partía de la base asentada por Dracón. Nació entre el
640- 630 a.C., y murió entre el 561-559 a.C. Su obra la desarrolló en torno al año 594. Era un
personaje reconocido en cualquier grupo social; era un aristócrata de las más importantes familias
de Atenas. Proponía un uso de la razón para conseguir un cierto equilibrio social. Aconsejaba a los
eupátridas para que no impusiesen nada por la fuerza, y en su lugar usasen la persuasión y la lógica.
Con él se sentó las bases de una forma de ser y estar en sociedad, tomando a Atenas como terreno
de experimentación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La reforma social de Solón atendía fundamentalmente a tres aspectos:
-Uno fue la llamada seisactía, consistente en la abolición de todas las deudas públicas y
privadas. Como complemento a esta ley añadió otras dos: el control de los intereses de los
préstamos, rebajados hasta niveles muy asumibles, y abolió una ley que implicaba la posibilidad de
que un individuo que no pudiese pagar su deuda pasase a ser esclavo del prestamista. Atenas
comenzó así a consolidarse en el plano económico.
-Solón dividió a la sociedad Ateniense en cuatro clases sociales. Solón persigue romper la
dinámica de los clanes e intenta que aquellos individuos que no perteneciesen a la aristocracia
pudiesen ocupar puestos políticos en la polis. La solución que logra es establecer una división social
en clases basada en un criterio plutocrático o censitario, es decir, basado en la capacidad económica.
La segunda clase fue hippeis, aquellos que tenían dinero para tener un caballo. Sus rentas eran
por encima de los 300 medimnos anuales y por debajo de los 500.
Los zeugitas, siendo los campesinos que aran con bueyes. Solón se refiere con esto a los
pequeños y medianos campesinos. Tienen menos de 300 medimnos al año y más de 200.
Las dos primeras clases sociales tenían plenitud de derechos políticos tanto activos como pasivos,
es decir, podían ser elegidos para cualquier cargo. Las otras dos no podían ocupar ningún cargo. A
partir de este momento, Solón consigue que los cargos políticos no los ocupen solo los aristócratas,
sino también otros con 300 medimnos.
-Había también una serie de leyes que afectaban al derecho familiar. Solón abolió el derecho de los
padres sobre la vida y muerte sobre sus hijos, y los padres eran sometidos a duras leyes y les
obligaba a sus hijos enseñarles un oficio. Se prohibió la ostentación de las riquezas.
En la eclesía con Solon, podrán formar parte de ella todos los ciudadanos de las cuatro clases
sociales. La elección de los arcontes se realiza en esta asamblea. A todo esto Solón añade dos
nuevas instituciones:
-La bulé o boulé, siendo esta un consejo constituido por 400 miembros -100 de cada clase social -
25% eran aristócratas y el resto podían pertenecer a cualquiera de las dos primeras clases sociales-.
Era un órgano de vigilancia sobre el resto de las demás instituciones.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impulso del comercio y la producción artesanal.
Con la obra de Solón, se mostró un claro interés en el devenir de Atenas. Todas las
valoraciones de esta obra han sido muy positivas. Todas estas reformas de Atenas fueron posibles
gracias al gobierno de un tirano. La obra de Solón –aun cuando este seguía con vida-, no mostraba
los objetivos planteados. Los motivos son que la ciudad a la cual legislimó no llegaba a asimilar
todos estos cambios programados. Surgieron así, grupos de intereses políticos liderados por un
individuo que convencía a masas de población. Así fue como, Pisístrato gobernó en Atenas en
diversos momentos:
1) 561-560
2) 559-556
Se instala en el poder con el apoyo de los no aristócratas. Al morir este hombre, Hipías e
Hiparco pretendieron suceder a su padre, pero la situación fue caótica y por vez primera, la tiranía
ateniense que se había caracterizado hasta entonces por su comportamiento pacífico, se volvió todo
lo contrario. Pisístrato resolvió una grave crisis agraria y favoreció al campesinado y a los
jornaleros. Propició un importante auge de la artesanía y del comercio. Respetó y potenció todas las
creencias religiosas, ganándose así el afecto de los devotos de esas divinidades. Además, convirtió
Atenas en un foco de los intelectuales.
Siguiendo la línea marcada por Solón, Pisístrato creó una conciencia sobre sus habitantes de
orgullo de pertenecer a la polis ateniense.
La labor de Pisístrato fue muy bien valorada por sus coetáneos y los escritores clásicos
griegos. Según estos escribieron, reflejaba más ser un ciudadano que ser un tirano. No obstante, ni
la obra de Solón ni de Pisístrato lograron disminuir la crisis ateniense. Los diversos partidarios
políticos optaron por intentar absolver la tiranía y poner en su lugar un sistema democrático, además
de seguir progresando en el camino de la eumonía (buen gobierno), el cuál consistiese en la
participación de la gran mayoría de los ciudadanos en los gobiernos.
Clístenes fue otro personaje crucial en el devenir Ateniense. Desarrolló otra serie de
reformas importantes en torno al año 507 a.C. Una reforma importante fue la llamada reforma
territorial, consistente mezclar a los grupos sociales y dotarles de una administración
políticoadministrativa propias. Con esto trata que las personas no sean individuos jurídicos en
función de las alianzas políticas, sino que tengan otro papel. Clístenes establece varias regiones en
Atenas: una de ellas es la Paralía, que rodea toda la costa ateniense; el Asty es la propia Atenas y su
entorno (el Ática es el territorio ateniense); y la Mesogea, siendo todo el espacio interior extendido
de norte a sur. Cada parte del Asty, Paralía y de la Mesogea lo divide a su vez en 30 distritos, siendo
10 en cada región.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tribus, ahora añade 6 más. Estas tribus las va a formar con ciudadanos de diversos demoi
pertenecientes tanto a Asty, Mesogea o Paralía.
En los demoi (aldeas rurales) vivían gran parte de la población; eran las bases fundamentales
de la administración ateniense. Los ciudadanos estaban vinculados a sus demos. Cada ciudadano
lleva en su nombre su procedencia (su demos). En el demos existía una asamblea, el ágora, la cual
estaba formada por todos los ciudadanos de pleno derecho del demos desde los 18 años. Esta
asamblea elegía a una especie de alcalde llamado Demarca; eran como un pequeño municipio. Otro
objetivo que se pretendía conseguir con los demoi era instaurar escuelas de formación política. En
las distintas instituciones, el demos mandaba a sus representantes.
Las reformas de Clístenes significaron un importante paso en la línea que había inaugurado
Solón. La culminación en Atenas en el proceso hacia la democracia se produjo después, hacia el
periodo clásico y con la figura de Pericles y Hecialtes. Estos desarrollan sucesivamente su gobierno
sobre Atenas entre el 462-461 a.C y el 429 a.C. Las modificaciones que introdujo Hecialtes afectó
al consejo de la deuoplata en el sentido religioso. Pericles, en la magistratura del arcontado que solo
podían acceder las dos primeras clases, podían entrar también la clase inferior. También instauró la
mistophoria…. Introdujo también la dokimasía, que era el hecho de que la boulé y la Heliea
llevasen un control en los individuos de la administración del estado. Durante la época de Pericles,
fue la etapa de esplendor Ateniense.
Época Helenística.
Surgen así dos bloques con Atenas y Espartas a la cabeza: Uno mercantil y otro terrateniente.
En el año 431 a.C. se comienza lo que fue el desastre más grande de Grecia en la
antigüedad, la conocida Guerra del Peloponeso. Esta guerra trajo las peores conclusiones para el
conjunto de Grecia: se hundió la economía, bajó la demografía, la mortalidad se acentuó, el
comercio quedó arrasado, se acentuó la piratería en el Egeo, etc. Hubo una crisis tan grande que
abarcaba todos los ámbitos. El estado espartiata también disminuyó. Alejandro crea un gran
imperio, tanto en expansión territorial como cultural de la cultura griega. Tras la muerte de
Alejandro se crean los reinos helenísticos. La cultura helenística tuvo una gran influencia en el
mundo ultrerior, así como la conformación del imperio romano.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7098516
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.