Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planificación de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Marzo 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Planificación de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. 1er. año Año: 2.

024
Docentes: Milena Lynch Mellberg y Patricia R. Kelly
Tiempo: mes de marzo

Propósitos del ciclo


 Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
 Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y las niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto
familiares como culturales.
 Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
 Brindar oportunidades para que todos los y las estudiantes tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad , de la provincia y de la
Nación .Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
 Posibilitar a los y las estudiantes evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y
lo que la escuela espera de ellos.

Objetivos de la UP
Se espera que durante primero y segundo año los alumnos y las alumnas:
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses
y gustos.
 Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también
el punto de vista ajeno.
 Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.

ACTIVIDADES PERMANENTES

SITUACIONES DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

Escuchar leer con otros y otras diversas obras literarias y comentarlas


Escuchar grabaciones, ver videos y leer cuentos desde las imágenes
Tomar asistencia: Listado, carteles. Registrar en el pizarrón los ausentes leyendo, buscando “dónde dirá” y fundamentando.
Completar panel con notas importantes y recordatorios: invitaciones, anuncios, cartas,cumpleaños, registro de paseos y visitas.
Completar el calendario con los cumpleaños. Confeccionar tarjetas de Feliz cumpleaños.
Enriquecer los carteles del abecedario con palabras significativas
Buscar escrituras conocidas para producir nuevas y para resolver dudas ortográficas.
Escribir listas, recordatorios, dictar al docente.
Organizar y guardar memoria de la acción cotidiana en el cuaderno de clases.(diariamente)
Pedir, manifestar necesidades y sentimientos.
Relatar y escuchar hechos vividos, observados o escuchados.
Interpretar consignas o propuestas. Preguntar y responder.
Opinar, reclamar, explicar.
Socializar con los y las pares y las docentes las tareas, sus investigaciones.

CONTENIDOS y MODOS DE CONOCER


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE

Ámbito de literatura.

Seguir la lectura de quien lee en voz alta


•Conocer los criterios de selección de los textos a compartir y poder anticipar itinerarios de lectura.
•Escuchar leer al docente u otros lectores , diversidad de textos literarios de trama cada vez más compleja y por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo
argumental. - Formas poéticas: coplas, nanas, adivinanzas, limericks, rondas, canciones tradicionales, cuentos con la temática de la luna: el leído en Inicial Cómo llegar a la luna y se agrega La
mejor luna de Liliana Bodoc.
•Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre el tema y los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados o situaciones
vividas. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
•Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
•Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
•Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en un
libro álbum.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector


•Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
•Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído u otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
•Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y precisa
•Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos.
•Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.
•Renarrar oralmente con un propósito definido ( comentar lo leído a un compañero que faltó, tomar nota, recordar pasajes)
•Intercambio entre lectores: Interpretar lo leído, apreciar la experiencia estética y conversar sobre los textos como lectores literarios: - compartir distintas interpretaciones; -
poner en duda, confirmar o rechazar la propia interpretación (volviendo al texto para verificar qué dice y cómo está dicho); - establecer relaciones entre aspectos del texto que
antes no se habían relacionado.

Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.


•Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato.
•Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en
diferentes efectos del lenguaje.
•Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen las ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes al fragmento
leído.
•Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.

Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.


•Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar.
•Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con mayor precisión.
•Seleccionar textos con propósitos previamente establecidos.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE.

Ámbito de literatura.

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.


•Producir grupalmente en plan de texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario.
•Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
•Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores.
•Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura : evitar repeticiones innecesarias, conectar las partes del texto, utilizar signos de puntuación.

Editar considerando el propósito que generó la escritura.


•Tener en cuenta las características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario para la textualización final.

Ámbito de la formación ciudadana.

Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
•Decidir qué contar y sobre qué opinar y expresar con claridad y precisión el hecho que se ha seleccionado.
•Tener presente el destinatario en la producción de notas de actualidad o de opinión y sostener el propósito fundamental que originó la escritura.
Ámbito de la formación del estudiante.

Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema y el destino de las notas.
•Elegir, con ayuda del docente, la mejor manera de registrar lo aprendido, conservar la información y poder recuperarla en el momento necesario.

LEER POR SÍ MISMOS

Ámbito de la literatura, de la participación ciudadana y de la formación del estudiante.

Comprender textos utilizando diversas estrategias.


•Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de la información contextual y textual( imágenes, palabras clave, ámbito de circulación)
•Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos que van adquiriendo del género, las anticipaciones realizadas, el
contexto, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados de un personaje; las marcas que no son letras; los
portadores de escritura del aula.
• Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas:
-Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritura; poniendo en correspondencia la
extensión de la cadena gráfica con la extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre palabras como indicadores de unidades de la escritura.
_Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de letras, hallando partes comunes en escrituras
diferentes; reconociendo partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas.

Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.


•Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables para vincularlas a través de la vista o de la fonología con palabras nuevas que estén en el texto.
•Encontrar palabras conocidas en un texto.
•Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de palabras.
•Identificar algunos prefijos o sufijos frecuentes en las palabras para identificar significados.
•Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas.

Leer textos breves en forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar las características del sistema alfabético.
•Anticipar contenidos.
•Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas .
•Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido
en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
•Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, incluyendo también el trabajo con los morfemas y las sílabas.

ESCRIBIR POR SÍ MISMOS


Ámbito de la literatura.

Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema de escritura
•Diferenciar escrituras de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos.
•Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
•Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
•Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas (nombres propios y días de la semana).

Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura.


•Reconocer qué unidades del lenguaje representan las grafías.
•Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer familias de palabras, palabras
derivadas.
•Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por grafemas que se corresponden con fonemas. Reconocer las relaciones entre los fonemas y
los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia.
•Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones de correspondencia.

Utilizar el repertorio de marcas gráficas para escribir textos despejados y textos breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido. Reconocer las letras
por los sonidos, el nombre y su representación gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula y posteriormente cursiva.
•Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y su representación gráfica.
•Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula primero.
•Determinar dónde es necesario dejar espacios.

HABLAR

Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos: presentarse individual o grupalmente y reconocer a los otros por medio de sus
presentaciones, solicitar y otorgar permisos, disculparse y responder a las disculpas, saludar, agradecer, invitar y responder a una invitación.
•Tomar la palabra para presentarse y escuchar la presentación de los demás, dar sus nombres y reconocer a los otros por el suyo, decir su dirección, fecha de nacimiento,
presentar a los miembros de la familia o a las personas con las que convive, expresar sus preferencias, comentar sus rituales y costumbres.
•Utilizar de manera cotidiana y espontánea fórmulas de cortesía.
•Comunicarse con diversos grados de formalidad según las circunstancias y los interlocutores.
•Buscar los enunciados más adecuados para lo que se desea expresar, solicitar, otorgar.

Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
•Escucharse, entender a otros, considerar sus intereses y expresar los propios.
•Solicitar la opinión de los otros formulando preguntas orientadas.
•Formular sus propias opiniones y reformular las opiniones recogidas para resolver problemas de convivencia y elaborar acuerdos, reglamentos.
•Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los actores que las sostienen.

TIC

Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario

Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos on line.

Armar un listado de palabras clave, relacionadas con el tema de estudio, para buscar en Internet.

ESI.

•Producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías, amistad, disfrute, respecto de los vínculos con otras
personas. (Cuentos con la temática de la luna)

•Valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.

•Expresión de la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual)

Recursos: abecedario, listado de nombres propios, listado de días de la semana, material impreso con textos breves, carteles de producción individual y grupal,
textos, vídeos.

Evaluación: constante, a través de sus producciones escritas, sus fundamentaciones orales “dónde dirá”, participación en clase, escucha atenta, interacción
con los pares, responsabilidad, continuidad en las tareas, comprensión de consignas, autonomía de trabajo, trabajo grupal.

Indicadores de avance: Se considerará un indicio de progreso que los alumnos y las alumnas :

-Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de ilustraciones y paratextos.

-Manifiesten lo que comprendieron y lo que no, de manera cada vez más precisa.

-Participen de los intercambios expresando lo que produjo el texto.


-Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros y otras.

-Relacionen el texto leído con otros textos escuchados, con experiencias vividas y puedan fundamentarlo.

-Soliciten a la docente la relectura de un fragmento con algún propósito específico.

-Comprendan textos breves vinculados a situaciones comunicativas concretas.

-Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas.

-Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer textos en forma cada vez más autónoma.

-Escriban el nombre propio de manera convencional.

-Escriban otros nombres (de sus compañeros)

-Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas.

-Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través de la docente y escuchar las intervenciones de los otros.

-Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada vez más precisa su punto de vista.

-Perciban el derecho a disentir, a dudar y a manifestarlo de manera respetuosa.

También podría gustarte