Katerin Arias-Ortega
Katerin Arias-Ortega
Katerin Arias-Ortega
Artículo de investigación
Katerin Arias-Ortega
Soledad Morales
Segundo Quintriqueo
Universidad Católica de Temuco, Chile
Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional Creative Com-
mons (CC BY 4.0).
1
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
ABSTRACT The article presents a proposal for the articulation of nuclei of Early
Childhood Education learning content proposed by the Chilean Ministry of
Education and Mapuche educational knowledge, for the training of indigenous
and non-indigenous children, from an intercultural educational approach. The
problem posed by the article is that in the Early Childhood Education curri-
culum there is an absence of indigenous educational knowledge, to support
the formation of children with social, cultural and territorial relevance, which
affects the loss of the Mapuche sociocultural identity and which results in the
construction of ethnic shame as the formal schooling process progresses. The
theory is discussed from a critical approach that questions the relations of power
and training in future nursery educators focused on a monocultural Eurocen-
tric approach that does not provide them with the didactic and methodological
tools to function in contexts of sociocultural diversity that allows them to offer
a training that incorporates their own educational knowledge and knowledge
present in the indigenous territories in which they work. We conclude that in-
corporating indigenous pedagogy and education into Early Childhood Educa-
tion ensures their school and educational success, since it allows offering tea-
ching and learning processes with sociocultural and territorial relevance based
on the development of sociocultural identity to form new emotionally strong
citizens with a sense of belonging and territorial roots, which allows them to
develop adequately in a globalized world characterized by diversity.
2
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
Introducción
3
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
4
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
A nivel internacional las políticas públicas sobre educación para la primera infan-
cia, en continentes como África, Europa y Norte América, dan cuenta que este nivel
educativo es considerado de vital importancia, para reducir las brechas educativas y
avanzar progresivamente en una sociedad más igualitaria (Kamerman, 2006; Pence,
2004; Statisque Canada, 2002; White, 2008). En ese sentido, en los distintos conti-
nentes revisados, constatamos ciertos puntos de convergencia como: 1) la educación
en la primera infancia emerge como una política de los Estados, para atender a la
población más vulnerable, lo que les permita nivelar a los niños, para acceder a una
educación temprana en igualdad de condiciones (López, 2011; Rose, 2010); 2) las
políticas de educación en primera infancia ofrecen servicios educativos obligatorios,
para las familias caracterizados por un enfoque de educación temprana (Kamerman,
2006; Pence, 2004; Statisque Canada, 2002; White, 2008); 3) en general, el foco de la
educación en primera infancia esta puesto en ofrecer el cuidado de los niños tanto a
nivel f ísico como pedagógico, enfatizando en el ámbito de la estimulación cognitiva,
la socialización con pares y adultos externos al medio familiar y comunitario (Mi-
nistere de Finances, 2009; Rose, 2010); y 4) las políticas de educación de la primera
5
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
infancia tanto en África, Europa y Norte América, se caracterizan por tener un costo
económico para el medio familiar, el que varía según las políticas de cada Estado. Sin
embargo, de manera global, los programas educativos son gratuitos, con subvención
del Estado y particulares pagados. Dichas políticas se asumen como un derecho para
las familias, quienes se constituyen en la fuerza laboral y productiva de cada país
(Better Care Network y Unicef, 2015; Desjardins, 1991; López, 2011; Neuman y De-
vercelli, 2012; Pence, 2004; Statisque Canada, 2002). En general, constatamos que la
educación para la primera infancia tanto en el ámbito de la política pública como en
la formación de educadores de párvulos, carecen de la incorporación formal y real
de los principios de la pedagogía indígena. De esta manera, los principios de la pe-
dagogía indígena promueven la necesidad de formar a sus niños y jóvenes desde sus
propios marcos epistémicos, quienes sean capaces de dar cuenta de los aspectos való-
ricos presenten en la familia y la comunidad. Tales como el respeto hacia las personas
y el entorno material e inmaterial, para mantener una relación de equilibrio entre lo
humano y lo divino. Asimismo, se promueve la necesidad de formar niños resilientes,
capaces de identificarse como indígenas y sentirse orgullosos de su origen, teniendo
en consideración que es una infancia indígena que vivirá el racismo institucionalizado
que aún permanece en la sociedad, por lo que incentivar desde pequeños la resiliencia
es de vital importancia, para que no se vea afectado el desarrollo de su identidad so-
ciocultural (Molosiwa y Galeforolwe 2018; Scrine et al., 2020). De esta manera, desde
la educación propia se espera que los niños logren formarse con un fuerte sentido
de pertenencia y arraigo territorial, siendo capaces de movilizarse eficazmente en el
mundo occidental e indígena.
En el contexto de Latinoamérica como es el caso de Chile, la revisión de la litera-
tura científica y normativa nos ha permitido constatar que, la educación en primera
infancia está pensada desde una lógica asistencialista, hegemónica y monolingüe. La
lógica asistencialista queda en evidencia en la medida que esta se focaliza principal-
mente, en el cuidado del niño desde una perspectiva de salud biomédica como (hi-
giene, nutrición, alimentación), enfatizando, además, en el abordaje de necesidades
educativas especiales (como trastornos específicos del lenguaje) (Pineda, 2014). Lo
hegemónico se evidencia en el currículum de formación de la primera infancia, en
el que no se conciben otras formas y epistemes para formar al niño indígena y no in-
dígena, desde su propio marco social y cultural (Arias-Ortega y Quintriqueo, 2021).
Por ende, se le impone una sola forma de pensar e ir construyendo su mundo con
base en el pensamiento y formas de actuar, sentir y ser de la sociedad dominante. Lo
monolingüe se evidencia en las prácticas de enseñanza implementadas sólo desde la
lengua dominante, lo que está en desmedro de su lengua vernácula en todo el sistema
educativo escolar chileno (Arias-Ortega, 2020).
6
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
7
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
8
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
9
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
10
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
11
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
Tabla 1
Articulación conocimiento indígena y escolar: identidad y autonomía.
Nivel Segundo nivel Medio
Ámbito de Experiencia Desarrollo personal y social.
Núcleo de aprendizaje Identidad y autonomía.
Objetivo de Comunicar algunos rasgos de su identidad, como su nombre,
aprendizaje sus características corporales, género y otros.
Objetivo de Comunicar los rasgos de su identidad social y cultural ma-
aprendizaje puche y no mapuche, dando cuenta de su nombre, apellido y
intercultural significado de estos, según su propia lengua y cultura.
Pistas didácticas en Planificación de preguntas en conjunto con los niños, para in-
perspectiva dagar en el medio familiar y comunitario, respecto del origen
intercultural de algunos nombres y apellidos mapuches y no mapuche ¿Cuál
es su significado? ¿Por qué se utilizan esos nombres asociados
a elementos del medio natural, social y cultural?
Indagación co-construida entre los niños, educador de pár-
vulo, asistente de la educación y padres en el contexto famil-
iar y comunitario sobre el significado de sus nombres y apel-
lidos mapuches y no mapuches. Para ello, se hace uso de la
lógica mapuche inatuzugu (indagación por descubrimiento),
en tiempos füxa kuyfi (tiempos inmemoriales), kuyfi (antigüe-
dad), eja kuyfi (hace poco tiempo) y fantepu (actualidad).
En clases los niños seleccionan un nombre o apellido ma-
puche y/o no mapuche de algún miembro de la familia, comu-
nidad, sistematizado en la indagación. Describen oralmente
sus significados, según la lógica del conocimiento mapuche y
el conocimiento escolar. Representan y colorean el significado
de los nombres en sus cuadernos. También pueden utilizar fo-
tograf ías.
Para comunicar sus aprendizajes los niños realizan una
pequeña exposición en colaboración con su familia, sobre el
significado del nombre y/o apellido seleccionado.
En la exposición del significado de algún nombre y/o apellido,
los niños lo relacionan con su identidad, desarrollo personal,
con su cultura y lengua (mapunzugun y el castellano) en el
contexto de la familia y comunidad actual.
Fuente: Elaboración de los autores.
12
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
13
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
Tabla 2.
Articulación conocimiento indígena y escolar: exploración entorno natural.
Nivel Transición
Ámbito de Interacción y comprensión del entorno
Experiencia
Núcleo de aprendizaje Exploración del entorno natural
Objetivo de Reconocer la curiosidad y el asombro por algunos elementos,
aprendizaje situaciones y fenómenos que ocurren en su entorno natural
cercano.
Objetivo de aprendi- Socializar acciones de su comunidad que contribuyen al res-
zaje intercultural peto y valoración del entorno natural.
Pistas didácticas en Planificación en conjunto con los niños, se construyen pregun-
perspectiva tas para indagar en el medio familiar y comunitario, en rela-
intercultural ción al valor de la naturaleza, el cuidado de los animales y el
cuidado de la tierra.
Indagación co-construida entre los niños, educador de párvu-
lo, asistente de la educación, padres y kimche (sabios), sobre el
valor que se asigna a la naturaleza y la relación del ser humano
con ella, al valor de la tierra y el cuidado de los animales, en el
contexto familiar y comunitario.
El educador/a de párvulo, el asistente de la educación, los ni-
ños y padres, identifican a alguna persona de la comunidad
para visitarla o para intervenir en el aula, para construir un
relato oral sobre el valor de la naturaleza para el mapuche. Para
ello, se hace uso de la lógica mapuche inatuzugu (indagación
por descubrimiento), en tiempos füxa kuyfi (tiempos inmemo-
riales), kuyfi (antigüedad), eja kuyfi (hace poco tiempo) y fan-
tepu (actualidad). Esto con la finalidad de desarrollar en el niño
actitudes positivas y sensibles para establecer relaciones socio
afectivas con la familia y su comunidad.
En clases los niños con la colaboración del educador/a de pár-
vulo, el asistente de la educación y los padres discuten sobre el
valor que se asigna a la naturaleza y la relación del ser humano
con ella, al valor de la tierra y el cuidado de los animales, según
el conocimiento educativo mapuche y el escolar.
Para comunicar los aprendizajes los niños realizan una pe-
queña exposición en colaboración con la familia en relación
al valor de la naturaleza para los seres humanos, el cuidado al
medio ambiente (cambio climático) y la sensibilidad para rela-
cionarse en armonía con la naturaleza: los seres vivos, materia-
les e inmateriales.
Fuente: Elaboración de los autores.
14
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
15
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
los procesos educativos, para que puedan co-construir el sentido de la educación es-
colar en sus territorios, de acuerdo a sus necesidades, métodos y contenidos educati-
vos en articulación con el conocimiento escolar (Arias-Ortega et al., 2023). Esto abre
una posibilidad para incorporar progresivamente los conocimientos indígenas a la
educación escolar, permeando sus distintos niveles educativos y asignaturas. Somos
conscientes que este aspecto es complejo, puesto que la formación inicial de las edu-
cadoras de párvulo, históricamente se ha caracterizado por un enfoque hegemónico
eurocéntrico occidental, donde el niño es concebido solo desde una lógica, por lo que
los procesos de formación y desarrollo no consideran otras formas como aquellas que
pudiese aportar el conocimiento indígena.
Sin embargo, sostenemos que la consideración de los saberes culturales propios en
el ámbito curricular en Educación Parvularia, según la literatura normativa Convenio
169, Declaración Universal de los Derechos de Pueblos Indígenas, Unesco (2007),
Unicef (2020) y la literatura científica como Rose (2010), Fatou (2014), Pineda (2014),
Alarcón et al., 2015, Leleu-Galland (2015), Gómez (2017), se constituye un desaf ío.
Esto porque permitiría ofrecer una educación sustentada en el reconocimiento y la
necesidad cada vez más creciente de procurar una atención educativa pertinente y
contextualizada, capaz de optimizar la calidad de los aprendizajes de los niños in-
dígenas y no indígenas a nivel país, acogiendo y validando su cultura al interior del
sistema educativo regular. Esto es coherente con el discurso actual sobre sobre el
respeto y la valoración de la diversidad social, cultural y lingüística que se ha tomado
los escenarios de discusión a nivel de políticas públicas, por lo que se abre un espacio
real, para repensar la formación de la primera infancia, desde un enfoque educativo
intercultural. Esta mirada ofrece la posibilidad de contextualizar al contexto social,
cultural y territorial tanto la formación de la primera infancia como la formación
de futuros educadores de párvulos, para avanzar en la formación de ciudadanos en
perspectiva intercultural.
En esa perspectiva, la formación de los niños y niñas en la primera infancia nos
plantea el desaf ío de repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una vin-
culación directa entre la lengua, el territorio y la cultura, para ofrecer procesos edu-
cativos que impliquen en su formación la vinculación con su mundo real y cotidiano,
es decir, la incorporación de la familia y comunidad en sus procesos de enseñanza y
aprendizaje (Burgess et al., 2022; Campeau, 2017). Esto permitiría el desarrollo no
solo de la vitalidad lingüística, sino el desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia
sociocultural y territorial. Asimismo, nos plantea el desaf ío de incorporar los princi-
pios de la pedagogía y educación indígena, lo que implica necesariamente avanzar en
las transformaciones de orden curricular y didáctico, en las prácticas pedagógicas de
las educadoras.
16
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
17
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
Agradecimientos
Referencias
Alarcón, J., Castro, M., Frites, C., y Gajardo, C. (2015). Desaf íos de la educación pre-
escolar en Chile: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento.
Estudios Pedagógicos, 41(2), 287-303.
Arias-Ortega, K. (2020). Relación pedagógica en la educación intercultural: una apro-
ximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa,
46, 1-18.
Arias-Ortega, K., y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y edu-
cador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista electrónica de in-
vestigación educativa, 23, e05.
Arias-Ortega, K., Villarroel, V., y Sanhueza-Estay, C. (2023). Dispossession of Indige-
nous Knowledge in the Chilean Education System: Mapuche Experiences in Chile.
Journal of Latinos and Education,1-12. https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2
276782.
Bernstein, B. (1996). A estruturação do discurso pedagógico: classe, códigos e controle.
Editorial Vozes: Petropoli.
Bertely, M., Gasché, J., y Podestá, R. (2008). Educando en la diversidad. Investigacio-
nes y experiencias educativas interculturales y bilingües. Abya-Yala.
Better Care Network-Unicef. (2015). An Analysis of Child-Care Reform in Three Afri-
can Countries Summary of Key Findings. Editions: Better Care Network and Uni-
ted Nations Children’s Fund. Editorial Unicef.
Bishop, R. (2012). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial: El en-
foque kaupapa maorí en la creación del conocimiento. En N. Denzin y Y. Lincoln
(Coords.) Manual de investigación cualitativa (pp. 231-282). Ediciones Gedisa.
Briones, C. (2019). Conflictividades Interculturales: Demandas Indígenas como crisis
fructíferas. Universidad de Guadalajara. Centro María Sibylla Merian de Estudios
Latinoamericanos Avanzados.
18
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
19
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
20
CUHSO
DICIEMBRE 2023 • ISSN 2452-610X • VOL.33 • NÚM. 2• PÁGS.
21
ARIAS-OR TEGA, MORALES Y QUINTRIQUEO
DESAFÍOS DE LA INCORPOR ACIÓN DEL CONOCIMIENTO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN PERS-
PEC TIVA INTERCULTUR AL
Zapata, B., y Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en
la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-
tud, 11(1), 217-227.
22
CUHSO
Editor
Matthias Gloël
Coordinadora editorial
Claudia Campos Letelier
sitio web
cuhso.uct.cl
e-mail
cuhso@uct.cl
23