Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CUADERNILLO DE Cs. Naturales 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

CUADERNILLO

DE
CIENCIAS
NATURALES

E.E.S. Nº 10.//E.E.S.N°4
Profesor/ra: Navoni Gabriela
Alumno/a:
Unidad N ° 1 La materia
Materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la
ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las
variaciones de energía que acompañan a las transformaciones en las que interviene.
Propiedades de la materia.

Propiedades extensivas o generales: son las que no dependen del tipo de materia y son comunes a
todos los materiales, es decir no nos brindan información específica para distinguir el material:
 Masa: cantidad de materia que tiene un cuerpo. Sus unidades son kilogramos, gamos, miligramos, y toneladas.(
Kg=1000gr=1.000.000mgr y 1Tn=1000Kgr)
 Volumen: espacio que ocupa un cuerpo. Sus unidades son metro cubico (m3) y sus múltiplos (1m3=1000dm3=1.000.000
cm3=1.000.000.000mm3) o en litro, decalitro, centilitro, mililitro, etc. (1l=10dl=100cl=1000ml). Los objetos de forma
geométrica poseen ecuaciones matemáticas para conoces su volumen, pero en los que son de forma irregular se deben
sumergir en un recipiente graduado con volumen conocido de agua (V1), luego medir el nuevo volumen (V2) y
finalmente restar V2-
V1 para conocer el volumen del
objeto, ya que equivale al
volumen de agua desplazada.

 Peso: resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra sobre los cuerpos. Por
eso si nos vamos a otro
planeta con otra gravedad nuestro peso cambiaria
 Inercia: tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista
una causa que la modifique y se relaciona con la cantidad de materia que posee el cuerpo.
 Porosidad: es la característica de la materia que consiste en pre-sentar poros o espacios vacíos.

Propiedades intensivas: son características de cada sustancia ya que dependen de sus componentes y
permiten distinguirlos:
 Propiedades organolépticas: son aquellas que se determinan a través de las sensaciones percibidas por los órganos
de los sentidos. Por ejemplo, el color, el olor, el sabor, el sonido y la textura.
 Estado físico: es la propiedad de la materia que se origina por el grado de cohesión o
unión de las moléculas. La menor o mayor movilidad de las moléculas caracteriza cada
estado.
 Punto de ebullición: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al
estado gaseoso.
 Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al
estado líquido.
 Solubilidad: es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una
temperatura determinada.
 Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide
mediante una escala denominada escala de Mohs que va de uno hasta diez. Así,
por ejemplo, dentro de esta escala el talco tiene una dureza de uno (1), mientras
que el diamante presenta un grado de dureza de diez.
 Elasticidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse
cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original cuando
la fuerza aplicada se suprime.
 Conducción eléctrica y térmica: capacidad de transmitir la corriente eléctrica o la
energía calórica.
 Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se deforman sin romperse, formando
hilos
 Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales de deformarse formando láminas, como el cobre o el
aluminio. En general, los materiales que son dúctiles también son maleables.
 Tenacidad: es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los materiales
más tenaces es el acero.
 Fragilidad : es la tendencia a romperse o fracturarse
 Densidad: es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. Por ejemplo, un trozo de plomo
pequeño es más denso que un objeto grande y liviano como el corcho.

Actividades
1) La química se encuentra en casi todos
lados, escribe 5 sustancias químicas que
encuentres en tu casa.
2) ¿Cuál es la densidad de un objeto que
posee una masa de 20gr y un volumen de 4ml?
3) Determina en cada caso a que
propiedad se hace referencia y clasifícalas en
intensiva o extensiva:
a) El diamante no se raya con ningún tipo
de cortante.
b) El mango de la olla se puede agarrar
con la mano al cocinar porque es de baquelita.
c) Si un vaso de vidrio se me cae se
rompe en muchas piezas.
d) Los músculos de la pierna se contraen
y relajan.
e) Al calentar la plata a 962 este se “derrite”.
 4) a- ¿Qué es la materia?
 5) a- ¿A qué se le llama propiedades generales de la materia?
 b- ¿Por qué se llaman extensivas?
 c- Dar ejemplos de propiedades extensivas. Explícalas.
 6) a- ¿A qué se le llama propiedades específicas ó intensivas de la materia?
 b- ¿Por qué se dice que el color y el brillo son propiedades específicas de la materia?
¿Porque también son propiedades organolépticas?

Estados de agregación de la materia


Según la temperatura a la que se encuentra una sustancia, sus partículas pueden estar más o
menos unidas y por tanto con mayor o menor movimiento. Así pueden estar en estado: solido,
liquido, gaseoso o plasma.
 Solido: sus moléculas vibran en posiciones fijas muy próximas entre sí, fuertemente
unidas. Por eso tienen forma y volumen propio.
 Liquido: las partículas se desplazan ocupando el recipiente que las contiene, tomando
su forma. No tiene forma pero si volumen propio.
 Gaseoso; las partículas están muy separadas entre sí, chocando unas con otras. Ocupa todo el
espacio disponible. No tiene forma ni volumen propio.
 Plasma: es un estado que toman los gases cuando se les da mucha temperatura. Su alta energía
hace que las partículas choquen entre sí formando iones. Ejemplo la tv plasma, las lámparas fluorescentes,
los rayos de tormenta, las estrellas, la materia entre los planetas y el sol, etc.

Actividades
1) Determina qué tipo de estados la materia se representa en cada ejemplo. Justifica.

2) Para cada caso menciona en qué estado de la materia se encuentra


a) El sol c) Una roca e) El plasma sanguíneo
b) El CO2 d) La leche f) El O2
3) ¿Cómo influyen las variables de presión y temperatura en los cambios de estado?
4- Completa el siguiente cuadro basándote en la Teoría del modelo cinético molecular:
Sólido Líquido Gaseoso
Movimiento de las partículas
Distancia entre Partículas
Fuerzas de atracción y/o repulsión

Forma y volumen propio


Se pueden o no comprimir

Cambio de estado de agregación

Es un cambio físico, ya que no se modifica la composición química del material, si no su estado. Según
la temperatura o la presión las partículas tienen más o menos energía, con lo que se mueven más o menos
pudiendo pasar de un estado a otro.
A mayor temperatura mayor movimiento tiene las partículas y por lo tanto más se separan. Si se le aumenta la
presión disminuye el espacio y las partículas se acercan.
Los cambios pueden ser:
 Fusión: pasaje de solido a liquido por ………….. de la energía.
 Solidificación: pasaje de líquido a……………… por disminución de la
energía.
 Vaporización: pasaje directo de líquido a gaseoso por aumento de la
energía.
 Condensación: pasaje de………………… a liquido por enfriamiento.
 Sublimación: pasaje directo de solido a ……………………..
 Cristalización: pasaje de gaseoso a sólido.

Actividades:

1) Que cambio de estado ocurre en cada caso:


Al comienzo de una soldadura….. Al finalizar una soldadura…..
Al hervir agua para tomar mate….. Al gastarse la naftalina en el armario….
Al formarse las nubes… Al derretirse un glaciar…..
El hielo seco (CO2) a temperatura ambiente…. Al formarse escarcha con la humedad del aire….
Transformaciones químicas
Son las transformaciones en las que la materia modifica su composición, generándose una nueva sustancia
química. En las transformaciones químicas ocurren reacciones químicas. Una reacción química es cuando dos
o más sustancias entran en contacto para formar otras diferentes. Las sustancias que entran en la reacción se
denominan reactivos y las que se generan se denominan productos.
Actividades
1. ¿Qué diferencia hay entre los cambios físicos y los químicos?
2. Determina en la siguiente lista de cambios cuales son químicos: Al quemarse un fosforo. Al
romperse un fosforo. Al oxidarse un metal. Al derretirse un helado. Al hacer un huevo frito. .El
sonido de una campana. La combustión del carbón, La iluminación de una habitación (……….)
Crecimiento de una planta (……..)) La oxidación de los metales (……...) Alargamiento de un
resorte o cuerpo elástico (……..) La transmisión del calor mediante una estufa (……….) Estirar
un elástico (………) Putrefacción de una fruta (……..) hornear un pastel (………)

La estructura de la materia

Toda la materia conocida está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos. Su nombre proviene
desde el siglo V a.c. donde los griegos pensaban que la materia debía estar formada por estructuras que se
podían dividir de forma sucesiva hasta que llegase a un tamaño que ya no se podían dividir más, es decir serian
indivisibles, a las que llamaron átomos.
Como estas estructuras no se pueden ver a simple vista ni con el uso de un microscopio los químicos han ido
realizando distintos modelos o esquemas que los representen, basándose en estudios de laboratorio.
El modelo atómico actual establece que está formado por:
 Protones (p+): son partículas subatómicas que se encuentran en el centro o núcleo
del átomo. Poseen carga positiva que se neutralizan con los electrones de carga
negativa.
 Electrones ( e-): son partículas subatómicas de carga negativa que giran alrededor
del núcleo por trayectorias fijas llamadas orbitales atómicos. Los electrones
pueden salir del átomo y participan en las uniones entre átomos.
 Neutrones: se conforman por la unión de protones y electrones en cantidades
iguales de modo que se neutralizan. Se ubican junto a los protones en el núcleo atómico.

Cada elemento químico tiene una cantidad definida de partículas


subatómicas y posee un nombre y símbolo químico propio.
Estos además están en una tabla, la tabla periódica de los
elementos, donde se ordenan según distintos criterios que permiten
facilitar su estudio. El símbolo químico consiste en un par de letras
que siempre comienzan con imprenta mayúscula.

Actividades
1. Escribe el nombre de los siguientes elementos químicos: Na, Cl, O, H, S, Si, Mg, Au, Pb, Ca, Li, As
Escribe el símbolo químico de los siguientes elementos: potasio, aluminio, carbono, nitrógeno, xenón, hierro,
cromo.
2- Responde:
a- ¿Qué partículas forman el núcleo del átomo?
b-¿Qué carga eléctrica posee el núcleo?
c-¿Qué carga eléctrica poseen los protones? ¿y los neutrones?
d-¿Qué partículas giran alrededor del núcleo?
e-¿Qué cargas eléctrica poseen estas partículas?

Número atómico y número másico

Cada elemento atómico presenta ciertas características que permiten identificarlos, entre ellas se encuentran
el número atómico y el másico.
 Numero atómico: representa el número de protones de un átomo y se representa con la letra
Z. como la carga del átomo debe ser nula, la cantidad de protones o número atómico debe coincidir
con la de electrones.
 Numero másico: representa la suma de protones y neutrones de un átomo. Se simboliza con
la letra A (A= Z+n). Su valor debe ser redondeado por ejemplo: el Cu tiene el A= 63,54 se
redondea 64
Sabiendo el numero másico y el atómico se puede calcular el número de neutrones: n= A- Z
Por ejemplo: el litio tiene Z= 3 y A= 7 (se redondean los 6,939), lo cual se anota de la siguiente manera
7
3 Li,
Entonces n= 7-3= 4
El litio tiene 4 neutrones.
Ejemplo:
Para el Sodio (Na) la cantidad de
 electrones (e-) será: 11
 protones (p+) será: 11
 para averiguar la cantidad de neutrones (n) deberé hacer
el siguiente calculo:
n=A-Z,
n=23-11, entonces, el Sodio tiene 12 neutrones en su núcleo.

Actividades
1. Completa la siguiente tabla:
Nombre Símbolo químico A Z n e-
2. Responde V o F y justifica:
Ca
a) Los átomos se ven
16 con un
microscopio…..
35 b) La materia es
continua….
Cloro c) Los átomos tiene
carga negativa…
Fe d) Existen solo dos
tipos de átomos….
e) El P y el Cl tiene el
mismo número atómico…..
f) El H2O está formado por 2 átomos de hidrogeno y uno de oxigeno….
3. Describe como están constituidos los siguientes compuestos: CO2 , ClNa, MgO, Br2 ,
C6H8O7( acido cítrico)

Las Moléculas

¿Qué es una Molécula?

La mayoría de lo que nos rodea está formada por grupos de átomos unidos que forman conjuntos
llamados moléculas. Los átomos que se encuentra en una molécula se mantienen unidos debido a
que comparten o intercambian electrones.

Las moléculas están hechas de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas están hechas
de un sólo tipo de átomo. Por ejemplo, dos átomos de oxígeno se unen para formar una molécula
de O2, la parte del aire que necesitamos para respirar y vivir. Otras moléculas son muy grandes y
complejas. Por ejemplo, las moléculas de proteína contienen cientos de átomos.
Aún las moléculas muy grandes son tan pequeñas que no seríamos capaces de ver a una
molécula de una sustancia. Pero cuando cientos de moléculas se encuentran juntas, podrían estar
en forma de un vaso de agua, el árbol de un bosque, la pantalla de la computadora; dependiendo
del tipo de moléculas que sean.

Aún cuando una pelota de futból esté inmóvil, las moléculas en ella se están moviendo
constantemente. Quizás sean muy pequeñas para poder verlas, pero las moléculas están en
constante movimiento, y se moverán más rapidamente a medida que la temperatura aumenta.

¿Cómo se forman las moléculas?

Los átomos son muy inestables, por eso buscan unirse con otros átomos para lograr una
estabilidad, formando moléculas.

Las moléculas se representan mediante fórmulas químicas y mediante modelos. Cuando dos o
más átomos iguales o diferentes se unen entre sí formando una agrupación estable, dan lugar a
una molécula. Así, los gases hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) están constituidos por moléculas
diatómicas, en las cuales los dos átomos componentes son esencialmente iguales

Las moléculas están formadas por la unión de un número definido de átomos. Pueden ser:

• Simples: si los átomos unidos son de un mismo elemento.


Por ejemplo:
H ;O ;N ;I ;P ;S
2 2 2 2 4 8

• Compuestos: si los átomos que las forman son de diferentes elementos.


Por ejemplo:
H O; CH ; NH ; CaSO
2 4 3 4
FÓRMULA
Es la representación literal de la molécula, está formado por los símbolos de los elementos que la
contienen.
La fórmula indica el número total de átomos que forman las moléculas.

C 6H 12O 6
Ejemplo: las moléculas de glucosa:
Esta fórmula indica que la molécula contiene 6 átomos de carbono (C), 12 átomos de hidrógeno,
(H) y 6 átomos de oxígeno (O).

Actividades

1. Observa con atención el ejemplo anterior y detalla los átomos y las cantidades de los mismos que
contienen las siguientes formulas. Usa la tabla periódica para saber el nombre de cada uno de los
átomos q aparecen en cada formula.

a. La molécula de ácido sulfúrico H SO :


2 4
b-La molécula de agua H2O:

APLICO LO APRENDIDO

2. Completa:
L a s m o léc u la s
pueden ser
están form ados por

form ado por form ado por

com o la del com o la del

agua

cuya fórm ula es cuya fórm ula es

N2
átomos - H O - simples - átomos diferentes - compuestos
2
nitrógeno molecular - átomos iguales

3. Define: Símbolo y fórmula


4. ¿A qué llamamos molécula?
5. Descubre palabras en la sopa de letras:

Clases de materias
La materia puede encontrarse en
como sustancia pura o mezcla:
 Una sustancia pura es
aquella compuesta por un solo tipo de
materia, presenta una composición fija y se
puede caracterizar por una serie de
propiedades específicas.

Las sustancias puras no pueden separarse en


sus componentes por
métodos físicos. Según
la composición química, las sustancias puras se clasifican en: sustancias simples o elementos químicos,
y sustancias compuestas o compuestos químicos
a) Las sustancias simples son las que no pueden descomponerse en otros más sencillos.
Se representan con el símbolo químico que se encuentra en la tabla periódica, que se escribe con
en imprenta comenzando con mayúscula.
b) Las sustancias compuestas si pueden dividirse en los diferentes componentes que las
forman. Se representan mediante la fórmula química que se forma con los símbolos químicos de
cada componente en la proporción en la que se presenta cada uno. Ejemplo H 2O.

 Las mezclas son la unión de dos o más sustancias puras, no tienen una composición fija, y por lo
tanto sus propiedades intensivas varían. Es posible separarlas por distintos procesos físicos.
En una mezcla, las porciones que poseen iguales valores en sus propiedades intensivas de denominan fases.

Según la forma de unión de las partículas, el tamaño de las mismas y forma en que se distribuyen los
componentes en una mezcla se pueden clasificar en:
a) Mezclas homogéneas:
Sus componentes están tan integrados que no pueden distinguirse unos de otros ni a simple vista ni con el uso
del microscopio, es decir tienen una sola fase. Forman soluciones, donde se llama solvente al elemento que
abunda y soluto al que se encuentra en menor cantidad.
b) Mezcla heterogénea: Sus componentes no están tan unidos y no se distribuyen de manera uniforme.
Sus componentes pueden distinguirse a simple vista o con el uso del microscopio, por lo que se reconocen
distintas fases.

Actividades
1- Define, sustancia pura, mezcla, sistema material homogéneo y heterogéneo, solubilidad.,
solución y sistema material

2-Clasifica a las siguientes mezclas, en homogéneo o heterogéneo, cantidad de fase y componentes


a) Agua con sal d) El aire g)La arena
b) Sopa c e)Helado granizado h) El mármol
c) El te f) Agua con hielo i) la sangre
d) Agua y aceite
e) Ensalada de lechuga, tomate y zanahoria
f) Agua , aceite y alcohol
g) Agua, tierra y piedras.
h) Hierro, piedras y arena

3-Que ocurre con la cantidad de soluto capaz de disolverse en 100ml de agua si aumentamos la
temperatura del sistema? Justifica

4-Inventa, dos sistemas materiales homogéneos y dos heterogéneos con sustancias que veas en tu
casa

Métodos de separación de componentes de una mezcla


En ocasiones es necesario separar los componentes de una mezcla. Para decidir cómo hacerlo, es necesario
conocer los componentes que la conforman. Las mezclas se pueden agrupar en: mezclas de sólidos, de
sólidos con líquidos y mezclas de líquidos y para cada caso se utilizan distintos métodos de separación.
Por ejemplo:
Todos utilizamos sustancias o mezclas que provienen del petróleo, por ejemplo, la nafta, el kerosene,
aceites, etc
El petróleo es una mezcla que se formó a partir de restos de organismos hace millones de años y que se
encuentra bajo tierra. El mismo debe extraerse (petróleo crudo) y luego en una refinería se lo calienta, los
diferentes materiales una vez evaporados se van enfriando a distintas temperaturas y se condensan
(pasando a estado líquido) y son recolectados en diferentes cañerías como se muestra en la imagen.
 Separación de mezclas de sólidos:
1. Tamización: se usa en mezclas de sólidos de diferentes tamaños que se hacen
pasar por una red o tamiz, de modo que los sólidos de mayor tamaño quedan en él
y el resto cae.
2. Levigación: se pulveriza la mezcla y se la coloca en un líquido, luego se
separan por sus distintas densidades.
3. Solubilización: se coloca un solvente para uno de los dos componentes y luego
se filtra.
4. Imantación: se separan los materiales con propiedades magnéticas utilizando un imán.

 Separación de mezclas de sólidos con líquidos:

5. Decantación: se basa en la diferencia de densidad de los distintos componentes. Se coloca


la mezcla en un recipiente y se la deja reposar hasta que los elementos más densos precipitan cayendo en el
fondo. También sirve para separar líquidos.
6. Filtración: se hace pasar la mezcla por un material poroso llamado filtro como el papel. Los sólidos no
deben estar disueltos en el líquido.
7. Cristalización: se deja evapora el líquido mientras que se cristalizan los sólidos en el fondo.
8. Centrifugación: consiste en someter a la mezcla a la fuerza centrífuga por medio del giro a gran velocidad,
así los sólidos se depositan en el fondo.
 Separación de mezclas de líquidos:
9. Destilación: se utiliza para separar líquidos que poseen distintos
puntos de ebullición. Se coloca la mezcla en un recipiente y luego se
calienta. El líquido de menos punto de ebullición se evapora primero y
el vapor es recogido por un tubo donde se enfría y condensa para caer
en otro recipiente. Este proceso se puede repetir para obtener mayor
pureza. La temperatura se controla por medio de un termómetro.
10.
Cromatografía: permite
separar e
identificar los
componentes. Se utiliza una fase estacionaria y una móvil.
La estacionaria se coloca en un tubo y es un material poroso
como un papel. La fase móvil es un líquido que fluye continuamente por la fase estacionaria. Este líquido
arrastra los materiales de la muestra ya que es un solvente. Los distintos componentes ascienden hasta
diferentes alturas.

Actividades
1. En cada caso explica que método utilizarías para separar los componentes de las mezclas:
*Harina y azúcar. * Arena y piedras * Impurezas solidas de la pileta. ¨* Hierro y tierra. *
Agua y aceite.
*Agua y alcohol. * Acetona y agua. * Sacar los granitos de café. . * La sal del agua del
mar.
2. Averigua cuales de los métodos vistos se utilizan para sacar las impurezas al potabilizar el agua.
3. Diseña un experimento que permita separa arena, agua y sal. Explícalo
4. Observa atentamente la cromatografía y toma nota de que ocurre. Explícalo
5. Realiza un esquema de separación de componentes para la siguiente mezcla: arena, agua y sal
4.En base al esquema del petróleo anterior, realiza las siguientes actividades:
¿Qué método de separación se utiliza para separar los componentes del petróleo? Describe.
¿Qué propiedad intensiva se tiene en cuenta para hacerlo? Justifica.
¿Qué cambio de estado ocurre en la refrigeración? Descríbelo ¿Qué componente se evapora
Primero? Justifica. (En la torre de fraccionamiento la temperatura es mayor abajo)
6- Si tras un accidente quedaras varado en una isla de mar, que podrías hacer para poder tomar
agua del mar (recuerda que no debemos tomar agua salada ya que es muy peligroso para la salud).
Dispones de: leña, fuego y tachos contenedores, telas, sogas, chapas, botellas de plástico, (no hace
falta que utilices todos estos elementos).

Cromatografía:
Cortar trocitos de papel secante. Pintar a 2cm de la base con tinta.
Colocar en una caja de petri alcohol. Poner el papel de forma vertical sobe el alcohol sin que toque la tinta.
Esperar, observar y tomar nota.

Unidad N° 2 El agua
El agua como sustancia
El agua es una sustancia compuesta, constituida por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno, siendo su
fórmula H2O. Es la única sustancia que se encuentra en los 3 estados de agregación en la naturaleza.

Propiedades
 Propiedades organolépticas: es incolora, inodora e insípida. En grandes cuerpos de agua se la ve color
azulado debido a la luz que la atraviesa, en los ríos se ve color amarronada por las partículas en suspensión
que posee.
 Alto punto de ebullición y bajo punto de fusión: el agua hierve a 100°C, aunque este valor depende de la
presión atmosférica y su pureza, (a menos presión menor punto de ebullición) y pasa de estado sólido a
líquido a 0°C. esta propiedad es la que determina que la mayor proporción del agua del planeta sea liquida.
 Se expande al congelarse: al congelarse, a diferencia de otras sustancias no se contrae, ya que sus
moléculas se ubican más alejadas entre sí que cuando están liquidas, por lo tanto se hace más liviana.
 Alta capacidad calorífica: tiene una gran capacidad para almacenar energía térmica, casi sin aumentar su
propia temperatura, así puede retener el calor por más tiempo, es decir no se enfría tan rápido como otras
sustancias.
 Alto tensión superficial: esto es que sus moléculas tienden a formar una delgada película esférica.

 Solvente universal: el agua líquida tiene la capacidad de disolver una gran cantidad de sustancias, por ello
se le dice solvente universal. Esto significa que las moléculas de una sustancia se separen entre si y formen
una mezcla homogénea con el líquido solvente.
Actividades
1. ¿Por qué flotan los cubitos de hielo?
2. ¿Por qué la mayor parte del agua del planeta está en estado líquido?
3. Explica que propiedad del agua es la que permite que los peces respiren bajo del agua.
4. Si subo una montaña muy alta y quiero hervir agua para cocinar, ¿hervirá a mayor o menor
temperatura que acá?
5. Explica por qué en las zonas con cuerpos de agua grandes los cambios de temperatura entre la noche
y el día no son tan bruscos.
6. ¿Por qué en las hojas el rocío forma pequeñas “pelotitas”?
3-Con la ayuda de un adulto les propongo que realicen la siguiente experiencia. El objetivo es observar
de
forma indirecta el calor de vaporización de algunos líquidos. Recordemos que del calor de vaporización
es la cantidad de calor que necesita 1g de agua para tener energía suficiente para pasar a estado
gaseoso., es decir evaporarse. En este caso no mediremos el valor del calor en cada caso, sino la
evaporación de cada líquido, ya que en definitiva depende de su calor de vaporización
Materiales:
 Agua
 Alcohol
 Aceite
 3 recipientes iguales (por ejemplo, vasos de vidrio)
1) En cada recipiente coloquen la misma cantidad de un líquido diferente (¡es decir en uno ponemos
agua, en otro la misma cantidad de alcohol y en el tercero
la misma cantidad de aceite, usen poquito!!!)
2) Realicen una marca justo en el nivel al que llega la superficie del líquido (que en los tres casos será
igual)
3) Coloquen los tres recipientes en un mismo lugar, donde nadie los toque.
4) Observen de forma regular una vez al día y registren si hay algún cambio en el volumen de los
líquidos.
5) Conclusiones: ¿Qué ocurrió con el volumen en cada caso? ¿Qué puedes concluir con respecto al calor
de vaporización de cada uno? ¿Cuál de los tres
presenta un mayor calor de vaporización? ¿Cómo te diste cuenta

El agua como mezcla


Hasta ahora vimos las características del agua pura, pero en la naturaleza el agua forma parte de mezclas,
tanto en los ríos, mares, aire y hasta en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, el agua potable que llega a
nuestras casas es una mezcla homogénea que contiene distintos minerales.
El agua del planeta

Cerca del 97% del agua del planeta es salada, por lo que
queda muy poca cantidad para consumo directo. Es por
ello que es indispensable el cuidado de este recurso.

Los usos del agua

Si bien el nivel de consumo de agua en


casa es alto, es mucho mayor, como se ve
en la figura en la agricultura y la industria. Es por ello que es necesario no solo un uso
responsable del agua en casa, sino también de los distintos productos que se obtienen de
estas actividades para reducir el uso de la misma.
En la agricultura se la utiliza para el riego y el mantenimiento. En la industria se la
utiliza tanto como materia prima como en otros usos como la refrigeración, el lavado, las calderas, etc. En
algunos casos se la puede reutilizar, pero en otros no, y es necesario reacondicionarla antes de que sea
eliminada.

El agua potable
Para poder consumir el agua es necesario que sea tratada para eliminar los residuos y agentes patógenos que
nos pueden dañar. El proceso que se hace es la potabilización. El agua potable debe ser límpida, es decir sin
un contenido excesivo de sales, de sabor agradable, inodora y sin gérmenes. El mismo comienza con la
extracción del agua desde un cuerpo de agua como un rio o lago o de aguas subterráneas. Se la almacena para
que los elementos más pesados decanten en el fondo. Luego se le agregan sustancias químicas que forman
coloides, esferas que contienen las partículas suspendidas en el agua, para que luego caigan hacia el fondo en
la siguiente etapa, llamada sedimentación. Por desvase el agua más limpia pasa el filtrado. El filtro suele ser
arena, de modo que por los poros de la misma se retengan las partículas de la mezcla. Por último el agua se
desinfecta con alguna sustancia como el cloro para matar a los microorganismos. El agua en nuestra vida
cotidiana
Como vimos, el agua es necesaria para muchos procesos de las vidas de las personas. No solo para
actividades cotidianas en el hogar, como cocinar, tomar agua, bañarse (o lavarse las manos) y limpiar la casa,
sino porque muchas de las cosas que usamos requieren en sus procesos del uso de agua: la elaboración de
alimentos, la producción de electricidad. Incluso en la producción industrial el agua es usada en muchos
procesos para calentar o enfriar diferentes materiales.
Para muchos de estos usos, el agua debe tener diferentes tipos de calidad. Por ejemplo, para algunos
procesos industriales se requiere que el agua tenga pocas sales disueltas para que no se dañen las
maquinarias o porque esas sales podrían arruinar el producto final –como sucede en la industria
farmacéutica durante la fabricación de algunos remedios–. En el caso del agua que utilizamos para cocinar y
tomar, ésta debe ser agua potable. Pero, ¿qué es el agua potable?
Para responder esta pregunta te proponemos leer la definición que establece el Código Alimentario
Argentino.
El Código Alimentario Argentino, que en adelante abreviaremos como CAA, es una ley del Estado Nacional
que regula diferentes cuestiones sobre los alimentos que se comercializan en el país y define qué se
entiende por agua potable.
En su artículo 982 expresa: Con las denominaciones de agua potable de suministro público y agua potable de
uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener
substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la
hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora,
límpida y transparente.
Veamos ¿qué significa esto?
El CAA nos dice que el agua para ser potable debe ser incolora, inodora e insípida.
Revisemos los significados de estas palabras:
Incolora: que no tenga color.
Inodora: que no tenga olor (aunque se permite cierto olor a cloro).
Insípida: que tenga poco o ningún sabor.
Además, otras características del agua potable son:
Límpida: que no tenga impurezas suspendidas.
Transparente: que se pueda ver bien a través del agua.
¿De dónde viene y adónde va el agua potable de red?
Las personas que viven en ciudades o en lugares urbanizados reciben el agua a través de la red pública. Esta
red lleva el agua desde la fuente natural a la planta donde se la procesa para que sea potable o planta
potabilizadora, y desde allí llega por largas cañerías hasta los hogares. Esta imagen que describe cada pasó
en ese proceso. En la misma podemos analizar el ciclo que cumple el agua desde el lugar donde se la obtiene
pasando por todos los procesos que la convierten en agua lista para el consumo.
El CAA refiere a agua potable de suministro público que es lo que habitualmente llamamos agua de red. Sin
embargo, que el agua sea de red, como indica el código, no la convierte automáticamente en
potable. Puede ocurrir que, por diversos motivos, el agua que llega a las casas desde la red no cumpla los
requisitos que exige el código y entonces sea agua de red, pero no por ello sea potable. ¿Por qué
razones el agua de red puede no ser potable?
Algunas de las razones son:
• Fallas en el proceso de purificación;
• Contaminaciones en la distribución desde la planta purificadora hasta las casas (por ejemplo, caños
pinchados que permiten que entre tierra y microbios);
• Porque el agua que se capta para purificar contenga ciertas sustancias tóxicas que el proceso de
purificación estándar no logra eliminar.
En las casas es importante verificar que las cañerías estén bien y, si tienen un tanque de agua, ocuparse de
limpiarlo anualmente. Puede ocurrir que dentro de éste
crezcan algas o bacterias y entonces se contamine el agua que habiendo llegado potable a la casa deja de
serlo debido a esta contaminación dentro de la casa.
💡 Para pensar
¿Puede ocurrir que el agua tenga sabor agradable, sea transparente, incolora, sin olor más que el de la
lavandina que se usa para desinfectarla e igualmente tenga algo que la haga no potable?
Así como el gas natural no tiene olor, ni sabor, ni color (por eso se le agrega un gas azufrado con un olor
distintivo para que podamos oler cuando queda el gas abierto), muchas sustancias pueden disolverse en el
agua y no darle ni sabor, ni olor, ni color a la misma, al menos en bajas concentraciones. Sin embargo,
algunas de ellas pueden ser tóxicas. Lo mismo puede pasar al revés, en algunas ocasiones. Por ejemplo, si le
agregamos una puntita de una cucharadita de colorante de torta al agua, tomará color, pero no será
peligrosa para la salud.
En la provincia de Buenos Aires, esto puede pasar por ejemplo con concentraciones bajas de arsénico pero
que pueden generar efectos negativos para la salud humana. La presencia de arsénico en el agua
subterránea es una problemática extendida no solo en la Provincia, sino en todo el país. En los últimos
tiempos, debido a que ha bajado el límite máximo permitido de arsénico en agua potable, se han construido
en muchas plantas potabilizadoras de agua subterránea, módulos especiales para la eliminación de arsénico.
El arsénico, naturalmente presente en el agua (debido a que es disuelto de las arcillas de suelo a través del
cual el agua filtra hasta las napas), puede causar distintas enfermedades, que van desde el resecamiento de
la piel o pintitas con colores en los dientes, hasta cáncer de piel y problemas en los huesos. Por lo cual es
una importante cuestión de salud pública.
Un obstáculo para resolver este tipo de contaminaciones del agua es que, a diferencia de lo que sucede con
microorganismos como bacterias o parásitos o con virus, estas sustancias no se eliminan con el agregado de
lavandina o hirviendo el agua, sino que hay que recurrir a procedimientos más complejos y costosos como
la ósmosis inversa. La ósmosis inversa es un procedimiento que se le aplica al agua para quitarle sales que
puedan ser peligrosas para la salud. Aunque es muy efectivo, resulta muy caro por los gastos de electricidad
que requiere. Por eso, solo se la utiliza cuando se sabe que cierto curso de agua está contaminado con
alguno de estos metales.
¿Qué se le hace al agua desde el río hasta que llega a los hogares?
Veamos esta imagen para reconocer el proceso que sufre el agua para convertirse en agua potable. Es decir,
qué acciones se realizan para potabilizar el agua y hacerla apta para el consumo. Si seguís los pasos del
proceso que aparecen en la siguiente imagen, vas a poder conocer cuáles son los pasos de lo que se
denomina proceso de potabilización.

¿Y qué pasa con el agua que sale de casa? : El tratamiento de las aguas
residuales
El agua usada por los seres humanos está contaminada y debe ser tratada antes de volver a la naturaleza. Estas aguas se
llaman residuales e incluyen la de los hogares, las calles y la industria, para extraer estos desechos existen plantas
depuradoras. Del tratamiento se obtienen barros muy ricos en materia orgánica q se utilizan como abono o como
generadores de energía en biodigestores (biogás)
Actividades:
1) Una vez captada el agua de una fuente natural como el río, tal como en el caso que presenta la imagen del ciclo
completo de los servicios de AySA, ¿qué se hace con ella?,¿para qué se realiza ese proceso?
2) La depuración de las aguas residuales es fundamental para mejorar su calidad antes de devolverla al ambiente,
evitando su contaminación, pero además se pueden obtener otros beneficios, ¿Cuáles son?
3) Supongamos que tenemos varias muestras de agua y queremos saber si serán o no potables luego de ser tratadas con
el método de purificación que mostrábamos en la imagen de la potabilización. Viendo todos los pasos que incluye el
proceso de potabilización, escribe, para cada muestra, si el agua resultante será o no potable (Es decir, se quiere saber si
el proceso de potabilización fue efectivo en
cada caso). Explica en tu respuesta en qué paso del proceso se trata el problema de cada muestra. Si con este proceso
no fuera suficiente para potabilizar la muestra, contamos el por qué y si hay alguna metodología con la cual lograrlo.
Muestra 1: una muestra de agua cristalina, con pocas sales, que tiene muchas bacterias.
Muestra 2: una muestra de agua con mucha suciedad, es decir, con muchas partículas en suspensión y que tiene objetos
diversos flotando (botellas de plástico, latas de gaseosa).
Muestra 3: agua cristalina, sin suciedad a la vista, con buen sabor y olor, y una concentración de arsénico superior a la
permitida
4) Averigua como es el ciclo del agua, descríbelo en la carpeta indicando los cambios de estado que ocurren en él.
Realiza un dibujo del mismo

Unidad N° 3 La energía
.
Uhhh se me apago el celular, me quede sin batería!!! ¿Vamos a jugar a la pelota? ¡No, estoy muy cansado, no me puedo
mover!! ¡No te lo puedo creer se cortó la luz!!! ¿Qué tienen en común todos estos casos? ¿Se dieron cuenta? ¡Es la
energía!!!! ¡Cualquier actividad, sea la que sea, necesita energía para que ocurra!
Todos los cambios y transformaciones de la materia están acompañados de cambios de energía. La energía puede
definirse como la capacidad que posee un cuerpo para realizar trabajo (un movimiento) o cambio en un sistema. Al igual
que la materia, la energía también puede ser medible y para ello se utilizan como unidades el Joule (J) y las calorías (cal).
La nueva ley de etiquetas de los alimentos obliga a las empresas a colocar una etiqueta negra que indica, entre otras
cosas, el alto nivel de calorías
Todos los cambios y transformaciones de la materia están acompañados de cambios de energía. La energía
puede definirse como la capacidad que posee un cuerpo para realizar trabajo

Tipos de energía

En la naturaleza existen diferentes formas en las que se encuentra la energía:


La energía química: Es la energía almacenada dentro de los productos químicos. Los combustibles como la
madera, el carbón, y el petróleo, son claros ejemplos de almacenamiento de energía en forma química.
También es la energía producida en las reacciones químicas.
Ejemplo de transformación de la energía: En los fuegos artificiales, la energía química se transforma en
energía térmica, luminosa, sonora y de movimiento.
La energía térmica: Es el efecto de las partículas en movimiento. Es la energía que se desprende en forma de
calor. Puede extraerse de la naturaleza mediante reacciones nucleares, mediante energía eléctrica, mediante
una reacción exotérmica, mediante medios de aprovechamiento de la energía geotérmica, o mediante medios
de aprovechamiento de energía solar. Un ejemplo de energía térmica es la energía de la biomasa.
Toda sustancia se compone de moléculas, estas moléculas están en constante movimiento. Cuanto más
caliente está algo, es porque más rápido se están moviendo las moléculas.
La energía cinética es la energía que tiene un cuerpo en movimiento. Cuanto más rápido se mueven, más
energía cinética posen. La cantidad de energía cinética que tiene un cuerpo, depende de la masa que está en
movimiento y de la velocidad a la que se desplaza esa masa. Un ejemplo de aprovechamiento de la energía
cinética, es el viento (con la energía eólica), que también se puede aprovechar en el mar.
Su expresión matemática es Ec= 1/2 . m V2 ( Ec= energía cinética, m=masa V=velocidad)
La energía potencial es la energía almacenada, la energía que mide la capacidad de realizar trabajo. Cualquier
objeto que esté situado a cierta altura tiene energía potencial gravitatoria. También puede ser energía
potencial elástica, que es la acumulada en los objetos flexibles.
Por ejemplo, el agua que está en una presa tiene energía potencial a causa de su posición. El agua puede
caer desde esta posición y ejercer una fuerza desde una distancia y, por tanto, hacer trabajo, en este caso:
accionar una turbina para generar electricidad.
Sus expresiones matemáticas son=
Epg= m.g.h ( Epg= energía potencial gravitatoria, m=masa, g= gravedad, h=altura)
Epe= ½ k .x2 (Epe= energía potencial elástica, k constante del material, x= desplazamiento)

La energía luminosa o lumínica: Se manifiesta y es transportada por ondas luminosas. Sin ella no habría
vida en la Tierra. Es una forma de energía electromagnética. Se puede transformar en energía eléctrica,
mediante el efecto fotoeléctrico, y esto es la energía solar fotovoltaica.
La energía sonora: De entre las distintas formas de energías, es la energía transportada por ondas sonoras. La
energía sonora es otro efecto de las moléculas en movimiento.
Ley de conservación de la materia y la energía

Este principio establece que en toda transformación de energía, la cantidad de energía emitida es igual a la
absorbida, es decir la energía se conserva, no se crea ni se destruye. Esta conservación es cuantitativa o de
cantidad, pero no cualitativa, ya que cambian la forma, se transforman en una nueva energía. En las
reacciones nucleares parte de la materia se puede convertir en energía.
Actividades
1- Marque la opción correcta:

a-¿Que es la energía?

- El acto de efectuar algo


- Lo que permite realizar una acción o transformación
- La aplicación de una fuerza
b- ¿Qué es la energía mecánica?

- La energía almacenada en el interior de los átomos


- La fuerza realizada por una máquina
- La energía que se posee como consecuencia del movimiento o de la posición.
c- ¿Qué ocurre con la cantidad total de energía luego de una transformación?

- Se mantiene constante
- Aumenta
- Disminuye

2-Las plantas transforman la energía lumínica en su alimento, ¿en qué forma de energía la transforman?
3 Que cambio de energía ocurre en cada caso=
a) Al encender una radio.
b) Al andar un auto.
c) Al estirarse una rama y soltarla.
4Una pelota parte del reposo en el punto A y se detiene comprimiendo un resorte en el punto D. describe las
formas y transformaciones de la energía en cada punto.
5. Qué tipo de energía hay en cada caso?

6) Coloca los números (del 1 al 5) desde la forma de energía primaria hasta la última
7) Analiza la siguiente imagen y responde al verdadero o falso

a) En el punto A toda la energía es cinética


b) En el punto A la mayor energía es gravitatoria
c) En B tiene tanto energía cinética como gravitatoria
d) A medida que baja gana energía gravitatoria
e) A medida que baja gana velocidad

Fuentes de energía
Una fuente de energía es todo aquello capaz de proporcionar energía. Según su origen pueden ser:
 Naturales: proviene de elementos de la naturaleza como la solar, el viento y las corrientes de agua.
 Artificiales: proviene de fuentes creadas por el hombre:
 Centrales térmicas: por medio de calderas se genera vapor con el que se pone en movimiento una
turbina que convierte la energía cinética en eléctrica. Liberan gran cantidad de contaminantes.
 Centrales hidroeléctricas: consiste en generar una represa que
retiene el agua de un curso de agua como un rio, y mediante
compuertas se hace pasar el agua a gran presión, golpeando contra
unas turbinas que generan corriente eléctrica. Estas represas
modifican el ambiente ya que se inundan grandes zonas y se
modifica el ciclo del agua.

 Centrales nucleares: el mecanismo es similar al primero,


pero para calentar el agua, en lugar de usar combustibles
fósiles se utiliza la energía nuclear que es la contenida en el
núcleo de ciertos átomos que es liberada al romperse los mismos. Generan desechos peligrosos
para el medio y la salud humana.
o Fuentes alternativas
 Generadores eólicos: son molinos movidos por el viento que hacen mover una turbina que
transforma la energía cinética en eléctrica.
 Energía mareomotriz: se aprovechan los movimientos ascendentes y descendentes del
mar para hacer accionar turbinas.
 Paneles solares: captan la energía lumínica y la transforman en eléctrica.
 Energía de la biomasa (biocombustibles): es el mismo proceso que en las centrales térmicas pero se
utiliza como combustible los desechos orgánicos, como maderas, aceites usados, basura, controlando las
emisiones gaseosas.
Actividades
1. ¿Cuáles son las ventajas de las fuentes alternativas de energía?
2. Se considera fuentes de energía renovables a aquellos que son virtualmente inagotables. ¿Cuáles son
fuentes renovables y cuáles no y por qué?
3. Explica la frase: “ la basura es el futuro negocio”

4. Explica 5 acciones que puedes hacer desde casa para hacer más eficiente el uso de la energía.
5. Realiza en grupo un afiche donde grafiques 5 de esas acciones, para una exposición.

Energía y trabajo
El trabajo es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y el desplazamiento de este cuerpo en
dirección de la fuerza aplicada. Mientras se realiza un trabajo sobre el cuerpo, se produce una transformación
de energía al mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es “energía en movimiento”. Las unidades de
trabajo son las mismas que las de energía, el joule (J). Un ejemplo cotidiano de trabajo sería el levantar una
caja desde el piso al borde de una mesa: se realiza una fuerza para vencer el peso de la caja y elevarla a una
cierta altura para colocarla sobre la mesa.
El trabajo puede calcularse de la siguiente manera: w= f. d (W=trabajo, f=fuerza y d=distancia)
Actividades
1. ¿Cuál es el trabajo que realiza una persona que mueve un objeto 5m aplicando una fuerza de 10 N
(Newton)?
2. Quien aplica más energía: una persona que mueve una mesas 3m con una fuerza de 15 N o una
persona que mueve un sillón 150cm con una fuerza de 16N

Trasmisión de la energía
La energía solo puede pasar de un cuerpo a otro de dos maneras:
 Transmisión de trabajo: ya sea por trabajo mecánico o eléctrico.
 Transmisión del calor: el calor es la transmisión de la energía
térmica de un cuerpo a mayor temperatura a otro de menor hasta alcanzar la
misma temperatura en ambos. El calor se transmite de tres maneras: conducción
(se da por contacto directo entre dos objetos), radiación (a través de objetos
transparentes o del espacio vacío) y convección (mediante líquidos o gases en
movimiento).

Actividades

1. Si en un juego de “cinchada” la soga no se mueve, se realiza trabajo? Justifica.


2. De qué modo se trasmite la energía en cada caso:
Al tocar una olla caliente. Al secar el pelo con un secador de pelo.
La energía térmica que proviene del sol. Al andar un telar eléctrico
Al calentarse el agua en una olla y moverse la misma.

La energía y las ondas.

Una onda es un fenómeno de transmisión de energía sin que haya transporte de materia ¿Ahora
bien, cuál es la energía que se propaga? Es evidente que la que contiene el foco emisor donde
comienza y es la energía de ese objeto emisor la que se propaga.

Las ondas se pueden clasificar según muchos criterios, uno de ellos es si dependen o no de un
medio para propagarse: son mecánicas cuando necesitan un medio para propagarse y son
electromagnéticas cuando no lo necesitan. El sonido es un ejemplo de onda mecánica, y la luz,
los rayos X, los rayos ultravioleta y los infrarrojo de electromagnética.
Lo que se conoce como sonido es la información que se procesa y que es
recibida por el oído como onda acústica. La producción de ondas acústicas
es debida a la vibración de un foco emisor del que parte el sonido en todas
direcciones. Nuestro oído tiene una membrana muy delgada llamada tímpano que empieza a vibrar cuando le
llega una onda sonora, esa vibración se trasmite luego en una señal nerviosa que llega a nuestro cerebro y se
procesa la información.
Una de las características de la onda sonora es la reflexión, conocida como el eco. Consiste en el rebote de las
ondas en las superficies como paredes.

La luz se propaga en todas direcciones y sin necesidad de un medio. La luz llega a los objetos y una parte de
ella es absorbida por los mismos, la parte que no lo es, es decir, que se refleja es la que le da su color. Esto se
debe a que la luz blanca está constituida por diferentes tipos de energía, y cada una genera un color. Cuando
un rayo de luz pasa por un prisma o una gota de
agua se refracta y se descompone en todos esos
colores.

Dos son los fenómenos principales de la luz: la


refracción y la reflexión:
En la refracción la onda de luz cambia su
dirección al pasar de un medio a otro.

En la reflexión la onda de luz se refleja en una


superficie, como si rebotara, y lo hacen en el mismo ángulo como se ve en la segunda figura.

Actividades
1. Explica que es la ecolocación.
2. ¿Por qué una moneda que está en el fondo de una pileta pareciera estar más cerca de lo que se
encuentra? Explica.
3. Como se forma el arcoíris?
4. Explica ¿por qué las hojas de los árboles se ven verdes?
5. El cielo ¿es celeste? Como puedes justificarlo?
6. Explica por qué cuando ves a alguien a los ojos usando un espejo esa persona ve tus ojos en el
mismo.
7. Si estuviéramos en una zona del espacio exterior sin aire o cualquier otra sustancia, ¿podríamos
escuchar algo? ¿Por qué?

Unidad N° 4 El movimiento
Aunque ahora estés quieto en tu silla leyendo, tu cuerpo se está moviendo junto con la tierra alrededor del sol
y por el universo. Todo se mueve!!!!!! Un movimiento es el cambio de posición de un cuerpo respecto a otro
que se toma como referencia. Por ello el movimiento es un fenómeno relativo, ya que según la posición de
referencia podes estar en reposo o en movimiento, es decir el movimiento y el
reposo dependen del observador.
La física se encarga, entre otras cosas de estudiar el movimiento. Una forma de
analizarlo consiste en saber dónde se encuentra el objeto en cada instante y
relacionar esto con la distancia recorrida y el tiempo que emplea en hacerlo. Para ello se usan gráficos y
expresiones matemáticas según cada tipo de movimiento.

Trayectoria, distancia y desplazamiento


La trayectoria es el recorrido que realiza un objeto en un periodo, es decir las distintas posiciones que va
tomando. Las trayectorias pueden ser de distintos tipos, como rectas, curvilíneas o compuestas. La medida de
dicha trayectoria es la distancia. En cambio el desplazamiento es la medida de la diferencia entre la posición
final y la inicial.

La velocidad y la rapidez
Más rápido más lento todo se mueve. La rapidez de un objeto se calcula haciendo el cociente entre la
distancia y el tiempo r = d/t ( r = rapidez, d= distancia, t = tiempo) se suele calcular en m/seg (metros
sobre segundos).
Pero para conocer por completo las características de un movimiento es necesario conocer su dirección, es
decir la recta sobre la que se desplaza y también su sentido, hacia adelante o atrás, hacia izquierda o derecha.
Conjugando el valor de la rapidez, su dirección y sentido se establece la velocidad de un objeto. Por ello
decimos que la velocidad es una magnitud vectorial ya que además de un valor numérico tiene una dirección
y sentido, a diferencia, por ejemplo de la masa o el tiempo que es una magnitud escalar ya que solo tiene un
valor y no una dirección y sentido. La dirección y sentido se representan con una flecha, llamada vector.

Actividades
1. Diferencia entre los siguientes términos: distancia / desplazamiento, rapidez/velocidad y magnitud
vectorial/ escalar.

Unidad N° 5 La vida y sus


características.
¿Qué es un ser vivo?

Durante años y hasta la actualidad esa ha sido una pregunta muy difícil de responder. Sabemos diferenciar un
ser vivo, como una mariposa de algo no inerte como una roca, pero qué es lo que hace que un ser vivo sea un
ser vivo? No existe una única definición al respecto, pero lo que sí se sabe es que todos los seres vivos, desde
una bacteria hasta un perro o un humano comparten ciertas características comunes que los tornan seres vivos.
La ciencia que estudia a los ser vivos es la biología.
Características comunes de los seres vivos.
Pese a su diversidad, los organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que los
distinguen de los objetos inanimados.

Propiedades comunes a todos los seres vivos:


1. Están formados por células
En 1665 Robert Hooke fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando hacía
observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como
las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de
celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a
cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula. Más adelante en 1838 Mathias
Schleiden, (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo), determinaron que las plantas y animales estaban
formados por células, y así se planteó la Teoría celular que dice:
 En principio, todos los organismos están compuestos de células.
 En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
 Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
 Las células contienen el material hereditario.

Algunos organismos estás formados por una sola célula (


unicelulares), en contraste los organismos complejos son
multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen
de la acción coordenada de las células que los componen,
las cuales suelen estar organizadas en tejidos ( grupo de
células especializadas en cumplir determinadas funciones),
órganos( conjunto de tejidos especializados en
determinadas funciones) y sistemas.
Los seres vivos muestran un alto grado de organización y
complejidad. La vida se estructura en niveles jerárquicos
de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo
y constituye el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo:
estos niveles son: átomos, moléculas, organelas, células,
tejidos, órganos, sistemas, individuos, población,
comunidad , ecosistema y biosfera.
2. Crecimiento y
desarrollo.
En algún momento de
su ciclo de vida, desde
que nacen hasta que
mueren, TODOS los organismos crecen. En sentido biológico,
crecimiento es el aumento del tamaño del cuerpo.
.
El desarrollo incluye todos los cambios, de forma o función, que
ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir más lejos se inicia como un óvulo fecundado.
3. Metabolismo.
El metabolismo (en griego significa cambio) es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-
químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la
base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse,
mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
El metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas
para formar otras complejas, lo que se traduce en
almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales
celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere decir
desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de
energía.
4. Son sistemas abiertos
Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio
que los rodea, eso les permite obtener los nutrientes, eliminar
desechos, subir o bajar la temperatura y recibir información del
exterior. Según la forma de obtención de los nutrientes del medio los organismo se clasifican en autótrofos
(fabrican su propio alimento, es decir materia orgánica, a partir de materia inorgánica que toman del medio) y
heterótrofos (toman los nutrientes o materia orgánica de otros seres vivos)

5. Homeostasis
Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la pérdida
del orden. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener las
condiciones de su cuerpo constantes, proceso denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio").
Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua,
la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio
interno dentro de límites homeostáticos.
6. Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos (los cambios físicos y químicos del
medio ambiente, ya sea interno como externo) y así lograr sobrevivir. Entre los estímulos se cuentan: Luz
(intensidad, color dirección de la luz, etc.), presión, temperatura, sustancias químicas, etc.
En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los
organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos,
como los órganos de los sentidos. Para captar los estimulas las células tiene receptores específicos.

7. Reproducción
Los seres vivos tiene la capacidad de generar un nuevo individuo, fenómeno llamado reproducción.
Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se
perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
 Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros
individuos nuevos, que son copias exactas del
progenitor desde el punto de vista genético. Un
claro ejemplo de reproducción asexual es la
división de las bacterias en dos células hijas, que
son genéticamente idénticas.
 Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de
dos células sexuales llamadas gametas que deben unirse en
un proceso llamado fecundación. Los descendientes
producidos serán fruto de la combinación del ADN de
ambos progenitores (50% cada uno) y, por tanto, serán
genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos
complejos.

8. Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, y los seres
vivos deben adaptarse
para sobrevivir. El proceso por el que una especie se condiciona ya sea lenta o
rápidamente ante los cambios ocurridos en su medio se llama adaptación o
evolución biológica. Así todas las especies por medio de la evolución
modifican sus características.
Actividades
1. Realiza un cuadro sinóptico sobre las características de los seres vivos.
2. Piensa un ejemplo de organismo unicelular y uno de pluricelular.
3. En qué nivel de organización te ubicarías?
4. Explica qué relación hay entre la figura del girasol y la irritabilidad y la del cactus con la de
adaptabilidad.
5. Diferencia y da ejemplos de los siguientes términos: crecimiento/desarrollo, autótrofo/heterótrofo,
carnívoro/herbívoro/omnívoro, (busca información) reproducción asexual/sexual.
6. Explica que significa que seamos sistemas abiertos. Piensa un ejemplo de otro sistema abierto y uno
cerrado.
7. Por qué una maquina no se considera un ser vivo a pesar de que pueda ser un sistema abierto,
responder al medio y regular sus funciones? Justifica.
8. La siguiente figuras a qué tipo de característica representa
Unidad N°6 la biodiversidad
¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la
organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de organismos que viven en un sitio, a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en
donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de
genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat, por lo
tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La
pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie.
La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie.

La clasificación de la biodiversidad

Clasificar es ordenar en grupos a los objetos según algún criterio. A los seres vivos se los ha ordenado por
siempre según distintos criterios, por ejemplo, comestibles y no comestibles, acuáticos y terrestres, etc.
En la actualidad se utiliza como clasificación las categorías taxonómicas, que tiene en cuenta como
criterio las relaciones evolutivas de las especies.
Los seres vivos se agrupan en categorías jerárquicas que van incluyendo a organismos emparentados
entre sí evolutivamente. La categoría más amplia o abarcativa es el Dominio, continúan hacia abajo el
Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Esta última es la menos abarcativa y más
específicas.
Esta clasificación se basa en las ideas de Linneo (siglo XVIII), quien trató de clasificar todas las especies
conocidas en su tiempo. La clasificación jerárquica Linneana se basó en la premisa de que la especie era
la menor unidad y que cada categoría (o taxón) se encuentra comprendida en una categoría superior. Cada
especie es nombrada con el sistema binominal ya que tiene dos nombres, en latín, el primero, escrito en
mayúscula, es el del género y el segundo, en minúscula, es el propio de la especie.
En la actualidad se considera que
existen tres dominios:
Arquibacteria, Bacteria (mónera)
y Eucariota, a este último
pertenecen los reinos protistas,
Fungi (hongos), plantas y
animales.
Un ejemplo de clasificación
taxonómica es la de nuestra especie
como se ve en la figura.
Reino Eubacteria (eubacterias)
Organismos procariotas unicelulares (que no presentan membrana nuclear ni organelas) que forman el
amplio grupo de bacterias, tradicionalmente el más conocido y que en años anteriores se le llamaba
Monera. Muestra una gran diversidad tanto en sus medios de vida como de los tipos de
metabolismo. Un primer grupo de ellas son las heterótrofas y las encontramos casi por todas partes, pues
sólo necesitan moléculas orgánicas como fuente de energía y materiales. Algunas parasitan a otros seres
vivos, otras se alimentan de desechos orgánicos participando en la descomposición de organismos muertos.
Solemos asociar a las bacterias con algo negativo, ya que nos causan enfermedades, pero algunas son
benéficas, como las que forman la flora intestinal, que nos ayudan a absorber ciertos nutrientes, o las que se
utilizan para producir yogur.
Un segundo grupo de bacterias son autótrofas fotosintéticas y tienen colores como el verde azul, otras son

rojas y amarillas. Este tipo de


bacterias cuando están en cuerpos de agua le da una coloración característica como es el caso de las
Lagunas de Colores del Estado de Chiapas. Un tercer grupo de eubacterias son las autótrofas
quimiosintéticas. Estas bacterias obtienen su energía de la descomposición de sustancias inorgánicas, como
los compuestos azufrados y nitrogenados como las que convierten el nitrógeno atmosférico en nitratos
útiles para las plantas.
Su reproducción es por bipartición, es decir la célula crece, duplica sus componentes y se separa en dos.

Reino Archaebacteria (arqueobacterias)


Organismos procariotas unicelulares donde se incluyen tres tipos de bacterias que se encuentran
principalmente en aquellos hábitats extremos en los que casi no existen otros seres vivos. Un grupo llamado
metanógenas vive en ambientes carentes de oxígeno y producen metano. Algunas de estas arqueobacterias
viven en las profundidades del océano y en las plantas de
tratamiento de aguas negras. Un segundo grupo sólo puede vivir en agua con alta concentración de sales
como el Lago Saladoen el estado americano de Utah y el Mar Muerto en el Medio Oriente, a estas bacterias
se les llama halófilas. Un tercer grupo denominado termófilas viven en hábitats donde la temperatura del
agua está cerca de la ebullición.

Los reinos del dominio Eucariota son:

 Protistas:
Incluye organismos Eucariotas, Son unicelulares y coloniales, heterótrofos o autótrofos (algas) y
mixtótrofo siendo tanto autótrofos como heterótrofos. Habitan en lugares húmedos. Algunos son
parásitos como el Tripanosoma cruzi que produce el mal de Chagas, y el dengue, otros como la ameba y
el paramecio son de vida libre. La mayoría posee reproducción asexual pero hay casos de reproducción
sexual. Presentan movilidad.

 Fungi:
Son organismos eucarióticos filamentosos y en raras ocasiones,
unicelulares. Los hongos son heterótrofos saprobios (nutrición por
descomposición) o parásitos, su nutrición es por absorción. Son
llamados descomponedores, porque descomponen a los seres vivos para
alimentarse y al hacerlo transforman la materia orgánica de estos en
materia inorgánica que regresa al medio ambiente para volver a ser
utilizada. La mayoría de las veces la reproducción es asexual, pero
también existen casos de sexual. No presentan movilidad. La levadura, un
hongo
unicelular, se lo utiliza en la preparación de comidas.

 Plantae:
Son organismos pluricelulares eucariotas autótrofos, presentan el pigmento fotosintético llamados clorofila.
Obtienen nutrientes por fotosíntesis proceso que necesita la luz del sol como fuente energética y nutrientes del
medio. Sus células poseen pared celular, una gran vacuola que contiene agua y cloroplastos que hacen la
fotosíntesis.
Son considerados productores ya que con la fotosíntesis producen alimento que sirve para ellas y para el
resto de los seres vivos.
 Animalia
 Todos los animales son organismos eucariotas multicelulares y heterótrofos por ingestión;
obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. Según su modo de alimentación se suelen
clasificar en herbívoros (se alimentan de plantas), carnívoros (se alimentan de animales) y
omnívoros (se alimentan de ambos). Cada uno con adaptaciones a ese tipo de alimento.
En general tienen medios de locomoción y responden rápido a estímulos. Poseen desarrollo
embrionario y reproducción sexual, algunos poseen también asexual como es el caso de la estrella
de mar en la que si se corta un brazo este puede generar una nueva estrella. Las células no poseen
pared celular. Se los clasifica en distintos grupos, muy ampliamente en vertebrados e invertebrados
 La reproducción
Los animales poseen reproducción sexual, y en algunos casos asexual.
 La asexual se da en los invertebrados, y se suele dar en animales primitivos, como celentéreos,
gusanos, equinodermos, etc. Sólo se necesita la actuación de un único individuo y da lugar a
animales que son iguales genéticamente al animal que les ha originado, por lo que su función no es la
mejora genética, sino producir muchos descendientes lo antes posible.

. La reproducción sexual se da por la producción de gametas femeninas, óvulos y masculinas,


Espermatozoides, que al unirse en la fecundación originan una célula huevo o cigoto que se desarrollara en
un nuevo individuo.
Algunos animales, como el caracol son monoicos o hermafroditas ya que producen ambas gametas, el resto
son dioicos.
Según el tipo de fecundación, interna o externa y el modo de desarrollo del embrión los animales se
clasifican en:
 Ovuliparos:, hembras y machos liberar un gran número de gametos en el agua, donde pueden desplazarse y
fecundarse en este entorno (fecundación externa). Se forman huevos que alimentan y protegen al embrión,
pero la casca no es dura, ya que está en un medio acuático. Algunos peces, invertebrados acuáticos y
anfibios se desarrollan esa manera.
 ovíparos poseen fecundación interna dentro de la hembra, y luego esta libera al medio un huevo que se
desarrolla en el exterior y se alimentan de las reservas de alimentos presentes en este sistema. En la mayoría
de los casos, los huevos tienen cascos rígidos. Algunos peces, aves, reptiles e invertebrados son ejemplos de
ovíparos.
 ovovivíparos, el huevo se mantiene dentro del cuerpo de la madre hasta el final del desarrollo embrionario y
después de la eclosión las crías nacen con toda su estructura formada. En este, también, el huevo, además de
diversas otras funciones, ejerce la función de nutrir el embrión durante este período. Ejemplos de vivíparos
son algunos peces y reptiles.
 Vivíparos: el embrión se desarrolla completamente dentro del cuerpo de la madre, la alimentación y recepción
de oxígeno son proveídos directamente por la sangre materna. Este tipo da lugar generalmente a una cría
pequeña o única en cada gestación, siendo predominantemente típico en los mamíferos.

Actividades
1. ¿Qué es la Biodiversidad?
2. El que hayan personas
rubias, castañas y morochas
es parte de la biodiversidad?
Por qué?
.
3. Realiza un cuadro
comparativo entre Eucariotas
y Procariotas.

.4¿Qué importancia tienen


los hongos y las plantas en la
naturaleza? Explica

5-Busca información sobre las


células animales y vegetales.
Explica las similitudes y las
diferencias
6¿Cuáles son reinos biológicos?
7¿Cuáles son los reinos formados por células eucariotas?
8¿Cuál o cuáles son los reinos formados por células procariotas?
9¿Qué es un organismo heterótrofo?
10¿Qué es un organismo autótrofo?
1. Incluye seres eucariotas, autótrofos, multicelulares:
a) Animalia b) Plantae c) Monera

d) Fungi e) Procariotas

7.Los champiñones pertenecen al reino:

a) Plantae b) Animalia c) Protista

d) Fungi e) Monera

8. ¿Cuál es el reino formado sólo por organismos unicelulares?

a) Monera b) Protista c) Animalia

d) Fungi e) Moneras

9- Completar las siguientes oraciones con los siguientes conceptos:

VERTEBRADOS – ALIMENTO- OXÍGENO – FOTOSINTESIS – INVERTEBRADOS

a- Las plantas realizan un proceso llamado__________ por el cual genera su propio alimento.

b- Las plantas son imprescindibles ya que producen____ ______ y nos proveen de ____________.

c- Los animales se clasifican según la presencia u ausencia de vertebras en: _____________ e


______________.

10- completa el siguiente cuadro

Reinos Tipo de celula Cantidad de nutrición Reproducción Mitocondria cloroplasto Pared movilidad ejemplos
células celular

Moneras

Protistas

Fungi

Plantae

Animal

11-¿Y los virus, en qué reino están?


Investiga, sus características y organización. Dibuja y marca sus partes

Actividad de Reino animal

1- Qué ventajas tienen la reproducción sexual y la asexual? Explica.


2- Qué ventaja tiene ser ovíparo frente a ovuliparo? Por qué?
3- Clasifica cada ejemplar según su forma de fecundación y desarrollo embrionario: rana, peces,
paloma, hombre, dinosaurios, perros, canguro.
4- Existe un tiburón que no pone huevos y alimenta directamente por su sangre al embrión durante su
desarrollo. ¿Qué tipo de organismo es?

Unidad N° 7 Reino Plantae


Estructura de una planta

Estructuras relacionadas con la nutrición: Raíz, Tallo y Hoja

 Raíz: Permite el anclaje o fijación de la planta al suelo.. La raíz es la encargada de la absorción del
agua y de los nutrientes minerales disueltos en ella desde el medio y su transporte al resto de la
planta. En algunas especies están especializadas en la acumulación o almacenamiento de reservas.
La raíz, por otro lado, tiene un papel fundamental en la creación y protección del suelo. Las moléculas y
enzimas segregadas por las raíces contribuyen a la formación de suelo. Las raíces de numerosos árboles
producen ácidos orgánicos bastante potentes para disolver piedras calizas y liberar el calcio y otros minerales
útiles. Además, las raíces de numerosas especies contribuyen a la fijación del suelo y a protegerlo de la
erosión hídrica y eólica.
 Tallo: Es el eje de la planta que sostiene las hojas, flores y frutos. En las plantas que no presentan
hojas identificables como tales, como en la mayoría de las cactáceas, el tallo se encarga de la
fotosíntesis. En muchas especies, el tallo es además uno de los órganos de reserva de agua y
alimento.
La función principal del tallo es la de constituir la vía de circulación de agua y sales (savia bruta) que se
absorbe por la raíz hacia las hojas, y luego llevar la savia elaborada (alimento) hacia toda la planta.

 Hoja: Son estructuras laminares que se forman a partir del tallo. La estructura externa e interna de la
hoja le permiten realizar tres funciones: respiración, fotosíntesis y transpiración.
La respiración es el intercambio de los gases O2 (oxígeno) y CO2 (dióxido de carbono), que se
realiza en la hoja, a través de las estomas, que son
pequeños poros en la superficie de las hojas. Estos
gases se relacionan con la respiración celular. La
respiración celular es un proceso que realizan las
células de la mayoría de los seres vivos para
obtener energía. Consiste en romper moléculas de
alimento como la glucosa en presencia de O 2 y con
la energía que se libera se generan moléculas de
ATP. Cada molécula de ATP podrá ser usada
luego como fuente de energía por las células.
Durante este proceso, al romperse el alimento se
generan dos desechos H2O y CO2, que deben ser
eliminados.
La respiración celular se realiza en las mitocondrias.
C6H12O6 (glucosa) + O2 ------------------------ H 2O + CO2 + ATP
La fotosíntesis es el proceso con el cual la planta fabrica su propio
alimento, materia orgánica, a partir de materia inorgánica que
toma del medio usando como fuente de energía la luz. Ocurre en los
cloroplastos y se divide en dos etapas:
Fase I o lumínica: los cloroplastos poseen un pigmento llamado
clorofila, este capta la energía lumínica y con ella rompe moléculas de
H2O. Al hacerlo se generan H + y O2. El oxígeno es liberado al exterior por
los estomas, mientras que el H + será utilizado para fabricar ATP, que
será la fuente de energía de la segunda fase.
Fase II: es independiente de la luz, y consiste en unir moléculas de
CO2 con H+ para fabricar glucosa, que sirve de base para la fabricación del
resto de los alimentos.

H 2O + CO2 -----luz------ C6H12O6 (glucosa) + O2

La transpiración es la pérdida de agua de la planta


en forma de vapor, a través de los estomas. La
transpiración ocurre en todas las partes expuestas
de la planta, pero es mayor en las hojas, que están
normalmente más expuestas al aire. El Sol evapora
el agua de la superficie de las células y el vapor de
agua que resulta escapa por los estomas.
La transpiración facilita las funciones del vegetal al
desplazar hacia arriba el agua por el tallo y
concentrar en las hojas las soluciones de minerales
absorbidos por las raíces. Estas soluciones son
necesarias para fabricar nuevos constituyentes celulares y para enfriar las hojas, de manera similar a la
evaporación del sudor en los animales. En las plantas, la corriente de agua es continua.

Actividades
1. Describe el proceso de la fotosíntesis.
2. Como se relacionan las raíces y los tallos con las hojas.
3. ¿Por qué es importante la transpiración? Explica.
Compara los procesos de respiración celular y fotosíntesis Estructuras relacionadas con la reproducción:
la flor y el fruto

Las plantas tiene una gran variedad de formas de reproducción, por ejemplo reproducción asexual por gajos o
yemas, por acodo, eso da un gran éxito reproductivo.
Las plantas con flores poseen además reproducción sexual, ya que estas fabrican las gametas.
La flor: Es la estructura reproductiva característica de muchas plantas. La función de una flor es producir
semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven
como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan
La flor está unida al tallo por un eje, denominado pedicelo. Desde afuera hacia adentro de una flor típica se
encuentran las denominadas piezas estériles, con función de protección, y atracción de polinizadores,
compuestas por sépalos y pétalos . Por dentro de los pétalos se disponen las denominadas piezas fértiles, con
función reproductiva, e integrado por androceo y el gineceo.
El androceo conforma la parte masculina, formado por estambres y anteras, en estas últimas se fabrica el
polen que contiene a las gametas masculinas.
El gineceo es la parte femenina y tiene forma de botella. En la parte inferior, el ovario, se producen los
óvulos que son las gametas femeninas. Por la parte superior, estigma, ingresa el polen para la fecundación.
Luego de la fecundación se desarrolla una semilla que contiene al embrión, una especie de planta muy
pequeña, y alimento para su desarrollo durante la germinación.

La polinización: Es el proceso por el cual el polen llega hasta el gineceo. Puede ser directa o cruzada, es
decir de una flor a otra. Puede ser realizada por el viento o el agua o por animales como insectos y aves que
atraídos por los colores y el néctar, se posan sobre la flor y se llevan sobre su cuerpo polen que luego
depositan sobre otra flor.

El fruto: son todas las estructuras de la flor que se mantiene luego de la fecundación. El ovario se
desarrolla formando el cuerpo del fruto, que contiene en su interior a las semillas. Permite no solo la
protección de estas, sino también su diseminación o dispersión, ya sea por el viento o el agua, o también por
los animales que se comen a los frutos, sin romper las semillas y luego las defecan en otras regiones.

Germinación: es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta.
Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr
esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales
minerales

Resumiendo analiza el
siguiente esquema!!!!

Actividades

1. Realiza el esquema de
una flor señalando todas
sus partes y funciones.
2. Explica cómo se forma
un fruto y qué
importancia tiene el
mismo.
3. Describe lo que sucede
en cada etapa de la
germinación basándote
en el esquema de la
misma.
4. ¿Cuáles son las ventajas de la polinización para una planta y un insecto? Explica.

Relación de las plantas con el medio

Como todos los seres vivos las plantas poseen la capacidad de reaccionar a los estímulos del medio para poder
adaptarse y sobrevivir. Estas respuestas a los estímulos se clasifican en dos tipos: tropismos y nastias.

El tropismo
Es una respuesta de crecimiento ante un estímulo con determinada dirección y puede ser positivo cuando
crece en esa dirección o negativo cuando se aleja. Según el estímulo puede ser:
Fototropismo: el estímulo es la luz.
Geotropismo: el estímulo es la gravedad.
Tigmotropismo: el estímulo es la presión o el contacto.
Quimiotropismo: el estímulo es una sustancia química.
Hidrotropismo: el estímulo es la luz.
Las nastias
Es una respuesta reversible a estímulos no direccionados, como por ejemplo la apertura o cierre de las flores
en el día y la noche. Al igual que los tropismos se clasifican según el tipo de estímulo en con el termino nastia
como raíz de la palabra.
Actividad

3. Analiza las imágenes y determina cuales son tropismo y cuales son nastias y que qué tipo se
trata cada una

4. Observa la siguiente imagen referente a la germinación de un poroto y determina


cómo se comportan la raíz y el tallo respecto al fototropismo y geotropismo
Unidad N° 8 Los ecosistemas
El escenario de la vida
La biosfera es la zona de la Tierra donde se encuentra la vida.
El conjunto de organismos que conviven en un determinado
lugar y las relaciones que se establecen entre ellos y con el
medio en el que viven constituyen una unidad de
funcionamiento de la naturaleza que denominamos
ecosistema, y podemos distinguir: La biocenosis
(conjunto de individuos que conforman una comunidad de
un ecosistema) y el biotopo (es un área y las condiciones
que se encuentran en la misma que permiten el desarrollo de
una comunidad).
El conjunto de individuos de la misma especie de un
ecosistema se denomina población. El conjunto de
poblaciones que interactúan en un ecosistema se llama comunidad.
Los ecosistemas son estudiados por la ecología. El conjunto de ecosistemas del planeta se llama ecósfera.
Los factores ambientales y las adaptaciones

Los factores ambientales son aquellos elementos existentes en el medio que afectan a la vida de los
organismos del ecosistema. Se distinguen dos tipos:
Abióticos: son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos.
Estos condicionan el crecimiento de una población.
Bióticos: son los seres vivos y los elementos que de ellos derivan.

Cadenas y redes tróficas

Para realizar sus funciones vitales los seres vivos necesitan alimentarse. Los organismos toman directamente
del medio o de otros seres vivos lo que necesitan. De esta manera se producen interacciones entre los
organismos en función a la alimentación, que denominamos relaciones alimentarias o tróficas. Así una
cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies
de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente
Los distintos organismos de un ecosistema obtienen su alimento de manera muy variada:
Productores: producen su propio alimento, tomando materia inorgánica del medio y transformándola en
materia orgánica que sirve para el resto de los seres vivos.
Consumidores: consumen materia orgánica. Pueden ser: Primarios (herbívoros), Secundarios
(carnívoros) Terciarios: (carnívoros que se alimentan de los animales secundarios).
Descomponedores: se alimentan de la materia orgánica en descomposición y la transforman en
materia inorgánica que vuelve al medio.
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel
inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a través de la cadena
de forma lineal.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo
cual un nivel de consumidor alto (ej.: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej.:
consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o
cuaternario.
Desaparición de un eslabón

Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
1. Desaparecerán con él todos los eslabones posteriores pues se quedarán sin alimento.
2. Se superpoblará el nivel inmediato anterior, debido a que ya no existe su predador.
3. Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y 2).
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en sentido estricto no existen; cuando
desaparece un eslabón otros consumidores ocupan su lugar. En la naturaleza en lugar de cadenas lineales se
establecen redes donde se conectan distintitas cadenas formando redes tróficas. La red es modificada pero el
impacto en el ecosistema no es tan severo como en la descripción anterior.

Modelo de cadenas y redes tróficas

La cadena se representa mediante una serie de eslabones (organismos de determinado nivel trófico)
conectados por medio de flechas con el significado “es comido por”.
La red trófica es el conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en el
ecosistema.

Pirámide trófica

La pirámide trófica es una forma de describir la circulación de


energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la
representación desigual de los distintos niveles tróficos en la
comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y
la biomasa producida por unidad de tiempo, en los niveles tróficos más
bajos. Se estipula que de eslabón a eslabón pasa aproximadamente un
10% de la energía.

El tránsito de materia y energía por el ecosistema.


Los materiales que los organismos consumen se reciclan, en procesos llamados ciclos biogeoquímicos, en los
cuales elementos como el oxígeno, el agua, el carbono, el nitrógeno el azufre y el fósforo, fundamentales para
el desarrollo de la vida, pasan del medio a los productores, pasa por los consumidores y finalmente, gracias a
los descomponedores estos materiales vuelven a formar parte del medio reciclándose. Un ejemplo de ello es el
ciclo del agua.

En cambio la energía se utiliza y en ese proceso se transforma en formas de energía que no pueden volver a
ser aprovechadas por los seres vivos y así se disipa en el ambiente. Por ello en lugar de ciclo se trata de un
flujo de energía que es constante y cuya fuente principal es el sol.

Actividades

1. Define los siguientes términos: ecosistema, ecósfera, población, comunidad. Ordénalos de forma
jerárquica.
2. Determina en la siguiente lista de factores de un ecosistema cuales son abióticos y cuales bióticos:
aire, sapos, mariposas, materia fecal, temperatura, lluvia, una placenta, pasto, humedad, cascaras de
huevos, luz, rayos.
3. Realiza una cadena trófica de un ecosistema acuático y de uno terrestre. Señala los niveles tróficos.
4. Explica las ventajas de las redes tróficas frente a las cadenas.
5. Por qué el accionar del ser humano puede ser peligroso sobre el ecosistema aunque solo modifique
una especie?

Relaciones interespecíficas e intraespecíficas.

Dentro de un ecosistemas existen distintos individuos que conviven y se relacionan de diversas maneras,
algunas de estas relaciones se dan entre distintas especies, como las recién vistas, y otras entre la misma
especie.

 Relaciones intraespecíficas:
Son las que se establecen entre organismos de la misma especie. Pueden ser de distintos tipos:
 Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías.
 Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin determinado: migración, búsqueda de
alimento, defensa, etc.
 Estatal (o social): Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo división del
trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está compuesta
por muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas.
 Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción asexual). Está compuesta por
muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable.
 Competencia: es la lucha de individuos por un mismo recurso.

 Relaciones interespecíficas:
Son las que ocurren entre individuos de especies distintas. Algunas son positivas ya que generan
ventajas y otras son negativas ya que perjudican.

Relaciones positivas
 Mutualismo: es la interacción donde ambos se benefician.
 Comensalismo: se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se
perjudica con la relación.
 Simbiosis: los dos organismos distintos no pueden vivir separados, normalmente en íntima
asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos.
 Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino
y el otro individuo no se beneficia ni perjudica.

Relaciones negativas
 Parasitismo : una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándola o causándole algún daño, ya
que vive a expensas de este, dentro o sobre su cuerpo.
 Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie cazan a los de
otra. En la predación se beneficia el depredador, y se daña la presa.
 Competencia :Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo
ambiente. Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan
el acceso a estos recursos.

Actividades

1. Determina en cada caso si se trata de una relación intra o interespecífica y a qué tipo de estas
pertenecen.
a) Una leona le enseña a cazar a su cría
b) Las plantas crecen cada vez más alto en la selva para obtener luz.
c) El clavel del aire se apoya sobre la rama de un árbol para obtener mejor luz.
d) Un zorrito caza una liebre.
e) Un piojo se alimenta de la sangre de un caballo.
f) Un pajarito come los parásitos de la piel de una vaca.
g) Las rémoras son peces que viajan junto al tiburón y se alimentan de los restos que este deja.
h) Dos anemonas luchan por el espacio disponible
i) Un arrecife de corales continúa creciendo por gemación.
j) En la colmena de abejas, las obreras buscan el alimento.
k) Un perro “marca su territorio” orinándolo.
l) Los líquenes son asociaciones de algas y hongos, las algas aportan alimento y el hongo
humedad y sustento.
m) Las mariposas bailan en el cortejo.
n) El pájaro azul se caracteriza por cortejar a la hembra haciendo buenos nidos.
o) Un herbívoro come un fruto y luego disemina sus semillas por el ecosistema
p) Las sardinas migran en grandes grupos
q) El cangrejo ermitaño vive en el caparazón de una almeja.
r) Un pájaro hace su nido sobre la rama de un árbol.

2. Por qué en la competencia ambas especies se perjudican? Justifica.


3. Cuál es la diferencia entre el mutualismo y la simbiosis? Explica

Unidad N° 9 El cuerpo humano


Al igual que el resto de los seres vivos, el cuerpo humano actúa como un sistema complejo que permite la
supervivencia del organismo y la especie. Para ello, dado que somos organismos pluricelulares, las distintas
funciones que el cuerpo debe llevar a delante, como la nutrición, la relación y la reproducción, son realizadas
por distintos órganos y sistemas de forma coordenada
.
La nutrición

La nutrición es el proceso en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de
fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o
paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones
químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la
relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de
estudio, y están entrenados para proveer consejos dietarios.
La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección,
preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida

Los alimentos son sustancias necesarias para el mantenimiento de los fenómenos que ocurren en el
organismo sano y para la reparación de las pérdidas que constantemente se producen en él. No existe ningún
alimento completo, en nuestra dieta debemos incluir una diversidad de alimentos que hagan que ésta sea lo
suficientemente rica como para poder mantener funcionando de manera correcta nuestro organismo.
Los nutrientes son aquellos componentes de los alimentos que tienen una función energética, estructural o
reguladora.
Los tipos de nutrientes son: Lípidos, glúcidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos, sales minerales y agua

La dieta sana y la pirámide nutricional

Todos los alimentos que ingerimos habitualmente constituyen


nuestra dieta. La forma en la que cada persona conforma su dieta,
mediante la combinación de los distintos alimentos, depende de muchos
factores: psicosociales, económicos, culturales, religiosos, etc.
Pero no todas las dietas son correctas. Para mantenerse sano es
necesario que la dieta sea Variada y equilibrada. Variada implica que
contenga los distintos tipos de nutrientes y en las proporciones justas
para que se aporten materiales para las distintas funciones del cuerpo.
Equilibrada significa que los alimentos aporten la cantidad de energía
necesaria según la edad, talla, actividad y genero de cada persona. Para
lograr una dieta sana se recomienda hacerla en función a la pirámide
nutricional.
La pirámide alimentaria, pirámide alimenticia o pirámide nutricional es un triángulo donde se ve
cómo alimentarse, desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo. Es un recurso didáctico
que se propone como guía dietética para la población o un sector de la población (niños, jóvenes, adultos,
ancianos, etc.). Como tal guía que es, se basa en recomendaciones relativas al tipo de alimentos y la
frecuencia con que se deben consumir, con objetivo de mantener la salud.
Actividades
1. Explica ¿por qué es importante la nutrición?
2. ¿Qué diferencia hay entre alimento y nutriente?
3. ¿De dónde provienen los alimentos?
4. Explica la frase “somos lo que comemos”
5. Da un ejemplo de un alimento que aporte función : a energética b reguladora c estructural
6. ¿Cómo debe ser una dieta sana? Explica
7. Basándote en la pirámide nutricional realiza una plan de dieta para un día completo

El sistema digestivo
Es un conjunto de órganos que se encargan de transformar los alimentos en sustancias pequeñas, capaces de
poder ser llevadas a la sangre y así llegar a las células, ya que estos son los nutrientes.
Para ello realiza las siguientes funciones: ingestión, digestión, absorción y egestión
 La ingestión es la incorporación de alimentos por la boca.
 La digestión es una serie de procesos que permiten transformar los alimentos en sustancias capaces de
atravesar las paredes del tubo digestivo y pasen a la sangre. La misma es de dos tipos: mecánica, se tritura por
movimientos y presión, solo se corta el alimento y química, donde los jugos digestivos que contienen enzimas
digestivas, transforman químicamente a los alimentos.
 La absorción es el pasaje de las sustancias desde el tubo digestivo hacia la sangre para que luego viajen a
las células.
 La egestión es la eliminación de aquellas sustancias que no fueron absorbidas, llamadas materia fecal.

Estructuras y funciones del sistema digestivo

Boca: es una cavidad por la que ingresan los alimentos. Posee los dientes que cortan y trituran al alimento, la
lengua que es un órgano musculoso que permite el movimiento del alimento y el habla y las glándulas
salivales que generan la saliva para humedecer y digerir el alimento. Así se forma una pasta llamada bolo
alimenticio. Este pasa a la faringe en la deglución.
Faringe: es una cavidad compartida del tubo digestivo y respiratorio, conduce el bolo alimenticio hacia el
esófago.
Esófago: es un tubo de unos 25cm de largo, que por movimientos peristálticos conduce el bolo alimenticio
hacia el estómago.
Estómago: es un órgano en forma de J, donde se realiza la digestión del bolo alimenticio. Genera el jugo
gástrico con enzimas digestivas y ácidos para la digestión de este. Al terminar, entre 2 a 8hs, se forma
una pasta llamada quimo que pasara al intestino delgado.
Intestino delgado: es un tubo largo de unos 7 m, plegados, que se ubica en el abdomen. Se divide en
tres partes, duodeno, yeyuno e íleon. Al duodeno llegan la bilis, producida en el hígado, y el jugo
pancreático, producido en el páncreas, que participan en la digestión del quimo, transformándolo en
quilo. El quilo, un líquido pastoso, viaja por el resto del intestino donde será absorbido pasando a la
sangre. La porción del quilo que no se absorbe pasa hacia el intestino grueso.
Intestino grueso: es un tubo de 1,5 m, donde se absorbe el agua y las sales minerales que contiene el
quilo, por lo que este se torna solido formando la materia fecal que se elimina por el ano. Además
contiene la flora intestinal que son bacterias que ayudan a completar la digestión.

Actividades
1. Completa el siguiente esquema.
2. Explica donde se realiza cada una de las 4 funciones básicas del aparato digestivo.
3. Diferencia entre la digestión mecánica y la química.
4. Durante la diarrea la materia fecal se elimina liquida. Qué función no se cumple y por qué es
fundamental incorporar líquidos.

El sistema respiratorio
Para lograr obtener energía de los alimentos es necesario que actúe junto al O 2 en las células, en un
proceso llamado respiración celular. Para lograr incorporar el oxígeno el cuerpo cuenta con el sistema
respiratorio, que además permite la eliminación del CO2 y H2O.
La función del aparato respiratorio es la ventilación pulmonar que permite el intercambio de gases
con el medio. Para ello cuenta con las vías respiratorias formadas por las fosas nasales, la faringe,
la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde
entra y sale el aire durante la respiración. Finalmente se comunican con los pulmones.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los
orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte
posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y
humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue
muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del
sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que
presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales
que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican
una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
Los pulmones son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para
acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su
vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de
capilares.
En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el
oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del
cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

La inspiración y la espiración

Para lograr incorporar el O2 y eliminar el CO2 y el H2O se realizan dos procesos: inspiración y espiración.
Inspiración: el diafragma, musculo ubicado debajo de los pulmones, y los intercostales se contraen con lo
que aumenta el volumen de la cavidad torácica permitiendo la entrada del aire.
Espiración: el diafragma y los intercostales se relajan con lo que la cavidad torácica vuelve a su posición
original generando presión sobre los pulmones, eliminándose así el CO2 y el H2O.

Actividades
1. Diferencia entre la ventilación pulmonar y la respiración celular.
2. Por qué es necesario incorporar el O2 al organismo.
3. ¿Cómo llega el O2 a todas las células del cuerpo?
4. Completa el siguiente esquema.
5. Explica como ingresa y se elimina el aire de los pulmones.
6. Que otras funciones se realizan en el sistema respiratorio
7. Averigua qué efectos puede tener el cigarrillo sobre el sistema respiratorio.
8. Elije la opción correcta:
a) Una de las siguiente estructuras no participa en el movimiento del aire
Diafragma Intercostales
Nariz Costillas
b) ¿cuál de los siguientes recorridos es correcto?
nariz, faringe, laringe pulmones
Nariz, laringe, faringe pulmones
tráquea laringe bronquios pulmones
c) El intercambio de gases ocurre en
Los alveolos La faringe
La tráquea La laringe

El sistema circulatorio

El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por un líquido rojizo
y espeso llamado sangre. La sangre hace este recorrido a través de un sistema de verdaderas “cañerías”, de
distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo.
La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en el centro del
pecho: el corazón, que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo.
Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o Aparato circulatorio
El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias
nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células.
También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones o
riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.
El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.
 La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo a través
de vasos cerrados y contiene como pigmento respiratorio la
hemoglobina.
La sangre está formada por:
El plasma, es líquido y está formado en el 90 por ciento de agua y en el 10 por
ciento de otras sustancias como azúcares, proteínas, grasas y sales minerales; y por
Células que flotan en el plasma, comúnmente llamados elementos formes de la
sangre: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
El proceso de generación de células sanguíneas se llama hematopoyesis y ocurre
en los huesos.
Glóbulos rojos: Conocidos también como eritrocitos o hematíes. Son el
componente más abundante de la sangre, y actúan transportando el oxígeno y el dióxido de carbono. Como
su nombre lo indica, son células de color rojo por su contenido de hemoglobina, encargada de llevar dichos
gases.
Glóbulos blancos o leucocitos: Son células con un tamaño mayor que los glóbulos rojos. Cumplen la función
de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos ya que tienen ciertas
características que hacen posible esta acción, como la fagocitosis.
Las plaquetas o trombocitos: son fragmentos de células, y sirven para taponar las
lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación
(hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así
son las responsables del cierre de las heridas vasculares.
Cuando se rompe un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el
tamaño para evitar el sangrado
 Los vasos sanguíneos: Son las arterias, venas y capilares; es decir, los
conductos por donde circula la sangre.
Arterias: Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos del corazón y llevan
sangre desde el corazón al resto del cuerpo.
Venas: Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas del corazón y llevan
sangre del cuerpo hacia éste...
Capilares: Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su función es la de
favorecer el intercambio de sustancias entre la sangre y las células
 Corazón: es un órgano hueco ubicado en la cavidad torácica entre los pulmones. Se
encuentra dividido en cuatro cavidades, las dos superiores, llamadas aurículas, que
reciben sangre y las dos inferiores, los ventrículos, que expulsan la sangre. La mitad
izquierda y derecha del corazón no toman contacto. El corazón está trabajando desde
que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho tiempo
más, hasta el último día.
Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente.
Los movimientos de
contracción se llaman
movimientos sistólicos, y los de
relajación, movimientos
diastólicos.
La sangre realiza
contantemente dos recorridos
o circuitos sanguíneos: el menor o
pulmonar y el mayor o sistémico
En el circuito menor la sangre sale del
corazón a través de la arteria pulmonar y se
dirige hacia los pulmones. Allí recoge el
oxígeno y elimina el dióxido de carbono, y
regresa al corazón a través de las venas
pulmonares.
En el circuito mayor el corazón la bombea
la sangre ya oxigenada hacia el resto del
cuerpo, donde dejara dicho gas en cada
célula, y tomara de éstas el dióxido de
carbono. Finalmente la sangre regresa
desde todo el cuerpo por las venas cavas
hacia el corazón y así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo.

Actividades
1. Explica las funciones del sistema circulatorio.
2. Como se relacionan los sistemas estudiados.
3. Completa el esquema del corazón.
4. Explica los circuitos sanguíneos.
5. Averigua que es la anemia.

El sistema excretor

Es el encargado de eliminar del organismo los desechos o sustancias que no necesita. Está formado por el
sistema urinario, el respiratorio y la piel.
 Sistema urinario: está formado por los riñones y las vías urinarias.
A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas. Dentro de los
riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma,
los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina y la sangre limpia sale
del riñón por la vena renal.
La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y
sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.
Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.
Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la
vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina
hasta el momento de la expulsión. Por la uretra.
 La piel: Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo
y eliminar las sustancias tóxicas. La
cantidad de sudor que excretamos en
un día es variable, aunque
normalmente la cantidad aproximada
es de medio litro.
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales
minerales, que conforman el plasma sanguíneo. La cantidad y composición del
sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel
de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la
planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos
orificios de la piel llamados poros.

Actividades

1. ¿Qué es la excreción?
2. ¿Por qué son tan importantes los riñones en el organismo? Explica.
3. Cuáles son las funciones del sudor.
4. Completa el siguiente esquema:

5. ¿Cómo se relaciona el sistema excretor y los sistemas ya vistos? Explica.


Reproducción Humana
Como en los demás mamíferos, en la especie humana la reproducción de tipo sexual. Presenta dimorfismo
sexual, ya que se diferencian características entre ambos sexos. El desarrollo del nuevo individuo es de tipo
vivíparo, es decir en el útero. Por lo tanto, para generar un nuevo individuo es necesario la unión de las
células sexuales, los gametos, producidas por ambos sexos.
Aparato reproductor femenino:
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos:

Ciclo menstrual
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada 28
días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual.
En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se distinguen dos
fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y secreción de progesterona
La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar todas sus actividades
habituales. Suele durar de tres a cinco días. El primer día de la menstruación es el primer día del ciclo

menstrual femenino.
Aparato reproductor masculino.
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Se dividen en externos e internos al igual que el femenino:

El cuerpo cambia:
Al llegar a la pubertad, nuestro cuerpo produce hormonas que modifican el cuerpo, a estos cambios en el
desarrollo los llamamos caracteres sexuales secundarios.
Características sexuales masculinas secundarias
Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones, alrededor de los 12 años, un
aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos por el aumento del tejido
óseo que provocan la acción de la hormona del crecimiento o somatotrofina y la testosterona. Se produce
también un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el de la
mujer.
Los huesos del cráneo también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandíbula y de la frente;
la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con la redondeada que tenía el niño.
Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento importante de su volumen corporal, debido
al desarrollo de los músculos, más notorio en la zona pectoral y abdominal, en los bíceps y en las piernas.
Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a otro más grave, por la maduración de la
laringe y de las cuerdas vocales. El desarrollo de la laringe es más notorio en los hombres porque se produce
además un abultamiento en la zona delantera del cuello, que da origen a la llamada, comúnmente,
"manzana de Adán", tan característica en los varones.
Cambios en la piel y en la distribución del vello. La piel del adolescente varón va engrosando, aumenta la
actividad de las glándulas sebáceas y, como consecuencia, aparecen los granitos o el característico acné
juvenil. Estas erupciones desaparecerán cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados
por una mayor producción de testosterona. Aparece también abundante vellosidad en
zonas del cuerpo del varón donde antes no existía: el vello facial (bigote y barba) que da la oportunidad de
comenzar a afeitarse; vello en el resto del cuerpo, especialmente en las piernas, región pectoral y, más
abundante, en las axilas y en la zona púbica.
Características sexuales secundarias de la mujer.
La acción hormonal provoca algunos cambios notorios en el cuerpo de la mujer joven. Estos son:
Transformación de la estructura del esqueleto. En la niña, los cambios comienzan unos dos años antes que
en el hombre, es decir, alrededor de los 11 años. En ella se produce un aumento importante de la estatura,
debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las caderas. Esta última transformación es
importante para la función reproductora, pues estos huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno.
Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le otorga finura a la
silueta femenina.
Desarrollo de las glándulas mamarias. El desarrollo de las glándulas mamarias o mamas se debe a la acción
de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y por otro tejido especializado en la producción de
leche, la cual se forma con las sustancias nutritivas de la dieta alimenticia, junto con el efecto de una
hormona llamada prolactina que se activa después del parto.
Cambios en la piel y en la distribución del vello. Como en el varón, la acción de las hormonas sexuales
provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Ésta se vuelve más lisa y aparecen los granitos por el
aumento en la actividad de las glándulas sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el tiempo.
Además, aparecen vellos, principalmente en la zona púbica

También podría gustarte