Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2º Eso Apuntes Música

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UD.

1 LENGUAJE MUSICAL

PENTAGRAMA: signo formado por 5 líneas paralelas, que se enumeran de abajo hacia arriba, sobre el
que se colocan las notas, figuras y silencios.

CLAVE: signo que se coloca al principio del pentagrama para indicar el nombre de las notas. Las más
claves más utilizadas son la de Sol en 2ª línea y Fa en 4º línea

NOTAS: signos que indican el nombre y altura de los sonidos. Los sonidos musicales siguen este orden:
do, re mi, fa, sol, la, si. Siempre se colocan siguiendo este orden en las líneas y los espacios del
pentagrama, a partir de la nota que nos indique la clave.

Una vez escritas, las podemos leer de forma ascendente (do, re, mi fa, etc.) o bien descendente (do, si, la,
sol,…)
Clave de Sol

Clave de Fa en 4ª línea

LÍNEAS ADICIONALES: signos que se añaden por encima o debajo del pentagrama para poder
escribir más notas.

Ej. Notas escritas con líneas adicionales en clave de sol:

1
LOCALIZACIÓN DE LAS NOTAS EN EL TECLADO
Si conoces el teclado, te será más fácil ver la relación que hay entre unas notas y otras. En las teclas
blancas están las notas do, re, mi, fa, sol, la, si. (Observa que el do está a la izquierda del grupo de dos
teclas negras) Cuanto más a la derecha están, más agudos son los sonidos; cuanto más a la izquierda, más
graves. Si puedes, comprueba todo esto en un teclado de verdad.

EJERCICIOS
1. Numera las líneas y los espacios de este pentagrama, empezando desde abajo.

2. Señala con un círculo las claves de fa y de sol que estén correctamente escritas de acuerdo con el
modelo que has visto anteriormente.

3. Ensaya tu caligrafía musical completando estas claves de sol y fa.

4. Dibuja tres claves de sol.

5. Fíjate en la clave y escribe debajo de cada nota su nombre.

6. Escribe las siguientes notas en clave de sol.

2
7. Escribe el nombre de las notas que aparecen en el siguiente fragmento de esta canción.

8. Indica el nombre de las siguientes notas escritas sobre líneas adicionales primero hacia el agudo y
luego hacia el grave.

9. Escribe tres notas que se llamen la y tres que se llamen si, que estén situadas en distintos lugares
del pentagrama. Puedes utilizar líneas adicionales, donde sea necesario.

13. Escribe debajo de cada nota su nombre.

14. Escribe las notas que faltan en líneas adicionales.

16. Relaciona cada nota con su tecla.

3
17. Relaciona cada nota del pentagrama con su tecla correspondiente. Recuerda cuáles son más graves
(a la izquierda en el teclado) y cuáles más agudas (a la derecha).

18. La frase escondida ¿Sabes ya las notas en el pentagrama y en el teclado? Si es así, completa la
frase siguiente.

FIGURAS: signos que nos indican la duración de los sonidos: redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea

Árbol de las equivalencias de las figuras

4
¡ATENCIÓN!: Observa estas figuras: están formadas por una cabeza y una plica o una plica y un
corchete.

A menudo, algunas figuras, como las corcheas y semicorcheas, pueden unirse de dos en dos o de cuatro
en cuatro por medio de barras; esto es más cómodo para los que escriben música:

En el pentagrama, cuando las notas son más agudas (a partir de si, generalmente), la plica, los corchetes o
las barras se escriben hacia abajo, para que no sobresalgan del pentagrama. Si la plica va hacia abajo, se
escribe a la izquierda de la cabeza de la nota.

Los corchetes de las corcheas y semicorcheas que se escriben sueltas (sin agruparse), se escriben siempre
a la derecha.

SILENCIO: signos que nos indican la ausencia de sonido y su duración.

En 4ª línea boca abajo En 3ª línea boca arriba

EJERCICIOS
1. Escribe el nombre de las figuras y sus silencios.

5
2. Relaciona cada figura con su silencio.

3. Rodea con un círculo las figuras y los silencios que estén correctamente escritos.

4. Dibuja grupos de 2 corcheas con las plicas hacia arriba y hacia abajo.

5. Sustituye las plicas y los corchetes por barras.

6. Completa los espacios en blanco con figuras (solo una por recuadro).

6
7. Une mediante flechas los recuadros con valores equivalentes.

8. ¿Puedes hacer que este levantador de peso no se desequilibre? Debes conseguir que el valor de las
figuras y/o silencios de una pesa sea igual al de la otra.

SIGNOS DE PROLONGACIÓN: PUNTILLO Y LIGADURA


LIGADURA (de unión): En lugar del signo de adición “ +”, en música se utiliza la ligadura para sumar
dos sonidos. La ligadura es un signo en forma de línea curva que se coloca entre las cabezas de dos o más
notas del mismo nombre y suma sus duraciones.

Por tanto, definimos la ligadura como un signo que une la duración de dos sonidos de igual nombre.

PUNTILLO: Signo que añade la mitad de su valor a una figura.

Con la ligadura y el puntillo podemos ya hacer valores que no sean el doble o la mitad de otro; por
ejemplo, una blanca con puntillo equivale a tres negras:

7
EJERCICIOS
1. Escribe la figura a la que dan lugar estas figuras ligadas.

2. Corrige los errores de este fragmento:

3. Escribe la figura a la que dan lugar estas figuras ligadas.

4. Completa los siguientes espacios en blanco con una figura. 'Pon una sola figura por recuadro.

5. Une los recuadros con duraciones equivalentes.

8
COMPÁS: Signo formado por dos números. El número superior indica el número de tiempos o partes
que pueden entrar en cada compás. El número inferior indica el nombre de la figura que ocupan cada
uno de esos tiempos: negras, blancas, etc. Por ejemplo:

Para averiguar este nombre numérico de cada figura que aparece en la parte de debajo de los compases,
tenemos que fijarnos en el árbol de las equivalencias.

¿Cuántas redondas hay? Una. Pues el nombre numérico de la redonda es 1.


¿Cuántas blancas hay? Dos. Pues el nombre numérico de la blanca es 2.
¿Cuántas negras hay? Cuatro. Pues el nombre numérico de la negra es 4.
¿Cuántas corcheas hay? Ocho. Pues el nombre numérico de la corchea es 8.
¿Cuántas semicorcheas hay? Dieciséis. Pues el nombre numérico de la semicorchea es 16.

Cuando en los compases tenemos la cantidad de figuras indicada (o duraciones de valor equivalente), se
separan por líneas divisorias o barras de compás. Éstas son líneas verticales que atraviesan el
pentagrama. Cuando acaba una obra musical o una sección, lo indicamos con la doble barra.

EJERCICIOS
1. Explica cuántas partes tiene cada compás, qué figura llena cada parte y qúe llena todo el compás
3 3
2 4

4 2
4 2

9 12
16 8

9
2. Escribe el número de corcheas que entran en un compás de:

2 3 4
4 4 4

3. Escribe las líneas divisorias de los compases donde corresponda.

4. Escribe cinco combinaciones diferentes de compases de:

INTERVALO: Es la distancia que hay entre dos notas. Se identifica contando las notas desde la de
partida hasta la de llegada ambos inclusive.

Ejemplo: de do a sol, habrá una distancia de quinta.

Para medir la distancia que hay entre las notas, se cuentan los tonos y semitonos que hay entre las notas.

ESCALA: sucesión correlativa de notas. La escala parte de un sonido que llamamos tónica o primer
grado; la siguiente nota será el II grado y así sucesivamente hasta el VII grado. Los grados más
importantes de la escala son el I (tónica), el V (dominante) y el IV (subdominante). Las escalas tienen un
orden establecido de tonos y semitonos.

10
EJERCICIOS
1. Indica la distancia de los siguientes intervalos. No olvides contar las teclas que hay de una nota a
otra, incluyendo las dos. Escribe si son ascendentes o descendentes.

2. Ahora indica la distancia de estos intervalos. Fíjate en qué teclas estarían o cuenta las líneas y los
espacios entre las dos notas, incluyéndolas. Di si son ascendentes o descendentes.

3. Escribe la escala diatónica (de Do) e indica la distancia que hay entre las notas.

5. Escribe la escala diatónica e indica los grados de Tónica, Subdominante y Dominante.

4. Escribe las notas correspondientes a estos grados en la escala de do.

ALTERACIONES: Son signos que modifican la altura de un sonido.

Alteración Nombre Efecto

Sostenido Sube un semitono a la nota

Bemol Baja un semitono a la nota

Becuadro Anula cualquier alteración: la nota vuelve a su estado natural.

Las notas que llevan alteración son notas alteradas; las que no la llevan son notas naturales.

11
Las alteraciones se colocan siempre delante de la nota, es decir, a la izquierda de la cabeza de la
nota a la que afectan, en su misma línea o su mismo espacio.

¿Cuáles son las notas alteradas en el teclado?


Te habrás preguntado alguna vez para qué sirven las teclas negras del teclado. En ellas se tocan las notas
con sostenidos y bemoles:
- El sostenido ( ) sube un semitono la altura de la nota, es decir, está en la tecla negra a la
derecha de la nota.
- El bemol ( ) baja un semitono la altura de la nota: está en la tecla negra a la izquierda.

ALTERACIONES ACCIDENTALES: son los signos de alteración que aparecen en un momento


puntual de la melodía. Afecta a una nota durante un compás. Si queremos anular la alteración de esa
nota en el mismo compás, tendremos que usar el becuadro ( ).

do la la do

ALTERACIONES PROPIAS: signos de alteración que aparecen después de la clave al comienzo


del pentagrama. Afectan a todas las notas de ese nombre que aparezcan en el pentagrama. Son
alteraciones propias de una escala.

Sol fa# mi re mi fa# sol


EJERCICIOS

1. Tacha lo incorrecto de manera que se lea la definición:

a) El sostenido sube/baja un tono/semitono a la nota a la que afecta.

b) El bemol sube/baja un tono/semitono a la nota a la que afecta.


c) El becuadro suma/anula el efecto del sostenido y del bemol.
12
2. Rodea con un círculo las notas con alteraciones que estén bien escritas.

3. Escribe las siguientes notas en el pentagrama en clave de sol: fa sostenido, mi bemol, re becuadro,
la sostenido, si bemol, re bemol, do sostenido.

fa sostenido mi bemol re becuadro la sostenido si bemol re bemol do sostenido

4. Escribe el nombre de las siguientes notas. Escribe e indica el signo de sostenido, bemol o becuadro
después de su nombre.

5. Relaciona con una flecha cada nota con el lugar que ocupa en el teclado.

TEMPO: Es la velocidad de interpretación de una obra. Las indicaciones más frecuentes son:

TÉRMINO SIGNIFICADO
Largo Lento, muy despacio
Adagio Despacio
Andante Tranquilo, como andando
Allegro Movido, alegre, rápido
Prestissimo Lo más rápido

La velocidad de una obra se puede modificar. Cuando esto ocurre, se indica con los siguientes términos:

TÉRMINO SIGNIFICADO
Acelerando Acelerando
Ritardando Retardando
Ad libitum A voluntad, libremente
Calderón Suspensión momentánea del tempo

13
EJERCICIOS
1. ¿Qué significa el término tempo?

2. Une con flechas cada término con su significado.

3. ¿Qué significa el término Accelerando?

4. Completa las siguientes frases.

- Para disminuir poco a poco la velocidad, utilizamos la palabra italiana_______________ .


- También puede emplearse la palabra, cuya abreviatura es___________________.

5. Tacha lo incorrecto de forma que se lea la definición.


a) La palabra Allegro indica que la obra debe ir deprisa/despacio.

b) Cuando queremos que un fragmento se interprete muy despacio utilizamos la palabra Largo/Presto.

c) Acelerando hace aumentar/disminuir progresivamente la velocidad de un fragmento musical.

5. Rodea con un círculo la respuesta correcta.

- La palabra Adagio significa: - ¿Qué significa la palabra Allegro?

a) Muy despacio a) Alegre

b) Muy rápido b) Rápido

c) Despacio c) Tranquilo

7. Ordena estos términos del más lento al más rápido: Adagio, Vivace, Andante, Largo, Allegro, Presto.

9. Indica el tempo de las siguientes audiciones:


Fragmento 1 _______________________________

Fragmento 2 _______________________________

Fragmento 3 _______________________________

Fragmento 4 _______________________________

SIGNOS DE REPETICIÓN:
14
- DOBLE BARRA CON DOS PUNTOS: Se repite desde donde encontramos la anterior barra
con dos puntos.

- DC (Da capo): volver al principio

- LA LLAMADA: Este signo indica repetición desde el lugar de la obra donde aparezca hasta la
indicación de la palabra fin.

- 1ª y 2ª VEZ: Con la indicación también de la doble barra con dos puntos este signo de
repetición se utiliza para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al
final. Indica saltar el compás indicado con 1ª pasando al 2ª cuando se hace la repetición.

EJERCICIO: Interpreta la siguiente melodía teniendo en cuenta los signos de repetición

15
UD. 2. UN MUNDO SONORO

I. SONIDO, RUIDO, SILENCIO.


Elabora una lista con 20 sonidos que has escuchado. Piensa en lo que has hecho desde que te has
levantado y en tu jornada en el instituto.

1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.

Clasifica ahora esos sonidos de tu lista en sonidos y ruidos.


SONIDOS RUIDOS

A partir de esta clasificación que has realizado, intenta decir con tus propias palabras qué es el
Sonido y qué es el Ruido.

SONIDO es…

RUIDO es…

Ahora intenta pensar en 5 momentos de silencio.


1.
2.
3.
4.
5.

Dictado de sonidos Sonido 1 Sonido 2 Sonido 3 Sonido 4


-Timbre
-Altura
-Intensidad
-Duración

16
¿Sabías que…?
En 1952 el compositor estadounidense John Cage quiso experimentar físicamente el silencio
absoluto. Para ello, se desplazó a la universidad de Harvard para introducirse en una cámara anecoica, es
decir una sala completamente insonorizada y diseñada para absorber el sonido que incide sobre sus
paredes, eliminando así los fenómenos de la reflexión, eco y reverberación.

(foto: cámara anecoica)

¿Escuchó allí dentro el tan deseado silencio absoluto…? Pues resulta que nuestro músico no
encontró el silencio buscado, porque escuchaba dos sonidos: uno agudo y otro grave. Muy posiblemente
lo que Cage escuchó allí fue su circulación sanguínea y el zumbido que escuchamos en ausencia de una
fuente externa de sonido, pero lo relevante es que experimentó que el silencio total, el silencio real no
existe.

De esta experiencia surgió su célebre pieza silenciosa titulada 4'33". En el siguiente enlace podrás verla
en concierto.

John Cage: 4'33'' for piano (1952)


http://www.youtube.com/watch?v=gN2zcLBr_VM

¿Has llegado hasta el minuto y medio?¿Se ha equivocado la profesora de enlace? ¿El pianista se
ha vuelto loco? ¿Llegaste hasta el final? ¿Qué crees que significa todo esto?

Aquí tienes un ejemplo del grupo Mayumaná de cómo podemos hacer música con objetos cotidianos y
las diferentes sonoridades que podemos producir con ellos.

http://www.youtube.com/watch?v=WSF_mCGh3DY

DEBES SABER…
El sonido es la materia prima de la música. Podemos definir el SONIDO como una vibración producida
por un cuerpo que se propaga en forma de ondas sonoras. Estas ondas las percibimos a través del oído y
nuestro cerebro las interpreta. Sin embargo, nuestro oído tiene un umbral de audición limitado, es decir que no
puede escuchar todos los sonidos.

El RUIDO es el sonido o vibración que debido a su altura, intensidad, duración o timbre, nos resulta
molesto. Si nosotros vemos una onda de un sonido ruidoso, veremos que la vibración es irregular. En este sentido
el término ruido también se utiliza como sinónimo de contaminación acústica, es decir que el sonido
(generalmente por su intensidad) puede resultar perjudicial para la salud humana (por ej. pérdida de audición
que, si no se controla, puede provocar la sordera).

17
La intensidad (el volumen) del sonido se mide en decibelios. En esta tabla puedes ver algunos ejemplos:

Nivel de intensidad de sonidos


Fuentes de sonido Decibelios (dB)
Avión de reacción despegando 150
Concierto en directo de Música Pop 140
Martillo neumático 130
Ruido de construcción 120 dB (Umbral del dolor)
Claxon, petardos 110
Tren suburbano 100
Camión pesado moviéndose, aspiradora 90
Fábrica, timbre 80
Conversación alta, Tráfico pesado 70
Conversación normal 60
Oficina tranquila 50
Biblioteca tranquila , habitación en silencio 40
Murmullo a 5 m, Oleaje en la costa 30
Rumor de hojas 20
Respiración normal 10
0 dB Umbral de audición

Aunque hemos comprobado que el Silencio no existe de forma absoluta, podemos definir el SILENCIO
como la percepción de ausencia de sonido. También podemos decir que el Silencio se produce en aquellas
situaciones en que las vibraciones son imperceptibles a nuestro oído humano.

Reflexiona:
- ¿Qué más efectos perjudiciales para la salud puede tener el exponerse a sonido de
excesivos decibelios? Piensa en qué te ocurriría si permaneces mucho tiempo delante de un
bafle en una actuación musical.

- Teniendo en cuenta que a partir de 80 ó 90 decibelios nos exponemos a sonidos poco


saludables, pon 5 ejemplos de contaminación acústica.
1.
2.
3.
4.
5.

- ¿Cómo podríamos colaborar para evitar la contaminación acústica y los problemas de salud
que se derivan de ella? Aporta tus ideas.

18
II. LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y SU REPRESENTACIÓN EN MÚSICA

Las cualidades del sonido son cuatro: Altura, Duración, Intensidad y Timbre.

1. ALTURA O TONO: es la cualidad que me permite diferenciar si un sonido es grave o agudo.


Cuando observamos un teclado las notas graves son aquellas que suenan “bajas” (de tono) y están a
nuestra izquierda; las notas agudas las que decimos que son “altas” y se encuentran a la derecha.

Sonidos graves Sonidos agudos

Como podrás imaginar la altura de los sonidos se representa en música mediante las notas (do, re,
mi,…).
Sonidos graves Sonidos agudos

La altura de los sonidos depende de la frecuencia, es decir del número de ciclos por segundo de
la onda (número de vibraciones regulares). A continuación tienes un ejemplo de la onda producida por un
sonido agudo y la onda producida por una nota grave.

La frecuencia se mide en Herzios (Hz). Si la onda tiene pocos ciclos, será un sonido grave y con
pocos herzios. Cuando un sonido está por debajo de los 10Hz se llama infrasonido, porque está por
debajo del umbral de audición. Si la vibración tiene muchos ciclos (número de ondulaciones), tendrá
muchos herzios y será un sonido agudo. El espectro audible del oído capta sonidos de hasta 20.000 Hz.
Cuando las frecuencias son mayores, se producen los ultrasonidos. Nuestro oído no los percibe, pero
existen y tienen muchas aplicaciones (por ej. En medicina, aparatos de ecografía, ultrasonoterapia,…).

2. DURACIÓN: es la cualidad que me permite diferenciar si un sonido es corto o largo. Los signos
musicales que empleamos para indicar la duración del sonido son las figuras y silencios.

19
3. INTENSIDAD: es la cualidad que me permite diferenciar si un sonido es suave o fuerte, es decir, la
intensidad es el volumen con que interpretamos (o escuchamos) una pieza. No debemos confundir un
sonido alto o bajo “de volumen” con su sonido de tono alto (agudo) o bajo (grave). Para diferenciar
estas cualidades y no producir equívocos, hablaremos de sonidos de intensidad débil o fuerte.
La intensidad de un sonido depende de la amplitud de onda, es decir de lo alta o baja que sea “la
barriga” de la onda”. Como hemos visto anteriormente, se mide en decibelios (dB).

En las partituras musicales lo indicamos mediante los matices y los signos reguladores.

TÉRMINO ABREVIATURA SIGNIFICADO


Pianissimo pp Muy suave
Piano p suave
Mezzo piano mp Medio suave
Mezzo forte mf Medio fuerte
Forte f Fuerte
Fortissimo ff Muy fuerte
Tutta forza tf Con toda la fuerza

Reguladores
Crescendo Diminuendo

4. TIMBRE: es la cualidad que me permite diferenciar si un mismo sonido es producido por una u otra
persona, por un instrumento de cuerda o de viento o de percusión,… Depende de los armónicos

En la partitura musical, el timbre se indica al lado del pentagrama qué voz (soprano, tenor,
contralto, bajo) o instrumento (violín, arpa, flauta, trompeta,..) debe interpretar esa melodía musical.

Fíjate en el siguiente ejemplo de una pieza en la que se tocan 4 melodías a la vez: la melodía
principal interpretada por la voz y el carillón, el xilófono bajo que hace una melodía de acompañamiento,
la secuencia rítmica de los platillos y finalmente la percusión que hace la caja.

20
EJERCICIOS
1. Elige la definición correcta de Sonido:
a) El Sonido es un ruido que "suena bien"

b) El Sonido es la sensación auditiva que proviene de una vibración

c) El Sonido son las vibraciones irregulares que salen de un cuerpo sonoro

2. El oído humano es capaz de escuchar todos los sonidos que existen. Justifica brevemente tu
respuesta.

a) Verdadero b) Falso Porque…………………………………………………………………………..………………………..

3. ¿En qué se diferencia el Sonido del Ruido?


a) El Sonido está formado por vibraciones regulares y el Ruido no.

b) El Sonido tiene muchas vibraciones por segundo y el Ruido no.

c) El Sonido lo producen instrumentos musicales y el Ruido no.

4. Rodea con un círculo las palabras que correspondan a cualidades del sonido.
Espesor Brillantez Duración Intensidad

Altura Timbre Elocuencia Elasticidad

5. Completa las frases:

a) La cualidad del sonido que nos dice si los sonidos son agudos o graves es ………………………….

b) La intensidad es la cualidad que nos dice si los sonidos son ………………………. o ……………………..

c) La cualidad que nos permite distinguir un violín de una flauta es ……………………..…………

d) La duración es la cualidad que nos dice si los sonidos son ………………….o ………………………….

6. ¿Se puede escuchar un sonido de 200 hz? ¿Y un sonido de 30.000 hz? ¿Por qué?

7. Fíjate en la representación de las siguientes ondas. Indica qué ondas pertenecen a un sonido agudo
y qué ondas son un sonido grave. Explica por qué.

8. ¿Esta vibración corresponde a un Ruido o a un Sonido? Intenta justificar tu respuesta.

21
III. EL GÉNERO
Al igual que en el cine distinguimos los géneros ciencia-ficción, comedia o terror, en música también
clasificamos las obras. El género musical es el contenido de la música que me permite clasificarla.

GÉNEROS MUSICALES: CLASIFICACIÓN


Hay que tener en cuenta que una obra musical puede pertenecer a varios géneros musicales. Veamos las
categorías más empleadas para la clasificación de la música en función de su contenido:
1.- Según los medios empleados
-Vocal: interviene la voz
-Instrumental: solo instrumentos

2.- Según los destinatarios


-Música culta: aquella en la se necesita de formación académica musical tanto para componerla como
para interpretarla. En general, toda la música que llamamos “clásica” pertenece a esta categoría.
-Música tradicional: es la música que proviene de la tradición oral, es decir, la que pertenece al
folclore de una región o país. En esta categoría estaría el folclore de España y las músicas tradicionales de un
determinado país, si bien cuando se trata de la música de un país extranjero, a menudo hablamos de músicas
del mundo o de música étnica.
-Música ligera o urbana: es la música que se ha popularizado a través de los Mass Media (medios
de comunicación y difusión), es decir, la televisión, radio, internet, macroconciertos, CDs, dispositivos de
MP3, etc. Generalmente los compositores e intérpretes saben algo de música, pero no tienen o necesitan una
gran formación académica para su creación y puesta en escena.

3-Según la función
-Música religiosa: es la música escrita para alabar a Dios o a las divinidades de una religión, para
embellecer sus ritos, exponer sus creencias,..
-Música profana: es la música escrita sin una intención religiosa y que generalmente trata de temas
del mundo.

4- Según el contenido
-Música escénica: es la música escrita para ser representada en un escenario. Por ejemplo, la
ópera, el musical, el ballet.
-Música descriptiva: es la música que tiene el objetivo de describir, recrear o representar una
escena, una historia, el contenido de un poema, etc., a través de la música. Por ej. Las cuatro estaciones de
Vivaldi.
-Música abstracta: la música que solamente tiene un significado puramente entre sus elementos
musicales.

EJERCICIO:
Clasifica según su género:

AUDICIÓN 1.-Según los medios 2.- Según los 3.-Según la función 4.- Según el
destinatarios contenido
Audición 1
Audición 2
Audición 3
Audición 4

22
UD. 3 ELEMENTOS DE LA MÚSICA (I): RITMO

EL RITMO
El ritmo es un movimiento regular y recurrente o la repetición constante de los mismos hechos. Al escuchar
música el ritmo es un elemento que captamos con bastante facilidad. Lo hacemos instintivamente cuando, al
oír música, lo marcamos moviendo los pies, las manos, la cabeza,… En música, lo podemos definir como la
sucesión regular de pulsaciones fuertes y débiles que se repiten en el tiempo.

EL RITMO: ELEMENTOS Y REPRESENTACIÓN MUSICAL


 Pulso: Lo normal es que la música esté dentro de un ritmo métrico, es decir, un ritmo medido a partir de un
pulso. El pulso es como el latido de la música, es un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de
un reloj. Podemos definirlo como la repetición regular y constante de unos golpecitos o pulsaciones que se
repiten dividiendo el tiempo en partes iguales y sobre los que medimos los compases.

 Acento: es el énfasis que se aplica a una determinada pulsación. Al igual que en el lenguaje lo percibimos
como golpecito, que hace que esa pulsación se convierta en una parte fuerte. El acento se representa con el
signo que se suele colocar encima de la nota o figura a la que afecta.

 Tipos de Ritmos:
En función de la métrica, es decir del número de pulsaciones o partes y de cómo se organizan los acentos
(partes fuertes y débiles) distinguimos diferentes tipos de ritmos:

- R. BINARIO: son los que se dividen en dos pulsos (1-2, 1-2, 1-2,…): la primera parte es fuerte
(acentuada) y la segunda débil. Esquema rítmico: Fuerte-Débil, F-D, F-D…
Ej. Ritmo binario: Compás de 2/4 de una marcha militar.

- R. TERNARIO: son los que se dividen en tres partes (1-2-3, 1-2-3, 1-2-3,…). El esquema más
frecuente es Fuerte- Débil- Débil, F-D-D, F-D-D, …
Ej. Ritmo ternario: compás de ¾ de los bailes populares como la sardana, el vals,…

- R. CUATERNARIO: son los que se dividen en cuatro partes (1-2-3-4, 1-2-3-4, 1-2-3-4,…). El esquema
más frecuente es Fuerte- Débil- Fuerte-Débil, F-D-F-D, F-D-F-D, … Ej. Ritmo cuaternario: 4/4. Es
el más utilizado en la música, sobre todo pop y rock.

23
 Compás: Es la dicisión del tiempo en partes iguales. Los ritmos de la música se indican con los signos de
compás. Se expresa con dos números. Hay diferentes tipos de compases:

- COMPASES de Subdivisión binaria: el número de arriba es un 2, 3 ó 4.


 Si hay un 2 arriba, significa que el compás tiene dos partes (= ritmo binario). Ejemplos:

 Si hay un 3 arriba, significa que el compás tiene tres partes (= ritmo ternario).

 Si hay un 4 arriba, significa que el compás tiene cuatro partes (= ritmo cuaternario).

- COMPASES de subdivisión ternaria: el número de arriba es un 6, 9 ó 12.


 Si hay un 6 arriba, significa que el compás tiene dos partes (= ritmo binario), que se subdividen en
tres tiempos cada una.

 Si hay un 9 arriba, significa que el compás tiene tres partes (= ritmo ternario), que se subdividen
en tres tiempos cada una.

 Si hay un 12 arriba, significa que el compás tiene, cuatro partes (= ritmo cuaternario), que se
subdividen en tres tiempos cada una.

24
EJERCICIOS
1. Indica tipo de compás (subdivisión binaria o ternaria) y el número de partes de cada compás.

2. Indica qué compases son de subdivisión binaria y qué compases de subdivisión ternaria.

3. ¿Cuántas partes tienen los siguientes compases? Especifica qué tipo de ritmo tienen.

4. Escribe en el recuadro el número de pulsos de negra que suman las figuras de cada ejemplo.

5. Fíjate en el compás y escribe las líneas divisorias donde sea necesario.

6. ¿Cuántas corcheas tienen los siguientes compases? Escríbelas con la agrupación correspondiente al
tipo de compás.

25
7. Fíjate en la agrupación de las figuras y deduce si se trata de un compás simple o compuesto.
Después, escribe el signo de compás correcto delante de estas figuraciones

8. Pon Los puntillos que faltan en estos ejemplos:

9. Pon un ejemplo de cómo escribiríamos las corcheas en estos compases.

2 _______________________ 6 _________________________
4 8

10. Crea tu propio esquema rítmico de 6 compases en 2/4.

Cómo se miden los compases:


 Compás de Ritmo Binario 2/4:
El compás de 2/4 se mide con un movimiento de la mano abajo y otro arriba.

Después de practicar repetidamente estos movimientos, interpreta el siguiente ejercicio con "TA:' y
marcando el compás. Repite este ejercicio en tiempo Allegretto.

26
 Compás de Ritmo Ternario ¾: 3 partes de negra.
El compás de ¾ se mide con un movimiento de la mano abajo, otro a la derecha y otro arriba.

 Compás de Ritmo Cuaternario 4/4: 4 negras


El compás de 4/4 se mide con un movimiento de la mano abajo, otro a la izquierda, otro a la derecha y otro
arriba.

Lee estos ejercicios con "TA' marcando a la vez el compás.

Toca con la mano sobre la rodilla contando a la vez las partes del compás en voz alta.

27
EJERCICIOS

1. Coloca los acentos correspondientes a un compás de ritmo binario.

2. ¿A qué ritmo corresponde esta acentuación? Coloca las líneas divisorias y escribe el compás.

3. Un compositor en apuros

A) Debussy debe entregar su composición en seguida. Es tan


urgente que ha olvidado completar algunos compases. ¿Puedes
ayudarle? Hazlo con figuras o silencios.

B) Ahora resulta que, en estos otros fragmentos, ha olvidado escribir la indicación de cada compás.
¡Qué despiste! Intenta arreglarlo.

C) ¡Una nueva contrariedad! Con las prisas, al escribir este fragmento, el compositor olvidó los puntillos
Seguro que puedes completar los compases añadiéndolos.

4. Indica si los siguientes compases simples están bien escritos. Si tienen algún error, corrígelo.

28
5. Subraya las palabras aplicables a cada compás.

SIMPLE /COMPUESTO
El 2 es un compás
BINARIO / TERNARIO/ CUATERNARIO
4

SIMPLE /COMPUESTO
El 3 es un compás
BINARIO / TERNARIO/ CUATERNARIO
4

El 4 es un compás SIMPLE /COMPUESTO


4 BINARIO / TERNARIO/ CUATERNARIO

6. Dictado rítmico.

UD. 4. ELEMENTOS DE LA MÚSICA (II): MELODÍA Y ARMONÍA

LA MELODÍA
Cuando nos piden que reproduzcamos una música que hemos escuchado o que conocemos, solemos tararear las
notas, las alturas, es decir, intentamos que sea reconocible la melodía. Por eso, la melodía se suele considerar
en nuestra cultura la parte más importante de una obra musical, es el elemento de la música con mayor peso.

La palabra melodía proviene del término griego meloidia que significa ‘cantar’ y se utiliza para designar un
conjunto de sonidos que se unen para construir una sonoridad duradera que transmita ideas, sentimientos,
etc. Por tanto podemos definir la melodía como una sucesión de sonidos, generalmente de diferentes
alturas, que expresan una idea musical.

I. ELEMENTOS DE LA MELODÍA
Una melodía contiene los siguientes elementos:
 Sonidos o Notas: es el elemento básico de una melodía. Normalmente escogemos sonidos (notas) que
pertenecen a una misma escala. Recuerda que ya sabes cómo se escriben las notas en clave de sol en 2ª línea
y clave de fa en 4ª línea.

 Escala: son las notas ordenadas, del más grave al más agudo, a partir de una nota. Las escalas que tienen
cinco tonos y dos semitonos se llaman escalas diatónicas (por ej. La escala de DO que todos conocemos).
Cada nota de la escala recibe el nombre de grado y se numera con números romanos. Octava: cada sucesión
de las ocho notas de una escala, distancia de una escala completa.
Si no hay alteraciones, entre un grado de la escala y el siguiente hay una distancia de un tono, excepto
entre mi-fa y si-do, que hay un semitono.

29
Tipos de escalas:
a) Escala Mayor: Tomamos como modelo la escala de DO. Cualquier escala que tenga una
distribución de 5 tonos y 2 semitonos hace que la música suene alegre, brillante, solemne…

b) Escala Menor: Fíjate ahora en la escala que empieza desde la nota LA. Tiene sus semitonos entre
el segundo y el tercer grado y entre el quinto y el sexto. Es el modelo para hacer una escala
menor y hacer que la música suene triste, misteriosa, melancólica, …

c) Escala cromática: es la sucesión de todos los semitonos en el ámbito de una octava. Por tanto,
siempre hay un semitono de distancia entre las notas. Podrás leerla de dos maneras (para ello debes
acordarte de las notas alteradas):
- en sentido ascendente: do- do#-re- re#-mi-fa- sol-sol#-la-la#-si-do

- en sentido descendente: do-reb-re-mib-mi-fa-solb-sol-lab-la-sib-si-do

II. ESTRUCTURA DE LA MELODÍA


Así como en el lenguaje las palabras se unen formando oraciones, los sonidos de una melodía se organizan en
frases musicales.

La frase musical es un conjunto de sonidos de diferentes alturas que normalmente se organizan en


estructuras de 8 compases musicales. En la música actual también encontramos con frecuencia frases de 6, 7
o 5 compases. La frase musical de 8 compases se suele dividir en dos partes que llamamos semifrases:

EJEMPLO: Interpreta las dos semifrases de esta melodía. Para cada una de ellas tienes que inventar un
compás final. ¿Qué te pide el oído en cada una de ellas teniendo en cuenta que la melodía acaba al terminar la
semifrase b (= el consecuente)?

30
Cada semifrase se puede dividir en partes más pequeñas llamadas miembros e incisos o células.

EJERCICIOS
1. Fíjate en la clave y escribe el nombre de las notas:

2. Escribe la escala diatónica de Do Mayor e indica los grados (número de posición que ocupan en la
escala).

3. Escribe la escala de Do Mayor e indica la distancia que hay entre los grados (dónde hay tono y
dónde hay semitono).

4. Coloca los grados que corresponden a estas notas en la escala de do. iNo olvides utilizar números
romanos!

5. Escribe la escala de la menor e indica la distancia que hay entre los grados.

6. Escribe las notas correspondientes a estos grados en la escala de la.

31
7. Escribe la nota que le corresponda:
a) I grado de la escala de sol: c) II grado de la escala de re:
b) II grado de la escala de fa: e) IV grado de la escala de la:

8. Completa con las notas que faltan en el teclado.

9. Indica la distancia de los siguientes intervalos. No olvides contar las teclas que hay de una nota a
otra, incluyendo las dos. Escribe si son ascendentes o descendentes.

10. Ahora indica la distancia de estos intervalos. Fíjate en qué teclas estarían o cuenta las líneas y los
espacios entre las dos notas, incluyéndolas. Di si son ascendentes o descendentes.

11. Escribe qué distancia hay entre los siguientes intervalos y di cuántos tonos y semitonos tienen.

12. Indica cuál es la distancia de los siguientes intervalos y si son armónicos o melódicos. Especifica si
son mayores, menores o justos.

13. Indica el tempo y la intensidad de las siguientes audiciones:


Fragmento 1 _______________________________

Fragmento 2 _______________________________

Fragmento 3 _______________________________

Fragmento 4 _______________________________
32
III. ARMONÍA: Definición y elementos
La armonía es la ciencia o disciplina que estudia las combinaciones de sonidos que suenan al mismo tiempo.
Estos sonidos que se producen a la vez forman los acordes.

 Acorde: es la unión de 2,3 ó más sonidos que suenan simultáneamente, es decir que suenan a la vez.
La manera más sencilla de formar un acorde es tomar el primer, tercer y quinto grado desde una nota base.

Si el acorde nos suena bien, decimos que el acorde es consonante. En cambio, si la combinación de sonidos no
nos resulta tan agradable decimos que se trata de un acorde disonante.

EJERCICIOS
1. Escribe los nombres de las notas necesarias para completar estos acordes (en estado
fundamental). Cuenta intervalos de tercera desde cada nota empezando por abajo.

2. Escribe acordes sobre las siguientes notas.

3. Escribe la nota que falta en los siguientes acordes.

4. Completa en el pentagrama los acordes correspondientes a la escala de do.

5. Señala con una cruz las teclas que debes emplear para tocar los siguientes acordes: acorde
sobre sol y acorde sobre re. Recuerda que deberías bajar las teclas a la vez.

33
IV. APRENDE A ACOMPAÑAR CON ACORDES

La música en la que existen varios sonidos a la vez se basa en las reglas de la armonía, es decir, en la
combinación de los diferentes tipos de acordes que se pueden construir sobre la escala que se utiliza en la
obra.

A continuación, vas a aprender la armonía básica que utilizamos para acompañar una melodía, la cual se basa
en estos tres acordes:

¡Vamos paso a paso!

1. Lo primero que tenemos que hacer es reconocer la escala de la melodía. Para ello tienes que fijarte en la
primera y la última NOTA de la melodía. Muchas veces coinciden, porque las melodías empiezan y acaban
con la Tónica de la escala. Si la nota del comienzo y la del final no coinciden, lo normal es que la tónica sea
la nota final.

¡¡ATENCIÓN!!: ¿Con qué escala están escrita estas melodías?

1. Escala de____

2. Escala de____

3.

Escala de____

2. Una vez reconocida la escala, formamos los acordes de cada grado.

3. Los acordes elegidos han de contener las notas básicas de la melodía. Supongamos que queremos colocar
un acorde sobre la nota sol de la melodía. Buscamos los acordes en los que está contenida esta nota:

4. Nos fijaremos en cuáles son los acordes de I, IV y V, puesto que son los que más utilizaremos.
5. Siempre que sea posible, comenzaremos y terminaremos por el acorde de Tónica (grado I).

34
UD. 5. LA TEXTURA
Si escuchas una pieza musical, notarás que puede tener una o varias melodías y que se pueden
desarrollar a la vez o de forma independiente. Es como una pared que puede ser lisa o rugosa, tener una o
varias capas de materiales. Cuando nos fijamos en la música podemos percibir una o varias líneas melódicas y
en función de cómo están mezcladas tendrá un textura u otra. Por tanto, podemos definir la textura como la
manera en que se combinan las líneas melodicas que tiene una obra.

Existen tres tipos fundamentales de textura musical:


1. MONODÍA o Textura monódica: es la obra que contiene únicamente una sola melodía. Puede ser
interpretada por una persona o por varias que la interpretan al mismo tiempo. Ej.

2. POLIFONÍA o textura polifónica: es la textura formada por varias melodías diferentes entre sí que se
interpretan al mismo tiempo. Para ello, los pentagramas de cada voz irán unidos por el margen izquierdo
con una línea.

Dentro la polifonía distinguimos dos tipos:

a. HOMOFONÍA o textura homofónica: obra musical existen varias líneas melódicas que se desarrollan
con el mismo ritmo. En el caso de ser cantadas, estas melodías son muy parecidas entre sí en cuanto a
su estructura, interpretan el mismo texto a la vez y comienzan y acaban al mismo tiempo.
Fíjate en esta melodía popular: Para las dos, el texto es idéntico, la melodía superior lleva las plicas
hacia arriba, y la inferior hacia abajo.

b. CONTRAPUNTO o textura contrapuntística: obra musical en que las melodías son independientes y
van entrando una detrás de otra, de forma que se van superponiendo unas a otras. A veces estas
melodías se van imitando unas a otras. En este caso, aunque todas las voces tengan el mismo texto,
éste no se canta a la vez. Además las melodías pueden tener un ritmo muy diferente entre sí.

35
El ejemplo más sencillo de contrapunto es el canon, que consiste en que comienza una voz, e
inmediatamente entra otra que la imita sin que la primera se detenga; luego aparece otra y otra. . .
Aquí tienes el ejemplo de la canción popular Frére Jacques.

3. MELODÍA ACOMPAÑADA O TEXTURA HOMOFÓNICA: es la textura formada por una melodía


principal a la que ponemos un acompañamiento de notas tenidas o de acordes.

EJERCICIOS:
1. Distingue en las siguientes partituras:
o Si se trata de una textura monódica o polifónica.
o En caso de ser polifonía, indica si se trata de textura homofónica o contrapuntística (Recuerda:
en caso de haber texto, fíjate si todas las voces se desarrollan al tiempo).

a) Textura : ¿Por qué?:

b) Textura : ¿Por qué?:

c) Textura: ¿Por qué?:

36
2. Armoniza esta melodía creando una textura homofónica, añadiendo una melodía paralela una
tercera por encima. No olvides escribir las plicas de la nueva melodía hacia arriba.

3. A continuación tienes un ejemplo de canon. Escribe el texto que falta en la voz 2 y voz 3 de
este contrapunto. Como puedes observar, las dos voces van imitando a la voz 1. Procura colocar
exactamente cada sílaba la nota que corresponde.

5.- Audición-resumen: indica los elementos musicales que escuchas y ya hemos estudiado:
-Ritmo:
-Tipo de escala:
-Géneros:
-Textura:

37
UD.6. LA VOZ HUMANA Y LAS AGRUPACIONES VOCALES

I. LA FONACIÓN O PRODUCCIÓN DEL SONIDO


La voz humana es la fuente de sonido más antigua y más natural. En ella, el sonido se produce por la
vibración de dos pequeñas cuerdas vocales (bandas dotadas de un músculo interno), extendidas a lo largo de la
laringe. A estas cuerdas vocales les pone en vibración el aire de los pulmones.

La respiración abdominal o diafragmática es la más empleada en las técnicas de canto. Sin embargo, también
hay técnicas que consideran que lo ideal es combinar la respiración torácica y la diafragmática.

La altura del sonido producido depende de la longitud y de la tensión de la cuerda. Cuanto más larga
sea la cuerda, menor altura (sonido grave); cuanto más corta sea la cuerda, produce sonidos más agudos.

La boca, la nariz, la cabeza actúan como caja de resonancia para el sonido de la voz. Se llama caja de
resonancia al espacio hueco que tiene la función de amplificar la intensidad del sonido.
En esta ilustración puedes ver los órganos que intervienen en la producción de la voz.

La calidad de la voz depende de la que posean las cuerdas vocales y de la flexibilidad de éstas.

II. TIPOS DE VOZ HUMANA

Las voces se dividen en dos grupos:


* Voces blancas: son las voces de las mujeres y niños ( y de los falsetistas)
* Voces masculinas: son las voces de hombre, una octava más graves que las voces blancas.

A su vez, estas voces se clasifican según su tesitura. Llamamos tesitura a la distancia entre la nota más
grave y la más aguda que puede realizar cantar una persona, es decir, la tesitura o registro es el abanico de
notas que puede cantar cómodamente un tipo de voz. Distinguimos:

38
En general, una voz tiene un ámbito de dos octavas, es decir, desde la nota más grave a la más aguda que
puede dar hay una distancia de dos octavas. Excepcionalmente puede tener hasta cuatro. La extensión que
abarca cada una de las voces aparece en el gráfico

Otros tipos de voces: los falsetistas. Emplean una voz de cabeza (falsete), imitando las voces femeninas.
Hacen vibrar las cuerdas vocales en una parte de su longitud, resultando un timbre sin vibrato y peculiar.

Distiguimos dos tipos de falsetistas:

- Contratenor: cantante falsetista de tesitura media- baja.


- Sopranista: cantante falsetista de tesitura media – alta. También se puede aplicar este término a
cantantes adultos que han conservado una voz de soprano.

ACTIVIDADES

1. Escribe en los recuadros el nombre que corresponde a la parte indicada: cavidad bucal, epiglotis,
faringe, velo del paladar, tráquea, esófago, cavidad nasal, lengua.

2. Pon una X en la respuesta correcta

3. Tacha con X las palabras incorrectas de forma que se lea la definición correcta:

39
Las voces de Soprano son Agudas Graves De hombre De mujer

Las voces de Bajo son Agudas Graves De hombre De mujer

Las voces de Tenores son Agudas Graves De hombre De mujer

Las voces de Contralto son Agudas Graves De hombre De mujer

4. Recuadra el orden correcto que corresponde a la clasificación de voces blancas, de agudo a


grave. Tacha los falsos.

5. Recuadra el orden correcto que corresponde a la clasificación de voces masculinas, de agudo a


grave. Tacha los falsos.

6. Recuadra el orden correcto que corresponde a la clasificación de voces, de agudo a grave.


Tacha los falsos.

7. Caza al intruso. ¿Quién no corresponde a la serie? ¿Por qué?

8. Rodea la respuesta correcta y tacha con una X las soluciones incorrectas:

9. Fíjate en la clave. Especifica a qué voz (soprano, contralto, tenor, bajo) pertenece cada
registro:

40
10. AUDICIONES DE REPASO. Indica lo que corresponde en cada apartado.

Tonalidad Textura Tipo de voz


1º fragmento
2º fragmento
3º fragmento
4º fragmento
5º fragmento
6º fragmento

11. Los fragmentos de arias que escucharás están interpretados por voces femeninas. Marca con
una X la voz que corresponde a cada uno de los fragmentos.

Soprano Mezzosoprano Contralto


1º fragmento
2º fragmento
3º fragmento
4º fragmento
5º fragmento

12. Ahora escucharás voces masculinas y femeninas. Indica que voz canta cada fragmento y
justifica tu respuesta.

1º fragmento está cantado por _____________ porque ______________________________

2º fragmento está cantado por _____________ porque ______________________________

3º fragmento está cantado por _____________ porque ______________________________

4º fragmento está cantado por _____________ porque ______________________________

5º fragmento está cantado por _____________ porque ______________________________

III. LAS AGRUPACIONES VOCALES


Los conjuntos corales se denominan coros y constan de varios cantantes por cada tipo de voz. Cantar a a
capella se denomina cuando no hay acompañamiento instrumental, solamente las voces.

TIPOS DE COROS:
1.-Coro mixto: formado por voces masculinas y femeninas. según su tamaño se llaman de
diferentes maneras:
o Coro de cámara: Se compone de un número no muy amplio de cantores: veinte,
aproximadamente. Puede ir acompañado por orquesta de cámara o por un solo instrumento: piano,
clave u órgano, normalmente.
o Coral: Formado por voces mixtas, oscila entre los 30 y 60 cantores. Suelen cantar a capella y su
repertorio básico es la polifonía.
o Escolanía: un coro infantil con voces de tiple.

o Orfeón: gran coro de más de 80 cantores. Tienen un gran volumen sonoro.

41
2.- Coro de voces iguales
o Coro de voces iguales masculinas: suelen tener a tiples o contratenores para las voces agudas y
antiguamente a castrados.
o Coro de voces iguales femeninas.

ACTIVIDADES:
1. En primer lugar, cuatro coristas vocalizarán por orden: Soprano (S), Contralto (A), Tenor (T) y Bajo (B).
Escúchalos con atención. Después realizarán dos audiciones con 4 series de acordes arpegiados.

A continuación anota el orden de cada serie. El ejercicio comienza con un ejemplo.

2. Indica en qué orden aparecen los coristas que interpretan estas vocalizaciones.
a) c)

b) d)

3. Rellena los huecos con las audiciones correspondientes.

Voces iguales Voces mixtas A cappella Con acompañamiento


instrumental
Fragmento 1
Fragmento 2
Fragmento 3
Fragmento 4

42
UD.7. ORGANOLOGÍA: LOS INSTRUMENTOS Y AGRUPACIONES

El TIMBRE es la cualidad del sonido que nos permite distinguir unos instrumentos y voces de otras.
La Organología es la ciencia o disciplina encargada del estudio de los instrumentos musicales (historia y
evolución de los instrumentos, características acústicas, función, clasificación, etc).

La clasificación tradicional se basaba en las familias de la orquesta:

 Cuerda: frotada con arco (violín, viola, violoncello, contrabajo), pulsada (guitarra, arpa, clave) y
percutida (piano).

 Viento: se diferenciaba entre viento madera, de sonido cálido y homogéneo (flautín, flauta travesera,
clarinete, oboe, corno inglés, fagot y contrafagot) y viento metal, de sonido potete y brillante
(trompeta, trompa, trombón y tuba). El órgano está aparte.

 Percusión: láminas (xilófonos, marimba), parches o membranas (caja, timbales, bongos,…) y pequeña
percusión (triángulo, maracas, gong, claves,…).

Los músicos y musicólogos Hornbostels y Sach realizaron una nueva propuesta, que se basa en la forma de
producir el sonido.

CLASIFICACIÓN DE HORNBOSTELS Y SACHS

1. CORDÓFONOS (cuerdas): aquellos instrumentos en los que se producen sonidos al poner en vibración
una cuerda. Distinguimos los siguientes grupos:

- Laúdes: aquellos instrumentos que tienen cuerpo y mástil. Ej. Violín, guitarra, laúd.
- Cítaras: las cuerdas están dispuestas o extendidas sobre una tabla, una superficie plana.
Ej. Piano, Santir (cítara oriental).
- Arpas: Las cuerdas están colocadas en un
marco. Ej. Arpa.

De cualquier tipo de cordófono tendremos que


especificar el modo de ejecución, que puede
ser:

- Frotado: las cuerdas suenan al frotarlas,


generalmente con un arco. Ej. violín
- Pulsado: las cuerdas se hacen sonar con los
dedos. Ej. Laúd, guitarra
- Pinzado: se emplean púas o plectros para
tocar las cuerdas. Ej. Clave, bandurria.
- Percutido: Las cuerdas suenan al ser
golpeadas. Ej. Piano, Santir

También tendremos que especificar el número


de cuerdas, mecanismos u objetos que
intervienen en la producción del sonido
(teclados, martinetes, baquetas, martillos,
mazos, pedales, …) .

43
2. AERÓFONOS (viento): se trata de la familia del viento. Se distinguen los siguientes grupos:
- Aerófonos de tubo o flautas: el sonido se produce al hacer vibrar una columna de aire.
Especificaremos:
o Número de tubos. Ej. Flauta: 1 tubo
o Con/sin de agujeros. Ej. Con: Flauta/Sin:
Quena
o Con/Sin embocadura (de bisel, de pico, de
lengüeta simple, lengüeta doble,…). Bisel:
Flauta travesera, De pico: flauta dulce, L.
Simple: clarinete, L. doble: oboe.
o Con/sin sistema de llaves. Ej. Con:
Clarinete/ Sin: Flauta dulce.
o Con/sin mecanismos (teclado, registros,
pedales,…).Ej. Con: órgano
o Con/sin depósito de aire. Ej. Con: Gaita,
órgano.

sicut dulzaina gaita

- Aerófonos de trompeta: los labios producen una presión sobre el instrumento o a través de una
boquilla para hacer vibrar el aire. Distinguimos dos tipo de trompetas:
o Naturales: sólo producen una altura. Ej. Conchas marinas, trompetas
tibetanas.
o Cromáticas: pueden producir varios sonidos. A este grupo,
pertenecen los instrumentos de viento metal de la orquesta, que se
caracterizan por la boquilla metálica (o embocadura en forma de
copa). Especificaremos el tipo de mecanismo que emplean. Ej: la
trompeta, trompa y tuba emplea válvulas y pistones, el trombón emplea sistema de varas.

- Aerófonos de lengüetas: instrumentos de viento sin columna de aire, que suenan al hacer vibrar las
lengüetas, bien soplando, bien a través de un mecanismo. Ej.
Armónica, acordeón.

Especificamos otras características:


o Con/sin mecanismos (teclado, registros, pedales,…).Ej.
Con: Acordeón.
o Con/sin depósito de aire. Ej. Con fuelle: armonio.

44
3. IDIÓFONOS (antes llamados “Percusión”, pero no son de membrana o parche): un material que no es
ni membrana ni cuerda tensada, produce sonido. Dentro de este grupo clasificamos atendiendo a la forma
en que producimos el sonido:
- Idiófonos de percusión: son aquellos que instrumentos en que el sonido se produce al golpear un objeto
o material. Ej. Caja china, gong.
- Idiófonos de entrechoque: dos piezas similares en tamaños y forma se golpean entre sí para producir
el sonido. Ej. Castañuelas, claves.
- Idiófonos raspados: el sonido se produce al deslizar un objeto por una superficie generalmente
dentada. Ej. Botella de anís, güiro.
- Idiófonos de sacudimiento: el sonido se produce indirectamente a consecuencia del movimiento del
instrumento. Ej. Maracas.
- Idiófonos de fricción: el sonido se produce al entrar en contacto una pieza dentada con otra, como si
se tratara de un engranaje. Ej. Carraca.
- Idiófonos pulsados: instrumentos de láminas sujetas por un extremo. El sonido se produce al pulsarlas
por el extremo que queda libre.
- Idiófonos frotados: el sonido se produce al frotar con un arco. Ej. Serrucho alpino.

Una vez identificado el tipo de idiófono, si es necesario para completar la definición del instrumento,
especificaremos si es de láminas, palos, placas, vasos (los vasos son las superficies cóncavas como las que
encontramos en las castañuelas)

Carraca maracas sanza o piano de pulgares güiro

4. MEMBRANÓFONOS (antes llamados “Percusión de membrana o parches”): instrumentos que


producen el sonido al hacer vibrar una membrana tensada (piel, cuero, plástico o láminas elásticas
tensadas).
- Membranófonos de percusión: la membrana suena al ser golpeada. Ej. Tambor, caja.
- Membranófonos de sacudimiento: la membrana suena a consecuencia del movimiento del instrumento.
Ej. Tambor-maraca, tambor de juguete chino.
- Membranófono de frotación: el cuero se pone en vibración por la fricción de un palo o una cuerda. Ej.
Zambomba.
- Membranófono de voz humana o Mirlitones: la membrana se pone en vibración por la emisión de
sonidos, modificando la voz. Ej. Mirlitón o Kazoo, el peine con papel de seda encima.

Sonajero chino Mirlitón o Kazoo

5. ELECTRÓFONOS: esta categoría se añadió posteriormente para catalogar todas aquellas formas de
producir sonido gracias a las nuevas técnicas de electrificación o informáticas. Ej. Guitarra eléctrica,
clavinova, sintetizador, etc. En todo caso, describiremos las características del instrumento, el modo de
ejecución, mecanismos, etc.
45
EJERCICIOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

INSTRUMENTOS CORDÓFONOS (DE CUERDA)

1. Rodea la opción correcta y tacha la solución incorrecta de forma que se lea la afirmación.
- Las cuerdas de las notas graves son MÁS LARGAS/ MÁS CORTAS que las agudas.

- Las cuerdas graves son MÁS DENSAS/ MÁS FINAS que las agudas.

- En el piano hay 1 TONO/ 1 SEMITONO entre una tecla blanca y la tecla negra vecina.

- En el piano, los sonidos agudos están situados A LA IZQUIERDA/ A LA DERECHA del piano.

- En el piano, el pedal de la derecha AHOGA/ PROLONGA el sonido.

2. A la caza del intruso. ¿Quién sobra en cada serie? Justifica tu respuesta.

a) Violín guitarra contrabajo violoncello Porque


b) guitarra banjo arpa violoncello Porque
c) Arpa Laúd mandolina bandurria Porque
d) mandolina piano clavecín mandolina Porque

INSTRUMENTOS AERÓFONOS (DE VIENTO)

1. Di el nombre de estos aerófonos de la orquesta clásica y colócalos en el grupo al que pertenecen.


Indica qué tipo de embocadura tienen y si tienen algún mecanismo o sistema.

Nº AERÓFONOS DE TUBO (o flauta) Nº AERÓFONOS DE TROMPETA

46
2. Une el nombre de los instrumentos con la embocadura que emplean para la producción sonora:

BOQUILLA (o E. de COPA)

3. A la caza del intruso. ¿Qué instrumento sobra en esta serie?

4. Tacha la respuesta incorrecta de forma que se lea la afirmación correcta:

- El oboe es MÁS AGUDO/ MÁS GRAVE que el fagot.

- La lengüeta del Oboe ES PARECIDA/ NO ES PARECIDA a la de la Dulzaina (gaitilla).

- La lengüeta del Oboe ES PARECIDA / NO ES PARECIDA a la del Clarinete.

- La Gaita TIENE/ NO TIENE depósito de aire.

- La Flauta travesera, el Oboe y el Clarinete TIENE/ NO TIENE sistema de llaves.

- La Flauta de Pan (o Sicut) es un aerófono de varios tubos CON/SIN EMBOCADURA.

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
1. Aquí tienes algunos instrumentos de percusión que ya conoces. Nómbralos: claves , castañuelas,
maracas, wood-block, pandereta, triángulo, campana, címbalos o platillos, cascabel, bongos.

47
2. Clasifica los instrumentos según su sonido:

Cuerda frotada Viento madera Viento metal Percusión

Audición 1:

Audición 2:

Audición 3:

Audición 4:

3. Ahora clasifícalos en Idiófonos o Membranófonos, indicando el modo de ejecución.

Claves
Castañuelas
Maracas
Wood Block
Pandereta
Triángulo
Campana
Címbalos
Cascabel
Bongos

4. Aquí tienes otros instrumentos de percusión. Nómbralos apoyándote en la lista: vibráfono ,


timbales, tumbas o congas, redoble, campanas tubulares, xilófono, glokenspiel o carillón.

48
LA ORQUESTA AL COMPLETO: AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

1. ORQUESTA SINFÓNICA: Tiene 80 o más músicos y todas las familias de instrumentos. Se


colocan así:

2.- Orquesta de cámara: formada por unos 25-30 instrumentos. Básicamente son de cuerda
frotada.

3.- Cuarteto de cuerda; dos violines, una viola y un violoncello.

4.- Otros conjuntos: dúos, tríos, quintetos…

49
UD.8. LA FORMA: LA ESTRUCTURA MUSICAL

I. LA FORMA: ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA

Cuando leemos un libro, podemos observar cómo los sonidos se organizan en palabras; cómo las
palabras forman frases; cómo las frases forman oraciones y párrafos; cómo la sucesión de varios párrafos
crean un texto que se divide en capítulos o actos.

De igual manera cuando analizamos los elementos que forman una composición musical, podemos
observar que las notas musicales forman células o motivos; que los motivos forman semifrases; las
semifrases forman frases y las frases, secciones.

En el siguiente ejemplo puedes comprobar que esta canción (que ya conoces) tiene dos frases y que en
esas frases distinguimos partes más pequeñas.

FRASE 1
_____________________________________________________________

Semifrase 1 Semifrase 2
____________________________ _______________________________

Motivo 1 Repetición motivo 1 Motivo 2 Repetición motivo 2


________________ _______________ ____________ ___________

FRASE 2
____________________________________________________________

Semifrase 1 Semifrase 2
____________________________ _______________________________

Motivo 3 Repetición motivo 3 Motivo 4 Repetición motivo 4


____________ _____________ _____________ ______________

En conclusión, podemos definir la forma musical como la estructura de una obra, la manera en que se
organiza una composición musical. Los elementos, del más pequeño al mayor, son:
 Nota: el elemento más pequeño posible. Equivale a una letra en el lenguaje normal.
 La célula o motivo: es el elemento más pequeño con significado. Está formado por un pequeño grupo de
notas que constituyen el germen de la melodía. Equivale a una palabra.
 Las frases: son varios compases (generalmente 8) que expresan una idea musical. A menudo la frase se
construye con semifrases de 4 compases a modo de pregunta y otros 4 compases a modo de respuesta.
Cuando una melodía tiene sentido completo también recibe el nombre de Tema, el cual puede estar
construido con una, dos o más frases.
 La sección: se compone de una o muchas frases que tienen un sentido completo. En la música popular
hablamos de estrofas y estribillos, los cuales son secciones con una forma sencilla, de una o dos frases.

50
Otro elemento muy importante de la estructura es la cadencia. Las cadencias son fórmulas musicales que nos
indican el final de las frases y de los temas. El término procede del latín cadere = caer. Para entendernos, las
cadencias son los puntos de descanso (especie de puntuación musical).

Una cadencia consta de una progresión de dos acordes. Hay dos cadencias bastante comunes:
- Cadencia perfecta: o completa. Fonnada por los acordes de dominante (V) seguido del de la tónica (I).
Da a la música un sentido de estar completa, de finalidad. Su efecto es similar al del punto final.
- Semicadencia o cadencia imperfecta: Es la progresión de un acorde, normalmente tónica (I),
supertónica (II) o subdominante (IV) seguido del acorde de dominante (V). La música suena
inacabada, incompleta. Su efecto es el de una coma.

II. PROCEDIMIENTOS FORMALES

Cuando un músico compone una obra musical, intenta organizar las ideas musicales que quiere expresar. Ante
todo, intenta que esos motivos no estén inconexos entre sí y que produzcan un discurso musical coherente,
que de la sensación de unidad. Para realizar esta complicada tarea de crear una estructura equilibrada y
coherente, el compositor cuenta con tres procedimientos básicos:

 Repetición: es el procedimiento que consiste en volver a exponer una idea. Muchas veces una buena idea
musical se repite para afianzarla y desarrollar nuevos motivos a partir de ella.
 Contraste : es el procedimiento que consiste en presentar un material nuevo y diferenciado respecto a la
primera idea. Esta opción hace que el discurso cambie y que llame nuestra atención, que no la música no
resulte monótona.
 Variación: es el procedimiento que consiste en cambiar alguno de los elementos musicales de una idea. Este
recurso permite al compositor jugar con una idea, de manera que “crea” muchas nuevas ideas a partir de
una melodía. Ya hemos estudiado que hay muchas técnicas de variación (altura, duración, timbre,
textura,…).

III. TIPOS DE FORMAS


En la historia de la música se han desarrollado diferentes tipos de formas musicales, las cuales se han ido
haciendo más complejas. Vamos a citar sólo algunas de las que normalmente nos encontramos en la música
actual.

III.1. FORMAS SIMPLES


Llamamos formas simples a las obras de corta duración que tienen una estructura sencilla. Tipos:
 Forma monoseccional: es la obra compuesta por una sola sección. Este tipo de estructura nos lo
encontramos en los romances. A la estrofa la nombramos con una letra mayúscula: A.
 Forma binaria: es la obra compuesta por dos secciones diferentes entre sí, es decir se alterna una
estrofa (A) y un estribillo (B). Es la más empleada en la música popular tradicional y en la música popular
urbana. AB
 Forma ternaria: es la obra compuesta por tres secciones diferentes entre sí. Existen varias posibilidades:
ABC, ABA’ (A1 B A2), ABB’ (AB1 B2). El signo apóstrofo ‘ colocado al lado de una letra, significa que se
repite esa sección, pero con algún cambio.
 Tema con variaciones: es la estructura que consiste en tomar una melodía de referencia e irla cambiando.
Las variaciones más frecuentes son:
a. Altura: se repite el motivo, pero a cierta distancia. Por ej. Una 3ª por encima.
b. Duración: se amplía o se reducen las duraciones de las notas.
c. Intensidad: se repite una parte de la obra con diferente volumen.
d. Timbre: el motivo o frase lo interpretan voces masculinas, luego femeninas; primero voces y luego
instrumentos; etc
e. Cambio de métrica
f. Cambio de velocidad o tempo
51
g. Glosa: adornar la melodía con trinos, ornamentos, notas de paso u otros efectos.
h. Cambio de textura: el tema se presenta en forma de imitación, de canon.
i. Inversión: el tema se presenta al revés.
j. Cambio de armonía.

Una pieza compuesta con la técnica de variación suele tener esta estructura: A, A’, A’’,A’’’, A’’’’,… o también
podemos decir: A, A1, A2, A3, A4, etc.

 Rondó: es la estructura que consiste en alternar un estribillo con estrofas de diferente carácter entre sí.
ABACADA…

III.2. FORMAS COMPUESTAS


Llamamos formas compuestas a las obras de larga duración que tienen una estructura compleja, formada por
varios movimientos o secciones (fragmentos).

FORMAS COMPUESTAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

 Sonata: El término “Sonata” se utilizaba en el Barroco para referirse a obra “sonada por instrumentos”.
En el Clasicismo, hace referencia a una obra compuesta por 4 movimientos escrita para 1 ó 2 instrumentos
solistas. En esta época, las composiciones son más largas y cada uno de los movimientos se organiza con una
estructura interna fija. El primer movimiento de las obras instrumentales del Clasicismo tienen la
estructura de “Forma Sonata”, que consiste en la Exposición de uno o dos temas melódicos, Desarrollo y
Reexposición de acuerdo a unas normas armónicas.

 Sinfonía: es una forma compuesta escrita para toda una orquesta. Tiene 4 movimientos con una estructura
fija.
 Concierto: es una forma compuesta escrita para un instrumento solista y orquesta. La estructura tiene 4
movimientos con una estructura fija.

FORMAS COMPUESTAS DE LA MÚSICA VOCAL; LA MÚSICA TEATRAL


Se denomina música teatral o dramática a la combinación de diferentes artes: música, acción dramática
(teatro ), maquinaria de efectos y decorados, vestuario, etc. Este tipo de composiciones están ideadas para
ser escenificadas. Los tipos de composiciones teatrales más frecuentes son

 Ópera: música teatral basada en un libretto de tema profano (amoroso, mitológico, histórico, etc), que se
escenifica. Se suele cantar en italiano o alemán. Los cantantes solistas son acompañados de orquesta
clásica y precisan de una gran formación académica para cantar con voz potente, así como por la dificultad
de interpretación de las melodías.
 Zarzuela: Obra de teatro musical en español. Mezcla partes habladas y cantadas. La música suele tener un
marcado carácter castizo o popular o folclórico.
 Musical: es un espectáculo musical con argumentos populares (películas infantiles o historias de éxito) con
muchos efectos especiales y coreografías. Los cantantes tienen una voz bonita, pero a menudo usan
micrófonos.

La ópera, la zarzuela y el musical tienen en común que internamente se organizan en secciones:


- Partes instrumentales: las obras teatrales suelen comenzar con una obertura interpretada por la
orquesta. También puede haber otras secciones como los Interludios que estén tocadas únicamente
por instrumentos.
- Solos: partes cantadas por una voz solista.
Cuando interpretan un estilo melódico decimos que cantan Arias, mientras que si interpretan
un fragmento en el que habla cantando, a este estilo se llama Recitativo.
También puede haber partes interpretadas por muy pocos solitas: Dúo, Trío, Cuarteto.
52
- Coros: partes interpretadas por un grupo de cantantes. Suelen tener partes secundarias, es decir
pueden tener una función de relleno, decorativa o una parte activa en el argumento.

ACTIVIDADES

1. Define en pocas palabras la Forma.

2. Completa el siguiente enunciado sobre la Forma con las palabras del cuadro.

REPETICIÓN- COMPOSITOR- ESTRUCTURA- CONTRASTE, EQUILIBRIO-


CADENCIAS- FRASES- ORGANIZACIÓN- FORMA- VARIACIÓN

La __________ es el resultado de la ____________ del material sonoro escogido por el


______________, buscando un______________. Para ello, el compositor emplea procedimientos como
la _________________, el _______________ y la_________________.

Definimos la Forma musical como la ______________ global de una obra, pero igualmente podemos
identificar las partes más pequeños que la componen. Estos elementos básicos son los motivos, las
___________ y secciones, que están articuladas a través de las _____________.

3. ¿Repetimos, Variamos o Contrastamos? Relaciona el concepto con la frase que más convenga,
teniendo en cuenta que nos referimos a la primera frase.

IDEA: Hoy me he levantado con ganas de aprender las principales formas musicales.

Hoy me he levantado con ganas de aprender las principales formas musicales. CONTRASTE

Por cierto, ¿qué vas a hacer el fin de semana? REPETICIÓN

Al levantarme, me he dado cuenta de que me interesa saber más cosas VARIACIÓN


sobre las principales formas musicales.

4. ¿Repetimos, Variamos o Contrastamos? Al igual que en el ejercicio anterior, indica en cada esquema
rítmico, si hemos utilizado el procedimiento de REPETICIÓN, CONTRASTE o VARIACIÓN respecto
a la idea principal.

53
INTERPRETACIÓN: HIMNO DE LA ALEGRÍA

Una de las melodías más populares y geniales de la historia de la música es la de Himno a la alegría hoy
convertido en Himno de Europa. Esta melodía la compuso Beethoven en el último movimiento de su 9ª Sinfonía
para la Oda a la Alegría del poeta Schiller. Esta sección consiste en un extenso Tema con Variaciones.

Interpreta esta adaptación con los instrumentos del aula, teniendo en cuenta su articulación. Luego puedes
escuchar la auténtica oyendo un disco. Observa la estructura de esta sección: la cuadratura de los incisos,
miembros y frases.

54
UD.9. MÚSICA Y MEDIOS
INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad occidental las necesidades primarias están generalmente cubiertas, por lo que la
economía se basa en el consumo. Los medios de comunicación, las tecnologías y la publicidad están presentes
de manera constante en nuestra vida diaria (anuncios TV, vallas publicitarias, carteles y folletos
propagandísticos, radio, periódicos, internet, móvil,...). Asimismo, otras manifestaciones con fines artísticos,
como puedan ser el teatro, los musicales o el cine, o bien con fines lúdicos o sociales (ej. Campeonatos
deportivos, desfiles de moda, videojuegos,...) también precisan del sonido y la música. Esto nos debe llevar a
hacer una reflexión, ya que el sonido generalmente se emplea con una intención o significado que van más allá
de una mera función de música de fondo.

I. USO DE SONIDO Y MÚSICA EN RADIO Y TELEVISIÓN


Se distinguen cinco funciones principales en el uso de la música en estos medios:
1. Función Programática: el principal objetivo del programa o sección es emitir música.
2. Función descriptiva: situarnos en un país o región, crear efectos sonoros para una narración, etc.
3. Función empática: provocar un estado de ánimo, sentirte identificado con un grupo social, étnico, etc (ej.
Sensación de pertenencia a un país, un equipo, etc)
4. Función publicitaria: anunciar un producto. A menudo se utiliza el recurso de asociar melodías a
determinados productos comerciales. Tipos de música publicitaria:
En la Televisión:
a. Jingle: una canción corta, de carácter alegre y pegadizo, utilizada para promocionar un producto. Se
suelen cantar las cualidades de un producto y suele acabar con un slogan fácil de memorizar. Ej.
Muñecas de famosa.
b. Logo musical o Música genérica: tema exclusivamente instrumental compuesto normalmente para la
identificación de una marca. Es más corto que un jingle. A veces es el slogan de un anuncio.
c. Música incidental: una música que aparece en un anuncio y que tiene una relación con lo que se
anuncia. Ej. Una samba para anunciar una promoción
de viajes a Brasil.
d. Préstamos: tomar una música existente:
i. Préstamos: melodías tomadas de
grabaciones originales (música clásica,
bandas sonoras, temas de moda,... )
ii. Adaptación o Covers: son versiones
de canciones o temas conocidos que
las empresas graban casi igual que el
original, pero variando el estilo para no
tener que pagar derechos de autor.
En la radio:
e. Cuña: es la versión radiofónica de un anuncio
publicitario. A diferencia de la TV, suele tratarse de un mensaje publicitario contundente y breve
que se introduce a lo largo de un programa sin aviso. Depende en gran medida del factor sorpresa de
la repetición de slogans formulados en imperativo, a modo de orden.

5. Función organizativa: el sonido se utiliza para ordenar los contenidos de un programa. Podemos encontrar
los siguientes tipos:
a. Sintonía: la música que me permite identificar un programa o cadena o emisora.
b. Cortinas o ráfagas: música para separar las secciones de contenidos de un programa.
c. Golpe musical: es una música o efecto sonoro muy breve que separa contenidos o noticias de una
misma sección.
55
d. Música de espacios patrocinados: publicidad que se emita al comienzo y final de un programa
haciendo referencia a la empresa que patrocina el programa. Este formato se puede emplear en
radio, TV, trailers de cine.

II. PROPAGANDA Y PUBLICIDAD: OBJETIVOS.


La propaganda (la publicidad es un tipo de propaganda) es un fenómeno complejo, cuyos principales objetivos
consisten son:
1. Atraer la atención consciente o inconsciente del espectador.
2. Provocar un deseo o la necesidad de adquirir un producto creando en el público ideales, valores, gustos,
modas, etc
3. Impulsar a la acción: graba consciente o inconscientemente en el cerebro del consumidor una información,
de tal manera que éste compre un producto, escoja ese producto y no otro de características similares,
crea en una idea determinada.
4. Crear cultura de masas: presentar contenidos sencillos que eviten la reflexión, la crítica y que creen gustos
uniformes, a la vez que dan una imagen distorsionada e irreal.
5. Provocar en el espectador estímulos relacionadas con las necesidades primarias (sed, hambre, excitación,
pasión, ...).

III. RECURSOS EMPLEADOS EN PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS


III. 1. RECURSOS SONOROS Y MUSICALES
Los recursos sonoros y musicales más utilizados en la publicidad y los medios son:
1. Combinar diferentes tipos de sonidos para crear efectos auditivos y evitar la monotonía:
a. Voz o "sonido in": producido por los personajes que aparecen en la imagen.
b. Voz o "sonido off": no pertenece a los personajes que aparecen en la imagen. Generalmente es un
locutor.
c. Voz o "sonido fuera de campo": la fuente de sonido no aparece en pantalla, pero conocemos su
procedencia. Ej. La música de una discoteca, aunque no veamos el equipo de música.
2. Invención de una melodía que se repite siempre que se anuncia un producto, aunque cada año cambie el
anuncio.
3. Utilizar una música que va dirigida a un público concreto. Ej. A las personas de un sexo, de una determinada
edad ( jóvenes, niños, adultos,..), de un grupo social, etc.
4. Utilización de temas clásicos o canciones que fueron famosas hace años que se reconocen porque se asocian
a un producto. Este recurso es bastante empleado en anuncios de infusiones, sopas, miel,…
5. Invención de sonidos o empleo de efectos sonoros (no necesariamente musicales) que refuercen el
contenido de las imágenes. Ej. Ruidos de objetos que se presentan de una forma rítmica o sonidos
pegadizos;
6. Utilización de músicas relacionadas con el país de origen del producto. Ej. Café de Colombia, Etiopía.
7. Aparición de músicos famosos que interpretan la música del anuncio o que componen música para el anuncio

III.2. RECURSOS VISUALES (IMAGEN)


1. Emplear colores simbólicos o evocadores:
o Los Primarios (amarillo, rojo magenta y azul cyan) producen vivacidad y crean el máximo contraste al
yuxtaponerse.
o Los Cálidos (rojo, amarillo y sus combinaciones) provocan acción, pasión, vitalidad, emoción, tensión y
son de gran fuerza visual; Los Fríos (azul, verde y sus combinaciones) transmiten quietud, frialdad,
limpieza y alejamiento.

2. Uso simbólico de los colores:

56
Rojo: pasión, fuego, sangre; Azul: serenidad, calma, agua, aire limpieza; Verde: naturaleza, frescura,
esperanza; etc.
3. Usar diferentes planos (general, medio, primer plano) para presentar un ambiente o resaltar el contenido
psicológico de un personaje,…
4. Crear efectos con la angulación de la cámara (plano picado, contrapicado o inclinación de cámara) para
reforzar la sensación de debilidad, resaltar el poder de un personaje o grandificarlo, crear sensación de
inestabilidad, etc.
5. Reforzar los mensajes con los elementos de la estructura y la forma de la imagen: Ej. Uso de Línea
horizontal para dar sensación de estabilidad; Línea curva para sensación dinámica, de movimiento.
6. Crear juegos de luz (y color): tonos claros para aportar optimismo; iluminación de clave baja para centrar la
atención de las zonas mejor iluminadas.
7. Emplear gestos y poses de los modelos que refuercen el mensaje: sensación de seguridad, de cansancio,
autoestima, complicidad con el espectador, euforia, entusiasmo,...
8. Utilizar técnicas subliminales: introducir imágenes dirigidas al subconsciente, pero que el espectador no
percibe conscientemente.

III.3. RECURSOS LINGÜÍSTICOS.


1. Mensaje textual: contenidos que se presentan a través de los diálogos de los personajes o del locutor
en OFF.
2. El Slogan: es una frase fácil de memorizar, que expresa un mensaje llamativo o relevante de forma
breve.
A menudo, los diálogos y el slogan introducen mensajes que no se expresan de forma explícita, sino que, a
través de sílabas o sonidos sin sentido, o palabras aparentemente inocentes, a menudo se esconde una
intención muy distinta. Se emplean medios como:
o Ambigüedad, juegos de palabras o antanaclasis (repetición de una palabra con diferentes significados
dentro de un mismo enunciado)
o Calambur: adivinanzas con respuesta implícita. Ej. Oro parece, plata no es.
o Acrónimos (siglas como UE= Unión Europea) o Acrósticos (formar palabras o mensajes con las letras
iniciales de los versos de un poema o los renglones de un texto).

57
IV. MÚSICA Y CINE
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE
1. Ambientar la acción en una época o lugar determinados.
2. Atraer la atención del espectador.
3. Influir en la acción: darle un ritmo vivo o trepidante, ralentizarla dando la sensación de lentitud a un
suceso que ocurre en un instante, suavizar el efecto una escena trágica, etc .
4. Intensificar un mensaje, una emoción, una idea,…
5. Identificar a un personaje, lugar o situación mediante el uso del Leit motiv, es decir, motivos musicales
asociados a un personaje, un lugar, una situación o una idea.
6. Dar coherencia a la narración: unir hechos distantes en el tiempo (en un flashback), anticipar el un
suceso o el final trágico/feliz de la historia, etc.
7. Generar un sentimiento de simpatía o desprecio por un determinado personaje: sugerir aspectos de su
carácter, su temperamento, su personalidad, su psicología, empatizar con sus sentimientos, etc .

TIPOS DE SONIDOS EN EL CINE


En el cine todos los sonidos pasan por la Sala de Montaje donde se adaptan los sonidos en el proceso de
mezclas realizado por los técnicos de sonido y el productor. Nos podemos encontrar Sonidos directos: las
palabras declamadas y sonidos expresados por los actores en los diálogos y Sonidos ambientales (efectos
sonoros): un especialista se encarga de todos los sonidos y ruidos ambientales que aparecen en una película:
rotura de cristales, agua, pisadas, tráfico, batir de puertas, rasguito de una tela, sorbo, chirridos de metales
(vías, raíles de ascensores,...),etc.

TIPOS DE MÚSICAS EN EL CINE:


1. Música diegética: es la música escuchada por el espectador y los personajes de la película. Puede ser:
o Sincrónica: se genera en la pantalla y, a la vez, la escucha el espectador. Por ej. Cuando una persona
canta o actúa como parte del argumento.
o Fuera de campo: no vemos en la imagen quién produce el sonido, pero éste está allí formando parte de
la acción. Por ej. Un personaje se pone triste o recuerda a una persona cuando escucha un disco o a un
cantante que no sale en pantalla.

2. Música extradiégetica o incidental: sonido que no


se da dentro de la acción; aquélla que sólo escucha
el espectador.
3. Banda Sonora Original (BSO): composición escrita
expresamente para una película. Es frecuente el uso
de Leit Motiv. La música de una BSO debe cumplir
los siguientes requisitos:
o Adaptarse a las secuencias seleccionadas por el
Director y el montador
o Ajustarse milimétricamente a la imagen.
o Cumplir las funciones que haya establecido el
Director: modificar el ritmo de una imagen, "Fijar
la atención en un aspecto determinado, ambientar
la escena, subrayar una idea o una emoción creando tensión, euforia, empatía por un personaje, etc.

58
POSICIONES FLAUTA

59

También podría gustarte