Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MÚSICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS, LÍNEAS ADICIONALES, FIGURAS DE LAS NOTAS,

SILENCIOS, TRESILLO, COMPÁS Y LÍNEAS DIVISORIAS.

PENTAGRAMA O PAUTA
El pentagrama es el soporte gráfico básico en donde se escriben los diferentes signos
musicales, es el conjunto de cinco líneas horizontales y cuatros espacios que quedan
comprendidos en dicha línea.

CLAVES
Signo que determina el nombre que deben tener las notas en el pentagrama. La clave se
escribe al principio del pentagrama. Esta clave se escriben los sonidos agudos permite la
escritura de sonidos medios y graves.

Existe 3 tipos de claves:


A. Clave de sol: se escribe la música de canto para voces de niños/as; el nombre sol la
nota escrita sobre la segunda línea del pentagrama .
B. Clave de fa: en la lectura e interpretación de partituras corales a cuatro voces, la voz
masculina de bajo se escriben en clave de fa . Fundamentalmente para escribir notas
graves, la escritura de sonidos graves y agudos.
Esta clave presenta dos tipos, clave de fa en cuarta línea usada con bastante frecuencia.
Da el nombre de fa a la nota escrita sobre la cuarta línea del pentagrama.
C. Clave de do: se utiliza para escribir notas de altura media, la escritura de sonidos
agudos y graves. Es una clave de poco uso que sólo citamos a efectos de su
conocimiento teórico.

NOTAS
Son signos gráficos para representar los sonidos y determinar su altura. Las notas son 7:
DO, RE, MI, FA, SOL, LA , SI. Una serie de sonidos ascendentes las notas pueden presentar
descendente respecto a esta serie: SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO.
Tomamos la clave de Sol y la nota conocida como Do3 para ejemplificar la escritura de las
notas en el pentagrama (la nota Do3 es la que se escribe con una línea adicional –ver
apartado 2.4.- justo antes de la primera línea del pentagrama). El subíndice “3” numera
toda la serie a la que da comienzo el Do3. Así, al resto de la serie le corresponde este
mismo subíndice: Re 3;; Mi 3; Fa 3; etc.
La escritura sucesiva melódica de las notas musicales siempre se realiza de izquierda a
derecha NUNCA de derecha a izquierda.
Ascendente o descendente se prologa de nuevo repitiendo todas las notas a partir de un
octavo sonido vuelve a ver repetición del primero por el que se ha comenzado. La
distancia de este octavo sonido respecto al primero que repite la conocemos por octava:
distancia que separa dos notas que tienen el mismo nombre y son de series inmediatas.
Si la serie se despliega ascendente las notas serán cada vez más aguda y si la aparición de
los sonidos es descendente las notas serán cada vez más grave.

LÍNEAS ADICIONALES
Representar sonidos demasiado graves o demasiado agudos, se utilizan unos fragmentos
de línea conocidos como líneas adicionales; estás líneas son cortas y se colocan encima o
debajo del pentagrama. Los espacios entre dos líneas adicionales inmediatas o encima de
una sola de ellas pueden considerarse espacios adicionales.
FIGURAS DE LAS NOTAS
Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
El signo que conocemos como nota se compone de uno, dos o tres elementos gráficos,
según se trate de la redonda, la blanca, la negra o las corcheas y semicorcheas. En el caso
de las blancas, negras, corcheas y semicorcheas, la escritura de la línea vertical y el
corchete –o los corchetes- presenta dos tipos: con estos elementos colocados a la
derecha de la cabeza de la nota o a la izquierda.
Elementos gráficos que conforman las notas musicales.
• Cabeza: circulo en la redonda y la blanca es blanco en su interior y negro en las figuras
de menor duración.
• Plica: línea vertical que poseen todas las figuras, excepto la redonda, se une a la cabeza
de la figura por el extremo derecho o izquierdo.
• Corchete: línea curva adosada a la plica de las figuras corchea y semicorchea. Va unida
al extremo superior derecho o izquierdo de la plica.
Si la línea vertical y el corchete figuran a la izquierda de la cabeza, estos elementos deben
quedar por debajo.
Si, por el contrario, la línea vertical y el corchete figuran a la derecha de la cabeza, estos
elementos deben quedar por encima de esta.
Tanto en uno como en otro caso la escritura de las notas es igualmente correcta. La
elección de cada tipo obedece a razones de espacio en el pentagrama e incluso a motivos
estéticos en la presentación de las notas.
Los corchetes de las corcheas y semicorcheas pueden sustituirse, para unir dos o más de
estas notas, por líneas cortas horizontales. Las corcheas se unen con una de estas líneas
y las semicorcheas.
La relación de una figura con su inmediata es de 1 a 2. La redonda representa la más larga
duración y cada una de las otras figuras vale la mitad de la figura que le precede y el doble
de la que le sigue:
Una redonda - dos blanca
Una blanca - dos negras
Una negra - dos corcheas
Una corchea - dos semicorchea

SILENCIOS Y FIGURAS DE SILENCIO.


La música consta tanto de sonido como de silencio y los silencios suponen ausencia de
sonido. Hay un silencio para cada figura de nota y su duración es igual a la de la figura de
nota con que se corresponde. Los signos que representan los silencios son:
• Silencio de redonda: Se trata de una rayita corta y horizontal que se escribe justo
debajo de la 4a línea.
• Silencio de blanca:Se trata de una rayita corta y horizontal que se escribe justo encima
de la 3a línea.
• Silencio de negra: Se escribe normalmente en el centro del pentagrama, ocupando el
lugar que le corresponda en el compás.
• Silencio de corchea: Se escribe normalmente en el centro del pentagrama, ocupando el
lugar que le corresponda en el compás.
• Silencio de semicorchea: Se escribe normalmente en el centro del pentagrama, ocupando
el lugar que le corresponda en el compás.
TRESILLO
Acabamos de ver cómo la división de las figuras de nota es binaria –en dos partes
iguales-, pero contamos también con la posibilidad de dividir cada figura de nota en tres
partes iguales, ayudándonos de lo que conocemos como tresillo: grupo artificial de figuras
de nota de la misma clase cuyo valor total es igual al de dos figuras de esa clase.
Por tanto:
• un tresillo de blancas equivale a dos blancas o a una redonda.
• un tresillo de negras equivale a dos negras o a una blanca.
• un tresillo de corcheas equivale a dos corcheas o a una negra.
• un tresillo de semicorcheas equivale a dos semicorcheas o a una corchea.
El tresillo se escribe con un corchete horizontal, encima o debajo, que lo agrupa y un 3
encima o debajo de éste corchete.
También el silencio puede formar parte de un tresillo, siempre que su valor sea igual al de
la nota que reemplaza.
El tresillo permite, de forma artificial, poder escribir tres notas o silencios, o ambas cosas,
donde de manera natural sólo se puede escribir dos. Este recurso nos da la posibilidad de
simultanear grupos binarios de figuras de nota con grupos ternarios en un mismo compás,
sea éste simple o compuesto.

COMPÁS. LÍNEAS DIVISORIAS


El compás es el medio de fijar la duración de las figuras de las notas y dividir una obra
musical en fragmentos iguales. Cada uno de estos fragmentos determinados por el
compás constituye “un compás”, y queda delimitado en el pentagrama por unas líneas que
atraviesan perpendicularmente a este e indican el término de un compás y el comienzo de
otro. Estas líneas reciben el nombre de líneas divisorias o simplemente divisorias. Así, es el
conjunto de notas y/o silencios que se hallan comprendidos entre dos líneas divisorias lo
que supone un compás.
Al principio de una composición musical -tras la clave, la representación del compás y la
armadura, si la hay- no se escribe ninguna línea divisoria.
Al final de una obra musical y en todo cambio importante que se dé durante el transcurso
de la misma se emplea una doble línea divisoria que conocemos como doble barra. Ésta se
representa con dos líneas paralelas, y si la doble barra supone el término de la obra la
segunda línea se escribe con trazo más grueso.
Aunque el término compás se refiere tanto al medio de fijar la duración de las figuras de
las notas y dividir una obra musical en fragmentos iguales como al signo que representa a
este medio, no debemos confundir ambas definiciones. Éste último se escribe con dos
números situados después de la clave y de la armadura, si la hay, dispuestos en forma de
quebrado.
De manera genérica, el denominador indica el número de fracciones iguales en que
dividimos la redonda -figura de referencia en el análisis y construcción de cualquier
compás-, para determinar el tipo de figura de nota que corresponde a la cantidad de esas
fracciones que el numerador señala.
1º ejemplo: 4/4
Este compás, llamado de cuatro por cuatro, determina que se ha dividido la redonda en
cuatro partes iguales (cuatro negras). En este caso empleamos cuatro figuras de este
tipo, como señala el numerador.
2º ejemplo: 3/4

Compás llamado de tres por cuatro; se ha dividido también la redonda en cuatro partes
iguales, pero ahora sólo empleamos tres, pues así nos lo está indicando el numerador.
3º ejemplo: 6/8
Compás de seis por ocho; se ha dividido la redonda en ocho partes iguales, ocho corcheas
(ver denominador), empleando seis (numerador) de este tipo.

UNIDAD DE TIEMPO Y UNIDAD DE COMPÁS


Unidad de tiempo: es la figura de nota que completa un tiempo del compás.
Ejemplo: en el compás 4/4 la unidad de tiempo es la negra, pues esta completa
totalmente un tiempo.
Unidad de compás: es la figura de nota que ocupa todo el compás y supone, por tanto, la
suma de todos sus tiempos.
Ejemplo: en el compás 3/4 la unidad de compás es la blanca con puntillo, pues esta
completa totalmente un compás.

TEMA 2: TIPOS DE COMPASES


A. COMPASES BINARIOS, TERNARIOS Y CUATERNARIOS.
Según el número de tiempos -o fracciones principales- de que constan, los compases
pueden ser:
• BINARIOS: consta de 2 tiempos. Ejemplo: 2/4
• TERNARIOS: consta de 3 tiempos. Ejemplo: 3/4
• CUATERNARIOS: consta de 4 tiempos. Ejemplo: 4/4
De la división de un compás nos resultan fracciones principales y secundarias. Las
fracciones principales se denominan tiempos y las secundarias partes –fracciones de
tiempo-. Por lo tanto, a modo de ejemplo, si analizamos cualquiera de los tres compases
citados, observamos que cada uno de sus tiempos supone una negra y cada una de sus
partes una corchea. ( 2/4, 3/4, 4/4)

B. COMPASES DE SUBDIVISIÓN BINARIA Y


TERNARIA COMPASES DE SUBDIVISIÓN
BINARIA.
Ya sabemos que los tiempos de un compás se dividen, a su vez, en fracciones más
pequeñas llamadas partes. Cuando la división natural y más sencilla de los tiempos de un
compás es en mitades –dos fracciones-, el compás es de subdivisión binaria.

Ejemplo: en los compases anteriores (2/4, 3/4, 4/4) , la división inmediata de cada uno
de sus tiempos es en dos fracciones, pues la figura de nota que ocupa cada tiempo, la
negra, tiene una división natural –binaria- en dos corcheas. De manera que estos
compases, además de muchos otros, son de subdivisión binaria.
COMPASES DE SUBDIVISIÓN TERNARIA
Por otro lado, cuando la división natural de los tiempos de un compás es en tercios –tres
fracciones-, el compás es de subdivisión ternaria.
Ejemplo: en el compás de seis por ocho ( 6/8 ) la división inmediata de cada uno de sus
dos tiempos es en tres fracciones, pues la figura de nota que ocupa cada tiempo, la negra
con puntillo, tiene una división natural –ternaria- en tres corcheas. De forma que este
compás, además de muchos otros, es de subdivisión ternaria.

COMPASES SIMPLES Y COMPASES COMPUESTOS


Para responder a la clasificación establecida en este epígrafe debemos tener muy en
cuenta lo expuesto en el punto anterior:
- un compás es de SUBDIVISIÓN BINARIA cuando sus tiempos pueden dividirse en mitades
de manera natural y sencilla;
- un compás es de SUBDIVISIÓN TERNARIA cuando sus tiempos pueden dividirse en
tercios, también de forma natural y sencilla.
En función de esto,
- Compás simple es aquel cuyos tiempos son binarios, o sea, divisibles en mitades
(SUBDIVISIÓN BINARIA). Ejemplo: 2/4
- Compás compuesto es aquel cuyos tiempos son ternarios, o sea, divisibles en tercios
(SUBDIVISIÓN TERNARIA). Ejemplo: 6/8
Ampliamos ahora la información dada en la página 15 respecto a la significación del
quebrado que representa los compases. Decíamos en este punto que, de manera genérica,
el denominador indica el número de fracciones iguales en que dividimos la redonda -figura
de referencia en el análisis y construcción de cualquier compás-, para determinar el tipo
de figura de nota que corresponde a la cantidad de esas fracciones que el numerador
señala. Pero además, en los compases simples (subdivisión binaria), el numerador expresa
el número de tiempos de que consta el compás y el denominador la figura de nota que
completa un tiempo; y en los compases compuestos (subdivisión ternaria), el numerador
indica el número de tercios (partes, fracciones) de tiempo que tiene el compás y el
denominador la figura de nota que completa un tercio de tiempo.
Los Numeradores de los compases simples son: 2, 3 y 4.
Los Numeradores de los compases compuestos son: 6, 9 y 12.

Con el fin de comprender mejor el significado del denominador de un compás simple o


compuesto presentamos la siguiente tabla:
1. Cuando el denominador es 1, la figura de nota que ocupa un tiempo o un tercio de
tiempo es la redonda.
2. Cuando el denominador es 2, la figura de nota que ocupa un tiempo o un tercio de
tiempo es la blanca.
3. Cuando el denominador es 4, la figura de nota que ocupa un tiempo o un tercio de
tiempo es la negra.
4. Cuando el denominador es 8, la figura de nota que ocupa un tiempo o un tercio de
tiempo es la corchea.
5. Cuando el denominador es16, la figura de nota que ocupa un tiempo o un tercio de
tiempo es la semicorchea.
En los compases compuestos cuyo numerador es 9 (9/4; 9/8 y 9/16), no existe ninguna
figura de nota que por sí misma pueda representar la unidad de compás, la suma de todos
sus tiempos, por lo cual es necesario hacerlo con dos figuras de nota ligadas, la primera
de dos tiempos y la segunda de uno.
Ejemplo: 9/8
A cada compás simple le corresponde otro compuesto. Ambos tienen el mismo número de
tiempos aunque con diferente subdivisión, simple y compuesta.

Con estos compases bastaría para escribir la mayor parte de las músicas más comunes,
pero subsiste la práctica de los simples con denominador 2 y 8 y sus compuestos. Los
demás compases se utilizan poco.

FORMA DE MARCAR LOS COMPASES


Generalmente, con el fin de establecer aspectos como:
- la creación de una misma dinámica, respecto al compás, para diferentes intérpretes; - la
regularidad rítmica de los tiempos del compás;
- la mayor o menor rapidez con que estos tiempos se suceden;
- la asignación de notas y/o silencios a cada uno de los tiempos;
nos ayudamos con movimientos de la mano en el aire para exteriorizar cada uno de los
tiempos –a veces partes- del compás, en un acto de manifestación gestual que refuerza
una operación mental. Es lo que llamamos marcar un compás.

MARCADO DE TIEMPOS
Al asignar un movimiento de la mano para cada tiempo, nos resultan en los compases
binarios, ternarios y cuaternarios, tanto simples como compuestos, los dibujos siguientes:
Compases binarios Compases ternarios Compases cuaternarios
Marcado de partes (fracciones de tiempo)
En ocasiones, sobre todo en los movimientos musicales lentos que contienen dificultades
de medida, es conveniente marcar también las partes de cada tiempo del compás con el
objeto de precisarlas con exactitud. Es lo que se conoce como subdivisión del compás.
En los compases de subdivisión binaria marcamos dos movimientos o mitades en cada
tiempo, y en los de subdivisión ternaria tres percusiones o tercios en cada tiempo. Así, al
marcar la subdivisión de los compases binarios, ternarios y cuaternarios simples y
compuestos.
ACENTUACIÓN EN LOS COMPASES
Según la teoría tradicional de la música, no todos los tiempos y partes (fracciones de
tiempo) de un compás tienen la misma importancia en su acentuación, en la acentuación
de los sonidos que los ocupan. Para determinar esta diferencia se distinguen
acentuaciones Fuertes, Semifuertes y Débiles, las cuales se aplican lo mismo a los tiempos
que a las partes de tiempo.
En realidad, esta clasificación que se hace de supuestas acentuaciones diferentes en cada
tiempo de un mismo compás sólo es de utilidad en algunos casos como la construcción de
síncopas, la ayuda en el dictado musical, el marcado de los compases, la práctica de
ritmos, etc.-, pero no cuando se interpreta música. En el discurso horizontal de esta no se
atiende a si un tiempo es más o menos fuerte, semifuerte o débil que otro, sino a otras
referencias de acentuación e intensidad.
En cuanto a las partes (fracciones de tiempo), tanto para compases simples como
compuestos, es FUERTE la primera de cada tiempo y DÉBILES las demás. Las subdivisiones
de las partes de tiempo son siempre binarias, siendo la primera subdivisión de cada parte
FUERTE y la segunda DÉBIL.

COMPÁS DE SILENCIO Y COMPÁS INCOMPLETO


Compás de silencio
Cualquier compás de silencio –aquél en el que no hay otra cosa que silencio/s- se puede
representar con un silencio de redonda. En este caso, el silencio de redonda equivale al
valor exacto de todo el compás, sea dicho valor superior o inferior al normal del silencio de
redonda.
Compás incompleto
Representa Representa tres tiempos dos tiempos
Con frecuencia, el primer compás de una composición aparece incompleto, aunque el valor
o los valores que falta/n debe/n considerarse ocupado/s por silencios. Así, en el siguiente
ejemplo, el contenido del pentagrama 1 equivale al contenido del pentagrama 2.

TEMA 3: SIGNOS DE PROLONGACIÓN: LIGADURA DE CONTINUIDAD, PUNTILLO Y


CALDERÓN.

LIGADURA
Une dos o más notas del mismo nombre y sonido.

PUNTILLO
Es un punto que aumenta la mitad de la duración de la figura de nota y /o silencio al que
afecta. El puntillo se escribe a la derecha de la nota o del silencio.
El puntillo simple es el que más se utiliza. El doble puntillo se usa muy poco. El puntillo no
debe escribirse sobre una línea del pentagrama, porque resultaría poco o nada visible. Si la
nota ocupa un espacio, el puntillo debe estar en el mismo espacio, y si ocupa una línea el
puntillo ha de estar en el espacio superior o inferior, indistintamente.
CALDERÓN
Es un pequeño semicírculo con un punto en el centro, que se coloca encima o debajo de
las notas y silencios con el fin de alargar la duración de los mismos, interrumpiendo
durante un momento indeterminado la marcha normal del compás y del aire. El calderón
también puede colocarse encima o debajo de una línea divisoria, indicando que la
interrupción momentánea debe hacerse entre dos compases y sin prolongar ningún
sonido.
La duración del calderón no se suele precisar teóricamente, ya que ésta depende de la
voluntad del intérprete, director, etc.

TEMA 4: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA: RITMO, MELODÍA, ARMONÍA,


FORMA, TIMBRE Y TEXTURA
RITMO
Es la relación que en cuanto a valor y acentuación guardan entre sí las notas que se
ejecutan sucesivamente.
El ritmo se manifiesta por acentos y por un número determinado de valores.
Distinción del ritmo respecto al compás.

MELODÍA
Sucesión de sonidos cuyas entonaciones no son siempre iguales, lo sean o no sus valores
(figuras de nota).
Toda melodía se caracteriza por la entonación y por la duración de los sonidos que la
constituyen.

ARMONÍA
La armonía se ocupa de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos y a la
formación y el enlace de los acordes.

FORMA
Una composición musical no es más que un conjunto organizado de ideas musicales, y esa
organización constituye su forma. La forma es un asunto privativo del compositor, lo
mismo puede crearla que adoptar una ya consagrada.

TIMBRE
El timbre es una cualidad del sonido emitido por una voz o por un instrumento que lo
diferencia del producido por otras voces o instrumentos de la misma naturaleza y
extensión.

TEXTURA
Cuando interralacionamos los elementos: ritmo, melodía, armonía, forma y timbre
llamamos textura.
TEMA 5. TONO Y SEMITONO, ALTERACIONES, CLASIFICACIÓN DE LOS SEMITONOS,
ENARMONÍA, UNÍSONO, ARMADURAS Y ALTERACIONES ACCIDENTALES Y
PROPIAS.

TONO Y SEMITONO
En la sucesión de las notas naturales correlativas que conocemos, de DO a SI existen
distancias diferentes entre unos y otros sonidos.
Tono: distancia mayor
Semitono: distancia menor

ALTERACIONES
Son signos que se escriben delante de las notas y modifican, subiendo o bajando, su
sonido.
Sostenido: # eleva medio tono el sonido de la nota afectada
Doble sostenido ## eleva un tono el sonido de la nota afectada
Bemol = baja medio tono el sonido de la nota afectada
Doble bemol baja un tono el sonido de la nota afectada
Becuadro anula el efecto de las alteraciones anteriores.

ALTERACIONES DE PRECACUCIÓN
Las alteraciones que se escriben no siendo necesarias, pero que el compositor estima
prudente poner por alguna razón especial. La costumbre de utilizar estas alteraciones es
relativamente reciente y muy extendida, mientras que otros prefieren colocarlas entre
paréntesis o bien encima o debajo del pentagrama.

CLASIFICACIÓN DE LOS SEMITONOS


Los semitonos pueden ser: cromáticos y diatónicos.
El semitono es cromático cuando las dos notas que lo constituyen tienen el mismo
nombre –aunque una de ellas estará afectada por una alteración-, y diatónico cuando
tienen distinto nombre y forman un intervalo de 2a m.

ENARMONÍA
Dos notas forman enarmonía cuando tienen distinto nombre pero igual sonido; es decir, no
existe entre ellas distancia alguna de tonos y semitonos. Las notas que forman la
enarmonía se llaman notas enarmónicas.
ARMADURA
Se denomina armadura a la/s alteración/es que se escriben en un orden determinado
inmediatamente después de la clave, antes del compás y al principio de cada pentagrama,
en lugar de figurar delante de las notas.
Esta/s alteraciones se escriben al principio del pentagrama para indicar que rigen en toda
la composición, mientras otras alteraciones no las anulen o se cambie la armadura por otra
distinta.
Las armaduras sólo se van a presentar con sostenidos o con bemoles, nunca con
becuadros, y una misma armadura no puede contener más de un tipo de estas dos
alteraciones, sostenidos o bemoles.
El número máximo de alteraciones que puede presentar una armadura es de siete, tantas
como notas distintas hay, y el mínimo de una
Orden de las alteraciones en la armadura:
Tanto los sostenidos como los bemoles siguen un orden de aparición en la armadura. Para
los sostenidos es: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si; y para los bemoles el contrario: Si, Mi, La, Re,
Sol, Do, Fa.

ALTERACIONES PROPIAS Y ACCIDENTALES


Son alteraciones propias las que constituyen la armadura y accidentales las que se
colocan a la izquierda de las notas y alteraciones. El efecto de las alteraciones propias se
produce sobre todas las notas del mismo nombre que aparecen en el transcurso de la
obra.

TEMA 6: ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS.


INTERVALO es la distancia de entonación que separa dos sonidos distintos.
El concepto de UNÍSONO existencia de dos o más notas iguales en nombre y sonido.
Puesto que ha de haber distancia entre dos sonidos para que exista intervalo, el unísono
no es un intervalo.

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS


Los intervalos se designan, numéricamente, por el número de notas correlativas que
comprenden, desde la nota de la que se parte hasta la nota a la que se llega 2a, 3a, 4a,
5a, 6a, 7a y 8a.

Los intervalos se clasifican en:


ASCENDENTES/ DESCENDENTES
El intervalo es ascendente cuando parte de una nota cualquiera para llegar otra más
aguda, y descendente en caso contrario.

CONJUNTO/DISJUNTO
El intervalo es conjunto cuando no pasa de una 2a, está formado por dos notas
correlativas. Es disjunto cuando pasa de una 2a; las dos notas que lo forman hay otra u
otras nota/s.
MELÓDICO/ ARMÓNICO
El intervalo es melódico las notas que constituyen suenan sucesivamente, y armónico
éstas notas suenan simultáneamente.

SIMPLE/COMPUESTO
El intervalo es simple no supera una 8a y compuesto pasa de la 8a.

TEMA 7: SÍNCOPA Y CONTRATIEMPO

SÍNCOPA
Forma síncopa toda nota cuya primera mitad se da en tiempo o fracción
más débil que la segunda.
El resultado de las notas sincopadas es una mayor acentuación en los tiempos
y/o partes débiles del compás que en los tiempos y/o partes fuertes.

CONTRATIEMPO
Forma contratiempo toda nota que va precedida de un silencio o pausa que ocupa un
tiempo o una fracción de mayor importancia, en lo que se refiere a acentuación, que el
ocupado por ella. El efecto es de un desplazamiento del acento.
El contratiempo está constituido por dos elementos: el silencio y la nota.

TEMA 8: SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

DOBLE BARRA DE REPETICIÓN.


Se trata de una doble línea divisoria similar a la doble barra que ya conocemos – ver
apartado-, con dos puntos colocados junto a la línea más fina de las dos, en el segundo y
tercer espacios, y que indica repetición de algún fragmento musical.

A. Si la doble barra tiene los dos puntos colocados delante de ella, a la izquierda, indica
que se debe repetir la parte que se acaba de ejecutaR.
B. Si se presentan dos signos de doble barra de repetición enfrentados por el lado de los
puntos, debe repetirse todo el fragmento comprendido entre dichos signos.
C. Cuando en el lugar en que termina una repetición empieza seguidamente otra, la doble
barra tiene, igualmente, líneas gruesas y dos puntos a cada lado. En éste caso la
repetición debe hacerse de la siguiente manera.
D. Cuando encima del compás o compases que preceden y siguen a la doble barra figuran,
respectivamente, las indicaciones 1º, 2º , al ejecutar por segunda vez el fragmento
repetido, se suprimen el compás o compases señalado/s con el signo 1º vez para
continuar desde el signo 2º vez.
PÁRRAFO O LLAMADA
Este signo se coloca encima del pentagrama y se escribe siempre dos veces. Al
representarse por segunda vez, en una obra musical, indica que hay que volver al signo
visto por primera vez, prosiguiendo el discurso musical desde allí y normalmente hasta
encontrar la palabra Fin, en que termina la ejecución, o alguna advertencia que oriente
respecto a la forma de continuar. Esta advertencia puede ser la de que se salte al compás
en que aparezca la palabra CODA o a otra parte determinada de la obra.

DA CAPO
Da capo es una expresión italiana que significa “desde el principio”. Su abreviatura es D.C.
Se coloca al final de un período musical e indica que debe comenzarse de nuevo la
composición y proseguirla en la misma forma que se ha interpretado hasta ese momento.

TEMA 9: ESCALAS Y TONALIDAD

ESCALAS
Escala una sucesión ascendente o descendente de sonidos correlativos. La escala es
ascendente cuando va desde un sonido cualquiera -que puede ser grave, medio o agudo- a
otro más agudo y descendente en caso contrario.
Cada una de las notas de una escala recibe también el nombre de grado, con números
romanos.
Existen dos clases de escala: diátonica y cromática
Escala diatónica: es la formada por distancias de tonos y semitonos colocados en un
orden determinado: 5 tonos y 2 semitonos.
Escala cromática: es la que tiene todos sus sonidos a distancia de medio tono, es decir,
aquella que contiene solamente semitonos -diatónicos y cromáticos

TEMA 10: MOVIMIENTO O AIRE

MOVIMIENTO O AIRE
movimiento o aire significa la mayor o menor velocidad con que se ejecuta una
composición. El movimiento se expresa por una palabra, generalmente italiana, que se
coloca al principio de la obra y encima del pentagrama.
Los principales términos utilizados para indicar el movimiento son:
- Lento, que significa muy despacio.
- Adagio, que significa despacio.
- Andante, que significa tranquilo.
- Allegro, que significa rápido. -
- Presto, que significa muy rápido.

METRÓNOMO
Sólo con las anteriores indicaciones de movimiento es muy difícil determinar el verdadero
grado de velocidad que un autor ha ideado para su composición; es por ello que nos
ayudamos de un medio mecánico. Maëlzel.
El metrónomo funciona con un aparato de relojería que consiste en una cajita de madera
en forma de pirámide, dentro de la cual hay una varilla metálica plana, armada de un
contrapeso que puede subir y bajar, según convenga, a lo largo de la misma.
BENEFICIOS DE LA MÚSICA (CEREBRO - EN NUESTRAS VIDAS EN LOS
NIÑOS) 1º MÚISCA Y CEREBRO
1. ¿QUÉ LE HACE LA MÚSICA A NUESTRO CEREBRO?
Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías
antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los
relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son
beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.

La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera
dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos
estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema
límbico, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan
respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de
movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se
desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos”.

Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos
hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también
nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años”

El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar


recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar
el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización
clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten
estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales.
Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento,
dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos
neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.

Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a


melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres”

La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales


y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y
motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen
muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una
amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la
recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. El ejercicio físico puede ayudar a
mejorar la circulación, a proteger el cerebro y facilitar la función motora. La música
induce estados emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias
químicas que puede inducir estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo
que a su vez puede ayudar a la rehabilitación.

La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones


en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico"
Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y
matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención, memoria, funciones
ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y
cognitiva, todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las
personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo
seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros
ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que somos con la música y
por la música, ni más ni menos.

2. MÚSICA, CREBRO Y HORMONAS, UNA RELACIÓN MUY ESTRECHA.


Tu oído y tu cerebro, y por tanto tus sentimientos, están más conectados de lo que puedes
imaginar. La música llega a nuestro cerebro y allí se producen ciertas sustancias que
acaban generando desde sentimientos placenteros hasta de tristeza o incluso miedo. Te
descubrimos algunos detalles de esta compleja relación.

La música afecta a tus emociones


Esto es debido a la reacción de la amígdala cerebral ( un grupo de neuronas situado en el
lóbulo temporal del cerebro) y que nos predispone a entrar en estado de alerta ante el
estímulo sonoro.

Un cerebro musical
Capacidad de percepción, movimiento, coordinación o audición, son algunas de las
virtudes esenciales de un buen músico e implica que su cerebro cuente con algunas
partes especialmente desarrolladas. Por ejemplo, en ellos, ambos hemisferios del
cerebro se encuentran altamente conectados mediante una estructura de fibras nerviosas
que se agrupan en el denominado cuerpo calloso. También cuentan con un buen
desarrollo del cerebelo, que es la parte encargada de la percepción del ritmo.

La música amansa a las fieras


La explicación del dicho popular está llena de ciencia. La música actúa sobre el
hipotálamo, el núcleo de accumbens y el área tegmental ventral, lo que activa los centros
de recompensa y placer de nuestro cerebro. También estimula la producción de oxido
nítrico, una sustancia vasodilatadora; la liberación de serotonina; y ayuda a reducir los
niveles de cortisol, la hormona responsable del estrés y la ansiedad.

Es triste pero me gusta


Aunque puede sonar contradictorio, es verdad que algunas personas disfrutan escuchando
canciones tristes. Esto es debido a otra hormona, en este caso la prolactina, segregada
por nuestro cerebro cuando sentimos tristeza para producirnos un sentimiento de
consuelo.

Anhedonia musical
un trastorno conocido como anhedonia musical. Este trastorno impide sentir placer a
quien escucha la música y parece estar relacionado con las vías nerviosas que relacionan
el oído con el sistema de recompensa de nuestro cerebro.
No puedes quitarte esa canción de la cabeza…
La respuesta se encuentra en la llamada corteza auditiva del cerebro y sucede porque
nuestro órgano pensante intenta ordenar la información.

Mi voz no suena así

La música nos une

Música, cerebro y hormonas, una relación muy estrecha.

3. BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


3.1. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA PARA NIÑOS
Existen numerosos estudios científicos que aseguran que la música es beneficiosa para los
niños. Estos estudios reflejan que la música favorece la capacidad de los niños para la
atención y la concentración, potenciando así su rendimiento en el colegio.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MÚSICA PARA NIÑOS?


Los efectos que tiene la música en el cerebro son realmente curiosos. La música estimula
el aprendizaje, ayuda a la concentración, la memoria, la capacidad de análisis, síntesis y el
razonamiento.

Aunque parezca mentira la música tiene efectos muy positivos en el comportamiento


humano. Estimula la inteligencia emocional, dentro de las diferentes inteligencias, esta es
la que controla las emociones. De esta manera los niños aprenden a socializarse mejor.
Entienden mejor los sentimientos.

La música refuerza de manera positiva que los niños puedan expresarse mejor, “hombres
y mujeres incapaces de expresar su amor en palabras, lo hacían a través de notas
musicales y ritmo, de la misma forma que los pájaros”.

La música también desarrolla la parte locomotora del cerebro.

IMPORTANTE
Las investigaciones científicas sobre los efectos de la música para niños en el cerebro de
los mismos, destacamos el “efecto Mozart”.
El efecto Mozart es una teoría que fue estudiada por Don Campbell y que más tarde
plasmó en su libro “Te Mozart Effect” (“El efecto Mozart”). En dicho estudio asegura que
la música del compositor Mozart tiene propiedades beneficiosas “para curar el cuerpo,
fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo”.

3.2. LA MÚSICA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, DICEN EXPERTOS.


El aprendizaje de la música contribuye a mejorar la capacidad de escucha,
concentración y abstracción, entre otras habilidades.

A los padres les recomiendan ponerles música de este compositor a sus bebés, lo que se
conoce como el ‘efecto Mozart’,para desarrollar su cerebro.
Aunque hacer esto no convertirá en genios a los niños, sí está comprobado que la
música tiene una estrecha relación con el desarrollo cognitivo, de las destrezas
psicomotrices, emocionales y sociales de los niños.

Hay muchos estudios que lo demuestran. A finales de 2017, la revista de la


Sociedad Internacional para la Educación Musical publicó el artículo ‘Beneficios del
entrenamiento musical en el desarrollo infantil, una revisión sistemática’. En él,
investigadoras argentinas aseguran que la educación musical en preescolar ha
experimentado en las últimas décadas una mayor relevancia en el ámbito global.

Un artículo, la Universidad Libre de Ámsterdam, el razonamiento basado en el lenguaje, la


memoria a corto a plazo y la planificación son algunas de las habilidades cognitivas que
aumentan cuando los niños reciben clases de música, y esto conduce a un mejor
rendimiento académico.

Los niños que han participado en programas de preescolar con estimulación musical
multimodal durante la infancia temprana a tiempo completo manifiesta una mejor calidad
de vida en la edad adulta.

Las capacidades musicales están distribuidos en ambos hemisferios cerebrales.

Tan solo aprender a tocar un instrumento musical en la niñez estimula el


desarrollo cognitivo y conduce a la mejora de las habilidades en una variedad de
áreas extra-musicales, como las verbales y espaciales, el pensamiento lógico-
matemático y el rendimiento del coeficiente intelectual, según el estudio de la
Sociedad Internacional para la Educación Musical.

La profesora de la Universidad del Valle María Victoria Casas, ‘¿Por qué los niños deben
aprender música?’, cuanto más temprano se establezca un contacto serio con la música,
mayor oportunidad se tiene de que a través de su práctica se fortalezcan otras
dimensiones del ser humano.

3.3. 10 BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS


IMPORTANTE
La música tiene muchos efectos positivos en el cerebro de los más pequeños

Los beneficios de la música en nuestro cerebro son notables desde nuestra infancia,
favoreciendo el desarrollo de los niños desde sus primeros años de vida e, incluso, desde
antes de nacer las futuras mamás pueden aplicar los efectos de la música durante el
embarazo.
Los beneficios de la música en los niños son más que destacados. Aprender a tocar un
instrumento, cantar, bailar o simplemente disfrutar de tus canciones favoritas con tus
hijos ayudará a la capacidad creativa, psicomotriz, la memoria, mejora el rendimiento en el
terreno del lenguaje y a entrenar el oído.
1. Mejora la concentración, la capacidad de atención y la memoria
Estar en contacto con melodías y sonidos ayuda al buen desarrollo del cerebro, ya que la
música estimula la actividad neuronal. Además, cuando los niños aprender canciones,
mejoran su memoria gracias el esfuerzo que realizan al intentar retener la letra. Un valor
añadido al propio valor educativo que pueda tener la propia canción.

2. La música mejora la forma en la que los niños se expresan


Las canciones enseñan a los niños todo tipo de expresiones, desde palabras nuevas, hasta
expresiones e, incluso, vocabulario en otros idiomas. Sin darse cuenta, los niños aplican el
lenguaje de la música en su día a día, enriqueciendo su capacidad de expresión oral.

3. La música hace a los niños más creativos e imaginativos


La música estimula el área derecha del cerebro, es decir, la que se dedica a cualquier
actividad artística como podría ser también la pintura. Por eso, al escuchar música los
niños desarrollan la creatividad y la imaginación.

4. La música controla el estrés de los niños


Al igual que ocurre en los adultos, la música ayuda a controlar el estrés gracias a la
liberación de dopamina que causa en nuestro cerebro, la conocida como la hormona del
placer. Además, la música también tiene muchos efectos relajantes en los niños.
5. La música mejora la autoestima
Relacionado con lo anterior, los niños aficionados a la música desarrollan un mayor nivel de
confianza en sí mismos, provocado en gran parte por esa liberación de dopamina que les
hace estar más felices.

6. Mejora su capacidad matemática


La música estimula la inteligencia aplicada de los más pequeños, por lo que les ayudará a
saber resolver con mayor facilidad problemas matemáticos, así como, a desarrollar
razonamientos lógicos. Algo que ya en los bebés se aprecia en el popular Efecto Mozart.

7. Favorece el desarrollo de la inteligencia emocional


La música nos ayuda a canalizar nuestras emociones desde que somos niños. Además, la
música también ayuda a la asociación de ideas y a la relación de ciertas melodías con
determinados recuerdos.

8. Bailar, una actividad muy beneficiosa para los niños


Bailar, además de ser una actividad física de lo más completa, mejora capacidades como la
coordinación o el equilibrio mientras se divierten haciendo deporte y luchando contra la
obesidad infantil, otro de los problemas que más preocupan a los padres de hoy en día.

9. Los niños que aprenden música son más disciplinados


Aprender solfeo o a tocar un instrumento, ayuda a los niños a adquirir ciertos hábitos que
los convierten en personas más disciplinadas.

10. La música ayuda a divertirse y socializar


Actividades como cantar o bailar ayudan a los más pequeños a jugar y a acercarse a otros
niños, mejorando así la capacidad de relacionarse con los demás.

También podría gustarte