El documento discute la sexualidad, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Explica que la sexualidad es un concepto más amplio que el sexo e incluye factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Además, define la identidad de género como la vivencia interna del género de una persona y su orientación sexual. Finalmente, destaca que los derechos sexuales y reproductivos garantizan que cada persona pueda tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva libre de prejuic
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas
El documento discute la sexualidad, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Explica que la sexualidad es un concepto más amplio que el sexo e incluye factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Además, define la identidad de género como la vivencia interna del género de una persona y su orientación sexual. Finalmente, destaca que los derechos sexuales y reproductivos garantizan que cada persona pueda tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva libre de prejuic
El documento discute la sexualidad, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Explica que la sexualidad es un concepto más amplio que el sexo e incluye factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Además, define la identidad de género como la vivencia interna del género de una persona y su orientación sexual. Finalmente, destaca que los derechos sexuales y reproductivos garantizan que cada persona pueda tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva libre de prejuic
El documento discute la sexualidad, la identidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Explica que la sexualidad es un concepto más amplio que el sexo e incluye factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Además, define la identidad de género como la vivencia interna del género de una persona y su orientación sexual. Finalmente, destaca que los derechos sexuales y reproductivos garantizan que cada persona pueda tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva libre de prejuic
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Adolescencia, Sexualidad y Género.
Con frecuencia cuando hablamos de sexualidad se piensa en cuestiones
relacionadas exclusivamente con la genitalidad es decir referidas al sexo. En realidad, el sexo es una condición biológica por la que se distinguen varones y mujeres. En cambio, la sexualidad es un concepto mucho más amplio que incluye no sólo las condiciones biológicas sino también las psicológicas y las socioculturales. El concepto de sexualidad es una construcción social y por eso hay distintos modos de entender según la época la etnia o los valores dominantes en cada sociedad. Para la Organización mundial de la salud el término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes ,valores actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos psicológicos socioeconómicos culturales éticos religiosos. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que sentimos pensamos y hacemos. En este sentido la Organización de las Naciones Unidas define la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la experimenta la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento incluyendo la vivencia personal del cuerpo y de otras expresiones de género como el habla la vestimenta o los modales. La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer o en una combinación de ambos y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el paso de los años que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción qué tiene de sus capacidades sexuales.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Todos/as tenemos derecho a gozar de una vida sexual plena, saludable y placentera de acuerdo a nuestra orientación sexual e identidad de género sin prejuicios ni discriminación, sin riesgos para la salud, sin violencia, coerción o abusos. Los derechos sexuales y reproductivos garantizan que cada uno/a pueda tomar decisiones libres sobre su sexualidad, su vida sexual y reproductiva y que cuente con la información, servicios e insumos necesarios para hacerlo. Estos son parte de los Derechos Humanos que nos corresponden a todas y todos por el solo hecho de ser personas, sin distinción por sexo, edad, condición social, discapacidad, religión, orientación sexual, identidad de género, etc. Son derechos personalísimos, es decir, nadie puede ejercerlos en lugar de otro/a. LA CAPACIDAD PROGRESIVA DE LOS/AS ADOLESCENTES El nuevo Código Civil y Comercial (Art. 26) reconoce que los/as menores de 18 años tienen capacidad progresiva en el ejercicio, por sí mismos, de sus deberes y derechos (capacidad de ejercicio). Esta autonomía progresiva se relaciona con la madurez de cada uno/a, la capacidad de comprensión y entendimiento de la información, y de las consecuencias de ciertos actos y decisiones. Pueden hacer algunas cosas, pero para otras necesitan de la asistencia de sus padres/madres o tutores/as. Considera que los/as adolescentes son los menores de edad que tienen entre 13 y 18 años, y entre ellos/as distingue dos grupos con capacidad de ejercicio diferentes: • De 13 a 16: pueden tomar decisiones relacionadas con el cuidado de su propio cuerpo, hacerse tratamientos médicos no invasivos que no comprometan su salud, su integridad física o su vida. Por ej.: pueden ir al médico/a, hacerse análisis de sangre, ecografías, radiografías. Para esto no necesitan la autorización de sus padres/madres o tutores/as. • De 16 a 18: pueden tomar decisiones relacionadas con el cuidado de su propio cuerpo, donar sangre, hacerse tatuajes, piercings, cirugías estéticas reparadoras. Para otras prácticas que puedan comprometer su salud deben esperar a la mayoría de edad (18 años) o contar con la autorización de sus padres/ madres o tutores/as.
ACTIVIDAD:
1. Establece diferencias entre la concepción de los términos SEXO Y
SEXUALIDAD. 2. ¿Qué aspectos son considerados para definir la sexualidad de una persona? 3. ¿Qué es la identidad de género? 4. ¿Qué aspectos, de las personas, buscan garantizar los derechos sexuales y reproductivos? 5. Completa el cuadro: