Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Redacciones Compraventa 203

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

COMPRAVENTA DCE/EAP/VMC/ARM

Comparecencia
Es la parte de la escritura en la que se identifica el instrumento y se menciona la
operación, así como quienes intervienen en ella.
Dos partes (identificación del instrumento e identificación de la operación así como
sus pares):
1.- Identificación: conforme a la fracción primera del artículo 103, el notario debe
cumplir ocho requisitos:
- La clase de protocolo en que actúa (esta disposición entró en vigor el 4 de
agosto de 2023, con fundamento en la reforma publicada el 4 de agosto de
2021).
- El número de escritura
- El número de libro al que pertenece.
LEY DEL 2000
La primera fracción del artículo 102 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
publicada el 28 de marzo del 2000, no pedía como requisito el número de escritura y
de libro.
“I.- Expresará en el proemio el lugar y fecha en que se asiente la escritura, su
nombre y apellidos, el número de la notaría a su cargo, el acto o actos contenidos y
el nombre del o de los otorgantes y el de sus representados y demás
comparecientes, en su caso;”
- El lugar donde se asienta o se aloja
- Fecha en que se asienta o aloja
- Nombre y apellidos del notario
- El número de la notaría de que es titular
- Entidad federativa (no lo menciona el artículo antes citado)
La identificación del instrumento, tiene como finalidad individualizar al instrumento
dando seguridad jurídica, en virtud de que no va a poder existir otra con esos
mismos datos.
2.- Datos de la operación y quienes intervienen en ella, conforme a la fracción
primera del artículo 103:
- Los actos o hechos contenidos
- El nombre del o de los otorgantes
- El nombre de los demás comparecientes.

La ley denomina a esta parte de la escritura proemio, en la práctica se le llama


encabezado o comparecencia.
Ríos Hellig: señala que esta parte del instrumento consiste en una introducción o
resumen del contenido del instrumento en el que se señala principalmente el quién
(partes) y el ante quién (notario). También se analiza el acto jurídico y se describen
circunstancias de tiempo y lugar; asimismo, se expresa lugar y fecha en que se
extiende la escritura, nombre del notario y número de la notaría, nombre y carácter
de todos los otorgantes y/o comparecientes

REDACCIÓN SIMPLE
PROTOCOLO ORDINARIO. JJPA/EAP/ARM.
LIBRO CIENTO SESENTA Y SEIS.
DIEZ MIL CUATROCIENTOS.
Ciudad de México, a veintiocho de agosto de dos mil veintitrés.
JUAN JOSE PASTRANA ANCONA, titular de la notaría número doscientos tres de
la Ciudad de México, hago constar LA COMPRAVENTA que celebran de una parte
el señor ENRIQUE ANDRADE PERDOMO, en lo sucesivo “LA PARTE
COMPRADORA”, y de otra el señor VICTOR MARISCAL COLORADO (quien
también acostumbra usar indistintamente los nombres de == y/o ==), en lo sucesivo
“LA PARTE VENDEDORA”, al tenor de los siguientes antecedentes y cláusulas:

MÁS DE UN ACTO:
PROTOCOLO ORDIANRIO. DCE/VMC/EAP
LIBRO CIENTO SESENTA Y SIETE.
DIEZ MIL CUATROCIENTOS VEINTE.
Ciudad de México, a veintinueve de septiembre de dos mil veintitrés.
JUAN JOSE PASTRANA ANCONA, titular de la notaría número doscientos tres de
la Ciudad de México, hago constar:
A.- LA CANCELACION DE HIPOTECA que otorga ==, ==, representada por ==, a
favor del señor ==.
B.- LA COMPRAVENTA que celebran de una parte el señor ==, en lo sucesivo “LA
PARTE COMPRADORA”, y de otra el señor ==, en lo sucesivo “LA PARTE
VENDEDORA”, al tenor de los siguientes antecedentes, capítulos y cláusulas:

Iniciales de control
No tiene como finalidad cumplir un requisito que determine la ley, únicamente tiene
como finalidad saber quienes intervinieron en la redacción del instrumento, (quienes
la cagaron).
QUIEN DICTA/ QUIEN ESCRIBE/ QUIEN REVISA

Supuestos en el que un notario puede actuar en el protocolo de otro.


ADSCRIPCIÓN: Este sistema imperó durante la vigencia de la LNDF de 1901 y de
1932, y se derogó en la de 1945. Se basa en la existencia del notario titular y un
adscrito, que lo sustituye en sus faltas y asume la notaría en su ausencia definitiva.
A este notario adscrito se le expide una patente y tiene su propio sello.

LEY DE 1901
.
LEY DE 1932
SUPLENTE:
LEY:
Para suplirse recíprocamente en sus ausencias temporales, en todo tiempo, los
Notarios celebrarán convenios de suplencia; estos convenios podrán celebrarse
hasta por tres de ellos, o en su defecto la autoridad es quien lo nombra.
Mientras subsista un convenio de suplencia, los Notarios que lo celebraron podrán
suplirse entre sí y no podrán suplir a otro Notario, salvo la autorización de las
autoridades competentes, cuando en los términos del segundo párrafo de este
Artículo, se trate de suplir a un Notario que haya recién obtenido su patente o esté
en los supuestos del Artículo 209.
Artículo 209. Son causas de cesación del ejercicio de la función Notarial y del cargo
de Notario:
I. Haber sido sentenciado mediante sentencia ejecutoriada, por un delito doloso que
amerite pena privativa de libertad;
II. La revocación de la patente, en los casos previstos por esta ley;
III. La renuncia expresa del Notario al ejercicio de sus funciones;
IV. Haberse demostrado ante la autoridad competente, que oirá para ello la opinión
del Colegio, que tras haber cumplido ochenta años de edad, y por esta
circunstancia, el Notario respectivo no pueda seguir desempeñando sus funciones;
V. Sobrevenir incapacidad física o mental permanente que imposibilite el
desempeño de la función;
VI. No iniciar o reiniciar sus funciones en los plazos establecidos por esta Ley;
VII. No desempeñar personalmente las funciones que le competen de la manera
que esta Ley previene;
VIII.No constituir o no conservar vigente la fianza; y
IX. Las demás que establezcan las leyes

Los Notarios que inicien el ejercicio de sus funciones o aquellos que no tengan un
suplente, gozarán de un plazo de noventa días naturales para celebrar tales
convenios. Si un Notario no encontrare suplente o no lo presentare a la autoridad en
el plazo señalado, ésta le nombrará uno.

Cuando ejerzan la suplencia, los Notarios suplentes tendrán las mismas funciones
de los Notarios suplidos respecto a cada instrumento. En cuanto al alcance de las
funciones del notario suplente, comprendiendo la facultad de expedir todo tipo de
copias certificadas, certificaciones, testimonios y demás constancias de los
instrumentos pendientes de autorización definitiva que él autorice y obren en el
protocolo del notario suplido, incluso del notario que hubiere cesado en funciones;
también tendrá el notario suplente las facultades antedichas, respecto de todos los
protocolos e instrumentos autorizados de manera definitiva antes de la suplencia,
que le sean solicitadas por los interesados, partes o autores del acto y sus
causahabientes, beneficiarios, destinatarios o participantes de diligencias o por
autoridades competentes en ejercicio de sus funciones.
La única función y responsabilidad del notario suplente, será certificar que la copia
certificada, certificación, testimonio o constancia de que se trate, coincide con su
original o documento respectivo y que lo ha cotejado. Para todos los efectos legales,
en ningún caso se considerará al notario suplente patrón substituto de el o los
empleados que presten servicios personales subordinados al notario a quien se
suple o que le hubieren prestados dicho servicios al notario que cese en funciones,
y las relaciones y responsabilidades laborales, en términos de la Legislación
Laboral, continúan entre ellos y el notario a quien se suple o haya cesado en sus
funciones.

Si el Notario que cesare en funciones estuviese asociado o tuviere suplente, al que


corresponda de ellos se entregará el protocolo, para que concluya los asuntos en
trámite, debiendo informar a la Autoridad Competente de los avances de los asuntos
en trámite hasta la conclusión de los mismos. Los asociados o suplentes harán
constar en el último folio utilizado por quien cesó en funciones, o en el siguiente, la
cesación de funciones, la fecha y pondrán su sello y firma. En caso del protocolo
digital, el asociado o suplente, a través de sus propias credenciales de acceso a la
Red Integral Notarial, concluirá los asuntos en trámite y en caso de asociación,
continuará su ejercicio en el mismo, en los términos de esta ley, debiendo informar
en todo momento a la Autoridad Competente.
Para los casos de cesación del ejercicio de la función notarial y en consecuencia la
Revocación de Patente y Renuncia expresa por parte del Notario les son aplicables
los artículos 213 al 216, misma situación se aplicará para el caso de suspensión del
ejercicio de la función notarial.

REGLAMENTO:
Si un notario no encontrare suplente o no lo presentare a la Autoridad en el plazo
señalado, ésta le nombrará uno por un plazo de noventa días naturales a partir de la
designación y, dada la naturaleza de la suplencia, no será necesario que se firme un
convenio, para estos casos será suficiente la designación que realice la autoridad,
por lo que el notario nombrado en estas circunstancias deberá actuar en las
ausencias del notario que no tenga suplente, pero este último no podrá actuar en el
protocolo de aquél, salvo que decidan firmar convenio. La designación hecha por la
Autoridad deberá publicarse en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

El notario que no tenga suplente y en razón de ello la Autoridad le haya designado


uno, tendrá la obligación de acreditar a la Autoridad las acciones que haya
emprendido para lograr suplirse o asociarse, dentro de los noventa días naturales a
la designación; vencido dicho plazo, se podrá solicitar la intervención del Colegio de
Notarios con la finalidad de que éste último le apoye para conseguir un notario con
el que firme convenio de suplencia.

Si agotado lo anterior el notario no tiene suplente o asociado, la Autoridad deberá


supervisar el funcionamiento de la notaría mediante la práctica de visitas generales
y no podrá hacer uso del derecho a que se refiere el primer párrafo del artículo 202
de la Ley, con excepción de los días en que cierren las oficinas públicas y no den
servicio al público, por lo que no serán computables en los 30 días hábiles
mencionados en el párrafo anterior.

Artículo 37. En relación con la conclusión de asuntos en trámite, en el caso de la


cesación de funciones de un notario, para efectos de la entrega del protocolo y la
conclusión de los asuntos en trámite a que se refiere el párrafo siguiente, será
aplicable en lo conducente lo dispuesto en los artículos 214 y 215 de la Ley. Se
entiende por conclusión de asuntos en trámite, todos aquellos actos que ya se
encuentren impresos en los folios del protocolo del notario a quien se suple, siempre
y cuando el instrumento de que se trate no esté en el supuesto del artículo 117 de la
Ley y se encuentren en los apéndices respectivos todos los documentos vigentes,
en su caso, necesarios para su otorgamiento; asimismo, también se entiende por
asuntos en trámite los expedientes que se encuentren en las oficinas de la notaría
de que se trate, todos los documentos vigentes, necesarios para su otorgamiento,
proporcionados por las partes u otorgantes y, en su caso, los que fueron tramitados
por el notario a quien se suple. En todo caso, para que un notario pueda continuar y
concluir los asuntos en trámite de un notario que hubiere cesado en funciones,
deberá ser expensado, incluidas las contribuciones fiscales, totalmente por el o los
interesados o, en su defecto, deberá ser expensado por el notario de que se trate o
por sus sucesores; en caso contrario, se reconoce que no tiene responsabilidad
alguna.
LEY DE 1945
LEY DEL NOTARIADO DE 1980
ARTICULO 36.- Dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Departamento del Distrito Federal haya otorgado la patente a un notario, éste
deberá celebrar convenio de suplencia con otro notario para que
recíprocamente se cubran sus ausencias temporales. El notario designado
como suplente no podrá suplir a ninguno de los demás.

Si el notario no encontrara suplente en ese término, el Departamento del


Distrito Federal, en un plazo de quince días hábiles, designará al notario con
quien deba celebrar dicho convenio de suplencia recíproca.

El notario que actúe en el protocolo del notario ausente, tendrá todas y cada
una de las atribuciones y funciones legales de éste en el ejercicio de su
cargo.

ARTICULO 37.- Los convenios o las designaciones de suplencia a que se


refiere el artículo anterior serán registrados en la Dirección General Jurídica y
de Gobierno y en el Registro Público de la Propiedad, y se publicarán en el
"Diario Oficial" de la Federación y en la Gaceta Oficial del Departamento del
Distrito Federal.

LEY DEL 2000


NO CAMBIA CON RELACIÓN A LA LEY ACTUAL
REDACCIÓN
JUAN JOSE PASTRANA ANCONA, titular de la notaría número doscientos tres de
la Ciudad de México, actuando como suplente en el protocolo de la notaría número
==, hago constar
ASOCIADO: Podrán asociarse hasta tres Notarios por el tiempo que estimen
conveniente para actuar indistintamente en el mismo protocolo, que será el del
Notario de mayor antigüedad.
LEY DEL NOTARIADO DE 1980
ARTICULO 38.- Cada notaría será atendida por un notario. Podrán asociarse
dos notarios por el tiempo que estimen conveniente, siempre que sus
notarías estén ubicadas en la misma Delegación Política del Distrito Federal.

Los notarios asociados podrán actuar indistintamente en un mismo


protocolo, que será el del notario más antiguo y en caso de disolución del
convenio de asociación, cada notario seguirá actuando en su propio
protocolo.

La falta definitiva de cualquiera de los notarios que se encuentren asociados,


será causa para la terminación del convenio de asociación y el notario que se
quede en funciones, continuará usando el mismo protocolo en que se haya
actuado.

Si el protocolo perteneciera al notario faltante, deberá expedirse nueva


patente al que continúe en ejercicio y mientras tanto, continuará actuando en
el mismo protocolo con su número y sello anteriores. Expedida la nueva
patente, se inutilizará el sello anterior y el notario deberá proveerse de nuevo
sello. La notaría que en razón de este artículo quede sin titular, quedará
vacante.

Los convenios de asociación y la disolución de los mismos, por cualquier


causa, deberán aprobarse por la Dirección General Jurídica y de Gobierno y
notificarse al Registro Público de la Propiedad y al Colegio de Notarios y se
harán las publicaciones que correspondan en el "Diario Oficial" de la
Federación y en la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal. Por
cada dos notarios que se asocien, se creará una nueva.

LEY DEL 2000


NO CAMBIA CON RELACIÓN A LA LEY ACTUAL
REDACCIÓN
JUAN JOSE PASTRANA ANCONA, titular de la notaría número doscientos tres de
la Ciudad de México, actuando como asociado en el protocolo de la notaría número
==, hago constar…

NOTARIO INTERINO:
REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MEXICO
Artículo 3:..
VIII. Notario Interino, al profesional del derecho designado por el Gobernador del
Estado por la separación de un notario titular, en los casos previstos por la Ley;

NOTARIO PROVISIONAL:
REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MEXICO
Artículo 3:..
IX: Notario Provisional, es el profesional del derecho designado por el Gobernador
del Estado para cubrir la vacante de una notaría, en tanto se nombra un titular;
LEY:
Artículo 14.- En las notarías de nueva creación o a las que se encuentren vacantes,
en tanto se realiza el nombramiento del titular, el Gobernador del Estado podrá
nombrar a un notario provisional de entre aquellos que hayan acreditado el examen
para aspirante o se hayan desempeñado como notario interino o provisional en el
Estado de México, o hayan sido evaluados por la Secretaría y por el Colegio.

Partes en un instrumento Público


Otorgante: Son aquellas personas, cuya voluntad compone uno de los elementos de
existencia del acto jurídico, es a quien le repercuten directamente los efectos del
acto en su esfera jurídica
Compareciente: Es toda aquella persona que interviene presencialmente en la
formación de un instrumento, plasmando su firma .
Tienen contacto directo con el notario.
Parte: Son quienes celebran un convenio, se caracterizan por tener intereses
distintos que convergen en un acto jurídico.
Autor: Quien otorga un acto jurídico unilateral.
Solicitante: Quien cumple con el principio de rogación, conforme al artículo 47,
fracción I, …le está prohibido al notario actuar sin rogación de parte, solicitud de
interesado o mandamiento judicial.
Se puede ser únicamente solicitante, en caso de requerir los servicios del notario
para que le de fe a un hecho jurídico.
Artículo 131. …
I. Notificaciones, interpelaciones, requerimientos, protestos y entrega de
documentos y otras diligencias en las que el Notario intervenga conforme a otras
leyes;
III. Hechos materiales;
IV. La existencia de planos, fotografías y otros documentos
VII. En general, toda clase de hechos positivos o negativos, estados y situaciones,
sean lícitos o no, que guarden las personas y cosas que puedan ser apreciados
objetivamente y relacionados por el Notario
Prueba de ello es que se puede autorizar el instrumento sin la firma del solicitante
“Artículo 137. Las actas que el Notario levante con motivo de los hechos a que se
refieren las fracciones II, V y VI del Artículo 131, serán firmadas por quien solicite la
intervención del Notario y demás comparecientes. En los supuestos previstos en las
demás fracciones del mismo Artículo, el Notario podrá autorizar el acta levantada sin
necesidad de firma alguna.”
PARTE EN SENTIDO MATERIAL.- es a quien le repercuten directamente los efectos
del acto en su persona.
PARTE EN SENTIDO FORMAL.- es a quien no le repercuten directamente los
efectos del acto en su persona, pero quien interviene en su formación

Teoría del acto y hecho jurídico


Teoría francesa:
La teoría francesa parte del concepto hecho, que es sinónimo de acontecimiento.
Dividiéndolo en dos categorías, hecho no jurídico (no produce consecuencias de
derecho) y hecho jurídico en sentido amplio (produce consecuencias).
El hecho jurídico en sentido amplio se divide en dos categorías hecho jurídico en
sentido estricto y acto jurídico.
El hecho jurídico en sentido estricto es cualquier acontecimiento cuya realización
produce consecuencias de derecho independientemente que exista una voluntad
encaminada a generarlas.
El hecho jurídico en sentido estricto se divide en hechos de la naturaleza y hechos
del ser humano. Los de la naturaleza se verifican sin intervención de la persona,
como lo es la aluvión.
Los hechos jurídicos en sentido estricto del ser humano se dividen en hechos de
conducta innecesaria (no requieren de la voluntad del ser humano para que
sucedan {nacimiento, muerte u obtener la mayoría de edad}) y en hechos de
conducta necesaria (se requiere la voluntad para que sucedan), estos últimos se
dividen en lícitos ( no van en contra de las leyes de orden público y las buenas
costumbres) como la gestión de negocio e ilícitos, como la comisión de un delito.
El acto jurídico es el acontecimiento voluntario encaminado a producir
consecuencias de derecho y que las produce precisamente por la voluntad.
Se dividen en unilaterales (solo requieren una voluntad, puede ser unipersonal
[testamento] o pluripersonal [la constitución del régimen de propiedad en
condominio]), bilaterales (convenios y contratos) y multilaterales (requieren más de
dos voluntades que tengan intereses distintos, un ejemplo es la cesión de un
derecho).
Teoría alemana
La diferencia entre la teoría francesa y la alemana se manifiesta en la clasificación
de los actos jurídicos. La doctrina alemana reconoció la existencia de un acto
jurídico en sentido amplio, que se divide en actos jurídicos en sentido estricto (un
acontecimiento voluntario encaminada producir consecuencias jurídicas y que las
produce precisamente por la voluntad sin que los particulares puedan regularlas por
estar preestablecidas en la ley, como ejemplos podemos señalar al matrimonio y la
adopción) y el negocio jurídico (un acontecimiento voluntario encaminado a producir
consecuencias de derecho y que las produce precisamente por la voluntad, donde
es precisamente esta voluntad la que fija las consecuencias de derecho, como lo es
un contrato de compraventa).

COMPARECENCIA CON REPRESENTACIÓN

1.- Representante no es parte


Protocolo Ordinario. JJPA/EAP/ARM
LIBRO CIENTO SESENTA Y SEIS.
DIEZ MIL TRESCIENTOS OCHENTA.
Ciudad de México, a veinte de abril de dos mil veintitrés.
JUAN JOSE PASTRANA ANCONA, titular de la notaría número doscientos tres de
la Ciudad de México, hago constar LA COMPRAVENTA que celebra de una parte el
señor ENRIQUE ANDRADE PERDOMO, en lo sucesivo “LA PARTE
COMPRADORA”, representado por el señor Julián Andrade Perdomo, y de otra el
señor …

2.- Representante es parte


LA COMPRAVENTA que celebran de una parte el señor ISAAC AGUSTÍN, en lo
sucesivo “LA PARTE COMPRADORA”, y de otra la señora PAMELA MENDOZA, en
lo sucesivo “LA PARTE VENDEDORA”, representada por el mencionado señor
ISAAC AGUSTÍN, al tenor de los siguientes antecedentes y cláusulas:

3.- Representante de ambas partes:


LA COMPRAVENTA que celebran de una parte el señor ISAAC AGUSTIN, en lo
sucesivo “LA PARTE COMPRADORA”, y de otra la señora PAMELA MENDOZA, en
lo sucesivo “LA PARTE VENDEDORA”, ambos representados por el señor Ramón
Cortés, al tenor de los siguientes antecedentes y cláusulas:

Representación
La representación es una institución jurídica, en virtud de la cual, las consecuencias
de los actos celebrados por una persona recaen de manera directa e inmediata en
la esfera jurídica de otra. Podemos estar frente a una representación voluntaria,
dónde es la persona quien faculta a otra para intervenir en su esfera jurídica y ésta
quién determina los poderes que le otorga (por ejemplo el contrato de mandato);
frente una representación legal, cuándo es la ley la que autoriza a una persona para
intervenir en esfera jurídica de otra, y es la ley la que determina las facultades (por
ejemplo, la persona que ejerce la patria potestad sobre el menor); o frente a una
representación orgánica, la cual se ve reflejado en los órganos de administración de
una persona moral.
TEORÍAS:
Hay diferentes teorías para encender la figura de la representación:
A.- TEORÍAS QUE LA NIEGAN:
La primera es la teoría negativa de Duguit, según este autor la representación debe
rechazarse porque no es sino un producto del espíritu que no contiene nada de real.
En el derecho romano, seguían esta teoría, negando la posibilidad de la
representación directa, pero aceptaban la indirecta por medio del mandato, la fiducia
y la prestación de servicios.

B. TEORÍAS AFIRMATIVA: LAS QUE ACEPTAN


La segunda es la teoría de la ficción de Geny, Pothier y Renar, consiste en que la
representación es un invento jurídico por el cual se considera que una persona
celebra un acto por sí mismo, aunque en realidad lo está haciendo por medio de un
representante, sin que exista una relación jurídica entre el representante y la
persona con quien contrata, siendo la única relación jurídica la del representado y el
contratante.
El derecho finge que la voluntad manifestada es la del representado y no la del
representante. Pero no sirve para explicar la representación legal de personas que
no pueden configurar su voluntad, vgr. los menores de un año o en estado de coma.
La tercera es la teoría del nuncio de Savigny, ve al representante como un simple
mensajero, quien lleva la palabra del representado. Considera que el representante
tiene como única función llevar las palabras del representado como un simple
mensajero, portador de la voluntad ajena. Se critica que esta teoría no sirve para
explicar la representación legal, pero es útil para el mandato especial. Según
Enneccerus, Kipp y Wolff, el nuncio emite la declaración en concepto de ajena,
mientras que el representante actúa por su propia voluntad.
Otra teoría la de la cooperación de voluntades de Mitteis: Sostiene que el
representante y el representado forman una sola voluntad, es decir, que ambos
participan en la conformación de la expresión de voluntad. El representado
interviene mediante las instrucciones que le da al representante, mientras que el
representante interviene en la manera en la que ejerce sus facultades. Una u otra
voluntad cooperan en mayor o menor medida según el tipo de poder conferido; de
esta forma en un poder general predomina la voluntad del representante quien goza
de amplia discrecionalidad, en los poderes especiales, predomina la del
representado, quien predetermina el contenido del acto encomendado. Sin
embargo, tampoco explica la representación legal ni orgánica, aunque sirve para
explicar a mayor profundidad la injerencia de la voluntad en la representación
voluntaria.
La quinta y última es la teoría de la sustitución real de la personalidad del
representado por la del representante de Planiol, Colín y Capitant, Ripert,
Inhering, Enneccerus, Bonnecase y Madray, sostiene que el representante sustituye
real y completamente la personalidad jurídica del representado, por eso los efectos
jurídicos surten en la esfera patrimonial del representado y no del representante. El
representado es sustituido por el representante sin necesidad de recurrir a una
ficción.
Dice Borja Soriano que la teoría de la sustitución real de la personalidad es la que
mejor explica el fenómeno de la representación, sin embargo, la regulación del CC
1928 se inspiró en la del CC de 1870, donde la teoría conocida era la de la ficción
de Geny, por lo tanto, considera que es la teoría seguida tradicionalmente en
México. Fausto Rico considera que la realidad en que se actualiza la sustitución es
la realidad jurídica, mas no la material, donde no se puede sustituir la personalidad
de otra.

¿Qué poder se requiere para celebrar un contrato de compraventa?


- Representando a una persona física: el representante requiere poder general
para actos de dominio o poder especial
- Representando a una persona moral: hay que distinguir si está o no previsto
en su objeto:
• Previsto en el objeto: el representante necesita poder general para actos de
administración o poder especial
• No previsto en el objeto: requiere poder general para actos de dominio o
poder especial
Daniela para los efectos que más adelante se indican, al tenor de los siguientes
antecedentes y cláusulas:

Testigo que firma a ruego: firma en nombre de los otorgantes que no pueden o no
saben hacerlo; Quien firma a ruego de alguien en la práctica es llamado testigo que
firma a ruego; es en sí un auxiliar en el otorgamiento de un instrumento (art. 102,
fracción XX, inciso e, LNDF).
Código Civil para el Distrito Federal:
ARTICULO 2318.- Si alguno de los contratantes no supiere escribir, firmará a su
nombre y a su ruego otra persona con capacidad legal, no pudiendo firmar con ese
carácter ninguno de los testigos, observándose lo dispuesto en el párrafo segundo
del art. 1834.
ARTICULO 1834.- Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos
relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa
obligación. Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y
en el documento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.

Testigo instrumental: forma parte de la estructura del instrumento, como en el


testamento público abierto .
Ley del notariado:
Artículo 107. Si alguno de los otorgantes fuere sordo, leerá la escritura por sí mismo;
el Notario le indicará por sí o por intérprete que tiene todo el tiempo que desee para
imponerse del contenido de la escritura…; si declarare no saber o no poder leer,
designará a una persona que la lea y le dé a conocer su contenido.
En caso de que hubiere necesidad de un intérprete, éste deberá firmar la escritura
como tal identificándose satisfactoriamente en términos de esta Ley y de ser posible
acreditará dicha capacidad con documentos o indicios relativos.
Artículo 108. Los comparecientes que no conozcan}
o hablen idioma español, que fueren sordomudos, o que declararán ante el Notario
que su conocimiento del mismo no es suficiente para discernir jurídicamente sus
obligaciones, se asistirán por un intérprete nombrado y pagado a costa de ellos. Los
intérpretes deberán rendir ante el Notario protesta de cumplir lealmente su cargo.

Código Civil para el Distrito Federal


ARTICULO 1513.- En los casos previstos en los artículos 1514, 1515, 1516 y 1517
de éste Código, así como cuando el testador o el notario lo soliciten, dos testigos
deberán concurrir al acto de otorgamiento y firmar el testamento. Los testigos
instrumentales a que se refiere este artículo podrán intervenir además, como
testigos de conocimiento.
ARTICULO 1514.- Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el
testamento, uno de los testigos firmará a ruego del testador y éste imprimirá su
huella digital.
ARTICULO 1515.- Los que fueren mudos o sordomudos, pero que puedan leer y
escribir expresaran su voluntad al notario por escrito, en presencia de dos testigos.
El notario redactará por escrito las cláusulas del testamento sujetándose
estrictamente a la voluntad del testador, y una vez leído y aprobado el testamento
por el testador firmarán la escritura el testador, los dos testigos y el notario como lo
previene el artículo 1512.
ARTICULO 1516.- El que fuere enteramente sordo; pero que sepa leer, deberá dar
lectura a su testamento; si no supiere o no pudiere hacerlo, designará una persona
que lo lea a su nombre.
ARTICULO 1517.- Cuando el testador sea ciego o no pueda o no sepa leer, se dará
lectura al testamento dos veces: una por el notario, como está prescrito en el artí

Testigo de identidad: Coadyuva a brindar certeza en la identidad de las partes.


Artículo 105. El Notario hará constar la identidad de los otorgantes por cualquiera de
los medios siguientes:
III. Mediante la declaración de dos testigos idóneos, mayores de edad, a su vez
identificados por el Notario conforme a alguna de las fracciones anteriores, quien
deberá expresarlo así en la escritura. Los testigos en cuanto tales están obligados a
asegurar la identidad y capacidad de los otorgantes, y de esto serán previamente
advertidos por el Notario, deberán saber el nombre y apellidos de éstos, que no han
observado en ellos manifestaciones patentes de incapacidad natural y que no tienen
conocimiento de que están sujetos a incapacidad civil; para lo anterior el Notario les
informará cuáles son las incapacidades naturales y civiles, salvo que el testigo sea
perito en Derecho. Igualmente les informará su carácter de testigos instrumentales y
las responsabilidades consiguientes. En substitución del testigo que no supiere o no
pudiere firmar, lo hará otra persona que al efecto elija el testigo, imprimiendo éste su
huella digital. La certificación y consiguiente fe del Notario siempre prevalecerá
sobre la de los testigos en caso de duda suscitada posteriormente salvo evidencia
debidamente probada que supere toda duda al respecto. En todo caso, el Notario
hará constar en la escritura el medio por el que identificó a los otorgantes.
Tratándose de testigos, si alguno no supiere o no pudiere firmar, imprimirá su huella
digital y firmará a su ruego la persona que aquél elija.

ANTECEDENTES
Es la parte del instrumento en la que se relacionan los documentos y declaraciones
previas que sean necesarios para el otorgamiento del instrumento.
FUNDAMENTO:
Artículo 103: …
III. Consignará los antecedentes y certificará haber tenido a la vista los documentos
que se le hubieren presentado para la formación de la escritura.

REDACCIÓN GENÉRICA PRIMER ANTECEDENTE:


I.- Por instrumento número ==, de fecha == de == de ==, ante el licenciado ==, titular
de la notaría número == de la Ciudad de México, cuyo primer testimonio quedó
inscrito en el Registro Público de la Propiedad de esta capital en el folio real número
==, el señor == estando soltero y declara que los derechos que le corresponden
sobre el inmueble que más adelante se relaciona jamás lo aportó a sociedad alguna,
adquirió por compraventa, en precio de siete millones trescientos cincuenta mil
pesos (actualmente siete mil trescientos cincuenta pesos), moneda nacional, el ==.

Fundamento:
Artículo 103.- …:
IV. Si se tratare de inmuebles, examinará el título o los títulos respectivos;
relacionará cuando menos el último título de propiedad del bien o del derecho objeto
del acto contenido en la escritura y citará los datos de su inscripción en el Registro
Público, o señalará, en su caso, que dicha escritura aún no está registrada;

TIPOS DE PROTOCOLOS:
• Protocolo ordinario.
Redacción:
I.- Por instrumento número ==, de fecha == de == de ==.
- LEY ACTUAL:
Transitorio de la reforma del 4 de agosto de 2021
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación,
con excepción de lo dispuesto en el Transitorio Tercero.
TERCERO.- Las disposiciones que se reforman y adicionan relacionadas con la
Actuación Digital Notarial y conceptos correlativos tales como Protocolo Digital,
Instrumento Electrónico, Apéndice del Instrumento Electrónico, Libro de Extractos,
Firma Electrónica para la Actuación Digital Notarial y cualquier otro análogo o
relacionado con dicha actuación contenidas en los artículos 1520 y el último párrafo
del artículo 1834 del Código Civil para el Distrito Federal en lo relativo al protocolo
digital, así́ como en los artículos 2°, 7°, 7 bis, 35, 76, 76 bis, 79, 80, 84, 96, 100 bis
al 100 vicies, 101, 102, 103, 105, 109, 114 bis, 115, 117, 118, 119, 128, 131, 139,
146, 169, 173, 174, 176, 214, 216, 218 y 260 en sus fracciones XIV, XXXV y XXXVI
bis, de la Ley del Notariado para la Ciudad de México entrarán en vigor a los dos
años a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
B. PROTOCOLO
(REFORMADO, G.O. 4 DE AGOSTO DE 2021)
Artículo 76. El protocolo en sentido amplio, se integra por:
I. Protocolo ordinario;
II. Libro de registro de cotejos y sus apéndices electrónicos;
III. Protocolo digital con su libro de extractos; y
IV. Sus respectivos índices electrónicos y demás elementos accesorios.
Para efectos de esta Ley, el término protocolo hará referencia de forma indistinta a
sus diversas clases atendiendo a su naturaleza.
(ADICIONADO, G.O. 4 DE AGOSTO DE 2021)
Artículo 76 Bis. El protocolo en sentido estricto es el conjunto de instrumentos
públicos asentados en el protocolo ordinario o alojados en el protocolo digital, los
cuales son fuente original o matriz, en los que se hace constar las relaciones
jurídicas constituidas por los interesados bajo la fe Notarial.
Se integra por los siguientes elementos ordenados cronológicamente:
I. Escrituras y actas autorizadas por el Notario, así como aquellas que no pasaron; y
II. Los apéndices conforme a una periodicidad, procedimiento y formalidades
regulados en esta Ley.
Estos instrumentos son conservados por el Notario, por su suplente, asociado o
quien le sustituya durante el plazo establecido por esta Ley, atendiendo a los
principios de conservación y matricidad en términos de la misma.
Son afectos exclusivamente al fin encomendado como Bienes del Dominio Público
de la Ciudad de México, para posteriormente destinarse permanentemente al
servicio y matricidad Notarial del documento en el Archivo a partir de la entrega o
puesta a disposición de los mismos a dicha oficina, observando para su redacción y
conformación de actos y hechos las formalidades y solemnidades previstas por esta
Ley, todo lo que constituye materia de garantía institucional de origen constitucional
regulada por esta Ley.

Artículo 76 Ter. El protocolo ordinario es el conjunto de libros formados por folios


numerados y sellados en los que el Notario, observando las formalidades que
establece la presente Ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen
ante su fe, con sus respectivos apéndices.
El protocolo ordinario es abierto, por cuanto lo forman folios adquiridos a costa del
Notario, encuadernables con número progresivo de instrumentos y libros.
Los folios que forman el protocolo ordinario son aquellas hojas que constituyen la
papelería oficial que el Notario usa para ejercer la función Notarial; son el sustrato o
base material del instrumento público notarial, en términos de la presente Ley.

- ANTES DE LA REFORMA DEL 4 DE AGOSTO DE 2021


B. PROTOCOLO
Artículo 76. Protocolo es el conjunto de libros formados por folios numerados y
sellados en los que el Notario, observando las formalidades que establece la
presente Ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen ante su fe,
con sus respectivos apéndices; así como por los libros de registro de cotejos con
sus apéndices electrónicos.
En sentido amplio es la expresión que se refiere a todos los documentos que obran
en el haber de cada Notaría. El protocolo es abierto, por cuanto lo forman folios
encuadernables con número progresivo de instrumentos y de libros. En sentido
estricto es tanto el conjunto de instrumentos públicos fuente original o matriz en los
que se hace constar las relaciones jurídicas constituidas por los interesados, bajo la
fe Notarial; como la colección ordenada cronológicamente de escrituras y actas
autorizadas por el Notario y aquellas que no pasaron, y de sus respectivos
apéndices, conforme a una periodicidad, procedimiento y formalidades reglados en
esta Ley;

LEY DE 1901

LEY DE 1932
LEY DE 1945

LEY DE 1980
ARTICULO 42.- Protocolo es el libro o juego de libros autorizados por el
Departamento del Distrito Federal en los que el notario, durante su ejercicio,
asienta y autoriza con las formalidades de la presente Ley, las escrituras y
actas notariales que se otorguen ante su fe.
Por decreto del 6 de enero de 1994 se reformó la Ley del Notariado para el
Distrito Federal (LNDF) y se implantó un nuevo sistema protocolar integral de
carácter abierto y obligatorio ; es decir, se dejaron de usar libros que se
empastaran previamente y se sustituyeron por folios encuadernables.
Además, se cambió de denominación al protocolo abierto especial
(nombrándose en los sucesivo protocolo especial), se creó el libro de registro
de cotejos y se dio una serie de reglas aplicables a los nuevos formalismos.

LEY DEL 2000


Artículo 76.- Protocolo es el conjunto de libros formados por folios numerados y
sellados en los que el notario, observando las formalidades que establece la
presente Ley, asienta y autoriza las escrituras y actas que se otorguen ante su fe,
con sus respectivos apéndices; así como por los libros de registro de cotejos con
sus apéndices.
En sentido amplio es la expresión que se refiere a todos los documentos que obran
en el haber de cada notaría. El protocolo es abierto, por cuanto lo forman folios
encuadernables con número progresivo de instrumentos y de libros. En sentido
estricto es tanto el conjunto de instrumentos públicos fuente original o matriz en los
que se hace constar las relaciones jurídicas constituidas por los interesados, bajo la
fe notarial; como la colección ordenada cronológicamente de escrituras y actas
autorizadas por el Notario y aquellas que no pasaron, y de sus respectivos
apéndices, conforme a una periodicidad, procedimiento y formalidades reglados en
esta Ley; y que adquiridos a costa del Notario respectivo son conservados
permanentemente por él o por su sustituto en términos de esta Ley afectos
exclusivamente al fin encomendado y, posteriormente, destinados
permanentemente al servicio y matricidad notarial del documento en el Archivo
como propiedad del Estado, a partir de la entrega de los mismos a dicha oficina, en
uno o más libros, observando para su redacción y conformación de actos y hechos
las formalidades y solemnidades previstas por esta Ley, todo lo que constituye
materia de garantía institucional de origen constitucional regulada por esta Ley.
Artículo 97.- El libro de registro de cotejos es el conjunto de folios encuadernados,
con su respectivo apéndice, en el que el Notario anota los registros de los cotejos de
los documentos que le presenten para dicho efecto. Cada libro, que constará de
doscientos folios, forma parte del protocolo del Notario y, en lo no previsto, le serán
aplicables las normas relativas al protocolo.

Protocolo Abierto Especial


I.- Por instrumento número ==, del protocolo abierto especial, de fecha == de == de
==.

Reforma de fecha 13 de enero de 1986:

DOF: 13/01/1986
DECRETO por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la
Ley del Notariado para el Distrito Federal.
SECCION QUINTA
Del Protocolo Abierto Especial
ARTICULO 59- A.- Los notarios llevarán un protocolo abierto especial para actos y
contratos en que intervenga el Departamento del Distrito Federal. En este mismo
protocolo podrán también asentar las actas y escrituras en que intervengan las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuando actúen para
el fomento de la vivienda o con motivo de programas para la regularización de la
propiedad inmueble. Este protocolo se integrará, y utilizará en los términos que
previene este capítulo. En los casos señalados con anterioridad, se estará a lo
previsto en la presente Ley, sin perjuicio de que se pueda optar por otras formas de
titulación que establezcan otros ordenamientos.
ARTICULO 59-B.- Las escrituras se asentarán en hojas foliadas, selladas y
perforadas a las que se llamará folios, los cuales coleccionadas y ordenadas por el
notario, junto con su apéndice constituirán, el protocolo abierto especial.
El protocolo abierto especial se dividirá en tomos y éstos a su vez en volúmenes.
Cada diez volúmenes constituirán un tomo.
Los instrumentos, volúmenes y tomos que integran el protocolo abierto especial
deberán ser numerados progresivamente con numeración independiente del
protocolo ordinario y siempre se pondrán antes o después del número de la
escritura, tomo o volumen las siglas P.A.E.
Los folios deberán utilizarse en forma progresiva por ambas caras y los
instrumentos que se asienten en ellos se ordenarán en volúmenes que, tendrán
siempre los folios en que se contengan cien instrumentos, contándolos por centenas
cerradas, incluyendo los que no pasaron.
ARTICULO 59-C.- El sello del notario se imprimirá en la parte derecha, del anverso
de cada folio, al ser utilizado.
ARTICULO 59-D.- Para integrar el protocolo abierto especial, el Consejo del Colegio
de Notarios del Distrito Federal, a costa de los propios notarios se les proveerá, de
los folios necesarios para asentar los instrumentos, los cuales tendrán las
características que se señalan en los artículo 59-G de esta Ley. Los notarios
entregarán los folios al Departamento del Distrito Federal para que les sean
devueltos debidamente autorizados mediante perforaciones.

ARTICULO 59-H.- Para asentar las escrituras y actas en los folios, deberá utilizarse
cualquier procedimiento de escritura o impresión que sea firme, indeleble y legible.
Sólo en casos urgentes, a juicio del notario, podrán ser manuscritas.
No se escribirán más de cuarenta líneas por página y deberán quedar a igual
distancia unas de otras. Cada línea no podrá tener más de dieciséis centímetros de
largo.
La parte utilizable del folio deberá aprovecharse al máximo posible y no deberán
dejarse espacios en blanco.
ARTICULO 59-I.- Por cada tomo del protocolo abierto especial el notario llevará un
libro de control de folios, el cual deberá estar encuadernado sólidamente y
empastado.
Una vez que el notario haya asentado en los folios un instrumento deberá hacer
constar de inmediato en el libro indicado, el número del mismo, su fecha, los
números del primero y último folios en los que fue asentado, la naturaleza del acto
jurídico que contenga y los nombres de las partes. Al terminar cada hoja de este
libro asentará su firma y sello de autorizar.
El libro a que se refiere este artículo no será enviado al Archivo General de Notarías
ni para revisión ni para su guarda en forma definitiva.
ARTICULO 59-K.- Todo instrumento se iniciará al principio de un folio y si al final del
último empleado en el mismo queda espacio, después de las firmas y autorización,
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de la Sección Quinta del
Capítulo III, el que entrará en vigencia noventa días naturales después de la fecha
señalada.
CUARTO.- Los volúmenes del protocolo abierto especial que para actos y contratos
en que intervenga el Departamento del Distrito Federal lleven los notarios, se
mantendrán en uso hasta por un término de noventa días naturales, transcurrido el
cual, se asentará la razón de cierre a que se refiere el Artículo 53 de la Ley del
Notariado, cancelándose, en su caso, las hojas útiles conforme a lo previsto en este
Decreto.

DEROGACION: publicación de fecha 6/01/1994


TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Todas las referencias en la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
al Departamento del Distrito Federal se entenderán hechas a las autoridades del
Distrito Federal; las relativas a libro autorizado y fojas, se tendrán hechas a folios, y
cuando se haga alusión a notas marginales se entenderán notas complementarias.
TERCERO.- Los notarios deberán empezar a formar el protocolo bajo el nuevo
sistema de folios, a más tardar el día 1o. de mayo de 1994. Dentro de ese plazo, se
podrán autorizar a los notarios los libros necesarios. Transcurrido dicho plazo, los
notarios asentarán la razón de terminación de cada libro después de la última
escritura pasada y cancelarán las hojas no utilizadas, si las hubiere.
CUARTO.- La numeración de los instrumentos con la que cada notario iniciará el
uso del protocolo a que se refieren las presentes reformas, será la que continúe al
último instrumento asentado en los libros que dejarán de usarse.
QUINTO.- Los folios del Protocolo Abierto Especial actualmente en uso, serán
utilizados por los notarios hasta que se terminen.
SEXTO.- En los casos en que con anterioridad a la entrada en vigor del presente
Decreto, se hubieren otorgado escrituras de adquisición de los inmuebles a que se
refiere el artículo 1549-Bis del Código Civil, los propietarios podrán instituir uno o
más legatarios en los términos establecidos por dicho artículo.

Protocolo Especial
I.- Por instrumento número ==, del protocolo especial, de fecha 27 de septiembre de
1995.

PROTOCOLO ESPECIAL.
DOF: 06/01/1994
DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Civil
para el Distrito Federal, en materia común, y para toda la República en materia
federal, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de la Ley del
Notariado para el Distrito Federal y de la Ley Orgánica del Departamento del Distrito
Federal.
Artículo 43.- Los notarios llevarán un protocolo especial para actos y contratos en
que intervengan las autoridades del Distrito Federal, con sus respectivos apéndices
e índices de instrumentos, el cual tendrá las mismas características que se señalan
en esta sección.
Los instrumentos, libros y apéndices que integren el protocolo especial, deberán ser
numerados en forma progresiva e independiente de la que corresponda al protocolo
ordinario y en cada caso se antepondrán al número las siglas "P.E."
Los notarios podrán también asentar en este protocolo especial, las actas y
escrituras en que intervengan las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, cuando actúen para el fomento de la vivienda o con motivo de
programas para la regularización de la propiedad inmueble en el Distrito Federal.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Todas las referencias en la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
al Departamento del Distrito Federal se entenderán hechas a las autoridades del
Distrito Federal; las relativas a libro autorizado y fojas, se tendrán hechas a folios, y
cuando se haga alusión a notas marginales se entenderán notas complementarias.

DEROGACION: se derogó cuando se promulgó la ley del 2000, publicada el día 28


de marzo del 2000
PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes a su
publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

OCTAVO.- Los folios del Protocolo Especial que preveía la reforma a la Ley del
Notariado publicada en el Diario Oficial de 6 de enero de 1994, no utilizados a la
fecha de entrada en vigor de la presente Ley en cada Notaría, se deberán utilizar
por el Notario respectivo o por el suplente o asociado que le corresponda bajo las
siguientes condiciones:
I. El Notario relativo dará aviso al Colegio de cuántos folios sin usar del protocolo
especial se encuentran en la Notaría.
II. Al iniciarse la vigencia de la Ley, el Notario utilizará en primer término los
mencionados folios del protocolo especial, para lo cual en una hoja no foliada
asentará que a partir de esa fecha utilizará los mencionados folios y el número de
los que dispone para ello, y
III. Cuando utilice el último de dichos folios, también en una hoja no foliada asentará
razón de ello y que a partir de esa fecha inicia o procederá a utilizar los folios del
protocolo ordinario, cuya utilización estará suspendida hasta ese momento.

• Protocolo inmobiliario federal.


I.- Por instrumento número ==, del protocolo inmobiliario federal, de fecha 27 de
septiembre de 1995.

Ley General de Bienes Nacionales fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 8 de enero de 1982, y entró en vigencia cinco días después de su
publicación.
Fue abrogada por la LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES publicada en la
Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el jueves 20 de mayo de 2004.

ARTÍCULO 29.- Corresponden a la Secretaría, además de las atribuciones que le


confiere el artículo anterior, las siguientes:
IX.- Autorizar los protocolos especiales en los que se consignarán los actos jurídicos
relativos al patrimonio inmobiliario federal;
Por secretaría se debe de entender SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO.
Su nombramiento y autorización se realizará a través del INDAABIN. (Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales).

ARTÍCULO 96.- Los actos jurídicos relacionados con inmuebles en los que sean
parte la Federación y que en los términos de esta Ley requieran la intervención de
notario, se celebrarán ante los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal que
nombrará la Secretaría, entre los autorizados legalmente para ejercer el notariado,
cuya lista hará pública.
Los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal llevarán protocolo especial para los
actos jurídicos de este ramo, y sus respectivos apéndices e índices de instrumentos
y con los demás requisitos que la ley exija para la validez de los actos notariales.
Estos protocolos especiales serán autorizados por las autoridades competentes de
las entidades federativas, cuando así lo exijan las leyes locales aplicables, y por la
Secretaría. Los notarios deberán dar aviso del cierre y apertura de cada protocolo
especial a la Secretaría y remitirle un ejemplar del índice de instrumentos cada vez
que se cierre un protocolo especial. Esta dependencia podrá realizar revisiones o
requerir información periódica sobre los protocolos especiales, para verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.
En el caso de ausencia de los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal, quienes
los suplan en términos de la legislación local respectiva, sean o no Notarios del
Patrimonio Inmobiliario Federal, podrán autorizar, tanto preventiva como
definitivamente, un instrumento que se encuentre asentado en el protocolo
respectivo, así como expedir testimonios de los que estén asentados dentro del
protocolo, pero no podrán asentar nuevos instrumentos. Si el suplente ejerciere las
facultades de autorización que este párrafo le concede, de manera previa deberá
informar a la Secretaría que se encuentra a cargo de la suplencia, fundando y
motivando la misma en los términos de su respectiva legislación.
La Secretaría emitirá los lineamientos que regulen aspectos específicos respecto del
otorgamiento de actos relacionados con inmuebles federales, que deberán atender
los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal.

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES


NACIONALES. - Reglamento publicado en la Primera Sección del Diario Oficial de
la Federación, el lunes 14 de mayo de 2012, entró en vigor al día siguiente de su
publicación según el primer artículo transitorio.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ATRIBUCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO
Sección I
De las Atribuciones del Instituto
ARTÍCULO 3.- El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:
XXVIII. Nombrar a los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal; hacer pública la
lista de los mismos; autorizar y revisar sus protocolos especiales relativos al
patrimonio inmobiliario federal; habilitar a los Notarios del Patrimonio Inmobiliario
Federal y a los notarios públicos de conformidad con la Ley, así como proponer al
titular de la Secretaría las normas para regular el nombramiento y remoción de los
Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal y su intervención en el otorgamiento de
actos relacionados con inmuebles federales y las sanciones que resulten aplicables,
las cuales deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación;
(ADICIONADA, D.O.F. 12 DE ENERO DE 2017)
XXX. Imponer las sanciones que correspondan a los notarios públicos y a Notarios
del Patrimonio Inmobiliario Federal en términos de la Ley, y
Sección III
Del Presidente del Instituto
ARTÍCULO 6.- Al Presidente del Instituto, quien será designado por el Titular de la
Secretaría, le corresponde la representación, trámite y resolución de los asuntos de
la competencia del mismo.
Sin perjuicio de lo anterior, ejercerá de manera directa las atribuciones siguientes:
XXXIV. Nombrar a los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal; habilitar a los
Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal y notarios públicos de conformidad con
la Ley, así como proponer al titular de la Secretaría las normas para regular el
nombramiento y remoción de los Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal y su
intervención en el otorgamiento de actos relacionados con inmuebles federales y las
sanciones que resulten aplicables, las cuales deberán publicarse en el Diario Oficial
de la Federación;
ARTÍCULO 9.- Corresponden a la Unidad Jurídica las siguientes atribuciones:
(ADICIONADA, D.O.F. 12 DE ENERO DE 2017)
XVI. Integrar y hacer pública la lista de los Notarios del Patrimonio Inmobiliario
Federal y autorizar y revisar sus protocolos especiales relativos al patrimonio
inmobiliario federal, de conformidad con la Ley, así como elaborar y proponer al
Presidente del Instituto las normas para regular el nombramiento y remoción de los
Notarios del Patrimonio Inmobiliario Federal y su intervención en el otorgamiento de
actos relacionados con inmuebles federales;
(ADICIONADA, D.O.F. 12 DE ENERO DE 2017)
XVIII. Imponer las sanciones que correspondan a los notarios públicos y a Notarios
del Patrimonio Inmobiliario Federal, en términos de la Ley;
ARTÍCULO 11.- Corresponden a la Dirección General de Administración del
Patrimonio Inmobiliario Federal las siguientes atribuciones:
XIX. Formalizar ante Notario del Patrimonio Inmobiliario Federal o, en su caso,
mediante la suscripción del contrato respectivo, las adquisiciones de inmuebles en
las que no haya comparecido el representante de la Federación;

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/827015/49-_OFICIO_n_mero_UNA
OPSPF-309-PI-0631-2007_del_4_de_septiembre_de_2007.pdf

- Requisitos de escrituras:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5624316&fecha=20/07/2021#gsc.t
ab=0
- http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/cnt/cnt7.pdf

Protocolo Digital
==

Transitorio de la reforma del 4 de agosto de 2021


SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación,
con excepción de lo dispuesto en el Transitorio Tercero.
TERCERO.- TERCERO.- Las disposiciones que se reforman y adicionan
relacionadas con la Actuación Digital Notarial y conceptos correlativos tales como
Protocolo Digital, Instrumento Electrónico, Apéndice del Instrumento Electrónico,
Libro de Extractos, Firma Electrónica para la Actuación Digital Notarial y cualquier
otro análogo o relacionado con dicha actuación contenidas en los artículos 1520 y el
último párrafo del artículo 1834 del Código Civil para el Distrito Federal en lo relativo
al protocolo digital, así́ como en los artículos 2°, 7°, 7 bis, 35, 76, 76 bis, 79, 80, 84,
96, 100 bis al 100 vicies, 101, 102, 103, 105, 109, 114 bis, 115, 117, 118, 119, 128,
131, 139, 146, 169, 173, 174, 176, 214, 216, 218 y 260 en sus fracciones XIV, XXXV
y XXXVI bis, de la Ley del Notariado para la Ciudad de México entrarán en vigor a
los dos años a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México.

Artículo 100 Quinquies. El protocolo digital es la matriz en soporte electrónico donde


el Notario aloja y autoriza las escrituras y actas con sus respectivos apéndices e
índice electrónicos, que se otorgan ante su fe.
El ejercicio de la función notarial digital, a través del Sistema Informático y la Red
Integral Notarial, serán los únicos medios que le permitan al Notario conformar las
relaciones jurídicas constituidas por los interesados y recibir, bajo la fe notarial, la
manifestación de la voluntad de los autores de los actos jurídicos mediante el uso de
la Firma Electrónica para la Actuación Digital Notarial.
Por cada instrumento alojado en el protocolo digital, el Notario asentará en el Libro
de Extractos un concentrado de la información contenida en dicho instrumento
conforme a lo dispuesto por el artículo 100 Septiesdecies.
INSTRUMENTOS DEL INFONAVIT
• Según la Reforma publicada en el DOF el 13 de noviembre de 1981: podrán
hacerse constar en documentos privados ante dos testigos e inscribirse en el RPP
que corresponda con la constancia del registrador sobre la autenticidad de firmas y
voluntad de partes.
• Contratos, operaciones y el desarrollo y ejecución de los conjuntos de
habitaciones estarán exentos del pago de toda clase de impuestos, derechos o
contribuciones de la Federación, de los Estados o DF
• Motivos para otorgar crédito (dentro del 123)
1. Adquisición en propiedad de habitaciones o suelo destinado a la construcción
de vivienda
2. Construcción o autoproducción de vivienda
3. Reparación, ampliación o mejoras de habitaciones
4. Pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores
5. Refinanciamiento de un crédito ya adquirido con el Instituto o con alguna otra
institución financiera, por cualquiera de los conceptos anteriores

LEY DEL INFONAVIT


I.- Por instrumento número == guión ==, de fecha == de == de ==, el cual

ARTICULO 42.- Los recursos del Instituto se destinarán:


I.- En línea uno al financiamiento de la construcción de conjuntos de habitaciones
para ser adquiridas por los trabajadores, mediante créditos que les otorgue el
Instituto. Estos financiamientos sólo se concederán por concurso, tratándose de
programas habitacionales aprobados por el Instituto y que se ajusten a las
disposiciones aplicables en materia de construcción.
Asimismo, el Instituto podrá descontar a las entidades financieras que cuenten con
la respectiva autorización emitida para tal efecto por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, los financiamientos que hayan otorgado para aplicarse a la
construcción de conjuntos habitacionales. Estos descuentos serán con la
responsabilidad de esas entidades financieras.
El Instituto en todos los financiamientos que otorgue para la realización de conjuntos
habitacionales, establecerá la obligación para quienes los construyan, de adquirir
con preferencia, los materiales que provengan de empresas ejidales, cuando se
encuentren en igualdad de calidad, precio y oportunidad de suministro a los que
ofrezcan otros proveedores;
II.- Al otorgamiento de créditos a los trabajadores derechohabientes que sean
titulares de depósitos constituidos a su favor en el Instituto:
a) En línea dos a la adquisición en propiedad de habitaciones o suelo que sea
destinado a la construcción de vivienda;
b) En línea tres a la construcción o autoproducción de vivienda;
c) En línea cuatro a la reparación, ampliación o mejoras de habitaciones;
d) En línea cinco al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos
anteriores, y
e) En línea seis al refinanciamiento de un crédito ya adquirido con el Instituto o con
alguna otra institución financiera, por cualquiera de los conceptos anteriores.
El Instituto establecerá las condiciones para garantizar la libre elección del
financiamiento que mejor convenga a los intereses del trabajador.
Asimismo, el Instituto podrá descontar a las entidades financieras que cuenten con
la respectiva autorización emitida para tal efecto por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, los créditos que haya otorgado para aplicarse a los conceptos
señalados en los incisos anteriores. Estos descuentos se harán con la
responsabilidad de esas entidades financieras.
III.- Al pago de capital e intereses de las subcuentas de vivienda de los trabajadores
en los términos de ley;
IV.- A cubrir los gastos de administración, operación y vigilancia del Instituto;
V.- A la inversión de inmuebles destinados a sus oficinas, y de muebles
estrictamente necesarios para el cumplimiento de sus fines.
VI.- A las demás erogaciones relacionadas con su objeto.
Los contratos y las operaciones relacionados con los inmuebles a que se refiere
este artículo, así como el desarrollo y ejecución de los conjuntos de habitaciones
que se edifiquen con financiamiento del Instituto, estarán exentos del pago de toda
clase de impuestos, derechos o contribuciones de la Federación, de los Estados o
del Distrito Federal y, en su caso, el precio de venta a que se refiere el artículo 48 se
tendrá como valor de avalúo de las habitaciones. El impuesto predial y los derechos
por consumo de agua, así como las donaciones y equipamiento urbano se causarán
y cumplirán en los términos de las disposiciones legales aplicables. Tanto las
garantías como las inscripciones correspondientes se ajustarán en los términos del
artículo 44 sin que se cause impuesto o derecho alguno, ni deban efectuarse
trámites de registro adicionales.
Los contratos y las operaciones a que se refiere el párrafo anterior, así como la
constitución del régimen de propiedad en condominio de los conjuntos que financie
el Instituto podrán hacerse constar en documentos privados, ante dos testigos, e
inscribirse en el Registro Público de la Propiedad que corresponda, con la
constancia del registrador sobre la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las
partes.
Los beneficios otorgados por el presente Artículo a los programas habitacionales
que se realizan con fondos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, se harán extensivos a los trabajadores derechohabientes de ese
Instituto, que realicen operaciones de compra de casa habitación por medios
distintos a los del Instituto, siempre y cuando sean para su uso y el monto de la
operación así realizada no sea superior al valor de las casas habitación que el
mismo proporciona a sus afiliados. Por el excedente se pagarán los impuestos en
los términos previstos por las leyes respectivas.

CONSTITUCIONALIDAD

Artículo 4… Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La


Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal
objetivo…

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes
sobre el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera
general, todo contrato de trabajo:
XII. …Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un
organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y
de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha
ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores
podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas...

• Art 4: establece el derecho a la vivienda digna y decorosa. La Ley


establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo…
• Art 123 A f xii: Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la
creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los
trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la
vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los
trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas...

CRITERIOS JUDICIALES

Época: Décima Época


Registro: 2005973
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II
Materia(s): Civil
Tesis: I.4o.C.22 C (10a.)
Página: 1799

INFONAVIT. DEBE TRAMITAR ESCRITURACIÓN Y REGISTRO DE INMUEBLES


ADQUIRIDOS POR SU CONDUCTO.

El artículo 42 in fine de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, dispone que los contratos y operaciones en que el instituto
trasmite la propiedad de inmuebles a los beneficiarios de los créditos que otorga,
podrán hacerse constar en documentos privados, ante dos testigos, e inscribirse en
el Registro Público de la Propiedad que corresponda, con la constancia del
registrador sobre la autenticidad de las firmas y la voluntad de las partes. La
interpretación sistemática y funcional de este enunciado legal revela que, el
legislador impone al instituto la obligación de asumir, mutatis mutandis, las funciones
que corresponden ordinariamente a los notarios públicos en la elaboración y
suscripción de las escrituras públicas de esos actos jurídicos, y en el procedimiento
para su inscripción registral, con excepción de la fe pública para constatar la
voluntad de las partes en la formación del acuerdo de voluntades y la autenticación
de las firmas de los intervinientes en el acto, que se asignan al Registro Público de
la Propiedad…

• Jur: 2005973
• El Infonavit es quien debe de tramitar escrituración y registro de inmuebles
adquiridos por su conducto
• Interpretación sistemática y funcional del art 42 dice que el legislador impone
al instituto la obligación de asumir las funciones de los notarios en la elaboración y
suscripción de las escrituras y en el procedimiento para su inscripción registral
• Las partes en la formación del acuerdo de voluntades y la autenticación de
las firmas de los intervinientes se asignan al RPP

• DERECHO DEL TANTO


• ¿Qué es? Preferencia otorgada por la ley en determinados casos a titulares
de derechos reales o comuneros para adquirir en igualdad de circunstancias
respecto de cualquier tercero ajeno, el derecho real, la parte indivisa del mismo o
una parte de la comunidad de la que son titulares o comuneros

• 23/02/2007 se publicó “Aviso por el que el INFONAVIT renuncia al derecho de


preferencia para adquirir en primer lugar frente a cualquier otra persona el inmueble
del crédito hipotecario otorgado por el INFONAVIT”
• Solía ser el art 47 de la ya abrogada ley federal de vivienda
“…ARTICULO 47.-Los organismos públicos federales de vivienda incluirán en el
clausulado de los contratos que celebren para la enajenación de viviendas, entre
otras, la estipulación de que el adquirente de la vivienda sólo podrá transferir sus
derechos de propiedad sobre la misma a otra persona que reúna los mismos
requisitos y condiciones establecidos por el organismo para la enajenación de
viviendas de ese tipo y que se cuente con el consentimiento, dado por escrito, del
propio organismo. Será nula y no producirá efecto jurídico alguno la transmisión de
vivienda que se haga contraviniendo esta disposición.
Por otra parte, en los contratos de otorgamiento de créditos para vivienda, se
deberá estipular, como causa de rescisión, el hecho de que el acreditado utilice la
vivienda para fin principal distinto al de habitación regular o que no la utilice.
En todo caso, los notarios y demás federativos públicos, deberán vigilar, en las
operaciones en que intervengan, que se cumplan las disposiciones contenidas en
este artículo…”

En los contratos de otorgamiento de créditos, se podrá pactar la afectación de


derechos de los acreditados para el efecto de que, una vez liberado el crédito, la
vivienda se constituya en patrimonio de familia, en los términos del Código Civil
respectivo
En los instrumentos de INFONAVIT se acostumbraba a colocar una cláusula en la
que se establecía que el derecho de preferencia del Instituto para adquirir en primer
lugar frente a cualquier otra persona el inmueble objeto del crédito hipotecario
otorgado.

El INFONAVIT dio un aviso (23/02/2007) en el DOF a los notarios de la República


Mexicana para RENUNCIAR a este derecho una vez que el crédito haya sido
liquidado o para los casos en el que el inmueble vaya a ser transmitido a otro
trabajador.

“…AVISO por el que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores renuncia a ejercer el derecho de preferencia para adquirir en primer
lugar frente a cualquier otra persona el inmueble objeto del crédito hipotecario
otorgado por el INFONAVIT.
VICTOR MANUEL BORRÁS SETIÉN, Director General del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con fundamento en el artículo 23 de
la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y 1
fracción I del Estatuto Orgánico del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, da a conocer el siguiente:
A los Notarios de la República Mexicana
Como es de su conocimiento, en algunas escrituras públicas o escrituras privadas,
en las cuales consta que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT) otorgó crédito para adquisición de vivienda, se consigna
una cláusula en la cual se prevé el derecho de preferencia del INFONAVIT para
adquirir en primer lugar frente a cualquier otra persona el inmueble objeto del crédito
hipotecario otorgado por el INFONAVIT, y respecto del cual se constituyó garantía
hipotecaria en primer lugar a favor del propio Instituto.
Derivado de lo anterior, por este conducto hacemos del conocimiento de ustedes
que el INFONAVIT no tiene ningún interés en ejercer el derecho a que se hace
referencia en el párrafo que antecede, por lo cual RENUNCIA al derecho de
preferencia en primer lugar, para adquirir el inmueble objeto del crédito otorgado por
el Instituto, una vez que le haya sido totalmente liquidado el crédito otorgado, o para
el caso de que el inmueble se venda a otro derechohabiente del propio INFONAVIT.
Por lo tanto, solicitamos consideren esta renuncia para todas aquellas operaciones
que se formalicen ante cada uno de ustedes.
Adicionalmente, el INFONAVIT exime a los notarios de la Republica Mexicana de
solicitar o relacionar documento alguno relacionado con el artículo 47 de la
abrogada Ley Federal de Vivienda…”

file:///C:/Users/danie/Downloads/_cofeme.07.0032%20(1).pdf

file:///C:/Users/danie/Downloads/DOF%20-%20Diario%20Oficial%20de%20la%20Fe
deracio%CC%81n.pdf

dato curioso: reglas para otorgar créditos:


file:///C:/Users/danie/Downloads/Regla%20para%20el%20otorgamiento%20de%20c
reditos%20a%20los%20trabajadores%20derechohabientes%20del%20Infonavit%20
(1).pdf
file:///C:/Users/danie/Downloads/22022008(2)%20(2).pdf

ARTÍCULO 51 LEY POR EL INFONAVIT. Adjudicaciones por herencia realizadas


por el INFONAVIT
Tiene problema debido a que es una disposición sucesoria contenida en una
legislación federal.
(REFORMADO, D.O.F. 8 DE FEBRERO DE 1985)
ARTICULO 51.- Los créditos que el Instituto otorgue a los trabajadores estarán
cubiertos por un seguro para los casos de incapacidad total permanente o de
muerte, que libere al trabajador o a sus beneficiarios de las obligaciones,
gravámenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto derivados de esos
créditos.
(ADICIONADO, D.O.F. 13 DE ENERO DE 1986)
Para estos efectos, se entenderá por incapacidad total permanente la pérdida de las
facultades o aptitudes de una persona, que la imposibilite para desempeñar
cualquier trabajo el resto de su vida, cualquiera que sea la naturaleza del riesgo que
la haya producido.

El costo del seguro a que se refieren los párrafos anteriores quedará a cargo del
Instituto.

A fin de proteger el patrimonio de los trabajadores, el Instituto podrá participar con


empresas públicas y privadas para promover el desarrollo así como el
abaratamiento de esquemas de aseguramiento a cargo de los acreditados, que
permitan ampliar la cobertura de siniestros.

Tratándose de los casos de incapacidad parcial permanente, cuando ésta sea del
50% o más, o invalidez definitiva, en los términos de la Ley del Seguro Social, se
liberará al trabajador acreditado del adeudo, los gravámenes o limitaciones de
dominio a favor del Instituto, siempre y cuando no sea sujeto de una nueva relación
de trabajo por un período mínimo de dos años, lapso durante el cual gozará de una
prórroga, sin causa de intereses, para el pago de su crédito. La existencia de
cualquiera de estos supuestos deberá comprobarse ante el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores dentro del mes siguiente a la fecha en
que se determinen.
Los trabajadores acreditados podrán manifestar expresamente su voluntad ante el
Instituto, en el acto del otorgamiento del crédito o posteriormente, para que en caso
de muerte, la liberación de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio
que existan a favor del Instituto, así como la adjudicación del inmueble libre de
aquéllos, se haga en beneficio de las personas que designen conforme a lo que
señala el artículo 40 de esta Ley, con la prelación ahí establecida cuando así lo haya
manifestado expresamente el trabajador, con sólo las formalidades previstas en el
penúltimo párrafo del artículo 42 de esta misma Ley y la constancia que asiente el
Instituto sobre la voluntad del trabajador y los medios con que se acrediten la
capacidad e identidad de los beneficiarios. En caso de controversia, el Instituto
procederá exclusivamente a la liberación referida y se abstendrá de adjudicar el
inmueble.
En los casos a que se refiere el párrafo anterior, los Registros Públicos de la
Propiedad correspondientes deberán efectuar la inscripción de los inmuebles en
favor de los beneficiarios, cancelando en consecuencia la que existiere a nombre
del trabajador y los gravámenes o limitaciones de dominio que hubieren quedado
liberados.
Hay jurisprudencia con relación a los seguros de vida y beneficiarios, que establece
que estas disposiciones no tienen problema y los beneficiarios prevalecen sobre los
herederos, con relación a esta disposición no hay nada.
Hay notarios que no los aceptan debido a que puede haber un testamento y
entonces hay duda de que prevalece, si el beneficiario o los herederos.
FOVISSSSTE

I.- En instrumento privado número ==, de fecha ==, el cual

• CONSTITUCIONALIDAD
• CPEUM: art 123 ap B f xi f:Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley.
• se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en
arrendamiento o venta
• El Estado establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir
depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento
que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en
propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas,
mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo,
conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes
sobre el trabajo, las cuales regirán:
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o
venta, conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado
mediante las aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a
fin de constituir depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema
de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que
adquieran en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas,
repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.
Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enteradas al organismo
encargado de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que corresponda,
la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y
se otorgarán y adjudicarán los créditos respectivos.

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS


TRABAJADORES DEL ESTADO

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, el sábado 31 de marzo de 2007.

Entrada en vigor:

“transitorios”.- PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de los artículos 42,
75, 101, 140, 193 y 199, los cuales entrarán en vigor el día primero de enero de dos
mil ocho.

Artículo 186. Todos los inmuebles adquiridos o construidos por los Trabajadores
para su propia habitación con los recursos del Fondo de la Vivienda, quedarán
exentos a partir de la fecha de su adquisición o construcción de todos los impuestos
federales por el doble del crédito y hasta por la suma de diez veces el Salario
Mínimo elevado al año, durante el término que el crédito permanezca insoluto.

Gozarán también de exención los convenios, contratos o actos en los que se hagan
constar las correspondientes operaciones, los cuales tendrán el carácter de
escritura pública para todos los efectos legales y se inscribirán en el Registro
Público de la Propiedad respectivo, incluyendo la constitución del régimen de
propiedad en condominio que haga constar el Instituto en relación con los conjuntos
que financie o adquiera, sin menoscabo de que el Trabajador pueda acudir ante
Notario Público de su elección en las operaciones en que sea parte. Los gastos que
se causen por los referidos conceptos serán cubiertos por mitad entre el Instituto y
los Trabajadores; para tal efecto la Junta Directiva tomando como base el arancel
que establece los honorarios de los notarios, determinará el porcentaje de reducción
de los mismos, sin que dicha reducción pueda ser inferior al cincuenta por ciento.
Las exenciones quedarán insubsistentes si los inmuebles fueran enajenados por los
Trabajadores o destinados a otros fines.

El Instituto gestionará los convenios correspondientes con los gobiernos de las


Entidades Federativas y municipios, para que los Trabajadores protegidos por esta
Ley gocen de las exenciones de impuestos que correspondan a la propiedad raíz,
en los términos de este artículo.

CONTRATO PRIVADO
REDACCIÓN:
Por contrato privado de fecha ==, el cual quedó inscrito …

EVOLUCIÓN DE LA FORMA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


Del 1 de octubre de 1932 al 24 de marzo de 1946 hasta 5000.
Del 25 de marzo de 1946 al 1 de enero de 1967 hasta 500
Del 2 de enero de 1967 al 13 de julio de 1976 hasta 500.
Del 14 de julio de 1976 al 7 de enero de 1980 hasta 30000
Del 8 de enero de 1980 al 7 de enero de 1988 hasta 365 veces el salario mínimo.
Del 1 de diciembre de 2014 al 27 de enero de 2016 hasta 365 Unidades de Cuenta
de la Ciudad de México.
Del 27 de enero de 2016 a la fecha hasta 365 UMAS.

SENTENCIAS
REDACCIÓN:
Por sentencia definitiva, de fecha == de == de ==, dictada por el licenciado ==, Juez
== de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (hoy Ciudad de
México), la cual causó ejecutoria el día == de == de ==, quedando inscrita en el
Registro Público de la Propiedad de esta capital en el folio real número ==....

CAUSAS DE EJECUTORIA DE SENTENCIAS:

De las sentencias ejecutoriadas y cosa juzgada

ARTICULO 426. Hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria, cuando
las partes celebran un convenio emanado del procedimiento de mediación a que se
refiere la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito
Federal, o cuando las partes celebran convenios como resultado de la mediación
comunitaria prevista en las leyes de la Ciudad de México.

Causan ejecutoria por ministerio de ley:


I. Las sentencias pronunciadas en juicios cuyo monto sea inferior a la cantidad que
el artículo 691 establece para que un juicio sea apelable. Dichas cantidades se
actualizarán en los términos del artículo 62. Se exceptúan los interdictos, los
asuntos de competencia de los jueces de lo familiar y las relativas a la materia de
arrendamiento inmobiliario;
II. Las sentencias de segunda instancia;
III. Las que resuelvan una queja;
IV. Las que dirimen o resuelven una competencia;
V. Las demás que se declaran irrevocables por prevención expresa de la ley;
VI. Las sentencias que no puedan ser recurridas por ningún medio ordinario; y
VII. Los convenios emanados del procedimiento de mediación a que se refiere la
Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

ARTICULO 427
Causan ejecutoria por declaración judicial:
I.- Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios
con poder o cláusula especial;
II.- Las sentencias de que hecha notificación en forma, no se interpone recurso en el
término señalado por la ley, y
III.- Las sentencias de que se interpuso recurso pero no se continuó en forma y
término legales o se desistió de él la parte o su mandatario con poder o cláusula
especial.

Tipos de notarios
SUPLENTE:
I.- …., ante el licenciado ==, titular de la notaría número == de la Ciudad de México,
actuando como suplente en el protocolo de la notaría número ==.

ASOCIADO:
I.- …., ante el licenciado ==, titular de la notaría número == de la Ciudad de México,
actuando como asociado en el protocolo de la notaría número ==.

ADSCRITO
I.- …., ante el licenciado ==, titular de la notaría número == de la Ciudad de México,
actuando como adscrito en el protocolo de la notaría número ==.

INTERINO
I.- …., ante el licenciado ==, titular de la notaría número == de la Ciudad de México,
actuando como interino en el protocolo de la notaría número ==.

PROVISIONAL
I.- …., ante el licenciado ==, titular de la notaría número == de la Ciudad de México,
actuando como notario provisional en el protocolo de la notaría número ==.

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

REGLAMENTO PUBLICADO EL 13 DE JULIO DE 1940


Conforme al primer artículo transitorio, entró en vigor 15 días después de su
publicación.
Artículo 15. - cada libro tendrá en la portada la sección a qué corresponde, serie en
su caso, número del tomo y número de el volumen.
Artículo 24. Toda inscripción comenzará con la mención de los bienes de qué se
trate. A continuación se expresara su ubicación, extensión superficial, si el expresar
el título, y sus linderos. Después se consigna en los demás datos que se refiere el
artículo 3015 del código civil.

SECCIÓN PRIMERA:
Artículo 48.- Se inscribirán en la sección primera:
I. Los títulos por los cuales se adquiere, transmite, modifica o extingue el dominio o
la posesión sobre inmuebles
II. La condición resolutoria en las ventas a que se refiere la fracción primera del
artículo 2310 del código civil.
III. Cualquier otra condición resolutorias a la que se sujete la transmisión de
propiedad.
IV. La venta de inmuebles con reserva de propiedad.
V. La enajenación de inmuebles bajo condición suspensiva
VI. El cumplimiento de las condiciones a que se refieren las cuatro fracciones
anteriores.
VII. Las resoluciones judiciales o de árbitros que produzcan alguno de los efectos
mencionados en la fracción primera.
VIII. Los testamentos cuya ejecución entraña la transmisión o modificación de la
propiedad de bienes inmuebles.
IX. Al auto declaratorio de los herederos legítimos y el nombramiento de albacea
definitivo y discernimiento del cargo en los casos de intestado en que produzca
cualquiera de los efectos de la fracción primera.
X. Las resoluciones judiciales en que se declaró un concurso o se admite una
cesión de bienes, siempre que produzca los efectos señalados en la fracción
primera.
XI. El testimonio de las informaciones Ad perpetuam promovidas y protocolizadas de
acuerdo con lo dispuesto en el código de procedimientos civiles.
XII. Los fideicomisos sobre inmuebles
XIII. Las resoluciones administrativas que produzcan la afectación de bienes
inmuebles al fin de utilidad pública de una fundación.
XIV. La escritura de protocolización de los estatutos de las fundaciones de
beneficencia privada en cuanto se refiere bienes inmuebles.
XV. Las demandas a las que se refiere la fracción sexta del artículo 2898 del código
civil.
XVI. los demás títulos que la ley ordene y que sean registrados y produzcan
cualquiera de los efectos de la fracción primera.
Artículo 57. En la sección primera habrá tres series de libros denominados A, B y C.
Cada serie estará a cargo de un registrador.
Artículo 58. En los libros de la serie A se harán las inscripciones de los testimonios
de escrituras públicas; en los de la serie B las inscripciones de los documentos
privados y en los de la serie C se registrarán las resoluciones judiciales y
administrativas y los documentos públicos o privados que sea todo bien como
consecuencia de esto resoluciones
Artículo 59.-Cada serie de libros comprenderá tomos de numeración progresiva y
cada tomo se compondrá de volúmenes cuyo número se fijará económicamente por
el director, según el mayor o menor movimiento de las operaciones que deben
inscribirse en cada serie.
REDACCIÓN:
cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de esta capital, en la
sección ==, serie ==, libro ==, tomo ==, volumen == y bajo la partida número ==

en la sección ==, tomo ==, volumen == de la serie ==, a fojas == y bajo la partida
número ==, (actualmente folio real número ==),

RPP EDO MEX EN LIBROS


en la sección ==, libro ==, volumen == y bajo la partida ==, el día == (actualmente
folio real electrónico número ==)

SECCIÓN SEGUNDA
Artículo 60. Se inscribirán en la sección segunda:
I. Los títulos por los cuales se grava el dominio de los bienes inmuebles y aquellos
por los que se adquieran, transmitan, modifiquen, graven o extingan los derechos
reales sobre inmuebles distintos del dominio.
II. la limitación del dominio del vendedor en el caso a que se refiere el artículo 2313
del código civil
III. el vencimiento de la obligación futura y el cumplimiento de las condiciones
suspensiva o resolutoria a que se refieren los artículos 2921 2923.
IV. Los créditos refaccionarios o de habilitación y avío
V. la Constitución del patrimonio de familia
VI. los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles por un periodo mayor a seis
años y aquellos en que hay anticipo de renta por más de tres años
VII. las resoluciones judiciales o de árbitros que produzcan alguno de los efectos
mencionados en la fracción primera
VIII. los testamentos por efecto de los cuales se modifiquen derechos reales o de
inmuebles, distintos de la propiedad haciéndose el registro después de la muerte del
testador
IX. El auto declaratorio de herederos.
X. las resoluciones judiciales en que se declare un concurso o se admita una cesión
de bienes, por la que se afectan derechos reales sobre inmuebles distintos de la
propiedad
XI. los embargos de bienes inmuebles o de derechos reales constituido sobre ellos
XII. las cédulas hipotecarias
XIII. Las anotaciones relativas a fianzas judiciales y las cancelaciones de las
mismas, las cuales serán por la sección segunda al margen de las inscripciones
relativas a la sección primera.

SECCIÓN TERCERA
Artículo 69. Se inscribirán en la sección tercera:
I. La condición resolutoria en la venta de bienes muebles
II. Los contratos de prenda
III. El pacto por el cual el vendedor se reserva la propiedad de los muebles vendidos
IV La prenda de frutos pendientes de los bienes raíces
V. La prenda de títulos de crédito que legalmente debe constar en el registro público
SECCIÓN CUARTA
Artículo 72. Se inscribirán en la sección cuarta:
I.Las escrituras en las que se constituyen, reformen y disuelven la sociedades civiles
II. Las escrituras constitutivas y los estatutos de las asociaciones y las escrituras en
las que se reformen o disuelvan
III. Los estatutos de asociaciones y sociedades extranjeras de carácter civil.
IV. las fundaciones de beneficencia privada.

SECCIÓN QUINTA
Artículo 102. La sección quinta tendrá a su cargo la guarda de los libros y apéndices
del registro público y la formación y guarda de los índices.

SECCIÓN SEXTA
Artículo 136. La sección sexta estará cargo del registrador de la sección primera que
autorice las inscripciones en los libros de la serie B. El mismo registrador se
encargará de examinar los documentos privados que se presenten el registrador
para el efecto de la fracción tercera del artículo 3011.

SECCIÓN SÉPTIMA
Artículo 143. Por conducto de la sección séptima serán recibidos todos los títulos y
documentos que se trate registrar o anotar y todas las solicitudes, oficios y
correspondencias dirigidos al registro.

REFORMA DE 1979
El 3 de enero de 1979 hubo reformas al Código Civil que abrogaron todo el título
relativo al Registro Público de la Propiedad, en virtud de las cuales se estableció el
Folio Real en sustitución del anacrónico sistema de libros, con el fin de conocer en
un solo documento toda la situación del inmueble.
En el folio real aparece toda la historia del terreno que aloja ese inmueble, de modo
que ese folio tiene inscritas de forma cronológica todos los asientos generados en
ese terreno o construcción.
REDACCIÓN
cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de la Propiedad de esta
capital en el folio real número …

LEY REGISTRAL 2011


Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21 de enero de 2011
Artículo 23.- Los Registradores, al realizar el proceso de migración de datos de un
Folio Real, deberán analizar únicamente la inscripción del último titular registral.
Artículo 59.- La finca es la unidad básica registral en el Registro, la cual constará en
un folio real electrónico. Los asientos registrales vigentes con relación a una finca
que consten en asientos de libros o en folios reales, pasarán a integrar el folio real
electrónico para inmuebles mediante el procedimiento de migración. En el caso de
que los antecedentes registrales vigentes deban reponerse por completo, se
producirá la apertura de folio electrónico por reposición de antecedentes.
REDACCIÓN
cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de la Propiedad de esta
capital en el folio real número …

INSCRIPCIÓN PRIMER TESTIMONIO


Ley del notariado de 1980
ARTICULO 94.- Al final de cada testimonio se hará constar si es el primero,
segundo o ulterior número ordinal; el nombre del o de los que hayan intervenido en
la operación y que hayan solicitado su expedición; y el número de páginas del
testimonio. Se salvarán las testaduras y entrerrenglonaduras de la manera
prescrita para las escrituras.

El notario deberá expedir el testimonio con su firma y sello y tramitará la inscripción


del primero de ellos en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal
cuando el acto sea registrable y hubiere sido requerido y expresado para ello por
sus clientes.

Ley del notariado del año 2000

Publicada el 28 de marzo del año 2000 y entró en vigor, conforme al primer


artículo transitorio, 60 días después de su publicación.
ARTÍCULO 150.- El notario tramitará el registro de cualquiera de los testimonios
que expida o de una copia certificada electrónica ante el Registro Público, cuando
el acto sea inscribible y el Notario hubiere sido requerido y expensado para ello,
tomando en cuenta el artículo 16 de esta Ley.

¿Qué es la inmatriculación?

Es la inscripción de la propiedad de un inmueble en el RPP, que carece de


antecedentes registrales y se obtiene por resolución judicial a través de información
de dominio
Para llevar a cabo el procedimiento el RPP debe emitir un certificado que acredite
que el bien a inmatricularse no esté inscrito en esa institución
Inmatriculación judicial:
Art 3047: el juez competente debe acreditar la prescripción rindiendo la información
de dominio, que haya poseído bienes inmuebles por el tiempo y condiciones
exigidas para prescribirlos y no tenga título de propiedad o teniéndolo no sea
susceptible de inscripción por defectuoso.
Comprobados los requisitos de la prescripción, el Juez declarará que el poseedor
se ha convertido en propietario en virtud de la prescripción
Dicha declaración se tendrá como título de propiedad y será inscrita en el RPP
Se le asigna un folio real al inmueble

Inmatriculación administrativa: se incluyó en la Reforma del 2012


ARTICULO 3,050.- El Director del Registro Público de la Propiedad ordenará de
plano la inmatriculación cuando se trate de:
a) La inscripción del decreto por el que se incorpore al dominio público del Distrito
Federal un inmueble;
b) La inscripción del decreto por el que se desincorpore del dominio público un
inmueble, o se trate del título expedido con base en ese decreto;
c) La inscripción de parcelas sobre las que se adoptó el dominio pleno en los
términos de la Ley Agraria, bastando la copia certificada de la resolución del
Tribunal Agrario.
ARTICULO 3,058.- No se inscribirán las informaciones judiciales o administrativas
de posesión, ni las de dominio cuando se violen los programas de desarrollo urbano
o las declaratorias de usos, destinos o reservas de predios, expedidos por la
autoridad competente, o no se hayan satisfecho las disposiciones legales aplicables
en materia de división y ocupación de predios, a menos que se trate de programas
de regularización de la tenencia de la tierra aprobados por la autoridad.

ANTES DE LA REFORMA DE FECHA 23 DE JULIO DE 2012

De la inmatriculación
ARTICULO 3,046.- La inmatriculación es la inscripción de la propiedad o posesión
de un inmueble en el Registro Público de la Propiedad, que carece de antecedentes
registrales. Para cualquiera de los procedimientos de inmatriculación a que se
refieren los artículos siguientes, es requisito previo que el Registro Público emita un
certificado que acredite que el bien de que se trate no está inscrito, en los términos
que se precisen en las disposiciones administrativas que para el efecto se expidan.
El Director del Registro Público podrá allegarse información de otras autoridades
administrativas.
El interesado en la inmatriculación de la propiedad o posesión de un inmueble podrá
optar por obtenerla mediante resolución judicial o mediante resolución
administrativa, en los términos de las disposiciones siguientes:
I.- La inmatriculación por resolución judicial se obtiene:
a) Mediante información de dominio, y
b) Mediante información posesoria.
II.- La inmatriculación por resolución administrativa se obtiene:
a) Mediante la inscripción del decreto por el que se incorpora al dominio público del
Distrito Federal un inmueble;
b) Mediante la inscripción del decreto por el que se desincorpore del dominio público
un inmueble, o el título expedido con base en ese decreto;
c) Mediante la inscripción de un título fehaciente y suficiente para adquirir la
propiedad de un inmueble, en los términos del artículo 3051 de este Código;
d) Mediante la inscripción de la propiedad de un inmueble adquirido por prescripción
positiva, en los términos del artículo 3052 del presente Código, y
e) Mediante la inscripción de la posesión de buena fe de un inmueble, que reúna los
requisitos de aptitud para prescribir, en los términos del artículo 3053 de este
Código.

Inmatriculación por resolución judicial


ARTICULO 3,048.- En el caso de información posesoria, a que se refiere el inciso b)
de la fracción I del artículo 3046, el que tenga una posesión de buena fe apta para
prescribir, de bienes inmuebles no inscritos en el Registro Público de la Propiedad
en favor de persona alguna, aún antes de que transcurra el tiempo necesario para
prescribir, puede registrar su posesión mediante resolución judicial que dicte el Juez
competente.
Para lo anterior, se deberá seguir el procedimiento que establece el Código de
Procedimientos Civiles para las informaciones a que se refiere el artículo 3047.
El efecto de la inscripción será tener la posesión inscrita como apta para producir la
prescripción, al concluir el plazo de cinco años, contados desde la fecha de la
inscripción.
Las inscripciones de posesión expresarán las circunstancias exigidas para las
inscripciones previstas en el Reglamento del Registro Público.
ARTICULO 3,049.- Cualquiera que se considere con derecho a los bienes cuya
propiedad o posesión se solicite inscribir por resolución judicial, podrá hacerlo valer
ante el juez competente.
La presentación del escrito de oposición suspenderá el curso del procedimiento de
información; si éste estuviese ya concluido y aprobado, deberá el Juez poner la
demanda en conocimiento del Director del Registro Público de la Propiedad para
que suspenda la inscripción, y si ya estuviese hecha, para que anote dicha
demanda.
Si el opositor deja transcurrir seis meses sin promover en el procedimiento de
oposición quedará éste sin efecto, asentándose en su caso, la cancelación que
proceda.

Inmatriculación por resolución administrativa


ARTICULO 3,050.- La inmatriculación administrativa se realizará por resolución del
Director del Registro Público de la Propiedad, quien la ordenará de plano en los
casos previstos por los incisos a) y b) de la fracción II del artículo 3046.
ARTICULO 3,051.- Quien se encuentre en el caso previsto por el inciso c) de la
fracción II del artículo 3046, podrá ocurrir directamente ante el Registro Público de la
Propiedad para solicitar la inmatriculación, la cual será ordenada si se satisfacen los
siguientes requisitos:
I.- Que acredite la propiedad del inmueble mediante un título fehaciente y suficiente
para adquirirla;
II.- Que acredite que su título tiene una antigüedad mayor de cinco años anteriores a
la fecha de su solicitud, o que exhiba el o los títulos de sus causantes con la
antigüedad citada, títulos que deberán ser fehacientes y suficientes para adquirir la
propiedad;
III.- Que manifieste bajo protesta de decir verdad si está poseyendo el predio o el
nombre del poseedor en su caso; y
IV.- Que acompañe las constancias relativas al estado catastral y predial del
inmueble, si las hubiere.
ARTICULO 3,052.- Quien se encuentre en el caso del inciso d), de la fracción II del
artículo 3046, podrá ocurrir directamente ante el Registro Público de la Propiedad
para acreditar que ha operado la prescripción conforme al siguiente procedimiento:
I.- El interesado presentará solicitud que exprese:
a) Su nombre completo y domicilio;
b) La ubicación precisa del bien, su superficie, colindancias y medidas;
c) La fecha y causa de su posesión, que consiste en el hecho o acto generador de la
misma;
d) Que la posesión que invoca es de buena fe;
e) El nombre y domicilio de la persona de quien la obtuvo el peticionario, en su caso,
y los del causante de aquélla si fuere conocido; y
f) El nombre y domicilio de los colindantes.
II.- A la solicitud a que se refiere la fracción anterior, el interesado deberá
acompañar:
a) El documento con el que se acredita el origen de la posesión, si tal documento
existe;
b) Un plano autorizado por ingeniero titulado en el que se identifique en forma
indubitable el inmueble; y
c) Constancias relativas al estado catastral y predial del inmueble, si existieren.
III.- Recibida la solicitud el Director del Registro Público de la Propiedad la hará del
conocimiento, por correo certificado y con acuse de recibo, de la persona de quien
se obtuvo la posesión y de su causante, si fuere conocido, así como de los
colindantes, señalandoles un plazo de nueve días hábiles para que manifiesten lo
que a sus derechos convenga.
El Director del Registro Público de la Propiedad, además, mandará publicar edictos
para notificar a las personas que pudieren considerarse perjudicadas, a costa del
interesado por una sola vez en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y en un
periódico de los de mayor circulación, si se tratare de bienes inmuebles urbanos. Si
los predios fueren rústicos, se publicarán además por una sola vez en el Diario
Oficial de la Federación;
IV.- Si existiere oposición de las personas mencionadas en la fracción anterior, el
Director del Registro Público dará por terminado el procedimiento, a efecto de que la
controversia sea resuelta por el Juez competente;
V.- Si no existiere oposición, el Director del Registro Público señalará día y hora
para una audiencia, en la cual el solicitante deberá probar su posesión, en concepto
de propietario y por el tiempo exigido por este Código para prescribir, por medios
que le produzcan convicción, entre los cuales será indispensable el testimonio de
tres testigos que sean vecinos del inmueble cuya inmatriculación se solicita.
El Director del Registro Público podrá ampliar el examen de los testigos con las
preguntas que estime pertinentes para asegurarse de la veracidad de su dicho; y
VI.- La resolución administrativa del Director del Registro Público de la Propiedad
será dictada dentro de los ocho días siguientes a la celebración de la audiencia a
que se refiere la fracción anterior, concediendo o denegando la inmatriculación y
declarando en el primer caso que el poseedor ha hecho constar los antecedentes y
circunstancias que conforme a éste Código se requieren para adquirir por virtud de
la prescripción; dicha resolución deberá expresar los fundamentos en que se apoya.
ARTICULO 3,053.- Quien se encuentre en el caso del inciso e) de la fracción II del
artículo 3046, podrá ocurrir directamente ante el Registro Público de la Propiedad
para acreditar la posesión de un inmueble, apta para prescribirlo, conforme al
procedimiento establecido en el artículo anterior, con excepción de que en la
audiencia a que se refiere su fracción V, el solicitante deberá probar su posesión
presente, por los medios que produzcan convicción al Director del Registro Público,
entre los cuales será indispensable el testimonio de tres testigos que sean vecinos
del inmueble cuya inmatriculación se solicita.
ARTICULO 3,054.- Si la oposición a que se refiere la fracción IV del artículo 3052 se
presentara una vez concluido el procedimiento y aprobada la inmatriculación, el
Director del Registro Público de la Propiedad suspenderá la inscripción, si aún no la
hubiese practicado, y si ya estuviese hecha, anotará la citada oposición en la
inscripción respectiva.
Si el opositor deja transcurrir seis meses sin promover el juicio que en su caso
proceda, la oposición quedará sin efecto y se cancelará la anotación relativa.
Disposiciones comunes
ARTICULO 3,055.- Quien haya obtenido judicial o administrativamente la inscripción
de la posesión de un inmueble, una vez que hayan transcurrido cinco años, si la
posesión es de buena fe, podrá ocurrir ante el Director del Registro Público de la
Propiedad para que ordene la inscripción de la propiedad adquirida por prescripción
positiva, en el folio correspondiente a la inscripción de la posesión, quien la
ordenará siempre y cuando el interesado acredite fehacientemente haber
continuado en la posesión del inmueble con las condiciones para prescribir, sin que
exista asiento alguno que contradiga la poesesión (sic) inscrita.
ARTICULO 3,056.- Una vez ordenada judicial o administrativamente la
inmatriculación de la propiedad o posesión de un inmueble y cubirta (sic) el pago de
los derechos respectivos, se hará la inscripción en el folio correspondiente.
ARTICULO 3,057.- La inmatriculación realizada mediante resolución judicial o
mediante resolución administrativa, no podrá modificarse o cancelarse, sino en
virtud de mandato judicial contenido en sentencia irrevocable, dictada en juicio en
que haya sido parte el Director del Registro Público de la Propiedad.
ARTICULO 3,058.- No se inscribirán las informaciones judiciales o administrativas
de posesión, ni las de dominio cuando se violen los programas de desarrollo urbano
o las declaratorias de usos, destinos o reservas de predios, expedidos por la
autoridad competente, o no se hayan satisfecho las disposiciones legales aplicables
en materia de división y ocupación de predios, a menos que se trate de programas
de regularización de la tenencia de la tierra aprobados por la autoridad.
Régimen matrimonial

PRECEPTO CONSTITUCIONAL:

ARTICULO 130… Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva
competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las
leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.

Atributos de la personalidad:
Conjunto de cualidades que permiten individualizar, ubicar y dotar de funcionalidad
al sujeto de derecho, así como determinar su situación respecto de una familia y el
estado.

El matrimonio tiene tres enfoques que resaltan: religioso, social y jurídico.

ESTADO CIVIL:
El estado es el atributo de las personas que permite conocer su situación frente a la
familia y el Estado, y que determina el régimen jurídico aplicable.

El Estado Civil es la situación jurídica en que se encuentra una persona frente a su


familia.
Se divide en estado conyugal y pariente:

Conyugal: Es el estado civil que determina si una persona ha contraído matrimonio


o no: soltero o casado
Según Rico dicho estado requiere actualización, y debería llamarse estado de
pareja: soltero, casado, concubino y conviviente.

Pariente: Es el estado civil que determina la posición de una persona frente a otras
con quienes tiene parentesco, deriva de los tipos de parentesco, consanguíneo,
afinidad y civil.

Soltero: aquella persona que no ha contraído matrimonio o el mismo ha finalizado.


El matrimonio puede finalizar por ser nulo, mediante un divorcio o mediante la
muerte.
Redacción

…, el señor Enrique Andrade Perdomo, estando soltero y declara que los


derechos que le corresponden sobre el inmueble que más adelante se
relaciona jamás los aportó a sociedad alguna, adquirió …

Casado: aquella persona que ha contraído matrimonio y el mismo no ha finalizado.

Matrimonio:
Es la unión libre de dos personas para realizar comunidad de vida, en donde ambos
se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. El acto se debe celebrar ante el juez
del registro civil y con las formalidades que determina el código, es un acto solemne.

Toda persona que contraiga matrimonio debe celebrar CAPITULACIONES


MATRIMONIALES, siendo éstas, el acuerdo accesorio al matrimonio por el cual los
cónyuges eligen el régimen matrimonial al que estarán sujetos sus derechos y
obligaciones durante la unión patrimonial. La naturaleza jurídica de las
capitulaciones matrimoniales, conforme a la teoría alemana es un acto jurídico (se
requiere la voluntad de los contrayentes para que produzca efectos, pero estos
efectos los regula de manera directa la ley), mientras que de conformidad con la
teoría francesa es un acto jurídico.
Como se mencionó en la definición de capitulaciones matrimoniales, en ellas se
escoge el régimen matrimonial, es decir, la normatividad que regulará sus derechos
patrimoniales durante el matrimonio. En la CDMX existen los siguientes regímenes
matrimoniales : sociedad conyugal y separación de bienes.

Su celebración es forzosa, por lo que el código no prevé lo que sucede en caso de


que no se celebren, la doctrina y la jurisprudencia dice que es separación de bienes.
JURISPRUDENCIA
CAPITULACIONES MATRIMONIALES. RÉGIMEN APLICABLE CUANDO HAY
OMISIÓN DE FORMULARLAS (CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN
MATERIA COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL
VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL HASTA EL 31 DE MAYO DE 2000).
De lo dispuesto por el artículo 179 del citado Código Civil se advierte que las
capitulaciones matrimoniales tenían un doble objeto: tanto la constitución de la
sociedad conyugal o la separación de bienes, como la administración de éstos, en
uno y otro caso. Ahora bien, si los cónyuges guardaban absoluto silencio respecto
de la forma de constitución del régimen matrimonial, evidentemente cada consorte
conservaba la propiedad y administración de sus bienes, del mismo modo en que lo
hacían antes de que contrajeran nupcias.
Antes de mayo del 2000, la falta u omisión de capitulaciones se regía por la
sociedad civil. Esto era erróneo debido a que la sociedad civil constituye una
persona moral; mientras que la sociedad conyugal no. El contrato de sociedad no
resolvía el porcentaje de participación o los derechos que eran contemplados.
El régimen supletorio en el cc 1884 era la sociedad legal de gananciales conforme al
cual todos los bienes que adquieran los esposos durante el matrimonio formaban
parte de un fondo común que se repartiría entre ellos
El régimen supletorio de 1917 era la separación de bienes.

A lo largo de la historia han existido distintos regímenes matrimoniales:


Derecho Romano: los bienes de los cónyuges podían estar sujetos a dos
regímenes, el régimen dotal y la separación de bienes. El primero consistía en la
aportación de una masa de bienes (dote) que hacía la mujer, su padre o un tercero
en favor del marido para contribuir al cumplimiento de las cargas matrimoniales.
Dicho régimen podía establecerse de dos maneras, a través de una entrega efectiva
de bienes al marido, o por medio de la obligación de constituir una dote.
Aunque formalmente los bienes dotales eran propiedad del marido, dichos bienes
eran considerados cosas de la mujer, en virtud de qué se destina en su provecho.
El régimen de separación de bienes permite a cada cónyuge conservar la propiedad
y administración de sus respectivos bienes, dicho régimen operaba cuando la mujer
era sui iuris.

Código Napoleón: previo cinco regímenes.


- La comunidad convencional, consistente en la existencia de una masa de
bienes común que podía abarcar parte o todos los bienes de los cónyuges y
que era administrada por el marido como si fuera propietario. Los bienes que
no eran aportados a la comunidad se denominan propios y los de la mujer era
administrados por el varón
- El régimen sin comunidad se caracteriza porque cada cónyuge conservaba la
propiedad de sus respectivos bienes, pero el marido tenía el derecho de
administrar y gozar los de su mujer.
- En la separación de bienes cada consorte conservaba la propia de sus
respectivos bienes, y a diferencia del régimen sin comunidad, la mujer podía
administrar los propios y disponer de sus rentas.
- El régimen dotal implicaba la entrega de algunos bienes que realizaba la
mujer o un tercero en favor del marido y una separación de bienes respecto
de los que no eran incluidos en la dote. A diferencia del derecho romano, por
regla general no se concedía al marido la propiedad de los bienes dotales, si
no solo usufructos.
- La elección del régimen se daba mediante un contrato de matrimonio. A falta
de éste, el código ordenaba la aplicación del régimen de comunidad legal.
Dicho régimen operaba conforme a las reglas de la comunidad convencional,
con la particularidad de qué era la ley no los consortes la que determinaba los
bienes que integraban la masa común.
Código de 1884
Previó tres regímenes:
- La sociedad conyugal voluntaria, consistía en un conjunto de bienes comunes
que eran administrados conforme a lo que libremente determinaban los
consortes, a diferencia de la comunidad voluntaria en el código Napoleón que
era administrada por el marido.
- La separación de bienes permite a cada cónyuge conservar la propiedad y
administración de sus bienes.
- La sociedad legal consistía en que la ley determinaba los bienes que
formaban parte de dicha comunidad y eran administrados por el marido
- A pesar de qué el régimen dotal no era autónomo, tanto en la sociedad
conyugal como en la separación de bienes podía constituirse una dote.
Ley sobre relaciones familiares de 1917
Expedición 9 de abril de 1917
Artículos transitorios:
Artículo 4: la sociedad legal en los casos en que el matrimonio se haya celebrado
bajo ese régimen, se liquidará en los términos legales, si algunos de los consortes
lo solicitare; de lo contrario, continuará dicha sociedad como simple comunidad
regida por las disposiciones de esta ley.
Artículo 5: la separación de bienes, en los casos en que el matrimonio se haya
contraído bajo ese régimen, continuará regida por sus estipulaciones en todo lo que
no pugne con las prescripciones de esta ley

Únicamente admitió el régimen de separación de bienes, con la finalidad de proteger


a la mujer mexicana.
La ley determinó que los matrimonios que se celebraron con anterioridad a su
entrada en vigor bajo el régimen de sociedad conyugal se liquidarán en los términos
legales, si alguno de los consortes lo solicitaré, y en caso de no liquidarse, se
generaba una comunidad (copropiedad) con relación a esos bienes.

Sociedad conyugal
Era el más común hasta antes de 1960. La gente tiende a llamarlo bienes
mancomunados.
A.- Concepto: Régimen normativo derivado de la celebración de capitulaciones
matrimoniales que permite a los cónyuges hacerse copartícipes de sus derechos y
obligaciones.
B.- Inicio: Artículo 184: Puede comenzar al celebrarse el matrimonio o durante este.
C.- Marco normativo: Hay dos: uno convencional y uno legal supletorio
a.- Convencional: Es aquel en el que los cónyuges acuerdan las capitulaciones
matrimoniales. Establece derechos y obligaciones comunes, su porcentaje de
participación, quien administra, las bases para liquidar. La voluntad está limitada, ya
que al ser materia familiar es de orden público.
1.- Derechos y obligaciones comunes:
189: Fracción IV: si cada uno conserva parte de los bienes es un régimen mixto
2.- Porcentaje de participación: Pueden elegir el porcentaje que deseen.
ARTICULO 190.- Es nula la capitulación en cuya virtud uno de los consortes haya
de percibir todas las utilidades; así como la que establezca que alguno de ellos sea
responsable por las pérdidas y deudas comunes en una parte que exceda a la que
proporcionalmente corresponda a su capital o utilidades.
ARTICULO 191.- Cuando se establezca que uno de los consortes sólo debe recibir
una cantidad fija, el otro consorte o sus herederos deben pagar la suma convenida,
haya o no utilidad en la sociedad.
ARTICULO 193.- No puede renunciarse anticipadamente a los gananciales que
resulten de la sociedad conyugal; pero disuelto el matrimonio, modificadas las
capitulaciones o establecida la separación de bienes, pueden los cónyuges
renunciar a las ganancias que les correspondan.
3.- Administración
189 fracción VII: No se puede administrar por terceros, es por uno o por ambos
cónyuges
4.- Liquidación
Una vez que termina debe liquidarse. La liquidación es el conjunto de actos
encaminados a terminar el matrimonio.Se conforma por cuatro etapas:
- Inventario
- Cobrar créditos
- Cumplir obligaciones
- Repartir el remanente (sobrante)
La ley solo permite regular la manera y los tiempos para llevar a cabo cada etapa
D.- Marco normativo de formato: Este formato lo da el juez:
Comprende todos los bienes futuros
Participan por partes iguales
Los dos administradores

MARCO SUPLETORIO EN LA SOCIEDAD CONYUGAL.

- ANTES DE LA REFORMA DE MAYO DE 2000


Había dos tesis jurisprudenciales: registro:188732 y 188733, de las cuales, la
primera establecía que eran comunes los bienes adquiridos individualmente por
uno de los cónyuges a título oneroso; y los adquiridos por ambos a título gratuito, en
términos de la segunda tesis, la participación de los cónyuges en los derechos y
obligaciones comunes era por partes iguales.
- DESPUÉS DE MAYO DE 2000
Después de la reforma de mayo de 2000, se introdujo un marco supletorio. 182 bis,
para que aplique el régimen supletorio, se debe pactar la sociedad conyugal y que
falten, omitan o haya imprecisión en las capitulaciones. Solo se aplica a los
celebrados a partir del 1 de junio del 2000.
1.- Determinación de los derechos y obligaciones
1.1 Coparticipación de bienes: Son exclusivos de cada cónyuge los derechos
adquiridos antes del matrimonio. 182 quintus
2.- Porcentaje de participación: es por mitades
3.- Administración: por ambos cónyuges
4.- Liquidación: las etapas se rigen por lo establecido en materia sucesoria.
https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/1996/4/2_11400_0.pdf

ARTICULO 182 Quintus.- En la sociedad conyugal son propios de cada cónyuge,


salvo pacto en contrario que conste en las capitulaciones matrimoniales:
I.- Los bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de celebrarse el matrimonio,
y los que posea antes de éste, aunque no fuera dueño de ellos, silos adquiere por
prescripción durante el matrimonio;
II.- Los bienes que adquiera después de contraído el matrimonio, por herencia,
legado, donación o don de la fortuna;
III.- Los bienes adquiridos por cualquier título propio que sea anterior al matrimonio,
aunque la adjudicación se haya hecho después de la celebración de éste; siempre
que todas las erogaciones que se generen para hacerlo efectivo, corran a cargo del
dueño de éste;
IV.- Los bienes que se adquieran con el producto de la venta o permuta de bienes
propios;
V.- Objetos de uso personal;
VI.- Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio, salvo
cuando éstos integren o pertenezcan a un establecimiento o explotación de carácter
común. No perderán el carácter de privativos por el hecho de haber sido adquiridos
con fondos comunes, pero en este caso el otro cónyuge que los conserve, deberá
pagar a otro en la proporción que corresponda; y
VII.- Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de contraer
matrimonio, tendrán el carácter de privativo cuando la totalidad o parte del precio
aplazado se satisfaga con dinero propio del mismo cónyuge. Se exceptúan la
vivienda, enseres y menaje familiares.
Efectos de la Sociedad Conyugal
Coparticipación de los cónyuges:El dominio recae en ambos cónyuges (194)
La coparticipación es un género que acepta especies como la copropiedad,
sociedad conyugal y el régimen de propiedad en condominio.
Coparticipación:
- Depende de la existencia del matrimonio
- Solo los cónyuges la pueden integrar
- Limitación, disposición y administración de los derechos comunes
Si la persona vende debe solicitar la aprobación de su cónyuge, si compra no.

Oponibilidad frente a terceros: Los acreedores sólo pueden hacer valer su derecho
conforme al porcentaje de la sociedad conyugal que le corresponda al cónyuge
deudor.
Las reglas de oponibilidad varían respecto a los bienes muebles e inmuebles.
Respecto a los muebles el acreedor solo puede exigir el porcentaje que le
corresponde. Respecto a los inmuebles 3012: Si no está inscrita a la sociedad
conyugal, el tercero puede ejecutar sobre el 100%.Aunque hay una tesis que
determina que sólo es oponible frente a terceros si está inscrita en el registro
público, a excepción de los derechos de acreedores quirografarios. Tesis 2004332
F.- Suspensión, Cesación y Terminación
a.- suspensión:
- La sentencia que declare la ausencia de uno de los cónyuges 195 y 698. Los
derechos y obligaciones que adquieran posteriormente a la sentencia,
permanecerán en el patrimonio de cada cónyuge, de la sentencia en
adelante, separación de bienes. Si el cónyuge regresa, se restaura la
sociedad 704 esto es Ipso iure, por pleno derecho (de forma automática).
b.- cesación
- 196: si uno de los cónyuges abandona por 6 meses el domicilio, se le impone
la cesación sólo a él como una sanción.
c.- terminación
1..1 Disolución (divorcio, nulidad o muerte)
1.2 Por voluntad de ambos cónyuges
1.3 presunción de muerte
REDACCIÓN:
1.- Adquieren ambos:
…, los señores == y ==, estando casados entre sí bajo el régimen de sociedad
conyugal, (el matrimonio se celebró en la Ciudad de México, el día == de == de ==,
según consta de la copia certificada del acta marcada con el número ==, que obra a
fojas ==, libro ==, de la == oficialía del Registro Civil), adquirieron…
2.- Solo adquiere uno de ellos:
…, el señor == estando casado con la señora == bajo el régimen de sociedad
conyugal, (el matrimonio se celebró en la Ciudad de México, el día == de == de ==,
según consta de la copia certificada del acta marcada con el número ==, que obra a
fojas ==, libro ==, de la == oficialía del Registro Civil==), adquirió …

Separación de bienes:
Es un régimen normativo que deriva de las capitulaciones matrimoniales que les
permite a los cónyuges conservar la propiedad y administración de sus bienes.
Artículo 212
Se pueden poner bienes a nombre de ambos, pero constituye una copropiedad.
Se puede pasar de un régimen a otro.
REDACCIÓN:
…, el señor == estando casado con la señora == bajo el régimen de separación de
bienes, (el matrimonio se celebró en la Ciudad de México, el día == de == de ==,
según consta de la copia certificada del acta marcada con el número ==, que obra a
fojas ==, libro ==, de la == oficialía del Registro Civil), adquirió .
Uno es casado y el otro soltero:
Los señores Fernando Bucio y Mirna Rocío estando solteros y declaran que los
derechos que les corresponden sobre el inmueble que más adelante se relaciona
jamás los aportaron a sociedad alguna y la señora Regina González estando
casada con el señor Ramón Emilio bajo el régimen de separación de bienes (el
matrimonio se celebró en ==, el día == de == de ==, según consta de la copia
certificada del acta marcada con el ==, de la == oficialía del Registro Civil)...

Mixto:
Es un régimen normativo que deriva de las capitulaciones matrimoniales, permite a
los cónyuges hacerse copartícipes de algunos bienes y mantienen la administración
y propiedad exclusiva de otros. Fundamento 189 fracción IV y artículo 208
Es reconocido por la doctrina, siendo una mezcla de ambos regímenes. Rico
considera que debe considerarse como una sociedad conyugal parcial.
Conclusión: Solo hay dos regímenes a los cuales los cónyuges se pueden someter,
sociedad conyugal y separación de bienes.

ACTA DE MATRIMONIO
Las actas de matrimonio no son originales, son copias certificadas, las originales se
quedan en el libro del juzgado.
Elementos del acta
ARTICULO 103.- El acta de matrimonio contendrá la siguiente información:
I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio, lugar de nacimiento y
nacionalidad de los contrayentes;
II. Los nombres, apellidos, ocupación, domicilio y nacionalidad de los padres;
III. Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó;
IV. La declaración de los pretendientes de ser su voluntad unirse en matrimonio;
V. La manifestación de los pretendientes de que contraen matrimonio bajo régimen
de sociedad conyugal o de separación de bienes;
VI. La declaración de ambos pretendientes de no haber sido sentenciados por
violencia familiar y en su caso, la declaración de que uno de los pretendientes tiene
conocimiento de esa situación y aun así es su voluntad contraer matrimonio; y
VII. Que se cumplieron las formalidades exigidas por el artículo anterior

Nacionalidad de los contrayentes y matrimonio celebrado en el extranjero

Ambos mexicanos y se casan en México:


Cuándo ambos son mexicanos, no hay una regla especial.
Uno es extranjero y se casan en México:
No hay una regla especial.
Artículo 27 de la CPEUM: Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y
las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras,
aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o
aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que
convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus
gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al
convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en
virtud del mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio
directo sobre tierras y aguas.

Redacción claúsula Calvo


El señor == me exhibe constancia otorgada por la Secretaría de Relaciones
Exteriores que agrego al apéndice de este instrumento con la letra “==”, siendo
dicha constancia del tenor literal siguiente:

Ambos son extranjeros y se casan en México:


No hay regla especial.
Aplica el artículo 27 de la CPEUM.

Mexicanos que se casan en el extranjero:


ARTICULO 161.- Los mexicanos que se casen en el extranjero, se presentarán ante
el Registro Civil para la inscripción de su acta de matrimonio dentro de los primeros
tres meses de su radicación en el Distrito Federal. Si la transcripción se hace dentro
de esos tres meses, sus efectos civiles se retrotraerán a la fecha en que se celebró
el matrimonio; si se hace después, sólo producirá efectos desde el día en que se
hizo la transcripción.

Mexicano que adquiere casa con extranjero en sociedad conyugal:


El extranjero que esté casado con un mexicano que adquiera un inmueble en zona
restringida, no adquiere derechos sobre ese inmueble.

Si adquiere un inmueble fuera de zona restringida:


Conforme al oficio de fecha 30 de julio de 1999 de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial
Al contestar la consulta que la asociación le hace acerca de en qué momento se
requiere dar aviso o, en su caso, obtener permiso de la Secretaría de Relaciones
Exterio, se establece que el extranjero casado bajo el régimen de sociedad conyugal
cuyo cónyuge obtenga bienes inmuebles ubicados fuera de la zona restringida del
territorio nacional, deberá presentar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, el
convenio de renuncia a qué se refiere la fracción primera del artículo 27
constitucional y 10-A de la Ley de Inversión Extranjera, y exhibirlo al fedatario
público previamente al otorgamiento de la escritura de aplicación de bienes por
disolución de sociedad conyugal.

La Secretaría de Relaciones Exteriores mediante oficio de fecha 16 de


noviembre de 1994
Determinó que el extranjero casado bajo el régimen de sociedad conyugal no
requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para adquirir los
derechos que le corresponden a la comunidad de bienes que comprende la
sociedad conyugal o legal en los términos de la legislación civil, pero sí requerirá del
permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores cuando al liquidarse la sociedad
conyugal pretenda aplicarse derechos de propiedad sobre bienes inmuebles
ubicados fuera de la zona restringida del territorio nacional, a menos que se hubiera
naturalizado mexicano. Tampoco se requerirá permiso de la Secretaría Relaciones
Exteriores cuando, antes de formalizarse la aplicación de los derechos de
propiedad, transmita sus derechos por cualquier título, inclusive por herencia.
Igualmente si la disolución de la sociedad conyugal o legal ocurre por fallecimiento
del cónyuge extranjero, los derechos que le hubieran correspondido a liquidarse la
sociedad conyugal pasarán a su sucesión aún que incluyen derechos sobre
inmuebles, sin necesidad de haber obtenido el permiso de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
En el supuesto de qué una persona que sea bajo el régimen de sociedad conyugal o
legal con un extranjero, un inmueble ubicado en territorio nacional, el extranjero
requiere el permiso cuando le corresponda adjudicarse dicho bien al término de la
sociedad conyugal y no desde que el otro cónyuge hubiera querido el inmueble.
Opinión del Lic. Robles: el extranjero que no obtenga el permiso de la SRE, no
ejerce ningún derecho real de propiedad sobre el mismo y por ende el cónyuge
mexicano es propietario del 100%.

Título de propiedad discrepa con la realidad con relación al estado civil


En el título aparece como soltera, pero realmente es casado: la señora Regina
González, estando casada, si bien es cierto que en dicho título se asentó como
soltera, dicho estado civil era en incorrecto, en virtud de encontrarse casada al
momento de la adquisición con el señor ==, bajo el régimen de == (el matrimonio se
celebró...)
• En el título aparece como casado, pero realmente es soltero:
el señor ==, estando soltera, si bien es cierto que en dicho título se asentó como
casada, fue en virtud de estar casada únicamente de manera religiosa, no civil…

No se puede acreditar su estado civil


El señor == estando casado con la señora == sin poder acreditar el régimen
patrimonial al que se encuentra sujeto su matrimonio (el matrimonio se celebró en
Texas, EUA, el día == de == de ==, según consta en la copia certificada del acta de
inscripción marcada con el número == de la == oficialía del Registro Civil)...

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


Tradicionalmente la doctrina clasificados los modos de adquirir la propiedad según
cuatro criterios:
- Por el momento de transmisión: se refiere a los modos entre vivos y por
causa de muerte. Los primeros son aquellos en que la propiedad es
transmitida por una persona por efecto de un acto jurídico, como la
compraventa, o adquirida por un hecho jurídico distinto a la muerte, como la
prescripción .
- Por su extensión: puede ser a título universal y a título particular. Los
primeros transmiten la totalidad del patrimonio de una persona a otra. En
materia civil la sucesión es el único modo de adquirir la propiedad a título
universal; mientras que los modos a título particular transmiten la propiedad
de uno o varios bienes determinados.
- Por su intercambio económico: se refiere a los modos gratuitos y onerosos.
Los primeros son aquellos en que la propiedad se transmite por una persona
sin contraprestación, por ejemplo, el contrato de donación. Los segundos son
aquellos en que la propiedad se transmite a cambio de una contraprestación,
por ejemplo, el contrato de compraventa.
- Por su origen: se refiere a los modos originarios y derivados. Los primeros
son aquellos en que se adquiere un objeto sin dueño, siendo el único modo la
ocupación. Los modos derivados son aquellos en que la propiedad se quiere
de otra persona.

COMPRAVENTA
...adquirió por compraventa en precio de ==, moneda nacional el…

DONACIÓN
...adquirió por donación, el…

PERMUTA
…adquirieron por Permuta, en precio de ==...

ADJUDICACIÓN POR REMATE


..adquirió por adjudicación por remate en un valor de ==, moneda nacional el…

ADJUDICACIÓN POR HERENCIA


adquirió por adjudicación a título de herencia en la sucesión testamentaria del señor
==, el…

PRESCRIPCIÓN POSITIVA
Por sentencia definitiva, de fecha == de == de ==, dictada por el licenciado ,= Juez =
=de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (hoy Ciudad de
México), la cual
causó ejecutoria el día= de = =de ==, quedando inscrita en el Registro Público de la
Propiedad de esta capital en el folio real número .=

USUFRUCTO
…, adquirió por compraventa, en precio de = = pesos, moneda nacional, el usufructo
vitalicio, y los señores == y == estando solteros y declaran que los derechos que
les corresponden sobre el inmueble que más adelante se relaciona jamás los
aportaron a sociedad alguna, adquirieron por compraventa, pro-indiviso y por partes
iguales la nuda propiedad del …

SUBDIVISIÓN

...se hizo constar la subdivisión de predios que otorgó == ==, de la cual resultó el
inmueble objeto de este instrumento, es decir ==, resultante de la subdivisión ==,

TRANSMISIÓN DE PROPIEDAD EN EJECUCIÓN DE FIDEICOMISO

...adquirió por transmisión de propiedad en ejecución de fideicomiso en un valor de


==, moneda nacional el…

EXPROPIACIÓN

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día == de == de ==,


inscrito en el Registro Público de la Propiedad de esta capital en el folio real número
==, se expropió por causa de utilidad pública, a favor de ==
...Y de dicho decreto copio en lo conducente lo que es del tenor literal siguiente:

PORCENTAJES:
• Adquisición pro-indiviso y por partes iguales:
... Los señores == y ==, estando solteros y declaran que los derechos que les
corresponden sobre el inmueble que más adelante se relaciona jamás los aportaron
a sociedad alguna, adquirieron por compraventa, en precio de == pesos, moneda
nacional, pro-indiviso y por partes iguales el (descripción inmueble y ecc…»

• Adquisición en porcentajes distintos:


Hay que distinguir:
2 adquirentes:
… Los señores == y ==, estando solteros y declaran que los derechos que les
corresponden sobre el inmueble que más adelante se relaciona jamás los aportaron
a sociedad alguna, adquirieron por compraventa, en precio de == pesos, moneda
nacional, pro-indiviso, el primero el == por ciento y el segundo el == por ciento
restante el ...
• + 2 adquirentes:
... Los señores ==, == y ==, que los derechos que les corresponden sobre el
inmueble que más adelante se relaciona jamás los aportaron a sociedad alguna,
adquirieron por compraventa, en precio de == pesos, moneda nacional, pro-indiviso
y en las siguientes proporciones:
I.- El señor == el == por ciento.
II.- El señor == el == por ciento.
III.- El señor == el == por ciento restante,
respecto de los derechos de propiedad sobre el (inmbuele)…»

PRECIO:
El precio es una contraprestación en un contrato oneroso.

Por el desarrollo de las sociedades y el intercambio de bienes se hizo necesario


hacer de referencia un bien específico para cuantificar los demás bienes y hacer ese
parámetro el objeto primordial de intercambio.

Fue en Roma que se crea el dinero , un objeto que sirve como punto de referencia
de valoración para los demás y además es objeto circulante por excelencia

Dinero: toda unidad monetaria de curso legal dentro del sistema pecuniario de una
nación.
El Art. 1 de la LM establece que la unidad del sistema monetario de los EUM es el
peso.
Artículo 2º.- Las únicas monedas circulantes serán:
a). Los billetes del Banco de México, S. A., con las denominaciones que fijen sus
estatutos; b). Las monedas metálicas de cincuenta, veinte, diez, cinco, dos y un
pesos, y de cincuenta, veinte, diez, y cinco centavos, con los diámetros,
composición metálica, cuños y demás características que señalen los decretos
relativos.
Cuando los decretos relativos prevean aleaciones opcionales para la composición
de las monedas metálicas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta
del Banco de México, determinará su composición metálica señalando alguna de las
aleaciones establecidas en el decreto respectivo o sustituyendo la así señalada por
otra de ellas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en el Diario
Oficial de la Federación las resoluciones en las que se determine la aleación que se
utilizará en la composición metálica de las monedas de que se trata.
c). Las monedas metálicas conmemorativas de acontecimientos de importancia
nacional, en platino, en oro, en plata o en metales industriales, con los diámetros,
leyes o composiciones metálicas, pesos, cuños y demás características que señalen
los decretos relativos.
Artículo 8o.- La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en
los casos en que la Ley expresamente determine otra cosa.
Las obligaciones de pago en moneda extranjera contraída dentro o fuera de la
República para ser cumplidas aquí, se solventarán entregando el equivalente en MN
al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha en que se haga el pago

DOF: 22/06/1992, El presente Decreto entrará en vigor el 1º de enero de 1993.


ART. 1º. Se crea una nueva unidad del sistema monetario de los Estados Unidos
Mexicanos equivalente a mil pesos actuales. La nueva unidad conservará el nombre
de "peso" y se dividirá en cien "centavos".
TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el 1º de enero de
1993.
TERCERO.- En tanto los billetes del Banco de México y las monedas metálicas
referidos en el artículo anterior no hayan sido desmonetizados, los billetes y
monedas representativos de la nueva unidad deberán contener la expresión "nuevos
pesos" o el símbolo "N$"

DOF: 15/11/1995
A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 1996, SE SUPRIME LA PALABRA "NUEVO"
DEL NOMBRE DE LA UNIDAD DEL SISTEMA MONETARIO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS PARA VOLVER A LA DENOMINACION "PESO".

REDACCIÓN:
- Adquirió con viejos pesos, es decir, antes del 1 de enero de 1993:
… ,en precio de DIEZ MILLONES DE PESOS(actualmente DIEZ MIL PESOS),
MONEDA NACIONAL
- Entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1995
…, en precio de CINCUENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES
NUEVOS PESOS (actualmente CINCUENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS
CINCUENTA Y TRES PESOS), MONEDA NACIONAL, …

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE


Ley del Notariado:
Artículo 103. El Notario redactará las escrituras en español, sin perjuicio de que
pueda asentar palabras en otro idioma, que sean generalmente usadas como
términos de ciencia o arte determinados, y observará las reglas siguientes:
XIII.Designará con precisión las cosas que sean objeto del acto, de tal modo que no
puedan confundirse con otras, y si se tratare de bienes inmuebles, determinará su
naturaleza, ubicación, colindancias o linderos, y en cuanto fuere posible sus
dimensiones y extensión superficial;

Ley registral:
Artículo 65.- Para mayor exactitud de las inscripciones sobre fincas se observará lo
dispuesto por el Código, con arreglo a lo siguiente:
I. Para determinar la situación de las fincas se expresará, de acuerdo con los datos
del documento, Alcaldía en la que se ubiquen, denominación del predio, si la tuviere,
fraccionamiento, colonia, poblado o barrio; la calle y número o lote y manzana que lo
identifiquen, código postal y número de cuenta catastral;
II. Superficie, linderos, medidas y colindancias, según conste en el documento;

REDACCIONES:
Se describe con base en el título de propiedad, la descripción del inmueble en RPP,
boleta predial, jornada notarial y certificado único de zonificación de uso de suelo.

CASA:
… la casa marcada con el número …, y terreno que ocupa
DEPARTAMENTO:
… el departamento marcado con el número, y elementos comunes que le
corresponden, equivalentes a …( == enteros == centésimos de por ciento) (al cinco
por ciento).
TERRENO:
el predio marcado con el número …, y construcciones ahí existentes ...

SUPERFICIE Y LINDEROS

Mediante una transcripción:


…, con la superficie y linderos que en el título que se relaciona se describieron como
sigue:
“…

Platicados
…, con los siguientes linderos y superficie:
SUPERFICIE: CIEN METROS VEINTICINCO DECIMENTROS CUADRADOS
LINDEROS: (primero calle de la ubicación) AL SUR EN VEINTE METROS CON
PROPIEDAD PRIVADA (continúa conforme al orden de las manecillas del reloj,
hacia la derecha)
Solo se redacta de esta manera cuando:
- Sea en la CDMX.
- Solo haya cuatro linderos.
CONSTRUCCIONES
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

ARTÍCULO 51.- Las modalidades de manifestación de construcción son las


siguientes:

I. Manifestación de construcción tipo A:

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, G.O. 17 DE JUNIO DE 2016)


a) Construcción de no más de una vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos,
en un predio con frente mínimo de 6 m, dos niveles, altura máxima de 5.5 m y claros
libres no mayores de 4m, la cual deben contar con la dotación de servicios y
condiciones básicas de habitabilidad, seguridad e higiene que señala este
Reglamento, el porcentaje del área libre, el número de cajones de estacionamiento y
cumplir en general lo establecido en los Programas de Desarrollo Urbano.

Cuando el predio esté ubicado en zona de riesgo, se requerirá de manifestación de


construcción tipo B;

b) Ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente con


licencia de construcción, registro de obra ejecutada o registro de manifestación de
construcción, siempre y cuando no se rebasen: el área total de 120 m2 de
construcción (sic), incluyendo la ampliación, dos niveles, 5.5 m de altura y claros
libres de 4 m;

c) Reparación o modificación de una vivienda, así como cambio de techos o


entrepisos, siempre que los claros libres no sean mayores de 4 m ni se afecten
elementos estructurales;

d) Construcción de bardas con altura máxima de 2.50 m;

e) Apertura de claros de 1.5 m como máximo en construcciones hasta de dos


niveles, si no se afectan elementos estructurales y no se cambia total o parcialmente
el uso o destino del inmueble, y
f) Instalación o construcción de cisternas, fosas sépticas o albañales;

II. Manifestación de construcción tipo B.

Para usos no habitacionales o mixtos de hasta 5,000 m2 o hasta 10,000 m2 con uso
habitacional, salvo lo señalado en la fracción anterior.
Se consideran dentro de este tipo los proyectos con uso habitacional de hasta
10,000 metros cuadrados de construcción destinados a la vivienda de interés social,
popular o desarrollada en el marco de programas del Gobierno Federal o del
Gobierno de la Ciudad de México con comercio o servicios de bajo impacto, siempre
que se encuentren en planta baja o semi sótano y no ocupen más del 10% de la
construcción; y

III. Manifestación de construcción tipo C.


Para usos no habitacionales o mixtos de más de 5,000 m2 o más de 10,000 m2 con
uso habitacional, o construcciones que requieran de dictamen de impacto urbano o
impacto urbano-ambiental.

Se consideran dentro de este tipo los proyectos con uso habitacional con más de
10,000 metros cuadrados de construcción, destinados a la vivienda de interés
social, popular o desarrollada en el marco de programas del Gobierno Federal o del
Gobierno de la Ciudad de México con comercio o servicios de bajo impacto, siempre
que se encuentren en planta baja o semi sótano y no ocupen más del 10% de la
construcción.

Licencia de construcción especial


Documento que expide la administración pública para poder construir, ampliar,
modificar, reparar, instalar, demoler, desmantelar una obra o instalación, colocar
tapial, excavar cuando no sea parte del proceso de construcción de un edificio, así
como para realizar estas actividades en suelo de conservación.
La licencia de construcción especial y una copia de los planos sellados se
entregarán al propietario o poseedor, o al representante legal, quien entregará una
copia de los mismos para su uso en la obra
8 MODALIDADES: art 57 y art 60 la vigencia
• Edificaciones en suelo de conservación: 1 año
• Instalaciones subterráneas, aéreas en la vía pública: 3 meses
• Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica: 3 meses
• Demoliciones: 1 año
• Excavaciones o cortes con profundidad mayor a un metro: 3 meses
• Tapiales que invadan la acera en una medida superior a 0.5 m: 3 meses
• Obras o instalaciones temporales en prop privada y vía pública para ferias,
aparatos mecánicos, circos, carpas, etc: 3 meses
• Instalaciones o modificaciones en edificaciones existentes, de ascensores
para personas, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de
transporte electro-mecánico: 3 meses

Constancia de alineamiento y número oficial


Art 24: alineamiento es la traza sobre el terreno que limita al predio con la vía
pública en uso o con la futura vía pública, determinada en planos y proyectos
aprobados
• Art 25: vigencia de 2 años contados a partir del día siguiente de su
expedición a solicitud del propietario o poseedor
Excepción: cuando el predio pertenezca a 2+ alcaldías, son expedidos por la
SEDUVI

Utilidad de la vigencia: poder ajustar los proyectos a los planes de desarrollo urbano
No debe estar vigente para solictar la rectificación o actualización de los datos

Art 22: la Admin con solicitud del propietario, asignará a cada predio con frente a la
vía pública, un sólo número oficial que deberá colocarse en la entrada de cada
predio, legible a 20 metros mínimo de distancia
Aviso de terminación de obra
Art 65: propietarios están obligados a dar aviso por escrito de obras ejecutadas a la
alcaldía o la SEDUVI en un plazo no mayor de 15 días hábiles desde la conclusión
de las mismas

Autorización de uso y ocupación


Art 70: recibido el aviso de terminación de obra y el VoBo de Seguridad y Operación,
la Administración otorgará la autorización de uso y ocupación, para lo cual el
propietario o poseedor se constituirá desde ese momento, en el responsable de la
operación y mantenimiento de la construcción para satisfacer las condiciones de
seguridad e higiene o Puede firmarse la escritura sin ésta pero con la carta
liberando de responsabilidad

VoBo de seguridad y operación


Art 69: Sólo lo requieren: escuelas, centros de reunión, instalaciones deportivas o
recreativas, ferias, mecanismos de transporte electromecánico, y edificaciones o
donde se realicen actividades de giro industrial, hospitales, albercas, gasolinerías,
plataformas de helicópteros

Debe renovarse cada 3 años, salvo en bares, discos, antros, etc que es cada año
Registro de obra ejecutada si no hubo manifestación de instrucción

REDACCIÓN:

Declara "LA PARTE VENDEDORA" que sobre el lote de terreno antes descrito
construyó la casa marcada con el número == de la calle ==, ==lo que justifica con la
licencia de construcción y el aviso de terminación de obra que en copias fotostáticas
agrego al apéndice de este instrumento con las letras "A" y "B", respectivamente.

Declara “LA PARTE VENDEDORA” que sobre el lote de terreno antes descrito
construyó la casa marcada con el número ==, lo que justifica con la licencia de
construcción y manifestación de obra privada, que en copias fotostáticas agrego al
apéndice de este instrumento con las letras “A” y “B”, respectivamente. Esta era la
redacción de antes??

DEMOLIERON Y CONSTRUYERON EN COPROPIEDAD


Declara “LA PARTE VENDEDORA” que en unión de sus demás copropietarios
demolieron las construcciones existentes en el inmueble antes relacionado.
Asimismo, que sobre el referido inmueble construyeron el edificio, marcado con ==,
y al efecto me exhiben la manifestación de construcción, aviso de terminación de
obra, autorización de uso y ocupación y constancia de alineamiento y número oficial,
que en copia fotostática agrego al apéndice de este instrumento con la letra “A uno”
a “A cinco”;

DEMOLIÓ Y CONSTRUYÓ
…sobre el inmueble antes descrito llevó a cabo con fondos propios la demolición de
las construcciones ahí existentes y la construcción del edificio marcado con el
número ==, lo que acredita con la licencia de demolición, la manifestación de
construcción, el aviso de terminación de obra, la autorización de uso y ocupación y
la constancia de alineamiento y número oficial, que agrego al apéndice de este
instrumento con las letras de la ”A uno”; a la “A cinco”t; respectivamente.
CERTIFICADO DE GRAVÁMENES

Código Civil para el Distrito Federal


ARTICULO 3016.- Cuando vaya a otorgarse una escritura en la que se cree,
declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, limite, grave o extinga la
propiedad o posesión de bienes raíces, o cualquier derecho real sobre los mismos,
o que sin serlo sea inscribible, el notario o autoridad ante quien se haga el
otorgamiento, deberá solicitar al Registro Público certificado sobre la existencia o
inexistencia de gravámenes o anotaciones en relación con la misma y del titular o
titulares registrales. El Registro entregará dicho certificado, en un plazo máximo de
siete días. En dicha solicitud, que surtirá efectos de aviso preventivo, deberá
mencionarse la operación y finca de que se trate, los nombres de los contratantes y
el respectivo antecedente registral. El registrador, con esa solicitud y sin cobro de
derechos por este concepto, practicará inmediatamente la nota de presentación
correspondiente a dicho aviso preventivo, en el folio relativo, asiento que tendrá
vigencia por un término de sesenta días naturales a partir de la fecha de
presentación de la solicitud.

Ley Registral
Artículo 81.- El Registro emitirá las siguientes certificaciones:
a) Certificado de libertad de existencia o inexistencia de gravámenes, limitaciones
de dominio y anotaciones preventivas único;
b) Certificado de inscripción;
c) Certificado de no inscripción;
d) Certificado de adquisición o enajenación de bienes inmuebles;
y e) Copias certificadas de antecedentes registrales.

Artículo 82.- Cuando las solicitudes de los interesados o los mandamientos de


autoridad no expresen con claridad o precisión la especie de certificación que se
requiere, los bienes, personas o periodos a que debe referirse y, en su caso, los
datos del asiento sobre cuyos contenidos debe versar el certificado, se denegará el
trámite y se notificará mediante publicación en el Boletín y a las autoridades por
oficio.

Artículo 84.- Al expedirse un certificado de libertad de existencia o inexistencia de


gravámenes único, limitaciones de dominio y anotaciones preventivas, de acuerdo a
lo previsto en el artículo 3016 del Código, en el mismo se harán constar todos los
asientos vigentes.
Las certificaciones a que se refiere el párrafo anterior no podrán ser denegadas,
debiéndose expedir en los términos de los asientos respectivos y en su caso, se
hará mención en ellas de las discrepancias existentes entre la solicitud y los
asientos registrales. En los casos en que el antecedente registral, contenido en libro
o folio, se encuentre en custodia, se contestará para indicar los motivos de la
misma.

Artículo 85.- El certificado de existencia o inexistencia de gravámenes a que se


refiere el inciso a) del artículo 81 se expedirá a más tardar el séptimo día contado a
partir de aquél en que se haya presentado la solicitud.
Artículo 89. Para el supuesto de que se lleve a cabo una operación correspondiente
a un inmueble resultante de régimen de propiedad en condominio, subdivisión,
fusión, lotificación o relotificación que se encuentre ingresado en el Registro Público
y que aún no haya pasado a proceso de inscripción, se podrá solicitar Certificado de
Gravámenes respecto del predio original con solicitud de aviso preventivo, indicando
la unidad privativa, fracción o lote que será objeto de la nueva operación, con el fin
de practicar la nota de presentación correspondiente al aviso preventivo en el folio
del predio original, debiendo el Registrador consultar el aviso respectivo en este
antecedente. El mismo procedimiento se seguirá para el aviso de otorgamiento.

Artículo 129. El Certificado de Gravámenes deberá expresar el Antecedente


Registral sobre el cual se solicitó la certificación, además de los siguientes
apartados:
I. Datos de la solicitud;
II. Datos del inmueble o de la persona moral;
III. Titular registral;
IV. Gravámenes, limitaciones de dominio y derechos reales vigentes;
V. Anotaciones preventivas;
VI. Avisos preventivos o de otorgamiento que se encuentren vigentes, con
indicación de la operación, en su caso nombre del beneficiario de los mismos, fecha
y notario o autoridad que la haya solicitado;
VII. Entradas presentadas que se encuentran en proceso, con indicación del acto
pendiente de inscripción; y
VIII. Observaciones.
Si del estudio realizado al Antecedente Registral solicitado no es posible determinar
algún dato contenido en los apartados anteriores, se hará mención expresa de esta
situación en el apartado de observaciones. En caso de que no existan gravámenes
se hará mención expresa de esta situación. Todas las inconsistencias detectadas en
el estudio del Antecedente Registral a certificar, serán reportadas en el apartado de
Observaciones.

Artículo 130. El Registrador expedirá el Certificado de Gravámenes con vista en los


asientos que consten en el Antecedente Registral solicitado. El Certificado de
Gravámenes se expedirá a más tardar el séptimo día contado a partir de aquél en
que se haya presentado la solicitud; no obstante lo anterior se podrá expedir en un
término menor en beneficio de los particulares.
El Certificado de Gravámenes podrá expedirse de manera urgente, en cuyo caso
será entregado el mismo día hábil en que se haya solicitado, en el horario que para
el efecto se determine por el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la
Ciudad de México, siempre que se cubran los siguientes requisitos:
I. Solicitarse de manera telemática o presencial en la Subdirección de Ventanilla y
Control de Gestión, del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la
Ciudad de México, dentro del horario que para el efecto se determine.
II. La Finca deberá estar registrada en un Folio Real Electrónico.
III. Al momento de la presentación de la solicitud, el pago de derechos determinados
por el Código Fiscal del Distrito Federal, deberá estar validado por la Secretaría de
Finanzas de la Ciudad de México.

Artículo 135. El aviso preventivo y el aviso de otorgamiento a que se refiere el


Artículo 3016 del Código deberán solicitarse expresamente en el apartado
correspondiente de la Solicitud de Entrada y Trámite. Cuando para realizar la
descripción del acto o las partes se requiera de un espacio adicional, podrá anotarse
la información correspondiente en el apartado de observaciones de la Solicitud de
Entrada y Trámite.
Cuando el aviso preventivo proceda, se indicará en el texto del Certificado de
Gravámenes a favor de quién se hace y la operación de que se trate.

Código Civil Anotaciones Preventivas

ARTICULO 2853.- En los certificados de gravamen que expida el Registro Público


se harán figurar las anotaciones preventivas de que habla el artículo anterior

ARTICULO 3029.- Las anotaciones preventivas y las notas de presentación de


avisos preventivos se extinguen por cancelación, por caducidad o por su conversión
en inscripción.

ARTICULO 3030.- Las inscripciones y anotaciones pueden cancelarse por orden


judicial, o por consentimiento de las personas a cuyo favor estén hechas sin
necesidad de expresión de causa. Podrán no obstante ser canceladas a petición de
parte, cuando el derecho inscrito o anotado quede extinguido por disposición de la
ley o por causas que resulten del título en cuya virtud se practicó la inscripción o
anotación, debido a hecho que no requiera la intervención de la voluntad.

ARTICULO 3031.- Para que el asiento pueda cancelarse por consentimiento de


parte interesada, éste deberá constar en instrumento notarial que reúna los
requisitos que para tal acto se requieran

ARTICULO 3033.- Podrá pedirse y deberá ordenarse, en su caso, la cancelación


total:
I. Cuando se extinga por completo el inmueble objeto de la inscripción;
II. Cuando se extinga, también por completo, el derecho inscrito o anotado;
III. Cuando se declare la nulidad o falsedad del título en cuya virtud se haya hecho
la inscripción o anotación;
IV. Cuando se declare la nulidad o falsedad del asiento;
V. Cuando deban extinguirse los gravámenes en términos del artículo 2325 de este
Código; VI. Cuando tratándose de cédula hipotecaria o de embargo, hayan
transcurrido dos años desde la fecha del asiento, sin que el interesado haya
promovido en el juicio correspondiente. Tratándose de cancelaciones de hipotecas,
se consideraran accesorias a las mismas y en consecuencia deberán cancelarse
simultáneamente de oficio, aún cuando no hayan sido mencionadas expresamente
en el instrumento correspondiente, los asientos que contengan cédulas hipotecarias,
reestructuras, ampliaciones o modificaciones a las mismas; y
VII. Los gravámenes inscritos en el Registro Público, podrán cancelarse a solicitud
de interesado, Notario o Autoridad, mediante escrito dirigido al Titular del Registro
Público de la Propiedad del Distrito Federal, previo pago de los derechos
correspondientes, después de que hubieren transcurrido diez años del vencimiento
del plazo del crédito garantizado, que conste inscrito o anotado; para el caso de que
no conste inscrito o anotado el plazo del crédito, podrán cancelarse después de
veinte años de la fecha de su inscripción o anotación y bajo la misma forma y previo
pago de los derechos mencionados; y
VIII. Los contratos de arrendamiento de parte o la totalidad de bienes inmuebles, por
un período mayor de seis años y aquellos en que haya anticipo de rentas por más
de tres años, una vez que hayan transcurrido los periodos mencionados y que
aparezcan inscritos o anotados y cuando por cualquier causa no conste inscrito o
anotado plazo o periodo alguno, después de seis años de su fecha de inscripción o
anotación; en estos casos la cancelación podrá ser solicitada por cualquier
interesado, notario o autoridad.
ARTICULO 3034.- Podrá pedirse y deberá decretarse, en su caso, la cancelación
parcial:
I. Cuando se reduzca el inmueble objeto de la inscripción o anotación preventiva; y
II. Cuando se reduzca el derecho inscrito o anotado.

ARTICULO 3035.- Las anotaciones preventivas, cualquiera que sea su origen


caducarán a los tres años de su fecha de presentación, salvo aquellas a las que el
presente Código o la Ley de la materia les fijen un plazo de caducidad más breve,
siempre que no se trate de anotaciones preventivas de carácter definitivo o les
indique un tratamiento diverso. No obstante, a petición de parte o por mandato de
las autoridades que las decretaron, podrá prorrogarse una o más veces, por dos
años cada vez, siempre que la prórroga sea presentada al Registro antes de que
caduque el asiento.

ARTICULO 3043.- Se anotarán preventivamente en el Registro Público de la


Propiedad:
I. Las demandas relativas a la propiedad de bienes inmuebles o a la constitución,
declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real sobre aquellos;
II. El mandamiento y el acta de embargo, que se haya hecho efectivo en bienes
inmuebles del deudor;
III. Las demandas promovidas para exigir el cumplimiento de contratos
preparatorios o para dar forma legal al acto o contrato concertado, cuando tenga por
objeto inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
IV. Las providencias judiciales que ordenen el secuestro o prohiban la enajenación
de bienes inmuebles o derechos reales;
V. Los títulos presentados al Registro Público y cuya inscripción haya sido denegada
por el registrador en los términos de este Código y la Ley Registral;
VI. Las fianzas legales o judiciales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2852
de este Código, así como las fianzas a que se refieren los artículos 31 y 100 de la
Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
VII. Los convenios emanados del procedimiento de mediación que cumplan con los
requisitos previstos por el artículo 38 de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal
Superior de Justicia para el Distrito Federal.
VIII. Las resoluciones judiciales en materia de amparo que ordenen la suspensión
provisional o definitiva, en relación con bienes inscritos en el Registro Público;
IX. Cualquier otro título que sea anotable, de acuerdo con este Código u otras
Leyes, y
X. El Certificado del Registro de Deudores Alimentarios Morosos a que se refiere el
artículo 35 del presente Código.

ARTICULO 3044.- La anotación preventiva, perjudicará a cualquier adquirente de la


finca o derecho real a que se refiere la anotación, cuya adquisición sea posterior a la
fecha de aquella, y en su caso, dará preferencia para el cobro del crédito sobre
cualquier otro de fecha posterior a la anotación.
En los casos de las fracciones IV y VIII del artículo 3043 podrá producirse el cierre
del registro en los términos de la resolución correspondiente. En el caso de la
fracción VI la anotación no producirá otro efecto que el fijado por el artículo 2854.
Tratándose del caso de la fracción VII, se producirá igualmente el cierre del registro
si así fue acordado por los mediados en el convenio respectivo, a efecto de
garantizar su cumplimiento. El mediador, Secretario Actuario o funcionario del centro
de justicia alternativa según corresponda, solicitará la cancelación de dicho cierre,
una vez que las partes se den por satisfechas del cumplimiento de dicho convenio.
ARTICULO 3045.- Salvo los casos en que la anotación cierre el registro, los bienes
inmuebles o derechos reales anotados podrán enajenarse o gravarse, pero sin
perjuicio del derecho de la persona a cuyo favor se haya hecho la anotación.

Ley Registral
Artículo 48.- Los asientos registrales que se practicarán en los folios, son los
siguientes: I.- Notas de presentación; II.- Anotaciones preventivas; III.- Inscripciones;
IV.- Cancelaciones; y V.- Rectificaciones. Todos éstos se ordenarán
cronológicamente y de acuerdo a su naturaleza; igualmente se asentarán el número
y la fecha de cualquier solicitud de entrada y trámite.

REDACCIONES:
Declara “LA PARTE VENDEDORA” que el inmueble objeto de este instrumento se
encuentra libre de gravámenes, lo que justifica con el certificado de libertad de
gravámenes, presentado en el Registro Público de la Propiedad de esta capital, el
día == de == de dos mil ==, que agrego al apéndice de este instrumento con la letra
“A”.

Declara “LA PARTE VENDEDORA”; que el inmueble objeto de este instrumento no


reporta más gravámen que la hipoteca relacionada en el antecedente anterior,
misma que será cancelada más adelante en este mismo instrumento, lo que justifica
con el certificado de gravámenes, presentado en el Registro Público de la Propiedad
de esta capital, el día == de == de dos mil ==, que agrego al apéndice de este
instrumento con la letra “A”.
DECLARAN HABERLA CANCELADO
Declara “LA PARTE VENDEDORA”; haber pagado con anterioridad la obligación
garantizada con dicha hipoteca. Asimismo, declara “LA PARTE COMPRADORA”;
que sabe de la hipoteca que reporta dicho certificado y que se compromete a
obtener del mencionado Registro Público, con posterioridad a la firma del presente
instrumento, la cancelación del asiento respectivo, liberando al suscrito notario de
cualquier responsabilidad al efecto.

CONSTANCIAS DE NO ADEUDO PREDIAL Y AGUA

• Expedido por la Tesorería de la CDMX

REDACCIONES
Declara “LA PARTE VENDEDORA” que el inmueble objeto de este instrumento
paga sus contribuciones con los siguientes números de cuenta:
A.- Predial: “3-3-2-3-1”.
(==GUION==GUION==GUION==GUION==)
B.- Agua: ==(global) “2-2-3-3-2-3-1”.
(==GUION==GUION==GUION==GUION==GUION=GUION==)
Con las letras “B” y “C” agrego al apéndice de este instrumento las constancias de
adeudos a que se refiere el artículo veintisiete del Código Fiscal de la Ciudad de
México que “LA PARTE VENDEDORA” me exhibe y que “LA PARTE
COMPRADORA” declara conocer, a quien advertí que es responsable solidaria en el
pago de las contribuciones del inmueble que por este instrumento adquiere.

NO HAY TOMA DE AGUA (POZO)


Declaran “LA PARTE VENDEDORA” y “LA PARTE COMPRADORA”;
que el inmueble objeto de este instrumento paga sus contribuciones de Impuesto
Predial con el número de cuenta “────”, (==) y manifiestan que no tiene giro de
boletas de Derechos por Suministro de Agua, pues se abastece a través del pozo
profundo y sistema de tubería de red interna con que cuenta el fraccionamiento.
Asimismo, Declara “LA PARTE VENDEDORA” que el inmueble objeto de este
instrumento no tiene adeudos por dichos conceptos y al efecto me exhibe las
CONSTANCIAS DE NO ADEUDOS DE IMPUESTO PREDIAL y de SUMINISTRO
DE AGUA que agrego al apéndice de este instrumento con las letras “B”; y “C”,
respectivamente,
“LA PARTE COMPRADORA” declara conocer y estar de acuerdo en firmar con ellas
el presente instrumento, liberando al suscrito notario de cualquier responsabilidad al
respecto, a quien advertí que es responsable solidaria frente a la Tesorería del
Gobierno de la Ciudad de México en el pago de las contribuciones del inmueble que
por este instrumento adquiere.

FUNDAMENTO:

(CÓDIGO FISCAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO) ARTÍCULO 27.- Los interesados


deberán presentar al Notario ante quien se formalice en escritura la adquisición o
transmisión de la propiedad de bienes inmuebles las constancias de adeudos del
Impuesto Predial y Derechos por el Suministro de Agua respecto del bien inmueble
de que se trate, donde conste que el inmueble no presenta adeudos de los últimos
cinco años anteriores al otorgamiento de dichos instrumentos.
Los Notarios deberán agregar al apéndice de la escritura referida en el párrafo
anterior, las constancias de adeudos del Impuesto Predial y Derechos por el
Suministro de Agua mencionadas, que efectivamente les sean exhibidas por los
interesados.

Tratándose de adeudos fiscales que fueren declarados sin efecto por sentencia
definitiva de los tribunales judiciales o administrativos o bien se encuentre
garantizado el interés fiscal por haberse interpuesto algún medio de defensa, los
citados Notarios deberán hacerlo constar en la escritura de que se trate y agregarán
la documentación que lo acredite al apéndice respectivo.

El Registro Público de la Propiedad correspondiente, únicamente inscribirá los


citados documentos cuando conste en el apéndice de la escritura las constancias de
adeudos del Impuesto Predial y Derechos por el Suministro de Agua en los términos
a que se refiere este artículo.

FUNDAMENTO PARA OBLIGACIÓN SOLIDARIA:

(CÓDIGO FISCAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO) ARTICULO 48.- Son


responsables solidarios del pago de los créditos fiscales:..

…IX. Los adquirentes de bienes inmuebles, cuando los enajenantes no hayan


pagado las contribuciones o lo hayan hecho en cantidad menor a lo señalado en
este Código, sin que la responsabilidad exceda del valor del inmueble. En el caso de
inmuebles bajo el régimen de propiedad en condominio, la responsabilidad solidaria
del adquirente de los derechos de una unidad de propiedad exclusiva, será
proporcional al porcentaje indiviso que le corresponda a esa unidad, en relación al
total del inmueble condominal;

¿Se puede firmar con cuenta global de predial?


- No, porque si es global no se refiere a la unidad, sino al RPC y no puede
firmarse pues no podría calcularse el ISAI sin cuenta individual pues no se
tiene la base, por lo que deben solicitar la individualización en el catastro

Requerimientos
¿Qué son? Art 88 CF DF
- Omisión parcial o total del pago de la contribución del impuesto predial
mediante requerimiento de obligaciones omitidas, el cual podrá realizarse
también por medios electrónicos, exigirán al contribuyente la presentación de
la declaración y pago respectivo ante las oficinas correspondientes, Imponer
la multa y requerir la presentación del documento omitido en un plazo de 6
días.
- Si no atiende el requerimiento se impondrá multa por cada requerimiento no
atendido. La autoridad en ningún caso formulará más de 3 requerimientos por
una misma omisión
¿Cómo se identifican? En el recuadro debajo de los adeudos en el apartado con
texto con las siglas REQ, ESPECIFICAR QUE SE PAGA EN EL PAGO DE LOS
ADEUDOS
- Si tiene requerimientos no se puede firmar porque no especifica la cantidad
debida
- Precauciones especiales: los adeudos de más de 5 años no prescriben si
fueron requeridos en el momento oportuno
- La prescripción no opera de oficio, por lo que los adeudos no han prescrito
sino que se requiere de un procedimiento
• Si no fueron requeridos si pueden prescribir
• RPP no lo inscribe si hay adeudos

PREDIAL

Del Impuesto Predial

(CÓDIGO FISCAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO) ARTICULO 126.- Están


obligadas al pago del impuesto predial establecido en este Capítulo, las personas
físicas y las morales que sean propietarias del suelo o del suelo y las construcciones
adheridas a él, independientemente de los derechos que sobre las construcciones
tenga un tercero. Los poseedores también estarán obligados al pago del impuesto
predial por los inmuebles que posean, cuando no se conozca al propietario o el
derecho de propiedad sea controvertible.

Los propietarios de los bienes a que se refiere el párrafo primero de este artículo y,
en su caso, los poseedores, deberán determinar y declarar el valor catastral de sus
inmuebles, aun en el caso de que se encuentren exentos del pago del impuesto
predial.

La declaración a que se refiere el párrafo anterior, se presentará en los formatos


oficiales aprobados ante las oficinas autorizadas, en los términos establecidos en el
artículo 131 de este Código, así como en los supuestos y plazos a que se refiere el
artículo 132 de este Código.

En el caso de los inmuebles que hayan sido declarados exentos del impuesto
predial, conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de este Código, se debe
acompañar a la declaración del impuesto, la resolución emitida por la autoridad
competente, en la que se haya declarado expresamente que el bien de que se trate
se encuentra exento.

Es obligación de los contribuyentes calcular el impuesto predial a su cargo.

Cuando en los términos de este Código haya enajenación, el adquirente se


considerará propietario para los efectos de este impuesto. Asimismo, el valor del
avalúo presentado por el propio contribuyente a que se refiere la fracción III del
artículo 116 de este Código, para el pago del Impuesto sobre Adquisición de
Inmuebles, se considerará base gravable del impuesto predial, conforme a lo
indicado en el artículo siguiente.

Los datos catastrales o administrativos, cualesquiera que éstos sean, sólo


producirán efectos fiscales o catastrales.

AGUA.

De los derechos por el suministro de agua

(CÓDIGO FISCAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO) ARTICULO 172.- Están


obligados al pago de los Derechos por el Suministro de Agua que provea la Ciudad
de México, los usuarios del servicio. El monto de dichos Derechos comprenderá las
erogaciones necesarias para adquirir, extraer, conducir y distribuir el líquido, así
como su descarga a la red de drenaje y las que se realicen para mantener y operar
la infraestructura necesaria para ello; se pagarán bimestralmente por toma de agua
de acuerdo a las tarifas que a continuación se indican:
¿Qué se revisa a las constancias de adeudos?
• 1.Número de cuenta (33231):
I. REGIÓN: Es una circunscripción convencional del territorio de la Ciudad de
México determinada con fines de control catastral de los inmuebles, representada
con los tres primeros dígitos del número de cuenta catastral asignado por la
autoridad fiscal.

II. MANZANA: Es una parte de una región que regularmente está delimitada por tres
o más calles o límites semejantes, representada por los tres siguientes dígitos del
mencionado número de cuenta, la que tiene otros dos que representan el lote, que
es el número asignado a cada uno de los inmuebles que integran en conjunto una
manzana, y tres dígitos más en el caso de condominios, para identificar a cada
una de las localidades de un condominio construido en un lote.

CÁLCULO DEL DÍGITO VERIFICADOR PARA LA CUENTA PREDIAL Y AGUA.

Para generar el dígito verificador de predial se deben considerar los once dígitos del
número de cuenta y efectuar el siguiente procedimiento.

Ejemplo:

el número de cuenta es 073-152-01-136

Todos los dígitos de la cuenta se multiplican por 2 y 1 de derecha a izquierda y se


suman los resultados de las multiplicaciones de la siguiente manera:

0 7 3 1 5 2 0 1 1 3 6 dígitos de la cuenta

2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Número 2 y 1 a multiplicar de
derecha a izquierda

0 7 6 1 1 2 0 1 2 3 3 2 Suma de los resultados


* * 6
*si el resultado es mayor a un dígito, ejemplo: 6 x 2 = 12 se suman los dígitos
resultantes, es decir se suma: 1 + 2 = 3.

Ejemplo 2: 5 x 2 = 10, se suman los dígitos resultantes, es decir se suma: 1 + 0 = 1.

Finalmente la suma es 26, se considera solamente el último dígito de la cifra, en


este caso el número a considerar es el 6.

El dígito verificador resulta de restar el dígito a considerar de la suma a una


constante de valor 10.

10 - 6 = 4

Ejemplos: 10 - 7 = 3; 10 - 2 = 8, en caso de que el dígito a considerar en la suma


sea un 0, el dígito verificador será también un 0.

Por lo tanto la cuenta con su dígito verificador es la siguiente:

073-152-01-136-4

Para calcular el dígito verificador de agua, se emplea el mismo algoritmo,


aplicándolo a los 15, 13 u 11 dígitos del número de cuenta de agua.

• 2. Adeudos
• 3.Requerimientos (“REQ”): porque interrumpen la prescripción
• 4.Pagos: deben especificar si son pagos de REQs
• 5.Fecha: se paga por impuesto causado “por adelantado” dentro de la
primera quincena del bimestre de causación, por lo tanto, si ya comenzó el bimestre
se solicita el más reciente
• 6. Vigencia: 2 meses
- Art 131 CF DF: el pago del impuesto predial deberá hacerse en forma
bimestral, durante los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y
diciembre, mediante declaración ante las oficinas recaudadoras de la
Secretaría de finanzas o auxiliares autorizados
• ¿Qué se le revisa a la boleta?
• 1.Descripción para verificar que no hayan discrepancias
• 2 Número de cuenta
• 3 Valor catastral
• 4 Que sea Del año en curso
• 5 Superficie

• En edomex
• Que las cuentas vengan a nombre de los propietarios
• Ellos no expiden las constancias si hay adeudors
• Hasta cuando estén cubiertos los periodos o bimestres
• ¿Qué se le revisa a la boleta?
• Descripción para verificar si no señala la unidad privativa es cuenta global y
sí puede firmarse la escritura pero con la salvedad de la redacción
• Número de cuenta
• Certificación de clave y valor catastral para poder calcular el impuesto
• aportación de mejoras
• Se puede firmar con CUENTA GLOBAL? Sí, pero cambia la redacción en
tanto no se individualice la toma para cada unidad privativa

¿Se puede escriturar un inmueble SIN CUENTA O BOLETA DE AGUA?

• Casos Especiales: cajones, cajas de tendido, etc que se venden por


separado
• ¿Un inmueble se puede? Debe verse con el notario, pues no es algo normal
porque incluso en operaciones con créditos bancarios, el banco debe asegurarse de
la habitabilidad del inmueble y uno de los requisitos es que tenga cuentas de agua o
inclusive un pozo del cual abastecerse, para que autorice el crédito, entonces se le
deberían hacer todas las observaciones al comprador

• CASOS ESPECIALES: que haya requerimiento


• Art 50: prescribe en 5 años
• Término de prescripción inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser
legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos
administrativos
• o La prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor
notifique al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de la existencia del
crédito
• § Gestión de cobro: cualquier actuación de la autoridad dentro del
procedimiento administrativo de ejecución, siempre que la misma sea notificada al
deudor
• o Declaratoria de prescripción de créditos fiscales podrá hacerse de oficio por
el Órg Colegia de Tesorería que se integre o a petición de los parts por el
Procurador Fiscal del DF
ZONIFICACIÓN

LEYES:
Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal
Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal
(Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal) Artículo 11. Las inscripciones
contenidas en el Registro de Planes y Programas de Desarrollo Urbano son
obligatorias para autoridades y particulares y sólo podrán ser modificadas por
determinación de las autoridades competentes para autorizar modificaciones a los
programas y aquellos actos o programas incidan que (sic) en el territorio del Distrito
Federal.

En todo acto jurídico traslativo de dominio relacionado con inmuebles ubicados en el


Distrito Federal, previo a su otorgamiento ante notario público, es requisito
indispensable que el fedatario obtenga de la Secretaría el certificado único de
zonificación o certificado de acreditación de uso de suelo por derechos adquiridos,
de igual forma, se hará constar la inscripción correspondiente en el Registro de
Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

La Secretaría enviará en un plazo que no exceda de 20 días hábiles, copia de las


calificaciones de mejoramiento que inscriba o cancele en el Registro de Planes y
Programas, a los demás registros inmobiliarios, administrativos o fiscales, del
Distrito Federal o de la Federación, según su competencia, para su inscripción en
relación con los predios materia de dichas calificaciones.

(Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal) Artículo 92. El Registro de Planes
y Programas expedirá los certificados únicos de zonificación de uso del suelo;
Certificados Únicos de Zonificación de Uso del Suelo Digitales, y en su caso, los de
acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos.

Se entenderá por Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital el


documento público en el que se hacen constar las disposiciones específicas que
para un predio o inmueble determinado establecen los instrumentos de planeación
del desarrollo urbano.

Se entenderá por Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos


Adquiridos, el documento público que tiene por objeto reconocer los derechos de
uso del suelo y superficie que por el aprovechamiento legítimo y continuo tienen los
propietarios, poseedores o causahabientes de un bien inmueble, en su totalidad o
en unidades identificables de éste, con anterioridad a la entrada en vigor del
Programa que los prohibió.
El contenido de los Certificados a que se refiere el presente artículo, lo establecerá
el reglamento.

(Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal) Artículo 4.


Además de las definiciones establecidas en el artículo 3 de la Ley de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal, para los efectos de este Reglamento se entiende por:...

…IX. Certificado de Zonificación: Son los Certificados Únicos de Zonificación de Uso


del Suelo;

X. Certificado de Zonificación Digital: Son los Certificados Únicos de Zonificación de


Uso del Suelo Digitales;

XI. Certificado por Derechos Adquiridos: Son los Certificados de Acreditación de


Uso del Suelo por Derechos Adquiridos

(Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal) Artículo 21.


Las solicitudes del Certificado de Zonificación o Certificado por Derechos Adquiridos
deben presentarse en el Área de Atención Ciudadana de la Secretaría. Este tipo de
solicitudes, en los casos establecidos en el artículo 11 de la Ley podrán ser
realizadas también por los Notarios Públicos ante el Área de Atención Ciudadana en
mención.

La Secretaría, una vez recibidas las solicitudes, emitirá las resoluciones respectivas.

El Certificado de Zonificación, el Certificado de Zonificación Digital o el Certificado


por Derechos Adquiridos formará parte de la escritura traslativa de dominio que se
emita ante Notario, quien deberá agregar al apéndice de la escritura respectiva el
Certificado correspondiente y adicionar copia del mismo al testimonio que presente
para su inscripción ante el Registro Público de la Propiedad.

El Certificado de Zonificación, el Certificado de Zonificación Digital o el Certificado


por Derechos Adquiridos que emita la Secretaría, deberá contener el máximo
potencial, es decir: zonificación, superficie de área libre, superficie de
desplante, superficie máxima de construcción y usos del suelo permitidos, así
como la enunciación de todas aquellas normas de ordenación aplicables al
inmueble; señalando en su caso las Normas que requieran Dictamen emitido
por la Secretaría, el cual deberá solicitarse ante el Área de Atención
Ciudadana en esa dependencia, previo al Registro de la Manifestación de
Construcción.

Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal DE LOS


CERTIFICADOS Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito
Federal Artículo 158. Los certificados de zonificación se clasifican en:

I. Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo. Es el documento público


impreso en hoja de papel seguridad en el que se hacen constar las disposiciones
específicas que para un predio o inmueble determinado establecen los instrumentos
de planeación de desarrollo urbano. Este documento no crea derechos de propiedad
o posesión, no prejuzga sobre ellos, ni constituye permiso, autorización o licencia
alguna;

II. Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital. Es el documento


público en el que se hacen constar las disposiciones específicas que para un predio
o inmueble determinado establecen los instrumentos de planeación de desarrollo
urbano, cuya solicitud y expedición se realizará en medios electrónicos. Este
documento no crea derechos de propiedad, posesión, ni prejuzga sobre ellos ni
constituye permiso, autorización o licencia alguna.

La vigencia de los certificados señalados en las fracciones I y II será permanente


siempre y cuando se realice el pago anual de la contribución respectiva, conforme lo
prevea el Código Fiscal de la Ciudad de México. La vigencia no estará sujeta a esta
condición en (sic) tratándose de los certificados únicos de zonificación que
contemplen la aplicación de la Norma General de Ordenación 26 "Norma para
impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo
urbano".

De igual manera, perderán su vigencia si se modificare el uso y superficie solicitado


del inmueble, o si hubiere modificaciones a los Programas Parciales de Desarrollo
Urbano o Delegacionales de Desarrollo Urbano que entren en vigor.

III. Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos. Es el


documento público que tiene por objeto reconocer los derechos de uso del suelo y
superficie de uso que por el aprovechamiento legítimo y continuo tienen los
propietarios, poseedores o causahabientes de un bien inmueble, en su totalidad o
en unidades identificables de éste, con anterioridad a la entrada en vigor del
Programa Parcial de Desarrollo Urbano o del Programa Delegacional de Desarrollo
Urbano que los prohibió.

La vigencia de este Certificado será permanente, sin embargo la Secretaría en


cualquier momento podrá solicitar a la autoridad competente se lleve a cabo una
verificación para constatar la continuidad del uso acreditado. Los derechos
adquiridos prescribirán al momento en que se deje de ejercer el uso de que se trate,
salvo que sea acreditado que la continuidad se vio interrumpida por causas ajenas a
la voluntad de los propietarios, poseedores o causahabientes del bien inmueble de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 161 del Reglamento.

Los propietarios, poseedores, o sus causahabientes podrán solicitar el


reconocimiento de los derechos adquiridos respecto de los usos del suelo, que de
manera legítima y continua han aprovechado en relación a un bien inmueble en su
totalidad, o en unidades identificables de éste, siempre y cuando se encuentre en
alguno de los siguientes supuestos:

a) Para usos cuyo aprovechamiento se haya iniciado con anterioridad a la entrada


en vigor de los planes parciales de desarrollo urbano aprobados y publicados en el
Diario Oficial de la Federación del año 1982; o

b) Para usos permitidos en los planes o Programas Parciales de Desarrollo Urbano


que se hayan aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
mayo de 1982 y hasta antes de la entrada en vigor de los Programas vigentes y
cuyo aprovechamiento se haya iniciado en dicho periodo.

Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal Artículo 159.


Cuando el solicitante cumpla con los requisitos previstos en cada caso por el
artículo 160 de este Reglamento, el Registro de los Planes y Programas expedirá
los certificados a que se refiere el presente artículo en los siguientes plazos:

a) Dentro de los 3 días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud del


Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo;
b) De forma inmediata en la presentación del Certificado Único de Zonificación de
Uso del Suelo Digital; y

c) Dentro de los 40 días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud del


Certificado de Acreditación de Uso de Suelo por Derechos Adquiridos.

Cuando por así requerirse, el Registro de los Planes y Programas solicite opinión de
la autoridad competente, de conformidad con la Ley de Procedimiento
Administrativo del Distrito Federal, o bien solicite la verificación del uso de suelo de
un inmueble para determinar la continuidad, o se prevenga al solicitante, el plazo
para la expedición de los certificados establecido en el inciso inmediato anterior
empezará a correr a partir del día siguiente al en que se reciba la respuesta o
desahogo correspondiente.

Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal Artículo 160.


Los interesados en obtener los certificados previstos en el Reglamento, deben
presentar su solicitud debidamente firmada ante el Área de Atención Ciudadana de
la Secretaría, anexando los siguientes requisitos:

I. Para el Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo, la solicitud deberá


contener:

a) Formato oficial contenido en el Manual de Trámites y Servicios al Público del


Distrito Federal;

b) Recibo de pago de derechos conforme al Código Fiscal de la Ciudad de México;

c) Identificación oficial vigente y copia;

d) Boleta predial, no anterior a 12 meses de la presentación de la solicitud;

Los predios ubicados en suelo de conservación, ejidales o comunales que no


cuenten con número de cuenta predial, deberán presentar documentos que
permitan identificar la ubicación y superficie del inmueble que se trate, así como
croquis de localización, señalando referencias conocidas o de importancia; y

e) En caso que existan inconsistencias en la ubicación y/o superficie del predio entre
lo indicado en la boleta predial y el Sistema Centro de Información Urbana para el
Desarrollo y Administración de la Ciudad de México (CiudadMx), se deberá
presentar copia de cualquiera de los siguientes documentos: testimonio de la
escritura pública, licencia de fusión, subdivisión o relotificación, constancia de
alineamiento y número oficial vigente o cualquier otro instrumento jurídico y/o
administrativo emitido por autoridad competente, que permita identificar la ubicación
y superficie del predio.

Para inmuebles que sean propiedad de la Administración Pública, debe presentarse


constancia de exención de pago de impuesto predial vigente y documento oficial
que ampare la ubicación y superficie del predio.

II. Para la obtención del Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital,
el usuario deberá ingresar al Portal de la Secretaría, en el sitio que para tal efecto se
habilite, los siguientes datos:

a) Nombre completo del solicitante, tipo y número de identificación oficial;

b) Número de cuenta predial del inmueble de interés;

c) Número de folio del pago de derechos correspondiente; y

III. Para obtener Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos
Adquiridos, la solicitud deberá contener:

a) Formato oficial contenido en el Manual de Trámites y Servicios al Público del


Distrito Federal;

b) Comprobante de pago de los derechos correspondientes al trámite, expedido por


la Tesorería de la Ciudad de México, conforme a lo establecido en el Código Fiscal
de la Ciudad de México;

c) Acreditación de la personalidad conforme a la Ley de Procedimiento


Administrativo del Distrito Federal;

d) Propuesta de declaración de valor catastral y/o pago del impuesto predial (boleta
predial), no anterior a 12 meses de la fecha de presentación, que indique
explícitamente los datos manifestados en la solicitud.
En el caso de inmuebles ubicados en suelo de conservación, ejidales o comunales
que no cuenten con boleta predial, deberán presentar documentos públicos que
acrediten la posesión y/o regularización, así como ubicación y superficie del
inmueble que se trate (anexar croquis en el que se ubique el predio, señalando
referencias conocidas o de importancia);

e) Para demostrar el origen legítimo del (los) uso(s), se deberá presentar cualquiera
de los siguientes documentos que señalen el (los) uso(s) y la(s) superficie(s) a
acreditar, en original y copia para su cotejo:

1. Licencia de construcción y/o Manifestación de Construcción, acompañado de sus


respectivos planos arquitectónicos;

2. Manifestación o aviso de terminación de obra y autorización de uso y ocupación;

3. Declaración de apertura con sello de recepción de la autoridad del Órgano


Político Administrativo correspondiente, en la que conste el uso y superficie por
acreditar;

4. Licencia de funcionamiento en la que conste el uso y superficie por acreditar,


debidamente revalidada;

5. Licencia, constancia y/o Certificado de Zonificación o Certificado de Zonificación


Digital expedida(o), de conformidad con los planes y/o Programas, en el momento
de su expedición, donde el (los) uso (s) se encontraban permitidos al inicio de
operaciones, y de manera obligada el documento oficial con el que fue ejercido el
uso del suelo;

6. Cédula de micro industria;

7. Escritura pública que ampare el uso y superficie por acreditar, anterior a la


entrada en vigor del Plan o Programa que prohibió el uso;

f) Para demostrar la continuidad y aprovechamiento del (los) uso (s), se deberá


presentar cualesquiera de los siguientes documentos que señalen el (los) uso(s) y
domicilio, con los cuales se deberá comprobar una continuidad ininterrumpida:
1. Boletas prediales en las que conste el uso por acreditar, expedidas por la
Tesorería de la Ciudad de México;

2. Comprobante de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la


persona física interesada, sociedad mercantil o asociación civil, acompañado de los
formatos de declaraciones anuales o pagos provisionales de impuestos federales
que reflejen los ingresos por la actividad a acreditar o por concepto de
arrendamiento, con sello de recepción y/o pago de la caja receptora o institución
bancaria autorizada;

3. Visto Bueno de Prevención de Incendios;

4. Visto Bueno de Seguridad y Operación;

5. Licencia sanitaria;

6. Formatos de liquidación de cuotas obrero-patronales del Instituto Mexicano del


Seguro Social;

Contar con un Certificado por Derechos Adquiridos no será suficiente para sustituir
la construcción de un edificio existente al presentar a registro una manifestación de
construcción referida en el artículo 53 del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal, será necesario tramitar ante la Secretaría un dictamen en el que
haga constar la existencia del inmueble y su sustitución parcial o total del inmueble.

Reglamento de la Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal Artículo 161.


Los derechos adquiridos prescriben por la falta de continuidad en el
aprovechamiento del uso del suelo que se haya acreditado, durante un periodo de
un año, sin razón legal para interrumpir este plazo en los términos del Código Civil
vigente para la Ciudad de México, o por aprovechar el inmueble o unidad
identificable de éste con un uso del suelo diferente al acreditado. En el caso de
prescripción de derechos adquiridos, serán aplicables la zonificación y las normas
de ordenación que determine el Programa en vigor en donde se ubique el inmueble
o unidad identificable de que se trate.

Si una construcción o instalación se destruye o requiere demolerse, el propietario o


poseedor, de conformidad con sus derechos adquiridos, la podrá volver a edificar
hasta una superficie igual a la destruida o demolida, conservando el mismo uso y
cumpliendo con las demás disposiciones normativas vigentes al momento que
pretenda realizar la edificación de que se trate.

Los propietarios o poseedores conservarán dichos derechos adquiridos, pero no


podrán realizar obras de ampliación, aumento de volumen o modificación de los
fines, salvo que se sujeten a los Programas.

• Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital: documento público


en el que se hace constar las disposiciones específicas que para un predio o
inmueble determinado que establecen los instrumentos de planeación del desarrollo
urbano
• Art 11 Ley de Desarrollo Urbano del DF: en todo AJ traslativo de dominio de
inmuebles en la CdMx, previo a su otorgamiento ante notario, es requisito
indispensable que el fedatario obtenga de la Secretaría alguno de estos documentos
y se hará constar la inscripción en el Registro de Planes y Programas de Desarrollo
Urbano
• Certificado único de zonificación
• Certificado de acreditación de uso de suelo por derechos adquirido
• Si se requiere en la constitución de un RPC aunque éste no sea un AJ
traslativo de dominio: art 8 Ley de RPC
• Es materia concurrente: art 73 y 115 f v i a CPEUM

• Art 112 LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS,


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO ...: prevé una
obligación para los notarios a nivel federal para poner la cáusula de que se adhiere
a los planes, programas, etc.

Artículo 112. Los notarios y demás fedatarios públicos con facultades para ello,
podrán autorizar definitivamente el instrumento público correspondiente a actos,
convenios o contratos relacionados con la propiedad, posesión o derechos reales,
en regímenes de derecho privado, público o social, previa comprobación de la
existencia de las constancias, autorizaciones, permisos o licencias que las
autoridades competentes expidan en relación con la utilización o disposición de
áreas o predios, de conformidad con lo previsto en esta Ley, la legislación estatal de
Desarrollo Urbano y otras disposiciones jurídicas aplicables; mismas que deberán
ser señaladas o insertadas en los instrumentos públicos respectivos.

Así mismo, tendrán la obligación de insertar en las escrituras de transmisión de


propiedad en que intervengan, cláusula especial en la que se hagan constar, las
obligaciones de respetar los planes o programas a los que se refiere esta Ley, en
especial el uso o destino del predio objeto de tales actos, y el respeto a la definición
de Área Urbanizable.

• Obligación local: pedir el certificado y revisar que el inmueble se encuentre


inscrito en los programas de desarrollo urbano

• Te das cuenta de que está inscrito si aparece en los mapas de SEDUVI, por
lo que si te aparece “no existe cuenta catastral” podría ser que no esté inscrito y no
te puedan expedir la zonificación

• Art92LDUDFyart45Reglamento: el Registro de Planes y Programas expedirá los


certificados de zonificación de uso del suelo físicos, digitales y los de acreditación
de uso del suelo por derechos adquiridos

• Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano (emana de la CPEUM) se encuentra para la CDMX, Ley de
Desarrollo Urbano del DF y su Reglamento, las cuales imponen la obligación a los
notarios ante quienes se otorguen actos traslativos de dominio sobre inmuebles en
la CDMX de obtener y relacionar el Certificado Único de Zonificación de Uso del
Suelo (físico o digital) o el CAUSDA

• Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo: documento público en el


que se hacen constar las disposiciones específicas que para un predio o inmueble
determinado establecen los instrumentos de planeación de desarrollo urbano
impreso en papel seguridad: art 158
• Este documento NO crea derechos de propiedad o posesión, no prejuzga
sobre ellos, ni constituye permiso, autorización o licencia alguna

• Puede permitirse firmar si físicamente tiene un número de niveles superior a


los que permite la zonificación si los programas de desarrollo urbano delegacionales
que empezaron en 1976 lo permitían al momento en el que se constituyó el régimen

• Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo Digital: doc público en el


que se hacen constar las disposiciones específicas que para un predio o inmueble
determinado establecen los instrumentos de planeación de desarrollo urbano, cuya
solicitud y expedición se realizará por medios electrónicos

• Se obtiene inmediatamente, pero hay veces que no puede tramitarse digital y


esto se sabe al buscar la solicitud

• Vgr: polígonos de actuación o en algunas colonias

• Una vez realizado el trámite para el que fue solicitado el certificado, no es


necesario obtener una nueva certificación, salvo que se modifique el uso y superficie
por uso solicitado del inmueble o a través de Programas de Desarrollo Urbano que
entren en vigor

• CAUSDA: Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos


Adquiridos

• Documento público que tiene por objeto reconocer los derechos de uso del
suelo y superficie que por el aprovechamiento legítimo y continuo tienen los
propietarios, poseedores o causahabientes
de un bien inmueble, en su totalidad o en unidades identificables de éste, con
anterioridad a la entrada en vigor del Programa que los prohibió

• Se prohibieron en 1982
• Vigencia: permanente, sin embargo la Secretaría en cualquier momento
podrá solicitar a la autoridad competente se lleve a cabo una verificación para
constatar el uso acreditado
• Los derechos adquiridos prescriben al momento en que se deje de ejercer el
uso acreditado, salvo que sea acreditado que la continuidad se vio interrumpida por
causas
ajenas a la voluntad de los propietarios, poseedores o causahabientes del inmueble

¿Qué se le revisa?

• El inmueble
• Cuenta catastral
• Número de niveles
• Uso de suelo permitido: comercial, industrial, habitacional o mixto
• Art 45 LDU DF: los usos del suelo que se establezcan en los programas o
determinaciones administrativas respetarán los derechos adquiridos por los
propietarios o poseedores de predios, o sus causahabientes, que de manera
continua y legítima hayan aprovechado esos usos, en su totalidad o en unidades
identificables, en los supuestos que se establezcan en el reglamento. Los derechos
adquiridos prescribirán al 1 año en que se deje de ejercer el uso de que se trate

• EXCEPCIONES a la norma general del uso de suelo que te aprarece en tu


certificado
• Norma de ordenación particular: a pesar de que el inmueble se encuentra en
una zona que permite 4 niveles, el inmueble tiene una norma de ordenación
particular
• Vgr: si estás colindante al periférico o tlalpan, puedes tener más niveles por
estar conectado a una vialidad principal aunque tus casas vecinas puedan menos
niveles
• Polígono de actuación: figura en derecho administrativo donde la Secretaría
de Desarrollo Urbano le da un permiso especial a un predio específico de manera
discrecional, por lo que se constituye una zona específica donde se permite
construir más niveles que la regla general y sólo es sobre ese inmueble
• Actualmente están prohibidos por la discrecionalidad del desarrollo urbano, lo
que estaba sujeto a mucha corrupción
• Se da mediante un decreto del ejecutivo de la cdmx mediante el jefe de
gobierno por parte de la SDU
• Actualmente están prohibidos a futuro
• Transferencia de potencialidades: de manera discrecional la SDU, si tu eres
propietario de 2 predios colindantes o no colindantes, le puedes transferir la
potencialidad de un predio a otro literal cediendo niveles
• Regularización de construcción: la propia alcaldía, a pesar de que
contravengan la norma de desarrollo urbano, ahora se te permite ese número de
niveles
• Suele ser para obras pequeñas
• Áreas libres de construcción
• Si es patrimonio histórico o cultural: permisos al IMBA y el Instituto de
construcciones históricas en caso de modificaciones
• En primeras ventas de condominios solemos revisar que se adhiera a los
planes
• Regla especial si es oficina o local comercial: se causa IVA y no les aplica
jornada
• ANTES.- Fundamento legal para firmar exclusivamente con la solicitud: art 21
y 23 RLDU DF
• Regla General: art 21 LDU DF: el Certificado de Zonificación, el Certificado
de Zonificación Digital o el Certificado por Derechos Adquiridos formará parte de la
escritura traslativa de dominio que se emita ante Notario, quien deberá agregar al
apéndice de la escritura respectiva el Certificado correspondiente y adicionar copia
del mismo al testimonio que presente para su inscripción ante el RPP
• Art 23: la solicitud del Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo o
CAUSA deben presentarse en la Ventanilla Única de la Secretaría que, una vez
recibida la solicitud, emitirá las resoluciones respectivas
• Con el acuse de la mera solicitud de expedición del certificado, se podrá
otorgar la escritura traslativa de dominio ante Notario, quien deberá agregar al
apéndice el certificado y agregar copia al testimonio a inscribir en el RPP
• Acuerdo del 27 noviembre 2018 que autoriza firmar con el puro acuse y esto
se agregó al reglamento y luego se derogó del reglamento
• En los criterios registrales del 2008 también se permitía, sin embargo fueron
dejados en el olvido por los criterios de la maestra Benita (2022)

• Hay más circulares respecto de la zonificación


CIRCULAR 419/20

Acuerdo publicado en 2018


OBJETO MÚLTIPLE
OBJETO MÚLTIPLE.- Con las letras "C uno" y "C dos" agrego al apéndice de esta
escritura los Certificados Únicos de Zonificación de Uso de Suelo expedidos por la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México.

EDOMEX
• Art 85 CFEM: son infracciones cuya resp corresponde a Registradores de la
Propiedad, Notarios, y fedatarios
• v. Autorizar actos, o contratos de enajenación o traspaso de negociaciones;
de disolución de sociedades u otros, relacionados con fuentes de ingresos gravadas
por la Ley, sin cerciorarse previamente de que se esté al corriente en cumplimiento
de las obligs fiscales o sin dar avisos que prevengan las leyes
• Se agrega registro y fiscal en un solo antecedente
• Vigencia: todos 1 año menos el agua
• Documentos a tramitar
• Certificado de gravámenes
• Boleta predial con número de clave catastral
• Se puede usar una boleta del primer bimestre si estás firmando en el primer
semestre, pero no podría firmarse del segundo semestre porque los valores
catastrales se actualizan semestralmente
• Informe de no adeudo de predial
• No se expiden los informes o comprobantes sin el previo pago de adeudos,
por lo tanto, no se menciona “en unión de sus respectivos comprobantes de pago”
• Informe de no adeudo de derechos por servicios de agua
• Certificación de clave y valor catastral
• Se usa el valor catastral como base para calcular el ISAI
• Revisar: que coincida la cuenta, el inmueble y la vigencia
• Prevalece éste sobre la boleta de predial si lleva a haber alguna discrepancia
• Certificación de no adeudo por concepto de aportación de mejoras
• ¿Qué se les revisa?
• Inmueble
• Sellado
• ¿Qué pasa si no hay agua? No se relaciona, sino que se pone una
declaración de que dicho inmueble no tiene
boletas de agua por no contar con toma

VALOR CATASTRAL
• Prg el ISAI se calcula sobre el valor más alto entre el de adquisición, el
comercial (por perito autorizado) y el catastral, pues el más alto será la base
gravable
• Excepción: el beneficio de Jornada cuando el valor catastral es menor a
$1,300,901.50, se tomará como base el valor catastral, pero si el valor catastral es
mayor a $1,064,881.01 pero menor a $1,300,901.50 debe formularse avalúo para
efectos estadísticos: art 275 bis
• Siendo menor a $1,064,881.01 no requiere avalúo
• ¿De dónde se obtiene?
• CDMX
• Boleta predial del año vigente
• Propuesta de Declaración de Pago de Impuesto Predial
• Minerva con la cuenta de predial actualiza el valor catastral
• EDOMEX
• Certificado clave y valor catastral
• Valor catastral determinado mediante avalúo comprenderá la suma de
los valores de suelo del inmueble, de sus construcciones, instalaciones especiales,
elementos accesorios u obras complementarias, según sea el caso
• El valor catastral es el avalúo hecho por el gobierno para cobrar impuesto
predial
• Prg el ISAI se calcula sobre el valor más alto entre el de adquisición, el
comercial (por perito autorizado) y el catastral puesto que el más alto será la base
gravable
• Excepción: la jornada cuando el valor catastral es menor a $1,300,901.50, se
tomará como base el valor catastral, pero si el valor catastral es mayor a
$1,064,881.01 pero menor a
$1,300,901.50 debe formularse avalúo para efectos estadísticos
• Siendo menor a $1,064,881.01 no requiere avalúo
• V.- El valor catastral del inmueble objeto de esta escritura es la cantidad de
==, MONEDA NACIONAL.

VALOR COMERCIAL
• es el valor comparado de mercado con otras propiedades similares
• Vigencia prg es de 6 meses
• Excepción: si el inmueble sufre modificaciones que impliquen variaciones en
su valor o si el mercado sufre fluctuaciones: 24 CF DF
• Excepción: avalúos para efectos fiscales tienen vigencia de 1 año, contado a
partir de la fecha en que se emitan: art 3 R CF F
• Debe encontrarse vigente al momento de la causación y algunas
tesorerías exigen que también al momento del pago
• EDOMEX: no se requiere avalúo comercial para efectos fiscales pero puede
requerirse para efectos del crédito bancario o para efectos del ISR por Adquisición,
cuando el avalúo exceda en más del 10% del precio, la diferencia se considerará
gravada y se aplicará al excedente una tasa del 20%
• 3 Obligaciones
• Vigencia
• Autoridad facultada
• Confirmar que la autoridad se encuentre en la lista de peritos
autorizados y que su permiso no se encuentre cancelada o suspendida: art 123 CF
CDMX
• Valor físico: cuanto valen los materiales de construcción del inmueble
• Capitalización de rentas: valor de lo que podrías llegar a rentarlo en un cierto
tiempo
• ¿Quiénes pueden emitirlo? Art 22 CF DF
• La autoridad fiscal
• Peritos valuadores debidamente registrados ante la autoridad fiscal
• Instituciones de Crédito
• Instituciones de crédito ≠ Institución bancaria
• Sociedades civiles o mercantiles cuyo objeto sea la realización de avalúos
• Dirección General de Patrimonio Inmobiliario

• Corredores públicos
• Reporte de Avalúo
• Se utiliza para ver en cuanto va a salir el avalúo
• Práctica de la notaria: se pide a uno de los 3 valuadores de la notaría para
que éstos nos den un reporte de avalúo para hacer la escritura, se puede firmar con
el reporte, se pone de fecha del avalúo 1 día antes de la firma y cuando ya se va a
hacer el testimonio se le da el OK para que el valuador lo mande físico y nos mande
el SIGAPRED
• SIGAPRED: Sistema Integral de Gestión y Actualización de Predial
que depende de la Tesorería de la CDMX que sirva para que los peritos puedan
cargar sus avalúos para calcular el ISAI
• Adquisición de un porcentaje: se relaciona en el antecedente del avalúo el
valor de lo que corresponde al porcentaje adquirido
• VI.- El valor comercial del inmueble objeto de esta escritura es la cantidad de
==, MONEDA NACIONAL, según el avalúo formulado por ==, el día ==, que agrego
al apéndice de esta escritura con la letra “=”.
• Declaran los comparecientes que el inmueble objeto de esta escritura no ha
sufrido modificaciones que impliquen variaciones en sus características físicas y que
tampoco han existido variaciones en el comportamiento del mercado inmobiliario
posteriores a la realización de dicho avalúo que puedan alterar el valor del mismo

COPROPIEDAD
• 2 SITUACIONES
• Si el impuesto por la adquisición de derechos de copropiedad se determina
mediante la aplicación del porcentaje al resultado de aplicar la tasa o tarifa al valor:
la redacción es la ordinaria
• Si se determina mediante la aplicación del porcentaje al valor y al resultado
se le aplica la tasa o tarifa se utiliza esta redacción
• V.- El valor catastral del inmueble objeto de esta escritura es la cantidad de
==, MONEDA NACIONAL de los que corresponden al == == por ciento de los
derechos de copropiedad la cantidad de ==, MONEDA NACIONAL.
• VI.- El valor comercial del inmueble objeto de esta escritura es la cantidad de
==, MONEDA NACIONAL, de los que corresponden al == por ciento de los derechos
de copropiedad la cantidad de ==, MONEDA NACIONAL, según el avalúo formulado
por ==, el día ==, que agrego al apéndice de esta escritura con la letra “=”.
• Declaran los comparecientes que el inmueble objeto de esta escritura no ha
sufrido modificaciones que impliquen variaciones en sus características físicas y que
tampoco han existido variaciones en el comportamiento del mercado inmobiliario
posteriores a la realización de dicho avalúo que puedan alterar el valor del mismo.
• NUDA PROPIEDAD y USUFRUCTO: se considera para efectos del ISAI que
se adquiere el 50% de derechos de copropiedad

OBJETO MÚLTIPLE:
• 1 sola unidad privativa con varias boletas
• ¿Se puede hacer?
• De agua: sí
• De predial: sí, pero se paga doble el impuesto
• Varias unidades con una sola cuenta predial
• ¿Se puede hacer? No, pues no se podría establecer el impuesto
• ANTECEDENTE
• Por escritura número == == ==, de fecha == == ==, ante el licenciado
== == ==, titular de la notaría número == == == de la Ciudad de México, cuyo primer
testimonio quedó inscrito en

el Registro Público de la Propiedad de esta capital en el folio real número == ==, por
lo que se refiere al departamento == ==, y en el folio real número == ==, por lo que
se refiere al cuarto de servicio == == ==, la señora == ==, estando soltera y declara
que los inmuebles que más adelante se relacionan jamás los aportó a sociedad
conyugal alguna, adquirió por compraventa, en precio de un == ==, moneda
nacional, por lo que se refiere al departamento
== ==; y en precio de == ==, moneda nacional, por lo que se refiere al cuarto de
servicio ==
==; el departamento marcado con el número == == Magdalena Contreras, en la
Ciudad de México y elementos comunes que le corresponden, equivalentes a == ==
DE POR CIENTO, por lo que se refiere al departamento == == ==; y == == DE POR
CIENTO, por lo que se refiere al cuarto de servicio == ==, con las superficies,
medidas y linderos que en el título que se relaciona se describieron como sigue:
--------- -----------
• a) Por lo que se refiere al departamento == ==: ------- "...== ==. ".
• b) Por lo que se refiere al cuarto de servicio == ==: - "...== ==. ".

• III.- Declaran LA PARTE VENDEDORA y LA PARTE COMPRADORA que los


inmuebles objeto de esta escritura pagan sus contribuciones con los siguientes
números de cuenta:
• o A. PREDIAL:
• a).- Por lo que se refiere al departamento == ==: “===-===-==-===-=” (==).
b).- Por lo que se refiere al cuarto de servicio == ==: “===-===-” (==).
• o B. AGUA.- “==-==-===-===-==-===-=” (==).
Asimismo, que el cuarto de servicio antes mencionado no tiene giro por derechos de
servicio de agua.
TRANSITORIO DE INTERDICTOS
DISCAPACIDADES
APOYO O SALVAGUARDA
CAPACIDAD JURIDICA DE ACUERDO EL CODIGO
LEY DE ADULTOS MAYORES
CUANDO HAY UNA EXPLICACIOM MAS DETALLADA

CLAUSULAS; 103 FRACCION XII


FUNDAMENTOS DE LAS CLAUSULAS ART 1839

CUANTAS CERTICIACIONES SON EDOMEX Y CDMX

QUE ES ANTECENTE , RELACIONA LOS DOCUMENTOS Y DECLARACION4ES


PREVIAS.

VIII.- Con la letra "==" agrego al apéndice de este instrumento el Certificado Unico
de Zonificación de Uso del Suelo Digital correspondiente al inmueble objeto de este
instrumento, expedido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del
Gobierno de la Ciudad de México, el día == de == de dos mil ==, cuyo contenido
declara conocer "LA PARTE COMPRADORA".

X.- El valor comercial del inmueble objeto de este instrumento es la cantidad de ==


PESOS, MONEDA NACIONAL, según el avalúo formulado por ==el ingeniero ==,
perito valuador independiente, el día == de == de dos mil ==, que agrego al
apéndice de este instrumento con la letra "==".
SEPTIMO. CONSTANCIA DIRECCION GENERAL DE REGULARIZACION
TERRITORIAL (JORNADA NOTARIAL). Declara "LA PARTE COMPRADORA" que
conoce la reducción del artículo doscientos setenta y cinco bis del Código Fiscal de
la Ciudad de México; la "Resolución por la que se validan los lineamientos que
deben cumplir los contribuyentes para hacer efectivas las reducciones de
contribuciones a que se refiere el Capítulo XI del Título Tercero del Libro Primero del
Código Fiscal de la Ciudad de México en las Administraciones Tributarias o
Auxiliares, en su caso, ante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y Notarios
Públicos de la Ciudad de México", publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, el día primero de junio de dos mil dieciocho; el Apartado "A" de dicha
Resolución, en todo lo relativo y aplicable al mencionado artículo doscientos setenta
y cinco bis, especialmente en el punto dieciséis de su capítulo III (lineamientos
generales) y en el punto ocho, apartados ocho punto uno al ocho punto tres, de su
capítulo IV (lineamientos específicos); asimismo, que se acoge a la reducción del
mencionado artículo y a los lineamientos aplicables de la citada Resolución y su
Apartado "A", por estar en los supuestos y cumplir con todos los requisitos que en
ellos se establecen, y al efecto me exhibe constancia expedida por la Dirección
General de Regularización Territorial en la que acredita ser beneficiaria del
mencionado artículo, misma que agrego al apéndice de este instrumento con la letra
"F", y manifiesta bajo protesta de decir verdad que no ha obtenido en el presente
ejercicio fiscal la reducción del citado artículo respecto de un inmueble distinto; que
el inmueble objeto de este instrumento es de uso HABITACIONAL; y que no ha
interpuesto ningún medio de defensa en contra del cobro de las contribuciones o
créditos fiscales.

VI.- Declaran los adjudicatarios que conocen la reducción del artículo doscientos
setenta y cinco ter del Código Fiscal de la Ciudad de México; la "Resolución por la
que se validan los lineamientos que deben cumplir los contribuyentes para hacer
efectivas las reducciones de contribuciones a que se refiere el Capítulo XI del Título
Tercero del Libro Primero del Código Fiscal de la Ciudad de México en las
Administraciones Tributarias o Auxiliares, en su caso, ante el Sistema de Aguas de
la Ciudad de México y Notarios Públicos de la Ciudad de México", publicada en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el día primero de junio de dos mil dieciocho;
el Apartado "A" de dicha Resolución, en todo lo relativo y aplicable al mencionado
artículo doscientos setenta y cinco ter, especialmente en el punto diecisiete de su
capítulo III (lineamientos generales) y en el punto nueve, apartados nueve punto uno
al nueve punto tres, de su capítulo IV (lineamientos específicos); asimismo, que se
acogen a la reducción del mencionado artículo y a los lineamientos aplicables de la
citada Resolución y su Apartado "A", por estar en los supuestos y cumplir con todos
los requisitos que en ellos se establecen, y al efecto me exhiben constancia
expedida por la Dirección General de Regularización Territorial en la que acreditan
ser beneficiarios del mencionado artículo, misma que agrego al apéndice de este
instrumento con la letra "F", y manifiestan bajo protesta de decir verdad que no han
interpuesto ningún medio de defensa en contra del cobro de las contribuciones o
créditos fiscales.

III.- Que respecto al Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles declara la


adjudicataria que se acoge a las disposiciones fiscales vigentes a la fecha de firma
de este instrumento, especialmente a lo dispuesto por el artículo sexto transitorio
del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código Fiscal de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, el día veintiuno de diciembre de dos mil veinte, que establece en lo
conducente, que para el ejercicio fiscal dos mil veintiuno, se aplique una reducción
equivalente al cincuenta por ciento de dicho impuesto, toda vez que la adjudicación
por herencia consignada en este instrumento fue otorgada a su favor, en su carácter
de cónyuge supérstite del autor de la sucesión, conforme a lo previsto en el numeral
tres, del párrafo tercero, de la fracción primera, del artículo ciento quince de dicho
ordenamiento.

También podría gustarte