Resumen de Periodos
Resumen de Periodos
Resumen de Periodos
Historio de Guatemala I
Ing. Ivan Martinez
Resumen de periodos
Paleoindio y arcaico
Periodo Preclásico
Periodo Clásico
Periodo Postclásico
Tierras Altas
Cada territorio mantuvo una relativa independencia en relación con sus vecinos.
Los sitios arqueológicos son Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala; Chamá en
Alta Verapaz; Zacualpa en Quiché; Zaculeu, en Huehuetenango, y el valle de
Salcajá, en Quetzaltenango. Muestra dos etapas. En la primera, hay baja
población, disminución de las relaciones con la Costa del Pacífico, y el
establecimiento de nuevos nexos con la región del Altiplano Occidental. Durante la
segunda, la población aumentó ligeramente, continuaron las relaciones con el
Altiplano Occidental y aparecieron rasgos cerámicos y arquitectónicos de estilo
teotihuacano en el sector central del sitio. Su economía basada en la producción
agrícola y en la exportación de productos locales y regionales. Las vasijas
cerámicas, plumas de quetzal, piedra basáltica, ocote.
Costa Sur
En la parte oeste de la Costa Sur, varios sitios, como La Blanca fueron
abandonados por lo que hubo movimientos migratorios y la formación de nuevos
centros. Varias poblaciones, se trasladaron al este. Hay ruptura en las redes
comerciales locales. La "población Naranjo" fue portadora de los elementos
foráneos. Entre éstos se encuentran la obsidiana verde, las formas de cerámica y
la iconografía religiosa de estilo teotihuacano, que aparece en vasos cilíndricos
trípodes e incensarios. Es importante mencionar que los elementos de tipo
teotihuacano se han manifestado principalmente en la zona de Tiquisate y en la
cuenca Sipacate, La Gomera y en toda la Costa Sur.
Clásico Tardío (550 a 900 DC)
Representa la época de mayor apogeo y desarrollo logrado por la civilización
maya en economía, agricultura, medición de tiempo, artes y arquitectura. Los
edificios aumentaron sus dimensiones y las cresterías de los templos alcanzaron
cada vez mayor elevación. Se incrementaron los contactos culturales y las
relaciones comerciales. Creció la densidad demográfica y todas las regiones de lo
que hoy es Guatemala estaban más pobladas. Al final se produjeron continuos
enfrentamientos bélicos entre ciudades-estados, así como desórdenes y revueltas
internas en distintos sitios. Surge la decadencia De la civilización maya.
Tierras Bajas
Sitios nuevos, aumentó el índice demográfico en la región. Obras de arte en
objetos pequeños de jade, concha y obsidiana, de mayor tamaño, ejecutadas en
dinteles de madera, estelas y altares de piedra, incremento la agricultura intensiva
por medio de sistemas hidráulicos, terrazas y campos elevados. Los huertos y
jardines a fin de obtener productos para consumo familiar, y la silvicultura.
Aumento del tamaño de los edificios. Después de los siglos IX y X, quedaron
abandonadas la mayoría de las ciudades de Petén, como resultado de los factores
sociopolíticos del colapso.
Organización Territorial
La estructura geopolítica Maya clásica estaba integrada por pequeñas unidades
políticas independientes con un área de control aproximada de 2500 km². surgió la
mayor cantidad de entidades políticas autónomas.
Estructura y Relaciones Sociales
Se da un Sistema de ordenamiento de las personas de un grupo social de acuerdo
a su posición social y el rol que desempeñan en la sociedad. La estratificación
social es la jerarquización de estos grupos en la sociedad, combinación de
factores económicos, políticos, linajes, movilidad, etnicidad y muchos otros
factores que producen muchos tipos diferentes de rangos que no pueden ser
estructurados o sobrepuestos en distintos niveles o clases.
Estructura de poder
Los lazos sociales formaban una red que unía a la sociedad maya, desde el
individuo, la familia inmediata, la comunidad y el sistema de estratificación social.
También existen otros niveles de organización que trascendió en lazos de linajes
que incluían los sistemas económicos y religiosos que atrajeron a la gente de
todos los niveles de la sociedad hacia centros para participar en ceremonias e
intercambio de bienes y servicios.
Tierras Altas
En Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala, región de las Verapaces, Quiché
y el occidente del país hubo un incremento de población. Los centros mayores del
valle de Guatemala en el Clásico Tardío fueron Kaminaljuyú y San Antonio Frutal,
lograron concentrar la mayor población. En el Altiplano norte y noroccidente de
Guatemala, la cantidad de asentamientos aumentó. Quiché; Zaculeu, en
Huehuetenango, y Chamá, en Alta Verapaz, aumentaron su tamaño e importancia.
En las proximidades del año 900 DC se produjo su posterior colapso y disminución
de habitantes.
Costa Sur
En toda la Costa Sur hay vestigios de numerosos asentamientos, abundantes
evidencias de poblaciones que se encontraban tanto en la planicie costera como
en la Bocacosta. se puede observar una distribución espacial jerárquica, se
evidencia una nueva etapa de relaciones con el Altiplano, se intercambiaban
productos y conocimientos culturales. los sitios muestran un patrón urbanístico
tendiente a la concentración de edificios, La escultura monumental en piedra fue
ampliamente desarrollada, apareció la nueva práctica de enterrar a los muertos en
urnas funerarias.
En este periodo se encuentra la integración de pequeñas comunidades hacia el
desarrollo urbano. Se ha considerado la concentración de 10,000 personas como
una ciudad. De acuerdo a esto se espera encontrar una sociedad de estratos
sociales, la especialización ocupacional, y la concentración de riqueza. En este
período se erigieron pirámides, templos, palacios con múltiples cuartos y juegos
de pelota. Cada región desarrolló su propio estilo y ornamentación. El arco falso o
arco maya fue un rasgo distintivo de las Tierras Bajas, como también la erección
de estelas y altares esculpidos, fachadas decoradas, e inscripciones. La
elaboración de la cerámica era especializada con elaboradas técnicas decorativas
y vajillas distintivas, las cuales eran intercambiadas. En este período se desarrolló
el conocimiento calendárico y astronómico que permitió predecir acontecimientos
cósmicos que eran calendarizados para realizar los rituales, guerra y las
actividades diarias. Los signos y jeroglíficos eran utilizados como una forma de
comunicación y los textos Mayas registraron fechas y datos históricos de los
gobernantes.
PERIODO POSTCLASICO
Comprende el tiempo desde el colapso de la civilización maya, alrededor del año
900 DC, hasta la Conquista de Guatemala, aunque el departamento de Petén fue
sometido después que la región del Altiplano.
El período ha sido dividido en:
Postclásico Temprano (900-1250 DC)
Postclásico Tardío (1250-1524 DC).
Posclásico temprano (900 a1250 DC)
Se caracteriza por fuertes conflictos entre las poblaciones y por frecuentes
migraciones. Los chontales de la Costa del Golfo, migraron hacia Yucatán y a la
zona del río La Pasión, en Guatemala; y poblaciones de las Tierras Bajas que
migraron hacia regiones como Yucatán y el Altiplano de Guatemala. Otras al norte
de México y Estado de Hidalgo, México.
Tierras Bajas Mayas
En Petén no quedaron abandonadas tras "el colapso" de los grandes sitios del
Clásico. La evidencia arqueológica muestra un fuerte descenso de población.
Entre algunos sitios postclásicos de esta región se encuentran Ixlú, localizado en
el istmo que separa los lagos de Salpetén y Petén Itzá. Otros en el área de la
laguna de Yalaín y Muralla de León. Uno de los sitios más importantes en Petén es
Topoxté.
Costa Sur
La mayoría de los sitios fueron abandonados y continuaron sus prácticas agrícolas
y comerciales. los grupos de idioma nahuat (pipiles) iniciaron sus migraciones
alrededor del año 1000 DC a través de la Costa Sur, hasta asentarse en lo que
hoy es El Salvador y Nicaragua, Costa Sur de Guatemala alrededor del año 1000
DC.
Tierras Altas
En el Altiplano Central, Kaminaljuyú decayó definitivamente hasta convertirse en
una aldea. La población de todo el valle de Guatemala se desplazó a pequeños
poblados rurales.
entre los años 1000 y 1200 DC. El sitio es de tamaño mediano con estructuras
construidas de piedra dispuestas alrededor de una plaza cuadrada.
Postclásico tardío (1250 a 1524 DC)
Época de grandes transformaciones políticas y culturales en el Altiplano de
Guatemala. Este período se extiende desde 1250 DC hasta la Conquista de
Guatemala. Este nuevo centro dominó la península de Yucatán hasta el colapso
ocurrido alrededor del año 1450.
Tierras Bajas
Dejaron de construir por el colapso en el área de Peté. Caída de Chichén Itzá y el
auge de Mayapán. Entre 1250 y 1450, Alrededor de 1440, las guerras internas
entre las familias gobernantes de los principales centros postclásicos de Yucatán
produjeron la caída de Mayapán. Los sitios importantes del Postclásico en Petén
central incluyen: Tayasal, capital de los itzáes, ocupación hasta 1697; las islas de
Topoxté, Canté y Paxté, en la laguna Yaxjá, Salpetén y otros núcleos
poblacionales en los lagos de Macanché y Salpetén. Topoxté. La Conquista se
efectuó en 1697. El complejo cerámico característico de este período corresponde
al Cocahmut. Las vajillas pertenecen al tipo Paxcamán Rojo y se utilizaron entre
1250 y 1450. Se conservaron las formas del Postclásico Temprano y la
decoración policroma y diversos diseños incisos o modelados. El último complejo
conocido en relación con las Tierras Bajas es el Kauil (1450-1750).
Costa Sur
Pipiles, por las crónicas coloniales se sabe que fueron conquistados en 1524 por
Pedro de Alvarado, En contraste con las Tierras Altas, los sitios del Postclásico
Tardío no parecen haber estado situados en lugares defensivos.
Estructura Social
, Las sociedades compartían una serie de rasgos comunes en cuanto a
organización social, economía y cultura. A las unidades sociales básicas de la
sociedad postclásica, los españoles les llamaron parcialidades. Las parcialidades
eran gobernadas por los jefes de las familias aristocráticas pertenecientes a la
misma, los que usualmente se llamaban Ahpop. Los miembros dominantes de las
parcialidades ejercían funciones judiciales y recolectaban tributo de los plebeyos.
La sociedad estaba estratificada con diferencias entre los estratos nobles y
plebeyos, además existían esclavos que usualmente eran cautivos de guerra.
Posiblemente, como resultado de los conflictos guerreros algunas parcialidades se
agruparon, como el caso de los quichés, en unidades mayores llamadas amak,
que actuaban a modo de confederaciones políticas. Según Hill, desde el siglo XIX
hasta la década de 1960, varias generaciones de investigadores pensaron que el
calpulli-chinamit era un grupo social basado en el parentesco, una especie de clan
o linaje, referido a estos términos a grupos organizados sobre fundamentos de
descendencia unilineal.
Organización Económica
La base de la subsistencia era la agricultura de maíz, frijol, chile y calabazas,
complementada con el cultivo de especies frutales, la cacería y la crianza de
animales, tales como pavos y perros, todo lo cual servía como alimento, el
algodón y cacao. El cacao era de singular importancia en la economía y cultura de
los pueblos mesoamericanos. En el siglo XVI, la Bocacosta del Pacífico de
Guatemala.
Arquitectura y Arte
Se distingue por la presencia de plazas con uno o varios altares, rodeada por
estructuras de forma especial. Estas incluyen las "casas largas", edificios
rectangulares, los patios de juego de pelota, los perfiles de los templos combinan
cuerpos de inclinación leve con cuerpos verticales y llama la atención de templos
gemelos en varios sitios, patrón que se encuentra principalmente en la región de la
Verapaz y zonas adyacentes. Las viviendas se hacían usualmente por grupos de
edificios dispuestos alrededor de patios. El grado de elaboración de estos
conjuntos variaba de acuerdo con el nivel social de sus ocupantes.
Relaciones interregionales de los reinos del Altiplano de Guatemala
Hubo alianzas y conquistas al final del Postclásico. A principios del siglo XVI los
aztecas conquistaron la región de Soconusco, la cual era muy deseada por su rica
producción de cacao y otros bienes.