Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen de Periodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA


Y FÍSICA

Historio de Guatemala I
Ing. Ivan Martinez

Resumen de periodos
 Paleoindio y arcaico
 Periodo Preclásico
 Periodo Clásico
 Periodo Postclásico

Estudiante: Gavi Assley López García


Carnet: 201941582

Flores Petén 17 de febrero de 2024


La antigua ocupación de Mesoamérica se divide en cinco períodos principales:
Paleoindio (10000 a 7000 AC); Arcaico (7000 a 2000 AC), Preclásico (2000 AC a
250 DC); Clásico (250 a 900 DC) y Posclásico (900 a 1525 DC).

PERIODOS PALEOINDIO Y ARCAICO


Mesoamérica es un término propuesto por Paul Kirchhoff en 1943 para referirse a
una región geográfica en el hemisferio oeste que compartió una unidad cultural
básica hasta el tiempo de la conquista española en el siglo XVII.
Las fronteras se delimitaron en base a información etnográfica y lingüística y
también de acuerdo a adaptaciones arqueológicas.
El área de Mesoamérica generalmente incluye el centro y sur de México con la
Península de Yucatán, Guatemala, El Salvador y partes de Honduras, Nicaragua y
el norte de Costa Rica.
Período Paleoindio (10000 a 7000 AC
La última parte del Período Paleoindio, entre 10000 y 6500 AC, está mejor
representada en Centroamérica, según los sitios excavados y fechados, así como
por los hallazgos en superficie. La mayor parte de evidencia de este período
consiste en puntas de proyectil de distintos estilos. No es extraño encontrar más
de un tipo en un solo sitio. Entre ellos, el más común incluye las que se pueden
llamar puntas acanaladas con base en forma de cola de pescado, las cuales
parecen representar una tradición autóctona de Centroamérica, ya que no
aparecen fuera de la región. Estos son los estilos encontrados en el sitio de Piedra
Parada en Guatemala.
¿Qué compartían están poblaciones?
Los pobladores de Mesoamérica comparten un número de rasgos que
caracterizan esa área. Las más sobresalientes son el juego de pelota con anillos,
técnicas particulares de agricultura, sacrificio humano, posición de signos
numéricos, pirámides escalonadas, y un año de 18 meses con 20 días más 5 días
adicionales.
El desarrollo de una tradición autóctona en Centroamérica, durante el mismo
período, indica que las poblaciones del Paleoindio Tardío, era una población poca
y dispersa, lograron una adecuada adaptación a las distintas situaciones
ambientales locales en el área y siendo una población nómada aprovecharon el
material de la naturaleza/fauna, lo que les exigía de cierto modo caminar o
recorrer largas distancias, eran grupos de recolectores en cada lugar donde
llegaban.

Período Arcaico (7000 a 2000 AC)


Cambios drásticos en el clima y la extinción de la megafauna ocurridos en el inicio
del Arcaico determinaron en las poblaciones un carácter seminómada estacional y
un sistema de subsistencia que dependía de la caza de animales más pequeños y
de la recolección de plantas silvestres.
Entre 5000 y 3000 AC empezó una serie de cambios en algunos lugares de
Mesoamérica: se inició la domesticación de plantas, especialmente raíces, maíz,
chile y calabazas, lo que proporcionó excedentes alimenticios que permitieron la
vida sedentaria en aldeas.
Evidencias del Período Arcaico
Existieron múltiples orígenes de la domesticación de las plantas en el Nuevo
Mundo y muchas regiones compartieron sus conocimientos.
A pesar de que el maíz no fue el primer cultivo en Mesoamérica (fue precedido por
los tubérculos, aguacate, chile en Tehuacan; calabaza y frijol en Tamaulipas,
México), el maíz fue el más importante cuando se domesticó en Mesoamérica.
Antes de 5000 AC en la región de Balsas de Guerrero, México, se domesticó el
maíz primitivo, desde la especie llamada Teocinte.
Después, apareció domesticado en el valle de Tehuacan, en Oaxaca, México, en
la Costa del Golfo y Honduras, llegando a Sudamérica alrededor del 3000 AC.
Cuando cada región incorporó la agricultura en su economía nuevas tecnologías
de explotación se desarrollaron, como la irrigación, taraceado, control de
inundación y utensilios de drenaje.
Las primeras poblaciones conocidas aparecieron a lo largo de las costas, como las
del Caribe y del Pacífico de Guatemala, donde los ricos recursos alimenticios de la
costa y de las lagunas podían mantener la vida de los asentamientos durante todo
el año.
PERIODO PRECLÁSICO
Este período está comprendido entre el año 2000 o 1500 AC y el 200 o 250 DC.
El Período Preclásico se divide en tres partes:

 Preclásico Temprano (2000 a 800 AC en el que Mesoamérica se


desarrollaron las comunidades sedentarias y agrícolas.
 Preclásico Medio (800 AC a 400 AC) en el que se encuentran niveles más
avanzados de complejidad social y política, acompañados por comercio
interregional e interacción con los grupos olmecas y otros grupos
mesoamericanos.

 Preclásico Tardío (400 AC a 250 DC) en el que emerge la civilización maya


y otras instituciones características del Período Clásico. Los sitios del
Preclásico se encuentran en casi todas las regiones arqueológicas de
Guatemala19.
El intercambio de bienes utilitarios como la sal, obsidiana y piedras de moler
jugaron un papel central en los orígenes de la civilización de Mesoamérica.
En varios períodos durante la prehistoria en Mesoamérica el comercio a larga
distancia estuvo dominado por poderes específicos.
Preclásico Temprano (2,000 a 800 AC)
Se considera que alrededor de 1200 AC los olmecas establecieron un cacicazgo
teocrático. Esta autoridad político-religiosa está relacionada con sociedades
completamente agrícolas en las que el jefe es responsable de dirigir la actividad
agrícola y otras actividades esenciales, de manejar la creciente red de
intercambio, y de supervisar los rituales necesarios para asegurarse una cosecha
exitosa.
La cerámica más antigua de Guatemala se encuentra en la Costa Sur y
corresponde al período Preclásico Temprano. La cerámica se ha fechado
alrededor de 1500 a 1200 AC y pertenece a las denominadas fases Barra, Locona
y Ocós.
El sitio de Kaminaljuyú situado en el valle que ocupa la actual capital de
Guatemala, ya estaba desarrollándose como un centro estratégico en las Tierras
Altas Centrales. En Alta y Baja Verapaz ya existían los importantes sitios de
Sakajut y El Portón. Dicho sitio provee evidencia sobre la existencia de relaciones
entre los mayas del Altiplano y las Tierras Bajas, la cual muestra contactos que
aceleraron el proceso de evolución cultural y desarrollo sociopolítico.
Preclásico Medio (800 a 400 DC)
La planicie costera del Pacífico no fue la única área donde se desarrollaron los
señoríos durante el Preclásico. En las Tierras Altas existe un patrón similar de su
desarrollo. En ese período Kaminaljuyú, un centro mayor en el valle de
Guatemala, empezó a emerger como un poder dominante, que creció de un
asentamiento pequeño del Preclásico Medio.
Muchas regiones del área maya expandieron sus asentamientos humanos y la
población continuó incrementándose. Debido al exceso de población, los
pobladores pudieron haberse movido hacia áreas no explotadas, limpiando nuevas
áreas para campos de cultivo.
Los antiguos mayas dependían, como todas las poblaciones prehispánicas, de los
recursos silvestres. Debido a la falta de animales domésticos, ellos
complementaron su dieta con la pesca y caza de animales tales como venado,
tapir, conejo, mono y otros. Se utilizaron trampas y proyectiles de barro para la
caza de animales pequeños.
Kaminaljuyú fue sin duda uno de los centros dominantes del Altiplano, durante el
Preclásico Medio. En este sitio se encuentran plataformas de gran tamaño
situadas alrededor de amplias plazas, y conjuntos de edificios probablemente
conectados por medio de un sistema de calzadas y avenidas. A la vez, se inició la
construcción de un sistema hidráulico que conducía el agua del extinto lago
Miraflores, por medio de canales de irrigación, hacia campos agrícolas a la orilla
del asentamiento.
Otros sitios importantes durante el Preclásico Medio eran: Semetabaj, cerca del
lago de Atitlán; Cambote en el departamento de Huehuetenango; Río Blanco y
Chiché, en el departamento de Quiché; Santa Isabel, en el departamento de
Chimaltenango, y El Portón, en Baja Verapaz. Los tipos y estilos cerámicos
compartidos indican que la mayoría de estos centros de las Tierras Altas
comerciaban entre sí, en lo que debió haber sido una red bastante elaborada de
comunicación e intercambio.
En las Tierras Bajas, el mayor desarrollo se observa en Nakbé y El Mirador, en el
norte del actual departamento de Petén.
Preclásico Tardío (400 AC al 250 DC)
La función política del Preclásico se refleja en los monumentos esculpidos, los
cuales retratan a los gobernantes, y en tumbas suntuosas para la élite. Sus
funciones económicas incluían el cultivo y distribución de cacao y otros cultivos,
como también el comercio de minerales hacia las Tierras Altas y otras mercancías
desde Centro América.
El área sudeste de las Tierras Bajas Mayas cuenta con centros importantes, tales
como Yaxchilán, Piedras Negras y Quiriguá, los cuales están situados a lo largo de
los ríos que sirvieron como rutas comerciales y proveyeron un suelo productivo de
aluvión agrícola. En el centro de las Tierras Bajas varios sitios como El Mirador,
Tikal y Uaxactun por ejemplo, están asentados en suelos altos y cerca de cuencas
de ríos como drenajes mayores que otorgaban facilidad de transporte por canoa a
través de Petén.
La planificación entre los sitios dependía de ciertos principios, tales como los tres
niveles del universo, y los cuatro puntos cardinales.
En las Tierras Altas, Kaminaljuyú alcanzó su máximo desarrollo demográfico, su
apogeo cultural y, al parecer, funcionó como el centro dominante del Altiplano
durante el Preclásico Tardío. Lo mismo que Takalik Abaj en la Costa Sur,
Kaminaljuyú fue el núcleo de una red comercial que atraía visitantes y residentes
de muchas áreas, según lo sugiere la cantidad de esculturas de estilos diferentes
que allí se ha encontrado.
Se utilizaron sistemas de agricultura de irrigación por medio de canales, campos
elevados, terrazas y otros procedimientos. Además de maíz, frijol y ayote, los
mayas incrementaron la producción con la silvicultura, los tubérculos y la dieta de
carne de animales, todo lo cual evidencia un sistema muy diversificado.
Durante el período en cuestión se incrementó la altura y el volumen de los
principales edificios, tal como lo indican los basamentos piramidales de hasta 71
metros el sitio de El Mirador.
Los orígenes de la civilización maya estuvieron marcados por la estratificación
social, arquitectura monumental, el registro calendárico y los textos glíficos que es
un distintivo estilo maya sobre esculturas erguidas en los lugares ceremoniales.
La prosperidad creciente en el sur maya fue cortada al final del Período
Preclásico. Varias teorías han sido propuestas para explicar el fenómeno, pero la
erupción del volcán Ilopango (aproximadamente en 250 DC) parece que fue de
suficiente magnitud para romper la estructura de la sociedad del sur maya.
A pesar que las áreas libres de ceniza por la erupción del volcán en la Costa del
Pacífico pudieron haber seguido siendo un recurso importante en la zona de
cacao, la pérdida del enlace comercial hacia Centroamérica seguramente debió
haber tenido fuerte impacto y un efecto de larga duración en el futuro de toda el
área maya y Mesoamérica.
El surgimiento del comercio de sal se dio aparentemente en el Preclásico Tardío.
Dicho comercio se realizaba en canoas alrededor de la península y proveyó un
importante medio de comunicación e intercambio económico.
El sitio dominante en el centro de las Tierras Bajas Mayas fue sin duda El Mirador.
Sirvió como un núcleo mayor de redistribución y probablemente controló el
comercio a través de El Petén, a través de la península, el Caribe, las costas del
Golfo, y el intercambio con el poder mayor en las Tierras Altas en Kaminaljuyú.
El Período Preclásico en Mesoamérica atestigua la transformación de los pueblos
mesoamericanos, de simples aldeas agrícolas a sociedades organizadas
jerárquicamente bajo una autoridad centralizada. La base de subsistencia agrícola
se volvió progresivamente más intensiva, la población aumentó y los centros
urbanos crecieron en tamaño y complejidad. Este desarrollo parece haberse
realizado antes en la Costa Sur y en las Tierras Altas de Guatemala.
PERÍODO CLÁSICO
Se ha considerado que el Período Clásico (250-900 DC) representa el
florecimiento de la cultura y la civilización mayas. Al iniciarse el Período Clásico,
muchos sitios mayas se encontraban ya formalmente establecidos. Asimismo, el
Período Clásico parece haberse caracterizado por un incremento de las guerras y
de la competencia entre los centros por obtener el control sociopolítico regional.
Muchas de las características anteriores surgieron antes del 250 DC.
El Período Clásico se divide en dos partes:

 El Clásico Temprano (250 a 550 DC).


 El Clásico Tardío (550-900 DC).

Clásico Temprano (250 a 550 DC)


El Clásico Temprano ha sido tradicionalmente definido por la cerámica
policromada, la bóveda maya y textos glíficos con fechas registradas en
notaciones de la Cuenta Larga que aparecen principalmente en las Tierras Bajas
Mayas.
1. Tierras Bajas Mayas
Parece que los grandes centros de Petén Central, pero especialmente Tikal,
perdieron parte de su poder político como consecuencia de las guerras. Esto
condujo al mismo tiempo a una reorganización del control o dominio de territorios
por parte de los sitios de las Tierras Bajas. El final del hiato, alrededor del año 550
DC, terminó el Clásico Temprano y se inició del Clásico Tardío.
2. Organización Territorial
Algunos de los grandes centros, como Tikal, en Guatemala; Caracol en Belice; y
Calakmul, en Campeche, México; los cuales están rodeados por asentamientos
dispersos pudieron tener poblaciones que excedían los 50,000 habitantes. Muchos
otros centros importantes, como Copán en Honduras, Palenque en Chiapas,
México y Naranjo en Guatemala, pudieron haber tenido poblaciones entre los
15,000 y 25,000 habitantes.
La construcción de los edificios en los sitios mayas varía desde grandes centros
cívico-ceremoniales y estructuras de élite de piedra canteada con techos con
bóvedas en los centros de los sitios, a arquitectura residencial de casas con
postes y techos perecederos que ocupaban los pobladores que residían en las
áreas aledañas.
3. Intercambio
Afecto profundamente el comercio a larga distancia, el curso del desarrollo de la
civilización maya. Hubo cambio del volumen del comercio, luego surge un nuevo
poder en Teotihuacan, capaz de integrar mucho de la red de intercambio de
Mesoamérica. Durante su ocupación, aproximadamente 100 AC a 700 DC, y fue
una de las ciudades más grandes del mundo. Alrededor del 400 DC promueve el
comercio a larga distancia, entre el área maya y el centro de México. Entre las
alianzas más notables destaca la de Kaminaljuyú, logra la importación de cacao.
Consumo
Se restableció la integración económica de Mesoamérica a través del comercio,
ejerció un control centralizado sobre esa red hasta su conocido declive a principios
del Clásico Tardío una sucesión de centros dominó el comercio a larga distancia
en Mesoamérica y comenzaron en el Clásico Terminal, con el surgimiento de
Chichén Itzá, seguido en el Posclásico Temprano por los toltecas y luego en el
Posclásico Tardío por los aztecas. Algunos rangos sociales básicos son los nobles,
no-reales, vasallos de posición social alta, vasallos de posición social media y
vasallos de posición social baja
La reconstrucción de Adams describe una estructura social maya de cuatro
estratos. El cuarto y más alto nivel incluye la élite maya que mantenía las más
importantes posiciones religiosas, políticas y militares. El tercer nivel en la
sociedad maya estaba constituido por los artesanos especialistas que mantenían a
los nobles gobernantes. El siguiente los artesanos de medio tiempo y
comerciantes especialistas. El cuarto nivel y más bajo de los estratos, comprendía
un gran número de agricultores y mano de obra.
Bienes básicos de intercambio en el área maya
Entre estos tenemos: Artículos utilitarios: productos agrícolas, bálsamo, vestimenta
de corteza, cestería, condimentos, algodón, tintes y pigmentos, pescado y
productos del mar, pedernal, productos de la caza, henequén o maguey, cal,
manos y metates, obsidiana, ocote, cerámica, sal, miel, cera, textiles, tabaco y
ceniza volcánica.
Artículos no utilitarios: ámbar, cacao, cinabrio, copal, plumas de diversas aves,
plumas de quetzal, hematita, jadéita, pieles de jaguar, pirita, serpentina, dientes de
tiburón, concha, coral y espina de mantarraya.

Tierras Altas
Cada territorio mantuvo una relativa independencia en relación con sus vecinos.
Los sitios arqueológicos son Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala; Chamá en
Alta Verapaz; Zacualpa en Quiché; Zaculeu, en Huehuetenango, y el valle de
Salcajá, en Quetzaltenango. Muestra dos etapas. En la primera, hay baja
población, disminución de las relaciones con la Costa del Pacífico, y el
establecimiento de nuevos nexos con la región del Altiplano Occidental. Durante la
segunda, la población aumentó ligeramente, continuaron las relaciones con el
Altiplano Occidental y aparecieron rasgos cerámicos y arquitectónicos de estilo
teotihuacano en el sector central del sitio. Su economía basada en la producción
agrícola y en la exportación de productos locales y regionales. Las vasijas
cerámicas, plumas de quetzal, piedra basáltica, ocote.
Costa Sur
En la parte oeste de la Costa Sur, varios sitios, como La Blanca fueron
abandonados por lo que hubo movimientos migratorios y la formación de nuevos
centros. Varias poblaciones, se trasladaron al este. Hay ruptura en las redes
comerciales locales. La "población Naranjo" fue portadora de los elementos
foráneos. Entre éstos se encuentran la obsidiana verde, las formas de cerámica y
la iconografía religiosa de estilo teotihuacano, que aparece en vasos cilíndricos
trípodes e incensarios. Es importante mencionar que los elementos de tipo
teotihuacano se han manifestado principalmente en la zona de Tiquisate y en la
cuenca Sipacate, La Gomera y en toda la Costa Sur.
Clásico Tardío (550 a 900 DC)
Representa la época de mayor apogeo y desarrollo logrado por la civilización
maya en economía, agricultura, medición de tiempo, artes y arquitectura. Los
edificios aumentaron sus dimensiones y las cresterías de los templos alcanzaron
cada vez mayor elevación. Se incrementaron los contactos culturales y las
relaciones comerciales. Creció la densidad demográfica y todas las regiones de lo
que hoy es Guatemala estaban más pobladas. Al final se produjeron continuos
enfrentamientos bélicos entre ciudades-estados, así como desórdenes y revueltas
internas en distintos sitios. Surge la decadencia De la civilización maya.
Tierras Bajas
Sitios nuevos, aumentó el índice demográfico en la región. Obras de arte en
objetos pequeños de jade, concha y obsidiana, de mayor tamaño, ejecutadas en
dinteles de madera, estelas y altares de piedra, incremento la agricultura intensiva
por medio de sistemas hidráulicos, terrazas y campos elevados. Los huertos y
jardines a fin de obtener productos para consumo familiar, y la silvicultura.
Aumento del tamaño de los edificios. Después de los siglos IX y X, quedaron
abandonadas la mayoría de las ciudades de Petén, como resultado de los factores
sociopolíticos del colapso.
Organización Territorial
La estructura geopolítica Maya clásica estaba integrada por pequeñas unidades
políticas independientes con un área de control aproximada de 2500 km². surgió la
mayor cantidad de entidades políticas autónomas.
Estructura y Relaciones Sociales
Se da un Sistema de ordenamiento de las personas de un grupo social de acuerdo
a su posición social y el rol que desempeñan en la sociedad. La estratificación
social es la jerarquización de estos grupos en la sociedad, combinación de
factores económicos, políticos, linajes, movilidad, etnicidad y muchos otros
factores que producen muchos tipos diferentes de rangos que no pueden ser
estructurados o sobrepuestos en distintos niveles o clases.
Estructura de poder
Los lazos sociales formaban una red que unía a la sociedad maya, desde el
individuo, la familia inmediata, la comunidad y el sistema de estratificación social.
También existen otros niveles de organización que trascendió en lazos de linajes
que incluían los sistemas económicos y religiosos que atrajeron a la gente de
todos los niveles de la sociedad hacia centros para participar en ceremonias e
intercambio de bienes y servicios.
Tierras Altas
En Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala, región de las Verapaces, Quiché
y el occidente del país hubo un incremento de población. Los centros mayores del
valle de Guatemala en el Clásico Tardío fueron Kaminaljuyú y San Antonio Frutal,
lograron concentrar la mayor población. En el Altiplano norte y noroccidente de
Guatemala, la cantidad de asentamientos aumentó. Quiché; Zaculeu, en
Huehuetenango, y Chamá, en Alta Verapaz, aumentaron su tamaño e importancia.
En las proximidades del año 900 DC se produjo su posterior colapso y disminución
de habitantes.
Costa Sur
En toda la Costa Sur hay vestigios de numerosos asentamientos, abundantes
evidencias de poblaciones que se encontraban tanto en la planicie costera como
en la Bocacosta. se puede observar una distribución espacial jerárquica, se
evidencia una nueva etapa de relaciones con el Altiplano, se intercambiaban
productos y conocimientos culturales. los sitios muestran un patrón urbanístico
tendiente a la concentración de edificios, La escultura monumental en piedra fue
ampliamente desarrollada, apareció la nueva práctica de enterrar a los muertos en
urnas funerarias.
En este periodo se encuentra la integración de pequeñas comunidades hacia el
desarrollo urbano. Se ha considerado la concentración de 10,000 personas como
una ciudad. De acuerdo a esto se espera encontrar una sociedad de estratos
sociales, la especialización ocupacional, y la concentración de riqueza. En este
período se erigieron pirámides, templos, palacios con múltiples cuartos y juegos
de pelota. Cada región desarrolló su propio estilo y ornamentación. El arco falso o
arco maya fue un rasgo distintivo de las Tierras Bajas, como también la erección
de estelas y altares esculpidos, fachadas decoradas, e inscripciones. La
elaboración de la cerámica era especializada con elaboradas técnicas decorativas
y vajillas distintivas, las cuales eran intercambiadas. En este período se desarrolló
el conocimiento calendárico y astronómico que permitió predecir acontecimientos
cósmicos que eran calendarizados para realizar los rituales, guerra y las
actividades diarias. Los signos y jeroglíficos eran utilizados como una forma de
comunicación y los textos Mayas registraron fechas y datos históricos de los
gobernantes.

PERIODO POSTCLASICO
Comprende el tiempo desde el colapso de la civilización maya, alrededor del año
900 DC, hasta la Conquista de Guatemala, aunque el departamento de Petén fue
sometido después que la región del Altiplano.
El período ha sido dividido en:
Postclásico Temprano (900-1250 DC)
Postclásico Tardío (1250-1524 DC).
Posclásico temprano (900 a1250 DC)
Se caracteriza por fuertes conflictos entre las poblaciones y por frecuentes
migraciones. Los chontales de la Costa del Golfo, migraron hacia Yucatán y a la
zona del río La Pasión, en Guatemala; y poblaciones de las Tierras Bajas que
migraron hacia regiones como Yucatán y el Altiplano de Guatemala. Otras al norte
de México y Estado de Hidalgo, México.
Tierras Bajas Mayas
En Petén no quedaron abandonadas tras "el colapso" de los grandes sitios del
Clásico. La evidencia arqueológica muestra un fuerte descenso de población.
Entre algunos sitios postclásicos de esta región se encuentran Ixlú, localizado en
el istmo que separa los lagos de Salpetén y Petén Itzá. Otros en el área de la
laguna de Yalaín y Muralla de León. Uno de los sitios más importantes en Petén es
Topoxté.
Costa Sur
La mayoría de los sitios fueron abandonados y continuaron sus prácticas agrícolas
y comerciales. los grupos de idioma nahuat (pipiles) iniciaron sus migraciones
alrededor del año 1000 DC a través de la Costa Sur, hasta asentarse en lo que
hoy es El Salvador y Nicaragua, Costa Sur de Guatemala alrededor del año 1000
DC.
Tierras Altas
En el Altiplano Central, Kaminaljuyú decayó definitivamente hasta convertirse en
una aldea. La población de todo el valle de Guatemala se desplazó a pequeños
poblados rurales.
entre los años 1000 y 1200 DC. El sitio es de tamaño mediano con estructuras
construidas de piedra dispuestas alrededor de una plaza cuadrada.
Postclásico tardío (1250 a 1524 DC)
Época de grandes transformaciones políticas y culturales en el Altiplano de
Guatemala. Este período se extiende desde 1250 DC hasta la Conquista de
Guatemala. Este nuevo centro dominó la península de Yucatán hasta el colapso
ocurrido alrededor del año 1450.
Tierras Bajas
Dejaron de construir por el colapso en el área de Peté. Caída de Chichén Itzá y el
auge de Mayapán. Entre 1250 y 1450, Alrededor de 1440, las guerras internas
entre las familias gobernantes de los principales centros postclásicos de Yucatán
produjeron la caída de Mayapán. Los sitios importantes del Postclásico en Petén
central incluyen: Tayasal, capital de los itzáes, ocupación hasta 1697; las islas de
Topoxté, Canté y Paxté, en la laguna Yaxjá, Salpetén y otros núcleos
poblacionales en los lagos de Macanché y Salpetén. Topoxté. La Conquista se
efectuó en 1697. El complejo cerámico característico de este período corresponde
al Cocahmut. Las vajillas pertenecen al tipo Paxcamán Rojo y se utilizaron entre
1250 y 1450. Se conservaron las formas del Postclásico Temprano y la
decoración policroma y diversos diseños incisos o modelados. El último complejo
conocido en relación con las Tierras Bajas es el Kauil (1450-1750).
Costa Sur
Pipiles, por las crónicas coloniales se sabe que fueron conquistados en 1524 por
Pedro de Alvarado, En contraste con las Tierras Altas, los sitios del Postclásico
Tardío no parecen haber estado situados en lugares defensivos.
Estructura Social
, Las sociedades compartían una serie de rasgos comunes en cuanto a
organización social, economía y cultura. A las unidades sociales básicas de la
sociedad postclásica, los españoles les llamaron parcialidades. Las parcialidades
eran gobernadas por los jefes de las familias aristocráticas pertenecientes a la
misma, los que usualmente se llamaban Ahpop. Los miembros dominantes de las
parcialidades ejercían funciones judiciales y recolectaban tributo de los plebeyos.
La sociedad estaba estratificada con diferencias entre los estratos nobles y
plebeyos, además existían esclavos que usualmente eran cautivos de guerra.
Posiblemente, como resultado de los conflictos guerreros algunas parcialidades se
agruparon, como el caso de los quichés, en unidades mayores llamadas amak,
que actuaban a modo de confederaciones políticas. Según Hill, desde el siglo XIX
hasta la década de 1960, varias generaciones de investigadores pensaron que el
calpulli-chinamit era un grupo social basado en el parentesco, una especie de clan
o linaje, referido a estos términos a grupos organizados sobre fundamentos de
descendencia unilineal.
Organización Económica
La base de la subsistencia era la agricultura de maíz, frijol, chile y calabazas,
complementada con el cultivo de especies frutales, la cacería y la crianza de
animales, tales como pavos y perros, todo lo cual servía como alimento, el
algodón y cacao. El cacao era de singular importancia en la economía y cultura de
los pueblos mesoamericanos. En el siglo XVI, la Bocacosta del Pacífico de
Guatemala.
Arquitectura y Arte
Se distingue por la presencia de plazas con uno o varios altares, rodeada por
estructuras de forma especial. Estas incluyen las "casas largas", edificios
rectangulares, los patios de juego de pelota, los perfiles de los templos combinan
cuerpos de inclinación leve con cuerpos verticales y llama la atención de templos
gemelos en varios sitios, patrón que se encuentra principalmente en la región de la
Verapaz y zonas adyacentes. Las viviendas se hacían usualmente por grupos de
edificios dispuestos alrededor de patios. El grado de elaboración de estos
conjuntos variaba de acuerdo con el nivel social de sus ocupantes.
Relaciones interregionales de los reinos del Altiplano de Guatemala
Hubo alianzas y conquistas al final del Postclásico. A principios del siglo XVI los
aztecas conquistaron la región de Soconusco, la cual era muy deseada por su rica
producción de cacao y otros bienes.

El patrón de asentamiento de los pueblos del Altiplano


El surgimiento de la sociedad fue el resultado de procesos de desarrollo que
tuvieron lugar localmente a lo largo de los siglos. En las décadas de 1940 a 1950,
los mexicanos Wilberto Jiménez Moreno y Jorge Acosta argumentaron que la Tula
referida en varias fuentes etno-mexicas podía ser identificada con el sitio
arqueológico de Tula Hidalgo en el centro de México. En las décadas de 1960 y
1970, Robert Carmack realizó otro intento de identificar Tula por medio de sus
investigaciones etnohistóricas.
Las evidencias arqueológicas, según investigaciones que cubren desde el año 700
AC hasta la época de la Conquista española de la región de Quiché, sustentan la
idea de una población de agricultores rasgos después del 1400 DC, tiempos
anteriores a 1200 DC. Dichos rasgos son: templos gemelos sobre una plataforma,
altar plataforma, escalera doble, templo principal al centro de la plaza, estructuras
redondas, juego de pelota cerrado, se inicia el Preclásico Medio,
aproximadamente entre 1000 a 800 AC, y se separa alrededor del 1000 DC, en
idiomas quiché, cakchiquel y tzutujil. Llegada de los toltecas a Guatemala, entre
1200 y 1300 DC.
Los pueblos del Altiplano en la época de la Conquista
Los antecesores de los pueblos quichés, cakchiqueles tuvieron una larga historia
en el Altiplano occidental de Guatemala.
Los Quichés
Formaban el Estado más poderoso del Altiplano guatemalteco en la época de la
conquista española. Muy importante fue la relación entre los quichés y los
cakchiqueles. Según los textos indígenas fue Quicab quien enfrentó una rebelión
encabezada por sus propios hijos. Esto parece haber provocado una ruptura
primordial en la estructura del poder prevaleciente en el Altiplano.
Los Cakchiqueles
Los reyes cakchiqueles de Iximché ejercían dominio sobre la porción occidental de
esta zona, incluyendo las márgenes norte y oriente del lago Atitlán, la mitad
occidental de Chimaltenango, el Valle de La Antigua Guatemala y regiones
adyacentes de la Bocacosta.
Los Tzutujiles
El reino tzutujil tenía su capital en el sitio arqueológico de Chuitinamit, situado en
la ribera sur del lago Atitlán. La expansión territorial de este reino correspondía
aproximadamente con el área lingüística tzutujil, que en el siglo XVI abarcaba el
sur del lago Atiltán y las ricas tierras de cacao en la Bocacosta. Se sabe de la
existencia de dos grupos principales, denominados Ahtziquinajay y Tzutujil,
respectivamente. Los primeros detentaban el poder político principal y
posiblemente tenían un patrón de división del poder entre dos señores, en forma
similar a los quichés y cakchiqueles. Los tzutujiles mantuvieron enemistad, tanto
con los quichés como con los cakchiqueles. No realizaron una expansión territorial
como sus enemigos, pero lograron mantener una posición de poder hasta la
llegada de los españoles.
Los Pokomames
Se hablaba en una región extensa, que incluía gran parte de los actuales
departamentos de Guatemala, Jalapa y Jutiapa; y en El Salvador el municipio de
Ahuachapán. Se conoce muy poco sobre la historia y organización sociopolítica
prehispánica de esos pueblos. Se sabe que su estructura social era similar a la de
los quichés y otros pueblos indígenas contemporáneos.
Los Mames y otros pueblos de los Cuchumatanes
Habitaron una amplia región que abarcaba parte de Quetzaltenango, San Marcos,
Huehuetenango y el norte de Quiché. Los documentos quichés relatan
enfrentamientos con los mames del valle de Quetzaltenango. Aunque lograron
dominar la parte oriental del valle, los quichés no extendieron su dominio hacia el
oeste, donde había importantes centros mames en las regiones de Ostuncalco,
Chiquirichapa y San Pedro Sacatepéquez. El centro más importante de la cultura
mam fue Zaculeu con una gran antigüedad.
Los Kekchíes y Pokomchíes
Habitaban la región del río Cahabón, los pokomchíes ocupaban una franja de
terreno al sur del río Polochic y parte de la cuenca media del Río Chixoy. Los
idiomas pokomchí y pokomam están estrechamente relacionados. La economía se
basaba en la agricultura, con la ventaja de un acceso fácil a las Tierras Bajas,
donde se mantenían cultivos de cacao y se extraían otros productos propios de
esa área.
Los Pipiles
Establecidos en varias regiones de la Costa Sur de Guatemala y gran parte de El
Salvador y Nicaragua, mantenían conflictos con los cakchiqueles de Iximché por el
control de las ricas tierras productivas de cacao de la Bocacosta. fue conquistada
por los cakchiqueles. Estaban estratificados y se reconocían entre nobles,
plebeyos y esclavos. Las tradiciones, mitos y crónicas indígenas, la evidencia
arqueológica proveen valiosa información acerca de acontecimientos importantes
de los cambios de la organización sociopolítica y económica de los pueblos
indígenas que habitaron Guatemala.

También podría gustarte