Violencia y Subjetividad
Violencia y Subjetividad
Violencia y Subjetividad
Nº 2, 2010
MÓNICA VUL 1
1
Investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad de Costa Rica.
Coordinadora de la Comisión Interdisciplinaria de Violencia y Sociedad de la Vicerrectoría de
Investigación.
317
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
nos mandaron a cada quien para el aula. (…) Era el más guapo del
colegio y él me quitó el campo. (…) No recuerdo exactamente porqué fue
la pelea, un impulso de cólera: “uno llega al límite a veces”. (…) Yo no
tenía arma, Minor andaba con un arma y mi amigo me dijo que si me hacía
algo él lo mataba. Después me dio la pistola a mí, y yo disparé el gatillo sin
querer, mientras me hablaban por detrás. Lo hice sin darme cuenta.
Llegué al límite, vi todo negro, es como que no era yo, como que me salí
de mí de repente. (…) La cargué y disparé, no se me escapó el tiro. (…)
Así pasó todo, lo maté. O él o yo. Él me hubiera matado a mí. (…)
Inmediatamente después de matar a Minor, corrí a tirarme a un tráiler para
matarme. Un compañero evitó que me tirara y llamó del teléfono público a
la Cruz Roja. Me trajeron de inmediato y encerraron junto a cuatro
compañeros. Luego me sacan y entrevistan. (…) Él era muy problemático,
un sapo, no me siento culpable, porque salvé mi pellejo, salvé mi vida, ya
no estuviera aquí, estuviera tres metros bajo tierra”.
2
Tarrab, M. (2004) Producir nuevos síntomas. XIII° Jornada de la EOL. ”Nuevos Síntomas, nuevas
angustias” 26 de noviembre de 2004 .Mesa Plenaria. Versión digital.
318
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
1. La expulsión de la casa de su mamá para irse a vivir con su papá, a los trece
años, edad en que culmina la educación primaria; situación que no le
“gustaba”, “pero no tenía más remedio que hacerlo (…) en eso quedaron mis
papás cuando se divorciaron y yo iniciara la secundaria”.
2. El encuentro con el compañero por el que había sido expulsado a los siete
años, con quien habían prometido matarse cuando se encontraran frente a
frente.
“M me acusaba con un profesor de ladrón y delincuente (…) desde que éramos
güilas teníamos problemas (…) él había dicho que si lo volvía a ver él me iba a
matar.”
3
Vul, M.,(2009) Jóvenes en riesgo: Una expresión del malestar social. Revista Digital de la
Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, No 1.
4
Agamben, G.(2008) Signatura rerum. Sobre el método. Ed Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
319
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
“Mi padre era muy agresivo, hasta los ocho años, nunca me pude defender
de las palizas que me daba (…) Una vez después de un pleito entre mis padres, a
los ocho años tuve que pedir ayuda a la policía”.
320
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
historia “Apuesta”, que más que una decisión pone en escena su empuje a la
muerte. W se impone “perder todo” sin que vaya en ello una decisión más que el
carácter de “cumplir su palabra” W dejando todo detrás, para huir de su propia
historia.
Se partió del supuesto que la segregación, fue una de las marcas
fundamentales que operó en el desarrollo de su construcción subjetiva, dejando al
sujeto adolescente frente al desamparo y la errancia. Desde el psicoanálisis se
habla de construcción subjetiva para plantear la “ubicación y la posición del sujeto
en la dialéctica que se establece con el Otro” 5, es decir en el marco de la
estructura del discurso.
La construcción subjetiva alude a la localización del sujeto en la estructura
psíquica, su particular forma de vivir, de desear y de gozar de acuerdo a sus
pulsiones en el inconsciente, a su fantasmática, y aquellos significantes
primordiales que representan al sujeto frente al campo del Otro. La construcción
subjetiva es la forma en que estos elementos se conjugan y ubican en la particular
estructura del sujeto.
El sujeto del que hablamos desde el psicoanálisis es el sujeto del
Inconsciente y éste no es sin el Otro; con esto me refiero a que no hay sujeto fuera
del lazo social. El estatuto del sujeto 6 en la obra de Lacan es siempre en relación a
la existencia del Otro y es en ese lugar de deseo del Otro, donde W, no ha
encontrado otro lugar más que el de la expulsión.
En primer lugar conviene ubicar que lo que se está señalando no implica de
ninguna manera psicologizar y por lo tanto desresponsabilizar a W por el pasaje al
acto homicida.
El Juzgado de Ejecución de la Pena determinó homicidio simple y sancionó
Cumplir condena de años de privación de libertad en el Centro Juvenil y dos años
5
Vul, M. (2009). Adolescencia y violencia. Homicidio en un colegio público. Una lectura desde el
Psicoanálisis. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Psicología, Universidad de Costa
Rica, p. 134.
6
Por “sujeto” se entenderá lo que en francés designa sujeto (asunto, tema, materia) con el sentido
que se lo encuentra en la obra de Lacan, lo que entonces podría ser mencionado como “el sujeto
lacaniano”, el sujeto dividido $.Puede ser designado el sujeto del deseo o del goce siempre
producto de una suposición y consecuencia de una posición”, Citado por Eidelzstein, A. (2008). Las
estructuras clínicas a partir de Lacan Vol I, Buenos Aires, Letra Viva, p. 48.
321
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
7
Lacan, J. (2002). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología, Escritos 1
(1950), Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, p. 127.
322
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
8
Agamben, G., (2003). Estado de excepción. Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, p.7.
323
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
9
Agamben, G., (2003). Estado de excepción. Buenos Aires, Editorial Adriana Hidalgo, p.9.
10
Montessano, H. (2008). La subjetividad efecto de la lógica Exclusión-Inclusión. El Discurso del
Psicoanálisis Una respuesta más allá de la excepción. Conferencia dictada en el I Simposio
Internacional Violencia y Sociedad. Organizado por Vicerrectoría de Investigación, IIP y OSPDH
Versión digital.
11
Nicoletti, E. (1999). Tomar la palabra, Cuaderno 2, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre el
Niño CIEN, Buenos Aires, Instituto del Campo Freudiano, p. 9.
324
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
cuando un sujeto es dejado a la deriva y dio cuenta de que “sin duda la muerte es
el agotamiento de cualquier deseo, incluido el de morir”12.
TIEMPOS MODERNOS
12
Semprún, J (1995) La escritura o la vida” Editorial Tusquets. Colección Andanzas, Barcelona, p.
55.
325
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
13
Varela, I. (2009). Una cultura que los bombardea .La Nación. En Proa los adolescentes tienen la
palabra. 27 de septiembre.
14
En el planteamiento de Foucault, la biopolítica es el conjunto de acciones que el gobierno de un
Estado ejerce sobre los seres humanos que habitan en su territorio, seres humanos que son
concebidos y tratados como seres vivos sin atributos. Ver Foucault (1992)
15
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid.
326
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
como aquel donde el enemigo parece volver a aflorar, por ejemplo, bajo a
“epidemia” de la droga. 16
La búsqueda de la seguridad y conservación de la población, no pueden
convertirse en el nuevo biopoder que intenta prever los peligros a través de la
irrupción de las modalidades represivas, disciplinarias y de regulación. El desafío
radica por un lado, en no poner el acento en lo inmunitario ni convertirnos en
detectores de armas ocultas en los bultos, ni extremar las medidas de vigilancia,
como en el modelo Panóptico. 17
Por otra parte, los desafíos a que nos convoca la clínica, el dolor en todas
sus manifestaciones, los que estallan en “accidentes de tránsito”, suicidios u
homicidios, hasta los más extremos procedimientos “inmunitarios” que intentan
reducir la vida a su desnuda base biológica, interrogan de manera particular la
interrelación entre la subjetividad de la época y el campo de la singularidad.
Aparecen en los jóvenes síntomas: adicción, apatía, depresión, deserción,
expulsión, en muchos casos en sujetos que no fueron alojados en ningún lado y
que además el sistema rechaza. Es decir, sujetos jóvenes que son dejados caer
por el Otro de lo social, llámense padres, educadores, adultos en general
La relación entre la exclusión social y la violencia en los y las adolescentes
y jóvenes de nuestro tiempo trae aparejado un ineludible replanteo ético. Seamos
cuidadosos de no importar modelos y repartir las nuevas etiquetas que podrían
encarnar los nuevos nombres de criminalización de los jóvenes. Aceptemos el
desafío de enfrentar las violencias del lazo social, convocando la pregunta sobre
el lugar de la ética y la posibilidad de encontrar vías de reflexión entre las
coordenadas que constituyen la subjetividad de la época y la singularidad de
cada caso.
16
La Nación Editorial Epidemia de la droga 16 de julio 2009.
17
Bentham, J.(1979) El Panóptico. Ed La Piqueta Madrid.
327
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
BIBLIOGRAFÍA
328
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
Silveira, G., et. Rivera B. (2008). La biopolítica contemporánea ante los flujos
migratorios y el universo carcelario. Una reflexión sobre el regreso de los
“campos” en Europa, en Violencia y Sistema penal. Ediciones del Puerto,
Buenos Aires.
Varela, I. (2009). Una cultura que los bombardea. La Nación. En Proa los
adolescentes tienen la palabra. 27 de septiembre.
329
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Nº 2, 2010
330