Dosier Artes Visuales Segundo Ciclo
Dosier Artes Visuales Segundo Ciclo
Dosier Artes Visuales Segundo Ciclo
• Identificar los elementos básicos del lenguaje visual (línea, forma, textura, color,
luz, espacio, materialidad) en distintas manifestaciones artísticas y de la cultura
visual.
1
La figura engloba un área de dos dimensiones. Hay dos tipos de figuras: las orgánicas y
las geométricas.
Las figuras orgánicas son las de bordes curvos o continuos. Por su parte, las figuras
geométricas tienen bordes filosos y angulosos.
7- Forma
Se expresa en un área de tres dimensiones o con volumen. Las variaciones de luz y
sombra enfatizan la forma.
8- Espacio
Es la ilusión de profundidad y perspectiva. Las formas de crear espacio son mediante la
superposición de figuras o formas una delante de la otra.
También se logra el espacio mediante huecos y cavidades.
• Reconocer el rol expresivo de elementos del lenguaje visual (línea, forma, textura,
color, luz, volumen, espacio, materialidad) en manifestaciones artísticas (dibujo,
pintura, grabado, fotografía, video, escultura, arquitectura) y otras manifestaciones
visuales (publicidad, objetos artesanales, piezas de diseño, vestuario, entre otros).
2
3
4
5
6
El espacio puede comprenderse de distintos modos
En arquitectura, es el interior de un edificio, definido por los muros y la cubierta.
En pintura, el espacio es la sugerencia de profundidad. Sucede cuando percibimos unas
figuras distanciadas de otras, o cuando vemos un paisaje extendiéndose en el horizonte.
7
En escultura, el espacio físico está relacionado con los volúmenes de la obra.
Por Espacio se entiende, entonces, lo siguiente:
Distancia entre objetos.
Lugar que los alberga.
Dirección en todos los sentidos (derecha, izquierda, arriba, abajo,
etc).
Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie
de dos dimensiones, como la pintura.
Fenómeno visual y psicológico por medio del cual creemos ver que
la figura se separa del fondo.
Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones,
distancias, tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en
relación; estos factores se definen siempre con respecto a ejes o
puntos de referencia.
Hay muchas maneras de hacer grabados, pero básicamente hay tres métodos que son:
el grabado en madera o xilografía, el grabado en hueco es sobre metal y el grabado
en plano o litografía es sobre piedra, que dependen de la matriz que se utiliza.
Para hacer un grabado, el artista primero realiza una imagen, sobre madera, piedra o
8
metal. En el caso de la madera (xilografía) esta se en tinta y se imprime directamente
sobre el papel. El metal debe grabarse con ácidos para posteriormente imprimir
(grabado) y la piedra dibujada con lápiz especial se imprime con un proceso de reserva
de agua (litografía).
9
• Reconocer diferentes procedimientos de las Artes Visuales tales como:
tratamiento del color, textura, superposición, materialidad, espacialidad, entre
otros.
Saturación
Grado de brillo e intensidad de un color. En pintura, cada tono tiene un diferente grado de
saturación y todos los tonos pueden reducirse en cuanto a la brillantez, hasta llegar a los
niveles más bajos, neutralizándose y apareciendo como grises.
Contraste:
Combinación de cualidades opuestas en una relación. Oposición y variedad. Diferencia
esencial, en el campo de la percepción, de luminosidad, que hace posible la visión. Esto
sería imposible en un campo homogéneo.
Armonía:
Principio estético relacionado con la unidad de la obra en las artes visuales, en especial
con respecto a sus valores formales.
Referido al color, es el acuerdo o relación simultánea entre colores del mismo tono
o de la misma gama cromática.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono,
o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los
mismos pigmentos de los restantes.
El tono de un color es el nombre o característica de cada color, es la diferente graduación
de un color, más claro o más oscuro pero sin variar el color origen. por ejemplo un ojo con
cierta cantidad de blanco es un tono rojo claro, y esto es lo que genera una gama o
conjunto de tonalidades que se derivan de un mismo color. Tenemos una graduación
clara si al tono le sumamos el blanco mientras que al añadirle el negro o un
complementario obtenemos una graduación oscura.
10
El matiz es el color obtenido con la mezcla de otros colores, lo que puede llevar a generar
otro color. Por ejemplo un rojo tenemos que es el tono de un objeto que puede tener un
matiz violeta si está mezclado con el azul.
En pintura, la textura hace referencia a la agregación de materiales que se percibe como
variaciones o irregularidades en una superficie continua.
La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr
sensaciones en los espacios que observamos; como si el artista tratara de desafiar el
sentido común.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones
artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la
textura como el relieve, las líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
SUPERPOSICIÓN: Lo que está adelante oculta lo que está atrás
Las figuras superpuestas son las que tapan u ocultan a otras que, por este motivo, se
perciben incompletas. Son figuras situadas a diferentes niveles de profundidad, unas
delante y otras detrás.
Materiales Artísticos
Materiales de Pintura
Una pintura no es tan solo una superficie coloreada, sino un objeto tridimensional
sumamente complejo compuesto de una serie de capas.
En los términos más simples, la estructura de una pintura consiste en un soporte, como
madera o lienzo; una base que actúa como intermediario entre el soporte y la capa de
pintura; y la capa de pintura que se compone de partículas de pigmento suspendidas en
algún tipo de medio aglutinante tal como cera, aceite o huevo.
11
Soporte: Madera, tela, papel, metal, vidrio, muro, etc.
Base: La base tiene un doble papel en la elaboración de una pintura: físicamente actúa
como intermediario entre el soporte y la capa de pintura, refinando la superficie de la
madera o lienzo y proporcionando una capa estable y consistente para la pintura;
estéticamente, su naturaleza determina la textura y a menudo los efectos crómaticos de
la obra terminada. Los ingredientes de la base varían según el tipo de soporte y las
necesidades individuales. Los elementos escenciales son: una sustancia inerte y un
aglutinante: cola, aceite y emulsión (que es una mezcla de los dos primeros).
Pintura: Todas las pinturas tienen tres componentes: las partículas de pigmento; el medio
que lleva esas partículas; y un diluyente, un líquido volátil, como agua o trementina,
permite al artista controlar la consistencia de la pintura para obtener el efecto que se
desea.
entiende por paleta al conjunto de colores que utiliza un artista en sus obras) de un artista
está limitada, en parte por elección, en parte por la posibilidad de adquisición. Los
pigmentos se dividen en inorgánicos como los derivados de minerales, las tierras, sales
u óxidos con los que se consiguen los colores de tierras ocres y sienas, y los orgánicos
derivados de vegetales o animales como los conseguidos por cocción de semillas o
calcinación y los obtenidos por vía sintética como anilinas también de compuesto
orgánico. Los orgánicos suelen ser menos estables que los inorgánicos. El número de
pigmentos ha ido creciendo hasta la actualidad en que existe una gran variedad y todos
de excelente calidad.
12
La luz, al atravesar un prisma de cristal, se
descompone en los siete colores del espectro.
Los colores complementarios son los que, al mezclarse, dan blanco. Esto ocurre entre el
rojo y el verde, el naranjo y el azul, y el violeta con el amarillo.
Los colores producen efectos psicofisiológicos sobre los humanos; por ejemplo, el verde
tranquiliza y el rojo estimula.
13
Existen diferentes teorías del color que se han dado a la tarea de identificar los colores
primarios, la teoría moderna distingue entre colores, luz y pigmento:
Colores primarios luz (modelo RGB): Rojo, verde y azul.
Colores primarios pigmento (modelo CMY): Cian, magenta y amarillo.
Colores primarios tradicionales (modelo RYB): Rojo, amarillo y azul.
Colores primarios psicológicos: rojo, amarillo, verde y azul.
14
SEGÚN EL MODELO DE COLOR SUSTRACTIVO
Los colores secundarios de acuerdo con el modelo sustractivo se originan de la mezcla
entre el cian, el magenta y el amarillo.
Magenta + amarillo = rojo.
Amarillo + cian = verde.
Cian + magenta = azul.
Cian + magenta + amarillo = negro.
SEGÚN EL MODELO DE COLOR ADITIVO
De acuerdo al modelo de color aditivo, los colores secundarios se originan de la mezcla
entre el rojo, el verde y el azul.
Rojo + verde = amarillo.
Rojo + azul = magenta.
Verde + azul = cian.
SEGÚN EL MODELO DE COLOR RYB
Para el modelo de color RYB, los colores secundarios se originan de la mezcla entre el
azul, el amarillo y el rojo.
Rojo + amarillo = naranja.
Amarillo + azul = verde.
Azul + rojo = morado.
Los colores cálidos y fríos son aquellos que transmiten sensación de calor o frío. Los
colores calientes asociados al fuego son amarillo, naranja y rojo y los colores fríos
relacionados al agua y frío son azul, verde y violeta.
Los colores opuestos o complementarios son aquellos colores que se encuentran en
una posición oponible dentro del círculo cromático. Como hay varios tipos de círculo
cromático, la denominación complementario depende en gran medida del modelo
empleado RGB, CMYK o tradicional. Se obtiene, por ejemplo, mediante la contraposición
de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios.
15
En el modelo de colores de la rueda HSV los colores opuestos son colores
complementarios, que al mezclarse proporcionan colores neutros como el gris.
En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios, si al
ser mezclados en una proporción dada, el resultado de la mezcla es un color neutral (gris,
blanco o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores
neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores
complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros.
Por ejemplo, en el espacio de colores HSV, los colores complementarios (tal y como se
definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones verticales.
En la mayoría de los colores complementarios, solo se consideran los colores saturados,
los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son
factores a tener en cuenta, de igual manera. En el espacio CIE 1931, un color de una
longitud de onda «dominante» puede ser mezclada con otra cantidad particular de
longitud de onda “complementaria” para producir un color neutral (gris o blanco). En
la teoría del color moderna, de la cual se desprenden los modelos (aproximadamente
complementarios) RGB y CMY(K) (así como modelos derivados tales como el HSV),
los colores primarios, así como los colores secundarios, se emparejan de la siguiente
forma:
16
El tono, matiz o tonalidad (en inglés Hue) es una de las propiedades o cualidades
fundamentales en la propiedad de un color, definido técnicamente (en el modelo
CIECAM02), como «el grado en el cual un estímulo puede ser descrito como similar o
diferente de los estímulos como rojo, amarillo y azul».1 Se refiere a la propiedad en los
aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relación con
diferencias de longitudes de onda o con mezclas de diferentes longitudes de onda.
En la pintura, un tono se refiere a un color puro; es decir, uno sin
pigmento blanco o negro añadidos. Un tono es un elemento de la rueda de color y son los
primeros en ser procesados en el cerebro.
En una historieta realizada a tinta y, por lo tanto, en blanco y negro, la yuxtaposición
regular de líneas más o menos cercanas permite crear la ilusión de tono. 4Enrique
Lipszyc distingue tonos "chatos" y "graduados" relacionándolos con tres conceptos
técnicos:
Color
Textura
Volumen por la luz y la sombra.
17
En este cuadro de Picasso podemos ver claramente una composición armónica donde el
color principal es el azul en sus diferentes tonalidades.
18
Paisaje montañoso detrás del Hospital Saint Paul Van Gogh (1889)
Armonía con colores complementarios:
Es la composición más difícil de realizar porque se trata de colores muy fuertes, con
mucho contraste. Como ya comentamos al hablar de estos colores lo ideal es que uno de
ellos sea el dominante.
Una obra que representa a la perfección esta combinación de colores es La Danza de
Matisse que ya vimos al hablar de los colores complementarios.
19
Mark Rothko. Untitled Yellow, Red, Blue (1955)
Armonía con cuatro colores:
Aquí se utilizan dos parejas de complementarios. Es muy compleja de realizar por lo que
se aconseja que sólo uno sea el dominante de la composición.
Tétrada
En este cuadro de Kandinsky podemos ver un claro ejemplo. Aquí emplea los
complementarios magenta-verde y azul-naranja.
20
Contraste de colores puros:
Se combinan colores con una saturación elevada. A mayor saturación mayor contraste.
De esta combinación surgen composiciones con mucha fuerza expresiva.
Podemos apreciarlo en esta obra expresionista de Franz Marc.
Contraste de claro-oscuro:
Aquí tenemos como puntos extremos el blanco y el negro. Se trata de combinar uno o
varios colores más próximos al blanco y uno o varios más próximos al negro.
Un claro ejemplo son las obras del barroco como por ejemplo ésta de Caravaggio.
21
Paisaje con la caída de Ícaro (1558) de Pieter Brueguel
Contraste de calidad:
Alude al nivel de saturación de los colores. Empleamos colores con diferente saturación.
A un color muy saturado le agregamos blanco o negro y pierde saturación, creando
contraste visual.
Contraste simultáneo:
Percepción que tenemos de un color en función del color que le rodea. Como vemos en
esta imagen el cuadrado gris del centro es el mismo en ambos casos, sin embargo se
aprecia en un lado más claro y en el otro más oscuro.
22
Contraste simultáneo
En este cuadro del artista Robert Delaunay vemos la utilización de este tipo de contraste
de color.
Pero nunca alcanzó tanta relevancia como a fines del S. XIX, cuando el color se volvió
un asunto fundamental para los artistas, quienes ya no lo veían como un componente
más de la obras, sino como su principal eje de creación y fuente de inspiración.
A continuación veremos algunos de los movimientos pictóricos que han hecho del
color su motivo principal.
23
IMPRESIONISMO
POST-IMPRESIONISMO
24
FAUVISMO
Ocupando entonces los colores primarios (azul, rojo y amarillo), los fauvistas
pretenden expresar una verdad humana y no artística, mediante la mano del pintor
que trabaja según el instinto, sin método.
EXPRESIONISMO
El estilo expresionista, que abarca las diferentes áreas artísticas como la pintura, la
poesía, el cine o el teatro, se concreta en la rebelión contra la injusticia social, en el
25
desdén hacia los bienes convencionales de la cultura, en el entusiasmo por la
naturalidad, en la lucha contra la guerra y el poder y finalmente, en la vaga esperanza
de la creación de un mundo nuevo: "Quiero presentar unos seres que respiren,
sientan, amen y sufran. El observador debe darse cuenta de lo sagrado que hay en
ellos, de manera que se quite el sombrero al mirarlos, como si estuviera en la iglesia",
dijo un famoso pintor expresionista.
26
GENERACIÓN DEL ´28
El dibujo permite representar cualquier motivo sobre una superficie. Generalmente esta
asociado a técnicas como el carboncillo, las cretas, el lápiz, los rotuladores, la pluma,
etc...y el elemento básico es el trazo o la línea.
Existe una técnica que es de ambigua ubicación; el pastel. Dada la naturaleza similar a
la pintura pero también por su semejanza con el lápiz o las cretas, hay quienes la
consideran técnica de dibujo o pintura, nosotros hablaremos de ella en las técnicas
pictóricas. Generalmente se utiliza como soporte el papel y dependiendo de una o otra
técnica deberemos elegirlo mas absorbente y liso o mas granulado.
27
El proceso.
Elegimos el modelo y procedemos a encajarlo, o lo que es lo mismo, ubicarlo en el formato
del papel. Se trazan las líneas básicas y procesualmente se van definiendo los detalles
mediante un proceso de observación, y reflexión del objeto representado. Deberemos
atender a la luz, el color, las proporciones, etc... Para ayudarnos podemos construir una
retícula como los antiguos renacentistas. Antes de empezar con el dibujo se pueden
realizar bocetos, que son ensayos o estudios de lo que vamos a dibujar. Nos ayudara a
conocer mejor la naturaleza del objeto.
LA PINTURA
Carboncillo
Es muy apto para bocetos y estudios previos por su rapidez de ejecución. Sin embargo
es una técnica muy sucia que requiere de un papel granulado y un fijador.
Es muy utilizado también para simular volúmenes.
Lápiz de color
Existen gran variedad de lápices, negro de diferentes durezas y de colores, y son fáciles
28
de manejar, además podemos realizar detalles con mejor definición que con el carbón
que es más para crear encajes y volumen.
La pluma emplea básicamente la línea, sin embargo los avances técnicos han dado pasa
rotuladores que simulan a la pluma creando gran variedad de anchos, para realizar
planos, que son más difíciles de crear con la pluma.
Existen muchas maneras de crear degradados a través de trazos gráficos y a menudo se
combina con la tinta. Son muy destacados los delicados y estéticos trazos de la caligrafía
japonesa y árabe.
Ceras
Pastel
Es un material utilizado sobre todo por los impresionistas. De difícil fijación como el
carboncillo y de aplicaciones diversas. El precursor de la técnica es Degas y también
Toulousse Lautrec posee magníficos ejemplos.
Como hemos visto las técnicas húmedas eran las que utilizaban las pinturas diluidas o
disueltas en algún medio, generalmente aceite en el caso del óleo o agua en el caso de
acuarela o gouache. La pintura ha sido eminentemente realista y usaba sobre todo el óleo
inventado por un holandés en el s.XVI, desde el impresionismo la propia pintura ha creado
multitud de expresiones y técnicas. Enumeraremos por orden de aparición algunos de
estos movimientos y formas de representación. Impresionismo, realismo, cubismo,
29
expresionismo, suprematismo, neoplasticismo, informalismo, pop art, minimalismo, artes
procesuales como el body painting... No te preocupes veremos algunos ejemplos a lo
largo de la unidad, aunque algunos ya te serán familiares.
La acuarela
La acuarela es una pintura que se disuelve en agua. Los colores son transparentes y es
una técnica difícil de controlar. El papel debe ser muy absorbente para poder retener el
agua y se emplean tanto pinceles de pelo fino como esponjas.
Es común también realizar un primer esbozo del dibujo a lápiz duro. Fíjate en los
ejemplos.
El óleo
Posee los útiles básicos como el pincel sin embargo añade otros para la aplicación de
óleo en pasta como es la espátula. Dada su naturaleza texturada se pueden conseguir
relieves en el cuadro como Vann Gogh, con sus pinceladas en forma de trazo.
Se disuelve en trementina generalmente y es de secado lento aunque se puede acelerar.
El acrílico
30
assemblaje recorre a objetos mucho más volumétricos creando verdaderos cuadros
escultura. Busca a Rauschemberg o Wesselman. La imagen pertenece a Frank Stella.
El monotipo sin embargo se basa en pintar sobre una superficie y después estamparla,
no se realizan incisiones sobre la matriz sino que es pintada, de ahí que sea un intermedio
entre la pintura y el grabado.
Estamos situados ante el espacio y entre las formas de tres dimensiones. Este es un
hecho tan natural que pocas veces se nos obliga a reflexionar sobre como percibimos el
volumen y las distancias, el vacío... Los volúmenes geométricos, pueden ser reproducidos
por dibujos precisos en los detalles las medidas reales como hemos visto en unidades
anteriores. Aquí un ejemplo de tridimensionalidad, la arquitectura, una maqueta en lego
de Villa Saboya de Le Corbusier.
31
Casi todos los objetos que utilizamos en nuestro día a día son tridimensionales, macizos,
huecos, blandos, duros, suaves, etc... Para diseñarlos como es el caso del diseño
industrial, la ingeniería, el urbanismo, la arquitectura o la escultura se prefigura y dibuja
atendiendo a sus necesidades principales, que unos casos serán de funcionalidad y en
otros de estética.
Las formas tridimensionales, se refieren al volumen que ocupan, a las relaciones con los
elementos circundantes y al espacio vacío en el que circulan. Además, cuando nos
movemos aunque la naturaleza del objeto tridimensional no cambia si lo hace nuestra
percepción de el. Fijaros en las imagenes y refexionar sobre la bidimensionalidad y la
tridimensionalidad, y el volumen.
32
El volumen.
El volumen se diferencia de las formas planas en que posee una tercera dimensión: la
profundidad.
Podemos recurrir a medir las tres dimensiones de un objeto tridimensional para ver como
se estructuran los objetos. Vamos a ver y discutir algunas imágenes.
LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA.
Las obras tridimensionales como objetos dotados de volumen ocupan un espacio, sin
embargo a pesar de estos conceptos básicos comunes existen muchas maneras de
conseguirlo.
La escultura
33
La escultura es la técnica de representar las figuras y las formas en tres dimensiones.
Puede ser de dos tipos: bulto redondo o exento y relieve. Las de bulto redondo se refieren
a aquellas que están rodeadas o puede estar rodearse, y que generalmente están
situadas sobre una peana o en el suelo. Los relieves son las realizadas en un bloque
plano, son dependientes de el y no pueden rodearse por lo que su observación es
puramente frontal.
La arquitectura
34
La escultura de bulto redondo y el relieve.
Los materiales
Los escultores utilizan gran variedad de materiales. Los más utilizados a lo largo de la
historia del arte son la madera, el bronce, el hierro y la piedra. Sin embargo en la
35
actualidad dada la naturaleza del arte contemporáneo el escultor utiliza todo lo que
considera necesario y lo hace de la manera que mejor se adapta al mensaje que quiere
trasmitir con su obra. Utilizan materiales reciclados, objetos cotidianos, e incluso el propio
cuerpo.
Las técnicas
Fotografía
36
Angulo de Visión: ángulo que cubre el objetivo. Este ángulo depende de la distancia
focal del objetivo y del tamaño del sensor.
Barrido: Técnica que consiste en realizar una toma al tiempo que se sigue con la cámara
al sujeto.
Batería: Dispositivo que permite almacenar y entregar energía eléctrica empleando una
reacción química.
Blur: Extensión correspondiente a los archivos gráficos de mapa de bits.
Brillo: Luminosidad de un color.
Caída: Fotografía que presenta el defecto de presentar líneas que deberían estar en
perfecta posición horizontal o vertical
Compresión:es la reducción del tamaño del fichero en relación con el tamaño en píxeles
basado en la resolución
Filtro: Elemento óptico utilizado par absorber determinadas longitudes de onda, de la luz
o una proporción de las mismas.
Flash: Iluminación muy breve e intensa.
Latitud: Tolerancia permisible. Se lo aplica al enfoque, exposición, revelado y
temperatura.
Lente convergente: El que hace que los rayos provenientes de un mismo punto del
sujeto converjan en un punto.
Luminosidad: Apertura máxima de un objetivo.
Monopie: Elemento de un solo pie sobre el que se sujeta la cámara para evitar la
trepidación.
Objetivo: Dispositivo óptico de la cámara que proyecta en la película o en el sensor la luz
reflejada por la escena.
Sensor: Dispositivo electrónico fabricado con materiales semiconductores y
estructurados en forma de matriz.
Sombras: Zonas oscuras del sujeto a fotografiar.
Cine
Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, igual es la técnica que
consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de
movimiento.
37
Acción: Movimiento que se produce ante la cámara, al mismo tiempo es la fuerza motriz
que desarrollada por los personajes hace avanzar la narración.
Ancho de banda: Margen de frecuencias en el que las señales son tratadas por igual
con un tolerancia prefijada de antemano.
Blockbuster: Películas que logran las mejores taquillas en un tiempo récord.
Cine-club: Entidad pública o privada que se crea con la participación de un determinado
grupo de personas, con el fin de realizar actividades cinematográficas a lo largo de una
temporada.
Cinematografía : Si bien esta palabra identifica habitualmente el arte de reproducir
imágenes en movimiento, cabe ampliar los matices de su significado.
Cinta de cámara: Cinta adhesiva de colores de alto precio pero muy resistente y
funcional.
Clímax: Punto culminante de la acción dramática.
Crominancia: Parte de la señal de vídeo que contiene la información de color (matiz y
saturación)
Documental : El cine documental es aquel que ofrece un documento de la realidad.
Estereotipo Cinematográfico : Modelo o idea simplificada, que se expresa
cinematográficamente a través de ciertos personajes o pautas dramáticas
Estudio: Espacio en el que se reúnen uno o varios platós para el rodaje de películas.
Ficción: Las películas de ficción narran una trama inventada por el guionista.
Fotograma: Área rectangular de la película que se expone cada vez que el obturador se
abre.
Hertzio (Hz): Unidad de medida de la frecuencia que equivale a un ciclo por segundo.
Marcas: Señales, usualmente en el suelo, para trazar el recorrido o el punto de llegada o
partida del actor y que deben ser respetadas por las diversas técnicas.
Luminancia: Es la señal de blanco y negro del vídeo
Semovientes: Nombre que reciben los animales que intervienen en escena de
una película.
Set: Es el lugar de rodaje, decorado y localización.
Visor: Sistema óptico por medio del cual el operador de cámara ve al actor u objeto.
Watio (W): Medida de potencia de luz en los proyectores eléctricos.
El videoarte surgió como una propuesta de acción y reclama una implicación no
contemplativa por parte del espectador. Este tipo de expresión artística entró a formar
parte de la dinámica del arte contemporáneo mucho antes de que el mercado artístico se
fijase en él. El videoarte nace en el momento en el que surge la televisión, y aunque el
término no existiera como tal desde el principio, en los años sesenta se estaba gestando
ya la idea de un nuevo medio artístico, en especial a través de la ideología contracultural
de unas corrientes artísticas que supieron aprovechar el factor mediático para arremeter
contra las estructuras convencionales del arte y la política.
Artistas provenientes del cine experimental, la fotografía, las artes plásticas, la música o
el teatro aportaron al videoarte un valor añadido. El arte conceptual y el pop art lo dotaron
de sentido teórico y, finalmente, en la década de los ochenta, el videoarte consiguió
38
expresarse con toda libertad como medio diferenciado dentro del mundo
artístico. Fundación La Caixa
El videoarte se nutre, pues, en sus inicios de las principales tendencias y manifestaciones
39
Notas características
Las reglas del juego del vídeo de creación, quedaron fijadas prácticamente desde sus
inicios y así habrían de mantenerse durante el primer cuarto de siglo de actividad. En
el Arte del vídeo -libro del que tenéis la referencia más adelante-, señalan como tales:
• Un uso alternativo a la televisión convencional (utilización de sistemas de
reproducción y producción similares a los d ela televisión: magnetoscopio, cinta y
televisor)
• Una explícita vinculación a las vanguardias artísticas y a las artes visuales. De las
vanguardias recogen el afán innovador, de ruptura y experimentación
• Un medio de expresión versátil al que pueden acceder artistas de campos distintos:
danza, teatro, música, pintura…
• Y el mecenazgo de museos y fundaciones, también después de las televisiones, sin
el que hubiera sido imposible el rápido desarrollo del vídeo de creación.
Podemos decir que la definición del Arte Digital es una disciplina creativa de las artes
plásticas, una nueva tendencia surgida en torno a la aplicación de programas
vectoriales y gratificadores, que comprende obras en las que se utilizan elementos digitales
40
que son imprescindibles en el proceso de producción o en su exhibición, manifestando estas
obras mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados.
El arte digital es una materia que junta toda obra artística que haya sido creada por un
medio digital, principalmente usando el ordenador, es decir, es una obra que se elabora a
partir de una tecnología informática. En la actualidad, la tecnología se trata de un
procedimiento que nos da la posibilidad de crear, según los artistas de este estilo de arte no
hay gran diferencia entre una paleta gráfica de un pincel. Aun lo más habitual es encontrar
varios grupos de este tipo de arte que están basadas en el soporte que utilicen: Net.art, CD-
Rom – art, videoarte, instalaciones interactivas, entre otros.
• Modelado 3D: es un arte tridimensional, que crean trabajos de arte gráfico con
ayuda de ordenadores y programas especiales 3D.
• Airbrushing: se le denomina al arte Aerógrafo digital, este arte se emplea para
colorear copias, retocar positivos y negativos, ocultar las uniones de los collages,
añadir elementos y eliminar defectos o fondos innecesarios.
• Pixel art : es el arte creado a través de un ordenador mediante el uso de programas
de edición de gráficos en raster, donde las imágenes son editadas a niveles de
pixeles.
• Arte tipográfico: Es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la
palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.
• Arte Vectorial: es este arte se crea una imagen creada en un plano a partir de un
punto y líneas, en el medio del diseño, el grafico vectorial da la facilidad de manipular
formas y figuras de diferentes tamaños sin dañar la calidad de la imagen.
• Arte Generativo: el arte generativo es una variante de este tipo de arte en la cual da
las posibilidades de crear una obra íntegramente a partir de unos programas
informáticos que poseen parámetros variables que ha elegido el artista. Este método
es utilizado por ejemplo en la literatura cut-up, en el arte fractal y el la música
electrónica.
41
• Net Art: El net.art hace alusión a todas las obras realizadas para internet y que
poseen como tema la red. Su potencia está basado en representar contenidos a
partir de unas complejas estructuras que unen sonidos, imágenes y textos, también
está basado en la capacidad de comunicación que se tenga con el usuario.
• Interactividad: En esta modalidad podemos distinguir dos tipos de obras
digitales, una de ella son creadas para reproducirse en soportes de material
convencional y otra de ellas es para difundirla por toda la red. Es por ello por lo
que podemos diferenciarlas entre obra de estructura cerrada y obra de estructura
interactiva. Este clase de arte es una fuente de acción potencial ya que tiene unas
amplias posibilidades.
• Escultura digital: Estos tipos de escultores utilizan un espacio virtual para poder
representar sus obras. Usan un software en 3D, innovando cada día las nociones
tradicionales de la escultura a través de contextos de exposición y distribución nuevos.
• Fotografía e imagen digital: Las imágenes digitales suelen ser creadas
directamente en el ordenador, como por ejemplo el arte algorítmico y el arte fractal,
o también se pueden coger de otro tipo de fuente, como por ejemplo una imagen
dibujada, una fotografía escaneada, solo es necesario un software de gráficos
vectoriales y un ratón o tabla gráfica.
42
La técnica fotográfica hace referencia a la ejecución de unos conocimientos concretos
sobre fotografía que son imprescindibles para realizar un tipo de fotografía en particular.
Es decir, es todo lo que tienes que saber para poder hacer una foto
concreta. Probablemente vas a usar diferentes técnicas en un campo de fotografía
concreto. De hecho, van a ser casi infinitos los conceptos que has de aplicar.
Es posible que muchas veces veas que se habla de técnica fotográfica para referirse a
un campo concreto de de fotografía. En verdad, no es erróneo el uso de este término
para referirse a un campo en concreto de la fotografía, pero sí es algo generalista.
Hacer retrato podría ser una técnica fotográfica, pero muy general, ya que necesitas tener
muchos conceptos diferentes claros a la hora de ser un buen fotógrafo de retrato.
Puesto que técnicas fotográficas habría casi infinitas, voy a generalizar un poco y
empezar por las bases de todo esto.
Retrato
El retrato es, muy probablemente, la técnica fotográfica más común de todas (junto a
la siguiente que vamos a ver).
Un retrato es una fotografía hecha a una persona. Tan simple como esto.
Más adelante vamos a ver otro tipo de técnicas fotográficas en las que aparecen personas
también y están haciendo acciones concretas o son más específicas. Pues bien, si no
encaja en ninguna de estas otras técnicas fotográficas, es un retrato simple.
43
Paisaje
El paisaje es, junto a la anterior, la técnica fotográfica más practicada de todas, por
eso he hecho un artículo específico hablando precisamente de esta. De hecho, el artículo
trata de los tipos de fotografía de paisaje, ya que dentro de esta técnica fotográfica
tenemos diferentes opciones (como siempre).
La fotografía de paisaje consiste en plasmar en una fotografía un paisaje, sea del tipo que
sea (paisaje urbano, natural, etc), teniendo el propio paisaje en sí un peso visual y
protagonismo único de estas fotografías.
Naturaleza
44
Nocturna
La fotografía nocturna es, también, una de las técnicas fotográficas más comunes de
todas.
Generalmente se basa en hacer fotos de noche, tras la puesta de sol y antes del
amanecer. No obstante, en más del 90% de las ocasiones, cuando se habla de fotografía
nocturna no solo nos referimos a esto, sino que hablamos de largas exposiciones.
Deporte
45
Social
Captar cualquier tipo de situación cotidiana o evento que represente algún tipo de
interacción social entre seres humanos es la finalidad de esta técnica fotográfica.
Bodegones
El bodegón es otro tipo de técnica fotográfica muy conocida. Aunque no es tan común
como los anteriores, sigue siendo uno de los tipos de fotografía más comunes de todos.
Un dato curioso sobre este tipo de fotografía es que también se llama fotografía de
naturaleza muerta.
46
Este tipo de fotografía consiste, básicamente, en la representación de elementos
inanimados. Es decir, cualquier elemento que no se mueva y pueda juntarse junto a otros
creando una combinación estéticamente agradable.
Este tipo de fotografía consiste en hacer fotos con una ampliación o acercamiento
mucho más grandes de lo que estamos acostumbrados a ver.
47
Urbana
Erótica/desnudo
48
Arquitectura
Evidentemente en estos últimos años se ha ido expandiendo tanto como las ciudades, ya
que este tipo de fotografía se basa en que los edificios son los protagonistas.
Fotografía de estudio
Esta consiste en hacer fotografías en un estudio (casi siempre con iluminación artificial)
en el que cada elemento se tiene completamente controlado, ya que el estudio
debería de estar lo más aislado del exterior como sea posible.
49
Tipos de técnicas fotográficas específicas o menos comunes
Ahora voy a ser más concreto todavía y voy a hacer una lista de todas aquellas técnicas
fotográficas menos conocidas, comunes o practicadas, en líneas generales.
La fotografía de larga exposición se practica por bastante gente, sobre todo si incluimos
la fotografía nocturna dentro del mismo saco (ya que es, sin lugar a dudas, el tipo de
fotografía de larga exposición que más se practica).
Fotografía de producto
Aunque la mitad de las fotos de producto van a ser en un estudio fotográfico, la otra mitad
van a ser en exteriores o haciendo fotografías de lifestyle, cosa que te recomiendo
practicar tanto como puedas (está empezando a ponerse de moda).
Fotografía aérea
La fotografía aérea evidentemente, y puesto que su nombre así lo indica, tiene como
base hacer fotos desde el aire. Tanto usando un helicóptero o avioneta como
simplemente un dron vas a poder hacer fotografías aéreas.
51
Hoy en día hay drones al alcance de todos, o sea que te recomiendo que mires
la legislación sobre el uso de drones en tu país y te pongas a practicar para sacar
fotografías impresionantes.
Fotografía submarina
Consiste en hacer fotos debajo del agua, en el mar. Es bastante lógico, por el nombre.
Para hacer este tipo de fotos vas a necesitar tener acceso a hacer submarinismo (y
por supuesto, saber hacerlo) y usar una carcasa para la cámara (y son bastante
caras, por lo que es una barrera contundente para la mayoría de las personas). Si vas a
usar flashes vas a necesitar carcasas para estos también.
Además de todo esto, lo ideal es hacer este tipo de fotografía con un equipo de
calidad, cámaras Full Frame y objetivos luminosos, ya que el comportamiento a
ISOs altos es bastante importante en este tipo de fotografía.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de las redes sociales (Instagram concretamente),
este tipo de técnica fotográfica se ha puesto bastante de moda, por lo que ya hay
muchos creadores de contenido creativos que empiezan a dominarla.
52
Es relativamente parecida a los bodegones, por lo que aprender sobre estos
y dominar la iluminación te ayudará a hacer mejores fotos gastronómicas.
Fotografía de mascotas
Para este tipo de fotografía vas a necesitar mucha paciencia y estar preparado para
cualquier tipo de situación. Dominar las técnicas de estudio, los diferentes modos
de enfoque de tu cámara y desarrollar tu creatividad te van a ayudar a mejorar en este
tipo de fotografía.
53
HDR
Como te habrás dado cuenta, este tipo de fotografía requiere estrictamente el uso de
trípode y temporizador o intervalómetro ya que no puede variar el encuadre entre las
diferentes exposiciones que necesitamos para generar este tipo de composiciones.
Lightpainting
Ojo, que hacer este tipo de fotografías y que queden verdaderas obras de arte es
extremadamente difícil, ya que siempre suele parecer algo bastante cutre.
54
Fotografía infrarroja
La fotografía infrarroja es una técnica fotográfica que empezó a ponerse de moda estos
últimos años, aunque se creó con fines militares.
Es un tipo de fotografía que consiste en captar la parte del espectro lumínico que
oscila entre 700 y 1200 nanómetros y no somos capaces de percibir con nuestros
propios ojos. Para ser capaces de conseguir que la cámara capte este espectro
lumínico vamos a necesitar filtros infrarrojos.
Star trails
Los star trails son las estelas que se crean al hacer una fotografía de larga exposición
nocturna cuando el cielo se encuentra en el encuadre. Estas vienen dadas por
el movimiento relativo entre la tierra y las estrellas (ya que ambas se mueven) en
exposiciones de más de 30 segundos (a ser posible algunos minutos).
Por lo tanto, este tipo de técnica fotográfica es aquella en la que aparecen esas star trails.
55
Como supongo que habrás imaginado, el trípode y el intervalómetro son
imprescindibles.
El time lapse es un tipo de técnica fotográfica cuya finalidad es crear un vídeo a través
de la realización de decenas o centenas de fotografías.
Hay que tener especial cuidado porque puede cambiar la exposición entre tomas, por
lo que usar un modo semi automático puede ayudar. Eso sí, hay que tener especial
atención en el modo de medición de luz usado para ello, siendo el matricial el
generalmente recomendado.
El montaje cinematográfico
56
Tipos de montaje:
57
Sonido
El sonido de una película o banda sonora también es un elemento importante que puede
modificar el ritmo de la película. Dependiendo del ritmo musical y los instrumentos que
participen, el resultado puede expresar diferentes sensaciones. Encontramos varias
clases de ritmo:
• Sintético: planos largos y en poca cantidad. Generan un ritmo lento que aporta
sensualidad, monotonía, etc.
• "In crescendo": cada vez más breves (aporta tensión) / cada vez más largos (aporta
serenidad y calma).
En una película argumental la historia que se relata va encadenando los hechos para
llevarlos al desenlace. En el caso de un tema documental se debe prever una graduación
del interés para mantener la atención y la comprensión hasta el final.
Y en los dos casos debemos respetar una elemental exigencia: la claridad expositiva.
En resumen, podemos decir, que en todo libro cinematográfico tiene que plantearse:
cómo ordenar el material para seguir una línea de exposición clara y atractiva al mismo
tiempo.
1ra. Etapa
2da. Etapa
3ra. Etapa
58
4ta. Etapa
DESENLACE o forma en que se resuelve el conflicto. Los personajes del drama han
entrado en una nueva fase de su relación, entre sí o con el mundo exterior; en el
documental, se señala el sentido del proceso que ha culminado en la etapa anterior.
59
Náufrago (2000) de Robert Zemeckis.
En efecto, el cine mudo de los inicios ofrecía más que el primer cine sonoro. Y es que
éste consistió en diálogos y efectos de sonido de uso realista y sincronizado con la
imagen, sin creatividad prácticamente, lo cual lo hacía subordinarse a la imagen.
Hasta que no se hizo un uso expresivo y creativo del sonido, en el que además de
complementar el realismo de la imagen fuese capaz de suscitar efectos, hipótesis y
suposiciones emocionales en el espectador, el sonido no tuvo todo el valor que merece.
Al respecto dijo el afamado director Eisenstein (1898-1948) que el cine sonoro como
expresión artística comienza cuando el crujido de una bota se desliga de la imagen de la
bota que cruje para ligarse a la imagen del hombre que escucha con ansiedad ese
crujido3.
A partir de estas ideas podemos decir que se comenzaron a manejar las voces, la música,
los efectos de sonidos y los silencios con un sentido creativo-expresivo, siendo elementos
todos con contenido y con poder para activar en el espectador la capacidad de inferir. Sin
embargo, en la actualidad a menudo la banda sonora sigue siendo la gran olvidada en el
discurso fílmico; podríamos decir que el valor del sonido sigue bajo mínimos.
60
La Ilustración Digital se combina muchas veces con la Ilustración Tradicional, para
llegar a resultados muy personales y estilos únicos que están marcados por la impronta
del artista.
Una buena ilustración no es solamente un buen dibujo. Una ilustración siempre tiene una
función, siempre hace algo: contar una historia, vender un producto, describir un entorno,
enseñar el funcionamiento de algo, etc.
1. Ilustración infantil
2. Ilustración fantástica
3. Ilustración para cine
4. Ilustración para Videojuegos
5. Comic
6. Ilustración de portada
7. Ilustración para Concep Art
8. Ilustración publicitaria
9. Ilustración de moda
Tipos de Ilustración Digital
CONCEPTUAL
Desarrolla una idea personal nacida de las consideraciones que hace el ilustrador acerca
del tema que se propone ilustrar.
NARRATIVA
Este tipo de ilustración debe ajustarse a los contenidos y detalles del texto ilustrado
manteniendo el equilibrio entre la interpretación personal del ilustrador y el mundo
imaginativo del lector.
DECORATIVA
61
Suelen ser ilustraciones marginales que enriquecen el diseño gráfico de las publicaciones,
generalmente manchas, formas abstractas, detalles, etc.
LA ILUSTRACION DIGITAL EN EL CINE
Ayuda a tener una mejor visualización para el publico. Ayuda a dar a conocer la historia
de la presentación cinematográfica.
ILUSTRACION INFANTIL
No solo es un dibujo es una imagen que conlleva todo lo que se quiere interpretar del
texto en la cual hay diversas técnicas para representar esta.
Técnicas de la Ilustración Digital y Tradicional
DIBUJO
Esta técnica se realiza a base de lápiz y de forma manual. Gracias a las tabletas
electrónicas podemos ocupar este recurso de igual manera para poder plasmar esta
técnica.
TINTA
El acabado se hace con plumilla y tinta, los trazos son sutiles y espontáneos y su peculiar
característica es que no se puede corregir.
Se emplean los famosos rotuladores para dar color de un tono, contornos y calidad de
impresión.
El pastel es lo más cercano que podemos obtener del color puro, por lo que permite
obtener coloraciones saturadas, con una calidad densa y aterciopelada.
62
ACUARELA
Es una técnica funcional, es práctica y una de sus cualidades permite un alto detalle en
la ilustración, ya que permite desde un coloreado muy suave, hasta algo más sólido y
opaco.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Los programas CAD (Computer Aided Design) nos permiten el desarrollo de modelos en
3D substituyendo a los anteriores 2D. Además se pueden cambiar las dimensiones de
forma rápida y sencilla, manteniendo el modelo actualizado en todo momento.
Otra gran ventaja de estos programas es que pueden combinarse con los programas CAM
(Computer Aided Manufacturing), permitiendo una fabricación más rápida y eficaz
creándonos el programa de CNC (Control Numérico Computarizado) que después
utilizará la máquina herramienta encargada de producir nuestras piezas.
También nos permiten calcular con precisión tanto el volumen como la masa de nuestro
diseño, además de aportarnos información valiosa como el centro de masa o los
momentos de inercia. Y nos permiten comprobar áreas o distancias entre puntos, de
modo que podemos evitar colisiones entre piezas del modelo.
En la actualidad existen muchísimos sofwares para el diseño 3D, entre ellos yo destaco
SolidWorks, Catia, Unigraphics (NX) y AutoCAD. Estos son los que yo he utilizado y
puedo garantizar que dan unos resultados muy buenos, pero lógicamente existen muchos
más (Aires, I-Deas, ProEngineer, SolidEdge, etc.)
El termino CAE (Computer Aided Engineering) generalmente hace referencia a todas las
aplicaciones informáticas relacionadas con la ingeniería, por lo que el CAD y el CAM se
pueden considerar una subcategoría del CAE. Hoy en día la mayoría de estos sofwares
de diseño también incluyen otras partes de CAE como por ejemplo el análisis por
elementos finitos (FEA, Finite Element Analysis), estudios de fluidos, de vibraciones,
térmicos, de pandeo, etc.
63
Son todas estas capacidades las que los convierten en herramientas realmente muy útiles
(y hoy día casi imprescindibles) para conseguir un buen diseño y ahorrar mucho tiempo y
dinero.
Pero algo muy importante a recordar es que estos programas no son substitutos del
pensamiento humano. Nosotros, como ingenieros, debemos guiarlos e interpretarlos
correctamente. Los resultados pueden diferir mucho de la realidad si introducimos algún
dato incorrecto o si no interpretamos correctamente el funcionamiento del programa o
este tiene algún fallo. Será siempre nuestra responsabilidad asegurar la validez de estos
resultados.
Además cuando realizamos análisis de cualquier tipo con estos programas todos ellos
nos advierten que el resultado puede variar de la realidad (porque casi nunca seremos
capaces de incluir todos los aspectos que intervienen en el mundo real), por lo que se
recomienda realizar pruebas con prototipos en el laboratorio, por lo menos del diseño que
hayamos considerado final, antes de su comercialización y de este modo asegurar su
funcionamiento y la seguridad de la gente.
1.3 El diseño.
Diseño: se entiende como tal al arte de ordenar y componer elementos de la misma clase
para formar un todo, con un sentido estético o una
finalidad de uso determinada.
El diseño tiene su origen en el cambio social que los
países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y
principios del XX, un fenómeno más ligado a la
economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto
es que surgió y se desarrolló en momentos de gran
avance económico e industrial.
Es un fenómeno claramente relacionado con la
expansión del consumo y la producción y, por tanto, un
factor que contribuyó, en mayor o menor medida, a ese
cambio social.
Todos los días y en todas partes, estamos rodeados de
objetos sobre los cuales muy pocas veces nos
preguntamos cómo y por quiénes fueron creados: la
ropa que te pones, los cuadernos que llevas al colegio,
tu silla en la sala de clases, tu cama, el envase de
yoghurt, el CD de música... y el computador personal Diseño de muebles
que usas, todo ha sido diseñado.
En rigor, el diseño nos rodea, está en todo nuestro entorno y muchas veces casi no nos
damos cuenta de ello.
Entre otros varios tipos de diseño, podemos encontrar:
Diseño del entorno o diseño ambiental
64
Se ocupa de resolver problemas de urbanismo y paisajes, así como también económicos
y de ambientación y decoración en general.
Diseño arquitectónico:
Se ocupa de todo lo relacionado con la
proyección y la construcción de edificios y
obras de ingeniería, ambientación y
decoración de edificios, parques y jardines, y
elementos urbanos.
Diseño industrial:
Abarca desde los tornillos y piezas de
máquinas, los elementos prefabricados para la
construcción y el mobiliario de toda clase
hasta las máquinas de todo tipo, desde una
bicicleta hasta un avión, pasando por los
electrodomésticos.
Diseño gráfico:
Se refiere a todo tipo de composiciones,
Diseño arquitectónico planos, dibujos, carteles, portadas de libros,
periódicos y revistas, fotografías, proyectos de
propagandas, etc.
Se puede hablar de diseño de zapatos, de moda, de juguetes, y de todo tipo de actividad
que suponga crear objetos para que la gente los use, se los ponga o simplemente los
mire.
Hay otro aspecto que es el diseño de procesos y programas.
Diseño, en resumen, es la planificación y realización de objetos y ambientes para uso y
estancias de las personas así como de procesos y programas de actividades humanas.
Podemos reconocer fácilmente la huella de un diseñador en el corte de un vestido, en la
fachada de un edificio, o en la forma de un
automóvil de último modelo.
Menos visibles, pero no menos importantes
son aquellos diseños que encontramos a
diario, en objetos cotidianos. Desde el humilde
sujeta-papeles hasta la etiqueta del
supermercado.
El diseño está a nuestro alrededor en el
aspecto de nuestros hogares, y en la facilidad
con la que nos desplazamos de un lugar a
otro.
Terence Conran afirma en su libro "Sobre Diseño gráfico
Diseño" que “cada cosa hecha por un hombre o una mujer ha sido diseñada, una verdad
fundamental que es muy difícil de entender porque resulta demasiado obvia.”
Para el rector de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Stephen Kaplan, el diseño es
el “motor de la industria y el comercio: ‘arte aplicado’.”
Se puede decir que Diseño es un conjunto de técnicas destinadas a expresar de forma
palpable o visible una idea o un concepto; o, dicho de otro modo, materializar una idea.
Esto cuando nos referimos a Diseño Visual, en cualquiera de sus formas.
65
Obviamente, existe una infinidad de disciplinas dentro del Diseño, desde el Diseño de
Modas hasta el cosas muy científicas como el Diseño Arquitectónico.
El Diseño, entonces, puede ser arte (como en el caso del diseño de modas) o una casi
ciencia exacta (en el caso de diseño Arquitectónico) muy específico para cada disciplina,
en las modas no hay parámetros científico y por el contrario, en la arquitectura hay muy
poco arte pues tienes que calcular factores como el "viento dominante", la "mecánica del
suelo" y otras cosas que desanimarían al más entusiasta.
El diseño como arte
Imaginemos una Diseñadora de modas, con
lápices de colores por todos lados, retazos de
las telas más modernas y atractivas,
completamente inspirada, mirando con
atención cada trazo a través de sus lentes de
lectura, imaginando como luciría su modelo
estrella, le pone aquí le quita allá, cambia de
ángulo su lámpara. Esta es una de las
manifestaciones más puras de arte, donde
sólo importan los colores, las formas, la luz,
etc. pero el arte no es antagónico de la ciencia.
Diseño en la moda Imaginemos ahora una diseñadora, con el
teclado de su computador en las piernas y su
mano sobre el mouse, clics por aquí, clics por allá, mira un momento el monitor, se queda
quieta, toma violentamente el mouse, selecciona de aquí a allá, borra y vuelve a dibujar
la última parte y lo manda a imprimir en su laser jet, ¿qué tenemos? es la fachada de una
casa, o el diseño de un jardín.
Obviamente, si es una casa, ella tendrá que planear las tuberías, sistema eléctrico,
declives en los planos y otras cosas, pero la distribución de las habitaciones, la fachada,
la posición de las escaleras principales, salieron precisamente de un arranque de
inspiración. Incluso para diseñar un par de jeans se tiene que calcular cosas como la
resistencia de la tela, la forma de coser para que no se descosa a la primera vez que te
sientes.
Hay áreas diversas donde los cálculos
matemáticos son lo único, pero las mismas
matemáticas son un arte, podríamos pensar
en las propiedades de algunos números como
el 3, el 6, y el 9; su interrelación es todo un
tema para cientos de páginas.
Se puede concluir que el diseño no es
ciencia ni arte, es pura química, tanto del
creativo como del prospecto, porque también
él ve las cosas de formas diferentes
dependiendo de su estado de salud orgánica
y sicológica.
Lo que deben aprender los creativos es a Diseño de un jardín
comprender a la sociedad que les mira. Entre
más claro tengan la idea de como funciona su organismo y su sicología llegaran a
66
comunicarse mejor con la persona que tiene ese organismo y esa sicología, eso es
Comunicación y el Diseño es una disciplina de la Comunicación.
Si bien la profesionalización e institucionalización del diseño gráfico como disciplina se
produjo en Chile a fines de la década de 1960, existieron numerosos antecedentes de
producción de imágenes en serie y piezas gráficas orientadas a la publicidad de
productos, eventos u organizaciones.
Durante la primera mitad del siglo XX, en un contexto de auge de la industria
editorial chilena y de consolidación de la instrucción de las artes aplicadas, la práctica del
diseño, como actividad independiente de las Bellas Artes, tuvo sus principales ámbitos de
expresión en la producción editorial y la tipografía, el cartelismo, la ilustración, la imagen
corporativa y la gráfica publicitaria.
En este contexto, surgieron grafistas autodidactas y otros formados en la Escuela de
Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Entre los primeros, destacaron los casos de
Carlos Sagredo, Georges Sauré, Marcial Lema, Fernando Ibarra, Luis Oviedo, Eladio
Cornejo, Julio Bórquez, Luis Troncoso, Osvaldo Salas, Germán Sepúlveda, Edmundo
Cifuentes y Santiago Nattino, quienes divulgaron su trabajo en los muros de la ciudad y
en vitrinas de casas comerciales, pero también a través de revistas como Zig-Zag (1905-
1964), Para Todos (1927-1931), Ecran (1930-1969) y En viaje (1933-1973).
La inmigración de artistas, profesionales y grafistas españoles y del resto de Europa en
la década de 1940, a causa de la situación política del viejo continente, aportó una mirada
distinta no solo a la industria editorial sino también al desarrollo del cartelismo y la
identidad visual de marcas y productos, en tanto medios eficaces de comunicación
comercial y de propaganda política y social. Entre estos inmigrantes destacaron Mauricio
Amster (1907-1980), Mariano Rawicz, Francisco Otta (1908-1999), Kitty Goldmann y
Giulio di Girolamo.
Tras el fuerte desarrollo tecnológico producido luego de la Segunda Guerra Mundial, la
práctica del diseño se fue convirtiendo, por un lado, en un factor más de la producción de
objetos comercializables y, por otro, en una herramienta de comunicación en el contexto
de una creciente cultura de masas.
En este escenario, el diseño orientado a la comunicación masiva se proyectó como un
necesario agente intermediario del sistema de producción y distribución de objetos
comerciales, ya que tanto la industria cultural como los fabricantes de bienes y los
proveedores de servicios necesitaban informar y recordar a los consumidores sobre la
disponibilidad de las mercancías y novedades que producían. En otros términos, el diseño
gráfico se fue consolidando como una herramienta comunicativa que mediaba la relación
entre productores y consumidores, a partir de un uso especializado de técnicas como la
fotografía, la tipografía y la ilustración en la composición de piezas tales como logotipos,
isotipos, catálogos, folletos, diagramas infográficos, revistas, libros y stands, entre otros
soportes.
Hacia la década de 1960, estas prácticas, medios y técnicas se fueron alejando de su
dependencia de las artes gráficas y la esfera propiamente artística para conformarse
como una actividad profesional autónoma que, en Chile, comenzó a forjarse con la
fundación de las primeras escuelas de Diseño hacia 1967 (Álvarez, Pedro. HDGCH.
Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile,
2004, p. 132).
67
Desde entonces, el diseño gráfico se ha venido desarrollando en nuestro país como una
actividad creativa y también integrada del orden social al ocupar un lugar importante en
la concepción y comunicación de productos, sistemas y servicios fabricados en serie.
Taller 99
Espacio dedicado al desarrollo del grabado en Chile, fundado por Nemesio Antúnez en
1956, a imagen y semejanza del "Atelier 17" que tenía W.S. Hayter en Nueva York.
68
Primavera reciente (1072), de Guo Xi, Museo Nacional del Palacio, Taipéi.
Es cierto que la poesía, pintura y caligrafía representan todas ellas a través del pincel, la
esencia misma del pensamiento artístico taoísta, pero no hay que olvidar que incluso
estas artes sublimes tuvieron su función social, su jerarquización y en consecuencia
participaron del pensamiento confuciano.
Estas eran el arte con mayúsculas, reservado a una clase intelectual formada en los
clásicos, y la tradición, donde se reconocía y valoraba al artista y la obra de arte en su
unidad y no como producto social. Desde la primera escritura tratada artísticamente y
convertida en arte de la caligrafía por Wang Xizhi en el siglo IV d. C. hasta los últimos
heterodoxos de la Dinastía Qing, los pintores Zhuda y Shitao, la caligrafía, pintura y
poesía han estado unidas en unos mismos principios técnicos y estéticos.,
Los instrumentos básicos —tinta, papel, pincel y tintero—, la formación clásica, y la
búsqueda del ritmo, espontaneidad y expresividad basados en el trazo, la pincelada y el
vacío han sido los elementos comunes a partir de los cuales se han desarrollado
diacrónicamente a lo largo de los siglos.
La palabra, el carácter es considerado como una imagen, como la abstracción de una
idea y concepto, y la imagen pictórica en la que se reconoce tanto a un carácter como a
un paisaje se lee como una palabra, fusionándose así el pensamiento artístico en poesía-
caligrafía-pintura.
Características principales del arte hindú
Los temas principales de este estilo de arte solían ser similares a los demás estilos
artísticos de la india. Entre los temas más importantes podemos destacar: el agua, la
figura femenina, los árboles, los animales y la religión.
Escultura hindú
Los materiales principales que se utilizaban para crear las obras de arte eran la piedra, el
bronce, la arenisca, el mármol, y el barro, entre otros materiales. Estos materiales dieron
la posibilidad de mantener varias obras artísticas intactas a través del tiempo.
70
Arquitectura hindú
Con la aparición por primera vez de la arquitectura hindú los edificios que se realizaron
fueron a través del ladrillo y se iban levantando sus estructuras con madera. Sin embargo,
estos modelos fueron desapareciendo poco a poco a lo largo de todos los siglos y se
volvieron a construir utilizando piedra. Sin embargo, es así imposible ordenar de manera
cronológica los monumentos y edificios que se crearon mediante la arquitectura hindú. Lo
único que se puede decir a ciencia cierta es que la gran mayoría de los edificios o
monumentos que se crearon tenían como tema principal la religión. Además de que no
se han hallado templos más antiguos del siglo XV ya que fueron desapareciendo por la
mala calidad de los materiales que se utilizaron y los templos que se hallaron del arte
indio (que es diferente al arte musulmán) son bastante pocos. La tipología más común de
la arquitectura hindú fue:
• La gopura
• Templos subterráneos próximos con el monolítico.
• Pagoda al aire libre
• Columnas y puertas conmemorativas
• La stupa.
• Se denomina arte clásiconota 2 al arte desarrollado en las antiguas Grecia y Roma,
cuyos adelantos tanto científicos como materiales y de orden estético aportaron a
la historia del arte un estilo basado en la naturaleza y en el ser humano, donde
preponderaba la armonía y el equilibrio, la racionalidad de las formas y los
volúmenes, y un sentido de imitación («mímesis») de la naturaleza que sentaron
las bases del arte occidental, de tal forma que la recurrencia a las formas clásicas
ha sido constante a lo largo de la historia en la civilización occidental.
• Grecia
• En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas que han
marcado la evolución del arte occidental. Tras unos inicios donde destacaron las
culturas minoica y micénica, el arte griego se desarrolló en tres periodos: arcaico,
clásico y helenístico. Caracterizado por el naturalismo y el uso de la razón en
medidas y proporciones, y con un sentido estético inspirado en la naturaleza, el
arte griego fue el punto de partida del arte desarrollado en el continente europeo.
• En arquitectura destacaron los templos, donde se sucedieron tres órdenes
constructivos: dórico, jónico y corintio. Eran construcciones en piedra, sobre
un basamento (krepis), con o sin pórtico (o con pórtico delante y detrás, es
decir, anfipróstilo), con o sin columnas (que pueden ser frontales, laterales, o
pueden rodear todo el edificio, en cuyo caso se denomina períptero), y coronados
generalmente en forma de frontón, situado por encima del entablamento,
cuyo friso muestra habitualmente relieves escultóricos. Destaca especialmente el
conjunto de la Acrópolis, con el templo dórico del Partenón y los jónicos
del Erecteión y la Niké Áptera. Otras obras de relevancia fueron el Teatro de
Epidauro y la Linterna de Lisícrates, y se desarrolló el urbanismo de la mano
de Hipodamo de Mileto.
71
• En escultura predominó la representación del cuerpo humano, basado en la
armonía de las proporciones. En época arcaica se dieron formas rígidas y
esquemáticas, de gran expresividad, destacando por un tipo de sonrisa cercano a
la mueca, llamada «sonrisa eginética» por tener su mayor representación en las
figuras del Templo de Afaia en Egina. También son típicos de esta época las
estatuas de atletas desnudos (kouros) y de muchachas vestidas (kore). En
el siglo V a. C. (el llamado «siglo de Pericles») se instauró el clasicismo, llevando
a la perfección el canon en las proporciones del cuerpo humano, con mayor
naturalismo y un estudio anímico en la expresión de la figura representada.
Destacó especialmente la obra de Mirón, Fidias y Policleto. En una segunda fase
clasicista, se rompió la serenidad naturalista en aras de enfatizar la expresión, que
resulta más trágica y angustiosa, como percibimos en la obra
de Escopas, Praxíteles y Lisipo. Por último, en el periodo helenístico la proporción
y la armonía dan paso al recargamiento y la sinuosidad, al dinamismo violento de
la forma y la expresión patética del sentimiento, como en el Laocoonte y el Toro
Farnesio, si bien persisten las formas clásicas en obras como la Venus de Milo y
la Victoria de Samotracia.
• La pintura se desarrolló sobre todo en la cerámica, en escenas cotidianas o de
temática histórica o mitológica. Se suele establecer dos épocas, en función de la
técnica utilizada en la confección de cerámica pintada: «figuras negras sobre fondo
rojo» (hasta el siglo VI a. C.) y «figuras rojas sobre fondo negro» (desde el
siglo VI a. C.). Aunque no han llegado numerosas muestras hasta la actualidad, se
tiene constancia por fuentes históricas del nombre de varios famosos pintores
griegos, como Zeuxis, Apeles, Parrasio, Eufranor, Polignoto, etc.32
•
• Comienzo de la Odisea, de Homero.
• En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático», donde junto a un texto
—donde predomina el diálogo, base de la representación escénica—, intervienen
también los actores, la escenografía, las luces y efectos de sonido, el vestuario, el
maquillaje, etc., mientras que es esencial la presencia de un público que contempla
el espectáculo. El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos);
el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo
la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de
la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la
vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió
la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social,
derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció
entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos
72
fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia
destacaron Aristófanes y Menandro.34
El Coliseo de Roma.
Con un claro precedente en el arte etrusco, el arte romano recibió una gran influencia del
arte griego. Gracias a la expansión del Imperio romano, el arte clásico grecorromano llegó
a casi todos los rincones de Europa, norte de África y Próximo Oriente, sentando la base
evolutiva del futuro arte desarrollado en estas zonas.
La arquitectura destacó por su carácter práctico y utilitario: grandes ingenieros y
constructores, los romanos destacaron en arquitectura civil, con la construcción
de carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas, así
como templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos de triunfo, etc. Al
sistema arquitrabado griego añadieron el uso del arco y la bóveda, con el empleo
de sillería, ladrillo y mampostería. Utilizaron los órdenes griegos, al que añadieron
el orden toscano, de fuste liso y capitel con collarino y equino rematado en
un ábaco cuadrado. Entre sus principales obras se pueden recordar el Coliseo,
el Panteón de Agripa, el Teatro de Mérida, la Maison Carrée de Nîmes, las Termas de
Caracalla, el Acueducto de Segovia, el Arco de Constantino, la Torre de Hércules, etc.
74
La escultura, inspirada en la griega, se centró igualmente en la figura humana, aunque
con más realismo, no les importaba mostrar defectos que eran ignorados por la idealizada
escultura griega. Un género muy difundido fue el retrato, con gran detallismo y fidelidad
en los rasgos, perceptible en el uso del trépano para producir claroscuro y en el hecho de
grabar las pupilas. Más idealizados son los retratos de los emperadores, realizados en
tres versiones: togata, como patricio; thoracata, como militar; y apoteósica, como
divinidad. Destacó especialmente el relieve, en temas históricos o religiosos, como vemos
en el Ara Pacis de Augusto, en el Arco de Tito y en la Columna Trajana.
La pintura es conocida sobre todo por los restos hallados en Pompeya, donde se perciben
cuatro estilos: el de incrustación, que imita el revestimiento en mármol; el arquitectónico,
llamado así por simular arquitecturas; el ornamental, con arquitecturas
fantásticas, guirnaldas y amorcillos; y el fantástico, mezcla de los dos anteriores, con
paisajes imaginarios, variadas formas arquitectónicas y escenas mitológicas. También
destacó el mosaico, en opus sectile, de formas geométricas, u opus tesellatum, con
pequeñas piezas que forman escenas figurativas, como El sacrificio de
Ifigenia en Ampurias o La batalla de Isos en Nápoles.37
El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de antiguos
espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos
así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae —una especie de aulos—; más
tarde, al añadirse la música vocal, surgieron los histriones —que significa «bailarines»
en etrusco—, que mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer,
fue Livio Andrónico —de origen griego— quien en el siglo III a. C. introdujo en estos
espectáculos la narración de una historia. El ocio romano se dividía entre ludi
circenses (circo) y ludi scaenici (teatro), predominando en este último el mimo, la danza
y el canto (pantomima). Como autores destacaron Plauto y Terencio.39 La música romana
nos es desconocida, igual que la griega. Tan sólo Cicerón habla un poco de ella en sus
escritos. Al parecer, la época de mayor esplendor fue el reinado de Nerón, que favoreció
notablemente la música —él mismo tocaba la lira—. La música romana pasó a la iglesia
cristiana primitiva.
Arco de Constantino.
75
•
76
Iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, diseñada por Leon Battista Alberti.
La arquitectura recuperó los modelos clásicos, reelaborados con un concepto
más naturalista y con bases científicas: se recuperó el uso del arco de medio punto,
la bóveda de cañón, la cúpula de media naranja y los órdenes clásicos
(dórico, jónico, corintio y compuesto). La estructura del edificio se basó en
proporciones matemáticas, que buscaban la perfección de las formas, a la vez que se
potenció la luminosidad y la diafanidad de los espacios. En el Quattrocento destacó la
arquitectura desarrollada en Florencia: Filippo Brunelleschi (cúpula de Santa María del
Fiore, Basílica de San Lorenzo), Leon Battista Alberti (San Andrés de Mantua); mientras
que en el Cinquecento el centro artístico pasó a ser Roma: Bramante (San Pietro in
Montorio, Basílica de San Pedro del Vaticano), Antonio da Sangallo (Palacio Farnesio).
En esta época cobró un progresivo auge la jardinería, que empezó a ser concebida
mediante un diseño estructurado; surgió así el llamado «jardín italiano», de composición
geométrica, construido sobre terrazas con escalinatas (Jardín del Belvedere,
Bramante; Villa Madama, Rafael). Fuera de Italia, el Renacimiento se desarrolló sobre
todo en Francia, con la obra de Philibert Delorme; en Alemania no llegó hasta mediados
del siglo XVI, con el castillo de Heidelberg y, sobre todo a finales de siglo, en Baviera; en
los Países Bajos la influencia italiana se denotó especialmente en la decoración, sobre
estructuras todavía de signo gótico; en Inglaterra se produjo el estilo Tudor, desarrollado
sobre todo en la construcción de palacios civiles, caracterizado por la utilización del arco
Tudor; en Rusia, el Renacimiento italiano —introducido por Aristotile Fioravanti— fue
adaptado al estilo bizantino típicamente ruso, como en el magnífico conjunto del Kremlin.
En España se desarrollaron varios estilos: el plateresco, caracterizado por el uso de
paramentos almohadillados, columnas abalaustradas y profusa decoración
de grutescos (Alonso Covarrubias, Diego de Siloé); y el purismo, más preocupado por la
estructura racional del edificio, abandonando la decoración exuberante del plateresco
(Rodrigo Gil de Hontañón, Andrés de Vandelvira).
La escultura buscó igualmente la idealizada perfección del clasicismo, aunque perduraron
hasta el siglo XVI la elegancia curvilínea y la esbeltez de proporciones del gótico
internacional. Se utilizaban materiales nobles, como el mármol y el bronce, con un
especial gusto por la forma monumental. Junto a la temática religiosa se desarrolló el
77
retrato, en busto o en figuras ecuestres, al estilo de la antigua Roma. Destacaron
especialmente: Lorenzo Ghiberti, Jacopo della Quercia, Luca della Robbia, Andrea
Verrocchio y, especialmente, Donatello (David, 1409; Judit y Holofernes, 1455-1460); y,
fuera de Italia, Michel Colombe en Francia, Peter Vischer en Alemania, y Felipe
Bigarny, Bartolomé Ordóñez y Damián Forment en España.
La pintura sufrió una notable evolución desde las formas medievales, con formas
naturalistas y temáticas profanas o mitológicas junto a las religiosas. Los estudios de
perspectiva permitieron hacer obras de gran efecto realista, basadas en proporciones
matemáticas, con especial utilización de la «sección áurea» tras el estudio publicado
por Luca Pacioli (De Divina Proportione, 1509). Se utilizó el fresco y el temple, mientras
que se introdujo el óleo a mediados del siglo XV por influencia flamenca. Uno de sus
principales exponentes fue Leonardo Da Vinci, genio polifacético que introdujo
el sfumato o «perspectiva aérea», con obras como La Virgen de las Rocas (1483), La
Última Cena (1495-1497), La Gioconda (1503), etc. Otro nombre de relevancia
fue Rafael, maestro del clasicismo sereno y equilibrado, con una perfecta ejecución
pictórica, como se demuestra en sus frescos de las Estancias del Vaticano. Otros artistas
destacados fueron: Masaccio, Fra Angelico, Paolo Ucello, Andrea del
Castagno, Perugino, Piero della Francesca, Benozzo Gozzoli, Domenico
Ghirlandaio, Botticelli, Andrea del Verrocchio, Luca Signorelli, Andrea
Mantegna, Giovanni Bellini, Antonello da Messina, etc. En el resto de Europa: Matthias
Grünewald, Alberto Durero, Hans Holbein el Joven y Lucas Cranach el Viejo en
Alemania; Quentin Metsys y Pieter Brueghel en Holanda; y Pedro Berruguete, Alejo
Fernández, Vicente Masip, Juan de Juanes, Pedro Machuca y Luis de Morales en
España.
El teatro renacentista también acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con
obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son.
Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana
en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos,
en trompe-l'œil. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción,
espacio y tiempo), basándose en la Poética de Aristóteles, teoría introducida
por Lodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia
dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e introduciendo
personajes arquetípicos como Arlequín, Colombina, Pulcinella (llamado en
Francia Guignol), Pierrot, Pantalone, Pagliaccio, etc. Como principales dramaturgos
destacaron Niccolò Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres Naharro, Lope de
Rueda y Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra descolló
el teatro isabelino, con autores como Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y,
especialmente, William Shakespeare, gran genio universal de las letras (Romeo y Julieta,
1597; Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606).81
La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida de nuevo al papel
preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores
consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en
Francia —donde fue llamado ballet-comique—, en forma de historias bailadas, sobre
textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de
Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine
78
Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época
eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados
sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo
considerado el primer coreógrafo de la historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de
danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).83
79
La Gioconda (1503-1506), de Leonardo da Vinci, Museo del Louvre.
El barroconota 11 se desarrolló entre el siglo XVII y principios del XVIII. Fue una época de
grandes disputas en el terreno político y religioso, surgiendo una división entre los
países católicos contrarreformistas, donde se afianzó el estado absolutista, y los
países protestantes, de signo más parlamentario. El arte se volvió más refinado y
ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero con formas más
dinámicas y efectistas, con gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las
ilusiones ópticas y los golpes de efecto.
La arquitectura, bajo unas líneas clásicas, asumió unas formas más dinámicas, con una
exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró
relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las
curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos (trompe-
l'œil) y el punto de vista del espectador. Al igual que en la época anterior, el motor del
nuevo estilo volvió a ser Italia: Gian Lorenzo Bernini fue uno de sus mejores exponentes,
siendo el principal artífice de la Roma monumental que conocemos hoy día (columnata
de la Plaza de San Pedro, baldaquino de San Pedro, San Andrés del Quirinal, Palacio
Chigi-Odescalchi); Francesco Borromini es otro gran nombre de la época, autor de las
iglesias de San Carlo alle Quattre Fontane y Sant'Ivo alla Sapienza; también
destacaron Pietro da Cortona, Baldassare Longhena, Filippo Juvara y Guarino Guarini.
En Francia, bajo el reinado de Luis XIV, se iniciaron una serie de construcciones de gran
fastuosidad: fachada del Palacio del Louvre, de Louis Le Vau y Claude Perrault; Palacio
de Versalles, de Le Vau y Jules Hardouin-Mansart. En Austria destacó Johann Bernhard
Fischer von Erlach, autor de la Iglesia de San Carlos Borromeo en Viena. En Inglaterra
cabe mencionar la Catedral de San Pablo de Londres, de Christopher Wren. En España,
la arquitectura acusó en la primera mitad del siglo XVII la herencia herreriana, con Juan
Gómez de Mora como figura destacada, mientras que en la segunda mitad de siglo se dio
el estilo churrigueresco (por José Benito Churriguera), caracterizado por el exuberante
decorativismo y el uso de columnas salomónicas (Retablo Mayor de San Esteban de
Salamanca).
La escultura adquirió el mismo carácter dinámico, sinuoso, expresivo, ornamental,
destacando el movimiento y la expresión, con una base naturalista pero deformada a
capricho del artista. En Italia destacó nuevamente Bernini, autor de obras como Apolo y
Dafne (1622-1625), Éxtasis de Santa Teresa (1644-1652), Muerte de la beata Ludovica
Albertoni (1671-1674), etc. En Francia destacaron François Girardon, Antoine
Coysevox y Pierre Puget. En España perduró la imaginería religiosa de herencia gótica,
destacando Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de
Mena, Francisco Salzillo, etc.
La pintura se desarrolló en dos tendencias contrapuestas: el naturalismo, basado en la
estricta realidad natural, con gusto por el claroscuro —el llamado tenebrismo—, donde
cabe citar a Caravaggio, Orazio y Artemisia Gentileschi, Pieter van Laer, Adam
Elsheimer, Georges de La Tour y los hermanos Le Nain; y el clasicismo, que es
igualmente realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado,
englobando a Annibale Carracci, Guido Reni, Domenichino, Guercino, Giovanni
Lanfranco, Nicolas Poussin, Claude Lorrain, Hyacinthe Rigaud, etc. En el llamado «pleno
barroco» (segunda mitad del siglo XVII), de estilo decorativo y predominio de la pintura
80
mural, destacaron Pietro da Cortona, Andrea Pozzo, Luca Giordano y Charles Le Brun.
Aparte de estas corrientes, hubo infinidad de escuelas, estilos y autores de muy diverso
signo, destacando dos escuelas regionales: la flamenca (Peter Paul Rubens, Anton Van
Dyck, Jacob Jordaens, Frans Snyders), y la holandesa (Rembrandt, Jan Vermeer, Frans
Hals). En España destacó la figura excepcional de Diego Velázquez (La fragua de
Vulcano, 1630; La rendición de Breda, 1635; Venus del espejo, 1650; Las Meninas,
1656; Las hilanderas, 1657), así como José de Ribera, Francisco Ribalta, Alonso
Cano, Francisco de Zurbarán, Juan de Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo.
En el terreno de las artes industriales, destaca especialmente la ebanistería, que llegó a
cotas de altísima calidad sobre todo en Francia, gracias a la obra de André-Charles
Boulle, creador de una nueva técnica de aplicación de metales (cobre, estaño) sobre
materiales orgánicos (carey, madreperla, marfil) o viceversa. Entre sus obras destacan
las dos cómodas del Trianón, en Versalles, y el reloj de péndulo con el Carro de
Apolo en Fontainebleau. También destacaron la tapicería, la orfebrería —especialmente
las «piedras duras» en Florencia—, la cerámica y el vidrio —que cobró relevancia
en Bohemia—.85
En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la ineluctabilidad del
destino, con un tono clásico, siguiendo las tres unidades de Castelvetro. La escenografía
era más recargada, siguiendo el tono ornamental característico del Barroco.
Destacan Pierre Corneille, Jean Racine y Molière, representantes del clasicismo francés.
En España el teatro era básicamente popular («corral de comedias»), cómico, con una
personal tipología,
distinguiéndose: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y c
ompañía. Destacaron Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y,
principalmente, Lope de Vega (El perro del hortelano, 1615; Fuenteovejuna, 1618)
y Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea, 1651).87
En Francia, la danza barroca (ballet de cour) hizo evolucionar la música instrumental, de
melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente
por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653,
donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza.
Como coreógrafo destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el primer
sistema pedagógico de la danza. Las principales tipologías
fueron: minuet, bourrée, polonaise, rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gigue,
gavotte, etc. En España también se dieron diversas modalidades de
danza: seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.89
81
•
82
•
Las tres Gracias (1636-1639), de Peter Paul Rubens, Museo del Prado.
Rococó
85
•
87
El ballet clásico también experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias al aporte
teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action, que destacaba el
sentimiento sobre la rigidez gestual del baile académico. Se buscó un mayor naturalismo
y una mejor compenetración de música y drama, hecho perceptible en las obras del
compositor Gluck, que eliminó muchos convencionalismos de la danza barroca. Otro
coreógrafo relevante fue Salvatore Viganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet»,
el conjunto que acompaña a los bailarines protagonistas, que cobró independencia
respecto a estos.99
88
La muerte de Viriato (1806-1807), de José de Madrazo, Museo del Prado.
Arte contemporáneo
Siglo XIX
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se sentaron las bases de la
sociedad contemporánea, marcada en el terreno político por el fin del absolutismo y la
instauración de gobiernos democráticos —impulso iniciado con la Revolución francesa—
; y, en lo económico, por la Revolución Industrial y el afianzamiento del capitalismo, que
tendrá respuesta en el marxismo y la lucha de clases. En el terreno del arte, comienza
una dinámica evolutiva de estilos que se suceden cronológicamente cada vez con mayor
celeridad, que culminará en el siglo XX con una atomización de estilos y corrientes que
conviven y se contraponen, se influyen y se enfrentan. Surge el arte moderno como
contraposición al arte académico, situándose el artista a la vanguardia de la evolución
cultural de la humanidad.
Arquitectura del siglo XIX
Torre Eiffel, diseñada por Alexandre Gustave Eiffel para la Exposición Universal de
París (1889).
La arquitectura decimonónica sufrió una gran evolución debido a los avances técnicos
que comportó la Revolución Industrial, con la incorporación de nuevos materiales
como el hierro, el acero y el hormigón, que permitieron la construcción de estructuras
más sólidas y diáfanas. Cobró cada vez mayor importancia el urbanismo, la
preocupación por el entorno habitable, que se tradujo en obras de saneamiento,
infraestructuras, mayor atención a los medios de transporte y apertura de espacios
verdes para buscar mejores ambientes y condiciones de vida para el ciudadano.
Después de unos primeros planteamientos de signo utópico, como los de Robert
Owen o Charles Fourier, se produjeron las grandes transformaciones urbanas del
siglo XIX: París (plan
Haussmann), Londres, Bruselas, Viena, Florencia, Madrid, Barcelona (plan Cerdà),
etc. Otro gran motor de la arquitectura de la época fueron las exposiciones
universales, festivales económico-sociales que pretendían incentivar y difundir
89
el comercio, la industria, la cultura, los avances tecnológicos, etc. Estos eventos
fueron un campo de pruebas para las nuevas tipologías arquitectónicas, como se puso
de manifiesto en la Exposición de Londres de 1851, la de París de 1889 (con la
famosa Torre Eiffel), etc. En jardinería, apareció el llamado «jardín inglés» —que
introdujo el concepto de «arquitectura paisajística»—, el cual, frente al geometrismo
del italiano y el francés, defendía una mayor naturalidad en su composición,
interviniendo únicamente en una serie de detalles ornamentales,
como templetes o pérgolas, o incluso la colocación de ruinas —naturales o
artificiales—, en consonancia con los conceptos románticos de lo sublime y
lo pintoresco (Regent's Park, de John Nash; Kew Gardens, de William Chambers).
Estilísticamente, la primera mitad de siglo vio un cierto eclecticismo de las formas, así
como un revival de estilos anteriores reinterpretados según conceptos modernos: es
el llamado historicismo, que produjo movimientos como el neorrománico,
el neogótico, el neobarroco, etc. Entre sus principales artífices cabe recordar a: John
Nash, Augustus Pugin, Viollet-le-Duc, etc. En Estados Unidos surgió una nueva
tipología de edificio, el rascacielos, fomentado por la denominada Escuela de
Chicago (William Le Baron Jenney, Louis Sullivan). A finales de siglo surgió
el modernismo,nota 15 que supuso una gran revolución en el terreno del diseño, con
nombres como Victor Horta, Henry van de Velde, Hector Guimard, Charles Rennie
Mackintosh, Otto Wagner, Adolf Loos, Joseph Maria Olbrich, Hendrik Petrus
Berlage, Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, etc.113
90
•
La Libertad guiando al pueblo (1830), de Eugène Delacroix, Museo del Louvre, París.
Movimiento de profunda renovación en todos los géneros artísticos, los románticos
pusieron especial atención en el terreno de la espiritualidad, de la imaginación, la
91
fantasía, el sentimiento, la evocación ensoñadora, el amor a la naturaleza, junto a un
elemento más oscuro de irracionalidad, de atracción por el ocultismo, la locura,
el sueño. Se valoró especialmente la cultura popular, lo exótico, el retorno a formas
artísticas menospreciadas del pasado —especialmente las medievales—, y adquirió
notoriedad el paisaje, que cobró protagonismo por sí solo. Cobraron también
importancia las artes gráficas, principalmente la litografía y el grabado en madera.
En pintura, después de una fase prerromántica donde podríamos citar a William
Blake y Johann Heinrich Füssli, destacaron Hubert Robert, Eugène
Delacroix, Théodore Géricault, Francesco Hayez, John Constable, Joseph Mallord
William Turner, Caspar David Friedrich, Karl Friedrich Schinkel, Philipp Otto Runge,
etc. Una derivación del romanticismo fue el movimiento alemán de los Nazarenos,
inspirados en el Quattrocento italiano y en el Renacimiento alemán,
principalmente Durero (Friedrich Overbeck, Peter Cornelius, Franz Pforr). En España
destacaron Genaro Pérez Villaamil, Valeriano Domínguez Bécquer, Leonardo
Alenza y Eugenio Lucas.
En escultura prevalecen las formas neoclásicas, reinterpretadas según las nuevas
temáticas románticas. Cabría citar en Francia a: François Rude, que evolucionó del
neoclasicismo al romanticismo (La Marsellesa, 1832); Antoine-Louis Barye,
especializado en figuras de animales; Jean-Baptiste Carpeaux, artista polivalente con
gusto por lo espectacular; y David d'Angers, autor del relieve del frontón del Panteón
de París (1830-1837). En Alemania destacaron: Christian Daniel Rauch, Rudolf
Schadow y Johann Heinrich Dannecker.114
93
• La balsa de la Medusa (1819), de Théodore Géricault, Museo del Louvre.
94
destacando Dante Gabriel Rossetti, Edward Burne-Jones, John Everett Millais y Ford
Madox Brown.119
La escultura se basó igualmente en el fiel reflejo de la sociedad, con predilección por
figuras de obreros y personajes marginales. Destacan: Max Klinger, Adolf von
Hildebrand, Aimé-Jules Dalou, los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, Ricardo
Bellver, Mariano Benlliure y, especialmente, Constantin Meunier, principal evocador
de la figura del proletario, con cierto aire idealizado, el obrero como héroe moderno
(El Pudelador, 1884-1888).
Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues sentó las bases del que sería el
teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción minuciosa de la
realidad, no solo en la temática y el lenguaje, sino también
en decorados, vestuario, atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin grandes
gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral» —
actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro— de André Antoine y
su Théâtre Libre —donde por primera vez se iluminó sólo el escenario, dejando al
público a oscuras—. A un periodo prenaturalista corresponden Eugène
Scribe, Victorien Sardou y Eugène Labiche. Destacó especialmente el teatro nórdico,
con figuras como Björnstjerne Björnson, August Strindberg y Henrik Ibsen. Otros
autores fueron: Frank Wedekind, Anton Chejov, Adelardo López de Ayala, Manuel
Tamayo y Baus, Àngel Guimerà, etc.121
95
La paradoja era que los productos de su empresa, Morris & Co., eran muy caros de
hacer y sólo los ricos podían comprarlos. De este modo, el gran problema era que el
exceso de preciosismo y delicadeza estética imposibilitaba la masificación del diseño,
asunto esencial en el proceso industrial.
96
Deutscher Werkbund, Munich, 1907-1935
97
y decía adiós al ornamento complaciente.
Entre las características de estilo está el uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo,
negro y blanco (generalmente siempre en los mismos tonos, tanto en afiches como en
objetos), la constante alusión a elementos modernos que simbolizan el progreso, las
estructuras geométricas y las formas pesadas.
Aunque compartía muchas ideas del Constructivismo Ruso, tales como el dinamismo
espacial, De Stijil es reconocido como el primer movimiento moderno de diseño por su
defensa de una nueva pureza estética.
98
La Escuela Bauhaus fue fundada por Walter Gropius,
quien abogaba por el ideal de talleres de artesanos
por sobre el sistema de la Deustcher Werkbund.
Bauhaus significa " casa de construcción" y como
escuela interdisciplinaria con talleres de
experimentación sobre diversidad de materiales,
reformulaba la teoría educativa, fusionando las
distintas artes.Para Gropius, la manufactura era una
actividad social importante, simbólica e intelectual y
fue esa visión la que dominó las enseñanzas de la
Bauhaus.
Silla Wassily
El plan de estudios incluía un curso preliminar en el que los estudiantes aprendían los
principios básicos del diseño y de la teoría del color. Al acabar este curso, los alumnos
entraban en uno de los talleres situados en dos edificios y se especializaban al menos
en un tipo de oficio artesanal.
La Bauhaus tuvo serios problemas políticos, fue perseguida por su sistema socialista
de enseñanza, sus extravagantes métodos y por albergar alumnos comunistas, por lo
cual debió mudar de ciudad varias veces y conseguir apoyos extranjeros.
Entre sus maestros destacan Johannes Itten, Josef Albers, László Moholy-Nagy,
Ludwig Mies van der Rohe y Marcel Breuer.
99
Estilo Internacional, 1920-1980
100
El Art Decó fue más un estilo decorativo internacional que un
movimiento de diseño.
Tomando el relevo del Art Nouveau de fines de siglo XIX, que
con su actitud antihistórica adoptaba formas naturales, el Arte
Decó extrajo sus referencias estilísticas de una serie de
fuentes eclécticas, como la antigua civilización egipcia, el arte
tribal, el surrealismo, el futurismo, el constructivismo, el
neoclasicismo, la abstracción geométrica, la cultura popular
y el movimiento moderno.
La mayor parte de sus
exponentes adoptaron la idea de
la Artesanía e incorporaron a
sus diseños maderas exóticas y materiales lujosos, como
el nácar o la piel. Como es de suponer, la dependencia
del mecenazgo privado y su incompatibilidad con la
producción industrial acortaron la vida del Art Decó, que
fue inevitablemente sustituido por enfoques más
progresistas.
Jean Dunand
101
La principal preocupación de Aalto eran las
conexiones funcionales, espirituales y emocionales
de sus muebles con los usuarios individuales.
Pop, 1958-1972
102
Con la expansión del Pop en el arte de las décadas '50 y '60,
éste empezó a manifestarse también en el diseño de objetos
de uso cotidiano, ya que los diseñadores buscaban un
planteamiento joven y menos grave que el "buen diseño" de
los años cincuenta. El diseño Pop era muy estilizado,
buscaba el efecto inmediato pero efímero, por lo que era
intrínsecamente obsoleto ("úselo hoy, bótelo mañana"). Así
por ejemplo, la sillas infantiles de cartón o plástico creadas
en los años sesenta, eran básicamente desechables.
En la misma década, muchos diseñadores optaron por el
plástico como material de trabajo, puesto que sus nuevas
formas y procesos de modelado eran cada vez más
habituales y baratas. Los colores chillones y las formas
asociadas al arte Pop barrieron con los últimos vestigios de
austeridad de la postguerra. El diseño Pop, con sus
EM Emotive Micro
asociaciones antidiseño, contrarrestó el sobrio dictado
Range
'menos es más' del movimiento moderno y condujo
Philips Design
directamente al diseño radical de los años setenta.
El Pop design se inspiraba en una gran variedad de
fuentes (Art Nouveau, Art
Déco, futurismo, surrealismo, Op Art, psicodelia, Kitsch)
y recibió el estímulo del auge de los medios de
comunicación globales.
Saco
103
El posmodernismo en el diseño se remonta a la década del
'60, cuando emergen el Pop, el antidiseño y las críticas de las
esferas intelectuales y artísticas, sobre diversos aspectos de
la Modernidad.
Los primeros defensores del posmodernismo argumentaban
que la adhesión del anterior movimiento moderno a la
abstracción geométrica (que negaba el ornamento y el
simbolismo) había deshumanizado al diseño, dado que en
éste primaba entonces el funcionalismo y el racionalismo. En
el área del diseño y la arquitectura, Robert Venturi, por
ejemplo, sostenía que la arquitectura moderna carecía de
sentido, ya que no poseía la complejidad e ironía que
enriquecía a los edificios históricos. Umeda
A partir de mediados del '70, arquitectos americanos como Michael Graves empezaron
a introducir motivos decorativos en sus diseños, que a menudo hacían referencia a
antiguos estilos y que solían ser irónicos en su contenido.
El grupo Memphis, integrado por diseñadores italianos militantes del diseño radical, la
vanguardia y de otros equipos de diseño como Studio Alchimia, produjeron
monumentales y vistosos diseños "neopop" que causaron gran sensación a nivel
mundial desde 1981.
La obra de Memphis recibía una serie de
influencias muy eclécticas, y con sus motivos
atrevidos y formas estrafalarias, se burlaba de la
noción de "buen gusto".Memphis contribuyó
durante los años ochenta a la comprensión del
Posmodernismo como estilo internacional, puesto
que los diseños posmodernos abrazaban el
pluralismo cultural de la sociedad global
contemporánea y utilizaban un lenguaje simbólico
concebido para trascender fronteras. Entonces,
Sofá cuadrilatero el movimiento posmoderno puede resumirse
como un híbrido del diseño, dado que en el
proceso de creación las formas, extraídas de su contexto temporal y concreto, se
combinan al azar y hacen del diseño decoración pura, convirtiéndolo en una verdadera
enciclopedia de materiales.
104
Tiempo después, la recesión económica de los
años noventa motivó a los diseñadores a buscar
enfoques menos expresivos y más racionales: de
este modo, las atrevidas manifestaciones del
antidiseño de los años ochenta fueron sustituidas
por la silenciosa pureza del minimalismo de los
noventa.
Memphis
Este tipo de diseño posee una fuerte tradición popular, y normalmente surge de la mezcla
de muchas creencias y culturas que aportan variados elementos al objeto.
Una de las características de estos diseños es que cuentan con un modelo básico a seguir
(creado por fusión cultural), sobre el cual se hacen variaciones o versiones en cada
celebración.
Celebraciones
1. A nivel nacional
Fiestas Patrias, Mes de septiembre
Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especialmente los días 18 y 19, con
ramadas, juegos populares y desfiles; entre éstos el más importante es la Parada Militar
que se realiza en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de septiembre,
Día del Ejército.
En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de semana siguiente a las
Fiestas Patrias; en estas fechas es también tradicional la fiesta de la Pampilla en
Coquimbo.
Fiesta del Rodeo
Esta fiesta folclórica se realiza en una medialuna circular con una pista de 40 m. de
diámetro. El piso es de arena mezclada con salitre y alrededor de esta pista se encuentran
105
las tribunas. Para dar salida y entrada a los animales, generalmente novillos o vaquillas,
se cuenta con portones. Los jinetes, siempre en parejas, corren el animal tratando de
alcanzarlo y detenerlo en un sector de la pared de la medialuna cubierto con chilca, la
cual termina en ambos extremos con banderas chilenas.
Fiesta de la Vendimia, Término de la temporada de cosecha de la uva
Al final de la temporada de cosecha de uvas se reúnen hombres y mujeres vendimiadores
en una gran fiesta. En ella se mencionan España y Francia, tanto en los brindis como en
las canciones que los acompañan; ello se entiende al relacionarlo con la llegada de las
primeras cepas de origen español y los primeros técnicos franceses.
2. A nivel regional
I Región de Tarapacá
Fiesta de Reyes, 6 de enero (Pascua de Negros)
Se realiza en la localidad de Pica, a 117 km. al sureste de Iquique a 1.300 m. sobre el
nivel del mar. Su celebración se extiende a grandes ciudades como Arica e Iquique, en
las cuales los adornos navideños de casas y locales comerciales se mantienen hasta
dicha fecha.
La Tirana, 16 de julio
Festividad que se lleva a cabo en honor de la Virgen del Carmen en el poblado de La
Tirana, en medio de la Pampa del Tamarugal, a 1.010 m. de altura y a 84 km. al interior
de Iquique. Esta fiesta popular religiosa es la más grande de las celebradas en el país.
Miles de personas siguen en ordenado ritual a los danzantes que con máscaras y vistosos
atuendos presentan bailes y ofrendas a la Virgen.
La Tirana Chica, última semana de enero
Se realiza en el mismo lugar y mantiene características similares a la fiesta de La Tirana,
pero a menor escala.
Fiesta del enfloramiento del ganado
Se realizan verdaderos carnavales al interior de los pueblos aymaras. Se adornan cuello
y orejas, especialmente de llamos, con propósitos de fecundidad y protección.
II Región de Antofagasta
Virgen de Guadalupe de Aiquina, 8 de septiembre
Se celebra en el poblado de Aiquina, ubicado a 75 km. al noreste de Calama y a 2.980
m. de altura. La fiesta tiene una duración de cinco días y se inicia tres días antes de la
fecha indicada.
San Francisco, 4 de octubre
Esta fiesta se organiza en homenaje a San Francisco de Asís en diferentes regiones y
localidades, entre ellas Chiu-Chiu, a 33 km. de Calama. Como fiesta popular combina lo
religioso y lo pagano reflejado en el culto y el baile.
Fiestas de San José y del enfloramiento del ganado, mediados de enero y marzo
Ambas fiestas se celebran en la localidad de Cupo, poblado de la puna de Atacama,
situado al norte de las vegas de Turi. Estas celebraciones muestran las características
religioso-costumbrista del norte.
Fiesta de la limpieza de las acequias, vísperas de las lluvias
Se realiza colectivamente en los pueblos cercanos al Salar de Atacama, dos o tres veces
en el año.
Fiesta de San Santiago, 25 de julio
Se celebra en honor a San Santiago, patrono de Toconce y Río Grande, ambos poblados
situados al este de Calama.
106
III Región de Atacama
La Candelaria, primer domingo de febrero
Su celebración se efectúa en la localidad de San Fernando, a 4 km. al este de Copiapó.
También es venerada en otros puntos del país. La Virgen de la Candelaria se representa
con una vela en las manos como símbolo de la purificación de la mujer. Es una de las
fiestas más antiguas del norte y reúne a fieles de todo el país y de naciones limítrofes.
Fiesta del Niño Dios, 6 de enero
Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubicado a 8 km. de Ovalle. En ella toman parte
creyentes chilenos y argentinos. Destacan las hermandades de danzantes ataviados con
vistosos trajes de vivos colores y muy adornados.
IV Región de Coquimbo
Virgen de Andacollo, La fiesta Chica: primer domingo de octubre
En esta celebración se rinde homenaje a la Virgen del Rosario. Se realiza en el pueblo
minero de Andacollo, ubicado a 1.040 m. sobre el nivel del mar a 50 km. de Coquimbo.
Virgen de Andacollo, La fiesta grande: del 23 al 27 de diciembre (día más imortante, eñ
26)
Esta fiesta reúne a más de 40.000 peregrinos venidos de todo el norte, con presencia de
las tradicionales cofradías de “chinos,” algunas con más de dos siglos de existencia con
sus singulares atuendos, estandartes y bailes. En el Templo Antiguo permanece la
imagen de la Virgen del Rosario colocada sobre un gran altar de plata repujada. En él
también se encuentran los ropajes de gala que viste la Virgen para su fiesta.
V Región de Valparaíso
Virgen del Carmen, 16 de julio
Se lleva a cabo en Rinconada de Silva, localidad ubicada a 7 km. de Putaendo. Se
levantan arcos de triunfo y la imagen de la Virgen es paseada en andas por las calles,
acompañada de peregrinos en largas procesiones.
San Pedro, 29 de junio
Se celebra en todos los puertos y caletas del litoral de la V Región y también en otras.
San Pedro es el patrono de los pescadores. Están presentes en esta fiesta los bailes
chinos y las cofradías de danzantes. Se realiza un desfile marítimo con botes adornados
con flores en los cuales va navegando adelante la imagen del Santo.
Virgen de Lo Vásquez, 8 de diciembre
Esta festividad se realiza en el Santuario de Lo Vásquez, a 32 km. de Valparaíso. Es la
más significativa de las fiestas de V Región. Gran cantidad de peregrinos llegan a ella a
pagar sus mandas.
Virgen de las 40 horas, 24 de febrero
Llamada así, según la leyenda, por haber sido encontrada por un grupo de pescadores
luego de pasar 40 horas en el mar en medio de un temporal, su celebración se efectúa
en la ciudad de Limache.
Lo Abarca, 8 de diciembre
Esta fiesta se celebra en el pueblo de Lo Abarca, muy cerca del puerto de San Antonio,
como una romería a la Virgen de la Inmaculada Concepción cuya imagen, tallada en
madera policromada, permanece allí desde hace doscientos años.
Región Metropolitana de Santiago
Cuasimodo, Primer domingo después de Pascua de Resurrección
Se realiza en las comunas de Santiago, Talagante, Quilicura, Colina, Las Condes,
Barnechea, Conchalí, Maipú, Isla de Maipo, Alto Jahuel, Chada. Trasciende a la Región
107
Metropolitana. Es una ceremonia en la cual se lleva la comunión a los enfermos. El
sacerdote “corre a Cristo” acompañado por fieles a caballo, bicicleta y a pie, vestidos
especialmente para la ocasión, con sus cabezas cubiertas por pañuelos de colores.
Procesión del Cristo de Mayo, 13 de mayo
Al atardecer se inicia esta tradicional procesión. Desde la Iglesia de San Agustín, en
medio de oraciones y canciones religiosas es llevada la imagen del Cristo de Mayo hasta
la Plaza de Armas en Santiago. Esta fiesta tradicional se realiza desde los tiempos de la
Colonia.
Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Durante todo el día los peregrinos se dirigen hacia el Templo Votivo de Maipú, donde se
celebra a la Virgen con canciones, bailes, oraciones y coloridas vestimentas.
Fiesta del Huaso, Primer domingo de septiembre
Esta fiesta campesina se realiza en honor a la Virgen del Carmen. Los huasos montan
sus caballos engalanados, realizando un bello y pintoresco desfile.
VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins
Santa Rosa de Pelequén, 40 de agosto
Se celebra en esta fecha la fiesta de Santa Rosa de Lima. Ella está personificada en una
imagen ubicada en la localidad de Pelequén, a 33 km. al sur de Rancagua.
Inmaculada Concepción, 8 de diciembre
Al igual que en la fiesta de la Virgen de Lo Vásquez, miles de fieles llegan a la localidad
de Graneros, 12 km. al norte de Rancagua, a rendir culto a la Virgen cuya imagen es
guardada en la Iglesia de la Hacienda de la Compañía.
VII Región del Maule
Las Mercedes, 24 de septiembre
Esta fiesta se lleva a cabo en la localidad de Lipimávida, hasta donde llegan los lugareños
de poblados vecinos a pagar sus mandas.
Santa Cruz de Mayo, 2 y 3 de mayo
Se celebra en muchos lugares, especialmente en la ciudad de Linares, donde se realizan
peregrinaciones con participación de miles de fieles.
La Candelaria, 2 de febrero
Se realiza en la localidad de Chanco, al igual que en otras regiones del país, en homenaje
a la Virgen.
VIII Región del Bio-Bio
San Sebastián de Yumbel, 20 de enero
Esta es una de las fiestas religiosas que más fieles reúne en el país. Se realiza durante
tres días en el pueblo de Yumbel a 70 km. de Concepción. Asisten a ella más de
trescientas mil personas.
IX Región de la Araucanía
San Sebastián, 20 de enero
Esta festividad también se celebra en otras localidades del país como Lonquimay, Puerto
Saavedra y Perquenco. En éstas se venera al Santo que lleva su nombre, al igual que en
Yumbel.
Virgen del Tránsito, 15 de agosto
Se realiza en la localidad de Metrenco, 10 km al sur de la ciudad de Temuco. Ahí se
levanta un Santuario donde concurren los fieles.
X Región de Los Lagos
Jesús Nazareno, 30 de agosto
108
Se lleva a cabo todos los años en la Isla de Cahuach, en la provincia de Chiloé. A ella
concurre gran cantidad de fieles provenientes de diferentes localidades.
La Candelaria, Primer domingo de febrero
Al igual que en otras localidades del país, esta Virgen se venera en la localidad de
Chonchi. La leyenda dice que en una oportunidad la Virgen protegió a la población de los
piratas holandeses.
XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo
La Corrida, noviembre y diciembre
Fiesta típica de la región que se realiza todos los años en Coyhaique y en la Villa de
Ñirehuao. Su finalidad es despedir el año agrícola.
Virgen de Lourdes, 11 de febrero
Una gruta en la cascada del Parque Nacional Río Simpson es el escenario para esta
celebración.
Carnaval de Invierno, Fin de semana más cercano al 21 de julio
En esta fiesta tradicional, realizada en Punta Arenas, se celebra el inicio del invierno y la
noche más corta del año. En ella participan gran cantidad de carros alegóricos y
comparsas que cruzan las calles de la ciudad.
Mundialmente famoso, el Día de los Muertos es una celebración positiva de los muertos.
Forma parte de la creencia pre-hispánica de la vuelta de los fallecidos en los primeros
días de noviembre. Para recibirlos, las personas preparan altares con dulces y juguetes,
y se visten con calaveras floridas, que ya se han vuelto un símbolo del país.
109
Inti Raymi
Perú
El tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La
celebración ocurre el 24 de junio en el centro de Cusco y en la fortaleza de
Sacsayhuaman, en los alrededores de la ciudad. Desde tribunas al aire libre, los visitantes
ven las ceremonias y desfiles con danzas, música y ropa típica de la cultura inca.
Fiesta de la Vendimia
Argentina
110
Feria de las Flores
Colombia
Todos los años, a principios de agosto, la ciudad de Medellín llena sus calles de flores
para recibir a casi un millón de turistas en una colorida celebración. Aparte de la exhibición
de los 'silleteros' (en que agricultores van cargando kilos de arreglos hechos con flores) y
del Festival de Orquestas, también se pueden ver espectáculos de danza y shows de
música.
Carnaval
Varios países/Brasil
Con origen en el calendario cristiano, el Carnaval se celebra en varias partes del mundo
– pero es en Brasil que parece mostrar toda su potencia y alegría. La fiesta tiene coloridos
diferentes en cada región: en Recife, la música típica es el frevo; en Salvador, carros con
músicos arrastran a multitudes que van bailando al son de la percusión afro-brasileña; en
Rio, el samba impera en los desfiles de las famosas “escolas de samba” y las calles son
tomadas por murgas que cantan y bailan cantos típicos.
111
Festival de Parintins
Brasil
Este festival de Amazonas realiza, el último fin de semana de junio, tres noches de
presentaciones relativas a la leyenda del Buey Campesino, siguiendo el folclore local. Es
un festejo enorme, con cantos y la puesta en escena de una pelea clásica entre un buey
azul (Caprichoso) y otro rojo (Garantido). Elige a cual alentarás!
Semana Valdiviana
Chile
La creación de la ciudad de Valdivia motivó uno de los festejos más grandes del país, que
también marca el final del verano. Todos los años, el día 9 de febrero, más de 40
embarcaciones adornadas de modo original desfilan por el río Calle Calle disputando el
premio a la más bonita. Aparte de apreciar el espectáculo, los visitantes suelen
aprovechar la comida y melodías típicas, interrumpidas solamente por los fuegos de
artificio.
112
Fiesta de La Tirana
Chile
El pueblo de La Tirana atrae a religiosos durante la semana del día 16 de julio, que a cada
año le rinden homenaje a la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad. Ofrendas son
realizadas acompañadas de composiciones incas y cristianas aparte de desfiles con
nativos disfrazados.
Palmares Festival
Costa Rica
La pequeña ciudad de Palmares, en Costa Rica, es el palco de uno de los eventos más
grandes del país. Durante dos semanas, más de un millón de personas toman las calles
para una celebración con danzas folclóricas, shows y desfiles. El punto alto de la
programación es el tope, una enorme cabalgata con miles de participantes habilidosos.
113
La Mama Negra
Ecuador
Celebrada dos veces al año, en septiembre y noviembre, la Mama Negra reúne elementos
cristianos, africanos e indígenas, buscando justamente valorizar la riqueza del sincretismo
entre las culturas. Esos días, las calles de la ciudad de Latacunga reciben a bailarines
con ropa ecuatoriana y máscaras de personajes pintorescos – entre los cuales sobresale
la Mama Negra, una representante local de la Virgen y protagonista del evento.
La pintura de Chile abarca todas las obras pictóricas realizadas dentro de territorio
chileno, desde la época prehispánica, cuando fue desarrollada por los pueblos indígenas,
hasta los tiempos modernos, donde figuran desde las vanguardias hasta el arte
desarrollado por artistas independientes.
Las épocas de la pintura chilena no están estrictamente definidas por los historiadores y
existen ciertas variaciones al elaborar una estructura cronológica. Ciertos autores restan
importancia a ciertos grupos o intercambian a sus participantes. Sin embargo, existe un
esquema cronológico de acuerdo a los grupos y generaciones que se van sucediendo a
través de la historia chilena, que es la forma más común de periodificación en términos
artísticos.
Según lo anterior, la pintura chilena se inició con los objetos rituales y las telas de los
pueblos diaguita, atacameño, rapanui, mapuche y otros pueblos asociados, incluyendo
la civilización inca. Se sabe también que los pueblos del extremo austral desarrollaron
el arte petroglifo que perdura hasta hoy.
Posteriormente, el arte chileno fue tomado en manos de la Compañía de Jesús a la
llegada de los españoles al actual territorio chileno a mediados del siglo XVI. Tras
la independencia, el arte pictórico chileno fue comandado por un grupo de artistas
extranjeros que trajeron la pintura de caballete al país. A mediados del siglo XIX, nació
114
la Academia de pintura y tras ella la «generación del medio siglo» y la «generación de los
grandes maestros de la pintura chilena», conformada por Juan Francisco
González, Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.
A comienzos del siglo XX, nació el primer conglomerado de pintores chilenos conocido
como la «generación del trece», liderada por Álvarez de Sotomayor, junto con sus
sucesores: los vanguardistas del «grupo Montparnasse», impulsado por Camilo Mori, y la
«generación del 28», que abrieron paso a un nuevo arte chileno. Durante este periodo,
se creó el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en 1910, por iniciativa del
escultor José Miguel Blanco, entre otros personajes.
A mitad del siglo XX, se llevaron a cabo variadas experiencias visuales y surgieron
autores como Roberto Matta y Claudio Bravo que incursionaron en el surrealismo y
el hiperrealismo, respectivamente. La época contemporánea está marcada por la entrada
de la pintura autónoma llevada a cabo por artistas independientes sin establecerse una
tendencia pronunciada hacia el arte abstracto o el figurativo.
Pintura prehispánica
La pintura prehistórica chilena o también llamada pintura precolombina chilena se refiere
a todo tipo de pintura o técnica pictórica usada para representar objetos o personas
durante el periodo anterior a la conquista española. El arte prehistórico esta
estrechamente relacionado con el arte rupestre y los petroglifos desarrollados durante el
periodo prehipánico en América especialmente en el Norte grande donde se puede
apreciar la influencia de la civilización incaica en las culturas nortinas, El historiador de
arte Luis Álvarez Urquieta fue uno de los primeros autores en tocar el tema en su libro
“Pintura en Chile”. El autor explica que la mayor parte de la pintura desarrollada antes de
la llegada de los españoles fue puesta en practica por los siguientes pueblos:
• 1) La cultura Atacameña.
• 2) Los Incas y,
• 3) El pueblo Araucano.
Actualmente se identifican también a los pueblos diaguita y a numerosos pueblos
australes y de la zona central del país que también han desarrollado este tipo de arte, en
particular el que se refiere a los denominados petroglifos, figuras de colores generalmente
de símbolos enmarcadas en piedras que perduraron debido a la composición química de
la muestra.
115
Virgen alada, pintura de Miguel de Santiago, uno de los máximos exponentes de
la escuela quiteña del siglo XVII e importante influencia para el arte chileno de la época
La pintura colonial chilena se enmarca en la tiempo histórico del Chile colonial, época
que, en palabras de Mariano Picon-Salas “no fue un mero trasplante de Europa, sino que,
en gran parte, una obra de fusión de cosas europeas y cosas indígenas”.
Comenzó aproximadamente a mediados del siglo XVII y es comandada en principio por
los jesuitas españoles y ciertos artesanos de poca monta con falta de instrucción
especializada en el tema. El arte colonial es esencialmente en sus inicios influencia
directa de los corrientes artísticas de Europa tales como el Manierismo y el barroco, sin
embargo, al igual que todas las demás artes de que se desarrollaron durante este periodo,
la pintura chilena sufrió las influencias del arte indígena desgastando acadámicamente la
calidad de la obra, pero al mismo tiempo, creando un estilo nuevo y autóctono de vital
importancia para la educación y evangelización de los pueblos originarios.
Siglo XIX
Precursores de la pintura chilena
El grupo de los precursores de la pintura chilena, o también llamados “pintores viajeros
del siglo XIX”, fue un término acuñado por el coleccionista e historiador del arte, Luis
Álvarez Urquieta, quien resalta el grupo de pintores independientes que llegan a Chile a
fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Se desempeñaron distintas áreas que varían
en estilo y tema del arte colonial chileno. Nuevas temáticas y elementos van a abordar la
pintura nacional: desde el retrato de personajes ilustres llevado a cabo por artistas como
el peruano José Gil de Castro y el francés Raymond Monvoisin, la representación de
escenas de la independencia donde destacó el chileno Manuel Antonio Caro y el
alemán Mauricio Rugendas hasta la representación bibliográfica de plantas, animales y
116
ciudades puestas en práctico por personajes como Claudio Gay, Charles Wood y el
científico Charles Darwin.
117
Baquedano en Campaña”. Según cuenta la bibliografía fue testigo personal de la toma de
la esmeralda escena de la que creó varias reproducciones. También como importante
logro para la república chilena se le atribuye la invención del escudo nacional de Chile.
118
En su época uno de los más reconocidos pintores de Chile fue el francés Raymond
Monvoisin, uno de los precursores del retrato en Chile. Sus trabajos se centraron en la
representación de los aristócratas más destacados del momento, entre los que destacan
doña “Carmen Alcalde y Velasco de Cazotte”, el general y presidente Manuel Bulnes, el
venezolano Andrés Bello y el político Mariano Egaña.
El francés popularizó el retrato dentro de la alta élite chilena, sus discípulos directos
fueron Francisco Javier Mandiola y José Manuel Ramírez Rosales quienes heredaron
gran parte de sus técnicas y colores incluyendo en el caso de Rosales su fascinación por
la cultura francesa. El caso de Mandiola desvió a los campesinos, niños e indigentes, es
decir, prefirió el retrato de la clase baja chilena. Monvoisin fue consultado varias veces
para ser director de la academia de Bellas Artes que el gobierno buscaba crear, sin
embargo el artista se negó en variadas ocasiones tras lo cual tomó el cargo Alejandro
Cicarelli.
Gran cantidad de pintores extranjeros se ubican en este grupo(por esto se le llamaba
pintores viajeros). Normalmente la bibliografía ubica en este grupo:
119
La Academia de Pintura
120
En el balcón. Lira no simpatizó mucho con las tendencias renovadoras relacionadas con
el impresionismo. Puede observarse como prefiere el uso de la perspectiva y el
sentimiento de los retratados en lienzos como En el balcón.
121
Actualmente, existe discrepancia entre algunos autores sobre si faltan artistas a esta
nómina; Gaspar e Ivaelic nombran por ejemplo a Alfredo Helsby como parte de este
«grupo» de artistas.
Siglo XX
Generación del 13
La generación del 13 fue el primer grupo pictórico de Chile. Su nombre se debió a la
exposición conjunta que desarrollaron en 1913, en los salones del diario chileno El
Mercurio.18 Entre las características del grupo están la fascinación por el arte criollo y sus
costumbres, la crítica social y el retrato de un personaje inédito hasta entonces en la
pintura nacional, el proletariado.19
El grupo tenía un carácter bohemio similar al comienzo al revelado por los primeros
integrantes del romanticismo, pero abocado a una labor más social. Su origen humilde y
las bajas remuneraciones por sus cuadros hicieron que muchos de ellos murieran jóvenes
y de enfermedades como la malaria y la tuberculosis.
La generación del 13 emergió de los barrios más pobres del país. En un principio, sus
miembros estudiaron con Pedro Lira y luego recibieron las influencias del español Álvarez
de Sotomayor, de quien heredaron el estilo, semejante en esencia a Velásquez.
En cuanto al estilo practicó la pintura con relación al realismo vernacular, esto es, la
pintura relacionada con la realidad de la situación abocada al ámbito del campesinado y
la vida normal. Se alejaron, entonces, de los temas tradicionales manteniendo ciertos
conceptos como el respeto por el volumen y el color, así como la solvencia técnica para
tratar la figura humana.
También exploraron el tema melancólico con colores sombríos, pincelada ancha y formas
amplias. Resurgió con fuerza el tema del retrato y se abandonó la mitología y se prestó
menor atención a la religión.
122
•
123
La arquitectura de Chile está influenciada por la historia del país, su cultura religiosa y
su diversidad de climas. Chile solía ser una colonia española y, por lo tanto, su estilo
arquitectónico estuvo fuertemente influenciado por el diseño español. Debido al entorno
geográfico único, la arquitectura chilena se ajusta de acuerdo a las condiciones naturales.
Su especial estructura geológica convierte a Chile en el país con mayor incidencia
de terremotos y tsunamis, por lo que los arquitectos chilenos tienen experiencia en la
aplicación de estructuras y materiales para estructuras sismorresistentes y
reconstrucción post-desastres.
Historia
La arquitectura revela información histórica importante y es testigo de los cambios de la
historia de Chile. Como cultura inamovible, la arquitectura tiene un valor importante en el
estudio de la historia y la cultura.
Historia temprana
125
En 1540, Pedro de Valdivia fue enviado a invadir Chile y se establecieron sucesivamente
poblados como Santiago y Concepción. Así Chile se convirtió en colonia española entre
1540 y 1818.1 Por lo tanto, las arquitecturas chilenas en ese momento estaban llenas de
características españolas. Uno de los arquitectos más famosos, Joaquín Toesca, llegó a
Chile en 1780 y fue el responsable de la renovación de los diques del río Mapocho, La
Moneda y la terminación de la nueva catedral, que fueron las obras arquitectónicas más
importantes de la época. Introdujo edificios de mampostería nuevos y técnicamente más
complejos.5
Plaza de Armas
La Plaza de Armas está ubicada en Santiago, la capital de Chile. En 1541 Pedro de
Valdivia construyó la ciudad de Santiago y luego ordenó la construcción de una plaza en
el centro de la ciudad.6
Según la práctica española, la ubicación de las plazas de las ciudades establecidas en
América debe ser plana y abierta. La plaza original tiene una horca que simboliza la ley
real. Por lo general, los edificios que rodean la plaza son las residencias eclesiásticas,
tribunales reales, tesorería del Estado, ayuntamientos, cárceles y dignatarios.7
Al comienzo de la plaza, el parque central estaba estacionado con carros de madera
cargados con productos agrícolas, por lo que la plaza también se convirtió en el principal
mercado comercial de la ciudad. Durante el período colonial se formaron
unas tenderetes estrechas y fijas, que hoy formaban unas callejuelas alrededor de la
plaza. En 1860, influenciado por la tendencia de Europa en ese momento, la plaza
comenzó a ser ajardinada y el centro abrió un sendero con flores verdes y frondosos
árboles.8
Palacio de la Moneda
Palacio de La Moneda
Durante el período colonial español, el Palacio de La Moneda fue una vez una casa de
moneda y uno de los edificios más grandes construidos por los colonos españoles en el
siglo XVIII, no lejos de la Plaza de Armas. Este edificio blanco con un estilo neoclásico
típico es ahora el palacio presidencial de Chile. La alta estatua de bronce de Allende se
encuentra en la Plaza de la Constitución afuera de la puerta norte del palacio
presidencial.9
126
Iglesia de San Francisco
127
Museo Nacional de Bellas Artes de Chile
El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile fue fundado en 1880. Su forma es de estilo
barroco, pero también contiene nuevos elementos estructurales arquitectónicos. Se trata
de un edificio de estructura metálica nuevo y antiguo. Su techo está fabricado con material
de transmitancia de luz, que se utiliza para solucionar el problema de iluminación del
edificio principal. En el museo se recogen y protegen muchas obras de arte excelentes
para que no sean destruidas en el exilio, y con regularidad se realizan diferentes
exposiciones artísticas.14
Edificio del Correo Central de Santiago
El Edificio del Correo Central de Santiago fue construido frente a la Plaza de Armas
originalmente como residencia privada del conquistador español Pedro de Valdivia. En el
período colonial, fue la residencia del gobernador. Desde que Chile se independizó, fue
utilizado como residencia presidencial hasta 1846, cuando la oficina de gobierno y la
residencia presidencial se trasladaron al Palacio de La Moneda, el actual palacio
presidencial. Poco después, el edificio se incendió, quedaron solo algunas paredes del
edificio original.
En 1882, se convirtió en un edificio neoclásico que fue el antecesor del edificio actual.
En 1908, para dar la bienvenida a la celebración del centenario de la independencia de
Chile, se añadió a la Correo Central una tercera capa de estilo neoclásico francés y una
cúpula de Ramón Feherman.
El boom del salitre
128
respectivamente) fueron una importante fuente temprana de ingresos para las familias
privadas y el estado por igual, pero este proceso se vio exacerbado por el fin de la Guerra
del Pacífico (1879-1884), cuando Chile tomó posesión de grandes territorios ricos en
depósitos de salitre. La industria minera del salitre prosperó desde ese punto hasta el
colapso de los precios del salitre debido al desarrollo de alternativas sintéticas durante
la Primera Guerra Mundial . Durante este período, muchas familias hicieron fortunas en
los sectores de la minería, el transporte marítimo y la banca. Estas familias fueron
capaces de encargar grandes proyectos residenciales a arquitectos europeos y chilenos,
realizados en los estilos que estaban de moda en ese momento: el neoclasicismo,
el segundo imperio, el gótico y el estilo neocolonial español fueron algunas de las
principales influencias, aunque muchos de estos edificios fusionaron diferentes estilos,
siendo ejemplos de eclecticismo.
Iglesias de Chiloé
Las iglesias de Chiloé
Las iglesias de Chiloé son un representante destacado de la arquitectura cristiana en
madera, única de América Latina. Estas iglesias simbolizan la prosperidad cultural
del archipiélago de Chiloé. También son testigos de la integración exitosa de la cultura
local y la cultura europea, la arquitectura y el entorno natural, y el valor orgánico de la
sociedad local.18 Es uno de los estilos más destacados de la arquitectura chilota. A
diferencia de la arquitectura colonial española tradicional, las iglesias están hechas
completamente de madera nativa y utilizan una gran cantidad de tejas de madera. Estas
iglesias están construidas con materiales para resistir el clima oceánico húmedo y lluvioso
del archipiélago de Chiloé.19
130
• Reconocer la relación entre manifestaciones artísticas patrimoniales en Chile
y sus contextos históricos y geográficos.
131
En 1552 se funda la iglesia y convento de Santo Domingo, estableciéndose
definitivamente donde hoy se encuentra hacia 1569 ó 1570. Hacia 1566 los mercedarios
también construyeron un templo y un convento.
Por su parte, en 1593 arribaron a Santiago los primeros jesuitas, orden a la cual nos
referiremos con mayor detención más adelante, y en 1597 edificaron su iglesia. Con
anterioridad, en 1553, habían llegado a Santiago los primeros religiosos franciscanos,
ubicándose definitivamente en 1556 en el actual asentamiento de la Alameda, donde
iniciaron los trabajos de construcción de la iglesia y el claustro del convento en 1572. Es
el único testimonio arquitectónico conservado del siglo XVI. Los muros están formados
por bloques de granito. El plano original era de cruz latina, formada por la nave central y
dos capillas laterales. El artesonado del techo es sobrio y de inspiración clasicista,
con influencia peninsular de la época.
La vivienda urbana es de maciza volumetría, baja y extensa. El portón y el zaguán eran
de grandes proporciones. Por allí transitaban caballos y carretas, que traían el producto
de las chacras y haciendas. También, en muchas fachadas, se encuentra otro elemento,
la columna de ángulo, hecha de piedra, ladrillo o madera.
En el siglo XVII no hay innovaciones urbanas significativas. No se fundan nuevas
ciudades, aunque sí se levantan templos y viviendas, tanto en el Norte Grande como en
la Zona Central y en Chiloé. La arquitectura empieza a mostrar signos regionales en el
uso de materiales, en la adecuación al medio geográfico, en el manejo de la luz, en las
proporciones y en los símbolos.
Los muebles son producto de la carpintería, al igual que puertas, ventanas, postigos, rejas
de madera, pilares (que son soportantes y decorativos a la vez).
No hay vidrios y el hierro sólo se utiliza en clavos, goznes y cerraduras.
Así nace una primera arquitectura que atiende a los usos, costumbres y organización
hispánica, pero adoptando exigencias locales, lo que genera espacios y formas originales.
El terremoto de 1647 marca el fin de este período inicial.
El período que sigue es más formal y establecido.
En efecto, la influencia del arte y la arquitectura francesa se hace sentir. Además, el aporte
jesuita es importante en el plano espiritual y material, reflejándose principalmente en los
centros urbanos, en sus grandes haciendas rurales y misiones en Chiloé.
Ahora la construcción es más segura y con sentido de permanencia. Sin embargo, las
estructuras continúan siendo simples, angulares y rectilíneas. En Chile, durante toda la
Colonia predomina la arquitectura de adobe aparejado y la carpintería en madera, tanto
en la casa urbana como en la arquitectura rural, con la excepción de Chiloé donde se
utiliza sólo la madera.
Imaginería colonial
La imaginería colonial se refiere a las imágenes tridimensionales o esculpidas que se
crean en el período colonial. La forma barroca fue la más característica dentro de la
imaginería colonial hispanoamericana.
Junto con los conquistadores llegan las primeras imágenes religiosas católicas. Debido a
las características de la época, estas imágenes son dotadas de milagrosos poderes.
Aunque no siempre tienen valor artístico, poseen un valor testimonial histórico, que
muestra la mentalidad y aspiraciones de ese tiempo.
Estas imágenes son símbolo de espiritualidad y, por lo tanto, objeto de veneración, lo que
ha permitido su supervivencia a través del transcurso de la historia nacional.
132
Los talleres de artesanos produjeron gran variedad de imágenes, la mayor parte
anónimas.
De técnica acabada y diversa, algunas eran de talla completa, en madera de cedro y
vaciadas por dentro para alivianarlas. También se realizaron imágenes articuladas, de
talla completa y complicados sistemas que daban movimiento a la cabeza y a los brazos.
Se les agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos
y pestañas, lo que les otorgaba impresionantes efectos realistas. Además se les ponían
sogas, silicios y coronas.
Los materiales usados fueron la madera, el barro cocido, la cera y, a veces, el marfil. Se
empleó la policromía brillante, con tintes provenientes de la naturaleza local. Por ejemplo,
el color rojizo, característico de la época, se realizó con diversas plantas.
Las técnicas del color estaban en manos de artesanos especializados. Siguiendo con la
tradición medieval, el color empleado en la colonia es esencialmente simbólico, en
relación directa con el carácter de las imágenes, ya sean Cristos, Vírgenes o Santos.
Las vírgenes
La primera imagen llegada a este territorio es la pequeña Virgen del Socorro , traída por
don Pedro de Valdivia . De origen napolitano, es tallada en madera y policromada. Se
encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, en Santiago.
Otra virgen tallada en madera es Nuestra Señora del Rosario, de Valdivia, que es del
siglo XVII.
Hay imágenes de vírgenes que tienen cabeza, manos y a veces pies, ocultándose el
cuerpo bajo un armazón, cubierta por ricas vestiduras realizadas en telas finamente
bordadas y adornadas; estas imágenes son llamadas “de candelero o bastidor”.
Un ejemplo que procede del tiempo de la conquista es la Virgen de la Merced, cuya
cabeza y manos fueron traídas desde España. Otra imagen de candelero, y también de
la época de conquista, es Nuestra Señora de las Nieves, en la actualidad en la iglesia del
Sagrario de Concepción.
También en Concepción se encuentra otra virgen de candelero del siglo XVI, la Virgen
del Boldo o del Milagro, en la iglesia de las Trinitarias.
Los Cristos
La imagen de Cristo crucificado tiene un lugar destacado en la devoción colonial. El Cristo
de Burgos, conservado en la Basílica de la Merced en Santiago, es el más antiguo. De
tamaño natural y tallado en madera, es considerado de gran calidad entre los
especialistas.
El más famoso es, por cierto, el Cristo de Mayo o Señor de los Temblores, de la iglesia
de San Agustín de Santiago.
Es la primera escultura colonial realizada en Chile de autor conocido, el padre agustino
Pedro de Figueroa. Es tallada en madera y policromada.
Durante los siglos XVII y XVIII la imaginería se ve influida por los envíos que llegan desde
España. Esto es manifiesto en las principales ciudades del Virreinato, como Lima, Quito
y Potosí, adonde llegan esculturas y maestros españoles.
Hacia el siglo XVIII la producción quedará en manos de artistas locales. Es el momento
en que son ya notorios ciertos rasgos propios de la región, constituyéndose las tres
escuelas escultóricas más importantes de Sudamérica: la limeña, la altoperuana y la
quiteña.
133
El Cristo Resucitado del Museo Colonial de San Francisco, atribuido a Gaspar de la
Cueva, fue realizado probablemente en Potosí en el siglo XVII, aunque dentro de la
tradición hispánica barroca.
Del siglo XVIII proceden las tallas españolas Piedad con Cristo Muerto, del Museo del
Carmen, de Maipú, y la Inmaculada, del Museo de Valdivia; ambas obras pertenecen a la
tradición barroca, debido a sus características de estilo.
También era usual la figura del Niño Jesús recostado y puesto en urnas de vidrio. En el
Convento de la Merced de Santiago se encuentra una colección de estas imágenes.
También dentro de la tradición de la escuela quiteña están los llamados Angeles Niños,
de talla completa y policromados.
Desde mediados del siglo XVIII asistimos a una renovación en los aspectos culturales. La
Ilustración francesa influirá decisivamente en los cambios producidos.
En este marco se desarrolla la importante labor artística y cultural de los jesuitas. Las
ideas barrocas se encarnan en sus templos y conventos en Santiago y en provincias. La
arquitectura, la escultura, la pintura, la platería, las artesanías, como la herrería, la
cerrajería, carpintería, cerámica, tejidos y otros, tendrán un auge desconocido hasta
entonces en el país. Fundan grandes talleres en las haciendas de La Ollería y La Punta,
en Santiago, y fuera de él las de Calera de Tango y Bucalemu.
Su labor se verá abruptamente interrumpida en 1767 debido a que fueron expulsados de
todos los territorios del Imperio Español.
Destaca el nombre del hermano Juan Bitterich, arquitecto y escultor. Se atribuye a su
factura el San Sebastián de Los Andes, conservado en la parroquia de Santa Rosa de la
ciudad de Los Andes, completamente tallado en madera.
Otro escultor jesuita es el padre Jacobo Kellner , a quien se le atribuye el San Francisco
Javier yacente, en el Museo de la Catedral de Santiago, tallado en madera de peral y
policromada.
El aporte jesuita llegará hasta los lejanos territorios de Chiloé, donde la imaginería tendrá
un desarrollo muy particular, trasmitiéndose de generación en generación la práctica de
este arte, hasta pleno siglo XIX. Un ejemplo de Cristo Crucificado está en la iglesia de
Achao.
De finales del período colonial se destacan tres nombres de artistas: Ambrosio Santelices,
Ignacio Andía y José Santos Niño, con los cuales se cierra un capítulo de la historia
artística chilena. Los acontecimientos de comienzos del siglo XIX abren nuevos caminos
y posibilidades en el devenir artístico y cultural.
El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, está al servicio
de la misión evangelizadora de los conquistadores, y por época y función social,
corresponde claramente al estilo barroco.
En cada pieza escultórica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los gobernantes,
así como los parámetros de representación europeos; pero éstos fueron sutil y
subterráneamente "digeridos" por los aborígenes americanos, quienes colocaron en
cada obra elementos propios de sus culturas (símbolos religiosos y espirituales, figuras
134
antropomorficas, zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se entremezclaban con los
imágenes católicas importadas, manteniendo de este modo, la voluntad de forma de la
producción artística indígena subsitiendo por debajo del arte europeo impuesto a la
fuerza.
Cabe destacar, además, que el arte precolombino es moderado, de líneas rectas y
formas severas, rigurosamente geométrico, todo lo cual provocó una contención del
barroco español, mucho más desatado y expresivo, decantando finalmente en la
particular forma artística de nuestras colonias.
El arte colonial encuentra su fin con los inicios de la Independencia, donde la producción
de imágenes deja el ámbito religoso para abocarse a consolidar los caracteres
nacionales diferenciados de Europa y a los poderes autonómicos, para lo cual,
paradojicamente, los artistas absorverán el neoclásico e imitarán los modelos europeos
de representación de la aristocracia.
En el transcurso de los siglos XVII y XVIII la vivienda urbana conserva su exterior austero,
con la portada, el pilar de esquina y los aleros. En las ventanas, puertas y rejas se
incorporan algunas expresiones barrocas. Los materiales constructivos son el barro y la
paja, el adobe, las maderas y la arcilla cocida para pisos y cubiertas. La piedra y el ladrillo
se utilizan sólo en ocasiones especiales, un ejemplo de ello es la Casa Colorada , en
Santiago, que todavía se conserva.
Urbanísticamente, se mantiene la cuadrícula, incorporando plazas y la Alameda, la que
en provincias sigue el modelo de la de Santiago. Aparecen las chacras en las afueras de
las ciudades.
Hasta fines del siglo XVIII la arquitectura continuará sin grandes cambios en lo espacial y
en lo estructural. Las influencias estilísticas del renacimiento y del barroco se localizan en
la carpintería, el trabajo del hierro y la elaboración de portadas.
Es posible hablar de una arquitectura popular, práctica y austera. Ello se observa en la
composición de las fachadas, la escala, el espesor de los muros, el ritmo y dimensiones
de los vanos, el uso del adobe y la teja, entre otras características.
En Chile, en comparación con el resto de Latinoamérica, los cambios son mucho más
lentos. Sólo a finales del siglo XVII, la corona dotará a esta colonia con buenos edificios
oficiales.
A partir de 1780 asistiremos a una renovación, con la llegada del arquitecto
italiano Joaquín Toesca y Ricci . Es el autor o coautor de la Catedral de Santiago, las
iglesias de Santo Domingo y la Merced, el Cabildo, el hospital San Juan de Dios y los
Tajamares, siendo su obra mayor la Casa Real de Moneda .
Estos edificios se inscriben dentro del Neoclasicismo, imperante en Europa. Este estilo
encontrará buena acogida en nuestro medio, donde las formas barrocas coloniales no
habían tenido el desarrollo alcanzado en el resto de algunos países de América, debido,
por una parte, a que en el territorio no existió la influencia de las grandes culturas
precolombinas y, por otra, a la austeridad obligada por guerras y terremotos.
135
• Relacionar aspectos visuales y/o simbólicos de manifestaciones del arte indígena
chileno con la cultura a la que pertenecen tales como atacameña, diaguita,
mapuche, rapa nui, selknam y otras.
136
137
138
139
140
• Identificar los principales procedimientos y materialidades involucrados en
técnicas utilizadas en manifestaciones del arte indígena chileno, principalmente
escultura, alfarería, textiles, cestería, orfebrería.
En la cerámica de San Pedro de Atacama se destacan los estilos: roja pulida y negra
pulida antes de la etapa del florecimiento cultural, con influencia de Tiwanacu (300 a
900 a. C.).
En los valles transversales reina la cerámica diaguita por su rica decoración y variada
expresión temática: antropomorfa y zoomorfa, es decir, con motivos humanos y de
animales, respectivamente.
El coirón, la ñocha, el chupón, la quila, y los distintos tipos de boqui, enredadera que
trepa por los árboles, son algunas de las fibras que hasta hoy se emplean.
Los vestigios de la cestería son escasos debido a que la materia prima utilizada es
biodegradable y con el paso del tiempo termina por descomponerse y desaparecer. Sin
embargo el clima del norte entregó condiciones inmejorables para su conservación en
esa región.
Canastos tejidos en totora
La orfebrería es el arte de realizar piezas con metales preciosos, como el oro y la plata;
con diversas técnicas de fundido y modelado, se realizan joyas y adornos corporales,
pero también utensilios, por ejemplo vasos, destinados a las castas de más alta
jerarquía dentro del grupo social indígena.
142
El conocimiento de las técnicas avanzadas de orfebrería llegó a Chile con la influencia
de las civilizaciones Tiwanaku, Inca y española.
Platería mapuche
El arte de la orfebrería en Chile adquiere su máxima expresión alrededor del siglo XVIII,
con las obras de los mapuches.
Este pueblo conocía el trabajo con metales desde épocas prehistóricas, ya que se han
encontrado objetos de cobre en tumbas de aquel período.
Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las
plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.
Todavía más al sur encontramos los tejidos de los mapuches, en donde destacan los
ponchos y las alfombras; en las áreas mapuches los tejidos muestran un fino hilado,
figuras rectiLíneas y colores parejos con figuras en forma de cruz , rombo, zig-zag, etc.
El trabajo textil chilote posee características propias; se teje con lana de oveja en telar
horizontal pegado al suelo. Esta técnica requiere de gran pericia ya que la posición que
debe adoptarse es muy incómoda. En el pasado, los tejidos de Chiloé tuvieron gran
renombre y en las crónicas de marinos y visitantes extranjeros hay referencias de ellos.
Hoy sólo se tejen alfombras, mantas, chalones y frazadas muy sencillos.
En los centros más poblados de esta región se tejen otras prendas, calcetas, chalecos, y
gorros, con lana muy mal hilada y defectuosa, lo que daña mucho. Los principales centros
artesanales de la isla son Quinchao, Chaigue y Llingua.
145
La imagen pertenece a la obra denominada “Armonía en Rojo” del artista Henri Matisse,
1908.
El cubismo es un movimiento artístico pictórico que surge en Francia caracterizándose
por ser uno de los estilos de arte visual más influyentes a principios del siglo XX.
La aparición del cubismo supuso un antes y un después con respecto a la pintura
tradicional, siendo fuente de inspiración para siguientes vanguardias europeas y poniendo
en segundo plano a la tendencia renacentista.
En el cubismo la representación del mundo es mediante figuras geométricas y una
perspectiva múltiple.
Se dice que el término cubismo fue acuñado por el francés Louis Vauzcelles, quien
aseguraba que las obras parecían estar compuestas por pequeños cubos.
Algunos de sus principales exponentes son artistas como Jean Metzinger, Robert
Delaunay, Georges Braque, Juan Gris, y, por supuesto, no podemos olvidar mencionar a
Pablo Picasso, cada uno de ellos plasmaron en sus creaciones las características propias
del movimiento, que en Capital del Arte te enumeramos a continuación:
Principales características del cubismo:
El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un
efecto visual disruptivo y fragmentado.
Hace uso de colores grises, verdes y marrones haciendo a un lado los colores típicos del
impresionismo, en los primeros años de esta tendencia, la paleta monocromática era la
única herramienta válida para el pintor.
El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de las
cosas y su profundidad.
En algunas ocasiones el cubismo tenía que emplear un breve discurso lingüístico, que le
permitiera explicar la propuesta del autor, debido a la dificultad de interpretación por parte
del espectador.
El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su
estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.
Las figuras se compartimentan en cubos y prismas persiguiendo que las composiciones
puedan verse desde todos los puntos de vista simultáneamente.
Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes,
retratos, bodegones.
146
En el cubismo, aparte de utilizar pintura para crear obras, introdujeron nuevos materiales
en el proceso; naciendo así los collages, que mezclan el óleo habitual con plásticos,
papeles, metales, cuerdas u otros objetos de uso diario.
La imagen es la obra “Bailamos hasta que nos dé el día” del artista Carlos Humberto
147
A lo largo de la historia del arte podemos encontrar artistas deformadores de la realidad,
sin embargo, es hasta el siglo XX que diversos artistas se unieron para desarrollar un arte
más personal e intuitivo, mostrando una visión interior, una expresión frente a la
plasmación de la realidad.
Este movimiento coincide con el fauvismo francés, con quien tenía en común el rechazo
del mímesis, así como colores violentos, sin embargo, es en el expresionismo donde se
notó un ambiente pesimista, de cierta manera, ya que los artistas alemanes no
escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido y lo obsceno.
Características del expresionismo:
El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva
Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser
humano
La angustia existencial es el principal motor de su estética
Pretender potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y
exagerando los temas
Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta
totalmente de ella
Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad
Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva
No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de manera intencional
El arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior
Podemos encontrar diversas tendencias impresionistas, desde lo exagerado colorido
hasta las abstractas
Se desarrolla en todas las artes como la poesía, teatro, música, artes gráficas
Los impresionistas pretendían realzar la libertad individual, el irracionalismo y el
pesimismo, con una temática de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico
La opinión del artista es más importante que la concordancia y la armonía del trabajo
realizado
Los exponentes expresionistas fueron vistos como iconoclastas
La literatura expresionista se valió del uso de un lenguaje desgarrado, la presencia
constante de la muerte, la violencia y la crueldad, busca que el lector entre en la historia
y sienta como si la hubiera vivido
Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Reiter, Arnold Böcklin, Vincent Van
Gogh, Pablo Picasso, Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.
Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla del poder, el mundo real, la maldad
y la guerra.
Tiene una visión enfocada hacia lo universal
No queremos despedirnos sin compartirles esta frase de Munch:
La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la mente. Esta es
la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas maneras, y esto es lo que hace
que el arte sea tan interesante. (Munch)
La imagen corresponde a la obra “El grito” del artista Edvard Munch, gran exponente de
este movimiento.
148
El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta
vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del
arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas
establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una
ideología o una forma de vivir.
Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa
balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario
un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre
con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas
seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este
movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no
significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario
con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”.
(Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e
insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su
publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones
realizadas en cabarets o galerías de arte.
149
– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de
palabras y sonidos).
– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo
fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo
aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del
pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la
construcción del consciente.
– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y
abstraccionismo.
– Quieren volver a la infancia.
– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
Características del surrealismo
El surrealismo nació en varios países como un movimiento literario, pero acabó
invadiendo otras artes: la escultura, el incipiente cine y, sobre todo, la pintura.
Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está
detrás del mundo real.
Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos. Por
tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía
oculto.
El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante.
Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales
imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta.
La obra de arte se convierte en el medio, en el demiurgo, para que afloren todo ese
conocimiento desconocido y amordazado por las costumbres burguesas.
El surrealismo se presenta como revolucionario, como una estética que, al poner de
manifiesto lo desconocido, pretende hacer saltar por los aires los cimientos establecidos
de la sociedad.
Propugna, por tanto, el cambio radical. Por eso, varios de sus autores se declararon
abiertamente marxistas, izquierdistas o anarquistas.
150
¿Qué es el arte abstracto?
El arte abstracto, es un movimiento artístico que nace en Múnich (Alemania) allá por
el año 1910 de la mano de uno de los artistas rusos más importantes del siglo XX, Wasily
Kandinsky, al realizar la que sería la primera exposición de arte abstracto que llevaba
por nombre “De lo espiritual en el arte”.
El arte abstracto, lo que pretendía era dar un nuevo punto de vista de la realidad, pero
de una realidad muy alejada, basada en formas y colores, de modo que cuando te
enfrentabas a una de estas pinturas o esculturas nada tenían que ver con el mundo real.
Y es que el arte abstracto no busca la perfección o la representación de la belleza como
lo hacían otros movimientos artísticos de siglos anteriores, el arte abstracto se niega por
completo reflejar el mundo en el que vivimos.
Existen muchas teorías queriendo explicar por qué surgió el arte abstracto, nosotros lo
vamos a reducir a los siguientes motivos:
Deberías de saber que el arte en ocasiones es un fiel reflejo de la realidad, pues bien, los
artistas de principios del siglo XX, envueltos en periodos de graves crisis económicas,
políticas, con un cierto desorden social… sintieron un profundo deseo de alejarse de
aquella realidad que tanto les apenaba, y el arte abstracto fue el resultado de ello.
Otros de los motivos, fue creer que durante todo este tiempo atrás, la realidad era lo que
siempre se había representado, por lo cual, llegaría un momento en el que los temas se
agotarían. En ese sentido, es cuando surge el arte abstracto, una nueva forma de
entender la realidad muy subjetiva y particular.
151
Si por algo se denomina abstracto, es por eso mismo, porque no hay formas que
representen la realidad, queremos buscar en ellas algo coherente, algo que se asemeje
a personas, elementos que nos rodean en nuestro mundo, sin embargo, esas formas a
veces no son más que líneas rectas y curvas que se entrecruzan u formas geométricas,
pero sin ningún sentido.
152
Automatismo puro marcado por el ritmo creativo
Empleo de la materia como medio para transmitir experiencias únicas.
Carencia o inexistencia de ideas preconcebidas, la obra de arte es entendida como un
momento único de creación.
La obra acabada antecede a la idea, el resultado final es la idea.
Espontaneidad creativa.
Ruptura con los antecedentes pictóricos, en virtud de lograr una expresión novedosa,
auténtica e irrepetible.
Marcada obsesión por desaparecer la forma y su concepto en el arte.
Huye del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo.
Cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y
por el azar) y a la aleatoriedad del gesto.
La aventura pictórica es completamente nueva: en vez de ir de un significado para
construir signos, el artista comienza por la fabricación de signos y da a continuación el
sentido.
Es matérico, con empleo de cartón, papel, hilos, cuerdas, polvo de mármol, superficies
quemadas, madera, hierro, etc.
Rebeldía frente a toda estructuración preconcebida y racional.
Fomenta la sensibilidad táctil y el valor de la textura de los materiales
El Neoplasticismo es una corriente artística propuesta por Piet Mondrian en 1920, que
surge en la búsqueda de un arte que no tuviera elementos accesorios, sino sólo los más
elementales, para llegar a la esencia de un lenguaje plástico objetivo reduciéndola a
formas geométricas y colores puros para hacerla universal.
El neoplasticismo, al contrario del expresionismo abstracto, pretende ser trascendental,
abstrayéndose de la realidad externa, rigiéndose por reglas matemáticas y una
simplificación radical de la geometría, elevando así la concepción de lo abstracto a su
máxima expresión.
Este movimiento artístico se desprendió del cubismo, alejándose de la representación del
mundo real, para representar formas y colores básicos.
Características del Neoplasticismo:
En neoplasticismo se da una preferencia por el uso de la línea recta, los planos, cubos y
el ángulo recto, siendo el rectángulo una forma básica, que aparece en la mayoría de los
cuadros.
Presenta un planteamiento absolutamente racionalista, en donde prevalece lo elemental,
eliminando lo accesorio.
153
Empleo de colores primarios o neutros que reduce la complejidad del objeto representado
en un número limitado de tonalidades disonantes entre sí.
La pintura en el neoplasticismo se vale de una gama pequeña de contrastes y tonalidades
que expresan formas equilibradas, sin simetría, separadas de los objetos reales.
Búsqueda de la perfección y la armonía plástica, con una visualidad proporcionada y
moderada
Los pintores se alejaron del arte clásico en donde se plasmaba la realidad, para en su
lugar dibujar cualquier cosa sin tener que hacerlo con lujo de detalles; únicamente con las
formas y los colores básicos.
Los neoplasticistas buscaban proporcionar una lenguaje plástico objetivo y universalidad
en sus pinturas, de tal modo que pudiera tener significado para cualquiera que la vea.
En el neoplasticismo se enfatiza la indagatoria de la renovación estética, obligándose a
conseguir un lenguaje plástico, objetivo y a la vez universal.
Se da una ausencia de trazos diagonales y curvilíneos, en donde la belleza se percibía
reduciendo las formas a una geometría simple.
Entre los principales representantes del neoplasticismo podemos citar a Van Doesburg,
Estéfano Viu, Georges Vantongerloo, Vilmos Huszár, Gerrit Thomas Rietveld y Jacobus
Johannes Pieter Oud por mencionar solo algunos.
El legado más importante del neoplasticismo está en el diseño debido a que con su
técnica se pudieron diseñar objetos en el área de interiores, la moda, la arquitectura, el
diseño gráfico, diseño industrial e incluso en la misma gastronomía.
No te pierdas ninguna actualización en nuestro Blog, así como en nuestras redes
sociales.
La imagen es “The Cow” del artista Theo van Doesburg (1883–1931)
El expresionismo abstracto fue un movimiento pictórico que se dio en el siglo XX, cuya
principal característica es la afirmación de forma espontánea que tiene el individuo por
medio de la pintura. Es un arte no figurativo que no se ajusta a los límites de
la representación convencional.
Características
Sus principales características son las siguientes:
Tiene preferencia por los formatos grandes.
Se trabaja principalmente con pintura de óleo sobre lienzos.
Son motivos abstractos, aunque los trazos figurativos también suelen aparecer.
Realizan cobertura de las superficies para significar un campo abierto sin límites.
Tiene un cromatismo bastante limitado, y se usa más el blanco y el negro.
Representan rasgos de angustia y conflicto.
154
Rechazan el convencionalismo estético, pero tienen libre expresión y subjetiva del
inconsciente.
Valoran lo accidental y tienen intensidad de propósito.
Predomina el trazo gestual en las expresiones, además de un gran dinamismo.
Usan manchas y líneas llenas de ritmo.
El movimiento de arte conceptual es probablemente uno de los tipos de arte
más radicales y controvertidos del arte moderno y contemporáneo. Algunos artistas,
expertos e historiadores del arte incluso lo descartan como arte. El arte conceptual se
basa en la idea que dice que la esencia del arte es una idea o concepto, y que puede
existir de formas diferentes y en ausencia de un objeto como su representación. Algunos
artistas conceptuales creen que el arte es creado por el espectador, no por el artista o la
obra de arte en sí.
El arte conceptual, es también conocido con los nombre de information art, software
art o idea art y también puede decirse que consiste en la creación artística en la cual lo
más importante es el concepto de la obra. Es un arte que busca cómo mantener la
experiencia estética sin elaboración artística, el valor plástico de los objetos,
la información y el conocimiento basado en el contenido conceptual desarrollado.
Características del arte conceptual
Entre las principales características del arte conceptual mencionamos las siguientes:
Dado que las ideas y los conceptos son la característica principal del arte, la estética y
las preocupaciones materiales tienen un papel secundario en el arte conceptual.
Los temas del arte conceptual pueden dedicarse
a explorar, atestiguar, cuestionar, criticar o denunciar la realidad actual del entorno
social, político o económico.
Utiliza la ironía, sátira o la polémica en su forma de manifestación buscando la reflexión
y la lectura del concepto artístico.
Se reduce la presencia material de la obra, lo que se conoce como desmaterialización
del arte, y ésta es una de las características principales.
Nació como una reacción contra los principios del formalismo.
El arte conceptual es un término muy amplio e incluye varias prácticas artísticas
El arte corporal (o en inglés, body art) es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de
gran relevancia en los años 1970 en Europa y, en especial, en Africa.
Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta (pintura corporal), se tatúa, se
añaden piercings, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el
molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una
documentación fotográfica o videográfica posterior. E incluso se marca el cuerpo con
heridas leves.
155
Kathakali, una forma de body art.
Ad
Reinhardt Marcel Duchamp
El Arte Óptico está basado en principios científicos rigurosos que permiten producir
efectos visuales inéditos, creando ilusiones ópticas originales a través de la utilización de
156
estructuras repetidas en un orden determinado, construyendo perspectivas que el ojo no
puede fijar en el espacio.
A través de distintos efectos podemos descubrir convexidades a partir de figuras que
comparten sus contornos, o efectos donde la interferencia de líneas y círculos
concéntricos conllevan a ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
Victor Vasarely es considerado el padre del arte óptico, encontrando también artistas
destacados como Antonio Lizarazu Balué, Bridget Riley, , Triond, Supernova, Yaacov
Agam, Richard Anuszkiewic, Michael Kidner, Eusebio Sempere, por mencionar algunos.
“La geometría es capaz de representar las leyes del universo, el camino está en la
búsqueda de la geometría en el interior de la naturaleza” Vasarely
Características principales del arte óptico:
Son representaciones artísticas derivadas de la abstracción geométrica
El objetivo del arte óptico es producir y crear efectos visuales únicos
Son obras físicamente inmóviles, con efectos de profundidad y movimiento
Utiliza la yuxtaposición del color, con matices cromáticos identificables
Utilizan los colores, la luz y las sombras con una gran habilidad
Contrastes marcados cromáticos, que pueden ser bicromáticos o polis
Utilización de figuras geométricas (rectángulos, triángulos, círculos, cuadrados)
Crean un complejo de tensiones visualesdando la sensación de movimiento
Utiliza la técnica de pintura al acrílico, para obtener bases definidas y limpias
Realizan cambios de tamaños, figuras y formas mezclándolas y/o repitiéndolas
Podemos encontrar esculturas dentro de esta corriente artística
Utiliza técnicas como líneas paralelas sinuosas o rectas.
Aun cuando muchas personas definen a este tipo de arte como algo técnico e
impersonal, el espectador de cada obra puede cambiar la configuración que tiene.
¡El arte óptico, un arte para admirar que te dejará con el ojo cuadrado!
La imagen del artículo corresponde a la obra: “Vega III”, del artista Victor Vasarely, 1959
Entre las características del arte cinético se destacan: el rechazo a cualquier referente
narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con respecto a su
creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la incorporación de materiales
inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, etc.) y la intención
de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo.
El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras
el movimiento es real, no virtual.
Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.
157
La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano
bidimensional.
Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua,
motores, luz, electromagnetismo.
Busca la integración entre obra y espectador.
El pop art es un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XX en Londres
Inglaterra y posteriormente a finales de los años 50 en Nueva York.
Dicha corriente artística, surge como una reacción contra la corriente dominante del
momento, el Expresionismo abstracto, identificado con la parte elitista de la sociedad.
El Pop Art se caracteriza por realzar aspectos de la vida cotidiana como personajes del
espectáculo o la política, intentando retratar la realidad del momento a través de
representaciones de imágenes y objetos populares como latas, botellas o empaques de
algún producto popular.
Esta corriente artística se desarrolla dentro del marco del capitalismo y la reproducción
industrial, por lo que podemos decir que estamos frente a un arte reproducible, donde
cada persona puede tener acceso a él.
En este post Capital del Arte te comparte algunas de las principales características del
Pop Art, ¡Toma Nota!
Características del pop art:
Uso constante de la publicidad y los comics: Hace uso de diversos objetos de
inspiración basados en la cultura urbana y popular, por lo que se da un uso muy marcado
de collages como medio de exposición de las ideas o emociones del artista.
Tipo de materiales empleados: Todo tipo de materiales, desde diferentes clases de
pinturas como las ceras o el óleo, hasta otros elementos como las fotografías
Oposición a los movimientos precedentes: Como ya mencionamos, este movimiento
artístico se opone a movimientos imperantes como lo es el expresionismo abstracto,
mismo que era considerado vacío y elitista; así como a algunas corrientes del
modernismo.
Lenguaje figurativo y realista: Como medio para expresar las diferentes costumbre,
culturas, apariencias e ideas del mundo contemporáneo, mediante temas que reflejaban
una sociedad de consumo.
Uso excesivo del collage: En el Pop Art podemos encontrar recortes de revistas,
periódicos, libros, fotografías, propagandas, formando collage.
Uso del erotismo y del desnudo: Es común encontrar obras del Pop Art como carteles,
folletos o fotografías de propagandas y anuncios publicitarios, comics, películas o
animaciones con desnudos o escenas eróticas llevado a niveles exuberantes.
Publicidad de objetos cotidianos: Este movimiento es empelado como expresión del
arte cotidiano urbano en el que se vive; por lo que con frecuencia usaban productos y
158
utensilios cotidianos, como latas de refrescos, revistas, secadoras, tijeras, productos de
limpieza, refrigeradores, automóviles, radios y televisores.
TRANSVANGUARDIA
El concepto de Transvanguardia fue acuñado a fines de los años sesenta por el crítico
Achille Bonito Oliva, quien definió las principales características de esta tendencia:
reacción contra los artistas del Arte Povera, posición nómada respecto a los lenguajes del
pasado, sin respetar ninguna filiación determinada; carácter discontinuo de las obras, que
las aleja de toda posibilidad de repetición, en contraste con el Pop; valoración de
pequeños sucesos: no mitifican, sino que tratan de provocar la sonrisa del espectador; se
emplean técnicas y gamas cromáticas variadas, formatos de gran tamaño tomados
del Informalismo y carácter decorativo de la pintura por medio del empleo de signos
abstractos o figurativos repetidos en distintas zonas del cuadro.
Sus artistas más representativos fueron Sandro Chia, Horacio de Sosa Cordero, Enzo
Cucchi, Francesco Clemente, Nicola De Maria y Mimmo Paladino.
159
1954 y 1963 como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y la
fundación de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en 1959, iniciativa del
arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, y que tuvo entre sus miembros fundadores
a Nemesio Antúnez y a Mario Carreño. Esta década fue enfrentada con renovados
ímpetus por parte de una nueva generación de creadores que, vinculándose con las
tendencias artísticas vigentes a nivel mundial, dieron vida a experiencias como el Grupo
Rectángulo -más tarde Forma y Espacio- y el Grupo Signo, que respondieron según
Galaz e Ivelic: "a un arte de intensidad pura, que buscó fuentes vitales por mediación del
gesto".
Durante la década de 1960 esta búsqueda, tan bien representada por el trabajo
crecientemente informalista de artistas como José Balmes, Eduardo Martínez
Bonati, Alberto Pérez y Gracia Barrios, comenzó a entrelazarse de manera
determinante con el compromiso histórico que fue tomando cuerpo en los artistas, y que
se volvió cada vez más influyente en la realización de sus obras. La incorporación
progresiva de citas a hechos históricos con marcado carácter político-ideológico en la
obra de artistas como José Balmes, Francisco Brugnoli y Guillermo Núñez, por
ejemplo, obedeció a una tendencia dominante no sólo en las artes visuales, sino que en
todo el campo cultural chileno. Tendencia que llegaría a su apogeo en la década de
1970 con la elección de Salvador Allende, primero, y el golpe de Estado de 1973 y sus
consecuencias, después. Como señalan Galaz e Ivelic, "muchos artistas se
comprometieron en la contienda ideológica y proyectaron sus convicciones al trabajo
artístico".
El derrocamiento de Allende, significó no sólo la prisión o el exilio para muchos artistas,
sino también el desmantelamiento de las instituciones estatales y universitarias que
sustentaban la mayor parte del desarrollo de la práctica artística, así como también la
exoneración de una gran cantidad de académicos. Las artes visuales debieron en muchos
casos reelaborar su propia discursividad, asumiendo en gran medida una lógica de
resistencia que trasuntó sus operatorias al campo específico del discurso artístico, con lo
que paradójicamente se acercaron nuevamente al discurso vanguardista. Es, por
ejemplo, el caso del Colectivo Acciones de Arte (CADA) o de artistas como Eugenio
Dittborn y Alfredo Jaar, así como el de un creciente uso tanto de nuevas tecnologías -
que devinieron en experiencias fundamentales, como las llevadas a cabo por Juan
Downey- como de soportes extra pictóricos como la fotografía, el body art, el happening y
en general las performances, que alcanzaron un alto grado de desarrollo en artistas
como Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld y Catalina Parra.
Sin embargo, y a pesar de existir claras y permanentes vinculaciones entre el quehacer
de los artistas chilenos y las nuevas tendencias del arte mundial, los casos en que las
propuestas plásticas coinciden con la voluntad programática y retórica característica de
las vanguardias no parecen ser la tónica del período. Éstas se expresan, más bien, en el
campo artístico nacional pasadas por el cedazo de los discursos propios de cada creador,
160
que elige tomar o no elementos de las diferentes corrientes existentes, lo que explica
tanto el que Roberto Matta sea mucho más que un surrealista, como la importancia de
la obra de artistas que nunca tuvieron una adscripción marcadamente militante en alguna
escuela, como Nemesio Antúnez o Rodolfo Opazo.
En la década de los ochenta, los movimientos artísticos tuvieron que crear particulares
formas críticas de expresión dadas las condiciones políticas todavía reinantes, a pesar de
lo cual el diálogo entre arte y filosofía comenzó a restablecerse.
Instancias como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y
publicaciones académicas como la Revista de Teoría del Arte de la Universidad de
Chile y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sus
respectivas actividades y publicaciones, constituyen los principales medios de divulgación
de un diálogo cada vez más necesario, dadas las desafiantes actuales propuestas
estéticas que han impulsado a repensar las condiciones de existencia del arte y sus
nuevos modos de relación con la vida y con la filosofía, en el contemporáneo debate
sostenido a propósito de la modernidad y la postmodernidad. La interdisciplinaria reflexión
en torno a la significación de los objetos de arte o las instalaciones, introducidas en el arte
moderno-contemporáneo, por hombres como Marcel Duchamp, se ha develado como un
particular modo de aproximarse a la comprensión del mundo actual, caracterizado, entre
otras cosas, por la radical importancia de la imagen, la técnica y la materialidad. Al
respecto, la filosofía y teoría crítica del arte en Chile se han desarrollado en las obras de
autores como Sergio Rojas, Pablo Oyarzún y Rodrigo Zuñiga. Mención aparte merece el
nombre de Félix Schwarztmann quien, haciéndose cargo de una multiplicidad de
problemas filosóficos relacionados inicialmente con la ciencia, realizó además una
importantísima reflexión en torno al lenguaje y al arte.
También conocido como Grupo Centenario. Denominación que surge a partir de una
exposición de pintura chilena realizada ese año (1913) en los Salones de El Mercurio, y
que se ha utilizado desde entonces, para agrupar a los artistas que se formaron en la
Academia de Pintura de la Universidad Católica, como discípulos de Pedro Lira, mientras
continuaban estudiando paralelamente en la Academia de Bellas Artes.
Su importancia radica en que fue el primer movimiento pictórico en Chile, que buscó
plasmar a través de sus representaciones figurativas, los valores autóctonos y la
cotidianeidad.
161
Agrupación de alumnos y profesores que viajaron becados por el Estado a Europa en
1929, a raíz del cierre de la Escuela de Bellas Artes durante el gobierno de Carlos Ibañez
del Campo. A su regreso a Chile, muchos de ellos protagonizaron importantes
movimientos de renovación en el arte chileno e introdujeron enseñanzas y tendencias
aprendidas en Europa. Este grupo postulaba la supremacía de los valores plásticos sobre
cualquier otro elemento subjetivo, incorporando la renovación vanguardista en el arte
nacional, con una pasión visionaria para su época.
Grupo de artistas bautizado por el pintor Sergio Montecino que reúne a pintores de
formación francesa de tendencia impresionista y que participaron en el Salón Oficial de
1941.
Grupo Tanagra
Grupo Montparnasse
162
Generación del Cincuenta Grupo de escultores que se caracterizó por la
experimentación con nuevas técnicas y materiales como medio de expresión durante la
década del cincuenta.
Taller 99 Creado en 1956 por Nemesio Antúnez a su regreso de Estados Unidos, donde
realizó una maestría en Arquitectura en la Universidad de Columbia y estudió grabado en
el atelier de William Hayter.
Funcionó en su casa de Providencia, ubicada en la calle Guardia Vieja 99.
Taller Artes Visuales TAV Taller de Artes Visuales T. A. V. es una cooperativa de talleres
sin fines de lucro. Ha funcionado permanentemente para el desarrollo, la
experimentación, la difusión, el desarrollo y la formación en técnicas gráficas y de
grabado.
Grupo de los Cinco Conformado por Matilde Pérez, Ximena Cristi, Aída Poblete, Sergio
Montecinos y Ramón Vergara, a partir de una exposición que realizaron juntos en el
Instituto chileno- francés de Cultura, en 1953.
Grupo Rectángulo Fundado en 1955 por Gustavo Poblete y Ramón Vergara Grez fue
integrado además por Matilde Pérez, Elsa Bolivar, Ximena Cristi, Maruja Pinedo y Uwe
Grumann. Con un fundamento geométrico y abstracto, el Grupo Rectángulo buscaba
eliminar el nexo referencial entre obra y realidad.
Grupo Signo Conformado por Gracia Barrios, José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo
Martínez Bonati, rompió con el postimpresionismo y propuso un espacio pictórico donde
las estrategias de desintegración de la imagen pasaran por el collage y la materia a través
del informalismo.
Art Nouveau: Entre 1890 y 1914 aprox. Estilo decorativo creado en oposición al
historicismo académico predominante en el arte del siglo XIX.
Su rasgo más característico es el uso de líneas largas, lentas, curvas, sinuosas y
asimétricas basadas en formas vegetales, elementos de la vida orgánica e inorgánica,
arabescos abstractos y composiciones geometrizantes.
Sus más típicas manifestaciones se produjeron en la arquitectura, las artes aplicadas e
industriales, el arte mobiliar, la obra gráfica y la ilustración. Se conoce en Francia con el
nombre de Modern Style, en Alemania como Jugendstil, en Austria Sezessionstil, en Italia
Stile Liberty y, en España como Modernismo. Se caracteriza por el factor individualista y
artesano que depende de la personalidad de cada artista.
164
La actitud fundamental de estos artistas es la de dar al arte una función social, llevarlo a
las masas, empeñarse por doquier en hallar los medios para provocar una comunicación
inmediata.
Miran y buscan en lo contemporáneo su nueva forma de expresión: nuevos materiales,
descubrimientos técnicos y producción a escala. Todo lo que es funcional tiende a
convertirse en decorativo, así como todo motivo ornamental tiende también a asumir un
valor práctico.
Nacionales
Arquitectura:
Luciano Kulczewski
Extranjeros
Arquitectura:
Antonio Gaudí
Héctor Guimard
Víctor Horta
Diseño:
Luis Comfort Tiffany
Emille Gallé
Alphonse Mucha
Henri Van der Velde
Arte Cinético: Alrededor de 1950. Corresponde al arte que incorpora movimiento real o
aparente. Destinado a moverse y a provocar efectos ópticos.
Se crean esculturas compuestas de piezas planas de metal colgadas de alambres y que
se mueven por una combinación de corrientes de aire y de su propia tensión estructural,
denominadas móviles.
En un sentido más amplio puede hacer referencia a otros fenómenos, como películas de
cine, happenings y animaciones.
Nacionales
Pintura: Matilde Pérez
Escultura: Carlos Ortúzar
Extranjeros
Pintura: Laszlo Moholy
Nagy
165
Escultura:
Martha Boto
Alexander Calder
Naum Gabo
Julio Le Parc
Vladimir Tatlin
Nicolás Schöffer
Arte Conceptual: Desde comienzos de 1960. Abarca varias formas de arte tales como
fotografía, grabaciones sonoras y de video, instalaciones, acciones de arte y otras en las
que la idea de una obra es considerada más importante que el producto ejecutado, si es
que él mismo existe. La mayoría de los artistas conceptuales hacen sus producciones
deliberadamente anodinas, tópicas o triviales. Desde un punto de vista visual despliegan
ideas y proyectos en forma de bocetos y diseños que incitan a la acción o a la reflexión,
con intención de dirigir la atención hacia la idea que expresan. Se considera que plantea
interrogantes acerca de la naturaleza del arte, ampliando provocativamente sus límites;
para el público en general y para ciertos críticos a menudo suele resultar pretencioso y
vacío.
Nacionales
Instalación:
Juan Pablo Langlois
Catalina Parra
Acciones de Arte:
Lotty Rossenfeld
Humberto Nilo
Extranjeros
Instalación:
Jannis Kounellis, Joseph
Beuys, Joseph Kosuth,
Franz Erhard Walther,
Barry Flanagan
166
Arte Corporal: Desde 1966. Con sus antecedentes en los tatuajes y en la decoración
que algunas culturas primitivas o exóticas realizan sobre el cuerpo, los artistas corporales
buscan la originalidad cambiando el soporte tradicional de la tela para pintar sobre la piel
de cuerpos desnudos. Es una variedad del arte conceptual.
La pintura en este tipo de arte se realiza directamente sobre la piel de los cuerpos,
especialmente sobre el propio cuerpo del artista como materia o espacio de
experimentación estética.
Nacionales
Carlos Leppe
Extranjeros
Bruce Naumann
Voito Aconcci
Gilbert and George
167
Arte de Envolver: Desde 1980 . En una especie de repudio de los valores plásticos y
una búsqueda de lo inédito, el artista sugiere lo misterioso al recubrir los modelos con
materiales como nylon semitraslúcido.
Los objetos envueltos son variados y van desde un maniquí a un edificio o un elemento
de la naturaleza.
Nacionales
Hasta ahora no han surgido en Chile artistas que desarrollen este tipo de expresión.
Extranjeros
Christo
Arte del Entorno (Environments) Arte Povera (En Italia): Surge alrededor de 1970. En
él se unifican diversos aspectos del arte conceptual, minimal y la performance.
168
Se encuentra dentro de las posibilidades creativas de arte de un carácter efímero.
Son arreglos tridimensionales derivados del Pop, tales como escenarios de la vida diaria,
con figuras humanas a tamaño real y toda la ambientación, ojalá hasta con sus olores.
Estos artistas buscan un lenguaje emotivo con materiales que pueden ser considerados
tecnológicamente pobres en un mundo tecnológicamente rico.
Se utilizan materiales “sin valor”: cartón, arpillera, pintura y auténticos desperdicios
callejeros. Hacen hincapié en el empleo de materiales corrientes tales como la arena, las
piedras, las astillas, etc. y en la naturaleza perecedera de las obras no aptas para ser
coleccionadas.
Nacionales
Francisco Brugnoli
Virginia Errázuriz
Hugo Marín
Víctor Hugo Núñez
Extranjeros
Carl André
Richard Long
Antoni Tapies
169
impersonalidad es considerada una reacción contra el emocionalismo del Expresionismo
Abstracto.
Los artistas de este estilo rechazan la textura, el tema, la atmósfera, etc. y reducen las
formas y los colores a sus exponentes más simples.
Nacionales
No se dan en Chile artistas que se destaquen
Extranjeros
Pintura:
Agnes Martin
Ad Reinhardt
Frank Stella
Escultura:
Carl André
Jaacov Agam
Eduardo Chillida
Donald Judd
Barnett Newmann
Arquitectura:
Philip Jonson
Arte Optico: Alrededor de 1964. Es una variante del arte geométrico, se basa en las
ilusiones ópticas que se producen en la retina sugiriendo movimiento y efectos cromáticos
y formales dinámicos, de vértigo, vibración y brillo. El artista op utiliza instrumentos
técnicos como escuadras, compás y tiralíneas, para realizar sus obras, acercándose con
ello a los diseños geométricos de ingeniería y sugiriendo la tecnología del mundo de hoy.
170
El op art quiere romper las barreras entre arte y tecnología. Los medios utilizados son la
pintura, la escultura, el grabado y el dibujo entre otros. Su técnica es sobria, minuciosa e
impersonal.
Es un tipo de arte que depende del espectador y que ha tenido una gran influencia en el
diseño de la moda y la decoración.
Se utilizan materiales producidos por la industria moderna: plásticos, pinturas acrílicas
luminosas; en las piezas cinéticas tridimensionales, iluminación eléctrica, motores y
aparatos electrónicos. Existe una tendencia a establecer relaciones con diversas ramas
científicas y una convergencia de intereses con el mundo del diseño industrial.
Extranjeros
Pintura:
Jaacov Agam
Carlos Cruz Diez
Bridget Riley
Jesús Soto
Frank Stella
Víctor Vasarely
171
Arte Pop: Finales década 1950 a comienzos década 1970. Su motivación se encuentra
en la imaginería del mundo del consumo y de la cultura popular, tales como historietas
ilustradas, anuncios, envases e imágenes de televisión y del cine. También está presente
un fuerte arraigo sentimental con lo cotidiano. R. Hamilton lo definía como
“popular, pasajero, perecedero, barato, producido en serie, joven, ingenioso, erótico,
artero, encantador y un negocio a gran escala”.
Usan técnicas pictóricas y comerciales muy precisas, casi fotográficas, por ejemplo la
serigrafía y el uso de aerógrafo.
Se mezclan técnicas del pincel, collage fotográfico y/o técnicas mecánicas.
Nacionales
Guillermo Núñez
Extranjeros
Pintura:
Peter Blake
Richard Hamilton
Peter Phillips
Allen Jones
Andy Warhol
Roy Lichtenstein
Claes Oldenburg
Jasper Johns
172
Bauhaus: Entre 1919 y 1933 aprox. Escuela alemana: sostiene que hay un solo arte
indivisible, con varias ramas. Lucha por la integración entre arte, arquitectura y diseño.
Intenta alcanzar una reconciliación entre la estética del diseño y las demandas de
producción de las industrias de masas.
La Bauhaus es una escuela moderna, sensible a las necesidades de la sociedad
contemporánea, que se propone integrar el arte en la vida, superando las oposiciones de
ciencia y estética, individualidad creadora y trabajo en equipo.
173
Por ejemplo, un grupo de grandes artistas y personalidades enfrentan juntos el problema
de un edificio en toda la complejidad de sus partes, desde el mobiliario, la decoración
hasta las estructuras murales, sin descuidar nada.
El nuevo artista debe estar familiarizado con los materiales del mismo modo que un
artesano, igualmente debe conocer sus posibilidades expresivas. Se establece una
estrecha vinculación con la industria, y muchos productos de sus talleres, sobre todo
muebles, tejidos y aparatos de luz eléctrica, llegaron a realizarse en manufacturas a gran
escala.
Característico de la Bauhaus es la estricta economía de medios y el minucioso estudio de
la naturaleza de los materiales.
En arquitectura, se utilizó la construcción a base de un entramado de acero y de hormigón
armado y vidrio, que reducía los planos de sustentación de una casa a los soportes y las
traviesas y, al mismo tiempo, hacía visible esta técnica arquitectónica hacia el exterior:
función y construcción debían formar una unidad.
Nacionales
El movimiento Bauhaus tiene influencia en Chile, sin embargo no puede hablarse de un
desarrollo puro
Extranjeros
Arquitectura:
Walter Gropius
Henry Van de Velde
Mies Van der Rohe
Escultura:
Schmidt
Pintura:
Paul Klee
Vassily Kandinski
Lyonel Feininger
Oskar Schlemmer
Diseño:
Joseph Albers
Fotografía:
Lazlo Moholy-Nagy
Artes gráficas:
Bayer y Johannes Itten
174
Constructivismo: Entre 1918 y 1925 aprox. Movimiento artístico surgido en Rusia,
basado en el cubismo y estéticamente relacionado con la ingeniería y la arquitectura.
Sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni objetos
reales ni fantasías libres del artista.
Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético.
Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos:
diseño de carteles, diseño de modas, tipografía, fotografía, arquitectura interior,
actividades propagandísticas, ilustraciones de libros.
175
En EE.UU. es llamado hard-edge painting es decir, una pintura de planos de color
nítidamente balanceados.
La nueva valoración del espacio y el componente espacio/tiempo son fundamentales. Los
constructivistas plantean que una escultura no debe ser una realidad por sí sola, sino que
debe integrarse en el espacio, debe recibirlo por todas partes. Para ello utilizan materiales
que permitan que el espacio penetre en la escultura, materiales industriales como
alambre, madera, vidrio yeso y plástico para generar esculturas transparentes que
permitan generar un puente entre la vida diaria y el arte.
Al mismo tiempo rechazan la idea de que el arte debe servir a un propósito socialmente
útil y plantean un arte estrictamente abstracto que reflejase la maquinaria y la tecnología
moderna.
Luego se orientó hacia fines más utilitarios, defendiendo el concepto del artista ingeniero
y la función de resolver necesidades sociales.
Nacionales
Escultura:
Marta Colvin
Sergio Castillo
Extranjeros
Pintura:
Kasimir Malevitch
Frantisek Kupka
Max Bill
Joaquín Torres García
Escultura:
Antoine Pevsner
Naum Gabo
Arquitectura y diseño:
Vladimir Tatlin
Alexander Rodchenko
176
Cubismo: Entre 1907 y 1914 aprox. Se rompen las formas existentes para obtener así
material para construir una forma nueva, primero corta facetas de los objetos y después
las presenta desde varios lados, para dar una visión más completa del objeto retratado,
en estructuras predominantemente geométricas y el color extremadamente apagado.
Luego de esta experimentación formal llega a una verdadera y efectiva imagen conceptual
de las cosas, representando lo que el artista sabe de las cosas, no lo que ve, es una
reconstrucción intelectual.
La superficie pintada no pretende dar la ilusión de profundidad, sino que es plana y
variada. De la etapa analítica, en la cual la realidad es descompuesta en todos sus
elementos constitutivos, se pasa a la sintética, que ofrece una imagen de la realidad
sumaria en la forma, lograda por medio de anchos planos plásticos, formas mucho más
decorativas y un color más fuerte.
Se caracteriza por una gama cromática muy reducida y apagada, los temas parecen
insignificantes y se repiten incansablemente. En el cubismo sintético, el color se vuelve
mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas, introduciéndose en las pinturas
elementos como letras recortadas y trozos de periódico.
El uso de gran cantidad de gouache y la búsqueda de una variedad de texturas da lugar
a la técnica del collage a partir de papeles pegados.
En la escultura se acentúa la simplificación de las masas, entendiéndose como un medio
para un estudio más profundo de la realidad. Analiza las relaciones y las proporciones,
no revestidas de forma sino animadas por un tono local convencional, ocre o siena, que
hacen virar la sombra o la luz en un mundo sin atmósfera y sin movimiento. Los escultores
cubistas utilizan materiales como: placas de cartón, placas de metal, materiales de la vida
diaria como combinaciones de plástico, hierro, cobre, plata, bronce, terracota, piedras
policromadas y yeso.
Nacionales
Escultura:
Abelardo Bustamante
Extranjeros
Pintura:
Pablo Picasso
Georges Braque
177
Cavalcanti
Stuart Davis
Roger de la Fresnaye
Charles Demuth
Juan Gris
Fernand Léger
Alessandro Petorutti
Jacques Villon
Escultura:
Alexander Archipenko
Constantin Brancusi
Raimond Duchamp-Villon
Julio González
Henri Laurens
Jacques Lipchitz
Ossip Zadkine
178
Dadaísmo: Se inicia alrededor de 1916. En este movimiento artístico de protesta, los
artistas recurren a la utilización de métodos incomprensibles que se apoyan en lo absurdo
e irracional. Expresan rechazo a todos los valores sociales y éticos del momento. Incluyen
el azar y elementos de desecho para determinar las obras. Su principio es romper con
todos los valores burgueses, no soportar los límites asignados al arte o a la moral, darse
el derecho a la contradicción, a la injuria, a lo gratuito y a lo absurdo. Se objetiva lo
inconsciente, lo subjetivo y lo irracional. Se inicia la idea de antiarte.
Entre sus formas de expresión se encuentran el montaje, el collage y aparecen los Ready-
Made o assemblages que son objetos manufacturados privados de su sentido funcional,
solos o combinados y elevados a obra de arte.
Los objetos ya están hechos, la intervención del artista es meramente intelectual
inaprehensible en términos materiales.
Extranjeros
Jean Arp
Marcel Duchamp
Richard Huelsenbeck
Francis Picabia
Man Ray
179
D Expresionismo
Expresionismo: Entre 1903 y 1930 aprox. Estos artistas buscan la expresión apasionada
de los sentimientos que experimentan, una reacción exacerbada de los sentimientos; con
este objetivo línea, forma y color están alterados, y van más allá de lo que es la realidad,
eliminan los detalles y exageran lo que les parece de primordial importancia. Sus
imágenes alcanzan la máxima intensidad, pueden llegar a la deformación e incluso a la
caricatura. Están en contra del academicismo convencional y la descomposición de la
forma (impresionistas) así como en contra del racionalismo en el arte. Palabras como
180
instinto, intuición, depresión y angustia por el caos en el mundo, están relacionadas a
estos artistas.
En otros autores el énfasis esta puesto en la aplicación del color, la realidad, cualquiera
que ella sea, está representada con absoluta libertad, sin preocupaciones naturalistas o
teóricas. Utilizan formas de contornos duros y angulosos muchas veces en negro y
delineadas por pinceladas rápidas.
En escultura Lehmbruck usa frecuentemente un tratamiento rugoso de la materia,
combinando y contrastando superficies mates con superficies pulidas y brillantes.
En arquitectura se introduce lo que hoy día se conoce como “identidad de empresa”, en
ella se incluyen el logotipo, papel de carta, lámparas y utensilios domésticos, hasta los
edificios propiamente tales.
En su sentido más amplio el término expresionismo se aplica a cualquier forma de arte
en la que predomina el sentimiento subjetivo por encima de la observación objetiva,
reflejándose el estado anímico del artista más que las imágenes que conforman nuestra
experiencia visual.
Nacionales
Pintura:
Augusto Barcia
Ximena Cristi
Enriqueta Petit
Escultura:
Tótila Albert
Extranjeros
Pintura:
Max Beckmann
James Ensor
Grupo Der Blaue Reiter
Grupo Die Brucke
Otto Dix, George Grosz,
Erico Heckel, Vassily
Kandinsky, Ernst Ludwig
Kirchner, Paul Klee, Oskar
Kokoschka, Franz Marc,
August Macke, Paula
Modersohn-Becker,
Edvard Munch, Emil
Nolde, Max Pechstein,
Karl Schmidt-Rottluff
Escultura:
Ernst Barlach
Wilhelm Lehmbruck
Arquitectura.
Peter Behrens, Bruno Taut
181
Fauvismo: Entre 1905 y 1910 aprox. Sin ser una escuela en términos formales, reúne a
un grupo de artistas que manifiestan una necesidad expresiva frente a la realidad del
182
mundo. La fuerza de su expresión, los hizo conocidos como las “fieras”, traducción de
“fauve”.
El color y los símbolos no corresponden al reflejo de la realidad, poseen más bien un
carácter emocional.
Valorizan la expresividad del color puro, más intenso y vibrante por el juego lineal de los
contornos. La forma no sigue cánones clásicos de belleza.
Su técnica se libera de todo academicismo. Usan generosamente la materia pictórica, los
colores puros y las yuxtaposiciones estridentes, el lienzo debía tener su propia autonomía.
Extranjeros
Henry Matisse
183
Futurismo: Entre 1909 y 1914 aprox. Se basan en los conceptos einstenianos de tiempo
y espacio y quieren ir más allá de sus consecuencias.
Su lema: todo se mueve, todo corre, todo se transforma continuamente.
Se aspira a pintar o esculpir el modelo no solamente en un momento dado e inmóvil, sino
en las diferentes fases de su trayectoria, en algunos casos descomponiendo el
movimiento.
Igual lo hacen los dibujantes en las películas de dibujos animados.
Su propósito fundamental, perfilado en varios manifiestos, era romper con el pasado y su
cultura académica, y celebrar el dinamismo y el poder de la tecnología moderna.
En la pintura cada artista resuelve de manera personal el problema futurista: a través del
color, insertando caracteres de imprenta o aplicando la técnica del divisionismo o
puntillismo.
Lo que el escultor futurista crea es, en cierto modo, el punto ideal que une el infinito
plástico exterior al infinito plástico interior. Sus objetos no terminan nunca, se entrecruzan
con innumerables combinaciones y choques. La emoción del espectador ha de ocupar el
centro de la obra escultórica.
En arquitectura los futuristas se dedicaron principalmente a las construcciones útiles, a la
técnica o a la comunicación, es decir a centrales eléctricas, estaciones de ferrocarril,
campos de aviación y rascacielos, mostrando al mismo tiempo, un interés mayor por el
caos urbano de las metrópolis.
Extranjeros
Pintura y Escultura:
Humberto Boccioni
Giacomo Balla
Pintura:
Carlo Carrá
Gino Severini
Luis Russolo
Arquitectura:
Antonio Sant’Elia
Virgilio Marchi
184
Henry de Sauvage
185
Roy Lichtenstein
Claes Oldenburg
Hiperrealismo: Finales de la década de 1960 hasta hoy. Movimiento artístico en que los
temas son representados con una exactitud de detalle minuciosa e impersonal, agudeza
óptica que supera la del objetivo fotográfico y llevada a cabo con virtuosismo técnico. No
hay una visión subjetiva de la realidad, sus imágenes son frías.
También se ha denominado Superrealismo y Realismo
Fotográfico o Fotorrealismo.
Algunos de los representantes de este estilo trabajan a partir de fotografías, tratando con
igual agudeza y precisión todo el cuadro. En algunos casos se utiliza el gigantismo de los
tamaños y la aplicación de la pintura plana, que no sólo no siente ningún interés por la
calidad de la superficie, sino que aspira a producir la impresión de inmensas ampliaciones
fotográficas.
Nacionales
Pintura:
Jaime Bendersky (en sus
primeras épocas)
Claudio Bravo
Extranjeros
Pintura:
Richard Beckwell
John C. Kacere
Chuck Close
Don Eddy
Richard Estes
Noel Mahaffrey
Escultura:
John de Andrea
186
Informalismo: Desde 1940 aprox. Su nombre insinúa la oposición a la rigidez formal de
los estilos geométricos más intelectuales. Pintura abstracta y concreta al mismo tiempo,
en la que el espectador se ve obligado a dar una expresión determinada a los diferentes
elementos que aparecen en el cuadro mediante una labor intelectual propia. También es
propio su carácter espontáneo y subjetivo. El término Informalismo es más o menos
sinónimo de Tachismo y puede traducirse más como “sin forma” que como “informal”,
también se ha utilizado la expresión “Arte Otro”.
La pintura se presenta en algunas obras con un empaste seco, duro y muy material,
introduciéndose en ella también productos naturales como tierra, paja o pelos.
Nacionales
Pintura:
Grupo Signo
Gracia Barrios
187
José Balmes
Roser Bru
Eduardo Martínez Bonatti
Alberto Pérez
Extranjeros
Pintura:
George Baselitz
Anselm Kiefer
Gerhard Richter
188
Mora, Carmen Piemonte,
Gustavo Poblete, Ramón
Vergara Grez, Waldo Vila,
Grupo Rectángulo, Grupo
Forma y Espacio.
Extranjeros
Pintura: Piet Mondrian,
Theo Van Doesburg
Escultura:
Georges Vantongerloo
Arquitectura:
Jacobus Johannes, Pieter
Oud, Gerrit T.Rietveld,
Carlos Van Eesteren, J.Wils
189
Phillip Guston
Franz Kline
Lee Krasner
Robert Motherwell
Barnett Newman
Jackson Pollock
Mark Rothko
Clyford Still
.
Surrealismo: Desde 1924 aprox. Se busca dar a conocer visiones del subconsciente, se
reemplaza la visión racional de las cosas por una interpretación casi mágica de la realidad
basada en relaciones aparentemente irracionales, se crean disonancias con la realidad.
El ambiente es inverosímil y se combinan aspectos reales con elementos de fantasía,
creando así un clima de suspenso horripilante o de sueño. Esto es acentuado por la
yuxtaposición de objetos sin relación, fuera del mundo cotidiano. Un horizonte bajo, muy
lejano y símbolos del psicoanálisis aparecen frecuentemente en los cuadros de esta
orientación, que también suelen usar una perspectiva acentuada y una aguda iluminación
irreal de las escenas. Se intenta llegar a un absoluto equilibrio en cuanto al color y a las
proporciones espaciales.
Su técnica es minuciosa pintando cada detalle en forma fotográfica. Se mezcla y usan
diversos medios como: dibujo, pintura, fotografía, cine, escultura, grabado y técnicas
como el collage, el ready-made, objetos encontrados, poema-objeto, frottage, imagen
múltiple, calco (transferencia de un papel a otro de acuarelas o dibujos a tinta mediante
una presión).
Buscando combinaciones técnicas que despojen a los objetos de su significado
tradicional.
En escultura se desarrolla la práctica de la escultura en metal y continúa la estatuaria
tradicional. La combinación aparentemente caótica de materiales heterogéneos se orienta
hacia la expresión de los más profundos sentimientos del alma.
Nacionales
Pintura:
Mario Carreño
Roberto Matta
Rodolfo Opazo
Extranjeros
Pintura:
Víctor Brauner
Salvador Dalí
Giorgio de Chirico
Paul Delvaux
Oscar Domínguez
Max Ernst
Wilfredo Lam
René Magritte
André Masson
Joan Miró
Ives Tanguy
190
Escultura:
Jean Arp, Alberto Giacometti
Tachismo: Entre 1940 y 1950 aprox. Las obras se crean sin una forma ni una idea
predeterminadas, sólo puras manchas de color. Se pretende ser completamente
espontáneo e instintivo, excluyendo lo deliberado y la planificación formal. En algunos
países se habla de Manchismo, en otros casos de Abstracción Lírica y Arte Informal.
Su técnica es análoga a la de los impresionistas, por lo que se le ha llamado
Impresionismo Abstracto. Aunque menos agresivas que las obras de los expresionistas
abstractos norteamericanos, su técnica se caracteriza por brochazos y manchas de color.
Extranjeros
Pintura:
Jean Fautrier
Georges Matthieu
Alfred Otto Wols
191
• Identificar las características específicas de manifestaciones artísticas en el
espacio público, urbano y contemporáneo de Chile y del mundo, tales como:
murales, grafiti, esculturas, land art, arte ecológico, intervenciones artísticas,
entre otros.
La función que adquiere el arte en los espacios públicos varía según los contextos
sociales, políticos y físicos en los que las obras se gestan: mientras la institucionalidad
gubernamental ha buscado legitimar la historia republicana por medio del monumento,
las entidades privadas han actuado como patrocinadoras de la escultura pública y los
grupos que no tienen representación en esas esferas encuentran en el espacio público
un lugar anónimo donde plasmar sus reivindicaciones. De esta forma, mientras
las esculturas públicas que acostumbramos a ver en plazas y parques ordenan y
ornamentan los espacios, reclamando una valoración patrimonial e histórica, los grafitis,
por el contrario, se han impuesto a partir de la clandestinidad y la
transgresión, demarcando la ciudad como una toma de terreno que rompe los cercos
legales a través de la apropiación gráfica de los espacios públicos.
Así también podemos revisar ejemplos en los que el mensaje político de las
manifestaciones transgrede la institucionalidad de los espacios. Es importante revisar
casos como el de Ramona Parra y otras brigadas muralistas, en el que las estrategias de
propaganda política son replanteadas plásticamente, convirtiéndolas en murales que
plasman un mensaje social con un lenguaje visual que apela al imaginario colectivo.
Existen también manifestaciones artísticas en el espacio público fuertemente ligadas a la
fugacidad de la ejecución de la performance, como las intervenciones performáticas
realizadas por Hernán Parada durante los años ochenta o por Elías Adasme fuera de la
estación de metro Salvador de Santiago de Chile el año 1979. En este sentido, las
intervenciones del Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A) son un testimonio de la
ocupación de la ciudad como espacio político de manifestación a contracorriente.
Por otra parte, el ya mencionado rol de la institución en ciertas intervenciones artísticas
ha generado una relación entre arte y empresa que ha abierto un importante mercado de
exhibición. Un ejemplo de este vínculo son las obras montadas en las estaciones del
metro de Santiago, espacio que hasta el día de hoy gestiona la instalación de obras de
autores renombrados.
Por último, existe un sinnúmero de obras contemporáneas que se involucran con el
espacio público en sus intentos de dialogar o poner en tensión las concepciones
tradicionales del montaje al interior de galerías y museos. Ejemplos de artistas que han
entablado este diálogo son Alfredo Jaar y Gonzalo Díaz, entre muchos otros.
El proyecto *the Rhythms of Life*, del artista australiano Andrew Rogers es la más grande
empresa de land art contemporáneo del mundo, formando una cadena de esculturas de
piedra, o geoglifos, alrededor del planeta. Geoglifos monumentales se han construido en
siete países hasta ahora: Israel, Chile, Bolivia, Sri Lanka, Australia, Islandia y China. En
192
el futuro se instalarán en otros países hasta llegar a implicar a más de 5.000 personas de
los seis continentes.
Lo sagrado de la naturaleza y del medio ambiente natural es a menudo evidente en la
obra de los artistas ambientales. Chris Drury creó una obra titulada Medicine Wheel (La
rueda de la medicina) que era el fruto de un paseo meditativo diario a lo largo de un año.
El resultado era un mandala en forma de mosaico con objetos encontrados: el arte de la
naturaleza como un arte de proceso, más que un arte de resultado.
Un ejemplo de artista land art comprometido con el entorno, a diferencia de Smithson o
Christo, sería el británico Richard Long quien durante varias décadas hizo obra
escultórica contemporánea en exteriores, reorganizando materiales naturales que
encontraba en el lugar, como rocas, lodo o ramas, y que por lo tanto no tendrían ningún
efecto perjudicial permanente.
Hay otros artistas ambientales como el escultor holandés Herman de Vries, el escultor
australiano John Davis y el escultor británico Andy Goldsworthy que de manera similar
dejan el paisaje en el que han actuado sin daño alguno, y en algunos casos han hecho,
en el proceso artístico, vuelto a cubrir de vegetación con flora autóctona adecuada tierras
que habían resultado dañadas por el uso humano. De esta forma, la obra de arte suscita
una sensibilidad hacia el hábitat.
Alan Sonfist, con su primera histórica escultura Time Landscape, propuesta a la ciudad
de Nueva York en 1965, visible hasta hoy en la esquina de Houston y LaGuardia en
el Greenwich Village, presentó la idea ecologista clave de hacer regresar la naturaleza al
medio ambiente urbano. Sonfist ha propuesto una red de semejantes lugares por toda el
área metropolitana, como una forma de concienciar sobre el papel clave que debe
desempeñar la naturaleza en los desafíos del siglo XXI.
Probablemente el ejemplo más famoso de arte ambiental a finales del siglo XX fue 7000
Oaks (7.000 robles), una protesta ecologista que se representó
en Documenta en 1982 por Joseph Beuys, en la que el artista y sus ayudantes
subrayaron la condición del medio ambiente local intentando reforestar áreas
contaminadas y dañadas con 7.000 robles. Otras obras medioambientales son las
de Rosalie Gascoigne, que realizó sus serenas esculturas con basura y desperdicios
descartados en áreas rurales; Patrice Stellest, quien creó grandes instalaciones con
basura, pero también los objetos correspondientes recogidos alrededor del mundo y
mecanismos de energía solar; y John Wolseley, quien camina por regiones remotas,
reuniendo datos visuales y científicos, incorporando después información visual o de otro
tipo en complejas obras sobre papel. El arte ambiental o arte verde realizado por Erwin
Timmers, escultor de vidrio con base en Washington, DC incorpora algunos de los
materiales de construcción menos reciclados: cristal de ventanas.
Nicolas Garcia Uriburu desde1968 comenzó a desarrollar una serie de intervenciones en
la naturaleza, convirtiéndose en uno de los principales referentes del land art y pionero
en arte ambiental. Su pintura tomó la misma dirección que sus acciones. Alcanzó fama
internacional en 1968 cuando, durante la Bienal de Venecia, tiñó las aguas del Gran Canal
de color verde fosforescente. Se ha dedicado especialmente a la ecología, a la forestación
y a la lucha contra la contaminación de los mares. Con su arte, provisto de cierta
significación política (Unión de Latinoamérica por los ríos, No a las fronteras políticas),
193
denuncia los antagonismos entre la naturaleza y la civilización, y entre el hombre y la
civilización.
Las intervenciones urbanas de los últimos años
“La misión del arte público es conectar a la gente en formas inesperadas y en lugares
inesperados”. Esta frase de Kemi Ilesanmi, directora de Laundromat Project -una
organización que trabaja con los artistas de los barrios de Nueva York- refleja, en parte,
la función social que cumple el arte en los espacios públicos.
Como una manera de demostrar que esto ya ocurre en las calles, edificios y parques de
las ciudades, la sección Arte y Cultura del diario Hufffington Post seleccionó las que
consideran las nueve mejores instalaciones que se han hecho en los últimos años como
parte del noveno aniversario del diario.
En la lista, hay una instalación que ya se ha hecho en más de 60 países, incluido Chile.
Otra de un pato que visitó varios puertos del mundo y una de iluminación que es
considerada como la más grande del mundo y que podría estar en exhibición hasta 2026.
Revísalas a continuación.
1. “Granja Móvil”
Fuente: blog.archpaper.com
Una casa en donde se ayuda a quienes no tienen una. Así es como funciona la Granja
Móvil que hizo Michigan Kelley y que replica su propia casa para usarla como una oficina
de servicio público. El proyecto comenzó en 2005 y sigue funcionando, ya que hasta fines
de julio estará en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.
2. “Cloud Gate”
194
© Chris Smith:Out of Chicago, vía Flickr.
El paisaje de Chicago se ve muy distinto en la escultura que desde 2006 está en el parque
Millenium. Como la gente se refleja en el acero, la figura de Anish Kapoor también es una
instalación con la que se puede interactuar y que tiene el apodo de “The Bean”.
3. “Pato de Goma”
195
Favela Moro de Providencia, Río de Janeiro. Fuente blogs.dharma.art.br
Más de 200 mil personas de 108 países han sido retratadas para el proyecto que en 2011
creó el francés JR. En las ciudades de origen de los fotografiados se elige un lugar
simbólico y ahí se pegan todas las “caras” que representan la identidad de una región.
Times Square, en Nueva York; la favela Moro de Providencia, en Río de Janeiro; el muro
que divide a Jerúsalen y hasta el Polo Norte son algunos de los lugares hasta donde ha
llegado Inside Out Project en los últimos cuatro años.
5. “Antes de morir…”
196
Desde entonces, la instalación se ha replicado en más de 60 países, siendo uno de ellos
Chile. En Santiago, por ejemplo, la instalación estuvo en la Plaza Oriente del Centro
Cultural Gabriela Mistral (GAM) y ha tenido otras frases creadas por el grupo
chileno Pizarra Urbana, como “11 de septiembre, Yo Quiero…” y “Yo Imagino un Chile”,
“Yo Siento” y “Yo Quiero Cultivar”.
6. “Para de decirle a las mujeres que sonrían”
Es chileno y referente del arte callejero a nivel mundial. Su nombre es Inti Castro y sus
murales están repartidos por todo el orbe. Desde Paris hasta Beirut. De Noruega a China.
En Chile, sólo algunas ciudades tienen el privilegio de tener alguno de sus trabajos. La
última es Arica, gracias a un proyecto ganador del Fondo de Cultura “Ventanilla Abierta”
entregado por el Consejo de la Cultura, presentado por la fundación “Arica Activa”, y el
patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Arica.
198
El mural, estampado en un costado del Teatro Municipal, representa un personaje de
carnaval con un sincretismo de imágenes, colores y un fuerte vínculo con la identidad del
norte de nuestro país.
“Yo soy chileno, pero me siento más latinoamericano. Estoy en casa en todo el continente.
Y siento que en el sur de Chile están un poco más cerrados y Arica es la puerta del país
que se logra conectar con el resto de Latinoamérica”, indicó Inti respecto a su presencia
en el extremo norte del país.
En este sentido, agregó que la diversidad cultural que existe en la Región de Arica y
Parinacota es una inspiración para su trabajo: “Yo trabajo con el sincretismo cultural. Una
mezcla de culturas, que existe de manera evidente en Arica. La idea es representarme a
mí mismo, pero también yo como persona social. Trato de juntar las culturas, influencias,
como una metáfora, combinando lo que somos”
El trabajo, que aún no tiene nombre, sólo le falta un sellante especial para preservar y
protegerlo. “Quiero agradecer a la fundación Arica Activa y, especialmente, al psicólogo
y pintor Esteban Moraga quienes estuvo gestionando más de un año para poder realizar
este trabajo”, puntualizó Inti Castro.1
“En el caso del mural 'Poblados de recorrido o cómo ingresé a las ciudades amuralladas
zumbando', que se podrá apreciar este verano en la estación de Metro Chile-España. No
podría decir que hay un cambio puntual u objetivo, pues la obra tomó dos años en
completarse, pero claramente el mural pasó por todas las etapas que ha estado el país y
el mundo. El estallido social y la pandemia en Chile y lo que ha pasado a nivel global es
algo tan fuerte o tan importante, que de ninguna manera puedes quedar afuera o seguir
tu trabajo sin que nada te impresione o te transforme”, indica Beltrán.
“El arte de la calle es un arte democrático, social y con sentido del compromiso. El arte
del mural no tiene que ver sólo con la obra en sí misma, sino también con lo que sucede
alrededor de la obra”, señala "Mono" González. En su caso, el mural "Paisajes comunes",
1
https://www.cultura.gob.cl/actualidad/mural-de-inti-castro-deslumbra-en-las-calles-de-arica/
199
ubicado en la estación de Metro Franklin, fue el primero que se pintó con personas
transitando. “El diálogo que se produjo en pleno estallido fue de todo tipo. Me criticaron,
otros me felicitaron. Se da de todo y eso es la calle", sostiene con la convicción de que el
muralismo como disciplina se sostiene en el diálogo permanente.
“He pintado en muchos lugares del mundo, China, Ucrania, Montreal, y en casi todas
partes la gente agradece que se instalen obras de arte o pinturas cerca de sus barrios.
Le guste o no les guste. Disfrutan que los artistas salgan a la calle”, finaliza González.2
Desde el inicio de su carrera en los años noventa, Olafur Eliasson (Copenhague, 1967)
ha mostrado interés por proyectos de sensibilización sobre el uso de los recursos
naturales y el cambio climático. Es conocido por sus instalaciones a gran escala, en las
que sumerge al propio espectador en busca de una reacción directa. Una de las más
aplaudidas fue The Weather Proyect (2013), un inmenso atardecer reproducido en la Sala
de Turbinas de la Tate Modern de Londres, gracias a un enorme espejo que cubría el
techo de la sala, cientos de lámparas monocromáticas que irradiaban luz amarilla y una
fina niebla creada mediante la mezcla de agua y azúcar. A lo largo de seis meses, más
de dos millones de visitantes experimentaron en sus propias carnes algo parecido a lo
que sentirán los habitantes del futuro próximo si no se consigue ralentizar el aumento de
las temperaturas del planeta.
Criado entre Dinamarca e Islandia, Eliasson está especialmente preocupado por otra
consecuencia del cambio climático: el derretimiento de los polos. En 2015, este artista
multidisciplinar instaló en las calles de París una “Brújula de Hielo” creada a partir de doce
bloques de hielo macizo organizadas en un círculo de 20 metros. Las 80 toneladas,
dispuestas como icebergs flotantes en Groenlandia, fueron derritiéndose poco a poco
ante la mirada del público viandante a lo largo de diez días. Como bien dice Eliasson, “la
2
https://www.uchile.cl/noticias/172090/la-mirada-de-los-muralistas-u-de-chile-ciro-beltran-y-mono-gonzalez
200
lucha contra el cambio climático no es un desafío científico, sino social. El sector cultural
puede cambiar la mentalidad de las personas”.
Otras obras conocidas de Lars Jan son unos gigantescos acuarios donde se mueven
performers. La instalación “Holoscenes”, que desde 2014 ha viajado por varios países de
Europa y Estados Unidos, muestra a ciudadanos realizando tareas cotidianas sumergidos
en tanques de agua. Actúan con normalidad, como si nada estuviese pasando a su
alrededor. Una clara crítica hacia la irresponsabilidad de los ciudadanos y gobernantes
que se resisten a reaccionar frente a un problema de magnitud global como el cambio
climático. No en vano, esta obra se instaló en el centro de Times Square justo un día
después de que el presidente Donald Trump anunciase su intención de retirar a su país
del Acuerdo por el Clima de París.
Daniel Canogar
201
El artista madrileño Daniel Canogar, siempre comprometido con la naturaleza y el medio
ambiente, expone estos días la exposición Ráfagas en la galería Space to Be de Madrid.
En ella lanza un dardo contra los “reveses” que han sufrido en los últimos tiempos cuatro
improtantes documentos internacionales sobre el medio ambiente – Acuerdo de París,
Protocolo de Kioto, Protocolo de Montreal y Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro –. “Los
vientos políticos del momento favorecen nacionalismos aislacionistas que revientan los
necesarios esfuerzos globales para solucionar lo que es claramente uno de los grandes
retos del momento: el cambio climático –comenta el propio artista-. Ráfagas abstrae los
textos de los cuatro documentos medioambientales mencionados arriba a través de los
vientos de las ciudades donde fueron firmados. Conectada a internet, las cuatro pantallas
de la obra muestran en tiempo real como las palabras de estos textos se distorsionan por
el efecto de los vientos. Es una metáfora política que explora cómo el peso de la palabra,
y las leyes que la sustentan, son fundamentales para la protección de la especie humana,
y del planeta.”
Christian Rebecchi y Pablo Togni son un dúo de artistas urbanos radicados en suiza
cuyas piezas se centran en remover conciencias y llamar a la acción en defensa del
medioambiente. Problemas como la sobreexplotación de los recursos naturales, el abuso
202
del plástico y el deshielo del Ártico debido al calentamiento global son los protagonistas
de las gigantescas piezas murales de Nevercrew, que detienen el paso de cualquier
viandante.
Pejac
Otro ejemplo de la elocuencia del street art aplicado a temáticas de sensibilización social.
Las pinturas murales de este artista español –que pueden encontrarse en las calles de
ciudades como Moscú, París, Londres o Milán- suelen jugar con la ilusión óptica e
incorporan objetos cotidianos en su perspectiva. Muchas de ellas, como Estamos tirando
el mundo por el desagüe, son alegorías muy claras y pesimistas sobre el futuro del
planeta. En su faceta como fotógrafo, Pejac también es un destacado artista-activista.
Suyas son también algunas impactantes composiciones fotográficas de paisajes infinitos
de neumáticos, que sirven para llamar la atención sobre la asfixia a la que estamos
sometiendo a los océanos.
203
Una obra de Lucía Loren
Las relaciones de intercambio del ser humano con el entorno y el paisaje que se conforma
son el tema principal de reflexión del trabajo de la artista española Lucía Loren. Esta
vinculación con la naturaleza ha inspirado las intervenciones específicas que ha realizado
en diversos entornos como la Reserva Biológica Horcomolle en Tucumán (Argentina), el
Parque de Esculturas Lomos de Oro Villoslada de Cameros, La Rioja , El Bosque
HuecoPuebla de La Sierra, Madrid.
Una de ellas fue “Al hilo del paisaje”, una intervención específica que se llevó a cabo en
Jaén para llamar la atención sobre el deterioro de la cubierta vegetal y los procesos
erosivos que están llevando a una progresiva desertización de los suelos en las zonas
rurales. La acción de construir un espacio con ramas procedentes de árboles derribados
por un temporal, reivindica la transformación de esta piel erosionada del territorio a través
de la regeneración de su cubierta vegetal.3
3
https://www.elindependiente.com/desarrollo-sostenible/2018/05/18/arte-contemporaneo-y-cambio-climatico/
204
de fotógrafos y fotógrafas se volcaron a las calles todos juntos, porque unidos se sentían
también más invencibles. Y así fue.
A esas alturas, eso sí, el movimiento social completo se había suspendido por la
pandemia de Coronavirus y por las cuarentenas obligatorias que dejaron a los artistas sin
calles para expresarse ni espacios culturales donde trabajar.
“La lógica neoliberal de los noventa también afectó al arte”, dice Gabriela Rivera,
integrante de la colectiva Escuela de Arte Feminista. “Estaba esa idea del artista
exitoso, mainstream, que exhibe y vende en galerías, y el que quedaba fuera de eso no
existía. Creo que eso ha empezado a desaparecer, y la rebeldía del mundo del arte se ha
empezado a negar a esa hegemonía”, agrega la fotógrafa.
La realidad en Chile es que muy pocos artistas pueden vivir del circuito de galerías.
Muchos hacen clases, otro puñado vive de los fondos concursables y el resto se las
arregla con oficios que les ayudan a autogestionar su trabajo artístico. “En Chile tenemos
una cultura en torno al arte que lo precariza de por sí, siempre se ha ninguneado el trabajo
artístico desde las instituciones culturales hacia abajo”, opina el diseñador César Vallejos,
uno de los fundadores de Serigrafía Instantánea, en 2011, y quien ahora participa del
colectivo Insurrecta Primavera. “Ahora que me he vuelto a reencontrar con amigos y
amigas artistas que no veía desde el comienzo de la pandemia les pregunto cómo están
y me dicen ‘como siempre nomás, a patadas con los piojos, acostumbrado a llegar a cero,
a surfear la ola, arreglándoselas a puro ingenio. Esa es la verdad”.
205
Para Paula López del colectivo porteño Pésimo Servicio el problema ha sido justamente
esa lógica del asistencialismo estatal a través de los fondos concursables, que “nos
convirtió en seres ajustados a un presupuesto y a una planificación que son prácticas
ajenas al arte”. Eso genera, a su vez, un “sesgo político y editorial que elitiza el arte”,
dice la fotógrafa. “Creo que muchos sentían que tenían el resguardado, entonces aparece
todo este arte contestatario autogestionado que molesta y no saben cómo controlar”.
“En ese momento, estaba trabajando en torno a unos poetas japoneses el tema de la
muerte, a raíz de una invitación que me habían hecho para noviembre, pero después del
estallido todo cambió. Había algo mucho más urgente e inmediato que abordar, que era
la protesta y las muertes y heridos reales que estaban quedando por la represión policial”,
cuenta Sebastián Jatz, compositor y artista sonoro, quien junto a Fernanda Fábrega,
Andrés Gaete y Bernardita Pérez, forman en noviembre de 2019 el colectivo Chusca, con
la idea de rendir homenaje a las víctimas de la revuelta.
206
víctimas, no había tanta información. Entonces la idea fue contar quiénes eran estas
personas que habían perdido la vida en la primera línea o gente que le llegó una bala
loca, que estaba en un lugar equivocado. El desafío era poder presentar temas
derechamente políticos, contingentes y polémicos de una manera poética, que tenga un
vínculo a nivel emotivo pero que también sea informativo”, explica Jatz. Así nació la pieza
“Personas que encontraron la muerte aunque sabemos que son más”, compuesta por
relatos de los casos de muertes durante manifestaciones, acompañados de percusiones
de platillos, bombos y un kultrún, que fue presentada en distintos espacios públicos.
“Yo he dado por muerta muchas veces Chusca, pero son mis compañeras quienes
mantienen la energía del proyecto”, confiesa Jatz, dejando ver una de las bondades de
los colectivos de arte: cuando uno se cansa, otro puede apoyarlo y continuar.
El agote de años luchando por abrirse paso con un arte feminista en la escena local, les
pasó la cuenta a Alejandra Ugarte, Gabriela Rivera y Jessica Valladares, quienes se
replegaron justo antes del estallido social. Nacidas en la década del ochenta y
compañeras de generación artística -Alejandra egresada de la Universidad Arcis y
Gabriela y Jessica de la Universidad de Chile- las tres se formaron como colectiva en
2015, armando un espacio de diálogo feminista y activismo abierto al público, yendo a las
marchas y haciendo bulladas performances callejeras. Sin embargo, eso no impidió que
vieran con algo de incredulidad pero certera emoción cómo entre marzo y junio de 2018
el movimiento feminista se tomaba las calles, las universidades y los noticiarios
haciéndole frente a los casos de femicidio, abuso y violencia sexual, como el de Nabila
Riffo.
“En 2007 las marchas de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres eran de 50
personas, en 2014 ya eran más de 100, pero en 2018 fueron miles, de todas las edades
y todas las generaciones. No esperábamos esa multitud la verdad, aunque siempre
fuimos parte y estuvimos viviéndolo todo el tiempo, fue una sorpresa”, comenta Gabriela.
Luego vino el estallido, la represión de la policía, los heridos por balines y el miedo.
207
“Le dimos el pase a las generaciones más jóvenes, porque tienen más energía y menos
traumas. Para nosotras que venimos con la carga de la dictadura y que además somos
madres, el nivel de violencia que ejerció Carabineros en esos meses fue paralizante”, dice
Alejandra. “Ese tiempo nos sirvió para repensarnos y rearticularnos”, agrega.
Fue lo que también entendió el colectivo Lastesis, quienes lograron una resonancia que
nunca ha tenido la colectiva de Alejandra. “Reconozco el impacto que tuvieron y cómo
viralizó la acción, pero la verdad es que siempre la espectacularización del arte me genera
dudas. Para mí lo más importante que lograron fue atraer a una generación mayor con
Lastesis senior y ayudar a que muchas mujeres comenzaran a denunciar los abusos”,
dice.
Lo cierto es que la Escuela de Arte Feminista ha sido una pieza importante para pensar
el género desde el arte. Desde mediados de los 2000, cuando hicieron una serie
de performances en el espacio público, dictaron varios talleres de fanzine y feminismo en
la Biblioteca de Santiago y luego, en 2017, ganaron una residencia en Balmaceda Arte
Joven, dando espacio a otras colectivas y artistas feministas. “Siempre tuvimos como
referente un proyecto que había en EE.UU., la Womanhouse, un espacio donde se
revisaba una genealogía de artistas feministas y alucinábamos con eso, con tener nuestro
cuarto propio”, recuerda Gabriela, quien desde el año pasado está radicada en España y
ve en el trabajo educativo virtual con sus compañeras el único futuro posible para su
colectividad.
208
Intervención en Valparaíso, colectivo Pésimo Servicio.
Como vienen de disciplinas diferentes, con estéticas distintas, la metodología del grupo
ha sido básicamente someterse a un estilo gráfico simple y limpio. Toman ideas de lo que
escuchan en la calle o en las noticias, las que sintetizan en frases cortas, que luego
imprimen en folletos o volantines, proyectan en edificios o detrás de un camión en
movimiento o pintan en el suelo. Desde el inicio las frases llamaron la atención. “O
explotamos o nos siguen explotando, una de dos”, “En Chile se tortura”, “No estoy en
guerra”, “Hay que escuchar la voz del pueblo” o, simplemente, la imagen de la bandera
chilena negra con la palabra “mata”.
“La autoría se pierde porque ni siquiera los mensajes vienen de nosotros. También es
importante que cualquiera pueda replicar fácilmente la gráfica, que sea de todes”, dice
Gabriel Vilches. Rodolfo Muñoz destaca que “en Chile está fácil hacer arte político porque
pasan injusticias todos los días, es increíble. No tocamos un tema especial, sino que nos
enfocamos en que todos tienen una raíz en el colonialismo, la dictadura y ahora el sistema
neoliberal”.
“Al final fue bonito lo que pasó con el Pepe Cuevas, porque por la censura de repente vio
reproducido su poema completo en La Tercera, se empezó a hablar mucho de él, siendo
que nunca fue un poeta tan mediático y ahora incluso van a hacer una reedición de su
trabajo”, comenta Paula López.
209
Durante la pandemia, el grupo dejó de verse, pero no de trabajar, comenzando una
modalidad virtual que también dio frutos. Se volcaron a lo audiovisual y en junio
estrenaron “El cuerpo al servicio del capital”, un corto documental sobre la salud en Chile
a propósito de la crisis sanitaria.
Por estos días están planean una intervención presencial con otros colectivos y preparan
una nueva cápsula audiovisual sobre el tema del miedo y el control social. “Entrevistamos
a una terapeuta y chamana para reflexionar sobre qué pasa con el cuerpo cuando siente
miedo, pero también nos interesa el tema de la sobremilitarización, porque en Valparaíso
no sólo hay milicos y pacos, sino también navales, una Armada gigante, entonces el
control ha sido super fuerte”, explica Iñaki.
El periodista Sebastián Herrera y su pareja, la artista Laura Estévez, hace un tiempo que
tenían una instancia de diálogo en torno a la música en el barrio Franklin cuando se
produjo el estallido social. “Recuerdo que la segunda semana estábamos en una marcha
y la reflexión fue, bueno, sabemos que hay un malestar, pero cuáles son las demandas
concretas, cuál es el discurso de fondo. Parecía necesario y urgente sentarse a
conversar”, explica Herrera. Fue entonces que decidieron, junto al cineasta Fernando
Guzzoni (La Colorina), armar el colectivo Tres tristes tigres -en homenaje a Raúl Ruiz- y
replicar la instancia de diálogos con simplemente una improvisada mesa, sillas y
micrófonos en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo, que llamaron “Coloquios de
perros”.
210
Entre octubre de 2019 y marzo de 2020 se realizaron once coloquios, donde participaron
relevantes figuras de la cultura, entre ellos el poeta Raúl Zurita, el arquitecto Alejandro
Aravena, la sicoanalista Constanza Michelson, la escritora Nona Fernández, el colectivo
Lastesis y la artista Cecilia Vicuña. “En pandemia nos cuestionamos si el lugar del diálogo
era todavía importante, si la gente lo necesitaba e hicimos algunos ‘coloquios de perros’
en forma digital, pero luego habían proliferado tanto los espacios de conversación
virtuales, vía Zoom u otros que sentimos que nuestra labor ya estaba ocupada, que era
redundante hacerlo”, dice Herrera.
Aunque ya llevan un tiempo sin hacer un coloquio de perros, el periodista sí cuenta que
para octubre próximo planean hacer uno de más días, en el mismo lugar de siempre y
gratis. Mientras que adelanta que la segunda semana de enero lanzarán un nuevo
proyecto digital que funcionará a modo de revista. “Va a tener cada dos meses una
temática que va a colonizar el sitio web, y esa temática va a ser respondida a través de
entrevistas, podcast, columnas y artículos. Pero al mismo tiempo será un contenedor
visual de todos los coloquios de perros anteriores y de los futuros que vengan”, adelanta.
Aunque César Vallejos llevaba una década haciendo arte político en las calles junto al
colectivo Serigrafía Instantánea, siendo uno de los grupos con más presencia durante el
estallido social (pegando afiches y estampando pañuelos, sacando la prensa a la calle y
haciendo talleres populares), finalmente el diseñador se apartó del colectivo por
diferencias creativas. Sin embargo, fue en uno de los talleres que dictaron en diciembre,
en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, que se conformó un nuevo
grupo de aficionados e interesados en levantar una nueva brigada de propaganda que
bautizaron como Insurrecta Primavera.
“Sin duda que con las cuarentenas el movimiento social se detuvo y hubo un
debilitamiento porque en el fondo la pandemia nos encierra, no nos permite juntarnos,
que era lo que se estaba cultivando en las calles, el contacto en los diversos espacios de
confluencia. Y a eso se suma el gran cansancio del estallido por el factor de la represión
policial, muchos dejaron de estar en la calle”, plantea Vallejos.
Claro que para el diseñador tanto el estallido social como el estallido gráfico eran
situaciones que sorprendieron pero que se vienen fraguando hace décadas. “Los
movimientos sociales han tenido un desarrollo que va más allá de la revuelta, están los
movimientos populares, ecologistas, el levantamiento en Punta Arenas, lo que pasó en
Freirina, en las zonas de sacrificio a lo largo del país, el movimiento feminista, el
movimiento estudiantil, los mineros, portuarios, profesores, el movimiento No+AFP,
etcétera”.
212
adelante se llamará "muro cortina") y la eliminación, en muchos casos, de los muros de
carga. Dejaron de realizarse edificios con muros de piedra de gran grosor, en beneficio
de atractivas fachadas de mampostería que suprimen los elementos decorativos
(habituales en la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX). Se apuesta por
superficies lisas y acristadas donde predominan las líneas horizontales y verticales.
Los modelos creados en Chicago pronto empezaron a ser emulados en otras ciudades
de Estados Unidos, y están en el origen de la renovación arquitectónica del primer tercio
del siglo XX (funcionalismo arquitectónico, Bauhaus, Movimiento Moderno).
Arquitectura Modernista
Introducción a la Arquitectura Modernista
A caballo entre dos siglos (1890-1910), la arquitectura modernista representa la transición
de la arquitectura decimonónica a la arquitectura del S. XX. Su denominación implica la
idea de innovación, novedad y proyección de futuro. El precedente hay que buscarlo en
Williams Morris y en la Red House (Casa Roja). Él fue el verdadero inspirador de los "Arts
and Crafts", movimiento que se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal
frente a la deshumanización de la producción industrial y que poco a poco irá derivando
en el Modernismo, que intenta la renovación y mejora artesanal aplicándolo a la máquina.
213
El modernismo es un estilo estético típicamente urbano. Busca unas formas más
refinadas que las ofrecidas por la producción industrial, compaginando funcionalidad y
belleza en un intento de crear una ciudad agradable, elegante, moderna y alegre. Es una
manifestación burguesa con un fuerte componente ornamental inspirado en la naturaleza,
la flora y la fauna.
Rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que transmite vitalidad, fuerza,
asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, que
corresponde al estado psicológico de la clase social. Adquiere gran importancia el diseño
y el deseo de integración de todas las artes, lo que convierte a los edificios de arquitectura
modernista en obras muy atractivas.
En cuanto a los planteamientos arquitectónicos se trata de utilizar los nuevos materiales
hasta las últimas consecuencias, no sólo por su utilidad espacial sino también por sus
posibilidades expresivas. En lugar de copiar las formas clásicas (columnas, frontones,
etc.) se busca la inspiración en los procesos y las formas de la naturaleza. Esta
admiración por la naturaleza no se limita a la decoración sino también a la planta y a la
estructura del edificio, concebido como un organismo vivo coherente en todas sus partes.
Racionalismo (arquitectura)
214
Casa Farnsworth (1946), de Ludwig Mies van der Rohe, Plano, Illinois (Estados Unidos)
El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue un
estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965,
aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de
la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se
desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo.
Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y
funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial
(acero, hormigón, vidrio), al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y
otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional. La
arquitectura racionalista tuvo una estrecha relación con los adelantos tecnológicos y la
producción industrial, especialmente por la defensa acérrima de dicha relación
preconizada por Walter Gropius desde la fundación de la Bauhaus en 1919. También
abogó por la utilización de elementos prefabricados y módulos desmontables. Su lenguaje
formal se basaba en una geometría de líneas simples, como el cubo, el cono, el cilindro
y la esfera, y defendía el uso de planta y fachada libres y la proyección del edificio de
dentro hacia fuera. Una de sus principales premisas era el funcionalismo, una teoría que
postulaba la subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, sin considerar su
aspecto estético o cualquier otra premisa secundaria.
Expresionismo
La arquitectura expresionista se desarrolló principalmente en Alemania, Países
Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca. Se caracterizó por el uso de nuevos
materiales, suscitado en ocasiones por el uso de formas biomórficas o por la ampliación
de posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción como
el ladrillo, el acero o el vidrio. Muchos arquitectos expresionistas combatieron en la
Primera Guerra Mundial, y su experiencia, combinada con los cambios políticos y sociales
producto de la Revolución alemana de 1918, desembocaron en perspectivas utópicas y
un programa socialista romántico. La arquitectura expresionista recibió la influencia
del modernismo, sobre todo de la obra de arquitectos como Henry van de Velde, Joseph
Maria Olbrich y Antoni Gaudí. De carácter fuertemente experimental y utópico, las
realizaciones de los expresionistas destacan por su monumentalidad, el empleo del
ladrillo y la composición subjetiva, que otorga a sus obras cierto aire de excentricidad.21
215
Un aporte teórico a la arquitectura expresionista fue el ensayo Arquitectura de
cristal (1914) de Paul Scheerbart, donde ataca el funcionalismo por su falta de artisticidad
y defiende la sustitución del ladrillo por el cristal.
216
Se suprime la simetría y la repetición monótona
Se ha suprimido la repetición monótona y ha destruido la igualdad entre dos mitades, la
simetría. En lugar de simetría, la nueva arquitectura propone: la relación equilibrada de
partes desiguales; es decir, de las partes que son diferentes (en posición, medida,
proporciones, etc.) por su carácter funcional.
La importancia del color
El color es uno de los medios elementales para hacer visible la armonía de las relaciones
arquitectónicas. En una arquitectura neutra, acromática, el equilibrio de las
relaciones entre los elementos arquitectónicos es invisible.
Bauhaus
Bauhaus Dessau.
Desarrollada en el marco de la primera escuela de diseño del mundo, la arquitectura
moderna propuesta por la Bauhaus se encontraba inserta en un discurso que iba desde
el diseño de mobiliario a las artes plásticas, en una postura de vanguardia para la
Alemania de finales de la primera década del siglo XX. La producción industrial y el diseño
de productos se encontraban absolutamente presentes en las propuestas arquitectónicas
de la escuela, que adoptan una fuerte postura que evita referirse a herencias o referentes
pasados. Uno de sus fundadores y principales nombres, Walter Gropius, apostó por
métodos de enseñanza revolucionarios, aplicando esos principios en sus obras,
modernas y funcionalistas.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo
su auge entre las décadas de 1950 y 1970.
217
La repetición gráfica así como sus cualidades audaces y geométricas (estructuras
legibles).
Funcionalidad – Racionalismo (Se tenía la intención de que fueran construcciones
utópicas para mejorar las condiciones sociales).
Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de estructuras funcionales, baratas
y que propiciaran una uniformidad, eran la solución para comenzar con la reconstrucción
del mundo. El estilo arquitectónico tuvo su auge en Europa, Asia Central y sobretodo en
los regímenes soviéticos. Aunque se pensó con un pensamiento más bondadoso, su
efecto fue el contrario.
218
nivel de energía en su fabricación para poder así respetar las leyes de la naturaleza.
219
manera, la arquitectura orgánica debe anidarse en su sitio y tejer alrededor de los árboles
existentes.
La tendencia actual
Los problemas ambientales percibidos principalmente en el medio urbano refuerzan la
reaparición de esta tendencia en los proyectos. Los proyectos más actuales, que siguen
el concepto de Arquitectura Orgánica, poseen dos frentes.
La primera de ellas parte de un concepto más orientado hacia casas muy modernas, con
rasgos arrojados. Son construcciones más conceptuales y que llevan al pie de la letra la
idea de orgánico, inspirándose en diseños naturales y formas de seres vivos – los
capullos, por ejemplo.
Esencia de la arquitectura orgánica
La arquitectura orgánica se ve a menudo como una traducción de la idea de «todo
incluido» de diseño orgánico de Wright. Los materiales, estructuras, motivos y principios
de ordenación, en general, tienden a repetirse en todo el edificio, haciéndolos más
holísticos e intencionales.
La idea de la arquitectura orgánica se refiere no solo a la relación literal del edificio con la
naturaleza, sino también a la forma en que se implementa el diseño del edificio para
fomentar la unificación del edificio con la naturaleza como un «organismo unificado».
La arquitectura orgánica se refleja en cada elemento del edificio, desde ventanas hasta
puertas e incluso pisos y muebles. Cada componente parece estar relacionado entre sí,
reflejando el ordenamiento simbiótico de la naturaleza. Al mezclar interiores y exteriores
y mantener un ambiente armónico, la arquitectura orgánica se esfuerza por la unificación
del hábitat humano con la naturaleza.
Propuestas clave para la arquitectura orgánica
En su libro seminal, «La causa de la arquitectura», publicado en 1908, Wright destacó
algunos elementos importantes de la organicidad:
La simplicidad y el reposo son cualidades importantes para evaluar el valor de la
arquitectura. Por lo tanto, existe la necesidad de simplificar el diseño de la estructura,
limitando el número de habitaciones distintas al repensarlas como espacios abiertos.
Las puertas, ventanas y muebles deben combinarse con la ornamentación de la
estructura.
Un edificio debe parecer que crece de forma autóctona desde su sitio y la estructura debe
aparecer como si fuera creada por la propia naturaleza.
220
El color de los campos y las maderas debe inspirar la coloración principal del edificio para
manifestar la estética natural.
Enfoque modernista del diseño orgánico
Los arquitectos actuales tienen una visión complementaria, pero a veces competitiva, de
la arquitectura orgánica. El diseño orgánico de arquitectos modernistas como Louis
Sullivan, Eugene Tsui, Paul Lafooley, Hans Scharoun, etc. se destaca de los diseños
orgánicos originales propuestos por Wright.
La forma moderna a menudo implica el uso de nuevas formas de armaduras de hormigón
y voladizo. Sin usar pilares o vigas visibles, los arquitectos ahora pueden crear esos arcos
icónicos de swooping. Los edificios diseñados con un diseño orgánico moderno nunca
son solo lineales, sino que están llenos de líneas onduladas y formas curvas para
adaptarse al ambiente natural. La Ópera de Sydney es un ejemplo por excelencia de
esto.
Post-modernismo
221
DOMINIO 3: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE ARTES
VISUALES
222
partir de la conciencia autoral de las obras, específicamente a partir del Renacimiento y
los posteriores estilos que se desarrollan durante la época moderna.
Este enfoque considera las conceptualizaciones del Taller del artista de Marín (1997),
Taller del artista de Belver (2011) y la definición de Arte como saber de Agirre (2005).
Todos estos modelos poseen como denominador común el pensar en una cierta pureza
de la obra de arte, que se liga directamente con el talento del artista creador quien, al
establecer un permanente contacto hacia un aprendiz, posibilita la generación de
habilidades destinadas a obtener un producto artístico que se liga a un bien hacer desde
el punto de vista de la creación plástica.
El foco de enseñanza se dirige a lograr que los estudiantes generen una sensibilidad que
explore desde su propia percepción de lo original y sensible, aquellos aspectos técnicos
que se dan en diferentes medios de producción artístico visual. Por otra parte, se pretende
propiciar una identificación clara acerca de los contextos históricos y culturales que
rodean la obra de arte, entendida como una culminación de habilidades propias de la
sensibilidad de este artista. También se persigue justificar las afirmaciones en cuanto a
las funciones y sentidos del arte, su relación con el formalismo y el manejo instrumental
de las técnicas utilizadas. Como es de esperarse, estas técnicas se eligen tomando en
cuenta su inscripción dentro de una tradición específica, que veía en las posibilidades
plásticas del manejo de ciertos materiales nobles el campo propicio para el
desenvolvimiento competente y sensible de parte de una visión y acción privilegiados por
una excelencia técnica. La transmisión del saber se realiza por medio de la imitación y la
repetición de esquemas dados en la producción artística, y que exploran en la percepción
una suerte de mirada isométrica entre realidad y representación. La progresión de
aprendizajes se funda en la adquisición de habilidades y en la autoridad del maestro-
artista, quien ve en el cultivo de estas aptitudes la posibilidad de desarrollar un oficio al
que se dedicará en el futuro, en ocasiones con un fuerte componente vocacional.
En el aprendizaje escolar se puede detectar una visión inductiva, donde el docente guía
el proceso de aprendizaje, aplicando habilidades técnicas del oficio artístico, intentando
obtener aquello que cumple con una expectativa normada por una tradición artística
externa al estudiante, y que valida la ejecución del trabajo artístico mediante la obtención
de ciertos estándares. En este caso, la experiencia de lo estético se relaciona fuertemente
con una apreciación de los aspectos formales de la imagen como una forma de acceder
a un bien hacer en función de una sensibilidad artística que sobrepasa la sensibilidad
cotidiana.
223
Figura 11
Por otra parte, el docente asume un rol de modelador que potencia el que los estudiantes
reproduzcan estrategias técnicas y procedimientos, cumpliendo una suerte de papel de
"maestro" de la producción artística. En este rol, es necesario ofrecer retro-alimentaciones
constantes al evaluar las actuaciones de los aprendices, las decisiones en torno a la
producción de obra y las concepciones erróneas que se lleven a cabo en el transcurso
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se puede afirmar que el objetivo fundamental de este enfoque es rescatar una experiencia
estética que se posiciona en tanto reflejo del quehacer "adecuado" de un artista que
establece una manera virtuosa de generar la representación como "imagen del mundo".
La vivencia o experiencia que este enfoque potencia es, quizás, restrictiva en el sentido
de que la representación "retiniana" de la realidad es el punto de referencia esencial del
quehacer artístico. Sin embargo, se trata también de la articulación de una experiencia
estética, que se da en la medida en que el o la estudiante imita la manera de desarrollar
una obra artística de acuerdo a la mediación de un maestro.
224
Este enfoque surge de la relación entre el sistema de la Academia de Bellas Artes
planteado por Marín (1997), el modelo de las Escuelas institucionalizadas de artistas y de
las Academias de arte propuesto por Belver (2011) y las Academias de Bellas Artes
presente en Efland et al. (2003). Estas referencias se contextualizan en el período
histórico del siglo XVII, bajo el bastión metafórico de la Edad de la Razón Ilustrada. En
este contexto, el pensamiento científico comienza a establecer vinculaciones con el
absolutismo político y posteriormente con el parlamentarismo. Se considera al arte como
un medio efectivo para promover el retorno a atributos de la imagen determinados por la
valoración de los aspectos formales, racionalizados y fuertemente ligados a la
representación óptica. Esta preferencia por los aspectos formales intensamente
subrayados por la percepción visual establecen, de hecho, una configuración de lo óptico
como un componente fundamental del régimen escópico moderno (Jay, 2007).
Con respecto a los inicios de la Academia de Bellas Artes, Efland et al. (2003) señalan
que "la Academia estaba encargada de transmitir los principios del arte a sus miembros
por medio de conferencias y lecciones impartidas a los estudiantes a través de dibujos
tomados del natural" (p. 64). Se otorgaba una gran importancia a los contenidos sobre
perspectiva, geometría, anatomía y al análisis de pinturas desde la óptica de categorías
tales como la invención, la proporción, el color, la expresión y la composición. Esta
progresión curricular constituye la esencia del método academicista de la enseñanza de
las artes desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX. En cierto modo, se trata
de un enfoque que va más allá de los aspectos sensibles del artista individual, para
consolidar un conocimiento compartido en torno a una exactitud técnica, fidelidad al
modelo y adecuación a normas formales fundadas en aspectos visuales. Por lo tanto, las
academias de arte instruyen artistas para que sean capaces de instalar, por medio de
conocimientos disciplinares heredados del Renacimiento, obras visuales que enaltecen
por su grado de factura mimética y técnica que comienza a desarrollarse principalmente
en Europa.
Figura 22
Las posibilidades y límites que posee este enfoque consideran, principalmente, el hecho
de construir un conocimiento con sus reglas, lenguaje, sistemas de trabajo, que genera
expansiones a otras áreas cognitivas, tales como la geometría dada en las formas que
buscan la armonía formal, la anatomía de las formas vivientes y los conceptos que
denominan fenómenos dados en la visualidad. Las limitantes se producen desde el
momento en que este enfoque subraya el peso de la ley formal por sobre los fenómenos
sensibles del ejecutor, en este último sentido, la tradición del quehacer puede generar un
peso que restrinja las posibilidades de expresión creativa.
226
2.3. MODELO 3: ARTE Y DISEÑO
Este enfoque considera que las Artes Visuales son esencialmente un lenguaje, cuyo
vocabulario, y por lo tanto su forma de desarrollar conocimiento artístico, está compuesto
por elementos gráficos abstractos fundamentales como punto, línea, plano, textura y
color. El dibujo, la pintura y la escultura ya no tienen que estar focalizados en imitar la
realidad, sino que más bien pueden concentrarse en su propia realidad expresiva como
elementos autónomos. El enfoque de Arte y Diseño potencia un sentido de la imagen a
través del estudio de formas, líneas, texturas y colores con un fuerte acento en la
funcionalidad de los objetos y la claridad comunicativa de las imágenes.
227
generación de un proceso artístico y/o visual. Ante dicha situación, los estudiantes
desarrollan intentos de resolución de problemas y se organizan con el fin de descubrir su
naturaleza, plantear soluciones, revisar la información que se posee para resolverlos,
expresar sus ideas durante el proceso de resolución, para finalmente aplicar las
conclusiones obtenidas.
Figura 33
Este modelo recoge los conceptos ligados a la Expresión personal creativa (Eisner, 2004),
el Desarrollo del genio y la capacidad creadora (Marín, 1997) y el Arte como expresión
(Agirre, 2005). Un aspecto común a todos estos enfoques es que reflexionan sobre cómo
se genera la expresión de impulsos personales, estimulando el proceso de la producción
creativa, prescindiendo de directrices que se desprendan de la formación tradicional o de
estructuras formales de enseñanza y aprendizaje artístico.
228
inhumanizantes. Tal extremo genera una contraparte, la expresión espontánea, sensible
e individualizada, negada o menospreciada por la hegemonía de la racionalidad
precedente.
Dentro del ámbito educacional, la presencia del imaginario artístico visual adquiere gran
importancia, constituyéndose como estímulo en la generación de nuevos movimientos
expresionistas y reconstruccionistas de la Segunda Guerra Mundial en Europa y Estados
Unidos. Se comienza a considerar las reproducciones visuales infantiles, así como
también la concepción teórica que plantea la importancia del arte como medio para el
desarrollo de la creatividad, promovida por Lowenfeld y Brittain en la década del 50. Estos
nuevos referentes incitan al desarrollo de una educación artística que se distancie de los
marcos y normas disciplinares de las Bellas Artes establecidos en la Academia, para
otorgar licencia a la expresión espontánea, donde la imaginación es equivalente a la
creatividad vista como la individualidad que se expresa a sí misma.
Figura 44
Las potenciales ventajas de este enfoque son la conciencia que se produce en el proceso
de producción de imágenes acerca de la propia sensibilidad, la atención hacia áreas o
disciplinas de conocimiento que pueden detonar procesos de creación no contemplados
por métodos tradicionales y la conciencia acerca de la búsqueda de la innovación como
valor artístico. La principal desventaja es que a partir de la concepción de "autoexpresión",
si esta no está completamente clara, es posible que la producción e interpretación de
productos artísticos sea excesivamente relativizada y subjetiva.
La cognición resulta ser un punto focal de atención para determinar en qué medida las
Artes Visuales aportan en el desarrollo integral de los sujetos. Gran parte del trabajo de
investigadores en relación al área educacional se ha servido de algunas descripciones
dadas en el ámbito psicológico para poder establecer algunos puntos que permitan operar
en la comprensión del fenómeno del aprendizaje desde las Artes Visuales. Este análisis
de las condiciones en que se produce el aprendizaje también considera que el modo de
construir conocimiento varía dependiendo del enfoque disciplinar.
Se considera para la argumentación de este enfoque, la relación entre las Artes Visuales
y el desarrollo de formas específicas de pensamiento por una parte, por otra los vínculos
entre la disciplina artística y otras áreas de conocimiento. Las ideas que sirven de
referencias para articular la concepción de este enfoque son las relaciones que Eisner
(2004) establece entre las artes y el desarrollo cognitivo, la integración de las artes en el
currículum y la enseñanza del arte basada en las disciplinas (DBAE). Por otro lado, resulta
importante destacar la Reconstrucción disciplinar de la educación artística de Agirre
(2005).
230
artes visuales a otras materias y se suele organizar en función de cuatro acciones
concretas. En primer lugar, la comprensión de un periodo histórico concreto o una cultura
determinada, tomando en cuenta su producción cultural y artística. En segundo término,
los estudiantes identifican las similitudes y diferencias entre las distintas formas de
expresión artística visual. En tercer lugar, la exploración e identificación de una idea
fundamental que se investiga a partir de obras de arte, considerando temas de diversa
naturaleza. Por último, la resolución de ciertos desafíos específicos para que los
estudiantes puedan abordar diferentes disciplinas, incluyendo las artes (Eisner, 2004).
Figura 55
Dentro del aprendizaje escolar, el arte puede generar modos complejos del pensamiento.
Por ejemplo, cuando se le pide a los estudiantes que formalicen, a través de sus propios
conceptos, los objetivos en relación a la forma artística que desean generar. Esta acción
los invita a constituir dentro del lenguaje las expectativas que los mueven y que se
traducen en el marco de la representación visual personal o colectiva. La contemplación
de los aspectos visuales a través de la percepción sensorial, como también de la reflexión
que se genera a partir de esta visión permitiría a los estudiantes establecer una
perspectiva meta-cognitiva de sus procesos expresivos. Ello en la medida en que puedan
identificar, con la mediación de diversas estrategias del docente, los puntos en que se
apoya su propuesta de trabajo artístico. El uso de las artes para mejorar el rendimiento
establece que en la medida en que se realicen actividades de artes, mejorará su
rendimiento escolar en otras áreas, aunque se deban tener aún algunas explicaciones
alternativas a este fenómeno (Vaughn & Winner, 2000).
Dentro de este marco ¿se podría pensar en las Artes Visuales como una cognición
compleja en función de sus líneas de producción ligadas a diferentes ámbitos de
conocimiento? La investigación actual parece estar dando algunas luces al respecto.
Quizás podríamos afirmar que la producción visual de los estudiantes puede representar,
ante ellos mismos, una conexión verificable tanto a través de la percepción de la imagen
como por medio de una identificación explícita dada en el lenguaje de los vínculos de la
representación artística con otras áreas del currículum. Sería esta posibilidad, la de
ejecutar una transferencia de lo cognitivo en diferentes ámbitos del conocer, lo que
potenciaría la certeza de que las artes visuales permiten incrementar la calidad de los
aprendizajes. Sin embargo, también queda la inquietud acerca de hasta qué punto el
231
considerar a las artes visuales como complemento del curriculum puede influir en su
especificidad.
Este enfoque se basa en las descripciones de tres autores: la Cultura visual de Eisner
(2004), la Educación artística posmoderna de Belver (2011), el Arte como sistema cultural
y el Arte como experiencia estética contingente de Agirre (2005). Cabe destacar que el
modelo de Belver posee una importante base argumentativa en el enfoque de Efland et
al. (2003). Los planteamientos propuestos por estos autores coinciden en la importancia
de la posición crítica hacia las manifestaciones de la cultura visual contemporánea,
entendiendo como tal la producción de imágenes en diferentes formatos, medios y
contextos, estableciendo tanto funciones como sentidos múltiples y polisémicos.
232
codificaciones; que el valor de mejorar y profundizar nuestro entendimiento del panorama
social y cultural es una misión de las artes (Efland et al., 2003).
Analogías: La analogía es una actividad de comprensión que, como varias otras, ayuda
a los alumnos a lograr un uso activo del conocimiento, que traspase el límite de lo
enseñado por el docente y construya nuevos saberes.
Las analogías tienen múltiples funciones en el proceso de enseñanza, pero
fundamentalmente sirven para comparar, representar o explicar un contenido o eje
temático a través de procesos donde se pone en tensión o relación dos atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.
El enfoque de la Enseñanza para la Comprensión identifica el uso de las analogías como
una de las estrategias que favorecen mejores comprensiones en los alumnos, ya que
pueden facilitar los procesos de transferencia y del uso activo del conocimiento e intentan
superar algunas perspectivas tradicionales en un esfuerzo por analizar y comprender el
qué, el cómo y el para qué enseñar y aprender.
Ilustraciones: Es una estrategia construccional. Son fotografías, dibujos, pinturas, etc.,
es uno de los tipos de información gráfica más empleada en la enseñanza; se utiliza para
expresar o reproducir objetos que no se pueden tener en su forma real.
Para utilizarlas debemos plantear las siguientes cuestiones:
a). qué imágenes deseamos presentar (calidad, cantidad, utilidad)
b). intenciones de las imágenes (describir, explicar, complementos, refuerzo)
c). a qué discurso se asocian
233
d). a quién van dirigidos (características de los alumnos, conocimientos previos, nivel
cognitivo)
Metáforas:
«El extendido uso de las metáforas en estos textos de enseñanza de los tiempos iniciales
sugiere que la metáfora es más que un simple instrumento estilístico de uso literario. La
metáfora es un ingrediente esencial de la comunicación, y por tanto de un valor educativo
notable»
Ejemplos y contraejemplos:
• Responder con lenguaje comprensivo y con rigor técnico preguntas y dudas que
surgen en los estudiantes en torno a los contenidos.
Ejemplo 5° Básico
235
• Distinguir estrategias remediales para enfrentar las dificultades de aprendizaje de
los estudiantes, de modo que estas puedan ser superadas.
236
manera conjunta entre docentes y estudiantes por medio del establecimiento de
criterios de selección.
237
• Materiales, herramientas y procedimientos técnicos: los materiales, herramientas,
procedimientos técnicos y medios digitales deben ser usados en las clases de artes
visuales como medios y estar en función de la expresión, creación, apreciación y
respuesta frente al arte. Si bien su aprendizaje no constituye un fin en sí mismo, en los
primeros años de la educación básica, la interacción con distintos materiales y
herramientas es una experiencia especialmente enriquecedora para los estudiantes,
que amplía su creatividad y los motiva a la experimentación. A medida que dominan
materiales, herramientas y procedimientos, éstos amplían sus posibilidades de
expresión y les permiten afinar su apreciación.
Ejemplo en 5° Básico:
238
239
• Seleccionar actividades y determinar el uso de instrumentos de evaluación para
evaluar los aprendizajes de la asignatura de Artes Visuales.
Ejemplo 5° Básico:
240
• Caracterizar prácticas e interacciones pedagógicas que contribuyen a
retroalimentar formativamente el aprendizaje de los estudiantes ante muestras de
su desempeño.
241