Temario Artes Visuales
Temario Artes Visuales
Temario Artes Visuales
• Caracterizar diferentes procedimientos de las Artes Visuales tales como: tratamiento del
color (saturación, contraste, armonía cromática, tonos y matices), textura, superposición,
materialidad, entre otros.
Saturación
Grado de brillo e intensidad de un color. En pintura, cada tono tiene un diferente grado de
saturación y todos los tonos pueden reducirse en cuanto a la brillantez, hasta llegar a los
niveles más bajos, neutralizándose y apareciendo como grises.
Contraste:
Combinación de cualidades opuestas en una relación. Oposición y variedad. Diferencia
esencial, en el campo de la percepción, de luminosidad, que hace posible la visión. Esto
sería imposible en un campo homogéneo.
Armonía:
Principio estético relacionado con la unidad de la obra en las artes visuales, en especial
con respecto a sus valores formales.
Referido al color, es el acuerdo o relación simultánea entre colores del mismo tono
o de la misma gama cromática.
2
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono,
o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los
mismos pigmentos de los restantes.
El tono de un color es el nombre o característica de cada color, es la diferente graduación
de un color, más claro o más oscuro pero sin variar el color origen. por ejemplo un ojo con
cierta cantidad de blanco es un tono rojo claro, y esto es lo que genera una gama o
conjunto de tonalidades que se derivan de un mismo color. Tenemos una graduación
clara si al tono le sumamos el blanco mientras que al añadirle el negro o un
complementario obtenemos una graduación oscura.
El matiz es el color obtenido con la mezcla de otros colores, lo que puede llevar a generar
otro color. Por ejemplo un rojo tenemos que es el tono de un objeto que puede tener un
matiz violeta si está mezclado con el azul.
En pintura, la textura hace referencia a la agregación de materiales que se percibe como
variaciones o irregularidades en una superficie continua.
La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr
sensaciones en los espacios que observamos; como si el artista tratara de desafiar el
sentido común.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones
artísticas plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la
textura como el relieve, las líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
SUPERPOSICIÓN: Lo que está adelante oculta lo que está atrás
Las figuras superpuestas son las que tapan u ocultan a otras que, por este motivo, se
perciben incompletas. Son figuras situadas a diferentes niveles de profundidad, unas
delante y otras detrás.
Materiales Artísticos
Materiales de Pintura
3
Una pintura no es tan solo una superficie coloreada, sino un objeto tridimensional
sumamente complejo compuesto de una serie de capas.
En los términos más simples, la estructura de una pintura consiste en un soporte, como
madera o lienzo; una base que actúa como intermediario entre el soporte y la capa de
pintura; y la capa de pintura que se compone de partículas de pigmento suspendidas en
algún tipo de medio aglutinante tal como cera, aceite o huevo.
Base: La base tiene un doble papel en la elaboración de una pintura: físicamente actúa
como intermediario entre el soporte y la capa de pintura, refinando la superficie de la
madera o lienzo y proporcionando una capa estable y consistente para la pintura;
estéticamente, su naturaleza determina la textura y a menudo los efectos crómaticos de
la obra terminada. Los ingredientes de la base varían según el tipo de soporte y las
necesidades individuales. Los elementos escenciales son: una sustancia inerte y un
aglutinante: cola, aceite y emulsión (que es una mezcla de los dos primeros).
Pintura: Todas las pinturas tienen tres componentes: las partículas de pigmento; el medio
que lleva esas partículas; y un diluyente, un líquido volátil, como agua o trementina,
permite al artista controlar la consistencia de la pintura para obtener el efecto que se
desea.
entiende por paleta al conjunto de colores que utiliza un artista en sus obras) de un artista
está limitada, en parte por elección, en parte por la posibilidad de adquisición. Los
pigmentos se dividen en inorgánicos como los derivados de minerales, las tierras, sales
u óxidos con los que se consiguen los colores de tierras ocres y sienas, y los orgánicos
derivados de vegetales o animales como los conseguidos por cocción de semillas o
calcinación y los obtenidos por vía sintética como anilinas también de compuesto
orgánico. Los orgánicos suelen ser menos estables que los inorgánicos. El número de
pigmentos ha ido creciendo hasta la actualidad en que existe una gran variedad y todos
de excelente calidad.
4
• Reconocer el rol expresivo de elementos del lenguaje visual (línea, forma, textura, color,
luz, espacio, materialidad) en manifestaciones artísticas (dibujo, pintura, grabado,
fotografía, video, escultura, arquitectura) y otras manifestaciones visuales (publicidad,
objetos, vestuario, entre otros).
5
6
7
8
9
10
11
12
13
El espacio puede comprenderse de distintos modos
En arquitectura, es el interior de un edificio, definido por los muros y la cubierta.
En pintura, el espacio es la sugerencia de profundidad. Sucede cuando percibimos unas
figuras distanciadas de otras, o cuando vemos un paisaje extendiéndose en el horizonte.
En escultura, el espacio físico está relacionado con los volúmenes de la obra.
Por Espacio se entiende, entonces, lo siguiente:
Distancia entre objetos.
Lugar que los alberga.
Dirección en todos los sentidos (derecha, izquierda, arriba, abajo,
etc).
Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie
de dos dimensiones, como la pintura.
Fenómeno visual y psicológico por medio del cual creemos ver que
la figura se separa del fondo.
Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones,
distancias, tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en
relación; estos factores se definen siempre con respecto a ejes o
puntos de referencia.
14
El dibujo es un modo de expresión que utilizan
casi todos los artistas, para imaginar y ensayar
cómo serán sus pinturas o esculturas... pero
también algunos artistas trabajan con el dibujo
como una obra de arte en sí misma.
Hay muchas maneras de hacer grabados, pero básicamente hay tres métodos que son:
el grabado en madera o xilografía, el grabado en hueco es sobre metal y el grabado
en plano o litografía es sobre piedra, que dependen de la matriz que se utiliza.
15
Para hacer un grabado, el artista primero realiza una imagen, sobre madera, piedra o
metal. En el caso de la madera (xilografía) esta se en tinta y se imprime directamente
sobre el papel. El metal debe grabarse con ácidos para posteriormente imprimir
(grabado) y la piedra dibujada con lápiz especial se imprime con un proceso de reserva
de agua (litografía).
16
1.2. Medios de expresión
¿TÉCNICAS BIDIMENSIONALES?
El dibujo permite representar cualquier motivo sobre una superficie. Generalmente esta
asociado a técnicas como el carboncillo, las cretas, el lápiz, los rotuladores, la pluma,
etc...y el elemento básico es el trazo o la línea.
Existe una técnica que es de ambigua ubicación; el pastel. Dada la naturaleza similar a
la pintura pero también por su semejanza con el lápiz o las cretas, hay quienes la
consideran técnica de dibujo o pintura, nosotros hablaremos de ella en las técnicas
pictóricas. Generalmente se utiliza como soporte el papel y dependiendo de una o otra
técnica deberemos elegirlo mas absorbente y liso o mas granulado.
El proceso.
Elegimos el modelo y procedemos a encajarlo, o lo que es lo mismo, ubicarlo en el formato
del papel. Se trazan las líneas básicas y procesualmente se van definiendo los detalles
mediante un proceso de observación, y reflexión del objeto representado. Deberemos
atender a la luz, el color, las proporciones, etc... Para ayudarnos podemos construir una
retícula como los antiguos renacentistas. Antes de empezar con el dibujo se pueden
realizar bocetos, que son ensayos o estudios de lo que vamos a dibujar. Nos ayudara a
conocer mejor la naturaleza del objeto.
17
Carboncillo
Es muy apto para bocetos y estudios previos por su rapidez de ejecución. Sin embargo
es una técnica muy sucia que requiere de un papel granulado y un fijador.
Es muy utilizado también para simular volúmenes.
Lápiz de color
Existen gran variedad de lápices, negro de diferentes durezas y de colores, y son fáciles
de manejar, además podemos realizar detalles con mejor definición que con el carbón
que es más para crear encajes y volumen.
18
Pluma o rotulador. La tinta china.
La pluma emplea básicamente la línea, sin embargo los avances técnicos han dado pasa
rotuladores que simulan a la pluma creando gran variedad de anchos, para realizar
planos, que son más difíciles de crear con la pluma.
Existen muchas maneras de crear degradados a través de trazos gráficos y a menudo se
combina con la tinta. Son muy destacados los delicados y estéticos trazos de la caligrafía
japonesa y árabe.
Ceras
Pastel
Es un material utilizado sobre todo por los impresionistas. De difícil fijación como el
carboncillo y de aplicaciones diversas. El precursor de la técnica es Degas y también
Toulousse Lautrec posee magníficos ejemplos.
Como hemos visto las técnicas húmedas eran las que utilizaban las pinturas diluidas o
disueltas en algún medio, generalmente aceite en el caso del óleo o agua en el caso de
acuarela o gouache. La pintura ha sido eminentemente realista y usaba sobre todo el óleo
inventado por un holandés en el s.XVI, desde el impresionismo la propia pintura ha creado
multitud de expresiones y técnicas. Enumeraremos por orden de aparición algunos de
estos movimientos y formas de representación. Impresionismo, realismo, cubismo,
19
expresionismo, suprematismo, neoplasticismo, informalismo, pop art, minimalismo, artes
procesuales como el body painting... No te preocupes veremos algunos ejemplos a lo
largo de la unidad, aunque algunos ya te serán familiares.
La acuarela
La acuarela es una pintura que se disuelve en agua. Los colores son transparentes y es
una técnica difícil de controlar. El papel debe ser muy absorbente para poder retener el
agua y se emplean tanto pinceles de pelo fino como esponjas.
Es común también realizar un primer esbozo del dibujo a lápiz duro. Fíjate en los
ejemplos.
El óleo
Posee los útiles básicos como el pincel sin embargo añade otros para la aplicación de
óleo en pasta como es la espátula. Dada su naturaleza texturada se pueden conseguir
relieves en el cuadro como Vann Gogh, con sus pinceladas en forma de trazo.
Se disuelve en trementina generalmente y es de secado lento aunque se puede acelerar.
El acrílico
20
El assemblaje es una especie de collage tridimensional. Mientras que el collage de
Picasso estaba compuesto de objetos reales pero se quedaba dentro del plano 2D, el
assemblaje recorre a objetos mucho más volumétricos creando verdaderos cuadros
escultura. Busca a Rauschemberg o Wesselman. La imagen pertenece a Frank Stella.
El monotipo sin embargo se basa en pintar sobre una superficie y después estamparla,
no se realizan incisiones sobre la matriz sino que es pintada, de ahí que sea un intermedio
entre la pintura y el grabado.
21
• Distinguir las características constitutivas y los principales procedimientos técnicos de
diferentes medios de expresión tridimensional, tales como: escultura, instalación,
arquitectura y otros.
FORMAS TRIDIMENSIONALES.
Estamos situados ante el espacio y entre las formas de tres dimensiones. Este es un
hecho tan natural que pocas veces se nos obliga a reflexionar sobre como percibimos el
volumen y las distancias, el vacío... Los volúmenes geométricos, pueden ser reproducidos
por dibujos precisos en los se detalles las medidas reales como hemos visto en unidades
anteriores. Aquí teneis un ejemplo de tridimensionalidad,la arquitectura, una maqueta en
lego de Villa Saboya de Le Corbusier.
Casi todos los objetos que utilizamos en nuestro día a día son tridimensionales, macizos,
huecos, blandos, duros, suaves, etc... Para diseñarlos como es el caso del diseño
industrial, la ingeniería, el urbanismo, la arquitectura o la escultura se prefigura y dibuja
atendiendo a sus necesidades principales, que unos casos serán de funcionalidad y en
otros de estética.
22
Sin embrago la representación volumétrica real conlleva características especificas del
espacio 3D, por eso las llamamos formas tridimensionales.
Las formas tridimensionales, se refieren al volumen que ocupan, a las relaciones con los
elementos circundantes y al espacio vacío en el que circulan. Además, cuando nos
movemos aunque la naturaleza del objeto tridimensional no cambia si lo hace nuestra
percepción de el. Fijaros en las imagenes y refexionar sobre la bidimensionalidad y la
tridimensionalidad, y el volumen.
23
El volumen.
El volumen se diferencia de las formas planas en que posee una tercera dimensión: la
profundidad.
Podemos recurrir a medir las tres dimensiones de un objeto tridimensional para ver como
se estructuran los objetos. Vamos a ver y discutir algunas imágenes.
LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA.
Las obras tridimensionales como objetos dotados de volumen ocupan un espacio, sin
embargo a pesar de estos conceptos básicos comunes existen muchas maneras de
conseguirlo.
La escultura
24
embargo ya veremos que aun siendo la función objeto a veces importante no lo será de
la misma manera que la arquitectura.
La arquitectura
25
Participa de la pintura en muchos de sus aspectos como la composición, la frontalidad,
etc. Podemos entender el relieve como una hoja plegada en forma de acordeón.
Los materiales
Los escultores utilizan gran variedad de materiales. Los más utilizados a lo largo de la
historia del arte son la madera, el bronce, el hierro y la piedra. Sin embargo en la
actualidad dada la naturaleza del arte contemporáneo el escultor utiliza todo lo que
considera necesario y lo hace de la manera que mejor se adapta al mensaje que quiere
trasmitir con su obra. Utilizan materiales reciclados, objetos cotidianos, e incluso el propio
cuerpo.
Las técnicas
26
• Identificar las principales características de medios de expresión, tales como: mural,
grafiti (escala, propósito expresivo, narrativa, presencia en los espacios públicos).
27
Graffiti
28
Grafiti en las vías de tren en Bilbao, España.
29
El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda el uso
de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en
plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son
las versiones castellanizadas de graffito y graffiti, respectivamente. Recomienda
también que, cuando se trate de un texto o dibujo pintado y no rascado ni inciso, se
utilice el término «pintada».
Sin embargo los propios grafiteros, además de muchas de las referencias editoriales,8
los medios de comunicación,9 páginas web,1011 positivos,12 y revistas especializadas1314
utilizan la acepción italiana graffiti para referirse al grafito tanto en su acepción de
movimiento cultural y artístico, así como a las propias pintadas.
Para evaluar la intervención del arte en espacios públicos en la ciudad actual, como
diseño de acciones comunicativas y estéticas, orientadas hacia el encuentro con el
consumidor de arte, se las debe relacionar con la manera en que enfocan la
representación de la identidad social y cultural del habitante urbano; luego con el aporte
informativo, cultural y estético a los conocimientos y afectos del mismo; finalmente, con
la participación en la imagen de la ciudad.
Se trata, en esta perspectiva de contenidos y valores, de lo que la ciudad propone a sus
habitantes a través de sus construcciones, mapas, flujos y objetos de arte. En este
sentido, el espacio público de la ciudad resulta de gran importancia porque ofrece a sus
usuarios una lectura interpretativa de su identidad, de la ciudad y respectivamente de
ellos mismos, con respecto a los valores que la ciudad alberga y expone. No se trata sólo
del espacio público externo; éste no elimina la importancia de los espacios contenedores,
especializados o no, en el alojamiento de formas artísticas. Entre los espacios externos y
los espacios internos, las matrices del encuentro entre el arte y el habitante urbano
pueden organizarse en 5 categorías: arte en espacios de arte; arte en espacios
alternativos; arte en la calle; el arte de las estructuras urbanas; el arte de la naturaleza
interviniendo las estructuras urbanas. Además de la importancia que corresponde a las
matrices e interacciones que se dan en el marco de estas categorías, un lugar central lo
ocupa el sujeto mismo que experimenta el encuentro con el arte.
30
Al escoger la presencia del arte – como estructura, proceso, acto - en el espacio público
de la ciudad, se hace necesario también definir el estatus del arte. La comunicación
artística tiene como característica fundamental la existencia de un diálogo entre el artista
y el individuo receptor que se basa en un consenso sobre el estatus del arte, respaldado
por factores como el espacio que alberga la manifestación, los promotores y la promoción,
el reconocimiento mediático y de los especialistas. En este sentido, la investigación ha
desarrollado un enfoque semiótico de la recepción del arte, basado en la convergencia
de los aportes de estos factores al reconocimiento del estatus artístico de las
manifestaciones consideradas. Los resultados identificaron la importancia de los
factores promotores, por un lado; por el otro un límite cada vez más complejo entre las
manifestaciones artísticas y las manifestaciones comunicacionales institucionales y
comerciales, que usan recursos plásticos para sus fines de comunicación y integración
del observador en el mundo de los mensajes y del consumo.
Los guiones se utilizan para la narración en varios medios visuales: La televisión, el cine,
el teatro y también en el cómic. Se caracteriza por ser un texto con mucho diálogo entre
personajes con indicaciones para los actores y descripciones del escenario donde sucede
la acción.
Es por esto que el formato de guión que se utiliza en el cine o teatro resulta confuso para
el dibujante de cómics la mayoría de las veces, ya que genera un trabajo extra de
interpretación para adaptar ciertos detalles al dibujo.
31
Ejemplo de guión para teatro
Muchos guionistas provienen del cine o la televisión. Allí se usa un formato para los textos
parecido al de las obras de teatro. Toda la información se haya centrada en la media
vertical de la hoja. Esto es muy práctico para los actores pero un guión con este formato
resulta un poco difícil y confuso para el historietista.
El formato de guión de cómic debe ser claro, práctico y fácil de leer a simple vista para un
dibujante y un letrista. Por esto en general se pone toda la información técnica del lado
izquierdo y descripciones y diálogos más bien del lado derecho. De esta manera el
32
dibujante encontrará fácilmente de un lado la información requerida para diseñar las
páginas y el letrista ubicará fácilmente la información que deberá colocar en los globos.
1. Todas las páginas del guión llevan el mismo encabezado con toda la información
del guión. Es normal que el dibujante realice varias obras a la vez y de esta forma
encuentra rápidamente cada uno de los trabajos y sus páginas.
2. El título debe aparecer en cada página del guión. Si es una serie, debe incluir
además el año y el número del episodio. Cualquier información extra es útil para el
33
dibujante, como por ejemplo la fecha de entrega, para tenerla presente a la hora de
trabajar.
3. Es muy útil tener el número de páginas que va a llevar en total el episodio. No sólo
por una cuestión organizativa, si no de verificar que el guionista haya enviado la
cantidad de páginas correctas y no haya ningún error.
4. Siempre es útil saber el nombre del autor del guión que estás realizando. Además,
el guionista debe firmar su obra, como el dibujante su trabajo.
5. El resumen o sinopsis es un texto breve donde explica que sucederá en el episodio
u obra. Sirve de introducción tanto para el editor como para el dibujante.
6. La indicación de los personajes que aparecerán es útil para buscar la referencias
en caso de que sea un personaje recurrente en una serie. Si son personajes nuevos,
van acompañados de una descripción y/o imágenes de referencia para diseñarlos.
34
7. En este espacio se adjuntan los links de referencias de espacios, edificios, lugares
y demás imágenes que aparecerán en la historia.
8. Lo ideal es realizar un salto de página al comienzo de cada nueva página, para que
quede esta información en la parte superior. También es útil colocar la cantidad de
cuadros total que habrá en cada una de ellas para que el dibujante pueda organizar
mejor la composición de la página. Es recomendable colocar esta información en
35
un tamaño más grande que el resto del texto, en negrita y subrayado para que se
destaque al leerlo. En el caso de que el total de cuadros no quepan en una sola
página, nunca un cuadro deberá continuar en la página siguiente. Siempre hacer el
salto de página luego de que termina un cuadro. En la nueva página, se debe aclarar
que es la continuación de la página anterior con un texto como “Página X,
continuación”.
9. El cuadro con la numeración se puede colocar en negro o de forma que destaque
al leer. El dibujante debe ver con claridad donde empieza y termina cada cuadro y
cuantos personajes hablan. Seguido al número, deben estar las indicaciones de la
escena: Quienes hablan, que emoción tienen, que hace cada personaje y quienes
se encuentran cerca. Esto es importante para la continuidad de los cuadros.
También, si es necesario, se pueden agregar links de referencia a objetos que
aparezcan y que deben tener una forma en particular, por ejemplo un sombrero de
determinada época, una montura, etc.
10. El cuadro de texto es “la voz del narrador”, o donde se indican fechas o lugares en
particular. Da ubicación al lector de donde se encuentra situada la historia, o cuanto
tiempo pasó desde el cuadro anterior. Estos recuadros no deben contener un texto
demasiado extenso para que no tapen información importante del dibujo.
11. En este diálogo, se aclara que el personaje está pensando. Esto es información
para el dibujante y el letrista. El dibujante deberá dejar el espacio para que quepa
todo el texto del diálogo. El letrista deberá colocar el texto dentro de un globo de
pensamiento. Hay que tener en cuenta que un globo de pensamiento ocupa más
espacio por su forma.
12. En la descripción del cuadro se detallan sentimientos y emociones de los
personajes. Esto no es importante ni obligatorio, pero es útil para el dibujante al
realizar las expresiones de los personajes y darle clima a la historia, de forma que
acompañe correctamente al diálogo. Se suelen utilizar en las historietas románticas
o para público femenino donde se resaltan los sentimientos.
13. En este caso, nuevamente se aclara al letrista que debe utilizar un globo o una cola
especial para este diálogo. Las negritas en esta palabra son para enfatizar el grito
del personaje.
14. En este caso, se utiliza la negrita para resaltar palabras del diálogo. En los comics
de superhéroes en inglés se utilizan mucho, ya que al cambiar el énfasis de la
oración cambia su significado. Es un recurso que se puede utilizar en las historietas
en castellano, pero su uso debe ser coherente a lo largo de toda la historia.
15. Las onomatopeyas son el “sonido” de la historieta. Marcan explosiones,
ladridos, agua corriendo en un bosque, el viento soplando. Se utiliza una letra
especial, generalmente gruesa y usualmente va en colores. Cada dibujante o
letrista las realiza de distinta forma. Lo que es importante es que en el guión
se aclare con un “Onomatopeya”, “SFX” (Sound Effects) o simplemente se
coloca al final del cuadro en mayúsculas como en este ejemplo.
16. Siempre que aparezca la aclaración de “OFF” es para indicar al dibujante que este
personaje que habla no se ve en el cuadro. Si en el cuadro anterior se encuentra a
la derecha del personaje que luego se muestra en el cuadro, debe mantener una
coherencia en la ubicación del mismo. Para el letrista, este cuadro tendrá la cola
orientada hacia alguna de las esquinas del cuadro.
36
PARTE VERBAL
Textos lingüísticos
– Expresan diálogos y pensamientos de los personajes.
– Introducen información de apoyo en la cartelera.
– Evocan los ruidos de la realidad a través de onomatopeya.
Bocadillos
En este espacio se colocan los textos que dicen o piensan los personajes. Tiene dos
partes: la superior o globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando
o hablando.
Al globo se le considera ejemplo perfecto de la integración de los componentes verbales
e icónicos.
Su forma del globo significa cosas diferentes (Fernández Muñoz, 5.2):
El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío, etc.
El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc.
Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje
que habla no aparece en la viñeta.
El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su
conversación.
Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
Cuando se trata de un aparato electrónico, el globo está en zizzag
Dibujo
También llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que
se repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a contar.
Cartelera y cartucho
Cartela es la voz del narrador y es externa a la imagen de la acción. Se coloca en la parte
superior de la viñeta de forma rectangular, puede o no aparecer. El cartucho enlaza dos
viñetas consecutivas.
37
Viñeta:
La unidad mínima de la significación en el cómic. Representa la unidad espacio-temporal;
unidad de significación (se percibe por los sentidos y evoca una entidad diferente así
misma); unidad de montaje (organización de planos de un discurso visual) y también es
la unidad de percepción diferencial de tiempo. La viñeta tiene un continente y un
contenido.
El continente se forma por líneas que delimitan el espacio total de la página del cómic.
Las líneas constitutivas del continente tienen características: rectas, curvas, ligeramente
onduladas, etcétera. Las viñetas tienen forma rectangular, aunque también hay
cuadradas y triangulares. También poseen un tamaño.
El contenido es lo verbal icónico. El primero se clasifica en contextual, de transferencia,
de dialogo u onomatopeyas. El icónico tiene dos dimensiones: a) sustantiva es decir el
plano de la expresión, el dibujo y a que representa; b) la adjetiva que connota la expresión
del dibujo, puede ser movimiento explicado mediante líneas curvas y nubes.
38
Fotografía
39
Monopie: Elemento de un solo pie sobre el que se sujeta la cámara para evitar la
trepidación.
Objetivo: Dispositivo óptico de la cámara que proyecta en la película o en el sensor la luz
reflejada por la escena.
Sensor: Dispositivo electrónico fabricado con materiales semiconductores y
estructurados en forma de matriz.
Sombras: Zonas oscuras del sujeto a fotografiar.
Cine
Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, igual es la técnica que
consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de
movimiento.
Acción: Movimiento que se produce ante la cámara, al mismo tiempo es la fuerza motriz
que desarrollada por los personajes hace avanzar la narración.
Ancho de banda: Margen de frecuencias en el que las señales son tratadas por igual
con un tolerancia prefijada de antemano.
Blockbuster: Películas que logran las mejores taquillas en un tiempo récord.
Cine-club: Entidad pública o privada que se crea con la participación de un determinado
grupo de personas, con el fin de realizar actividades cinematográficas a lo largo de una
temporada.
Cinematografía : Si bien esta palabra identifica habitualmente el arte de reproducir
imágenes en movimiento, cabe ampliar los matices de su significado.
Cinta de cámara: Cinta adhesiva de colores de alto precio pero muy resistente y
funcional.
Clímax: Punto culminante de la acción dramática.
Crominancia: Parte de la señal de vídeo que contiene la información de color (matiz y
saturación)
Documental : El cine documental es aquel que ofrece un documento de la realidad.
Estereotipo Cinematográfico : Modelo o idea simplificada, que se expresa
cinematográficamente a través de ciertos personajes o pautas dramáticas
40
Estudio: Espacio en el que se reúnen uno o varios platós para el rodaje de películas.
Ficción: Las películas de ficción narran una trama inventada por el guionista.
Fotograma: Área rectangular de la película que se expone cada vez que el obturador se
abre.
Hertzio (Hz): Unidad de medida de la frecuencia que equivale a un ciclo por segundo.
Marcas: Señales, usualmente en el suelo, para trazar el recorrido o el punto de llegada o
partida del actor y que deben ser respetadas por las diversas técnicas.
Luminancia: Es la señal de blanco y negro del vídeo
Semovientes: Nombre que reciben los animales que intervienen en escena de
una película.
Set: Es el lugar de rodaje, decorado y localización.
Visor: Sistema óptico por medio del cual el operador de cámara ve al actor u objeto.
Watio (W): Medida de potencia de luz en los proyectores eléctricos.
El videoarte surgió como una propuesta de acción y reclama una implicación no
contemplativa por parte del espectador. Este tipo de expresión artística entró a formar
parte de la dinámica del arte contemporáneo mucho antes de que el mercado artístico se
fijase en él. El videoarte nace en el momento en el que surge la televisión, y aunque el
término no existiera como tal desde el principio, en los años sesenta se estaba gestando
ya la idea de un nuevo medio artístico, en especial a través de la ideología contracultural
de unas corrientes artísticas que supieron aprovechar el factor mediático para arremeter
contra las estructuras convencionales del arte y la política.
Artistas provenientes del cine experimental, la fotografía, las artes plásticas, la música o
el teatro aportaron al videoarte un valor añadido. El arte conceptual y el pop art lo dotaron
de sentido teórico y, finalmente, en la década de los ochenta, el videoarte consiguió
expresarse con toda libertad como medio diferenciado dentro del mundo
artístico. Fundación La Caixa
El videoarte se nutre, pues, en sus inicios de las principales tendencias y manifestaciones
41
Esta etapa inicial, se caracterizó por una estrecha relación de acercamientos y
contraposiciones entre el nuevo medio tecnológico y la televisión. Y precisamente entre
las actitudes de confrontación, cuestionamiento y antagonismo “arte vs. televisión”
sobresale el desempeño artistas como Nam June Paik o Vostell y grupos como Fluxus
, quienes convirtieron el, medio televisivo en un medio útil y eficaz para comenzar a
explorar la estética de una nueva práctica artística dentro del contexto de la cultura
mediática contemporánea.
A partir de los 70, el vídeo empezaría a introducirse en el mercado del arte a través de
departamentos especializados de algunos prestigiosos museos que comenzaron a
reconocer el interés que despertaban las formas de arte más alternativas en los sectores
culturales y artísticos. A su vez, entre los artistas del vídeo también se detectó un
creciente interés por el reconocimiento de un arte hasta entonces relegado al “ghetto” de
los circuitos contra-culturales.
Notas características
Las reglas del juego del vídeo de creación, quedaron fijadas prácticamente desde sus
inicios y así habrían de mantenerse durante el primer cuarto de siglo de actividad. En
el Arte del vídeo -libro del que tenéis la referencia más adelante-, señalan como tales:
• Un uso alternativo a la televisión convencional (utilización de sistemas de
reproducción y producción similares a los d ela televisión: magnetoscopio, cinta y
televisor)
• Una explícita vinculación a las vanguardias artísticas y a las artes visuales. De las
vanguardias recogen el afán innovador, de ruptura y experimentación
• Un medio de expresión versátil al que pueden acceder artistas de campos distintos:
danza, teatro, música, pintura…
• Y el mecenazgo de museos y fundaciones, también después de las televisiones, sin
el que hubiera sido imposible el rápido desarrollo del vídeo de creación.
42
• Se trata de una disciplina artística que utiliza nuevos soportes: medios digitales
(analógicos en su momento) y la pantalla televisiva, con fines artísticos, quedando su
existencia estrechamente ligada a la televisión, así como a las artes del espectáculo
(cine, teatro, danza, música).
• Combate la banalidad de la televisión como medio de masas e intenta alejarse de los
cauces comerciales.
• Está ligado explícitamente a las vanguardias artísticas, de las que recogerán el
espíritu crítico, la actitud rupturista, innovadora y experimental (Como ya
comentamos: el pop con su repertorio iconográfico y su mezcla de lenguajes, el
minimalismo, el cine abstracto y surrealista, más todos los istmos de las primeras
vanguardias)
• No suele cumplir las normas convencionales del lenguaje cinematográfico dado que
no cuenta ni con actores ni con diálogos.
• Manipulación de colores y formas, efectos gráficos, ausencia de narratividad -en el
sentido cinematográfico-
Podemos decir que la definición del Arte Digital es una disciplina creativa de las artes
plásticas, una nueva tendencia surgida en torno a la aplicación de programas
vectoriales y gratificadores, que comprende obras en las que se utilizan elementos digitales
que son imprescindibles en el proceso de producción o en su exhibición, manifestando estas
obras mediante soportes digitales o al menos tecnológicamente avanzados.
El arte digital es una materia que junta toda obra artística que haya sido creada por un
medio digital, principalmente usando el ordenador, es decir, es una obra que se elabora a
partir de una tecnología informática. En la actualidad, la tecnología se trata de un
procedimiento que nos da la posibilidad de crear, según los artistas de este estilo de arte no
hay gran diferencia entre una paleta gráfica de un pincel. Aun lo más habitual es encontrar
varios grupos de este tipo de arte que están basadas en el soporte que utilicen: Net.art, CD-
Rom – art, videoarte, instalaciones interactivas, entre otros.
43
Tipos de arte digital
Existen varias clases de arte digital entre ellas está la fotografía e imagen digital, la escultura
digital, la interactividad, el Net art y por último el arte generativo.
• Modelado 3D: es un arte tridimensional, que crean trabajos de arte gráfico con
ayuda de ordenadores y programas especiales 3D.
• Airbrushing: se le denomina al arte Aerógrafo digital, este arte se emplea para
colorear copias, retocar positivos y negativos, ocultar las uniones de los collages,
añadir elementos y eliminar defectos o fondos innecesarios.
• Pixel art : es el arte creado a través de un ordenador mediante el uso de programas
de edición de gráficos en raster, donde las imágenes son editadas a niveles de
pixeles.
• Arte tipográfico: Es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la
palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.
• Arte Vectorial: es este arte se crea una imagen creada en un plano a partir de un
punto y líneas, en el medio del diseño, el grafico vectorial da la facilidad de manipular
formas y figuras de diferentes tamaños sin dañar la calidad de la imagen.
• Arte Generativo: el arte generativo es una variante de este tipo de arte en la cual da
las posibilidades de crear una obra íntegramente a partir de unos programas
informáticos que poseen parámetros variables que ha elegido el artista. Este método
es utilizado por ejemplo en la literatura cut-up, en el arte fractal y el la música
electrónica.
• Net Art: El net.art hace alusión a todas las obras realizadas para internet y que
poseen como tema la red. Su potencia está basado en representar contenidos a
partir de unas complejas estructuras que unen sonidos, imágenes y textos, también
está basado en la capacidad de comunicación que se tenga con el usuario.
• Interactividad: En esta modalidad podemos distinguir dos tipos de obras
digitales, una de ella son creadas para reproducirse en soportes de material
convencional y otra de ellas es para difundirla por toda la red. Es por ello por lo
que podemos diferenciarlas entre obra de estructura cerrada y obra de estructura
interactiva. Este clase de arte es una fuente de acción potencial ya que tiene unas
amplias posibilidades.
• Escultura digital: Estos tipos de escultores utilizan un espacio virtual para poder
representar sus obras. Usan un software en 3D, innovando cada día las nociones
tradicionales de la escultura a través de contextos de exposición y distribución nuevos.
• Fotografía e imagen digital: Las imágenes digitales suelen ser creadas
directamente en el ordenador, como por ejemplo el arte algorítmico y el arte fractal,
o también se pueden coger de otro tipo de fuente, como por ejemplo una imagen
dibujada, una fotografía escaneada, solo es necesario un software de gráficos
vectoriales y un ratón o tabla gráfica.
44
Escultura digital y tecnologías digitales
Desde hace algún tiempo el espacio virtual estaba alejado del espacio real por el monitor del
ordenador. Sin embargo, los escultores digitales usan el espacio virtual como zona de
creación usando para ello software de 3D y con esto se llegan a desplazar los conocimientos
tradicionales que se tenían a la escultura mediante innovadores contextos de creación de
obras.
ACCIÓN
Este género se caracteriza por gozar de explosiones, disparos, persecuciones y luchas
físicas. Su función es meramente entretener y que el público sienta emociones fuertes. El
dinamismo, los chistes malosy un guión esquemático son algunas de sus características
principales. Generalmente la historia se centra en una lucha del héroe contra el villano,
aunque con el paso del tiempo, las historias se han tornado más complejas e incluyen a
personajes femeninos (ya que generalmente los héroes son hombres), aunque no puede
faltar la violencia, la sangre y los efectos especiales.
Algunos ejemplos:
The Expendables
Skyfall
Mission Impossible
AVENTURA
Tiene sus orígenes en la literatura, donde los viajes a tierras lejanas, las leyendas y la
fantasía son sus principales características. En este género, el personaje principal es
dinámico, ágil y con sentido del humor, además tiene una amistad sin límites con los otros
protagonistas. La aventura goza de subgéneros: en la selva, donde se desarrollan fuertes
pasiones, en el mar, donde prevalece el estereotipo del pirata y las aventuras en colonias.
Algunos ejemplos:
45
Pirates of the Caribbean
Indiana Jones
TERROR
Los orígenes del terror se encuentran principalmente en la literatura, en especial en las
novelas de los siglos XVIII y XIX y los cuentos generacionales. Los inicios de este género
están en el expresionismo alemán y el juego de luces y sombras, donde los monstruos
como vampiros, hombres lobo y fantasmas eran los protagonistas de las historias.
Generalmente, no gozan de grandes presupuestos para realizarse y encuentran su
público en los adolescentes. Lo desconocido, el miedo, la angustia y los gritos
caracterizan al terror.
Algunos ejemplos:
Paranormal Activity
The Conjuring
COMEDIA
Su función es causar una sonrisa en el espectador y se vale de historias ingeniosas o
situaciones de enredos y aspectos visuales como las caídas y los golpes. Sin embargo,
con el paso del tiempo, la combinación de lo físico con los diálogos, se volvió muy
importante. Sus orígenes, al igual que otros géneros se encuentra en el teatro y puede
que la historia lleve elementos de tengan una función de crítica social.
Algunos ejemplos:
Ted
Casa de mi Padre
BÉLICO
La guerra, el honor, el uso de artillería, el dolor, el sacrificio y la supervivencia son los
elementos característicos de este género. Se ha valido de la recreación histórica y los
dramas colectivos para mostrar a la guerra como espectáculo. Los gobiernos de países
lo han usado como propaganda y para incentivar el patriotismo en los espectadores,
además, ha sido utilizado como herramienta de denuncia. Sus subgéneros son las
hazañas aéreas, altamar, submarinos y la clásica infantería.
Algunos ejemplos:
Saving Private Ryan
MELODRAMA
Este género es el más cercano a la realidad ya que relata conflictos humanos, pasiones
amorosas, enfemedades y muertes. En este, la soledad, el dolor, el amor, los celos y la
pasión son sus elementos característicos. Generalmente, una crisis es la que
desencadena toda la trama. Los años cincuenta fue la época donde el melodrama alcanzó
un auge pleno y sus raíces se encuentran en el teatro griego. Los sonidos y la música son
elementos que subrayan las emociones por las cuales pasan los personajes.
Algunos ejemplos:
Titanic
MUSICAL
Está compuesto por varios elementos: bailes, música y canciones, pero también se
complemente por vestuario, decorados y color. Tal vez sea el género donde el teatro es
la base fundamental del género y donde ha tenido momentos de crisis pero también de
resurgimiento. Su origen es predominantemente norteamericano y cuenta con grandes
presupuestos para su ejecución.
Algunos ejemplos:
46
Les Misérables
Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street
WESTERN
Es un género que nació en el cine (a diferencia de los demás géneros); se desarrollaba
en la frontera o el desierto. Fue en este donde se creó el plano americano, con el fin de
que el público pudiera ver las pistolas de los personajes. El protagonista era un aventurero
errante donde los indios y los caballos eran elementos clave en las historias.
Unforgiven
CINE NEGRO
El género trata sobre investigaciones criminales y hechos delictivos. La iluminación era
elemento clave, ya que los claroscuros reslatan la psicología de los personajes. A
diferencia de los demás géneros, aparece la figura del antihéroe, aquel que se caracteriza
por tener un oscuro pasado. La femme fatale es un elemento distintivo de este género.
Algunos ejemplos:
The Black Dahlia
El montaje cinematográfico
47
Tipos de montaje:
48
Sonido
El sonido de una película o banda sonora también es un elemento importante que puede
modificar el ritmo de la película. Dependiendo del ritmo musical y los instrumentos que
participen, el resultado puede expresar diferentes sensaciones. Encontramos varias
clases de ritmo:
• Sintético: planos largos y en poca cantidad. Generan un ritmo lento que aporta
sensualidad, monotonía, etc.
• "In crescendo": cada vez más breves (aporta tensión) / cada vez más largos (aporta
serenidad y calma).
En una película argumental la historia que se relata va encadenando los hechos para
llevarlos al desenlace. En el caso de un tema documental se debe prever una graduación
del interés para mantener la atención y la comprensión hasta el final.
Y en los dos casos debemos respetar una elemental exigencia: la claridad expositiva.
En resumen, podemos decir, que en todo libro cinematográfico tiene que plantearse:
cómo ordenar el material para seguir una línea de exposición clara y atractiva al mismo
tiempo.
1ra. Etapa
2da. Etapa
3ra. Etapa
49
4ta. Etapa
DESENLACE o forma en que se resuelve el conflicto. Los personajes del drama han
entrado en una nueva fase de su relación, entre sí o con el mundo exterior; en el
documental, se señala el sentido del proceso que ha culminado en la etapa anterior.
50
Náufrago (2000) de Robert Zemeckis.
En efecto, el cine mudo de los inicios ofrecía más que el primer cine sonoro. Y es que
éste consistió en diálogos y efectos de sonido de uso realista y sincronizado con la
imagen, sin creatividad prácticamente, lo cual lo hacía subordinarse a la imagen.
Hasta que no se hizo un uso expresivo y creativo del sonido, en el que además de
complementar el realismo de la imagen fuese capaz de suscitar efectos, hipótesis y
suposiciones emocionales en el espectador, el sonido no tuvo todo el valor que merece.
Al respecto dijo el afamado director Eisenstein (1898-1948) que el cine sonoro como
expresión artística comienza cuando el crujido de una bota se desliga de la imagen de la
bota que cruje para ligarse a la imagen del hombre que escucha con ansiedad ese
crujido3.
A partir de estas ideas podemos decir que se comenzaron a manejar las voces, la música,
los efectos de sonidos y los silencios con un sentido creativo-expresivo, siendo elementos
todos con contenido y con poder para activar en el espectador la capacidad de inferir. Sin
embargo, en la actualidad a menudo la banda sonora sigue siendo la gran olvidada en el
discurso fílmico; podríamos decir que el valor del sonido sigue bajo mínimos.
Pensemos, pues, en el modo de usar el sonido en el cine y los efectos psicológicos que
es capaz de crear.
Elementos que componen la banda sonora del filme
El sonido cinematográfico en su conjunto, es decir, la banda sonora se compone de:
Voces: forman parte fundamental del relato. La voz tiene la responsabilidad de desarrollar
la historia de una forma lógica, pero también la economizan y la hacen más comprensible
por norma general. Pilar Aguilar (1996) la describe de modo muy pertinente incluyendo
tanto la palabra como el simple ruido humano (respiración, jadeos, gritos,...)
51
Música: crea ambientes, sirve de anuncio que anticipa la aparición de un determinado
personaje o una situación. Potencia la imagen, la nutre de efectividad psicológica en el
espectador complementando con gran fuerza la atmósfera que el plano o secuencia
pretende evocar, siendo uno de los elementos que mejor acompaña al relato; incluso llega
a ser esencial para la historia. En todo caso, la música imprime un estilo a la obra4.
Ruidos: son efectos, especialmente onomatopéyicos, de los sucesos de la película. Lo
habitual es crearlos o manipularlos en laboratorio para que tengan impacto 5.
Silencios: tiene un valor emotivo. Advierte Pilar Aguilar (1996) que desde que el cine se
hizo sonoro el silencio se convirtió en una opción expresiva. Así es, son muchas las
posibilidades creativas del silencio en un filme, acompañando perfectamente a las
esperas en el relato, los momentos de expectación de los personajes, reforzando la
concentración, etc.6
¿Qué aporta el sonido a la imagen?
En primer lugar, la banda sonora completa de una película le aporta REALISMO a las
imágenes, permitiendo identificar localizaciones, reforzar ambientes, localizar las fuentes
de sonidos naturales y reales..., en definitiva, ése es su objetivo y sentido natural.
También aporta CONTINUIDAD a las imágenes en tanto que el uso de la palabra va
cosiendo los distintos planos, proporcionando un corpus a cada secuencia
independientemente del número de planos que pueda tener, todo ello reforzado con el
sonido ambiente y la música.
El sonido permite dar contenido y significado al SILENCIO. En efecto, desde un punto de
vista creativo el silencio “puede hablar” al ser capaz de representar emociones y vivencias
tales como la ausencia, el vacío, la angustia, la muerte...
Siguiendo en la línea de la creatividad y la expresividad, el sonido puede ser un
CONTRASTE o contrapunto a las imágenes, precisamente para destacar sonidos, ruidos,
efectos... que interesan al director.
Uno de los aportes más significativos está relacionado con lo que se ha venido a
denominar “plano sonoro”, basado en la DIMENSIÓN ESPACIAL que tiene el sonido en
relación con las imágenes, de tal modo que, mediante los diferentes matices de la banda
sonora (volumen, calidad, continuidad, presencia o no de la fuente,...), se pueden
establecer relaciones entre los objetos del campo visual y de éstos respecto a la mirada
del espectador7.
Más concretamente con la música se refuerza el RITMO de los planos y secuencias.
Pero quizás la función más relevante de ésta es la capacidad de DRAMATIZAR
caracterizando a los personajes, enfatizando la acción e incluso informando sobre la
historia si se trata de canciones con letra. Además, la función de AMBIENTAR la escena
no ofrece la menor duda, siendo evidente en cualquier película (por poca música que
contenga su banda sonora).
Además de estos aportes, que nos parecen muy interesantes, existen otros que vamos a
ver en el siguiente apartado sobre la clasificación de los sonidos y sus efectos.
El sonido, tipos y efectos en el cine
52
53
¿Cómo escuchamos el sonido en el cine?
Las funciones del control del sonido cinematográfico son en gran medida las
intencionalidades del creador con respecto a la “escucha” que quiere lograr en el
espectador.
En este sentido, Pierre Schaeffer (1988) establece tres tipos de escucha para cualquier
sonido:
En función de lo anterior, vemos que manejar el tipo de escucha para crear determinadas
atmósferas o para enfatizar algunos aspectos del filme es en definitiva lograr que el
espectador autogenere emociones concretas, ya que el sonido le hace recuperar
experiencias previas en su memoria, agradables o desagradables, que en todo caso son
vivencias propias que le disponen para recibir e interpretar el conjunto imagen-sonido
desde el enfoque que pretende el director. Pero manejar estos recursos exige al creador
conocer bien qué efectos provocan en el público.
Diseño: se entiende como tal al arte de ordenar y componer elementos de la misma clase
para formar un todo, con un sentido estético o una finalidad de uso determinada.
54
El diseño tiene su origen en el cambio social que los
países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y
principios del XX, un fenómeno más ligado a la
economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto
es que surgió y se desarrolló en momentos de gran
avance económico e industrial.
Es un fenómeno claramente relacionado con la
expansión del consumo y la producción y, por tanto, un
factor que contribuyó, en mayor o menor medida, a ese
cambio social.
Todos los días y en todas partes, estamos rodeados de
objetos sobre los cuales muy pocas veces nos
preguntamos cómo y por quiénes fueron creados: la
ropa que te pones, los cuadernos que llevas al colegio,
tu silla en la sala de clases, tu cama, el envase de
yoghurt, el CD de música... y el computador personal
que usas, todo ha sido diseñado. Diseño de muebles
En rigor, el diseño nos rodea, está en todo nuestro
entorno y muchas veces casi no nos damos cuenta de ello.
Entre otros varios tipos de diseño, podemos encontrar:
Diseño del entorno o diseño ambiental
Se ocupa de resolver problemas de urbanismo y paisajes, así como también económicos
y de ambientación y decoración en general.
Diseño arquitectónico:
Se ocupa de todo lo relacionado con la
proyección y la construcción de edificios y
obras de ingeniería, ambientación y
decoración de edificios, parques y jardines, y
elementos urbanos.
Diseño industrial:
Abarca desde los tornillos y piezas de
máquinas, los elementos prefabricados para la
construcción y el mobiliario de toda clase
hasta las máquinas de todo tipo, desde una
bicicleta hasta un avión, pasando por los
electrodomésticos.
Diseño gráfico:
Se refiere a todo tipo de composiciones,
Diseño arquitectónico planos, dibujos, carteles, portadas de libros,
periódicos y revistas, fotografías, proyectos de
propagandas, etc.
Se puede hablar de diseño de zapatos, de moda, de juguetes, y de todo tipo de actividad
que suponga crear objetos para que la gente los use, se los ponga o simplemente los
mire.
Hay otro aspecto que es el diseño de procesos y programas.
Diseño, en resumen, es la planificación y realización de objetos y ambientes para uso y
estancias de las personas así como de procesos y programas de actividades humanas.
55
Podemos reconocer fácilmente la huella de un diseñador en el corte de un vestido, en la
fachada de un edificio, o en la forma de un
automóvil de último modelo.
Menos visibles, pero no menos importantes
son aquellos diseños que encontramos a
diario, en objetos cotidianos. Desde el humilde
sujeta-papeles hasta la etiqueta del
supermercado.
El diseño está a nuestro alrededor en el
aspecto de nuestros hogares, y en la facilidad
con la que nos desplazamos de un lugar a
otro.
Terence Conran afirma en su libro "Sobre Diseño gráfico
Diseño" que “cada cosa hecha por un hombre o una mujer ha sido diseñada, una verdad
fundamental que es muy difícil de entender porque resulta demasiado obvia.”
Para el rector de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Stephen Kaplan, el diseño es
el “motor de la industria y el comercio: ‘arte aplicado’.”
Se puede decir que Diseño es un conjunto de técnicas destinadas a expresar de forma
palpable o visible una idea o un concepto; o, dicho de otro modo, materializar una idea.
Esto cuando nos referimos a Diseño Visual, en cualquiera de sus formas.
Obviamente, existe una infinidad de disciplinas dentro del Diseño, desde el Diseño de
Modas hasta el cosas muy científicas como el Diseño Arquitectónico.
El Diseño, entonces, puede ser arte (como en el caso del diseño de modas) o una casi
ciencia exacta (en el caso de diseño Arquitectónico) muy específico para cada disciplina,
en las modas no hay parámetros científico y por el contrario, en la arquitectura hay muy
poco arte pues tienes que calcular factores como el "viento dominante", la "mecánica del
suelo" y otras cosas que desanimarían al más entusiasta.
El diseño como arte
Imaginemos una Diseñadora de modas, con
lápices de colores por todos lados, retazos de
las telas más modernas y atractivas,
completamente inspirada, mirando con
atención cada trazo a través de sus lentes de
lectura, imaginando como luciría su modelo
estrella, le pone aquí le quita allá, cambia de
ángulo su lámpara. Esta es una de las
manifestaciones más puras de arte, donde
sólo importan los colores, las formas, la luz,
etc. pero el arte no es antagónico de la ciencia.
Diseño en la moda Imaginemos ahora una diseñadora, con el
teclado de su computador en las piernas y su
mano sobre el mouse, clics por aquí, clics por allá, mira un momento el monitor, se queda
quieta, toma violentamente el mouse, selecciona de aquí a allá, borra y vuelve a dibujar
la última parte y lo manda a imprimir en su laser jet, ¿qué tenemos? es la fachada de una
casa, o el diseño de un jardín.
Obviamente, si es una casa, ella tendrá que planear las tuberías, sistema eléctrico,
declives en los planos y otras cosas, pero la distribución de las habitaciones, la fachada,
56
la posición de las escaleras principales, salieron precisamente de un arranque de
inspiración. Incluso para diseñar un par de jeans se tiene que calcular cosas como la
resistencia de la tela, la forma de coser para que no se descosa a la primera vez que te
sientes.
Hay áreas diversas donde los cálculos
matemáticos son lo único, pero las mismas
matemáticas son un arte, podríamos pensar
en las propiedades de algunos números como
el 3, el 6, y el 9; su interrelación es todo un
tema para cientos de páginas.
Se puede concluir que el diseño no es
ciencia ni arte, es pura química, tanto del
creativo como del prospecto, porque también
él ve las cosas de formas diferentes
dependiendo de su estado de salud orgánica
y sicológica.
Lo que deben aprender los creativos es a Diseño de un jardín
comprender a la sociedad que les mira. Entre
más claro tengan la idea de como funciona su organismo y su sicología llegaran a
comunicarse mejor con la persona que tiene ese organismo y esa sicología, eso es
Comunicación y el Diseño es una disciplina de la Comunicación.
Si bien la profesionalización e institucionalización del diseño gráfico como disciplina se
produjo en Chile a fines de la década de 1960, existieron numerosos antecedentes de
producción de imágenes en serie y piezas gráficas orientadas a la publicidad de
productos, eventos u organizaciones.
Durante la primera mitad del siglo XX, en un contexto de auge de la industria
editorial chilena y de consolidación de la instrucción de las artes aplicadas, la práctica del
diseño, como actividad independiente de las Bellas Artes, tuvo sus principales ámbitos de
expresión en la producción editorial y la tipografía, el cartelismo, la ilustración, la imagen
corporativa y la gráfica publicitaria.
En este contexto, surgieron grafistas autodidactas y otros formados en la Escuela de
Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Entre los primeros, destacaron los casos de
Carlos Sagredo, Georges Sauré, Marcial Lema, Fernando Ibarra, Luis Oviedo, Eladio
Cornejo, Julio Bórquez, Luis Troncoso, Osvaldo Salas, Germán Sepúlveda, Edmundo
Cifuentes y Santiago Nattino, quienes divulgaron su trabajo en los muros de la ciudad y
en vitrinas de casas comerciales, pero también a través de revistas como Zig-Zag (1905-
1964), Para Todos (1927-1931), Ecran (1930-1969) y En viaje (1933-1973).
La inmigración de artistas, profesionales y grafistas españoles y del resto de Europa en
la década de 1940, a causa de la situación política del viejo continente, aportó una mirada
distinta no solo a la industria editorial sino también al desarrollo del cartelismo y la
identidad visual de marcas y productos, en tanto medios eficaces de comunicación
comercial y de propaganda política y social. Entre estos inmigrantes destacaron Mauricio
Amster (1907-1980), Mariano Rawicz, Francisco Otta (1908-1999), Kitty Goldmann y
Giulio di Girolamo.
Tras el fuerte desarrollo tecnológico producido luego de la Segunda Guerra Mundial, la
práctica del diseño se fue convirtiendo, por un lado, en un factor más de la producción de
57
objetos comercializables y, por otro, en una herramienta de comunicación en el contexto
de una creciente cultura de masas.
En este escenario, el diseño orientado a la comunicación masiva se proyectó como un
necesario agente intermediario del sistema de producción y distribución de objetos
comerciales, ya que tanto la industria cultural como los fabricantes de bienes y los
proveedores de servicios necesitaban informar y recordar a los consumidores sobre la
disponibilidad de las mercancías y novedades que producían. En otros términos, el diseño
gráfico se fue consolidando como una herramienta comunicativa que mediaba la relación
entre productores y consumidores, a partir de un uso especializado de técnicas como la
fotografía, la tipografía y la ilustración en la composición de piezas tales como logotipos,
isotipos, catálogos, folletos, diagramas infográficos, revistas, libros y stands, entre otros
soportes.
Hacia la década de 1960, estas prácticas, medios y técnicas se fueron alejando de su
dependencia de las artes gráficas y la esfera propiamente artística para conformarse
como una actividad profesional autónoma que, en Chile, comenzó a forjarse con la
fundación de las primeras escuelas de Diseño hacia 1967 (Álvarez, Pedro. HDGCH.
Historia del diseño gráfico en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile,
2004, p. 132).
Desde entonces, el diseño gráfico se ha venido desarrollando en nuestro país como una
actividad creativa y también integrada del orden social al ocupar un lugar importante en
la concepción y comunicación de productos, sistemas y servicios fabricados en serie.
Taller 99
Espacio dedicado al desarrollo del grabado en Chile, fundado por Nemesio Antúnez en
1956, a imagen y semejanza del "Atelier 17" que tenía W.S. Hayter en Nueva York.
58
En el primer tiempo de la Revolución Industrial, los ingleses estaban
a la vanguardia del diseño. Muestra de ello es el movimiento de Artes
y Oficios, una agrupación de arquitectos y diseñadores progresistas
cuyo objetivo era reformar el diseño y la sociedad mediante el
retorno a la Artesanía, en respuesta al horror que les producían los
primeros objetos industriales, bastante brutos, descuidados y
desagradables estéticamente.
La paradoja era que los productos de su empresa, Morris & Co., eran muy caros de
hacer y sólo los ricos podían comprarlos. De este modo, el gran problema era que el
exceso de preciosismo y delicadeza estética imposibilitaba la masificación del diseño,
asunto esencial en el proceso industrial.
59
Conocido también como "Nuevo Arte", este movimiento se
inspiraba en el Arts & Crafts británico y estaba integrado por
diseñadores vinculados a la Secesión Vienesa, los que
introdujeron formas naturales, abstractas y curviLíneas,
promoviendo el uso de motivos ondulados. Los antecedentes
estéticos del Art Nouveau son muy variados: la recién descubierta
tumba de Tutankamón (estilo del antiguo Egipto), el jazz, el
cubismo (por la síntesis de planos geométricos), el ballet ruso y el
mundo precolombino, se suman al uso de maderas nobles, marfil,
bronce muy brillante y piedras preciosas.
60
Deutscher Werkbund, Munich, 1907-1935
61
Entre las características de estilo está el uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo,
negro y blanco (generalmente siempre en los mismos tonos, tanto en afiches como en
objetos), la constante alusión a elementos modernos que simbolizan el progreso, las
estructuras geométricas y las formas pesadas.
Aunque compartía muchas ideas del Constructivismo Ruso, tales como el dinamismo
espacial, De Stijil es reconocido como el primer movimiento moderno de diseño por su
defensa de una nueva pureza estética.
62
La Escuela Bauhaus fue fundada por Walter Gropius,
quien abogaba por el ideal de talleres de artesanos
por sobre el sistema de la Deustcher Werkbund.
Bauhaus significa " casa de construcción" y como
escuela interdisciplinaria con talleres de
experimentación sobre diversidad de materiales,
reformulaba la teoría educativa, fusionando las
distintas artes.Para Gropius, la manufactura era una
actividad social importante, simbólica e intelectual y
fue esa visión la que dominó las enseñanzas de la
Bauhaus.
Silla Wassily
El plan de estudios incluía un curso preliminar en el que los estudiantes aprendían los
principios básicos del diseño y de la teoría del color. Al acabar este curso, los alumnos
entraban en uno de los talleres situados en dos edificios y se especializaban al menos
en un tipo de oficio artesanal.
La Bauhaus tuvo serios problemas políticos, fue perseguida por su sistema socialista
de enseñanza, sus extravagantes métodos y por albergar alumnos comunistas, por lo
cual debió mudar de ciudad varias veces y conseguir apoyos extranjeros.
Entre sus maestros destacan Johannes Itten, Josef Albers, László Moholy-Nagy,
Ludwig Mies van der Rohe y Marcel Breuer.
63
Estilo Internacional, 1920-1980
64
Art Decó, París , 1920-1939
Jean Dunand
65
vocabulario humanizador y moderno de la forma, donde las curvas suaves y sinuosas
se opusieron al rígido formalismo geométrico del estilo internacional.
La principal preocupación de Aalto eran las
conexiones funcionales, espirituales y emocionales
de sus muebles con los usuarios individuales.
66
Pop, 1958-1972
Saco
67
Posmodernismo, 1978 al presente
A partir de mediados del '70, arquitectos americanos como Michael Graves empezaron
a introducir motivos decorativos en sus diseños, que a menudo hacían referencia a
antiguos estilos y que solían ser irónicos en su contenido.
El grupo Memphis, integrado por diseñadores italianos militantes del diseño radical, la
vanguardia y de otros equipos de diseño como Studio Alchimia, produjeron
monumentales y vistosos diseños "neopop" que causaron gran sensación a nivel
mundial desde 1981.
La obra de Memphis recibía una serie de
influencias muy eclécticas, y con sus motivos
atrevidos y formas estrafalarias, se burlaba de la
noción de "buen gusto".Memphis contribuyó
durante los años ochenta a la comprensión del
Posmodernismo como estilo internacional, puesto
que los diseños posmodernos abrazaban el
pluralismo cultural de la sociedad global
contemporánea y utilizaban un lenguaje simbólico
concebido para trascender fronteras. Entonces,
Sofá cuadrilatero el movimiento posmoderno puede resumirse
como un híbrido del diseño, dado que en el
proceso de creación las formas, extraídas de su contexto temporal y concreto, se
combinan al azar y hacen del diseño decoración pura, convirtiéndolo en una verdadera
enciclopedia de materiales.
68
Tiempo después, la recesión económica de los
años noventa motivó a los diseñadores a buscar
enfoques menos expresivos y más racionales: de
este modo, las atrevidas manifestaciones del
antidiseño de los años ochenta fueron sustituidas
por la silenciosa pureza del minimalismo de los
noventa.
Memphis
Este tipo de diseño posee una fuerte tradición popular, y normalmente surge de la mezcla
de muchas creencias y culturas que aportan variados elementos al objeto.
69
Una de las características de estos diseños es que cuentan con un modelo básico a seguir
(creado por fusión cultural), sobre el cual se hacen variaciones o versiones en cada
celebración.
Celebraciones
1. A nivel nacional
Fiestas Patrias, Mes de septiembre
Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especialmente los días 18 y 19, con
ramadas, juegos populares y desfiles; entre éstos el más importante es la Parada Militar
que se realiza en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de septiembre,
Día del Ejército.
En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de semana siguiente a las
Fiestas Patrias; en estas fechas es también tradicional la fiesta de la Pampilla en
Coquimbo.
Fiesta del Rodeo
Esta fiesta folclórica se realiza en una medialuna circular con una pista de 40 m. de
diámetro. El piso es de arena mezclada con salitre y alrededor de esta pista se encuentran
las tribunas. Para dar salida y entrada a los animales, generalmente novillos o vaquillas,
se cuenta con portones. Los jinetes, siempre en parejas, corren el animal tratando de
alcanzarlo y detenerlo en un sector de la pared de la medialuna cubierto con chilca, la
cual termina en ambos extremos con banderas chilenas.
Fiesta de la Vendimia, Término de la temporada de cosecha de la uva
Al final de la temporada de cosecha de uvas se reúnen hombres y mujeres vendimiadores
en una gran fiesta. En ella se mencionan España y Francia, tanto en los brindis como en
las canciones que los acompañan; ello se entiende al relacionarlo con la llegada de las
primeras cepas de origen español y los primeros técnicos franceses.
2. A nivel regional
I Región de Tarapacá
Fiesta de Reyes, 6 de enero (Pascua de Negros)
Se realiza en la localidad de Pica, a 117 km. al sureste de Iquique a 1.300 m. sobre el
nivel del mar. Su celebración se extiende a grandes ciudades como Arica e Iquique, en
las cuales los adornos navideños de casas y locales comerciales se mantienen hasta
dicha fecha.
La Tirana, 16 de julio
Festividad que se lleva a cabo en honor de la Virgen del Carmen en el poblado de La
Tirana, en medio de la Pampa del Tamarugal, a 1.010 m. de altura y a 84 km. al interior
de Iquique. Esta fiesta popular religiosa es la más grande de las celebradas en el país.
Miles de personas siguen en ordenado ritual a los danzantes que con máscaras y vistosos
atuendos presentan bailes y ofrendas a la Virgen.
La Tirana Chica, última semana de enero
Se realiza en el mismo lugar y mantiene características similares a la fiesta de La Tirana,
pero a menor escala.
Fiesta del enfloramiento del ganado
Se realizan verdaderos carnavales al interior de los pueblos aymaras. Se adornan cuello
y orejas, especialmente de llamos, con propósitos de fecundidad y protección.
II Región de Antofagasta
70
Virgen de Guadalupe de Aiquina, 8 de septiembre
Se celebra en el poblado de Aiquina, ubicado a 75 km. al noreste de Calama y a 2.980
m. de altura. La fiesta tiene una duración de cinco días y se inicia tres días antes de la
fecha indicada.
San Francisco, 4 de octubre
Esta fiesta se organiza en homenaje a San Francisco de Asís en diferentes regiones y
localidades, entre ellas Chiu-Chiu, a 33 km. de Calama. Como fiesta popular combina lo
religioso y lo pagano reflejado en el culto y el baile.
Fiestas de San José y del enfloramiento del ganado, mediados de enero y marzo
Ambas fiestas se celebran en la localidad de Cupo, poblado de la puna de Atacama,
situado al norte de las vegas de Turi. Estas celebraciones muestran las características
religioso-costumbrista del norte.
Fiesta de la limpieza de las acequias, vísperas de las lluvias
Se realiza colectivamente en los pueblos cercanos al Salar de Atacama, dos o tres veces
en el año.
Fiesta de San Santiago, 25 de julio
Se celebra en honor a San Santiago, patrono de Toconce y Río Grande, ambos poblados
situados al este de Calama.
III Región de Atacama
La Candelaria, primer domingo de febrero
Su celebración se efectúa en la localidad de San Fernando, a 4 km. al este de Copiapó.
También es venerada en otros puntos del país. La Virgen de la Candelaria se representa
con una vela en las manos como símbolo de la purificación de la mujer. Es una de las
fiestas más antiguas del norte y reúne a fieles de todo el país y de naciones limítrofes.
Fiesta del Niño Dios, 6 de enero
Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubicado a 8 km. de Ovalle. En ella toman parte
creyentes chilenos y argentinos. Destacan las hermandades de danzantes ataviados con
vistosos trajes de vivos colores y muy adornados.
IV Región de Coquimbo
Virgen de Andacollo, La fiesta Chica: primer domingo de octubre
En esta celebración se rinde homenaje a la Virgen del Rosario. Se realiza en el pueblo
minero de Andacollo, ubicado a 1.040 m. sobre el nivel del mar a 50 km. de Coquimbo.
Virgen de Andacollo, La fiesta grande: del 23 al 27 de diciembre (día más imortante, eñ
26)
Esta fiesta reúne a más de 40.000 peregrinos venidos de todo el norte, con presencia de
las tradicionales cofradías de “chinos,” algunas con más de dos siglos de existencia con
sus singulares atuendos, estandartes y bailes. En el Templo Antiguo permanece la
imagen de la Virgen del Rosario colocada sobre un gran altar de plata repujada. En él
también se encuentran los ropajes de gala que viste la Virgen para su fiesta.
V Región de Valparaíso
Virgen del Carmen, 16 de julio
Se lleva a cabo en Rinconada de Silva, localidad ubicada a 7 km. de Putaendo. Se
levantan arcos de triunfo y la imagen de la Virgen es paseada en andas por las calles,
acompañada de peregrinos en largas procesiones.
San Pedro, 29 de junio
Se celebra en todos los puertos y caletas del litoral de la V Región y también en otras.
San Pedro es el patrono de los pescadores. Están presentes en esta fiesta los bailes
71
chinos y las cofradías de danzantes. Se realiza un desfile marítimo con botes adornados
con flores en los cuales va navegando adelante la imagen del Santo.
Virgen de Lo Vásquez, 8 de diciembre
Esta festividad se realiza en el Santuario de Lo Vásquez, a 32 km. de Valparaíso. Es la
más significativa de las fiestas de V Región. Gran cantidad de peregrinos llegan a ella a
pagar sus mandas.
Virgen de las 40 horas, 24 de febrero
Llamada así, según la leyenda, por haber sido encontrada por un grupo de pescadores
luego de pasar 40 horas en el mar en medio de un temporal, su celebración se efectúa
en la ciudad de Limache.
Lo Abarca, 8 de diciembre
Esta fiesta se celebra en el pueblo de Lo Abarca, muy cerca del puerto de San Antonio,
como una romería a la Virgen de la Inmaculada Concepción cuya imagen, tallada en
madera policromada, permanece allí desde hace doscientos años.
Región Metropolitana de Santiago
Cuasimodo, Primer domingo después de Pascua de Resurrección
Se realiza en las comunas de Santiago, Talagante, Quilicura, Colina, Las Condes,
Barnechea, Conchalí, Maipú, Isla de Maipo, Alto Jahuel, Chada. Trasciende a la Región
Metropolitana. Es una ceremonia en la cual se lleva la comunión a los enfermos. El
sacerdote “corre a Cristo” acompañado por fieles a caballo, bicicleta y a pie, vestidos
especialmente para la ocasión, con sus cabezas cubiertas por pañuelos de colores.
Procesión del Cristo de Mayo, 13 de mayo
Al atardecer se inicia esta tradicional procesión. Desde la Iglesia de San Agustín, en
medio de oraciones y canciones religiosas es llevada la imagen del Cristo de Mayo hasta
la Plaza de Armas en Santiago. Esta fiesta tradicional se realiza desde los tiempos de la
Colonia.
Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Durante todo el día los peregrinos se dirigen hacia el Templo Votivo de Maipú, donde se
celebra a la Virgen con canciones, bailes, oraciones y coloridas vestimentas.
Fiesta del Huaso, Primer domingo de septiembre
Esta fiesta campesina se realiza en honor a la Virgen del Carmen. Los huasos montan
sus caballos engalanados, realizando un bello y pintoresco desfile.
VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins
Santa Rosa de Pelequén, 40 de agosto
Se celebra en esta fecha la fiesta de Santa Rosa de Lima. Ella está personificada en una
imagen ubicada en la localidad de Pelequén, a 33 km. al sur de Rancagua.
Inmaculada Concepción, 8 de diciembre
Al igual que en la fiesta de la Virgen de Lo Vásquez, miles de fieles llegan a la localidad
de Graneros, 12 km. al norte de Rancagua, a rendir culto a la Virgen cuya imagen es
guardada en la Iglesia de la Hacienda de la Compañía.
VII Región del Maule
Las Mercedes, 24 de septiembre
Esta fiesta se lleva a cabo en la localidad de Lipimávida, hasta donde llegan los lugareños
de poblados vecinos a pagar sus mandas.
Santa Cruz de Mayo, 2 y 3 de mayo
Se celebra en muchos lugares, especialmente en la ciudad de Linares, donde se realizan
peregrinaciones con participación de miles de fieles.
72
La Candelaria, 2 de febrero
Se realiza en la localidad de Chanco, al igual que en otras regiones del país, en homenaje
a la Virgen.
VIII Región del Bio-Bio
San Sebastián de Yumbel, 20 de enero
Esta es una de las fiestas religiosas que más fieles reúne en el país. Se realiza durante
tres días en el pueblo de Yumbel a 70 km. de Concepción. Asisten a ella más de
trescientas mil personas.
IX Región de la Araucanía
San Sebastián, 20 de enero
Esta festividad también se celebra en otras localidades del país como Lonquimay, Puerto
Saavedra y Perquenco. En éstas se venera al Santo que lleva su nombre, al igual que en
Yumbel.
Virgen del Tránsito, 15 de agosto
Se realiza en la localidad de Metrenco, 10 km al sur de la ciudad de Temuco. Ahí se
levanta un Santuario donde concurren los fieles.
X Región de Los Lagos
Jesús Nazareno, 30 de agosto
Se lleva a cabo todos los años en la Isla de Cahuach, en la provincia de Chiloé. A ella
concurre gran cantidad de fieles provenientes de diferentes localidades.
La Candelaria, Primer domingo de febrero
Al igual que en otras localidades del país, esta Virgen se venera en la localidad de
Chonchi. La leyenda dice que en una oportunidad la Virgen protegió a la población de los
piratas holandeses.
XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo
La Corrida, noviembre y diciembre
Fiesta típica de la región que se realiza todos los años en Coyhaique y en la Villa de
Ñirehuao. Su finalidad es despedir el año agrícola.
Virgen de Lourdes, 11 de febrero
Una gruta en la cascada del Parque Nacional Río Simpson es el escenario para esta
celebración.
Carnaval de Invierno, Fin de semana más cercano al 21 de julio
En esta fiesta tradicional, realizada en Punta Arenas, se celebra el inicio del invierno y la
noche más corta del año. En ella participan gran cantidad de carros alegóricos y
comparsas que cruzan las calles de la ciudad.
73
más cómoda a las y los habitantes de los núcleos urbanos, y gestionar el espacio donde
se lleva a cabo la vida social.
Como elementos del diseño urbano podemos encontrar los siguientes: paraderos de
buses, parques, plazas, fuentes de agua, cruces de caminos, calles, pasarelas
peatonales, señalética, mobiliario urbano, edificaciones, entre otros.
Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad
de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero
sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas,
concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo
insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor
de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales,
de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y
recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios
que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la
alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la
falta de infraestructuras homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al
suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aun cuando esto también es
producto de la importancia de la localización El espacio rural, con el paso del tiempo, ha
adquirido comportamientos urbanos en su población, actividades y dotación de
infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a
la satisfacción de las necesidades de servicios elementales.
Calles: Las calles son las conexiones entre espacios y lugares, así como son espacios
en sí mismos. Las calles se definen por su dimensión física y su carácter, así como el
tamaño, la escala y el carácter de los edificios que los recubren. Calles van desde grandes
avenidas, como los Campos Elíseos de París a calles peatonales pequeñas e íntimas. El
patrón de la red de calles es parte de lo que define a una ciudad y lo que hace cada ciudad
única.
Transporte: Los sistemas de transporte conectan partes de las ciudades y ayudan a
darles forma y permitir el movimiento a través de la ciudad. Se incluyen caminos,
carreteras, redes para ciclistas, peatonales y carriles y juntos forman el sistema total de
movimiento de la ciudad. El balance de estos medios variados de transporte es lo que
ayuda a definir la calidad y el carácter de las ciudades y los hacen amigables ú hostiles
para los peatones. Las mejores ciudades son aquellas que elevan la experiencia del
peatón a la vez que minimizan la dominación del autmóvil privado.
74
Paisaje: El paisaje es la parte verde de la ciudad a lo largo del tejido en forma de parques
urbanos, calles arboladas, plantas, flores, y muchas formas de agua. El paisaje ayuda a
definir el carácter y la belleza de la ciudad y crea con suavidad espacios de contraste y
elementos. Los espacios verdes de las ciudades van desde grandes parques como el
Central Park de Nueva York y el Washington DC Mall a pequeños parques íntimos.
Por espacio privado se puede entender que son aquellos lugares en donde se desarrollan
actividades que no son de acceso público. Estas se realizan en espacios donde la
intimidad y como dice su nombre la privacidad es importante.
Estos lugares mantienen un acceso restringido en todo momento y son de uso exclusivo
para los propietarios del espacio. Los dueños son los únicos quienes pueden determinar
quienes pueden acceder a ellos y a quienes privarles de ellos.
Todos los espacios privados siempre están delimitados con barreras físicas que impiden
el fácil acceso a ellos limitando sus actividades. Muchas veces estos lugares forman parte
importante de la percepción que tienen los habitantes de esa ciudad.
El recorrido es que el trayecto o espacio que recorre una persona.
El espacio juvenil es la infraestructura para el esparcimiento deportivo, artistico y cultural
de la población joven.
Acceso
Los accesos de las casas acentúan el diseño, son parte clave de las fachadas y un desafío
para los arquitectos porque resultan una síntesis entre el exterior y el interior.
75
Acceso Contemporáneo
En los planos arquitectónicos es muy importante se destaque su ubicación y ésto se hace
con pequeños dibujos que pueden ser flechas o triángulos que indiquen por donde entrar
a la construcción. Pueden ser principal o secundario, lo cual indica la entrada o acceso
principal y el acceso de servicio.
En las casas modernas de estilo Contemporáneo los accesos son amplios, funcionales,
simples, evidentes. Es importante tener en cuenta los estilos arquitectónicos de las casas.
76
Acceso a casa moderna
Abajo, un acceso de doble puerta en una casa estilo inglés. Los accesos principales de
una casa reciben especial atención, a menudo tanta que la suma de elementos puede
resultar en un efecto desfavorable.
77
posible que se necesite señalización u otras formas de orientación para ayudar a las
personas a navegar por los espacios de circulación.
"Area verde" corresponde a una superficie de terreno destinada preferentemente al
esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales
y otros elementos complementarios.
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos
Exteriores, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes
climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica,
al igual que todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de espacios
cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de las inclemencias
del tiempo y ofrecía un ámbito privado.
TIPOS DE SUELO
Se denomina suelo a todo el espesor de la corteza que se encuentra afectado por la
actividad normal del hombre, hasta donde llega la erosión y que dicho espesor esté
compuesto por roca suelta.
El tipo de suelo esta determinado por las proporciones de arena, sedimentos y arcilla que
posee.
Se puede clasificar según su textura, ya sea fina o gruesa. También por su estructura.
POR FUNCIONALIDAD:
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y
áridos, y no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición,
de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos.
En su parte topográfica
-pendientes
-desniveles con respecto a las vías de acceso
-alcantarillado
En su parte resistencia
Equipamiento
-agua potable
-alcantarillado
-luz
79
EL TIPO DE APOYO QUE SE DISEÑE DEPENDE DE:
80
Calidad de vida
Son aquellos aspectos que se refieren a las condiciones generales de vida individual y
colectiva: vivienda, salud, educación, cultura, esparcimiento, alimentación, etc. El
concepto se refiere, principalmente, a los aspectos de bienestar social que pueden ser
instrumentados mediante el desarrollo de infraestructuras y de equipamiento de los
centros de población, es decir, de los soportes materiales de bienestar.
El concepto “calidad de vida”, acuñado originalmente por los países capitalistas
desarrollados y difundido y adoptado finalmente por Naciones Unidas, tiene vigencia en
un contexto social y en un momento histórico determinado”.
81
Perspectiva Representación mediante el dibujo de objetos tridimensionales en una
superficie bidimensional (plana) para recrear la posición relativa del observador y la
profundidad de dichos objetos.
Descripción Ampliada
Mediante la perspectiva puede reproducirse la forma y disposición con que los objetos
aparecen a la vista.
82
El ángulo del observador incide en la posición de los puntos de fuga
83
Arquitectura de reciclaje : Materiales reutilizables en las construcciones
Es sabido por todos que el sector construcción es una de las industrias más
contaminantes del planeta por el uso de materiales que generan gran impacto en la
atmósfera y el medioambiente en general. Por eso, muchos arquitectos e ingenieros se han
puesto manos a la obra y han empezado a plantear soluciones sostenibles a este problema
y así mejorar la calidad de vida de todos, originándose así la arquitectura de reciclaje.
Alrededor del mundo, muchos arquitectos han notado que las edificaciones generaban 1,1
tonelada de residuos al año, son aquellos los que han comenzado a ser usados para el
reciclaje y, además, para crear materiales a partir de ellos. En este artículo, te daremos una
lista de los materiales que ya se usan alrededor del planeta y que puede estar al alcance de
tus manos:
El suelo forma parte importante de cualquier edificación y como hemos notado, en el mercado
existen miles de opciones para elegir entre el que más se acomoda a nuestros gustos y
bolsillos. Sin embargo, ¿no sería buenísimo que este también sea sostenible? Empresas
como Ecore se las han ingeniado para crear material para el suelo a partir de neumáticos
y botellas de plástico reciclados, sin PVC ni compuestos orgánicos volátiles. Otras de sus
ventajas es que este tipo de material es de alta durabilidad, de buen asimilación acústica y
de fácil mantenimiento.
El diseño urbano debe tener en cuenta el espacio físico, así como su organización y
planteamiento, pero también el diseño arquitectónico y el mobiliario urbano. En otras
84
palabras, el diseño urbano no consiste solamente en diseñar la situación y construcción
de edificios. También trata de gestionar, a nivel más general, todos aquellos elementos
que forman parte de una ciudad y que influyen tanto en el diseño de ésta, como en el día
a día de sus habitantes.
El diseño urbano es un ámbito al que se le da mucha importancia. Esto no es solamente
por cuestión de tendencias y estética. También es debido a los efectos que tiene sobre
los ciudadanos de un lugar.
Son muchos los factores del diseño de una ciudad que nos afectan, tanto a nivel físico
como a nivel psicológico. Estos son algunos de ellos: el posible exceso de ruido; la
contaminación; la falta de iluminación, y la falta de zonas naturales o verdes.
Es por este motivo que el diseño urbano debe tener en cuenta mucho más que las
tendencias y las tecnologías. También debe valorar todos aquellos elementos y aspectos
que contribuirán al bienestar de las personas.
Precolombino
85
86
87
88
89
90
91
• Identificar los principales procedimientos y materialidades involucrados en técnicas
utilizadas en manifestaciones del arte indígena chileno, principalmente escultura,
alfarería, textiles, cestería, orfebrería.
En la cerámica de San Pedro de Atacama se destacan los estilos: roja pulida y negra
pulida antes de la etapa del florecimiento cultural, con influencia de Tiwanacu (300 a
900 a. C.).
En los valles transversales reina la cerámica diaguita por su rica decoración y variada
expresión temática: antropomorfa y zoomorfa, es decir, con motivos humanos y de
animales, respectivamente.
El coirón, la ñocha, el chupón, la quila, y los distintos tipos de boqui, enredadera que
trepa por los árboles, son algunas de las fibras que hasta hoy se emplean.
Los vestigios de la cestería son escasos debido a que la materia prima utilizada es
biodegradable y con el paso del tiempo termina por descomponerse y desaparecer. Sin
embargo el clima del norte entregó condiciones inmejorables para su conservación en
esa región.
Canastos tejidos en totora
La orfebrería es el arte de realizar piezas con metales preciosos, como el oro y la plata;
con diversas técnicas de fundido y modelado, se realizan joyas y adornos corporales,
pero también utensilios, por ejemplo vasos, destinados a las castas de más alta
jerarquía dentro del grupo social indígena.
93
El conocimiento de las técnicas avanzadas de orfebrería llegó a Chile con la influencia
de las civilizaciones Tiwanaku, Inca y española.
Platería mapuche
El arte de la orfebrería en Chile adquiere su máxima expresión alrededor del siglo XVIII,
con las obras de los mapuches.
Este pueblo conocía el trabajo con metales desde épocas prehistóricas, ya que se han
encontrado objetos de cobre en tumbas de aquel período.
94
A diferencia de los técnicas de alfarería y cestería que son practicadas por ambos sexos,
la tejeduría se considera una actividad casi exclusivamente femenina.
Los pasos de la tejeduría son: recolección, separación en fibras, hilado, teñido y tejido.
Los telares aborígenes tradicionales han despertado la admiración de los estudiosos
nacionales y extranjeros. Si tuviéramos que reseñar la principal actividad textil a lo largo
de Chile, tendríamos que destacar, en el norte, el trabajo que realizan algunos
campesinos aymaras del Altiplano; las comunidades de la zona altiplánica, que desde
épocas precolombinas se han dedicado a la cría de alpacas y llamas y desde la Colonia
a la cría de ovejas, desarrollaron particularmente su arte textil.
Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las
plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.
Todavía más al sur encontramos los tejidos de los mapuches, en donde destacan los
ponchos y las alfombras; en las áreas mapuches los tejidos muestran un fino hilado,
figuras rectiLíneas y colores parejos con figuras en forma de cruz , rombo, zig-zag, etc.
El trabajo textil chilote posee características propias; se teje con lana de oveja en telar
horizontal pegado al suelo. Esta técnica requiere de gran pericia ya que la posición que
debe adoptarse es muy incómoda. En el pasado, los tejidos de Chiloé tuvieron gran
renombre y en las crónicas de marinos y visitantes extranjeros hay referencias de ellos.
Hoy sólo se tejen alfombras, mantas, chalones y frazadas muy sencillos.
En los centros más poblados de esta región se tejen otras prendas, calcetas, chalecos, y
gorros, con lana muy mal hilada y defectuosa, lo que daña mucho. Los principales centros
artesanales de la isla son Quinchao, Chaigue y Llingua.
95
Influencias estilísticas europeas
96
Por su parte, en 1593 arribaron a Santiago los primeros jesuitas, orden a la cual nos
referiremos con mayor detención más adelante, y en 1597 edificaron su iglesia. Con
anterioridad, en 1553, habían llegado a Santiago los primeros religiosos franciscanos,
ubicándose definitivamente en 1556 en el actual asentamiento de la Alameda, donde
iniciaron los trabajos de construcción de la iglesia y el claustro del convento en 1572. Es
el único testimonio arquitectónico conservado del siglo XVI. Los muros están formados
por bloques de granito. El plano original era de cruz latina, formada por la nave central y
dos capillas laterales. El artesonado del techo es sobrio y de inspiración clasicista,
con influencia peninsular de la época.
La vivienda urbana es de maciza volumetría, baja y extensa. El portón y el zaguán eran
de grandes proporciones. Por allí transitaban caballos y carretas, que traían el producto
de las chacras y haciendas. También, en muchas fachadas, se encuentra otro elemento,
la columna de ángulo, hecha de piedra, ladrillo o madera.
En el siglo XVII no hay innovaciones urbanas significativas. No se fundan nuevas
ciudades, aunque sí se levantan templos y viviendas, tanto en el Norte Grande como en
la Zona Central y en Chiloé. La arquitectura empieza a mostrar signos regionales en el
uso de materiales, en la adecuación al medio geográfico, en el manejo de la luz, en las
proporciones y en los símbolos.
Los muebles son producto de la carpintería, al igual que puertas, ventanas, postigos, rejas
de madera, pilares (que son soportantes y decorativos a la vez).
No hay vidrios y el hierro sólo se utiliza en clavos, goznes y cerraduras.
Así nace una primera arquitectura que atiende a los usos, costumbres y organización
hispánica, pero adoptando exigencias locales, lo que genera espacios y formas originales.
El terremoto de 1647 marca el fin de este período inicial.
El período que sigue es más formal y establecido.
En efecto, la influencia del arte y la arquitectura francesa se hace sentir. Además, el aporte
jesuita es importante en el plano espiritual y material, reflejándose principalmente en los
centros urbanos, en sus grandes haciendas rurales y misiones en Chiloé.
Ahora la construcción es más segura y con sentido de permanencia. Sin embargo, las
estructuras continúan siendo simples, angulares y rectilíneas. En Chile, durante toda la
Colonia predomina la arquitectura de adobe aparejado y la carpintería en madera, tanto
en la casa urbana como en la arquitectura rural, con la excepción de Chiloé donde se
utiliza sólo la madera.
Imaginería colonial
La imaginería colonial se refiere a las imágenes tridimensionales o esculpidas que se
crean en el período colonial. La forma barroca fue la más característica dentro de la
imaginería colonial hispanoamericana.
Junto con los conquistadores llegan las primeras imágenes religiosas católicas. Debido a
las características de la época, estas imágenes son dotadas de milagrosos poderes.
Aunque no siempre tienen valor artístico, poseen un valor testimonial histórico, que
muestra la mentalidad y aspiraciones de ese tiempo.
Estas imágenes son símbolo de espiritualidad y, por lo tanto, objeto de veneración, lo que
ha permitido su supervivencia a través del transcurso de la historia nacional.
Los talleres de artesanos produjeron gran variedad de imágenes, la mayor parte
anónimas.
De técnica acabada y diversa, algunas eran de talla completa, en madera de cedro y
vaciadas por dentro para alivianarlas. También se realizaron imágenes articuladas, de
97
talla completa y complicados sistemas que daban movimiento a la cabeza y a los brazos.
Se les agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos
y pestañas, lo que les otorgaba impresionantes efectos realistas. Además se les ponían
sogas, silicios y coronas.
Los materiales usados fueron la madera, el barro cocido, la cera y, a veces, el marfil. Se
empleó la policromía brillante, con tintes provenientes de la naturaleza local. Por ejemplo,
el color rojizo, característico de la época, se realizó con diversas plantas.
Las técnicas del color estaban en manos de artesanos especializados. Siguiendo con la
tradición medieval, el color empleado en la colonia es esencialmente simbólico, en
relación directa con el carácter de las imágenes, ya sean Cristos, Vírgenes o Santos.
Las vírgenes
La primera imagen llegada a este territorio es la pequeña Virgen del Socorro , traída por
don Pedro de Valdivia . De origen napolitano, es tallada en madera y policromada. Se
encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, en Santiago.
Otra virgen tallada en madera es Nuestra Señora del Rosario, de Valdivia, que es del
siglo XVII.
Hay imágenes de vírgenes que tienen cabeza, manos y a veces pies, ocultándose el
cuerpo bajo un armazón, cubierta por ricas vestiduras realizadas en telas finamente
bordadas y adornadas; estas imágenes son llamadas “de candelero o bastidor”.
Un ejemplo que procede del tiempo de la conquista es la Virgen de la Merced, cuya
cabeza y manos fueron traídas desde España. Otra imagen de candelero, y también de
la época de conquista, es Nuestra Señora de las Nieves, en la actualidad en la iglesia del
Sagrario de Concepción.
También en Concepción se encuentra otra virgen de candelero del siglo XVI, la Virgen
del Boldo o del Milagro, en la iglesia de las Trinitarias.
Los Cristos
La imagen de Cristo crucificado tiene un lugar destacado en la devoción colonial. El Cristo
de Burgos, conservado en la Basílica de la Merced en Santiago, es el más antiguo. De
tamaño natural y tallado en madera, es considerado de gran calidad entre los
especialistas.
El más famoso es, por cierto, el Cristo de Mayo o Señor de los Temblores, de la iglesia
de San Agustín de Santiago.
Es la primera escultura colonial realizada en Chile de autor conocido, el padre agustino
Pedro de Figueroa. Es tallada en madera y policromada.
Durante los siglos XVII y XVIII la imaginería se ve influida por los envíos que llegan desde
España. Esto es manifiesto en las principales ciudades del Virreinato, como Lima, Quito
y Potosí, adonde llegan esculturas y maestros españoles.
Hacia el siglo XVIII la producción quedará en manos de artistas locales. Es el momento
en que son ya notorios ciertos rasgos propios de la región, constituyéndose las tres
escuelas escultóricas más importantes de Sudamérica: la limeña, la altoperuana y la
quiteña.
El Cristo Resucitado del Museo Colonial de San Francisco, atribuido a Gaspar de la
Cueva, fue realizado probablemente en Potosí en el siglo XVII, aunque dentro de la
tradición hispánica barroca.
Del siglo XVIII proceden las tallas españolas Piedad con Cristo Muerto, del Museo del
Carmen, de Maipú, y la Inmaculada, del Museo de Valdivia; ambas obras pertenecen a la
tradición barroca, debido a sus características de estilo.
98
También era usual la figura del Niño Jesús recostado y puesto en urnas de vidrio. En el
Convento de la Merced de Santiago se encuentra una colección de estas imágenes.
También dentro de la tradición de la escuela quiteña están los llamados Angeles Niños,
de talla completa y policromados.
Desde mediados del siglo XVIII asistimos a una renovación en los aspectos culturales. La
Ilustración francesa influirá decisivamente en los cambios producidos.
En este marco se desarrolla la importante labor artística y cultural de los jesuitas. Las
ideas barrocas se encarnan en sus templos y conventos en Santiago y en provincias. La
arquitectura, la escultura, la pintura, la platería, las artesanías, como la herrería, la
cerrajería, carpintería, cerámica, tejidos y otros, tendrán un auge desconocido hasta
entonces en el país. Fundan grandes talleres en las haciendas de La Ollería y La Punta,
en Santiago, y fuera de él las de Calera de Tango y Bucalemu.
Su labor se verá abruptamente interrumpida en 1767 debido a que fueron expulsados de
todos los territorios del Imperio Español.
Destaca el nombre del hermano Juan Bitterich, arquitecto y escultor. Se atribuye a su
factura el San Sebastián de Los Andes, conservado en la parroquia de Santa Rosa de la
ciudad de Los Andes, completamente tallado en madera.
Otro escultor jesuita es el padre Jacobo Kellner , a quien se le atribuye el San Francisco
Javier yacente, en el Museo de la Catedral de Santiago, tallado en madera de peral y
policromada.
El aporte jesuita llegará hasta los lejanos territorios de Chiloé, donde la imaginería tendrá
un desarrollo muy particular, trasmitiéndose de generación en generación la práctica de
este arte, hasta pleno siglo XIX. Un ejemplo de Cristo Crucificado está en la iglesia de
Achao.
De finales del período colonial se destacan tres nombres de artistas: Ambrosio Santelices,
Ignacio Andía y José Santos Niño, con los cuales se cierra un capítulo de la historia
artística chilena. Los acontecimientos de comienzos del siglo XIX abren nuevos caminos
y posibilidades en el devenir artístico y cultural.
El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, está al servicio
de la misión evangelizadora de los conquistadores, y por época y función social,
corresponde claramente al estilo barroco.
En cada pieza escultórica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los gobernantes,
así como los parámetros de representación europeos; pero éstos fueron sutil y
subterráneamente "digeridos" por los aborígenes americanos, quienes colocaron en
cada obra elementos propios de sus culturas (símbolos religiosos y espirituales, figuras
antropomorficas, zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se entremezclaban con los
imágenes católicas importadas, manteniendo de este modo, la voluntad de forma de la
producción artística indígena subsitiendo por debajo del arte europeo impuesto a la
fuerza.
99
Cabe destacar, además, que el arte precolombino es moderado, de líneas rectas y
formas severas, rigurosamente geométrico, todo lo cual provocó una contención del
barroco español, mucho más desatado y expresivo, decantando finalmente en la
particular forma artística de nuestras colonias.
El arte colonial encuentra su fin con los inicios de la Independencia, donde la producción
de imágenes deja el ámbito religoso para abocarse a consolidar los caracteres
nacionales diferenciados de Europa y a los poderes autonómicos, para lo cual,
paradojicamente, los artistas absorverán el neoclásico e imitarán los modelos europeos
de representación de la aristocracia.
En el transcurso de los siglos XVII y XVIII la vivienda urbana conserva su exterior austero,
con la portada, el pilar de esquina y los aleros. En las ventanas, puertas y rejas se
incorporan algunas expresiones barrocas. Los materiales constructivos son el barro y la
paja, el adobe, las maderas y la arcilla cocida para pisos y cubiertas. La piedra y el ladrillo
se utilizan sólo en ocasiones especiales, un ejemplo de ello es la Casa Colorada , en
Santiago, que todavía se conserva.
Urbanísticamente, se mantiene la cuadrícula, incorporando plazas y la Alameda, la que
en provincias sigue el modelo de la de Santiago. Aparecen las chacras en las afueras de
las ciudades.
Hasta fines del siglo XVIII la arquitectura continuará sin grandes cambios en lo espacial y
en lo estructural. Las influencias estilísticas del renacimiento y del barroco se localizan en
la carpintería, el trabajo del hierro y la elaboración de portadas.
Es posible hablar de una arquitectura popular, práctica y austera. Ello se observa en la
composición de las fachadas, la escala, el espesor de los muros, el ritmo y dimensiones
de los vanos, el uso del adobe y la teja, entre otras características.
En Chile, en comparación con el resto de Latinoamérica, los cambios son mucho más
lentos. Sólo a finales del siglo XVII, la corona dotará a esta colonia con buenos edificios
oficiales.
A partir de 1780 asistiremos a una renovación, con la llegada del arquitecto
italiano Joaquín Toesca y Ricci . Es el autor o coautor de la Catedral de Santiago, las
iglesias de Santo Domingo y la Merced, el Cabildo, el hospital San Juan de Dios y los
Tajamares, siendo su obra mayor la Casa Real de Moneda .
Estos edificios se inscriben dentro del Neoclasicismo, imperante en Europa. Este estilo
encontrará buena acogida en nuestro medio, donde las formas barrocas coloniales no
habían tenido el desarrollo alcanzado en el resto de algunos países de América, debido,
por una parte, a que en el territorio no existió la influencia de las grandes culturas
precolombinas y, por otra, a la austeridad obligada por guerras y terremotos.
100
Alfredo Valenzuela Puelma nació el 8 de febrero de 1856 en Valparaíso, Chile.
A los doce años, ingresó a la Academia de Bellas Artes donde fue alumno de Ernesto
Kirchbach y posteriormente de Giovanni Mochi.
Entre 1881 y 1885 fue pensionado por el Estado de Chile para continuar sus estudios de
arte en París, donde asistió al taller de Benjamín Constant (1846-1902). Además siguió
cursos de anatomía en La Sorbona. En 1887, fue becado por segunda vez para estudiar
en París. En esta oportunidad tomó lecciones con el pintor Jean-Paul Laurens (1838-
1921).
Durante la última década del siglo XIX vivió en Valparaíso, ciudad donde ejerció una
activa labor como administrador del Teatro Victoria y como gestor de exposiciones de
arte.
Como pintor, trabajó especialmente el género del desnudo y del retrato, desarrollando
una técnica apegada a los cánones del arte académico.
JUAN FRANCISCO
GONZÁLEZ
------------------------------------------------------
101
Valenzuela Puelma y Alberto Valenzuela
Llanos.
PABLO
BURCHARD
------------------------------------------------------
102
Bellas Artes, lo convirtió en un maestro
formador de varias generaciones de
artistas como ciertos pintores del Grupo
Montparnasse y de otros como Augusto
Barcia, Roser Bru y José Balmes, entre
otros.
XIMENA
CRISTI
------------------------------------------------------
103
atmósfera de melancolía ("Botellas y
sillón").
Georges Seurat
Francia, 1859–1891
104
Podría ser el ojo quien mezclara los colores, y no el artista. Es el propio espectador
quien hace la función de paleta.
Cuadros de Seurat
En su estilo se deja ver la influencia neoclásica de su escuela, patente es el aspecto
muchas veces escultórico y pétreo de sus personajes. Sus lienzos son fácilmente
identificables a primera vista, en su mayoría, no solo creó una técnica, sino también una
estética nueva.
•
"Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte"
Autor: Seurat
Estilo: Puntillismo
Título original: Un dimanche après-midi à l'Ile de la Grande Jatte
Título (inglés): A Sunday Afternoon on the Island of La Grande Jatte
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: circa 1884
Se encuentra en: Instituto de Arte de Chicago.
La obra puntillista más célebre del artista. Se trata de un paisaje veraniego en las
inmediaciones de Asnieres en París. Lugar donde acudían las clases trabajadoras, que
no podías permitirse el desplazamiento a litorales de mayor lujo.
105
Pintado mancha a mancha, se considera el exponente más puro del puntillismo francés.
Está impregnado de las características más distintivas de Seurat, como son: combinación
de colores vibrantes y gran cantidad de luz fría.
•
"Un baño en Asnieres"
Autor: Seurat
Estilo: Puntillismo
Título original: Une baignade à Asnières
Título (inglés): Bathers at Asnières
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1884
Se encuentra en: The National Gallery, Londres
Aunque hoy en día es considerado una pieza clave del impresionismo, su aspecto
algo Naíf, le valió no ser aceptado por los críticos de la época. Rechazado para ser
expuesto en una de las principales galerías de la época: El Salón de París.
106
Claude Monet
Datos de la artista
Nombre de nacimiento:
Oscar-Claude Monet.
Nombre artístico:
Claude Monet.
Nacionalidad:
Francia.
Año de nacimiento:
1840, París.
Año de muerte:
1926, Giverny, Francia.
Estilo:
Impresionismo.
Líder del movimiento de arte impresionista, los cuadros de Monet son reconocidos
como los más puros ejemplos de este estilo. Su importancia se refleja en el precio logrado
por su óleo "Le Bassin Aux Nympheas", vendido el año 2008 en Londres por 40,9 millones
de libras esterlinas.
Monet sentó las bases de la pintura moderna, su pincel no buscaba comunicar una
historia ni dar una instrucción moral al espectador, sino que ponía en el lienzo impresiones
107
en función de las sensaciones experimentadas por el ojo. Las pinceladas puntillistas, que
pintó en sus cuadros con propiedad de maestro, son el origen de el arte pictórico moderno.
Obras de Monet
Los cuadros de esta página son una muestra del artista, si desea ver los productos de
Monet disponibles en la tienda visita: Cuadros de Monet al óleo
108
•
"Campo de amapolas"
Autor: Claude Monet
Estilo: Impresionismo
Género: Paisajes
Título original: Coquelicots
Título (inglés): Poppies
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1873
Medidas (original): 65 x 50 cm.
Se encuentra en: Museo de Orsay, París
Realizó el cuadro observando los campos de flores silvestres a las afueras de la ciudad
que da título a la obra, este cuadro revela la pasión de Monet por el color. Con pintas de
rojo dispersa las flores en una profusión natural a través de los exuberantes campos
verdes.
109
Buscar
William Turner
Reino Unido, 1775–1851
• Romanticismo
• Paisaje
Con un padre fabricante de pelucas y madre ama de casa, no lo tuvo fácil para abrirse un
hueco en el elitista mundo del arte en la Inglaterra de la época. Muy bajito y con un
marcado acento cockney no fue un gran artista en cuanto a relaciones sociales. Además
no brillaba precisamente por su estabilidad mental, pero con 14 años consiguió un plaza
en la Royal Academy of Art y tuvo la suerte de viajar por todo el mundo, aprendiendo de
los grandes maestros.
110
El temerario remolcado a dique seco
En 2005 este cuadro fue elegido por los británicos como su obra nacional más importante.
111
Vincent de van Gogh
Nombre de
Vincent Willem van Gogh.
nacimiento:
Nombre
Vincent van Gogh.
artístico:
Año de
1853, Países Bajos.
nacimiento:
Año de
1890, Francia.
muerte:
Estilo: Postimpresionismo.
112
Siendo uno de los pintores mas influyentes de la historia, en vida vendió solo una obra.
113
Año: 1889
Se encuentra en: Museo MoMA, New York
Es una de las obras más famosas del mundo, apreciada por décadas por sus formas
sinuosas y azules profundos.
Pintado en 1889, la obra trata de las vistas nocturnas que tenía Van Gogh desde su
habitación en el sanatorio mental de Saint-Remy, donde pasó los últimos años de su vida.
114
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1888
Se encuentra en: Museo Kröller-Müller, Países Bajos
Se yergue como uno de los trabajos más destacados del pintor. Es también sin duda uno
de los más famosos producidos en la breve pero prolífica carrera del artista.
Paul Gauguin
Francia, 1848–1903
• Postimpresionismo
Así es… Como sus colegas Van Gogh y Cezanne,el gran Gauguin creó un nuevo
lenguaje que después adoptarían los jóvenes (y mejores vendedores) vanguardistas:
un novedoso y expresivo uso del color, el gusto por la simplicidad
del primitivismo, la audaz experimentación en todos los ámbitos y técnicas,
la bohemia y la intención de alejarse de lo establecido, lo que se podría calificar de
pura subversión.
La vida de Gauguin fue fiel a su leyenda. De París a Lima en su niñez, ahí empieza el
primero de sus muchos viajes. Una vez retornado a Francia, ingresa en la marina con 17
años donde da la vuelta al mundo. Después, otra vez en París, se hace agente de bolsa
115
obteniendo buenos ingresos que le permiten iniciar una colección de pinturas y
posteriormente empezar a pintar él mismo.
Poco después de su muerte, su figura sería reivindicada por los dos grandes artistas
modernos: Matisse, que quedó embrujado por su uso libre y expresivo del
color, y Picasso, que se «enamoró» de la vida y obra del artista y copió
su primitivismo para «Las señoritas de Avignon». Las demás vanguardias, con
el expresionismo a la cabeza, lo consideraron casi un gurú.
Además de en lo formal, Gauguin buscó siempre una pureza emocional en sus temas,
predicando la armonía entre hombre y naturaleza.También le fascinó la intrusión de
lo sobrenatural a la vida diaria, el folklore y el arte popular (tanto Bretón como
polinesio), la religión desde un punto de vista místico y la búsqueda del paraíso, que
quizás nunca encontró.
116
Friedensreich Hundertwasser
Austria, 1928–2000
• Expresionismo
Nacido en Austria en una familia de madre judía y padre protestante, con la llegada del
nazismo su madre decidió bautizarlo para salvarlo y lo alistó en las juventudes hitlerianas.
Aún así estaba obligado a usar el brazalete amarillo y vivió escondido en un sótano hasta
1944 cuando ya era evidente que los judíos desaparecían de la noche a la mañana.
Quizás por esta infancia se cambió el nombre varias veces (casi lo hacía como una obra
de arte en sí) y a veces Hundertwasser era conocido
como Stowasser, Regentag o Dunkelbunt. «Yo tengo muchos nombres y soy muchas
personas. Soy pintor, arquitecto, ecologista… Hay tantas cosas que hacer que yo siempre
digo: me gustaría ser diez Hundertwasser para hacer diez veces más cosas. Como eso
no puede ser al menos puedo tener muchos nombres».
Nómada, Hundertwasser vivió en cientos de lugares, casi siempre sin dinero pero
creando arte. Sus influencias básicas eran sus paisanos Schiele y Klimt, pero hay
117
numerosas cosas en su obra que recuerdan a muchos otros artistas como es el caso
de Hokusai, Klee o Rousseau.
Ni una línea recta existe en sus cuadros (ni en sus edificios): «La utilización ciega,
cobarde y estúpida de la línea geométrica recta, ha convertido nuestras ciudades en
baldíos desolados desde el punto de vista estético, espiritual y ecológico…». Más bien
abundan las espirales y siempre tintadas en intensos colores.
Le interesó mucho la temática ecológica. El mundo debería ser un paraíso lleno de color
y líneas curvas y en su arte quería transportarnos a este Edén: «Un cuadro bueno está
lleno de magia. Te hace sentir feliz, hace reír, o llorar, pone las cosas en marcha. Debe
ser como una flor, como un árbol. Debe ser como la naturaleza. Es algo que se añora
cuando no está».
Cuenta con una vasta trayectoria, manteniendo una estrecha relación de su obra con sus
vivencias y con los acontecimientos de su época, que lo llevaron a imbuirse en los más
diversos estilos.
118
Mario Carreño incursionó exitosamente lo clásico, lo sintético, lo geométrico, lo metafísico
en otras tendencias.
Desde 1950 profundiza en los valores plásticos una vez que simplifica y esquematiza su
pintura y así logra la autonomía del lenguaje. Es de notar que trabajó con extremo rigor
las formas geométricas.
Paul Cézanne
119
Datos del pintor
Nombre completo:
Paul Cézanne.
Nacionalidad:
Francia.
Año de nacimiento:
1839, Aix-en-Provence, Francia.
Año de muerte:
1906, Aix-en-Provence, Francia.
Estilo:
Impresionismo y posimpresionismo.
Paul Cézanne fue un pintor francés, uno de los principales padres del impresionismo.
Según muchos coleccionistas, con Cézanne empezó "todo", refiriéndose al inicio de
movimientos rupturistas que medio siglo después confluirían en el modernismo.
Nació en una familia pudiente y católica, aunque reticente al principio su padre lo ayudó
financieramente para prosperar en su carrera artística y además le dejó una cuantiosa
herencia. Cézanne conservó sus creencias católicas durante toda su vida.
120
A la edad de 22 años se traslada a París donde fue discípulo de Camille Pissarro. No fue
excesivamente valorado en su tiempo, más bien se le consideró un artista de segunda,
así lo atestiguan las muchas veces que fue rechazado en galerías, así como la
imposibilidad del artista en ganarse la vida con su trabajo.
Obras de Cézanne
Los cuadros de Cézanne son considerados como iniciadores del arte pictórico moderno.
Sus obras, apreciadas de forma póstuma, exhiben formas y colores impensables para su
tiempo. Siempre luchó por simplificar las formas y experimentar con las formas de percibir
el espacio, por ello las perspectivas y proporciones de sus obras resultan en ocasiones,
muy peculiares.
Sus composiciones construidas en su mayoría por manchas de colores encajadas unas
con otras, confieren a los cuadros un aspecto húmedo, fantástico y "falto de definición".
Para comprar accede a la tienda a la sección cuadros de Cézanne al óleo.
"Vista de Bonnieres"
Autor: Paul Cézanne
Título original: Vue de Bonnieres
Título (inglés): View of Bonnieres
Estilo: Impresionismo
Género: Paisaje
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1866
Se encuentra en: Museo Fabre, Montpellier
121
"Fruta y jarra en una mesa"
Autor: Paul Cézanne
Título (inglés): Fruit and a Jug on a Table
Estilo: Impresionismo
Género: Bodegón
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1890-1894
Se encuentra en: Museo de Bellas Artes de Boston
Cézanne sorprende en esta obra por la sencillez, muchas veces calificada como
"humildad", de su pincelada. Este tipo de imágenes domésticas de cocina son, junto a los
paisajes, las principales inspiraciones para el pintor.
122
Se trata de una sencilla pero ejemplar composición con cuatro objetos de la vajilla
tradicional y la luz como únicos protagonistas.nota 1 Tres vasijas muy alfareras y otras tres
piezas de metal —una copa trabajada y dos bandejas.2 El pintor, seducido por "la pura
técnica pictórica, las texturas y el goce estético",3 los ha colocado sobre una repisa, bien
alineados y enmarcados por un fondo neutro. Se considera obra ejemplar entre los pocos
bodegones conservados del pintor extremeño, apreciándose la conjunción magistral del
crudo realismo y la ternura por las pequeñas cosas cotidianas, que dan como resultado
un misticismo rústico y de hermosa solidez.
Manet daba una gran importancia a la naturaleza muerta que consideraba como "la piedra
de toque del pintor". Harto de la pintura de historia y de todas esas "grandes máquinas"
que estorbaban la pintura de su época, afirmaba: "Un pintor puede decir todo lo que quiere
con frutas o flores e incluso con nubes. Como saben, a mí me gustaría ser el san
Francisco de la naturaleza muerta".
123
bocetos; es la primera vez que una exposición reúne sesenta y cuatro de estas obras,
principalmente pinturas, pero también dibujos y algunos grabados.
La naturaleza muerta representa en efecto casi una quinta parte de su obra, una
proporción muy superior a la alcanzada por los otros artistas de la Nueva Pintura (con
excepción de Fantin-Latour y de Cézanne); y la crítica contemporánea ha reconocido su
importancia inmediatamente, por su presencia ostensible en numerosos cuadros
realizados a partir de 1860 –el ramillete de Olympia pero también los libros, el limón y el
vaso sobre la mesa de Zacharie Astruc o la fuente sobre un banco del Retrato de
Théodore Duret– o por constituir verdaderos cuadros, como en la muestra del artista en
la galería Martinet en 1865 o en su exposición particular de la avenue de l'Alma en 1867.
Ésta fue la parte de su obra que recibió mejor acogida: "los enemigos declarados del
talento de Edouard Manet, anota Emile Zola en 1867, le conceden que éste pinta bien los
objetos inanimados". Sus detractores jamás dirán otra cosa: si Manet tiene algún talento,
éste se limita a la reproducción correcta de esos "objetos inanimados"; si no, malogra
todo lo que toca. El artista que, de escándalo en escándalo, se había ganado una
celebridad "a la Garibaldi", en términos de Degas, no era sino un ejecutante dedicado a
los ramilletes, a las tablas puestas, a toda clase de "cosas".
Manet, el pintor de naturalezas muertas, estudió los grandes modelos del pasado, el de
los españoles y sus bodegones (Guitarra y sombrero, Aviñón, Museo Calvet), el de los
holandeses (El salmón, Shelburne, Vermont, Shelburne Museum), el de Chardin (Peces,
Chicago, Art Institute). En la década de 1860, jugó con francas oposiciones del negro y
del blanco, la madera oscura de la mesa y el resplandor de un mantel o de una servilleta
sobre las cuales dispone sus notas coloridas.
Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869-3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés
conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo.
Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido
ampliamente, junto a Pablo Picasso, como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su
carrera, se le identificó con el fovismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el
lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió
por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte
moderno. Durante su trayectoria, supo conjugar en sus obras la influencia de artistas como Van Gogh
o Gauguin, con la de las cerámicas persas, el arte africano o las telas moriscas.
El Land Art o Earth Art es una corriente del arte contemporáneo en la que se crean obras
en plena naturaleza utilizando (casi siempre) los materiales que encontramos en ella:
palos, piedras, hielo... En este híbrido entre arquitectura de paisaje y escultura, el paisaje
124
y la obra de arte están estrechamente enlazados. Las obras de este tipo están
expuestas a los cambios y la erosión del entorno natural en el que se encuentran por
lo que algunas han desaparecido, de ahí que la fotografía o las grabaciones del proceso
y de la obra terminada sean muy importantes.
Arte povera. En italiano significa “arte pobre“. El Arte Póvera surgió en Italia en 1967.
Bajo la denominación de Arte Póvera se integran actividades artísticas muy variadas, pero
que, en general, todas ellas se caracterizan por un común denominador, el hecho de que
las obras se hallan constituidas por materiales pobres.
El arte como idea, obliga a una decodificación del significado conceptual de la obra e
involucra al público con las problemáticas ambientales. Entre las características que
presenta el arte ambiental se encuentra:
1. Los artistas pueden tener diferentes miradas sobre el mundo para interpretar las
condiciones artísticas y contextuales de una situación comunitaria particular.
2. El núcleo conceptual del arte ecológico es la idea interdisciplinaria sobre los puntos
de encuentro entre: la ecología y la vida, la participación comunitaria, el diálogo y
la comunicación.
3. El enfoque sobre ecología y vida se refiera a crear conciencia partiendo de
un pensamiento crítico sobre la comunidad y el ambiente.
125
4. El trabajo del arte ambiental se centra en cuestionar las injustas prácticas
laborales, la superpoblación, el derroche nuclear, los químicos tóxicos,
la extinción y desechos de los animales, el agotamiento del bosque, el suelo y los
cambios del clima.
5. El arte ecológico como conjunto de acciones de diverso tipo que responden a un
objetivo común de respeto al entorno es una buena manera de trabajar actitudes
y valores de respeto al medio y de acercamiento a sus elementos más cercanos y
cotidianos. Sirve para acercarse a actitudes y valores críticos con el consumismo y
con todo aquello que no respete la relación con la naturaleza.
El presidente Álvaro Obregón, elegido para el período de 1920 a 1924, nombró a José
Vasconcelos como secretario de educación pública. Este desarrolló el primer
programa cultural del Estado mexicano después de la revolución.
126
David Alfaro Siqueiros: Los elementos. Escuela Nacional Preparatoria. 1922.
127
Características del muralismo mexicano
El muralismo mexicano seguía un programa para lograr los propósitos del Estado
revolucionario: en primer lugar, la valoración y recuperación de la historia, fuente de
la identidad nacional, y, en segundo lugar, el reconocimiento de que los descendientes
de esa historia seguían presentes en la contemporaneidad. Esto le daría no solo temas
y valores al arte, sino una estética muy particular. Veamos.
Monumentalidad
Si el muralismo era un arte concebido por el Estado para una estrategia social, es
claro que debía tener un alcance público, lo que solo podía lograrse mediante el muro
o la escultura monumental.
Cuando decimos muro, no solo nos referimos a las paredes planas, sino también a
techos abovedados, pechinas, bóvedas de cañón y tableros. Así lo hace ver Elise
Mijando de Jesús en su ensayo "Una aproximación a las técnicas de la pintura mural
siqueiriana".
El muro, además, garantizaba que el arte cumpliera con su propósito público al no ser
coleccionable, asestando un golpe contra el concepto elitista del mercado del arte.
Así, el soporte elegido era coherente con los valores de la revolución triunfante.
Técnicas
El fresco es una técnica pictórica que consiste en pintar sobre una capa húmeda de
cal con pigmentos minerales disueltos en agua. El proceso de secado de la cal hace
que los pigmentos se aglutinen y se fijen, aumentando su durabilidad. Esta técnica
requiere de velocidad en la ejecución, pues compite contra el tiempo de secado, razón
por la que no admite repintes. Así, quienes utilizan esta técnica son auténticos
maestros del arte.
128
En la técnica de la encáustica, el material aglutinante es cera caliente mezclada con
pigmentos. Se puede aplicar con un pincel o una espátula igualmente caliente. Luego
de aplicarse, se pule con trapos de lino bien secos. Se ha utilizado desde tiempos
antiguos, especialmente sobre tabla, aunque también en la pintura mural.
129
Temas del muralismo mexicano
La vocación política y social con que nació el muralismo mexicano fue el marco de
referencia para la selección de temas, los cuales estuvieron al servicio de Estado.
Conozcamos los más importantes.
Aquellos eran tiempos en los cuales las ideologías de izquierda estaban en plena
expansión y se erigían como una promesa. Así, también se representaron valores y
principios rectores del socialismo (la lucha de clases, la libertad, la opresión, la vida
de los campesinos, la clase obrera), sus líderes políticos, entre otros.
130
PASADO PREHISPÁNICO
HISTORIA DE MÉXICO
131
Nueva iconografía
132
Estilo indigenista
Es bastante conocido que David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente
Orozco fueron los artistas más renombrados del muralismo gracias a su relación con
José Vasconcelos. Pero además de estos, a quienes también vamos a referir en esta
sección, otros nombres destacan. Veamos.
Jean Charlot
Louis Henri Jean Charlot (1898-1979) fue un pintor nacido en Francia pero
naturalizado mexicano. Al descubrir el arte prehispánico quedó fascinado por sus
características, de manera que trabajó bajo el influjo de este hallazgo. Fue, además,
133
asistente de Diego Rivera en sus primeros años. Es conocido por haber pintado
la Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán (1922-1923).
134
Fernando Leal
Fernando Leal: La fiesta del señor de Chalma. Escuela Nacional Preparatoria. 1923-
1924.
Fernando Leal (1896-1964) fue uno de los pintores contratados por José Vasconcelos
para el gran proyecto de la Escuela Nacional Preparatoria, donde pintó el fresco Los
danzantes de Chalma o La fiesta del señor de Chalma (1923-1924). Asimismo, pintó
la Epopeya bolivariana en el vestíbulo del anfiteatro Simón Bolívar entre 1939 y 1942.
Fermín Revueltas
135
dadaísmo, ultraísmo y constructivismo en un solo movimiento. Fue parte de la primera
generación de muralistas que participó en la decoración de la Escuela Nacional
Preparatoria donde pintó su famosa Alegoría a la virgen de Guadalupe (1922 y 1924).
Siqueiros, quien vivió entre 1896 y 1974, se distingue de Rivera y Orozco en que sus
temas proyectan más el futuro que el pasado. En sus inicios practicó un arte clasicista
y nacionalista. Sin embargo, a partir de 1932, evolucionó hacia un arte mucho más
dinámico. Ejemplo de ello es el Retrato de la burguesía, de la sede del Sindicato
Mexicano de Electricistas, ejecutado en 1940.
Se podrá ver también la influencia del arte azteca en las masas compactas, la síntesis
visual y el sentido pétreo de sus figuras del período más avanzado. Incluso, elementos
olmecas en la fisionomía de los personajes representados: frente grande, pómulos
136
pronunciados, ojos oblicuos, nariz y labios prominentes, dice Madel. Ejemplo de todo
ello serán los murales Madre proletaria / Madre campesina y El entierro del
obrero (inconcluso).
Diego Rivera
Diego Rivera (1886-1957), quien estudió en Europa y, antes que nada, practicó el
cubismo sintético, heredó de esta vanguardia el equilibrio, el orden, la armonía y los
principios de construcción plástica, lo cual es visible en el mural La creación, de 1922.
Rivera aplicó elementos del arte bizantino e italiano. Cuando finalmente se dejó ganar
por la causa de la identidad mexicana, exploró y estudió las fuentes del arte
prehispánico, tales como los códices y las piezas de arte prehispánicas.
Dice Madel que al hacer lo que hicieron los pintores renacentistas, que estudiaron los
mitos griegos e historias bíblicas al detalle para construir un arte clásico, Rivera se
convirtió en el inventor de lo clásico indígena.
Como resultado, Rivera promovió la representación del mundo indígena desde una
mirada idealizante. En ello se reconoce, también, la inclusión de lo femenino, a lo cual
Rivera da voz y presencia.
137
José Clemente Orozco
José Clemente Orozco (1883-1949) fue el más influido de los muralistas mexicanos
por el expresionismo. Por un lado, trabajó profusamente los valores socialistas junto
con la educación, el progreso y la industrialización. Por otro lado, el universo de
personajes de Orozco se concentró en lo masculino, en lo cual se distinguió de Rivera.
De este modo, Orozco fue el primero en aludir al colonialismo español, tal como lo
pone en evidencia el fresco Cortés y la Malinche, de 1926, en el que se evidencian las
consecuencias de la dominación hispana y la subyugación indígena.
138
Dr. Atl: Autorretrato.
La exposición de la Academia de San Carlos tuvo como propósito responder con una
propuesta nacionalista a la exposición de pintura española patrocinada por Porfirio
Díaz para conmemorar la lucha de México por su independencia del colonialismo
español.
De allí que el Sr. Atl, organizador de esta iniciativa y promotor del modernismo, haya
sido considerado como el precursor ideológico y defensor teórico del muralismo, en
busca de una pintura con valores y espiritualidad.
Las Brigadas Ramona Parra (BRP) son grupos organizados de jóvenes muralistas, cuyo
objetivo es plasmar, en diferentes espacios públicos, mensajes relacionados a la
ideología política de la izquierda chilena. Poseen una estrecha vinculación al quehacer
de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) y, por extensión, a los lineamientos y
139
propuestas formuladas por el Partido Comunista de Chile. De esta forma, es posible
identificar a estas Brigadas como grupos de propaganda política comunista.
Los orígenes de las Brigadas resultan imprecisos, ya que algunos autores datan el inicio
de sus intervenciones incluso antes del año 1965. No obstante, algunos investigadores
han reconocido dos hitos que pueden ser considerados como fundacionales para esta
agrupación: la realización en 1968 del VI Congreso de las Juventudes Comunistas de
Chile del cual emanó la necesidad de articular grupos abocados a la elaboración de
propaganda; y la "Marcha por Vietnam", efectuada en 1969, que contó con la participación
unas dos mil personas que se desplazaron desde Valparaíso a Santiago para exigir la
liberación del país asiático. En aquella manifestación, jóvenes convocados por uno de los
fundadores de estas brigadas, Danilo Bahamondes, se adelantaron a los manifestantes
para realizar diversas intervenciones gráficas en el camino que une al puerto con la
capital. Luego de ambos acontecimientos, se conformaron tanto en Santiago como a nivel
nacional, cuadrillas organizadas que llevaban como nombre Brigadas Ramona Parra, en
homenaje a una joven militante comunista asesinada en una manifestación realizada en
Santiago el año 1946.
En sus inicios, el trabajo de estas agrupaciones se centró en la elaboración de consignas
alusivas a la cuarta candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens y al plan de
gobierno propuesto por la coalición de la cual el último fue representante, es decir,
la Unidad Popular. Posterior a la elección de Allende en 1970, las Brigadas integraron a
los lemas característicos de la campaña allendista, coloridos dibujos e imágenes
representativas de los más variados componentes de la realidad nacional, tales como los
trabajadores, la familia, la geografía de nuestro país, entre otras temáticas pictóricas,
como forma de comunicar y celebrar la gestión realizada por el gobierno de la época.
Fruto de estas motivaciones se realizaron enormes murales que, además de intervenir el
espacio público, evocaron la experiencia latinoamericana del muralismo. Sin duda, estas
manifestaciones gráficas pasaron a formar parte importante del imaginario cultural de la
época.
A este período corresponden la confección del mural "El primer gol del pueblo chileno"
(1971) en la comuna de La Granja, en cuya elaboración participaron las BRP y el
destacado pintor chileno Roberto Matta; una exposición de trabajos de las Brigadas en el
Museo de Arte Contemporáneo (1971); y la realización de un mural en los tajamares del
río Mapocho que contó con la colaboración de artistas plásticos nacionales como Gracia
Barrios y José Balmes (1972). Sin embargo, en 1972, y debido al clima de agitación
y polarización social imperante, las Brigadas se vieron obligadas a abandonar la
realización de representaciones pictóricas (dibujos, paisajes simbólicos, figuras humanas,
etcétera) para retomar la producción exclusiva de textos o frases simpatizantes al
gobierno de la Unidad Popular, como estrategia de defensa del gobierno imperante y
forma de comunicación alternativa a la prensa opositora, que en ese entonces
deslegitimaba a la administración vigente.
Inmediatamente después del Golpe de Estado de 1973 las intervenciones de estas
brigadas fueron borradas y varios de sus integrantes fueron víctimas de la persecución
política. Debido a las dificultades que significó el establecimiento de una dictadura militar,
los trabajos de las Brigadas se circunscribieron casi exclusivamente a producciones
gráficas en pequeño formato como folletos, panfletos, carteles, entre otros, los cuales
circularon dentro de un acotado espacio de clandestinidad. Fue recién a finales de los
ochenta, en víspera de la realización en nuestro país del plebiscito de 1988 que marcó la
140
vuelta a la democracia, que estas brigadas vieron posibilitado el retorno al espacio
urbano. Desde aquel entonces hasta nuestros días, las Brigadas Ramona Parra (BRP)
elaboran un sostenido trabajo en distintas localidades del país.
Inti Peredo y Elmo Catalán, las que instauraron un lenguaje particular y con funciones
determinadas: rellenos y fondos en colores puros que vibran al interior de gruesas Líneas
negras del brochazo delineador, e instauración de símbolos (palomas, puños, rostros,
estrellas) para formar imágenes fuertes e impactantes que transformaron el paisaje
urbano de principios de los setenta.
Con el Golpe de Estado en Chile, el movimiento se interrumpió, subsistiendo apenas
como resistencia política.
Con el regreso de la democracia, los artistas han realizado murales en universidades,
edificios del centro de la capital, en Valparaíso (donde hay un recorrido especial llamado
Museo a Cielo Abierto con 20 murales de artistas chilenos) e incluso en el Metro.
GREGORIO
DE LA FUENTE
------------------------------------------------------
Pintor y muralista chileno. Nació en
Santiago el 5 de diciembre de 1910 y
falleció en la misma ciudad el 28 de
diciembre de 1999.
La temática de la obra del artista abarcó Más Información
el paisaje, la figura humana, naturalezas Museo Nacional
muertas, retratos, temas históricos, de Bellas Artes
figurativos y abstractos.
141
Al igual que los muralistas mexicanos, los pintores nacionales
que siguieron las tendencias del muralismo azteca estuvieron
animados por un decidido afán de reivindicación social.
Después de los estudios que realizó en París, la pintura de
Gregorio de la Fuente siguió rumbo hacia la abstracción y
el cubismo.
Su obra se simplificó y tomó un sentido planimétrico con el
aprovechamiento de nuevas armonías cromáticas.
Aunque las reminiscencias precolombinas y la influencia de la
pintura mural aún permanecieron en algunas telas, éstas se
adhirieron cada vez Más a la abstracción, cuyo punto de
partida siguió siendo la realidad, pero abstrayéndola a
esquemas y síntesis lineales.
ENRIQUE
ZAMUDIO
------------------------------------------------------
Artista visual chileno. Nació en Santiago
el 22 de agosto de 1955.
Zamudio ha sido un artista investigador
cuyo trabajo visual surgió asociado a la
Generación de los 80, sin embargo ésta
es solo una relación cronológica ya que
su obra ha traspasado los límites y
conceptos tradicionales del lenguaje
plástico, formulando una permanente
indagación en torno a las posibilidades de
la pintura, la gráfica, el grabado y la
fotografía.
142
la pintura, la gráfica, el grabado y
la fotografía.
Su trabajo se mueve especialmente en
torno a la memoria visual del país,
recurriendo a fotografías de archivo para
citar imágenes, personajes y arquitectura,
rescatando y proponiendo una nueva
lectura de aspectos de la vida pública del
pasado reciente.
143
la fotografía y su intervención gráfica que han dado como
resultado pictografías.
Algunas de sus obras son "Estación Central", "Gabriela
Mistral" y ""Algas", adeMás ha realizado murales en la
Estación tren subterráneo Pedro de Valdivia, Santiago
llamado "La ciudad" ejecutado en1997 y en el Edificio
Compañía 1068, frente a los Tribunales de Justicia, "Un mural
para Santiago" de 620 metros cuadrados realizado en 1990.
Alejandro Mono González (Curicó, región del Maule; 2 de
marzo de 1947) es un artista y escenógrafo chileno,
reconocido por sus trabajos en murales con temática social.
La estética más característica de sus trabajos es la de
representar los tópicos relacionados al trabajador y obrero
común, su vida y su trabajo y las injusticias sociales, entre
otros elementos; todos estos plasmados (en mayor parte) en
trabajos de pintura sobre grandes superficies, que pueden ser
muros, tableros o lienzos. También tiene trabajos
en serigrafía, xilografía y libros, entre otros. También su
trabajo se emplaza en el sentido de la construcción
(como escenógrafo, ha participado en la construcción de
fondos para películas, series de televisión y teatro).2
Su técnica de pintura se basa en colores planos sin matices,
delineados con anchas líneas negras; aunque también puede
presentar trabajos con tonos degradados y difuminados.
Destaca el nivel de simbolismo y contexto presentes en sus
obras
144
Basquiat. Samo está en algo, 1980
Su producción está impregnada de siluetas que remiten a esqueletos, muecas que
evocan máscaras, y en sus pinturas introduce música, anatomía, deporte, trabajo o
dinero; también la historia del pueblo afroamericano.
Las calles de la ciudad juegan un rol importante en sus primeras obras; él mismo dijo de
ellas que su temática era la realeza, el heroísmo y la calle. Lo fue en varios sentidos:
como escenario de su producción inicial, como concepto y como temática.
Los grafitis conceptuales que a fines de los setenta creó junto a Al Díaz, con el
pseudónimo de SAMO, utilizando frases poéticas o críticas, le valieron el apodo de artista
callejero. Es un apodo inadecuado: trabajó en la calle un breve periodo y su obra entonces
fue, en cuanto a temas y rasgos estilísticos, bastante distinta a la de los grafiteros
convencionales. Él era muy claro rechazando la denominación: Yo no me considero un
artista del grafiti. Tienen esa imagen de mí, la de un hombre asilvestrado que corre, como
si fuera un mono salvaje, no sé en qué cojones están pensando.
Pero no por ello dejó de valerse de la calle como temática, como una realidad con muchas
capas. Pintó sobre objetos que encontraba en los apartamentos de sus amigos (neveras,
ropa) y sobre los que encontraba en la calle, por casualidad. Esas piezas, halladas en el
espacio público, siempre aparecen vinculadas a su lugar de origen; por ejemplo, Sin
título (1981) puede asociarse al espacio urbano porque está elaborada a partir de un trozo
de gomaespuma hallado en él y porque muestra una reproducción de un coche a modo
de pictograma. La inscripción VARIOS refuerza ese sentido callejero.
Esta obra formó parte de la primera gran muestra sobre Basquiat, “New York/New Wave”,
que se celebró también en 1981, en PS1. Los trabajos que allí presentó se caracterizaban
por su irregularidad y su simplificación, y evocaban los grafitis callejeros.
Exploró la calle como lugar de encuentro, además, a través de patrones que evocan las
líneas de tiza que suelen dibujar los niños en las aceras, para jugar a la rayuela: en Samo
está en algo, el artista alude a un viaje por carretera que hizo de Washington a Los
Ángeles, añadiendo otro nivel de significado al concepto de la calle en su arte.
Pero, también en 1981, Basquiat comenzó a usar el lienzo con más frecuencia. Se centró
en el diálogo entre la pintura y el dibujo, combinando acrílico y barras de óleo, y desarrolló
un motivo recurrente: héroes afroamericanos, a menudo atletas, presentes en
145
representaciones complejas. Pasado el tiempo, se convirtieron en retratos de cuerpo
entero y amplió la variedad de tipos: boxeadores, santos, víctimas, ángeles o guerreros.
Los sumerge en un conflicto gestual de pinceladas blancas, negras, rosas, amarillas y
rojas…
En esta etapa de su carrera, empezó a aplicar capas de pintura superpuestas, creando
elementos visuales y líneas de texto que después borraba. Sabemos que empleó esa
técnica en La ironía de un policía negro (1981).
146
Basquiat. Asquerosos liberales, 1982
Fue en 1984 cuando Basquiat comenzó a colaborar con asiduidad con Andy Warhol, en
principio a propuesta de Bruno Bischofberger. Comenzaron produciendo quince obras
conjuntas junto a Francesco Clemente y luego llegarían más de 140 junto al creador pop,
lo que supone más de una décima parte del conjunto de la producción de Basquiat. El
resultado fue enriquecedor para ambos: Warhol volvió junto a él a sus inicios pictóricos y
Basquiat experimentó con sus propios collages utilizando la serigrafía. Sus trabajos
conjuntos abordaban el racismo cotidiano, los encuentros entre distintas culturas y el
capitalismo, y quedaron finiquitados tras una crítica pésima de una exposición de ambos
en la Galería Tony Shafrazi. Parece que fue Basquiat quien decidió abruptamente no
continuar.
En cuanto a autorretratos, no son muchos los que Basquiat pintó, pero son más las
representaciones ocultas de sí mismo en muchas de sus obras, en gran medida porque
él, que también sufría el racismo cotidiano, se identificaba con los héroes y mártires que
representaba. Quizá se encuentre él tras el Sansón de Asquerosos liberales y tras
muchas de sus figuras afroamericanas listas para el combate.
En una serie de autorretratos de 1983, el año del asesinato del grafitero Michael Stewart,
afroamericano, se plasmó como hombre anónimo y maltratado y también se presentó a
sí mismo en la serie MP (1984-1985), con los brazos cruzados, semblante seguro y junto
a una columna con la palabra CARBON, en referencia a su negritud.
Resulta también fundamental en la temática manejada por Basquiat la noción de dualidad,
en forma de cabezas esquematizadas que forman parejas, a modo de peones de un
sistema social definido por el racismo y el interés en obtener beneficios. También abundan
las palabras escritas dos veces y la polarización de antagónicos: izquierda y derecha,
famoso y anónimo, falso y nuevo.
Ilustrando opuestos, creaba arcos de tensión en los que cada elemento condiciona al otro
y ambos forman un todo.
147
Basquiat. God, Law, 1981
El periodo comprendido entre 1986 y 1988, año de su muerte, se define para Basquiat
por la alternancia entre vacío y horror vacui. Trabajó con un nuevo tipo de figuración,
amplió su repertorio de fuentes, símbolos y pictogramas y también hizo uso creciente de
la caricatura y los dibujos animados (decía que de joven quiso ser dibujante de cómic).
Entonces, más que en cualquier momento de los ochenta, renovó la herencia del pop y
del nuevo expresionismo con la energía de su generación. Keith Haring dijo de él que
blandía el pincel como si de un arma se tratara.
Taki 183 y la ‘Old School’
A finales de los años sesenta el graffiti comienza a enfocarse hacia la individualización en
forma de firma: el “tagging”, el cual se crea con las iniciales del autor del graffiti y el
número de su domicilio. Las zonas comunes de los subterráneos, paredes y cualquier
superficie susceptible de poder leerse, se van firmando metódicamente, hecho que llamó
la atención del New York Times, que el 21 de julio de 1971 dedicó un artículo al autor de
la firma “Taki 183”. El artículo “Taki 183´ Spawns Pen Pals”, descubre a Demetrius autor
de la firma, joven de origen griego, cuyo domicilio estaba en la calle 183d. No era el
primero en firmar con este estilo, tomó la idea de “Julio 204” y al igual que él otros como
“Eel 159”, “Bárbara 62” o “Yank 135” siguieron su estela, pero sí el que llegó con su tag a
las páginas de un medio de comunicación. Comenzó su carrera firmando en camiones de
helados para posteriormente pasar a los subterráneos del metro, aeropuertos, y otras
ciudades como New Jersey o Connecticut. Ya entonces comienza la cruzada de la
administración en contra de los taggers, eliminar graffitis y pintadas de las paredes de la
estación del metro neoyorquino costaba al año 300.000 dólares, preguntado por éste
asunto, “Taki”, contraatacaba poniendo en cuestión las campañas políticas que llenaban
de carteles las paredes del metro en época de elecciones. “I work, I pay taxes too and it
doesn´t harm anybody”.[1]
Ya en los setenta, el estilo tagger va evolucionando por las diferentes zonas neoyorkinas,
en base a los elementos en aerosol utilizados y por las técnicas empleadas en los diseños.
Las letras van agrandándose en tamaño, unas abombadas, otras estilizadas,
deformaciones gráficas en las que se incluyen elementos propios de la cultura de origen
del tagger, a los efectos de volumen se les va dando forma a través de los colores
vibrantes, siempre presentes en diferentes combinaciones y acaparando cada vez mayor
superficie, donde todo el conjunto gráfico interconectado dio lugar al llamado Wild Style,
148
que a su vez comienza a ser un código reconocible para todo tagger y algo ajeno a quien
no estuviese relacionado con la técnica.
Las llamadas piezas, abreviatura de masterpiece, que los “escritores” van creando y
desarrollando, saltan de las paredes de los subterráneos a los vagones del tren. Este
cambio de escenario, a modo de muro ambulante consigue que el trabajo de los taggers
sea visto a lo largo del recorrido del transporte por el mayor número de espectadores. De
este modo el graffiti sale de su zona habitual en una forma de lienzo rodante de manera
significativa, ya que el graffiti se había convertido en una acción que habla de la diferencia
de clase contra el orden establecido, una actuación muda contra fuerzas de poder, que
por medio de un elemento que se desplaza es una forma de dar a conocer la
intencionalidad del autor además de su pericia a la hora de pintar un vagón, superficie en
movimiento inhabitual frente a las cotidianas paredes de la ciudad.
149
El postgraffiti
La primera generación que puso las bases del graffiti pasa el testigo a una nueva y,
aunque ambas corrientes fueron coetáneas, ahora no se tiene en valor tanto la ilegalidad
del hecho en cualquier soporte, como que llegue al mayor número de viandantes. Los
primeros escritores se movían dentro de una lectura hermética que solo los mismos
iniciados en la misma podrían descifrar, sin embargo la generación postgraffiti deja atrás
la lectura cerrada de las firmas para hacer partícipe al resto de los ciudadanos, añadiendo
además de diversas técnicas de dibujo más allá de la pintura en aerosol, elementos como
posters, pegatinas, soportes impresos y sobre todo el sténcil. La contrapublicidad será
otra forma de comunicarse a modo de márketing sin que medie beneficio económico. Por
otro lado, si los primeros taggers procedían de ambientes deprimidos, los siguientes
incluirán entre sus filas a creadores de estratos sociales más desarrollados, estudiantes
de bellas artes y artistas conocedores de nuevas técnicas de expresión mural que
prefieren alejarse de las connotaciones destructivas o vandálicas que la palabra graffiti
soporta, inscribiéndose dentro de la denominación postgraffiti o neograffiti.
150
que daba entidad a su obra. La menor estigmatización que el graffiti soportaba en la
ciudad le proporcionó gran libertad de actuación, hasta su detención en 1984. La
popularización del estilo de Blek por las calles de París, hizo que el diario Le Monde en
1986 reparase en él como fenómeno urbano, llegando incluso a exponer su obra en
el Centro George Pompidou.
Si ya era entonces la consideración de expresión artística del graffiti motivo de
controversia, aceptación como tal que sigue siéndolo hoy en día en ciertos sectores, la
mercantilización del graffiti expuesto dentro de galerías de arte, museos o la venta de los
mismos, dentro de la comunidad de escritores, no estaba bien visto por ciertos
grupúsculos, al considerar “vendidos al sistema” a quienes alcanzaban esa categoría.
Esta dicotomía enfrenta a la esencia del graffiti como elemento social de crítica,
disconformidad o comunicación urbana al alcance de todos, frente a la consideración del
mismo como arte creativo susceptible de ser identificado como objeto artístico, elemento
de expresión gráfica que deja atrás el soporte mural improvisado, para pasar a trasladar
el mensaje a un soporte autorizado.
El fenómeno Bansky habla ya del cambio de concepción que se tiene hoy en día del arte
urbano por el público general y la crítica. El uso del sténcil como un medio cómodo y
rápido a la hora de elaborar sus obras, implica a su vez la habilidad de hacer de la
simpleza del mensaje, una idea cómica o irónica, que insertada en los lugares más
inesperados, mueva a la sorpresa, la reflexión o la simpatía directa del espectador y por
lo tanto, tiene que ser inmediata, poniendo al alcance de todos otra forma de transmisión
de ideas y conceptos.
Esta intencionalidad innata del postgraffiti procura romper con la exclusividad que el arte
conceptual tiene, un arte convertido ya en elitista y que sigue alejando al público no
iniciado, hecho que ha servido de reprobación desde sectores más conservadores de la
crítica artística debido precisamente a esta simplicidad de conceptos inmediatos. Para
éstos, el postgraffiti en teoría no promueve la reflexión, es un elemento urbano de
intervención que no alcanza en su esencia un elaborado proceso de introspección, no
existe en él un dialogo entre el emisor y el receptor de la acción, la plantilla con su
simplicidad figurativa consigue captar en un instante la atención de público, estando al
alcance de cualquiera que pasee por las calles de la ciudad democratizando la expresión
artística rebajando las expectativas de la consideración creativa postmoderna.
“Keko”[2] de un graffiti
Ya no cabe duda que el graffiti es ya un elemento que forma parte del paisaje habitual de
la ciudades, de lenguaje cotidiano inserto en la escena urbana, el largo camino que
comenzó como simple medio de condensación de ideas hasta llegar a la consideración
151
de forma de expresión artística ha demostrado ser un elaborado proceso de constancia
hasta hallar su forma de expresión artística a la intemperie.
Sus dibujos son extremadamente coloridos y narrativos, con riqueza de detalles y rasgos
muy característicos. Sus personajes amarillos y cabezones representan los diversos
habitantes que pueden encontrarse en las grandes ciudades latinoamericanas: el niño
pobre, la mujer trabajadora, el inmigrante de zonas rurales, los jóvenes desocupados...
Donde la realidad parece gris, los dibujos de estos dos artistas surgen dentro de un
universo fantástico, onírico y multicolor.
152
En sus propias palabras, describen su estilo como
“un barquillo dentro de un inmenso océano... con todas sus infinidades y sorpresas.”
153
Os gemeos intentan mantenerse conectados con lo que siempre les ha motivado; la idea
de volverse parte de la ciudad, el lenguaje urbano, la cultura hip hop, además de colaborar
y aprender con otros artistas.
154
Temístocles Nazario Lobos Aguirre, más conocido como Themo Lobos (Santiago, 3 de
diciembre de 1928-Viña del Mar, 24 de julio de 2012),1 fue un dibujante
e historietista chileno, creador de personajes como Ogú, Máximo
Chambónez, Ferrilo, Nick Obre y Alaraco, entre otros, y fue el principal continuador y
desarrollador de Mampato.
En 1968, Eduardo Armstrong fundó Mampato. En ella, Óscar Vega empezó una serie
con el personaje del mismo nombre, creado por Amstrong. Sin embargo, tras la primera
edición dejó en manos de Lobos al personaje, que se convirtió en el más memorable y
popular de toda su historia de dibujante. En la revista Lobos publicó más de 25 aventuras
completas de Mampato.
Personajes de Mampato
A pesar de haber tenido gran parte de la autoría de la personalidad de Mampato, no fue
su creador, sino Eduardo Armstrong, quien le cedió sus derechos después del segundo
capítulo. Dentro del universo de Mampato, hay personajes muy importantes que sí fueron
creados por Lobos.
155
• O'Tuly: Exmarino y exboxeador que trabajó para el maléfico doctor Von Fidelkenstein;
sin embargo, terminó siendo el inseparable amigo y compañero de aventuras de
Pimpín.
• Homero, el piloto: Una de las primeras creaciones de Themo, era un piloto de autos
de carrera a quien un inconveniente siempre le impedía llegar a la meta. Se publicó a
fines de los años 40 en el diario La Nación y luego en las revistas
deportivas Estadio y Barrabases.
• Máximo Chambónez: Un particular personaje que, como su apellido lo indica, se
caracteriza por siempre realizar chambonadas. Es un metedor de pata por excelencia;
proyecto en el que se embarca, siempre le sale mal. Debutó como parte de la
revista Barrabases, para luego seguir en Mampato y Cucalón
• Abuelo Chambónez: Abuelo de Máximo Chambónez, quien siempre lo acompañaba
en sus aventuras. También tenía una historieta propia llamada Los cuentos del abuelo
Chambónez, donde destaca una adaptación de la fábula de la tortuga y la liebre.
• Nick Obre: Un detective al más puro estilo de James Bond, que resuelve diversos
casos en compañía de su fiel perro, Watson. Debutó en Barrabases bajo el nombre
de Nick Obre: detective privado, para, posteriormente, participar en las
revistas Rocket y Cucalón.
• Ferrilo: Un robot autómata creado por un científico loco. A pesar de tener varias
historias de numerosas páginas, generalmente sus aventuras eran del estilo de tira
cómica. Fue una de las primeras creaciones de Themo. Publicado en Mampato.
• Michote y Pericón: Un gato y un ratón que vivían anécdotas juntos, al más clásico
estilo de las parejas humorísticas del cine de los 50 y 60.
• Sapolín: Un niño que gustaba mucho del mar y tenía aventuras submarinas, de allí su
nombre.
• Lokán: Un bárbaro de un mundo bastante extraño, donde se mezclaban armas
bárbaras, con pistolas láser (Arma del Fuego Azul). Una de sus últimas creaciones,
es el personaje más desconocido de Lobos.
• Martín Conejín: Un conejito ecologista, personaje de corte infantil.
• Cucufato: Un futbolista mediocre. Apareció en Barrabases y Mampato.
• Ñeclito: Un niño demasiado flaco y débil, al que su abuelo sueña con convertirlo en
deportista, pero jamás consigue nada, puesto que no tiene fuerza ni para mover una
pelota de fútbol.Apareció en Barrabases.
• Cicleto: Un ciclista al que le ocurren anécdotas.
• Pirinches: Un ladrón que siempre salía con la suya. Destinado primero al público
adulto de El Pingüino y Can-Cán, luego se lo editó para el público infantil en Mampato.
• Juanito Etram: Un niño con poderes de telepatía, precognición, teleportación y
telekinesis. Al final dice ser de Marte, como lo indica su nombre si se lee de derecha
a izquierda.
• Don Lalín: Caricatura del presidente Eduardo Frei Montalva y una de las pocas
incursiones de Themo el humor político. Publicado en la revista Topaze.
• Chicho el soldado: Un soldado del ejército muy distraído.Publicado en la revista El
Pingüino
• Juan Cucalón: Un explorador que es reconocible por su gran gorro tipo cucalón (de
ahí su apellido y el título de la revista).Personaje creado exclusivamente para ser
156
mascota de su revista Cucalón pero luego, tuvo su propia historieta seriada, que
serían publicadas en varias antologías y libros.
• Vasquito: Guitarrero español quien relata en su tira cómica diversas historias que le
pasan, a modo de una canción española.
• Boxito: Un fracasado boxeador. Apareció en Barrabases.
157
Liniers ―seudónimo de Ricardo Siri (Buenos Aires, 15 de noviembre de 1973)― es
un historietista, ilustrador, pintor y editor argentino conocido por ser el autor
de Macanudo, que es publicado desde 2002 en el diario La Nación, entre otras obras.
Al principio le rebotaron las tiras porque argumentaban que no se entendían. Hasta que,
por sugerencias de un amigo, consiguió publicar a partir de 1999 su
tira Bonjour semanalmente en el suplemento NO! de Página/12. En 2001 publicó junto
a Santiago Rial Ungaro el libro Warhol para principiantes. Tras tres años de Bonjour, la
humorista Maitena lo presenta en La Nación y en junio de 2002 comienza a
publicar Macanudo, donde aparecen más pingüinos y otros extraños personajes. Muchos
de ellos han ganado gran popularidad, como El misterioso hombre de negro, Enriqueta y
su gato Fellini, Alfio, la bola troglodita, Martincito y su amigo imaginario Olga y el propio
Liniers, que se dibuja a sí mismo como un conejo. En la mayoría de los casos, dichos
personajes regresan a la tira periódicamente. También realiza historietas exclusivas
contando hechos de su vida cotidiana, que se publica en la revista semanal "ADN Cultura"
de La Nación todos los sábados: "Cosas que te pasan si estás vivo".
William "Bill" Watterson II (Washington, D. C., 5 de julio de 1958) es un dibujante,
conocido por ser el autor de la tira cómica Calvin y Hobbes así como de algunos dibujos
de la revista norteamericana Target: The political cartoon quarterly magazine.
Calvin y Hobbes es una tira cómica escrita y dibujada por Bill Watterson que relata, en
clave de humor, las peripecias de Calvin, un imaginativo niño de 6 años, y Hobbes, su
enérgico y sarcástico tigre de peluche, algo pomposo, que Calvin cree real.
La pareja recibe sus nombres de Juan Calvino, teólogo reformista francés del siglo XVI,
y de Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII.1 La tira cómica se publicó diariamente
desde el 18 de noviembre de 1985 hasta el 31 de diciembre de 1995, apareciendo en
más de 2400 periódicos y con más de 30 millones de ejemplares vendidos de sus 18
libros recopilatorios,2 lo cual la convierte en un referente de la cultura popular incluso en
la actualidad.
Bajo su aparente sencillez, se encuentra una de las tiras cómicas más complejas de
finales del siglo XX. A pesar de que bebe en parte de las fantasías de Little Nemo in
Slumberland, de Winsor McCay,3 sus múltiples referencias (El Quijote,3 Hamlet,3 Kafka,3
Nietzsche,3 Picasso3) y las reflexiones del autor (en boca de Calvin)
sobre arte, cultura, política, filosofía, temas trascendentales (vida, muerte, Dios) han
convertido a Calvin y Hobbes en una de las tiras cómicas de referencia, que ha dado lugar
a muchas y variadas interpretaciones para intentar abarcar la magnitud del legado de su
autor.3
La historia está vagamente situada en un típico suburbio del actual Medio
Oeste estadounidense, lugar probablemente inspirado en la casa natal de Waterson en
Chagrin Falls, Ohio. Calvin y Hobbes aparecen en la inmensa mayoría de tiras, mientras
que la presencia del resto de la familia de Calvin es bastante más reducida. Los temas
más recurrentes de la tira son las fantasías de Calvin (en las que se evade del mundo
real), su amistad con Hobbes, sus travesuras, sus puntos de vista sobre temas políticos
y culturales y la interacción con sus padres, compañeros de colegio, profesores y otros
miembros de la sociedad. Un motivo muy recurrente es la naturaleza dual de Hobbes, ya
158
que Calvin lo ve como a un ser vivo mientras que el resto de personajes le ven como un
muñeco de peluche. Sin embargo, la tira no menciona a ninguna figura política específica
(como, por ejemplo, sí lo hace Garry Trudeau en Doonesbury, que toca temas como
el ambientalismo o las encuestas de opinión).4 Algunas de las tiras de Calvin comienzan
anunciando «los resultados de la encuesta entre niños de seis años» a su padre, como si
su posición en la familia fuera un cargo electo.
Paz Errázuriz estudió para ser profesora pero terminó formándose como fotógrafa en la
calle durante la dictadura en Chile. Hoy es ampliamente reconocida por su trabajo
documental y artístico con aquellas poblaciones marginadas de su país.
En el Museo Amparo se ofrece una amplia retrospectiva del trabajo de esta fotógrafa
chilena, desde el 18 de noviembre y hasta el 26 de febrero de 2018, exponiendo más de
100 fotografías, documentos y videos sobre la vida en el circo, la reclusión en los
psiquiátricos, la cultura de una etnia casi desaparecida, o la resistencia del colectivo
travesti y transexual, a lo largo de tres salas.
159
Durante la inauguración, Paz Errázuriz y su curador Juan Vicente Aliaga ofrecieron una
charla sobre las distintas series fotográficas incluidas en la muestra.
Vicente Aliaga destacó sobre todo la sensibilidad de Paz al hacer contacto con sus
personajes, algo que puede notarse en el resultado de las imágenes.
—En ese momento uno no sabe que está haciendo historia —dijo Paz durante su
intervención.
Otra de las cosas que recordó como fundamental en su vida y su formación como
fotógrafa fue el movimiento feminista durante los años 70. Paz hizo una “doble
participación”: como fotógrafa, documentando, y al mismo tiempo como otra de las
manifestantes, acompañando y caminando con otras mujeres.
—Yo creo que Paz fue parte de aquellos artistas de la llamada “escena de avanzada”, es
decir, de ese reducido grupo de artistas que tomaban iniciativas arriesgadas o peligrosas
para el contexto de represión durante la dictadura —comentó el curador.
—El lenguaje que se crea para sortear la censura era muy importante durante la dictadura
-explicó Paz-. Tenía que ser un lenguaje muy metafórico, difícil para los militares, para
que no nos lo quitaran. Eso no se planificó así, sólo sucedió. Y es divertido también pensar
que es posible crear oportunidades para funcionar sobre la censura.
La manzana de Adán
Paz inició este proyecto por su cuenta y además de las fotografías, se dedicó a grabar las
conversaciones que tenía con las personas que retrataba. Su intención era transcriibir
esos audios, sin embargo, la parte fotográfica fue tan intensa y absorbente que no pudo
terminar la captura del audio al texto.
160
Imagen tomada de la web de la artista
Posteriormente la periodista Claudia Donoso le ayudó a completar el trabajo e incluso
lograron publicar un libro de manera autónoma.
Fueron cuatro años de trabajo bajo toques de queda y la represión policiaca contra los
personajes participantes. “Esta serie también implica una tragedia”, cuenta Paz, pues en
aquel entonces era el inicio del VIH/SIDA en Chile. La mayoría de estas personas no
sobrevivió a los efectos del virus por causa de la desinformación y la falta de tratamiento.
Los ejemplares del libro que lograron imprimir a bajo costo se presentó y repartió en un
evento a escondidas, para que fueran los mismos retratados los que se encargaran de la
distribución en secreto.
Este libro fue re-editado hace cuatro años con textos y fotos nuevas que en el pasado no
fue posible incluir.
Para esta serie, Paz viajó al sur patagónico para buscar a una comunidad que estaba por
desaparecer: los Kawésqar.
161
Durante cuatro años investigó por su cuenta sobre esa comunidad y a las personas que
la conformaban. Era difícil encontrar a los protagonistas y cuando al fin daba con ellos era
difícil para ella porque no querían ser fotografiados, lo que la llevaba a alargar el proceso
para generar la confianza suficiente.
Paz se dio cuenta que dentro de los psiquiátricos había personas que eran pareja desde
hace muchos años y vivían un amor singular desde sus patologías y la dinámica del
encierro.
Ella no tiene muy claro por qué, pero le permitieron exponer sus fotografías ahí mismo,
dentro del hospital, y esas parejas se quedaron sus fotografías “como una especie de
certificado de matrimonio”.
162
Dos años más tarde, el nuevo director del hospital la buscó para decirle que a raíz de ese
proyecto, muchos médicos cambiaron su forma de trabajar con los pacientes.
Entre los nuevos proyectos de Paz, está una serie de retratos a niños y niñas
transgénero, un tema muy incipiente en Chile, pues no hay organizaciones (como en
España y otros países) que se ocupen del tema. Ella considera que que hasta ahora es
un trabajo experimental y con el apoyo de una activista experta en el tema, espera que el
proyecto resulte en un nuevo libro.
164
Marinello realiza una producción donde utiliza tanto la fotografía química como la digital,
para abocarse principalmente a la imagen en color, con la cual registra escenas que a
través de su composición nos remiten a sentidas reflexiones estéticas. Esta técnica se
denomina Fotodigrafía.
• Establecer relaciones entre películas destacadas del cine chileno y mundial con el
género cinematográfico al que pertenecen.
Estudio revela que el 1% de las películas que ven los adolescentes son chilenas
– ¿Crees que las películas chilenas son de buena calidad?
“No, ciertos guionistas no son de mi agrado, por eso me alejo del cine chileno”.
Así responde un estudiante secundario del Internado Nacional Barros Arana encuestado
para el estudio “¿Qué contenidos audiovisuales consumen las y los adolescentes
chilenos?”, en el que se revelan las películas y series más ven los y las adolescentes
entre 15 y 18 años. Y los datos son demoledores.
El 99% del cine que ven los encuestados son extranjeras, por lo que solo un marginal
1% pertenece a las producciones nacionales. ¿Y de quién es ese cine? De acuerdo al
mismo secundario, las películas que le vienen a la cabeza son las de Sebastián Badilla,
“No estoy loca” de Nicolás López y “Argentino QL” de Pato Pimienta con Jorge Alís.
Eso sí, algo más alentador, pero igual de preocupante, es lo que pasa con las series, ya
que en ese caso el 90% es internacional.
Los datos son extraídos del libro “Radiografía a los referentes audiovisuales
chilenos”, dirigido por Lorena Antezana, académica del Instituto de la Comunicación e
Imagen de la Universidad de Chile, y responden a un universo de 497 estudiantes,
hombres y mujeres, entre 15 y 18 años de colegios públicos, subvencionados y
particulares, publicado en un primer boletín informativo.
De acuerdo a Javier Mateos, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense y
académico del ICEI, el bajo porcentaje de consumo de contenidos locales se debe
principalmente a que “en Chile no se producen series de televisión de calidad para el
público juvenil”, justamente lo contrario a lo deseable si lo que se quiere es formar
audiencias. Para ello, la recomendación es “producir más series con guiones
interesantes que aluden a las preocupaciones de este segmento de edad,
encuadrarlas en un contexto de realidad y protagonizad por jóvenes”.
La acción y la aventura (20%) son el genero que más atrae a este grupo a la hora de
elegir qué película ver, y le siguen la ciencia ficción (18%) y el drama (15%). Mientras que
sus series favoritas son las animadas (20%), seguida también por la ciencia ficción (16%)
y el drama (15%).
El mismo análisis señala que las películas favoritas del el grupo encuestado
son “Interestellar” (2014), “It” (2017).
• Explicar el origen y desarrollo del video arte a nivel nacional e internacional; por
ejemplo, Juan Downey en Chile.
165
Downey “filma el que es reconocido como el primer trabajo de ‘videoarte’ llevado a cabo
en Chile: In the Beginning, en 1974. En esta tarea de denuncia y registro del trabajo
‘antidictatorial’ se sumarían algunos nombres provenientes de las artes visuales
profundamente influidos por su obra, generando en este diálogo interdisciplinario una
vertiente nueva en el video, que hasta entonces era escasamente editado y
primordialmente documental. Es el caso del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) y su
integrante Lotty Rosenfeld, quienes sometían al registro audiovisual cada una de sus
acciones con el fin de utilizar el video como medio de difusión y documento de denuncia
a nivel nacional e internacional”, señala Soledad García, coordinadora del Centro de
Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda.
Ya en los 80 el video logra una mayor independencia creativa, yendo más allá de la
tendencia documentalista de sus inicios, y se realizan múltiples registros de performances
para su circulación dentro y fuera de Chile, como lo que hicieron Carlos Leppe y Yeguas
del Apocalipsis (Francisco Casas y Pedro Lemebel). El avance en la validación del video
como lenguaje dio pie para realizar el Festival Franco-Chileno de Video Arte (desde 1981
a 1992) y también llevó a que “múltiples realizadores trabajaran de manera independiente
en el soporte video, centrando sus esfuerzos en exploraciones relacionadas
estrechamente a la performance y la instalación. Algunos de los más relevantes durante
esta década son Gonzalo Mezza, Eugenio Dittborn y Carlos Altamirano”, acota García.
• Identificar grandes hitos de las Artes Visuales chilenas y su relevancia, por ejemplo:
premios nacionales de arte.
La historia de la pintura chilena durante la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada
principalmente por la búsqueda de nuevas expresividades plásticas y por la creciente
vinculación del artista con su contexto político y social, elementos que, a lo largo del
período, no sólo disputaron el centro del quehacer artístico, sino que lograron en diversas
ocasiones convivir y complementarse, para bien del desarrollo artístico y la elaboración
teórica de nuestra plástica.
La década de 1950 se inauguró, tras el impulso que las corrientes de vanguardia
recibieron a partir de las décadas de 1920 y 1930, con una febril actividad en el campo
de las artes. Entre los hitos más representativos de este período se cuentan: la realización
de la exposición "De Manet a nuestros días", la labor realizada por Luis Oyarzún entre
1954 y 1963 como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y la
fundación de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en 1959, iniciativa del
arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, y que tuvo entre sus miembros fundadores
a Nemesio Antúnez y a Mario Carreño. Esta década fue enfrentada con renovados
ímpetus por parte de una nueva generación de creadores que, vinculándose con las
tendencias artísticas vigentes a nivel mundial, dieron vida a experiencias como el Grupo
Rectángulo -más tarde Forma y Espacio- y el Grupo Signo, que respondieron según
Galaz e Ivelic: "a un arte de intensidad pura, que buscó fuentes vitales por mediación del
gesto".
Durante la década de 1960 esta búsqueda, tan bien representada por el trabajo
crecientemente informalista de artistas como José Balmes, Eduardo Martínez
166
Bonati, Alberto Pérez y Gracia Barrios, comenzó a entrelazarse de manera
determinante con el compromiso histórico que fue tomando cuerpo en los artistas, y que
se volvió cada vez más influyente en la realización de sus obras. La incorporación
progresiva de citas a hechos históricos con marcado carácter político-ideológico en la
obra de artistas como José Balmes, Francisco Brugnoli y Guillermo Núñez, por
ejemplo, obedeció a una tendencia dominante no sólo en las artes visuales, sino que en
todo el campo cultural chileno. Tendencia que llegaría a su apogeo en la década de
1970 con la elección de Salvador Allende, primero, y el golpe de Estado de 1973 y sus
consecuencias, después. Como señalan Galaz e Ivelic, "muchos artistas se
comprometieron en la contienda ideológica y proyectaron sus convicciones al trabajo
artístico".
El derrocamiento de Allende, significó no sólo la prisión o el exilio para muchos artistas,
sino también el desmantelamiento de las instituciones estatales y universitarias que
sustentaban la mayor parte del desarrollo de la práctica artística, así como también la
exoneración de una gran cantidad de académicos. Las artes visuales debieron en muchos
casos reelaborar su propia discursividad, asumiendo en gran medida una lógica de
resistencia que trasuntó sus operatorias al campo específico del discurso artístico, con lo
que paradójicamente se acercaron nuevamente al discurso vanguardista. Es, por
ejemplo, el caso del Colectivo Acciones de Arte (CADA) o de artistas como Eugenio
Dittborn y Alfredo Jaar, así como el de un creciente uso tanto de nuevas tecnologías -
que devinieron en experiencias fundamentales, como las llevadas a cabo por Juan
Downey- como de soportes extra pictóricos como la fotografía, el body art, el happening y
en general las performances, que alcanzaron un alto grado de desarrollo en artistas
como Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld y Catalina Parra.
Sin embargo, y a pesar de existir claras y permanentes vinculaciones entre el quehacer
de los artistas chilenos y las nuevas tendencias del arte mundial, los casos en que las
propuestas plásticas coinciden con la voluntad programática y retórica característica de
las vanguardias no parecen ser la tónica del período. Éstas se expresan, más bien, en el
campo artístico nacional pasadas por el cedazo de los discursos propios de cada creador,
que elige tomar o no elementos de las diferentes corrientes existentes, lo que explica
tanto el que Roberto Matta sea mucho más que un surrealista, como la importancia de
la obra de artistas que nunca tuvieron una adscripción marcadamente militante en alguna
escuela, como Nemesio Antúnez o Rodolfo Opazo.
El Premio Nacional de Arte de Chile fue creado en 1942 por la Ley N° 7.368 y se otorgó
por primera vez en 1944. Se entregaba anualmente, alternando la mención entre pintura
o escultura, música y teatro, hasta que en 1992 con una nueva normativa, la Ley
N°19.169, fue reemplazado por los premios nacionales de Artes Plásticas, Artes
Musicales y Artes de la Representación y Audiovisuales.
Pablo Burchard (1875-1964)
05/12/2018
167
ESTABLO (detalle)
Este artista de dedicó a la pintura, medio en el que destacó por la realización de paisajes
y naturalezas muertas, con especial interés en plasmar objetos sencillos y de la vida
cotidiana. Entre 1932 y 1935 fue director de la Escuela de Bellas Artes, donde e impartió
clases por casi treinta años. Fue el primer galardonado con el Premio Nacional de Arte,
en 1944. Puedes ver su obra La pila en la exposición de la colección MNBA De aquí a la
modernidad. Además, Establo y Portón con reja forman parte de la muestra Paisajes, de
la colección del MNBA, que se exhibe actualmente en el Museo Regional de Aysén.
Roberto Matta (1911-2002)
05/07/2018
168
en Berlín en la Hochscule fur Bildene Kunst, y termina en París realizando cursos de
pintura en la Ecole de Beaux Artes. Regresa a Chile en 1972.
Entre 1976-1980, junto al teórico Ronald Kay (1941-) y la artista visual Catalina Parra,
conforma un grupo de trabajo que organiza diversas exposiciones en torno a la Galería
Época y publica textos de arte de corte experimental bajo el sello editorial V.I.S.U.A.L. Su
quehacer fue consignado por la crítica Nelly Richard (1948-) como parte de la Escena de
avanzada, denominación que refiere a una serie de prácticas artísticas y escriturales que
representaron la renovación del campo del arte chileno durante el periodo de la dictadura
militar.
La obra de Dittborn explora las posibilidades de la impresión, la gráfica y el videoarte,
yuxtaponiendo imágenes provenientes de distintas fuentes, como por ejemplo revistas de
circulación masiva, fichas policiales, dibujos animados, manuales de artes plásticas, etc.,
las cuales son intervenidas por una serie de mediaciones tanto manuales como técnicas.
Asimismo, ha realizado varios libros de artista y catálogos donde investiga la frontera
entre visualidad y escritura.
En 1984 crea oficialmente las "pinturas aeropostales", su modo de producción más
distintivo que le ha permitido alcanzar un amplio reconocimiento nacional e internacional.
Consisten en superficies como papel y lona que son intervenidas con pintura, fotografía,
costuras, entre otras cosas, y luego son plegadas y guardadas en sobres para ser
enviadas por la red internacional de correos a diferentes lugares del mundo. Al momento
de ser expuestas en su nuevo destino, sus pliegues son exhibidos como huellas del viaje
realizado.
Además de su trabajo artístico, se ha desempeñado como profesor, influenciando a
nuevas generaciones de artistas. Destaca, por ejemplo, su labor a cargo del Taller de
Operaciones Visuales en el Magíster de Artes Visuales de la Universidad de Chile.
En el año 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte.
El fauvismo es un movimiento pictórico francés de principios del siglo XX; podemos decir
que es el primer movimiento artístico revolucionario de nuestro siglo.
El nombre de este movimiento fue dado en 1906 por el crítico francés Louis Vauxcelles y
proviene de la palabra “fauves” que en español significa fieras, empleada para referirse a
un grupo pintores entre los que destacan Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André
Derain, y Albert Marquet, por mencionar solo algunos, cuyas obras causan revuelo en el
Salón de otoño de París, debido a la revolucionaria violencia expresiva del color, aplicada
en tonos puros.
La homogeneidad del fauvismo tuvi un breve tiempo cronológico, pues apenas duró dos
años, hasta 1908, para que cada artista siguiera su propio camino.
En Capital del Arte queremos compartirte algunas de las principales características de
este movimiento, el cual, si bien no fue conscientemente definido, fue una mezcla de
aportaciones en el que cada pintor emprendía sus obras con espontaneidad y frescura.
169
Características del Fauvismo:
Fue una reacción contra el Impresionismo
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos
Buscan realzar el valor del color en sí mismo, rechazando la paleta de tonos naturalistas
empleando en cambio colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando
matizar los colores
Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno
Renuncian a la perspectiva clásica, al modelado de los volúmenes, la luz y la profundidad
desaparecen
Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes
hermosos.
Tenían un gusto por la estética de las estatuas y por el arte africano-negro
Algunos de los precedentes del Fauvismo fueron causados por Van Gogh y Gauguin,
quienes, huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución impulsiva y pasional,
apostando por obras intensamente coloreadas
Se caracteriza por ser estético y sentimental, ligado a las circunstancias del momento
Se apega a la libertad total de la naturaleza, uniendo el arte con la vida
Es más expresiva que realista
Este movimiento artístico se destaca por su sencillez
Utiliza la imaginación, mezclando el mundo real con el mudo interior
Los artistas más destacados de este movimiento son: Henri Matisse, André Derain,
Maurice Vlamink y Pablo Picasso.
Liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos
Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a
la pintura.
La imagen pertenece a la obra denominada “Armonía en Rojo” del artista Henri Matisse,
1908.
El cubismo es un movimiento artístico pictórico que surge en Francia caracterizándose
por ser uno de los estilos de arte visual más influyentes a principios del siglo XX.
La aparición del cubismo supuso un antes y un después con respecto a la pintura
tradicional, siendo fuente de inspiración para siguientes vanguardias europeas y poniendo
en segundo plano a la tendencia renacentista.
170
En el cubismo la representación del mundo es mediante figuras geométricas y una
perspectiva múltiple.
Se dice que el término cubismo fue acuñado por el francés Louis Vauzcelles, quien
aseguraba que las obras parecían estar compuestas por pequeños cubos.
Algunos de sus principales exponentes son artistas como Jean Metzinger, Robert
Delaunay, Georges Braque, Juan Gris, y, por supuesto, no podemos olvidar mencionar a
Pablo Picasso, cada uno de ellos plasmaron en sus creaciones las características propias
del movimiento, que en Capital del Arte te enumeramos a continuación:
Principales características del cubismo:
El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un
efecto visual disruptivo y fragmentado.
Hace uso de colores grises, verdes y marrones haciendo a un lado los colores típicos del
impresionismo, en los primeros años de esta tendencia, la paleta monocromática era la
única herramienta válida para el pintor.
El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de las
cosas y su profundidad.
En algunas ocasiones el cubismo tenía que emplear un breve discurso lingüístico, que le
permitiera explicar la propuesta del autor, debido a la dificultad de interpretación por parte
del espectador.
El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su
estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.
Las figuras se compartimentan en cubos y prismas persiguiendo que las composiciones
puedan verse desde todos los puntos de vista simultáneamente.
Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes,
retratos, bodegones.
En el cubismo, aparte de utilizar pintura para crear obras, introdujeron nuevos materiales
en el proceso; naciendo así los collages, que mezclan el óleo habitual con plásticos,
papeles, metales, cuerdas u otros objetos de uso diario.
La imagen es la obra “Bailamos hasta que nos dé el día” del artista Carlos Humberto
171
El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la
velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo
nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo
tradicional, el pasado y el academicismo.
172
Pretender potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y
exagerando los temas
Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta
totalmente de ella
Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad
Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva
No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de manera intencional
El arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior
Podemos encontrar diversas tendencias impresionistas, desde lo exagerado colorido
hasta las abstractas
Se desarrolla en todas las artes como la poesía, teatro, música, artes gráficas
Los impresionistas pretendían realzar la libertad individual, el irracionalismo y el
pesimismo, con una temática de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico
La opinión del artista es más importante que la concordancia y la armonía del trabajo
realizado
Los exponentes expresionistas fueron vistos como iconoclastas
La literatura expresionista se valió del uso de un lenguaje desgarrado, la presencia
constante de la muerte, la violencia y la crueldad, busca que el lector entre en la historia
y sienta como si la hubiera vivido
Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Reiter, Arnold Böcklin, Vincent Van
Gogh, Pablo Picasso, Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.
Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla del poder, el mundo real, la maldad
y la guerra.
Tiene una visión enfocada hacia lo universal
No queremos despedirnos sin compartirles esta frase de Munch:
La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la mente. Esta es
la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas maneras, y esto es lo que hace
que el arte sea tan interesante. (Munch)
La imagen corresponde a la obra “El grito” del artista Edvard Munch, gran exponente de
este movimiento.
El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta
vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del
arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas
establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una
ideología o una forma de vivir.
173
Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa
balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario
un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre
con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas
seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este
movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no
significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario
con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”.
(Aporte de Valentina, gracias).
Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e
insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su
publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones
realizadas en cabarets o galerías de arte.
174
El surrealismo nació en varios países como un movimiento literario, pero acabó
invadiendo otras artes: la escultura, el incipiente cine y, sobre todo, la pintura.
Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está
detrás del mundo real.
Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos. Por
tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía
oculto.
El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante.
Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales
imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta.
La obra de arte se convierte en el medio, en el demiurgo, para que afloren todo ese
conocimiento desconocido y amordazado por las costumbres burguesas.
El surrealismo se presenta como revolucionario, como una estética que, al poner de
manifiesto lo desconocido, pretende hacer saltar por los aires los cimientos establecidos
de la sociedad.
Propugna, por tanto, el cambio radical. Por eso, varios de sus autores se declararon
abiertamente marxistas, izquierdistas o anarquistas.
175
Otros de los motivos, fue creer que durante todo este tiempo atrás, la realidad era lo que
siempre se había representado, por lo cual, llegaría un momento en el que los temas se
agotarían. En ese sentido, es cuando surge el arte abstracto, una nueva forma de
entender la realidad muy subjetiva y particular.
176
El Constructivismo coincide con las características de diferentes vanguardias como el
Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo.
Esta vanguardia se destacó por:
– Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para elaborar
el producto son de gran importancia.
– Predomina lo tridimensional, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.
– Se asocia a la producción industrial y sus composiciones son construidas
matemáticamente.
– Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura
interior, propaganda, ilustraciones, etc.
– La obra se comunica con el espacio que la rodea o penetra. Se valora la simultaneidad
del espacio, el tiempo y la luz.
– La misma consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas geométricas,
lineales y planas.
– Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica.
– Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas.
– Los objetos son geométricos y funcionales.
– Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento.
– Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio y elementos
modernos que simbolizan el progreso.
– Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches como
en objetos).
– Para la decoración se emplean motivos suprematistas, o sea formas geométricas sobre
un fondo blanco y plano (como en el caso de la cerámica).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INFORMALISMO
177
Cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y
por el azar) y a la aleatoriedad del gesto.
La aventura pictórica es completamente nueva: en vez de ir de un significado para
construir signos, el artista comienza por la fabricación de signos y da a continuación el
sentido.
Es matérico, con empleo de cartón, papel, hilos, cuerdas, polvo de mármol, superficies
quemadas, madera, hierro, etc.
Rebeldía frente a toda estructuración preconcebida y racional.
Fomenta la sensibilidad táctil y el valor de la textura de los materiales
El Neoplasticismo es una corriente artística propuesta por Piet Mondrian en 1920, que
surge en la búsqueda de un arte que no tuviera elementos accesorios, sino sólo los más
elementales, para llegar a la esencia de un lenguaje plástico objetivo reduciéndola a
formas geométricas y colores puros para hacerla universal.
El neoplasticismo, al contrario del expresionismo abstracto, pretende ser trascendental,
abstrayéndose de la realidad externa, rigiéndose por reglas matemáticas y una
simplificación radical de la geometría, elevando así la concepción de lo abstracto a su
máxima expresión.
Este movimiento artístico se desprendió del cubismo, alejándose de la representación del
mundo real, para representar formas y colores básicos.
Características del Neoplasticismo:
En neoplasticismo se da una preferencia por el uso de la línea recta, los planos, cubos y
el ángulo recto, siendo el rectángulo una forma básica, que aparece en la mayoría de los
cuadros.
Presenta un planteamiento absolutamente racionalista, en donde prevalece lo elemental,
eliminando lo accesorio.
Empleo de colores primarios o neutros que reduce la complejidad del objeto representado
en un número limitado de tonalidades disonantes entre sí.
La pintura en el neoplasticismo se vale de una gama pequeña de contrastes y tonalidades
que expresan formas equilibradas, sin simetría, separadas de los objetos reales.
Búsqueda de la perfección y la armonía plástica, con una visualidad proporcionada y
moderada
Los pintores se alejaron del arte clásico en donde se plasmaba la realidad, para en su
lugar dibujar cualquier cosa sin tener que hacerlo con lujo de detalles; únicamente con las
formas y los colores básicos.
Los neoplasticistas buscaban proporcionar una lenguaje plástico objetivo y universalidad
en sus pinturas, de tal modo que pudiera tener significado para cualquiera que la vea.
178
En el neoplasticismo se enfatiza la indagatoria de la renovación estética, obligándose a
conseguir un lenguaje plástico, objetivo y a la vez universal.
Se da una ausencia de trazos diagonales y curvilíneos, en donde la belleza se percibía
reduciendo las formas a una geometría simple.
Entre los principales representantes del neoplasticismo podemos citar a Van Doesburg,
Estéfano Viu, Georges Vantongerloo, Vilmos Huszár, Gerrit Thomas Rietveld y Jacobus
Johannes Pieter Oud por mencionar solo algunos.
El legado más importante del neoplasticismo está en el diseño debido a que con su
técnica se pudieron diseñar objetos en el área de interiores, la moda, la arquitectura, el
diseño gráfico, diseño industrial e incluso en la misma gastronomía.
No te pierdas ninguna actualización en nuestro Blog, así como en nuestras redes
sociales.
La imagen es “The Cow” del artista Theo van Doesburg (1883–1931)
El expresionismo abstracto fue un movimiento pictórico que se dio en el siglo XX, cuya
principal característica es la afirmación de forma espontánea que tiene el individuo por
medio de la pintura. Es un arte no figurativo que no se ajusta a los límites de
la representación convencional.
Características
Sus principales características son las siguientes:
Tiene preferencia por los formatos grandes.
Se trabaja principalmente con pintura de óleo sobre lienzos.
Son motivos abstractos, aunque los trazos figurativos también suelen aparecer.
Realizan cobertura de las superficies para significar un campo abierto sin límites.
Tiene un cromatismo bastante limitado, y se usa más el blanco y el negro.
Representan rasgos de angustia y conflicto.
Rechazan el convencionalismo estético, pero tienen libre expresión y subjetiva del
inconsciente.
Valoran lo accidental y tienen intensidad de propósito.
Predomina el trazo gestual en las expresiones, además de un gran dinamismo.
Usan manchas y líneas llenas de ritmo.
El movimiento de arte conceptual es probablemente uno de los tipos de arte
más radicales y controvertidos del arte moderno y contemporáneo. Algunos artistas,
expertos e historiadores del arte incluso lo descartan como arte. El arte conceptual se
basa en la idea que dice que la esencia del arte es una idea o concepto, y que puede
existir de formas diferentes y en ausencia de un objeto como su representación. Algunos
artistas conceptuales creen que el arte es creado por el espectador, no por el artista o la
obra de arte en sí.
179
El arte conceptual, es también conocido con los nombre de information art, software
art o idea art y también puede decirse que consiste en la creación artística en la cual lo
más importante es el concepto de la obra. Es un arte que busca cómo mantener la
experiencia estética sin elaboración artística, el valor plástico de los objetos,
la información y el conocimiento basado en el contenido conceptual desarrollado.
Características del arte conceptual
Entre las principales características del arte conceptual mencionamos las siguientes:
Dado que las ideas y los conceptos son la característica principal del arte, la estética y
las preocupaciones materiales tienen un papel secundario en el arte conceptual.
Los temas del arte conceptual pueden dedicarse
a explorar, atestiguar, cuestionar, criticar o denunciar la realidad actual del entorno
social, político o económico.
Utiliza la ironía, sátira o la polémica en su forma de manifestación buscando la reflexión
y la lectura del concepto artístico.
Se reduce la presencia material de la obra, lo que se conoce como desmaterialización
del arte, y ésta es una de las características principales.
Nació como una reacción contra los principios del formalismo.
El arte conceptual es un término muy amplio e incluye varias prácticas artísticas
El arte corporal (o en inglés, body art) es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de
gran relevancia en los años 1970 en Europa y, en especial, en Africa.
Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta (pintura corporal), se tatúa, se
añaden piercings, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el
molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una
documentación fotográfica o videográfica posterior. E incluso se marca el cuerpo con
heridas leves.
Ad
Reinhardt Marcel Duchamp
El Arte Óptico está basado en principios científicos rigurosos que permiten producir
efectos visuales inéditos, creando ilusiones ópticas originales a través de la utilización de
estructuras repetidas en un orden determinado, construyendo perspectivas que el ojo no
puede fijar en el espacio.
A través de distintos efectos podemos descubrir convexidades a partir de figuras que
comparten sus contornos, o efectos donde la interferencia de líneas y círculos
concéntricos conllevan a ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
Victor Vasarely es considerado el padre del arte óptico, encontrando también artistas
destacados como Antonio Lizarazu Balué, Bridget Riley, , Triond, Supernova, Yaacov
Agam, Richard Anuszkiewic, Michael Kidner, Eusebio Sempere, por mencionar algunos.
“La geometría es capaz de representar las leyes del universo, el camino está en la
búsqueda de la geometría en el interior de la naturaleza” Vasarely
Características principales del arte óptico:
Son representaciones artísticas derivadas de la abstracción geométrica
El objetivo del arte óptico es producir y crear efectos visuales únicos
Son obras físicamente inmóviles, con efectos de profundidad y movimiento
Utiliza la yuxtaposición del color, con matices cromáticos identificables
Utilizan los colores, la luz y las sombras con una gran habilidad
Contrastes marcados cromáticos, que pueden ser bicromáticos o polis
Utilización de figuras geométricas (rectángulos, triángulos, círculos, cuadrados)
Crean un complejo de tensiones visualesdando la sensación de movimiento
Utiliza la técnica de pintura al acrílico, para obtener bases definidas y limpias
Realizan cambios de tamaños, figuras y formas mezclándolas y/o repitiéndolas
Podemos encontrar esculturas dentro de esta corriente artística
181
Utiliza técnicas como líneas paralelas sinuosas o rectas.
Aun cuando muchas personas definen a este tipo de arte como algo técnico e
impersonal, el espectador de cada obra puede cambiar la configuración que tiene.
¡El arte óptico, un arte para admirar que te dejará con el ojo cuadrado!
La imagen del artículo corresponde a la obra: “Vega III”, del artista Victor Vasarely, 1959
Entre las características del arte cinético se destacan: el rechazo a cualquier referente
narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con respecto a su
creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la incorporación de materiales
inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, etc.) y la intención
de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo.
El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras
el movimiento es real, no virtual.
Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.
La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano
bidimensional.
Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua,
motores, luz, electromagnetismo.
Busca la integración entre obra y espectador.
El pop art es un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XX en Londres
Inglaterra y posteriormente a finales de los años 50 en Nueva York.
Dicha corriente artística, surge como una reacción contra la corriente dominante del
momento, el Expresionismo abstracto, identificado con la parte elitista de la sociedad.
El Pop Art se caracteriza por realzar aspectos de la vida cotidiana como personajes del
espectáculo o la política, intentando retratar la realidad del momento a través de
representaciones de imágenes y objetos populares como latas, botellas o empaques de
algún producto popular.
182
Esta corriente artística se desarrolla dentro del marco del capitalismo y la reproducción
industrial, por lo que podemos decir que estamos frente a un arte reproducible, donde
cada persona puede tener acceso a él.
En este post Capital del Arte te comparte algunas de las principales características del
Pop Art, ¡Toma Nota!
Características del pop art:
Uso constante de la publicidad y los comics: Hace uso de diversos objetos de
inspiración basados en la cultura urbana y popular, por lo que se da un uso muy marcado
de collages como medio de exposición de las ideas o emociones del artista.
Tipo de materiales empleados: Todo tipo de materiales, desde diferentes clases de
pinturas como las ceras o el óleo, hasta otros elementos como las fotografías
Oposición a los movimientos precedentes: Como ya mencionamos, este movimiento
artístico se opone a movimientos imperantes como lo es el expresionismo abstracto,
mismo que era considerado vacío y elitista; así como a algunas corrientes del
modernismo.
Lenguaje figurativo y realista: Como medio para expresar las diferentes costumbre,
culturas, apariencias e ideas del mundo contemporáneo, mediante temas que reflejaban
una sociedad de consumo.
Uso excesivo del collage: En el Pop Art podemos encontrar recortes de revistas,
periódicos, libros, fotografías, propagandas, formando collage.
Uso del erotismo y del desnudo: Es común encontrar obras del Pop Art como carteles,
folletos o fotografías de propagandas y anuncios publicitarios, comics, películas o
animaciones con desnudos o escenas eróticas llevado a niveles exuberantes.
Publicidad de objetos cotidianos: Este movimiento es empelado como expresión del
arte cotidiano urbano en el que se vive; por lo que con frecuencia usaban productos y
utensilios cotidianos, como latas de refrescos, revistas, secadoras, tijeras, productos de
limpieza, refrigeradores, automóviles, radios y televisores.
TRANSVANGUARDIA
El concepto de Transvanguardia fue acuñado a fines de los años sesenta por el crítico
Achille Bonito Oliva, quien definió las principales características de esta tendencia:
reacción contra los artistas del Arte Povera, posición nómada respecto a los lenguajes del
pasado, sin respetar ninguna filiación determinada; carácter discontinuo de las obras, que
las aleja de toda posibilidad de repetición, en contraste con el Pop; valoración de
pequeños sucesos: no mitifican, sino que tratan de provocar la sonrisa del espectador; se
emplean técnicas y gamas cromáticas variadas, formatos de gran tamaño tomados
del Informalismo y carácter decorativo de la pintura por medio del empleo de signos
abstractos o figurativos repetidos en distintas zonas del cuadro.
Sus artistas más representativos fueron Sandro Chia, Horacio de Sosa Cordero, Enzo
Cucchi, Francesco Clemente, Nicola De Maria y Mimmo Paladino.
183
• Identificar características de manifestaciones visuales de los principales
representantes de las corrientes de las Artes Visuales en Chile durante las últimas
décadas, tales como: Transvanguardia de fines de la década del 1970 a principios
década del 1980 y Postmodernidad.
1980 / Transvanguardia
Movimiento artístico con el que se inicia teóricamente la llamada "posmodernidad". Busca
redefinir el pasado desde la óptica del presente, sin olvidar que se vive en una sociedad
de masas atravesada por la producción y reproducción de imágenes.
Deforma el mundo aparente, acentúa lo subjetivo defendiendo un individualismo extremo
y se expresan los sentimientos y emociones con espontaneidad.
Abarca una gran diversidad de posibilidades expresivas, una vasta riqueza de motivos.
Es experimental, en el sentido que se constituye una encrucijada de estilos formados por
elementos abstractos y figurativos. A menudo basan su arte en obras del pasado.
La pintura se caracteriza por: gestualidad de la pincelada con una fuerte materia pictórica,
tratamiento libre del color, recuperación de la técnica volviendo a la bidimensionalidad de
la pintura y el dibujo.
184
Presenta tendencia hacia lo figurativo.
Representantes nacionales:
Samy Benmayor, Omar Gatica, Sergio Lay, Carlos Maturana (Bororo), Matías Pinto
D'Aguiar, Jorge Tacla.
Entre 2006 y 2007 diseñó tres líneas de juegos de té y un juego de vajilla completo
para una reconocida empresa. Sus obras también han aparecido en botellas.
En 2008 Samy Benmayor, Matías Pinto D´Aguiar, Pablo Domínguez y Bororo,
participaron en la exclusiva y limitada "Colección 120 de Torre, Los Artistas", con
motivo de la celebración de los 120 años de cuadernos Torre. El lanzamiento de ésta
colección se realizó en la Galería Isabel Aninat.
Omar Gatica Rivera, pintor. Nació en 1956 en la comuna de San Bernardo, Santiago,
Chile.
Desde 1977 a 1980, estudió Licenciatura en Artes con mención en Pintura en la Facultad
de Artes de la Universidad de Chile. Pertenece a la generación o promoción del ochenta,
pues apareció en la escena artística nacional a fines de los años setenta y principios del
ochenta, iniciándose en el circuito expositivo junto a compañeros de la Universidad de
Chile que compartían con él, la necesidad e interés por explorar la pintura y sus
posibilidades como lenguaje expresivo.
185
Entre los años 2001 y 2002, ejerció como profesor de Pintura en la Universidad UNIACC.
Desde el año 2002 ejerce como profesor de Pintura en la Universidad Finis Terrae.
Sergio Lay González, pintor, nació en Santiago, el 26 de marzo de 1957.
Estudió Licenciatura en Artes Plásticas con mención en Pintura en la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad de Chile, entre los años 1977 y 1980. Fue alumno de Rodolfo
Opazo.
En 1980, ejerció como Profesor de Pintura y Dibujo en la Escuela Experimental Artística
y en 1986 en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago.
Carlos Eduardo Maturana Piña, conocido con el nombre artístico de Bororo, pintor. Nació
el 10 de noviembre de 1953 en la ciudad de Santiago, Chile.
Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
de Chile en 1972. Fue alumno de Rodolfo Opazo, Ximena Cristi y Eduardo Garreaud.
Su trayectoria artística también da cuenta de una significativa labor docente. Entre 1975
y 1981 fue nombrado Profesor ayudante y Profesor de las Cátedras de Pintura, Dibujo y
Croquis en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
Entre 1982 y 1985 enseñó en el Taller de Color y Expresión Gráfica de la carrera de
Diseño en el Gastonia College; entre 1983 y 1985 se desempeñó como profesor del Taller
de Dibujo y Pintura en el Instituto de Arte y Cultura del Colegio Médico de Chile. Entre
1983 y 1984 participó como profesor en el Taller de Pintura "La Brocha", realizado en la
Plaza del Mulato Gil de Castro, en Santiago. Trabajó como docente en la Academia de
Arte Planeta Tierra.
En 2007 dio la autorización para que su obra pingüinos aparezca en el libro de ecología
para niños de Alicia Hoffmann.
En 2008 Bororo, Matías Pinto D´Aguiar, Pablo Domínguez y Samy Benmayor, participaron
en la exclusiva y limitada "Colección 120 de Torre, Los Artistas", con motivo de la
celebración de los 120 años de cuadernos Torre. El lanzamiento de ésta colección se
realizó en la Galería Isabel Aninat.
En 2010 diseñó vasos mundialeros para una cadena de supermercados.
Matías Pinto D'Aguiar Undurraga pintor y artista visual. Nació en Santiago, el 19 de abril
de 1956.
Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue alumno
de Luis Lobo Parga, Gabriela Chellew, Rodolfo Opazo, Gonzalo Díaz, Francisco
Smythe y Jaime León.
Perteneció a la Promoción de los Ochenta quienes buscaron recuperar la práctica del
oficio del artista pintor.
Jorge Tacla Sacaan, pintor. Nació en Santiago, Chile, en 1958.
186
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre los años 1976 y 1979.
Fue alumno de Rodolfo Opazo y Gonzalo Díaz en los talleres de pintura.
En 1981 se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde ha desarrollado gran parte de
su carrera. Su producción artística, fundamentada en un personal lenguaje plástico, le ha
convertido en uno de los artistas contemporáneos chilenos con mayor presencia
internacional.
La posmodernidad.
188
Art Nouveau: Entre 1890 y 1914 aprox. Estilo decorativo creado en oposición al
historicismo académico predominante en el arte del siglo XIX.
Su rasgo más característico es el uso de líneas largas, lentas, curvas, sinuosas y
asimétricas basadas en formas vegetales, elementos de la vida orgánica e inorgánica,
arabescos abstractos y composiciones geometrizantes.
Sus más típicas manifestaciones se produjeron en la arquitectura, las artes aplicadas e
industriales, el arte mobiliar, la obra gráfica y la ilustración. Se conoce en Francia con el
nombre de Modern Style, en Alemania como Jugendstil, en Austria Sezessionstil, en Italia
Stile Liberty y, en España como Modernismo. Se caracteriza por el factor individualista y
artesano que depende de la personalidad de cada artista.
La actitud fundamental de estos artistas es la de dar al arte una función social, llevarlo a
las masas, empeñarse por doquier en hallar los medios para provocar una comunicación
inmediata.
Miran y buscan en lo contemporáneo su nueva forma de expresión: nuevos materiales,
descubrimientos técnicos y producción a escala. Todo lo que es funcional tiende a
convertirse en decorativo, así como todo motivo ornamental tiende también a asumir un
valor práctico.
Nacionales
Arquitectura:
Luciano Kulczewski
Extranjeros
Arquitectura:
Antonio Gaudí
Héctor Guimard
Víctor Horta
Diseño:
Luis Comfort Tiffany
Emille Gallé
Alphonse Mucha
Henri Van der Velde
Arte Cinético: Alrededor de 1950. Corresponde al arte que incorpora movimiento real o
aparente. Destinado a moverse y a provocar efectos ópticos.
189
Se crean esculturas compuestas de piezas planas de metal colgadas de alambres y que
se mueven por una combinación de corrientes de aire y de su propia tensión estructural,
denominadas móviles.
En un sentido más amplio puede hacer referencia a otros fenómenos, como películas de
cine, happenings y animaciones.
Nacionales
Pintura: Matilde Pérez
Escultura: Carlos Ortúzar
Extranjeros
Pintura: Laszlo Moholy
Nagy
Escultura:
Martha Boto
Alexander Calder
Naum Gabo
Julio Le Parc
Vladimir Tatlin
Nicolás Schöffer
Arte Conceptual: Desde comienzos de 1960. Abarca varias formas de arte tales como
fotografía, grabaciones sonoras y de video, instalaciones, acciones de arte y otras en las
que la idea de una obra es considerada más importante que el producto ejecutado, si es
que él mismo existe. La mayoría de los artistas conceptuales hacen sus producciones
deliberadamente anodinas, tópicas o triviales. Desde un punto de vista visual despliegan
ideas y proyectos en forma de bocetos y diseños que incitan a la acción o a la reflexión,
con intención de dirigir la atención hacia la idea que expresan. Se considera que plantea
interrogantes acerca de la naturaleza del arte, ampliando provocativamente sus límites;
para el público en general y para ciertos críticos a menudo suele resultar pretencioso y
vacío.
Nacionales
Instalación:
190
Juan Pablo Langlois
Catalina Parra
Acciones de Arte:
Lotty Rossenfeld
Humberto Nilo
Extranjeros
Instalación:
Jannis Kounellis, Joseph
Beuys, Joseph Kosuth,
Franz Erhard Walther,
Barry Flanagan
Arte Corporal: Desde 1966. Con sus antecedentes en los tatuajes y en la decoración
que algunas culturas primitivas o exóticas realizan sobre el cuerpo, los artistas corporales
buscan la originalidad cambiando el soporte tradicional de la tela para pintar sobre la piel
de cuerpos desnudos. Es una variedad del arte conceptual.
191
La pintura en este tipo de arte se realiza directamente sobre la piel de los cuerpos,
especialmente sobre el propio cuerpo del artista como materia o espacio de
experimentación estética.
Nacionales
Carlos Leppe
Extranjeros
Bruce Naumann
Voito Aconcci
Gilbert and George
Arte de Envolver: Desde 1980 . En una especie de repudio de los valores plásticos y
una búsqueda de lo inédito, el artista sugiere lo misterioso al recubrir los modelos con
materiales como nylon semitraslúcido.
Los objetos envueltos son variados y van desde un maniquí a un edificio o un elemento
de la naturaleza.
Nacionales
Hasta ahora no han surgido en Chile artistas que desarrollen este tipo de expresión.
Extranjeros
Christo
192
193
Arte del Entorno (Environments) Arte Povera (En Italia): Surge alrededor de 1970. En
él se unifican diversos aspectos del arte conceptual, minimal y la performance.
Se encuentra dentro de las posibilidades creativas de arte de un carácter efímero.
Son arreglos tridimensionales derivados del Pop, tales como escenarios de la vida diaria,
con figuras humanas a tamaño real y toda la ambientación, ojalá hasta con sus olores.
Estos artistas buscan un lenguaje emotivo con materiales que pueden ser considerados
tecnológicamente pobres en un mundo tecnológicamente rico.
Se utilizan materiales “sin valor”: cartón, arpillera, pintura y auténticos desperdicios
callejeros. Hacen hincapié en el empleo de materiales corrientes tales como la arena, las
piedras, las astillas, etc. y en la naturaleza perecedera de las obras no aptas para ser
coleccionadas.
Nacionales
Francisco Brugnoli
Virginia Errázuriz
Hugo Marín
Víctor Hugo Núñez
Extranjeros
Carl André
Richard Long
Antoni Tapies
194
Arte Pop Arte Óptico Arte
Arte Minimal: Alrededor de 1960. Tendencia artística en la que sólo se utilizaban formas
geométricas elementales, reduciendo el contenido y la forma de la obra de arte a un
vocabulario de formas escaso y simple. Un principio importante es la repetición de
estructuras geométricas, eliminando cualquier tipo de ilusión o metáfora. Su
impersonalidad es considerada una reacción contra el emocionalismo del Expresionismo
Abstracto.
Los artistas de este estilo rechazan la textura, el tema, la atmósfera, etc. y reducen las
formas y los colores a sus exponentes más simples.
Nacionales
No se dan en Chile artistas que se destaquen
Extranjeros
Pintura:
Agnes Martin
Ad Reinhardt
Frank Stella
Escultura:
Carl André
Jaacov Agam
Eduardo Chillida
Donald Judd
Barnett Newmann
Arquitectura:
Philip Jonson
195
Arte Optico: Alrededor de 1964. Es una variante del arte geométrico, se basa en las
ilusiones ópticas que se producen en la retina sugiriendo movimiento y efectos cromáticos
y formales dinámicos, de vértigo, vibración y brillo. El artista op utiliza instrumentos
técnicos como escuadras, compás y tiralíneas, para realizar sus obras, acercándose con
ello a los diseños geométricos de ingeniería y sugiriendo la tecnología del mundo de hoy.
El op art quiere romper las barreras entre arte y tecnología. Los medios utilizados son la
pintura, la escultura, el grabado y el dibujo entre otros. Su técnica es sobria, minuciosa e
impersonal.
Es un tipo de arte que depende del espectador y que ha tenido una gran influencia en el
diseño de la moda y la decoración.
Se utilizan materiales producidos por la industria moderna: plásticos, pinturas acrílicas
luminosas; en las piezas cinéticas tridimensionales, iluminación eléctrica, motores y
aparatos electrónicos. Existe una tendencia a establecer relaciones con diversas ramas
científicas y una convergencia de intereses con el mundo del diseño industrial.
Extranjeros
Pintura:
Jaacov Agam
Carlos Cruz Diez
Bridget Riley
Jesús Soto
Frank Stella
Víctor Vasarely
196
Arte Pop: Finales década 1950 a comienzos década 1970. Su motivación se encuentra
en la imaginería del mundo del consumo y de la cultura popular, tales como historietas
ilustradas, anuncios, envases e imágenes de televisión y del cine. También está presente
un fuerte arraigo sentimental con lo cotidiano. R. Hamilton lo definía como
“popular, pasajero, perecedero, barato, producido en serie, joven, ingenioso, erótico,
artero, encantador y un negocio a gran escala”.
Usan técnicas pictóricas y comerciales muy precisas, casi fotográficas, por ejemplo la
serigrafía y el uso de aerógrafo.
Se mezclan técnicas del pincel, collage fotográfico y/o técnicas mecánicas.
Nacionales
Guillermo Núñez
197
Extranjeros
Pintura:
Peter Blake
Richard Hamilton
Peter Phillips
Allen Jones
Andy Warhol
Roy Lichtenstein
Claes Oldenburg
Jasper Johns
198
Bauhaus: Entre 1919 y 1933 aprox. Escuela alemana: sostiene que hay un solo arte
indivisible, con varias ramas. Lucha por la integración entre arte, arquitectura y diseño.
Intenta alcanzar una reconciliación entre la estética del diseño y las demandas de
producción de las industrias de masas.
La Bauhaus es una escuela moderna, sensible a las necesidades de la sociedad
contemporánea, que se propone integrar el arte en la vida, superando las oposiciones de
ciencia y estética, individualidad creadora y trabajo en equipo.
Por ejemplo, un grupo de grandes artistas y personalidades enfrentan juntos el problema
de un edificio en toda la complejidad de sus partes, desde el mobiliario, la decoración
hasta las estructuras murales, sin descuidar nada.
El nuevo artista debe estar familiarizado con los materiales del mismo modo que un
artesano, igualmente debe conocer sus posibilidades expresivas. Se establece una
estrecha vinculación con la industria, y muchos productos de sus talleres, sobre todo
muebles, tejidos y aparatos de luz eléctrica, llegaron a realizarse en manufacturas a gran
escala.
Característico de la Bauhaus es la estricta economía de medios y el minucioso estudio de
la naturaleza de los materiales.
En arquitectura, se utilizó la construcción a base de un entramado de acero y de hormigón
armado y vidrio, que reducía los planos de sustentación de una casa a los soportes y las
traviesas y, al mismo tiempo, hacía visible esta técnica arquitectónica hacia el exterior:
función y construcción debían formar una unidad.
Nacionales
El movimiento Bauhaus tiene influencia en Chile, sin embargo no puede hablarse de un
desarrollo puro
Extranjeros
Arquitectura:
Walter Gropius
Henry Van de Velde
Mies Van der Rohe
Escultura:
Schmidt
Pintura:
Paul Klee
Vassily Kandinski
Lyonel Feininger
Oskar Schlemmer
Diseño:
Joseph Albers
Fotografía:
Lazlo Moholy-Nagy
Artes gráficas:
Bayer y Johannes Itten
199
Constructivismo: Entre 1918 y 1925 aprox. Movimiento artístico surgido en Rusia,
basado en el cubismo y estéticamente relacionado con la ingeniería y la arquitectura.
Sus composiciones son construidas matemáticamente y sus motivos no son ni objetos
reales ni fantasías libres del artista.
Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético.
Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos:
diseño de carteles, diseño de modas, tipografía, fotografía, arquitectura interior,
actividades propagandísticas, ilustraciones de libros.
200
En EE.UU. es llamado hard-edge painting es decir, una pintura de planos de color
nítidamente balanceados.
La nueva valoración del espacio y el componente espacio/tiempo son fundamentales. Los
constructivistas plantean que una escultura no debe ser una realidad por sí sola, sino que
debe integrarse en el espacio, debe recibirlo por todas partes. Para ello utilizan materiales
que permitan que el espacio penetre en la escultura, materiales industriales como
alambre, madera, vidrio yeso y plástico para generar esculturas transparentes que
permitan generar un puente entre la vida diaria y el arte.
Al mismo tiempo rechazan la idea de que el arte debe servir a un propósito socialmente
útil y plantean un arte estrictamente abstracto que reflejase la maquinaria y la tecnología
moderna.
Luego se orientó hacia fines más utilitarios, defendiendo el concepto del artista ingeniero
y la función de resolver necesidades sociales.
Nacionales
Escultura:
Marta Colvin
Sergio Castillo
Extranjeros
Pintura:
Kasimir Malevitch
Frantisek Kupka
Max Bill
Joaquín Torres García
Escultura:
Antoine Pevsner
Naum Gabo
Arquitectura y diseño:
Vladimir Tatlin
Alexander Rodchenko
201
Cubismo: Entre 1907 y 1914 aprox. Se rompen las formas existentes para obtener así
material para construir una forma nueva, primero corta facetas de los objetos y después
las presenta desde varios lados, para dar una visión más completa del objeto retratado,
en estructuras predominantemente geométricas y el color extremadamente apagado.
Luego de esta experimentación formal llega a una verdadera y efectiva imagen conceptual
de las cosas, representando lo que el artista sabe de las cosas, no lo que ve, es una
reconstrucción intelectual.
La superficie pintada no pretende dar la ilusión de profundidad, sino que es plana y
variada. De la etapa analítica, en la cual la realidad es descompuesta en todos sus
elementos constitutivos, se pasa a la sintética, que ofrece una imagen de la realidad
sumaria en la forma, lograda por medio de anchos planos plásticos, formas mucho más
decorativas y un color más fuerte.
Se caracteriza por una gama cromática muy reducida y apagada, los temas parecen
insignificantes y se repiten incansablemente. En el cubismo sintético, el color se vuelve
mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas, introduciéndose en las pinturas
elementos como letras recortadas y trozos de periódico.
El uso de gran cantidad de gouache y la búsqueda de una variedad de texturas da lugar
a la técnica del collage a partir de papeles pegados.
En la escultura se acentúa la simplificación de las masas, entendiéndose como un medio
para un estudio más profundo de la realidad. Analiza las relaciones y las proporciones,
no revestidas de forma sino animadas por un tono local convencional, ocre o siena, que
hacen virar la sombra o la luz en un mundo sin atmósfera y sin movimiento. Los escultores
cubistas utilizan materiales como: placas de cartón, placas de metal, materiales de la vida
diaria como combinaciones de plástico, hierro, cobre, plata, bronce, terracota, piedras
policromadas y yeso.
Nacionales
Escultura:
Abelardo Bustamante
Extranjeros
Pintura:
Pablo Picasso
Georges Braque
202
Cavalcanti
Stuart Davis
Roger de la Fresnaye
Charles Demuth
Juan Gris
Fernand Léger
Alessandro Petorutti
Jacques Villon
Escultura:
Alexander Archipenko
Constantin Brancusi
Raimond Duchamp-Villon
Julio González
Henri Laurens
Jacques Lipchitz
Ossip Zadkine
203
Dadaísmo: Se inicia alrededor de 1916. En este movimiento artístico de protesta, los
artistas recurren a la utilización de métodos incomprensibles que se apoyan en lo absurdo
e irracional. Expresan rechazo a todos los valores sociales y éticos del momento. Incluyen
el azar y elementos de desecho para determinar las obras. Su principio es romper con
todos los valores burgueses, no soportar los límites asignados al arte o a la moral, darse
204
el derecho a la contradicción, a la injuria, a lo gratuito y a lo absurdo. Se objetiva lo
inconsciente, lo subjetivo y lo irracional. Se inicia la idea de antiarte.
Entre sus formas de expresión se encuentran el montaje, el collage y aparecen los Ready-
Made o assemblages que son objetos manufacturados privados de su sentido funcional,
solos o combinados y elevados a obra de arte.
Los objetos ya están hechos, la intervención del artista es meramente intelectual
inaprehensible en términos materiales.
Extranjeros
Jean Arp
Marcel Duchamp
Richard Huelsenbeck
Francis Picabia
Man Ray
D Expresionismo
205
Expresionismo: Entre 1903 y 1930 aprox. Estos artistas buscan la expresión apasionada
de los sentimientos que experimentan, una reacción exacerbada de los sentimientos; con
este objetivo línea, forma y color están alterados, y van más allá de lo que es la realidad,
eliminan los detalles y exageran lo que les parece de primordial importancia. Sus
imágenes alcanzan la máxima intensidad, pueden llegar a la deformación e incluso a la
caricatura. Están en contra del academicismo convencional y la descomposición de la
forma (impresionistas) así como en contra del racionalismo en el arte. Palabras como
instinto, intuición, depresión y angustia por el caos en el mundo, están relacionadas a
estos artistas.
En otros autores el énfasis esta puesto en la aplicación del color, la realidad, cualquiera
que ella sea, está representada con absoluta libertad, sin preocupaciones naturalistas o
teóricas. Utilizan formas de contornos duros y angulosos muchas veces en negro y
delineadas por pinceladas rápidas.
En escultura Lehmbruck usa frecuentemente un tratamiento rugoso de la materia,
combinando y contrastando superficies mates con superficies pulidas y brillantes.
En arquitectura se introduce lo que hoy día se conoce como “identidad de empresa”, en
ella se incluyen el logotipo, papel de carta, lámparas y utensilios domésticos, hasta los
edificios propiamente tales.
En su sentido más amplio el término expresionismo se aplica a cualquier forma de arte
en la que predomina el sentimiento subjetivo por encima de la observación objetiva,
reflejándose el estado anímico del artista más que las imágenes que conforman nuestra
experiencia visual.
Nacionales
Pintura:
Augusto Barcia
Ximena Cristi
Enriqueta Petit
Escultura:
Tótila Albert
206
Extranjeros
Pintura:
Max Beckmann
James Ensor
Grupo Der Blaue Reiter
Grupo Die Brucke
Otto Dix, George Grosz,
Erico Heckel, Vassily
Kandinsky, Ernst Ludwig
Kirchner, Paul Klee, Oskar
Kokoschka, Franz Marc,
August Macke, Paula
Modersohn-Becker,
Edvard Munch, Emil
Nolde, Max Pechstein,
Karl Schmidt-Rottluff
Escultura:
Ernst Barlach
Wilhelm Lehmbruck
Arquitectura.
Peter Behrens, Bruno Taut
207
Fauvismo: Entre 1905 y 1910 aprox. Sin ser una escuela en términos formales, reúne a
un grupo de artistas que manifiestan una necesidad expresiva frente a la realidad del
mundo. La fuerza de su expresión, los hizo conocidos como las “fieras”, traducción de
“fauve”.
El color y los símbolos no corresponden al reflejo de la realidad, poseen más bien un
carácter emocional.
Valorizan la expresividad del color puro, más intenso y vibrante por el juego lineal de los
contornos. La forma no sigue cánones clásicos de belleza.
Su técnica se libera de todo academicismo. Usan generosamente la materia pictórica, los
colores puros y las yuxtaposiciones estridentes, el lienzo debía tener su propia autonomía.
Extranjeros
Henry Matisse
208
Futurismo: Entre 1909 y 1914 aprox. Se basan en los conceptos einstenianos de tiempo
y espacio y quieren ir más allá de sus consecuencias.
Su lema: todo se mueve, todo corre, todo se transforma continuamente.
Se aspira a pintar o esculpir el modelo no solamente en un momento dado e inmóvil, sino
en las diferentes fases de su trayectoria, en algunos casos descomponiendo el
movimiento.
Igual lo hacen los dibujantes en las películas de dibujos animados.
Su propósito fundamental, perfilado en varios manifiestos, era romper con el pasado y su
cultura académica, y celebrar el dinamismo y el poder de la tecnología moderna.
En la pintura cada artista resuelve de manera personal el problema futurista: a través del
color, insertando caracteres de imprenta o aplicando la técnica del divisionismo o
puntillismo.
209
Lo que el escultor futurista crea es, en cierto modo, el punto ideal que une el infinito
plástico exterior al infinito plástico interior. Sus objetos no terminan nunca, se entrecruzan
con innumerables combinaciones y choques. La emoción del espectador ha de ocupar el
centro de la obra escultórica.
En arquitectura los futuristas se dedicaron principalmente a las construcciones útiles, a la
técnica o a la comunicación, es decir a centrales eléctricas, estaciones de ferrocarril,
campos de aviación y rascacielos, mostrando al mismo tiempo, un interés mayor por el
caos urbano de las metrópolis.
Extranjeros
Pintura y Escultura:
Humberto Boccioni
Giacomo Balla
Pintura:
Carlo Carrá
Gino Severini
Luis Russolo
Arquitectura:
Antonio Sant’Elia
Virgilio Marchi
Henry de Sauvage
210
Grupo Fluxus: Alrededor de 1959. Movimiento artístico consagrado a organizar actos
provocadores y happenings.
El happening es un acontecimiento espectáculo planeado, aunque con cierto grado de
espontaneidad, sin argumento.
En él, el artista dirige una función combinando elementos del teatro y de las artes visuales.
Rechaza los principios tradicionales de perfección artesanal y permanencia de las artes.
Tiene relación con el assemblage y el environment, con el teatro y el Performance Art.
Ejemplo de ellos se encuentra en las representaciones organizadas como actos de
carácter político- social o propagandísticos. Es fundamental en el happening la integración
del espectador como participante en la acción.
Plantean el valor de lo efímero, de lo que pasa y no puede retenerse.
Se utilizan materiales propios del teatro, vestuario, escenografía, etc., así como también
materiales más propios de las artes visuales.
Extranjeros
Joseph Beuys
Joan Brossa
Jim Dine
Roy Lichtenstein
Claes Oldenburg
211
Hiperrealismo: Finales de la década de 1960 hasta hoy. Movimiento artístico en que los
temas son representados con una exactitud de detalle minuciosa e impersonal, agudeza
óptica que supera la del objetivo fotográfico y llevada a cabo con virtuosismo técnico. No
hay una visión subjetiva de la realidad, sus imágenes son frías.
También se ha denominado Superrealismo y Realismo
Fotográfico o Fotorrealismo.
Algunos de los representantes de este estilo trabajan a partir de fotografías, tratando con
igual agudeza y precisión todo el cuadro. En algunos casos se utiliza el gigantismo de los
tamaños y la aplicación de la pintura plana, que no sólo no siente ningún interés por la
calidad de la superficie, sino que aspira a producir la impresión de inmensas ampliaciones
fotográficas.
Nacionales
Pintura:
Jaime Bendersky (en sus
primeras épocas)
Claudio Bravo
Extranjeros
Pintura:
Richard Beckwell
John C. Kacere
Chuck Close
Don Eddy
Richard Estes
Noel Mahaffrey
Escultura:
John de Andrea
212
Informalismo: Desde 1940 aprox. Su nombre insinúa la oposición a la rigidez formal de
los estilos geométricos más intelectuales. Pintura abstracta y concreta al mismo tiempo,
en la que el espectador se ve obligado a dar una expresión determinada a los diferentes
elementos que aparecen en el cuadro mediante una labor intelectual propia. También es
propio su carácter espontáneo y subjetivo. El término Informalismo es más o menos
sinónimo de Tachismo y puede traducirse más como “sin forma” que como “informal”,
también se ha utilizado la expresión “Arte Otro”.
La pintura se presenta en algunas obras con un empaste seco, duro y muy material,
introduciéndose en ella también productos naturales como tierra, paja o pelos.
Nacionales
Pintura:
Grupo Signo
Gracia Barrios
José Balmes
Roser Bru
Eduardo Martínez Bonatti
Alberto Pérez
Extranjeros
Pintura:
George Baselitz
Anselm Kiefer
Gerhard Richter
213
Neoplasticismo: Se inicia alrededor de 1917 Tiende a la representación de los
elementos de la plástica pura: planos, líneas y colores. Se crean imágenes estructuradas
con extremo rigor intelectual, utilizando los tres colores primarios rojo, amarillo y azul, a
los que se agregan los acromáticos blanco, negro y gris. Trabajan los colores en forma
plana, sin texturas ni gradaciones.
Es una pintura cerebral, árida, fría, controlada y geometrizante que pretende traducir el
orden interno, racional y estructural que se deduce de la realidad exterior. Parte de la
premisa de que el arte debe desnaturalizarse; liberarse de cualquier relación figurativa
con los detalles aislados de los objetos naturales. Con ello escapará del individualismo
de lo particular y podrá expresar un ideal de armonía universal. Las formas puras de la
geometría y las relaciones matemáticas constantes sirven de base a las obras de estos
artistas. En arquitectura alcanzan resultados notables, en el campo de un funcionalismo
severo. También es llamado arte anorgánico o arte concreto, por concretizar las imágenes
que siente y piensa el hombre; arte absoluto, por ser independiente, sin referencia a la
naturaleza y por basarse en sus propias leyes.
Nacionales
Pintura: Elsa Bolívar,
Luis Droguett, Robinson
Mora, Carmen Piemonte,
Gustavo Poblete, Ramón
Vergara Grez, Waldo Vila,
Grupo Rectángulo, Grupo
Forma y Espacio.
Extranjeros
Pintura: Piet Mondrian,
Theo Van Doesburg
Escultura:
214
Georges Vantongerloo
Arquitectura:
Jacobus Johannes, Pieter
Oud, Gerrit T.Rietveld,
Carlos Van Eesteren, J.Wils
215
Surrealismo: Desde 1924 aprox. Se busca dar a conocer visiones del subconsciente, se
reemplaza la visión racional de las cosas por una interpretación casi mágica de la realidad
basada en relaciones aparentemente irracionales, se crean disonancias con la realidad.
El ambiente es inverosímil y se combinan aspectos reales con elementos de fantasía,
creando así un clima de suspenso horripilante o de sueño. Esto es acentuado por la
yuxtaposición de objetos sin relación, fuera del mundo cotidiano. Un horizonte bajo, muy
lejano y símbolos del psicoanálisis aparecen frecuentemente en los cuadros de esta
orientación, que también suelen usar una perspectiva acentuada y una aguda iluminación
irreal de las escenas. Se intenta llegar a un absoluto equilibrio en cuanto al color y a las
proporciones espaciales.
Su técnica es minuciosa pintando cada detalle en forma fotográfica. Se mezcla y usan
diversos medios como: dibujo, pintura, fotografía, cine, escultura, grabado y técnicas
como el collage, el ready-made, objetos encontrados, poema-objeto, frottage, imagen
múltiple, calco (transferencia de un papel a otro de acuarelas o dibujos a tinta mediante
una presión).
Buscando combinaciones técnicas que despojen a los objetos de su significado
tradicional.
En escultura se desarrolla la práctica de la escultura en metal y continúa la estatuaria
tradicional. La combinación aparentemente caótica de materiales heterogéneos se orienta
hacia la expresión de los más profundos sentimientos del alma.
Nacionales
Pintura:
Mario Carreño
Roberto Matta
Rodolfo Opazo
Extranjeros
Pintura:
Víctor Brauner
Salvador Dalí
Giorgio de Chirico
Paul Delvaux
Oscar Domínguez
Max Ernst
Wilfredo Lam
René Magritte
André Masson
Joan Miró
Ives Tanguy
Escultura:
Jean Arp, Alberto Giacometti
Tachismo: Entre 1940 y 1950 aprox. Las obras se crean sin una forma ni una idea
predeterminadas, sólo puras manchas de color. Se pretende ser completamente
espontáneo e instintivo, excluyendo lo deliberado y la planificación formal. En algunos
países se habla de Manchismo, en otros casos de Abstracción Lírica y Arte Informal.
216
Su técnica es análoga a la de los impresionistas, por lo que se le ha llamado
Impresionismo Abstracto. Aunque menos agresivas que las obras de los expresionistas
abstractos norteamericanos, su técnica se caracteriza por brochazos y manchas de color.
Extranjeros
Pintura:
Jean Fautrier
Georges Matthieu
Alfred Otto Wols
218
El nacimiento de Venus de Botticelli
La cara angelical de Simonetta, una de las mujeres más bellas de la historia de la pintura,
forma parte del imaginario colectivo de millones de personas. Vemos su rostro en “La
Alegoría de la Primavera” y es la propia Venus en “Venus y Marte” y en el “Nacimiento de
Venus” de Botticelli. Él y otros artistas de la época la retrataron una y otra vez. Representa
el ideal de belleza femenino del Renacimiento. Esta es la historia de Simonetta, la joven
de los cuadros.
Considerada una de las mujeres más bellas del Renacimiento, Simonetta Cattaneo, murió
de tisis a los 23 años dejando desolados a toda una corte de admiradores y artistas. Se
cree que había nacido en las inmediaciones de Génova en 1453 y murió en 1476. A los
16 años se casó con Marco Vespucci, familiar de Américo Vespucio, el famoso
comerciante y cosmógrafo florentino que dio nombre al continente americano.
219
“Nacimiento de Venus”, Sandro Botticelli, 1483-1485
Botticelli se enamoró de ella desde la primera vez que la vio, pero no fue el único. Lorenzo
220
y Juliano Médici también cayeron rendidos ante su belleza. En un torneo entre caballeros
para celebrar una victoria, Juliano Médici la declaró “dama de su corazón” en la justa, y
Botticelli pintó en el estandarte que portaba el escudero de Juliano una imagen de
Simonetta vestida de Minerva. El lema del pendón era: “La Sans Pareille” que quiere decir
“La Sin Igual”. En este mismo torneo fue nombrada “Reina de la Belleza”.
Un año después del torneo, Simonetta Vespucci murió de tuberculosis. Tenía 23 años.
Sandro Botticelli quedó absolutamente desolado. Por los datos que se tienen, su amor
por ella siempre fue platónico, pero de una intensidad tan profunda que no existen
comentarios sobre otros amores apasionados del artista. La fidelidad a su memoria fue
tal, que la mayoría de mujeres de sus obras tienen los rasgos de Simonetta. En el cuadro
“Venus y Marte”, por ejemplo, los protagonistas tienen las caras de Simonetta y de
Botticelli y el “Nacimiento de Venus” fue pintado por el artista años después del
fallecimiento de la modelo.
David es la escultura símbolo del Renacimiento italiano, creada por el pintor y escultor
florentino Miguel Ángel Buonarroti entre los años 1501 y 1504, cuando apenas tenía entre
26 y 29 años de edad.
221
La escultura fue un encargo de la Opera del Duomo para la catedral de Santa María del
Fiore en Florencia.
David representa al David bíblico que enfrenta y vence al gigante Goliat solo con algunas
piedras y su inteligencia. Luego se convertiría en el rey David.
La escultura fue tomada como símbolo de la lucha de la República florentina contra los
dirigentes y los Estados adyacentes de la época: los Médici (desde 1494) y los Estados
pontificios.
David se puede resumir como una acción en reposo. La tensión muscular y emocional
son perfectas para que Miguel Ángel muestre su conocimiento perfecto del cuerpo
masculino y su capacidad de equilibrar lo físico y lo emocional en una sola figura.
La cara de David tiene una mirada desafiante impregnada de fuerza donde se manifiesta
la consciencia del poder, en el sentido más amplio de la palabra. Es capaz de intuir al
enemigo mostrando plena autoconfianza, una virtud muy apreciada para el hombre
renacentista.
El pensador, Le penseur (en francés) o The thinker (en inglés) es una escultura
impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin
(1840-1917).
Es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y
porque consiguió transmitir 'el pensar' universal en toda su dimensión; desde la cabeza
hasta la punta de los pies.
222
Significado de la escultura El pensador
La obra más famosa del escultor Rodin representa lo universalmente transversal en
nuestra calidad de seres humanos: la capacidad de pensar. Rodin, a pesar de no
pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica
transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico,
convirtiéndolo en el pensador por excelencia.
La particularidad de El pensador no radica solo en la técnica y lo que representa sino
también en su poder de evocar la capacidad de transformar el entorno que lo rodea.
Transmite una emocionalidad universal y a la vez particular para cada individuo.
Andy Warhol: Marilyn Monroe
223
Las creaciones del pop art parodiaban, adoptaban y capitalizaban los símbolos del
consumismo, el éxito y la fama, así como la cultura de masas. Uno de los cuadros más
conocidos de Warhol es la reproducción de múltiples imágenes de la fotografía de Marilyn
Monroe -sex-symbol e inalcanzable diosa del cine-, coloreada sin atención al detalle y con
tonos planos y extremados. Esta obra se encuadra en una serie de litografías que creó a
principios de los años sesenta (Liz Taylor, James Dean, bote de sopas Campbell, botellas
de Coca Cola, Mickey mouse, etc.). Todos ellos son símbolos de la sociedad de
consumo sin significado, no esconden ningún sentido oculto como tampoco hay denuncia.
Warhol sólo reflejaba la apariencia de las cosas, no juzgaba, no opinaba, no tenía nada
que decir.
224
José Luis Perotti Ronzzoni nació el 8 de junio de 1898 en Santiago, Chile.
Desarrolló tempranamente sus habilidades en dibujo y el interés por el trabajo manual, en
la escuela primaria. Esto le permitió ingresar en 1913 como alumno libre al taller de
fundición de la Escuela de Bellas Artes. Posteriormente, en 1917, se incorpora
formalmente y se integra al curso de escultura a cargo de Virginio Arias.
La obra de José Perotti incluye esculturas, pinturas, dibujos, cerámicas, grabados y
esmaltes sobre metales, entre otros. Abordó la figura humana en sus dibujos y esculturas,
en tanto que en sus pinturas realizó mayoritariamente paisajes. Dentro de este amplio
campo de acción, sus obras más conocidas corresponden a pinturas y esculturas, siendo
esta última disciplina en la que se desarrolló ampliamente y la que tuvo mayor
reconocimiento. En su trabajo escultórico experimentó con diversos lenguajes,
destacándose la estilización de figuras antropomorfas, la incorporación del espacio como
elemento compositivo y el trabajo de volúmenes perforados (que él denominó
“oquedades”), en distintas etapas de su carrera.
Tuvo un rol activo en los cambios e introducción de nuevas ideas para la educación
artística. Junto a otros artistas, participó en la creación de la Asociación de Artistas de
Chile (en 1931), entidad que buscaba la renovación de la enseñanza artística
universitaria, organizó los Talleres Libres y apoyó la realización del Salón de los
independientes. Perotti, además, colaboró en la creación del Museo Pedagógico y del
proyecto para el Museo de Arte Popular, dependiente de la Universidad de Chile.
El artista falleció el 22 de junio de 1956, en Santiago de Chile.
Samuel Román Rojas, escultor. Nació en Rancagua, Chile, el 8 de diciembre de 1907 y
murió en Santiago, el 7 de abril de 1990.
Fue el autor de importantes monumentos dedicados a personajes históricos y obras
conmemorativas, que ornamentan diversos parques y plazas a lo largo del país, entre
ellos la dedicada a Gabriela Mistral en Vicuña y al Presidente José Manuel Balmaceda en
el parque Gran Bretaña en Santiago de Chile.
Samuel Román significó para la escultura chilena la tradición estatuaria del siglo
XIX tomando en cuenta que su riguroso maestro desde los 12 años fue Virginio Arias. Sin
embargo el artista tomó un camino de evolución natural que lo llevó a canalizar su energía
creativa.
Desde el naturalismo que practicó en sus inicios Román fue descubriendo las cualidades
expresivas de los materiales a la vez que redefinió el concepto de monumento.
Samuel Román ocupó el expresionismo desde el material como una reflexión profunda
hacia estructuras no narrativas. Se ajusta a esta determinación la variedad material que
caracteriza su obra: bronce, mármol, piedra, etc.
225
“Novia del viento” es una escultura en terracota donde el artista plantea su eje desde la
verticalidad abriendo ángulos que acogen formas tubulares en donde se dan espacios
vacíos que como contraforma articulan la figura equilibradamente.
Realizó en greda, bronce, terracota, yeso y piedra, más de dos mil obras, entre las que
se cuentan, también, algunos dibujos. Desarrolló un estilo depurado, de superficies lisas
y volúmenes ondulantes, que podemos apreciar tanto en los monumentos por encargo,
en sus esculturas personales de gran tamaño, y en sus obras de proporciones más
reducidas.
Tótila Albert Schneider
Regresó a Chile en el año 1923. Contando con el respaldo de críticos europeos, realizó
una exposición de gran éxito en Santiago. Volvió a Europa en 1929 en compañía de otros
artistas que habían sido becados por el gobierno chileno para realizar estudios en Europa.
El grupo de sus contemporáneos sería luego bautizado como la Generación del
Veintiocho.
226
Albert fue uno de los fundadores de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores
en 1940, institución que tiene como finalidad agrupar a los artistas plásticos, estimular y
difundir la creación artística, dignificar la obra de sus miembros y propender al
conocimiento y progreso de la plástica nacional. Además fundó y dirigió una academia de
Cultura en el subterráneo del Teatro Maru.
Juan Egenau. Escultor chileno. En sus inicios trabajó en las técnicas del esmalte sobre
metales y en el grabado, pero luego de su encuentro con la escultora Marta Colvin, su
vocación artística se abocó con pasión al área de la expresión en volumen.
Trayectoria
Su obra
227
formato utilizan madera, mármol y/o bronce, aunque también ha incursionado en la
utilización de materiales no convencionales.
Estudió licenciatura en arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, mientras que
además, fue alumna de Roberto Pohlhammer, entre otros. En su obra «la figura humana
que siempre ha jugado un rol importante en sus trabajos y que terminan haciendo
referencia a temas como el amor, la fuerza, la armonía y los encuentros y desencuentros
entre hombres y mujeres».
El año 2001 recibió una nominación al Premio Altazor de las Artes Nacionales en la
categoría Escultura por su trabajo presente en la exposición Maderas y maderas.
Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre
ellas las muestras La Escultura Contemporánea Chilena en el Museo de Arte
Contemporáneo de Valdivia (1998), Maderas y Maderas en el Museo Nacional de Bellas
Artes de Chile (2000) junto a Roberto Polhammer, Artistas Chilenos de Hoy en el Museo
de América de Madrid (2000), Arte Contemporáneo Chileno. Desde la Tierra de Neruda,
Artistas Pro-ecología en el Kunst Centret de Silkeborg (2002) y Amantes en Calce en
el Museo de Artes Visuales de Santiago (2004), además de participar en la Bienal de
Venecia 2011 junto a Paola Vezzani, entre otras muestras en Chile y Europa
2.6 Principales manifestaciones arquitectónicas del siglo XX y contemporáneas
Arquitectura Modernista
Introducción a la Arquitectura Modernista
A caballo entre dos siglos (1890-1910), la arquitectura modernista representa la transición
de la arquitectura decimonónica a la arquitectura del S. XX. Su denominación implica la
idea de innovación, novedad y proyección de futuro. El precedente hay que buscarlo en
Williams Morris y en la Red House (Casa Roja). Él fue el verdadero inspirador de los "Arts
and Crafts", movimiento que se caracteriza por la revalorización del trabajo artesanal
frente a la deshumanización de la producción industrial y que poco a poco irá derivando
en el Modernismo, que intenta la renovación y mejora artesanal aplicándolo a la máquina.
229
El modernismo es un estilo estético típicamente urbano. Busca unas formas más
refinadas que las ofrecidas por la producción industrial, compaginando funcionalidad y
belleza en un intento de crear una ciudad agradable, elegante, moderna y alegre. Es una
manifestación burguesa con un fuerte componente ornamental inspirado en la naturaleza,
la flora y la fauna.
Rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que transmite vitalidad, fuerza,
asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, que
corresponde al estado psicológico de la clase social. Adquiere gran importancia el diseño
y el deseo de integración de todas las artes, lo que convierte a los edificios de arquitectura
modernista en obras muy atractivas.
En cuanto a los planteamientos arquitectónicos se trata de utilizar los nuevos materiales
hasta las últimas consecuencias, no sólo por su utilidad espacial sino también por sus
posibilidades expresivas. En lugar de copiar las formas clásicas (columnas, frontones,
etc.) se busca la inspiración en los procesos y las formas de la naturaleza. Esta
admiración por la naturaleza no se limita a la decoración sino también a la planta y a la
estructura del edificio, concebido como un organismo vivo coherente en todas sus partes.
Racionalismo (arquitectura)
230
Casa Farnsworth (1946), de Ludwig Mies van der Rohe, Plano, Illinois (Estados Unidos)
El racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, fue un
estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965,
aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de
la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se
desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo.
Esta corriente buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y
funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial
(acero, hormigón, vidrio), al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y
otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional. La
arquitectura racionalista tuvo una estrecha relación con los adelantos tecnológicos y la
producción industrial, especialmente por la defensa acérrima de dicha relación
preconizada por Walter Gropius desde la fundación de la Bauhaus en 1919. También
abogó por la utilización de elementos prefabricados y módulos desmontables. Su lenguaje
formal se basaba en una geometría de líneas simples, como el cubo, el cono, el cilindro
y la esfera, y defendía el uso de planta y fachada libres y la proyección del edificio de
dentro hacia fuera. Una de sus principales premisas era el funcionalismo, una teoría que
postulaba la subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, sin considerar su
aspecto estético o cualquier otra premisa secundaria.
Expresionismo
La arquitectura expresionista se desarrolló principalmente en Alemania, Países
Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca. Se caracterizó por el uso de nuevos
materiales, suscitado en ocasiones por el uso de formas biomórficas o por la ampliación
de posibilidades ofrecida por la fabricación en masa de materiales de construcción como
el ladrillo, el acero o el vidrio. Muchos arquitectos expresionistas combatieron en la
Primera Guerra Mundial, y su experiencia, combinada con los cambios políticos y sociales
producto de la Revolución alemana de 1918, desembocaron en perspectivas utópicas y
un programa socialista romántico. La arquitectura expresionista recibió la influencia
del modernismo, sobre todo de la obra de arquitectos como Henry van de Velde, Joseph
Maria Olbrich y Antoni Gaudí. De carácter fuertemente experimental y utópico, las
realizaciones de los expresionistas destacan por su monumentalidad, el empleo del
ladrillo y la composición subjetiva, que otorga a sus obras cierto aire de excentricidad.21
231
Un aporte teórico a la arquitectura expresionista fue el ensayo Arquitectura de
cristal (1914) de Paul Scheerbart, donde ataca el funcionalismo por su falta de artisticidad
y defiende la sustitución del ladrillo por el cristal.
232
Se suprime la simetría y la repetición monótona
Se ha suprimido la repetición monótona y ha destruido la igualdad entre dos mitades, la
simetría. En lugar de simetría, la nueva arquitectura propone: la relación equilibrada de
partes desiguales; es decir, de las partes que son diferentes (en posición, medida,
proporciones, etc.) por su carácter funcional.
La importancia del color
El color es uno de los medios elementales para hacer visible la armonía de las relaciones
arquitectónicas. En una arquitectura neutra, acromática, el equilibrio de las
relaciones entre los elementos arquitectónicos es invisible.
Bauhaus
Bauhaus Dessau.
Desarrollada en el marco de la primera escuela de diseño del mundo, la arquitectura
moderna propuesta por la Bauhaus se encontraba inserta en un discurso que iba desde
el diseño de mobiliario a las artes plásticas, en una postura de vanguardia para la
Alemania de finales de la primera década del siglo XX. La producción industrial y el diseño
de productos se encontraban absolutamente presentes en las propuestas arquitectónicas
de la escuela, que adoptan una fuerte postura que evita referirse a herencias o referentes
pasados. Uno de sus fundadores y principales nombres, Walter Gropius, apostó por
233
métodos de enseñanza revolucionarios, aplicando esos principios en sus obras,
modernas y funcionalistas.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo
su auge entre las décadas de 1950 y 1970.
234
Características de la arquitectura orgánica
Se utilizan materiales naturales: Los materiales a utilizar deberán ser fundamentalmente
de origen local provenientes de fuentes naturales o deberán estar lo menos procesado
posible. Por ejemplo los materiales de manera reciclada ya sean de origen nativo o
industrial. El objetivo de emplear estos materiales es que hayan demandado un bajo
nivel de energía en su fabricación para poder así respetar las leyes de la naturaleza.
235
usa el vidrio, es importante que los materiales se trasladen, desde el interior hacia el
exterior, y que el vidrio en sí tenga un impacto visual mínimo.
El sitio
La arquitectura orgánica siempre está informada a través de una respuesta a su
sitio. Wright dijo que el edificio debería ser «de la colina» y no «en la colina». De esta
manera, la arquitectura orgánica debe anidarse en su sitio y tejer alrededor de los árboles
existentes.
La tendencia actual
Los problemas ambientales percibidos principalmente en el medio urbano refuerzan la
reaparición de esta tendencia en los proyectos. Los proyectos más actuales, que siguen
el concepto de Arquitectura Orgánica, poseen dos frentes.
La primera de ellas parte de un concepto más orientado hacia casas muy modernas, con
rasgos arrojados. Son construcciones más conceptuales y que llevan al pie de la letra la
idea de orgánico, inspirándose en diseños naturales y formas de seres vivos – los
capullos, por ejemplo.
Esencia de la arquitectura orgánica
La arquitectura orgánica se ve a menudo como una traducción de la idea de «todo
incluido» de diseño orgánico de Wright. Los materiales, estructuras, motivos y principios
de ordenación, en general, tienden a repetirse en todo el edificio, haciéndolos más
holísticos e intencionales.
La idea de la arquitectura orgánica se refiere no solo a la relación literal del edificio con la
naturaleza, sino también a la forma en que se implementa el diseño del edificio para
fomentar la unificación del edificio con la naturaleza como un «organismo unificado».
La arquitectura orgánica se refleja en cada elemento del edificio, desde ventanas hasta
puertas e incluso pisos y muebles. Cada componente parece estar relacionado entre sí,
reflejando el ordenamiento simbiótico de la naturaleza. Al mezclar interiores y exteriores
y mantener un ambiente armónico, la arquitectura orgánica se esfuerza por la unificación
del hábitat humano con la naturaleza.
Propuestas clave para la arquitectura orgánica
En su libro seminal, «La causa de la arquitectura», publicado en 1908, Wright destacó
algunos elementos importantes de la organicidad:
236
La simplicidad y el reposo son cualidades importantes para evaluar el valor de la
arquitectura. Por lo tanto, existe la necesidad de simplificar el diseño de la estructura,
limitando el número de habitaciones distintas al repensarlas como espacios abiertos.
Las puertas, ventanas y muebles deben combinarse con la ornamentación de la
estructura.
Un edificio debe parecer que crece de forma autóctona desde su sitio y la estructura debe
aparecer como si fuera creada por la propia naturaleza.
El color de los campos y las maderas debe inspirar la coloración principal del edificio para
manifestar la estética natural.
Enfoque modernista del diseño orgánico
Los arquitectos actuales tienen una visión complementaria, pero a veces competitiva, de
la arquitectura orgánica. El diseño orgánico de arquitectos modernistas como Louis
Sullivan, Eugene Tsui, Paul Lafooley, Hans Scharoun, etc. se destaca de los diseños
orgánicos originales propuestos por Wright.
La forma moderna a menudo implica el uso de nuevas formas de armaduras de hormigón
y voladizo. Sin usar pilares o vigas visibles, los arquitectos ahora pueden crear esos arcos
icónicos de swooping. Los edificios diseñados con un diseño orgánico moderno nunca
son solo lineales, sino que están llenos de líneas onduladas y formas curvas para
adaptarse al ambiente natural. La Ópera de Sydney es un ejemplo por excelencia de
esto.
Post-modernismo
237
DOMINIO 3: ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES
3.1. Estrategias de enseñanza de las Artes Visuales
238
Este enfoque considera las conceptualizaciones del Taller del artista de Marín (1997),
Taller del artista de Belver (2011) y la definición de Arte como saber de Agirre (2005).
Todos estos modelos poseen como denominador común el pensar en una cierta pureza
de la obra de arte, que se liga directamente con el talento del artista creador quien, al
establecer un permanente contacto hacia un aprendiz, posibilita la generación de
habilidades destinadas a obtener un producto artístico que se liga a un bien hacer desde
el punto de vista de la creación plástica.
El foco de enseñanza se dirige a lograr que los estudiantes generen una sensibilidad que
explore desde su propia percepción de lo original y sensible, aquellos aspectos técnicos
que se dan en diferentes medios de producción artístico visual. Por otra parte, se pretende
propiciar una identificación clara acerca de los contextos históricos y culturales que
rodean la obra de arte, entendida como una culminación de habilidades propias de la
sensibilidad de este artista. También se persigue justificar las afirmaciones en cuanto a
las funciones y sentidos del arte, su relación con el formalismo y el manejo instrumental
de las técnicas utilizadas. Como es de esperarse, estas técnicas se eligen tomando en
cuenta su inscripción dentro de una tradición específica, que veía en las posibilidades
plásticas del manejo de ciertos materiales nobles el campo propicio para el
desenvolvimiento competente y sensible de parte de una visión y acción privilegiados por
una excelencia técnica. La transmisión del saber se realiza por medio de la imitación y la
repetición de esquemas dados en la producción artística, y que exploran en la percepción
una suerte de mirada isométrica entre realidad y representación. La progresión de
aprendizajes se funda en la adquisición de habilidades y en la autoridad del maestro-
artista, quien ve en el cultivo de estas aptitudes la posibilidad de desarrollar un oficio al
que se dedicará en el futuro, en ocasiones con un fuerte componente vocacional.
En el aprendizaje escolar se puede detectar una visión inductiva, donde el docente guía
el proceso de aprendizaje, aplicando habilidades técnicas del oficio artístico, intentando
obtener aquello que cumple con una expectativa normada por una tradición artística
externa al estudiante, y que valida la ejecución del trabajo artístico mediante la obtención
de ciertos estándares. En este caso, la experiencia de lo estético se relaciona fuertemente
con una apreciación de los aspectos formales de la imagen como una forma de acceder
a un bien hacer en función de una sensibilidad artística que sobrepasa la sensibilidad
cotidiana.
239
Figura 11
Por otra parte, el docente asume un rol de modelador que potencia el que los estudiantes
reproduzcan estrategias técnicas y procedimientos, cumpliendo una suerte de papel de
"maestro" de la producción artística. En este rol, es necesario ofrecer retro-alimentaciones
constantes al evaluar las actuaciones de los aprendices, las decisiones en torno a la
producción de obra y las concepciones erróneas que se lleven a cabo en el transcurso
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se puede afirmar que el objetivo fundamental de este enfoque es rescatar una experiencia
estética que se posiciona en tanto reflejo del quehacer "adecuado" de un artista que
establece una manera virtuosa de generar la representación como "imagen del mundo".
La vivencia o experiencia que este enfoque potencia es, quizás, restrictiva en el sentido
de que la representación "retiniana" de la realidad es el punto de referencia esencial del
quehacer artístico. Sin embargo, se trata también de la articulación de una experiencia
estética, que se da en la medida en que el o la estudiante imita la manera de desarrollar
una obra artística de acuerdo a la mediación de un maestro.
Con respecto a los inicios de la Academia de Bellas Artes, Efland et al. (2003) señalan
que "la Academia estaba encargada de transmitir los principios del arte a sus miembros
por medio de conferencias y lecciones impartidas a los estudiantes a través de dibujos
tomados del natural" (p. 64). Se otorgaba una gran importancia a los contenidos sobre
perspectiva, geometría, anatomía y al análisis de pinturas desde la óptica de categorías
tales como la invención, la proporción, el color, la expresión y la composición. Esta
progresión curricular constituye la esencia del método academicista de la enseñanza de
las artes desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX. En cierto modo, se trata
de un enfoque que va más allá de los aspectos sensibles del artista individual, para
consolidar un conocimiento compartido en torno a una exactitud técnica, fidelidad al
modelo y adecuación a normas formales fundadas en aspectos visuales. Por lo tanto, las
academias de arte instruyen artistas para que sean capaces de instalar, por medio de
conocimientos disciplinares heredados del Renacimiento, obras visuales que enaltecen
por su grado de factura mimética y técnica que comienza a desarrollarse principalmente
en Europa.
241
Figura 22
Las posibilidades y límites que posee este enfoque consideran, principalmente, el hecho
de construir un conocimiento con sus reglas, lenguaje, sistemas de trabajo, que genera
expansiones a otras áreas cognitivas, tales como la geometría dada en las formas que
buscan la armonía formal, la anatomía de las formas vivientes y los conceptos que
denominan fenómenos dados en la visualidad. Las limitantes se producen desde el
momento en que este enfoque subraya el peso de la ley formal por sobre los fenómenos
sensibles del ejecutor, en este último sentido, la tradición del quehacer puede generar un
peso que restrinja las posibilidades de expresión creativa.
242
El principal componente de este enfoque es la relación entre la producción artística y las
aplicaciones del diseño como disciplina independiente que enfatiza la solución de
problemas dados en el ámbito visual y funcional.
Este enfoque considera que las Artes Visuales son esencialmente un lenguaje, cuyo
vocabulario, y por lo tanto su forma de desarrollar conocimiento artístico, está compuesto
por elementos gráficos abstractos fundamentales como punto, línea, plano, textura y
color. El dibujo, la pintura y la escultura ya no tienen que estar focalizados en imitar la
realidad, sino que más bien pueden concentrarse en su propia realidad expresiva como
elementos autónomos. El enfoque de Arte y Diseño potencia un sentido de la imagen a
través del estudio de formas, líneas, texturas y colores con un fuerte acento en la
funcionalidad de los objetos y la claridad comunicativa de las imágenes.
243
naturaleza, plantear soluciones, revisar la información que se posee para resolverlos,
expresar sus ideas durante el proceso de resolución, para finalmente aplicar las
conclusiones obtenidas.
Figura 33
Este modelo recoge los conceptos ligados a la Expresión personal creativa (Eisner, 2004),
el Desarrollo del genio y la capacidad creadora (Marín, 1997) y el Arte como expresión
(Agirre, 2005). Un aspecto común a todos estos enfoques es que reflexionan sobre cómo
se genera la expresión de impulsos personales, estimulando el proceso de la producción
creativa, prescindiendo de directrices que se desprendan de la formación tradicional o de
estructuras formales de enseñanza y aprendizaje artístico.
244
inhumanizantes. Tal extremo genera una contraparte, la expresión espontánea, sensible
e individualizada, negada o menospreciada por la hegemonía de la racionalidad
precedente.
Dentro del ámbito educacional, la presencia del imaginario artístico visual adquiere gran
importancia, constituyéndose como estímulo en la generación de nuevos movimientos
expresionistas y reconstruccionistas de la Segunda Guerra Mundial en Europa y Estados
Unidos. Se comienza a considerar las reproducciones visuales infantiles, así como
también la concepción teórica que plantea la importancia del arte como medio para el
desarrollo de la creatividad, promovida por Lowenfeld y Brittain en la década del 50. Estos
nuevos referentes incitan al desarrollo de una educación artística que se distancie de los
marcos y normas disciplinares de las Bellas Artes establecidos en la Academia, para
otorgar licencia a la expresión espontánea, donde la imaginación es equivalente a la
creatividad vista como la individualidad que se expresa a sí misma.
Figura 44
Las potenciales ventajas de este enfoque son la conciencia que se produce en el proceso
de producción de imágenes acerca de la propia sensibilidad, la atención hacia áreas o
disciplinas de conocimiento que pueden detonar procesos de creación no contemplados
por métodos tradicionales y la conciencia acerca de la búsqueda de la innovación como
valor artístico. La principal desventaja es que a partir de la concepción de "autoexpresión",
si esta no está completamente clara, es posible que la producción e interpretación de
productos artísticos sea excesivamente relativizada y subjetiva.
La cognición resulta ser un punto focal de atención para determinar en qué medida las
Artes Visuales aportan en el desarrollo integral de los sujetos. Gran parte del trabajo de
investigadores en relación al área educacional se ha servido de algunas descripciones
dadas en el ámbito psicológico para poder establecer algunos puntos que permitan operar
en la comprensión del fenómeno del aprendizaje desde las Artes Visuales. Este análisis
de las condiciones en que se produce el aprendizaje también considera que el modo de
construir conocimiento varía dependiendo del enfoque disciplinar.
Se considera para la argumentación de este enfoque, la relación entre las Artes Visuales
y el desarrollo de formas específicas de pensamiento por una parte, por otra los vínculos
entre la disciplina artística y otras áreas de conocimiento. Las ideas que sirven de
referencias para articular la concepción de este enfoque son las relaciones que Eisner
(2004) establece entre las artes y el desarrollo cognitivo, la integración de las artes en el
currículum y la enseñanza del arte basada en las disciplinas (DBAE). Por otro lado, resulta
importante destacar la Reconstrucción disciplinar de la educación artística de Agirre
(2005).
246
artes visuales a otras materias y se suele organizar en función de cuatro acciones
concretas. En primer lugar, la comprensión de un periodo histórico concreto o una cultura
determinada, tomando en cuenta su producción cultural y artística. En segundo término,
los estudiantes identifican las similitudes y diferencias entre las distintas formas de
expresión artística visual. En tercer lugar, la exploración e identificación de una idea
fundamental que se investiga a partir de obras de arte, considerando temas de diversa
naturaleza. Por último, la resolución de ciertos desafíos específicos para que los
estudiantes puedan abordar diferentes disciplinas, incluyendo las artes (Eisner, 2004).
Figura 55
Dentro del aprendizaje escolar, el arte puede generar modos complejos del pensamiento.
Por ejemplo, cuando se le pide a los estudiantes que formalicen, a través de sus propios
conceptos, los objetivos en relación a la forma artística que desean generar. Esta acción
los invita a constituir dentro del lenguaje las expectativas que los mueven y que se
traducen en el marco de la representación visual personal o colectiva. La contemplación
de los aspectos visuales a través de la percepción sensorial, como también de la reflexión
que se genera a partir de esta visión permitiría a los estudiantes establecer una
perspectiva meta-cognitiva de sus procesos expresivos. Ello en la medida en que puedan
identificar, con la mediación de diversas estrategias del docente, los puntos en que se
apoya su propuesta de trabajo artístico. El uso de las artes para mejorar el rendimiento
establece que en la medida en que se realicen actividades de artes, mejorará su
rendimiento escolar en otras áreas, aunque se deban tener aún algunas explicaciones
alternativas a este fenómeno (Vaughn & Winner, 2000).
Dentro de este marco ¿se podría pensar en las Artes Visuales como una cognición
compleja en función de sus líneas de producción ligadas a diferentes ámbitos de
conocimiento? La investigación actual parece estar dando algunas luces al respecto.
Quizás podríamos afirmar que la producción visual de los estudiantes puede representar,
ante ellos mismos, una conexión verificable tanto a través de la percepción de la imagen
como por medio de una identificación explícita dada en el lenguaje de los vínculos de la
representación artística con otras áreas del currículum. Sería esta posibilidad, la de
ejecutar una transferencia de lo cognitivo en diferentes ámbitos del conocer, lo que
potenciaría la certeza de que las artes visuales permiten incrementar la calidad de los
aprendizajes. Sin embargo, también queda la inquietud acerca de hasta qué punto el
247
considerar a las artes visuales como complemento del curriculum puede influir en su
especificidad.
Este enfoque se basa en las descripciones de tres autores: la Cultura visual de Eisner
(2004), la Educación artística posmoderna de Belver (2011), el Arte como sistema cultural
y el Arte como experiencia estética contingente de Agirre (2005). Cabe destacar que el
modelo de Belver posee una importante base argumentativa en el enfoque de Efland et
al. (2003). Los planteamientos propuestos por estos autores coinciden en la importancia
de la posición crítica hacia las manifestaciones de la cultura visual contemporánea,
entendiendo como tal la producción de imágenes en diferentes formatos, medios y
contextos, estableciendo tanto funciones como sentidos múltiples y polisémicos.
248
codificaciones; que el valor de mejorar y profundizar nuestro entendimiento del panorama
social y cultural es una misión de las artes (Efland et al., 2003).
Analogías: La analogía es una actividad de comprensión que, como varias otras, ayuda
a los alumnos a lograr un uso activo del conocimiento, que traspase el límite de lo
enseñado por el docente y construya nuevos saberes.
Las analogías tienen múltiples funciones en el proceso de enseñanza, pero
fundamentalmente sirven para comparar, representar o explicar un contenido o eje
temático a través de procesos donde se pone en tensión o relación dos atributos
semejantes en seres o cosas diferentes.
El enfoque de la Enseñanza para la Comprensión identifica el uso de las analogías como
una de las estrategias que favorecen mejores comprensiones en los alumnos, ya que
pueden facilitar los procesos de transferencia y del uso activo del conocimiento e intentan
superar algunas perspectivas tradicionales en un esfuerzo por analizar y comprender el
qué, el cómo y el para qué enseñar y aprender.
Ilustraciones: Es una estrategia construccional. Son fotografías, dibujos, pinturas, etc.,
es uno de los tipos de información gráfica más empleada en la enseñanza; se utiliza para
expresar o reproducir objetos que no se pueden tener en su forma real.
Para utilizarlas debemos plantear las siguientes cuestiones:
a). qué imágenes deseamos presentar (calidad, cantidad, utilidad)
b). intenciones de las imágenes (describir, explicar, complementos, refuerzo)
c). a qué discurso se asocian
d). a quién van dirigidos (características de los alumnos, conocimientos previos, nivel
cognitivo)
249
Metáforas:
«El extendido uso de las metáforas en estos textos de enseñanza de los tiempos iniciales
sugiere que la metáfora es más que un simple instrumento estilístico de uso literario. La
metáfora es un ingrediente esencial de la comunicación, y por tanto de un valor educativo
notable»
Ejemplos y contraejemplos:
• Responder con lenguaje comprensivo y con rigor técnico preguntas y dudas que surgen
en los estudiantes en torno a los contenidos.
250
• Identificar, en situaciones de aula, decisiones e intervenciones del docente que
favorecen el aprendizaje en Artes Visuales durante el desarrollo de la clase.
Ejemplo 1° Medio
251
• Distinguir estrategias remediales para enfrentar las dificultades de aprendizaje de los
estudiantes, de modo que estas puedan ser superadas.
252
• Las visitas como fuente de aprendizaje: visitas a lugares patrimoniales, museos,
galerías de arte, recorridos por barrios típicos, ferias, parques naturales y otros, son
instancias de aprendizaje donde los alumnos tienen la oportunidad de observar de
manera directa la naturaleza, obras y objetos artísticos. Es importante que cada vez
que se efectúe una de éstas, el docente la contextualice por medio de actividades
previas, durante la visita y posterior a ésta.
• Identificar las distintas etapas del modelo flexible del proceso creativo en los trabajos o
proyectos visuales de los estudiantes.
En este eje, se espera que los alumnos desarrollen las capacidades de descubrir y
comunicar sensaciones, emociones e ideas provocadas por la percepción del entorno, las
obras de arte y los objetos de diseño. En este proceso, se deberá incorporar
gradualmente elementos del lenguaje artístico visual, que servirán como criterios de
análisis necesarios para responder frente a la obra.
Para lograr los propósitos descritos, los alumnos deberán conocer manifestaciones
artísticas adecuadas a la edad, de variadas épocas, lugares y culturas, y prácticas
artísticas contemporáneas, aprovechando las posibilidades que ofrecen hoy las
tecnologías de la información. Del conocimiento de los grandes movimientos, estilos y
artistas y la apreciación de variadas obras, los estudiantes podrán obtener fuentes de
inspiración para sus expresiones artísticas y descubrir caminos divergentes para abordar
sus propios procesos creativos. Estos conocimientos permiten ampliar la selección y el
tratamiento de los diversos temas, el uso de los diferentes elementos del lenguaje visual
o la elección de materiales de acuerdo a sus propósitos.
En este eje tiene especial relevancia la apreciación del patrimonio cultural artístico-visual
local. El arte local, como expresión de la identidad de una comunidad, constituye una
excelente oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes en
contextos que les sean familiares y significativos. El conocimiento y el análisis del arte
local contribuyen a valorarlo y a que los alumnos desarrollen actitudes de respeto y
cuidado por el patrimonio artístico de su localidad.
2. Habilidades
b. Creación: siguiendo el modelo de proceso creativo, se espera que los alumnos tengan
amplias oportunidades de desarrollar su creatividad mediante la práctica y dominio de
estas habilidades. Las habilidades de creación incluyen el imaginar, generar ideas,
planificar, experimentar y producir para la elaboración de trabajos de arte y objetos de
diseño, para posteriormente reflexionar y evaluar sus propias creaciones y las obras de
arte. La progresión de las habilidades de creación dependerá de la riqueza y diversidad
de las experiencias y obras de arte que los estudiantes conozcan y analicen.
255
Análisis crítico: este grupo de habilidades incluye los componentes necesarios para la
apreciación de obras y trabajos de arte. Combina habilidades relacionadas a la
percepción y al procesamiento y análisis de lo observado, para culminar en la apreciación
y la emisión de juicios. Estas habilidades pueden separarse en tres etapas:
c. Comunicación: Todas las disciplinas tienen formas particulares para comunicar sus
propios saberes. Las habilidades relacionadas a la comunicación son transversales a la
formación escolar y están presentes en todas las asignaturas de las Bases Curriculares
de la educación básica.
Así, la comunicación tiene un lugar privilegiado en Artes Visuales, dado que el quehacer
artístico implica necesariamente comunicar, exponer y presentar obras y trabajos de arte,
tanto propias como de otros. Este grupo de habilidades se integra y se potencia con la
expresión, dado que a mayor desarrollo de la capacidad expresiva, mayor será el
incentivo de comunicar tanto la interioridad y como lo observado en obras y trabajos de
arte.
3. Actitudes
Las Bases Curriculares de Artes Visuales promueven un conjunto de actitudes para todo
el ciclo básico, que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Dada
256
su relevancia en el aprendizaje, ellas se deben desarrollar de manera integrada con los
conocimientos y las habilidades de la asignatura.
Las actitudes aquí definidas son Objetivos de Aprendizaje que deben promoverse para la
formación integral de los estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden
planificar, organizar, desarrollar y complementar las actitudes propuestas según sean las
necesidades de su propio proyecto y su realidad educativa.
• Identificar los conocimientos previos requeridos para abordar los distintos aprendizajes
de la asignatura de Artes Visuales.
258
3.3. Evaluación para el aprendizaje en la asignatura de Artes Visuales
• Identificar los indicadores de evaluación que dan cuenta de los distintos objetivos de
aprendizaje de la asignatura de Artes Visuales.
Ejemplo en 1° Medio:
259
• Seleccionar actividades y determinar el uso de instrumentos de evaluación para evaluar
los aprendizajes de la asignatura de Artes Visuales.
Ejemplo en 1° Medio:
260
261
• Caracterizar prácticas e interacciones pedagógicas que contribuyen a retroalimentar
formativamente el aprendizaje de los estudiantes ante muestras de su desempeño.
262