DPCC - 3ero - PS
DPCC - 3ero - PS
DPCC - 3ero - PS
participación en su mejoramiento.
Recuperado de:
http://educa-
La Educación Cívica se ubica dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, como una disciplina del
Aprendiendo a conocimiento social. Busca capacitar a las personas para lograr su participación como
integrarnos en
ciudadanos de su país.
la sociedad.
Fig. 2
civica.blogshttp://educa
-civica.blogspot.com/
pot.com/
Recuperado de:
http://educa-
La palabra Civismo significa, respeto a la ciudad = civis = polis, es decir, la forma suprema a la que llegó el Estado
esclavista entre los griegos. De lo señalado, la famosa frase de Aristóteles "El hombre es por naturaleza un animal
político". (Político, entiéndase bien, y no "social" como se lo ha traducido muchas veces falseando su intención),
significaba que para Aristóteles la esencia del hombre residía en su capacidad para ser ciudadano, pero la ciudadanía
era privilegio de las clases explotadoras, de los esclavistas. Así, en tiempos del esclavismo griego, la Educación Cívica,
debía formar a los futuros gobernantes esclavistas e inculcarles por lo mismo el respeto a la propiedad privada y al
derecho esclavista, el amor a la patria, a las instituciones y a los dioses de las clases explotadoras.
a. Formación de valores, que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y
aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la
verdad.
b. Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes, que regulan la vida social, los derechos y
obligaciones de los ciudadanos. El propósito es que el alumno conozca y comprenda los derechos que tiene
como ciudadano y como ser humano.
c. Fortalecimiento de la identidad nacional, se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han
estado presentes a lo largo de nuestra historia y a sus principios.
a. FUNCIÓN INFORMATIVA: Es transmitir, dar a conocer las normas jurídicas, los derechos fundamentales y los
deberes, las virtudes cívicas, la moral, las concepciones sobre el Derecho, el Estado, la familia; de la clase que
ostenta el poder económico y político.
b. FUNCIÓN FORMATIVA: La Constitución Política de 1993, prescribe que "La formación ética y cívica y la
enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorios en todo el proceso educativo civil o
militar " (Art. 14), así como la Ley General de Educación (23384), señala que es obligatorio la enseñanza del
curso de Educación Cívica.
-1-
c. Se refiere al papel que le corresponde al curso, de formación de los futuros ciudadanos, respetuosos del orden
establecido y de las normas que lo defienden, así como la práctica de la moral y las virtudes cívicas patrióticas
de acuerdo a los intereses concretos (económicos y políticos) de las clases que ostentan el poder.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la Educación Cívica.
1. La Educación Cívica es una ciencia:
a) Fáctica b) Natural c) Social 6. Son valores que transmite la Educación Cívica:
d) Formal e) N.A. a) El civismo y el positivismo
b) El patriotismo y la esperanza
2. Las ciencias se clasifican en: c) El nacionalismo y la esperanza
a) Ciencias Formales y Tecnológicas d) El nacionalismo y el patriotismo
b) Ciencias Fácticas y Formales e) El positivismo y el cognitivismo
c) Ciencias Sociales y Naturales
d) Ciencias Naturales y Empíricas 7. ¿Por qué es importante el estudio de la Educación
e) Ciencias Humanas y Exactas Cívica?
a) Forma parte de la formación integral de la
3. Las funciones de la Educación Cívica son: persona humana.
a) Formativa y recreativa b) Forma parte de la identidad de nuestro país.
b) Informativa y formativa c) Ayuda a la paz de las personas.
c) Religiosa y pragmática d) Ayuda a descubrir valores.
d) Recreativa y punitiva e) T.A.
e) Formativa e informativa
8. El ser humano es un ser______, porque vive en un
4. La Educación Cívica tiene gran importancia, por entorno donde no está aislado, sino que le toca
cuanto su principal objetivo es formar al______ relacionarse con personas diferentes:
para su vida en_______ y en comunidad. a) Político
a) hombre –particular b) Social
b) ciudadano-familia c) Aislado
c) hombre –sociedad d) Solitario
d) animal-sociedad e) Autosuficiente
e) ciudadano-particular
9. Educación Cívica proviene de dos voces latinas, las
5. La Educación Cívica es una disciplina que se cuales son:
propone transmitir los valores: a) Oikos y nomos
a) Éticos b) Civis y polis
b) Cívicos c) Civis y nomos
c) Patrióticos d) Oikos y polis
d) Nacionalistas e) Civis y factum
e) T.A.
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre la Educación Cívica, marcando con un
aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
A. La Educación Cívica se ubica dentro del ámbito de las Ciencias Naturales. ( V ) ( F )
B. La Educación Cívica tiene como objetivo formar a los ciudadanos. (V) (F)
C. La palabra Educación Cívica proviene de dos voces inglesas. (V) (F)
D. Aristóteles señala que "El hombre es por naturaleza un animal político". ( V ) ( F )
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Busca el significado de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno:
Patria Civismo
Patriotismo Formación
Símbolos patrios
2. ¿Por qué es importante el estudio de la Educación Cívica?
3. ¿Qué son las Ciencias Sociales? Menciona tres características.
4. Ilustra 3 valores que promueva la Educación Cívica.
-2-
TEMA: 2
LA PERSONA HUMANA
y-dignidad-sobretodo.html
http://www.imagenesyfras
es.net/view/1328/orgullo-
La naturaleza humana se constituye a partir de dos ámbitos: el físico-biológico
y el psíquico-espiritual. El primero guarda relación con las necesidades básicas
Recuperado de:
de supervivencia de todos los seres vivos: respirar, comer, beber y dormir, lo
que nos relaciona con el medioambiente.
La otra esfera responde a la esencia misma de ser persona y constituye la
base de la dignidad humana. Significa que hombres y mujeres, sin distinción, Dignidad
están provistos de una parte psíquica-espiritual que les permite tener razón e
inteligencia, capacidad de conocer y aprender, pensar, encausar la vida hacia los objetivos planteados, discernir
entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, amar, ser amado y tener la conciencia de “existir”.
Una característica esencial del “ser persona” es su sociabilidad. Es más, el ser humano sólo alcanza su felicidad y
realización a través de su relación con los demás.
La dignidad es la cualidad que posee el hombre y consiste en el respeto que tenemos por nosotros mismos, por los
demás y por nuestras obras dirigidas a la realización del bien común. Es la fuerza que impulsa a las grandes acciones.
La dignidad es la cualidad humana que diferencia al hombre de los demás restos de los demás seres. Nace de la
capacidad que tiene el ser humano para discernir sobre lo bueno y lo malo, para actuar voluntariamente dentro de
los principios de la razón, de la libertad, de la solidaridad, de la fraternidad, respetando a los demás, guiados por las
normas sociales, morales y jurídicas.
"El hombre es naturalmente un animal político y social. Esto resulta evidente por el hecho de que un hombre no se
basta él solo para vivir (...). Pero el orden de la providencia no le quita a ninguna cosa lo que le es natural, sino más
bien lo provee de todo de acuerdo con el orden de su naturaleza (...). Luego el orden de la providencia no ha
querido que se suprima la vida social del hombre".
Pero el hombre, por ser racional e individual, no es autosuficiente; necesita de la ayuda y cuidado de los demás
seres de su especie. No puede vivir aislado, tiene que vivir en sociedad para así poder satisfacer sus necesidades
tanto físicas como espirituales: "debe saberse que, puesto que el hombre es un animal social por naturaleza -
como todo el que para subsistir necesita de muchas cosas que por sí mismo no puede procurarse -, es lógico que
el hombre sea naturalmente parte de una comunidad, que le proporcione lo que le ayude a vivir bien". "En
efecto, el principal recurso del hombre es, junto con la tierra, el hombre mismo. Es su inteligencia la que
descubre las potencialidades productivas de la tierra y de las múltiples modalidades con que se pueden
satisfacer las necesidades humanas. Es su trabajo disciplinado, en solidaria colaboración, el que permite la
creación de comunidades de trabajo cada vez más amplias y seguras para llevar a cabo la transformación del
ambiente natural y la del mismo ambiente humano".
"Los hombres, las familias y los diversos grupos que constituyen la comunidad civil son conscientes de su propia
insuficiencia para lograr una vida plenamente humana y perciben la necesidad de una comunidad más amplia,
en la cual todos conjuguen a diario sus energías en orden a una mejor procuración del bien común. Por ello
forman comunidades políticas.".
El hombre al ser un animal social y racional por naturaleza, busca con los demás hombres satisfacer sus
necesidades. Pero no basta con que los hombres se agrupen en comunidades o sociedades para poder satisfacer
sus necesidades, el hombre no se queda tan sólo en la búsqueda del bien material; por ser racional tiene una
inclinación hacia el bien espiritual que además busca su perfeccionamiento con la búsqueda de su desarrollo
personal e integral para así poder llegar a su anhelo aquí en la tierra: la felicidad.
"Hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a su naturaleza racional, inclinación que es
específicamente suya; y así el hombre tiene tendencia natural a conocer las verdades divinas y a vivir en
sociedad. Desde este punto de vista, pertenece a la ley natural todo lo que se refiere a esa inclinación, desterrar
la ignorancia, evitar las ofensas con quienes se debe conversar".
-3-
7. PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
“Creyentes de la primacía de la persona y en que todos los hombre, iguales en dignidad, tienen derechos de validez
universal, anteriores y superiores al Estado”.
La organización social reposa necesariamente en el concepto que se tenga de la persona humana, puesto que aquella
está incitada a buscar la máxima realización del hombre con respecto de su dignidad, de sus valores y de sus derechos.
ACTIVIDAD EN EL AULA
III. I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona humana.
1. El hombre está privilegiado con un componente 8. La dignidad es la cualidad humana que se traduce
inmaterial o espiritual llamado___________. en:
a) Fe b) Psiquis c) Cuerpo a) El respeto que tenemos por nosotros mismos
d) Mente e) Domicilio y por los demás
b) La sociedad
2. La persona humana es: c) El trabajo
a) El fin supremo de la sociedad y del Estado. d) La escuela
b) Un ente jurídico. e) La familia
c) Un ser no racional.
d) Un órgano del Estado. 9. Es el ser individual, racional desde su nacimiento,
e) Un medio de realización. cumple su desarrollo biológico y espiritual.
a) Concebido b) Persona jurídica
3. La persona humana es: c) Persona humana d) Sociedad
a) El hombre con todas sus facultades. e) Familia
b) Un ente jurídico.
c) Un ser no racional. 10. La persona humana tiene un desarrollo ____ ya
d) Un órgano del Estado. que tiene un organismo físico.
e) Un medio de realización. a) Espiritual b) Social c) Animal
d) Biológico e) Particular
4. La persona humana es:
a) Un medio de realización. 11. Son derechos de la persona humana, excepto:
b) Un ente jurídico. a) A la vida
c) Un ser no racional. b) A su identidad
d) Un órgano del estado. c) A su integridad moral, psíquica y física
e) La unión sustancial de cuerpo y espíritu. d) A su libre desarrollo y bienestar
e) Al libertinaje
5. La dignidad es:
a) Es parte de la sociedad. 12. La persona humana es el fin supremo de la
b) Una cualidad innata del hombre. sociedad y del ______.
c) Una virtud de algunos hombres. a) Pueblo b) Gobierno c) Poder Ejecutivo
d) Parte de la moral de los pobres. d) Estado e) Congreso
e) Es un ente jurídico.
13. Es la facultad del individuo de elegir la manera de
6. NO es una característica de la dignidad: actuar o pensar según las normas establecidas por
a) Honrado b) Eminente c) Excelso el Estado.
d) Valioso e) Vengativo a) Libertinaje b) Esclavismo
c) Liberalismo d) Libre albedrío e) Voluntad
7. La dignidad tiene su origen:
a) En la naturaleza humana b) En la sociedad 14. En el capítulo I de nuestra Constitución Política se
c) En el trabajo d) En la escuela establecen Derechos____________.
e) En la familia a) Sociales b) Económicos
c) Políticos d) Culturales e) Fundamentales
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Busca el significado de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno:
a. Sociedad c. Constitución Política
b. Dignidad d. Felicidad
2. Lee el párrafo “el hombre es un ser social por naturaleza” y elabora un esquema conceptual.
3. ¿Cuál es la importancia de la Constitución Política?
4. Ilustrar el tema.
-4-
TEMA: 3
DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA HUMANA
La realización de la convivencia social exige reciprocidad en el actuar de las personas. Es decir, es un dar y recibir en
apoyo y con apoyo de los demás. De esto nace la concepción de los deberes y
derechos de la persona humana. Fig. 4
http://oscararangogallego.b
logspot.com/2009/01/derec
hos-y-deberes-esenciales-
I. LOS DERECHOS HUMANOS
Recuperado de:
a. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS?
___________________________________________________________
del.html
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¡Conoce tus derechos!
• Artículo 1°: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión...
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización…
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en
el plazo legal, con el costo que suponga el pedido…
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones
que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen
propias…
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro
de su perpetración…
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin
autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no contravengan leyes de orden público.
-5-
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así
como a guardar el secreto profesional.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente…
21. A su nacionalidad.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
• Artículo 4°: La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley.
• Artículo 5°: La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un
hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto sea aplicable.
• Artículo 6°: La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten
la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los
padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.
______________________________________________________________________________________________
d. DEBERES DE INSTRUCCIÓN
Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos la instrucción primaria.
e. DEBERES DE SUFRAGIO
-6-
Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que sea nacional, cuando esté
legalmente capacitada para ello.
i. DEBER DE TRABAJO
Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, a fin de obtener los recursos
para su subsistencia o en beneficio de la comunidad.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre los deberes y derechos de la persona
humana, marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
a. Los derechos son obligaciones que tiene que acatar toda persona. (V) (F)
b. El incumplimiento de los deberes origina una sanción. (V) (F)
c. El Artículo 1 de nuestra Constitución Política trata sobre el derecho a la igualdad. (V) (F)
d. Participar en la vida política de nuestra nación es un derecho fundamental. (V) (F)
e. El sufragio es tanto un derecho como un deber. (V) (F)
f. En nuestro país la Educación Secundaria es obligatoria. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
-7-
TEMA: 4
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LA PERSONA HUMANA
Desde que el hombre empezó a actuar inteligentemente, tuvo la capacidad de realizar valores como la igualdad, la
justicia, la solidaridad y la libertad. Se podría decir que esta aptitud apareció con él; por eso se afirma que los
valores son inherentes a su existencia, anteriores y superiores al Estado.
Junto a esta aptitud para realizar valores está la necesidad de defenderlos por su dignidad y grandeza. Por ello, la
protección y respeto de los derechos humanos es condición indispensable para que el hombre pueda realizarse y
cumplir su papel de conductor perennizador de la sociedad.
2. ANTECEDENTES
La protección a los derechos de la persona humana tiene por antecedentes numerosos documentos, entre los
cuales destacan la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, de 1776, y la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución Francesa, en 1789.
La Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano de 1789, emitido por la Asamblea
Nacional Constituyente de Francia, nació con proyección universal. Se convirtió en dogma de la revolución
y de la libertad desde el primer momento en que se da.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y otros documentos aparecidos
posteriormente, hacen una distinción entre los Derechos del Hombre y por otro el Derecho de los
Ciudadanos.
En cuanto al ciudadano, éste queda sujeto a la autoridad del Estado. Así los derechos del hombre son
naturales e inalienables.
En base a estos documentos que incluyen el respeto a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la vida etc., se expidió
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas,
en París, el 10 de diciembre de 1948, por eso este día es una fecha importante del Calendario Cívico Escolar.
El estudio de los Derechos Humanos se enmarcan dentro del Derecho Constitucional y del Derecho Internacional. Se
suele señalar que el propósito de los Derechos Humanos es defender, por medios institucionalizados, los derechos
de los seres humanos contra los abusos del poder cometidos por los órganos del estado y, al mismo tiempo,
promover el establecimiento de condiciones de vida humana y el desarrollo de la personalidad del ser humano.
La Asamblea General de las Naciones Unidas promulgo esta declaración de 30 artículos el 10 de diciembre de 1948,
suscrito por todos los países de la Organización Mundial. Estos derechos fueron elevados en el Perú a la categoría de
Pactos Colectivos el 15 de Diciembre de 1966.
En todas las constituciones anteriores a la de 1979 se incluyeron los derechos que deberían ser respetados y
protegidos por las personas y por el Estado.
Estas disposiciones se enriquecieron cuando el Congreso Peruano, reunido el 5 de diciembre de 1959 ratificó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas,
mediante la Resolución Legislativa No 13282. Desde entonces quedó convertida en Ley de la República, que
obligaba a todos los peruanos y sus instituciones a respetar y proteger los derechos contenidos en la Declaración.
-8-
La actual Constitución Política del Perú consagra los derechos de la persona humana, los mismos que han sido
incorporados gracias a la actividad participación y exigencia del pueblo a través de sus diversas organizaciones. Así,
el contenido de la Declaración ha sido convertido en norma constitucional, hecho que obliga al Estado a garantizar
su protección y respeto, desterrando las odiosas arbitrariedades y abusos cometidos en contra de los más débiles de
la sociedad. Mejorar las condiciones económicas y sociales de la población es un deber del Estado para que la
persona humana pueda lograr su desarrollo integral. La niñez peruana requiere de una urgente atención, todos
estamos obligados a brindarla.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la protección de los derechos de la
persona humana.
1. La Declaración de los Derechos del Hombre y el 5. La protección de los Derechos Humanos es un
Ciudadano se da en: (una):
a) La Revolución China a) Condición indispensable:
b) La Revolución Francesa b) Ley
c) La independencia del Perú c) Norma
d) La Revolución Rusa d) Acuerdo de Estados Unidos
e) La independencia de las 13 colonias e) Prioridad de las clases sociales dominantes.
2. El Congreso del Perú ratifica la Declaración de los 6. Los Derechos Humanos son _____________ para
Derechos Humanos en: los habitantes de un Estado.
a) 1958 b) 1969 c) 1967 d) 1959 a) Privilegios b) Garantías
e) 1986 c) Concesiones d) Prerrogativas
e) Dádivas
3. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos fue aprobada en el Perú por Resolución 7. La Declaración de los Derechos Humanos ha sido
Legislativa número: convertida en:
a) 13282 b) 13254 c) 14566 d) 13286 a) Norma constitucional b) Ley
e) 14323 c) Acuerdo d) Sentencia
e) Convención
4. Los Derechos Humanos son _____________ a la
persona humana. 8. Quienes están en la obligación de reconocer y
a) Concedidos b) Entregados c) Inherentes respetar los Derechos Humanos:
d) Externos e) Asimilados a) Los políticos b) La sociedad civil
c) Los militares d) Los gobernantes
e) T.A
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la protección de los derechos de la
persona humana.
1. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se da durante la Revolución China. ( V ) ( F )
2. La actual Constitución Política del Perú consagra los derechos de la persona humana. (V) (F)
3. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada en la III Asamblea de la OEA. ( V ) ( F )
4. Los valores son inherentes a la existencia de la persona humana. (V) (F)
PROYECTO
Elabora un afiche en el cual se promueva la protección de los Derechos Humanos en nuestro país o en tu
comunidad.
-9-
TEMA: 5
SUJETOS DE DERECHO: EL CONCEBIDO
1. ¿QUÉ SON LOS SUJETOS DE DERECHO?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
http://oscararangogallego.blogspot.
De acuerdo a nuestro Código Civil vigente en nuestro país se considera a los
com/2009/01/derechos-y-deberes-
siguientes sujetos de derecho:
a. El concebido
b. La persona natural o física (persona individual)
c. Persona jurídica (persona colectiva)
esenciales-del.html
d. Las organizaciones de personas no inscritas: Agrupaciones de personas que
Recuperado de:
no cumplen con los requerimientos para su formalización como personas
jurídicas. El concebido se
desarrolla en el
3. EL CONCEBIDO vientre materno.
4. LA PERSONA NATURAL
Según nuestro Código Civil las personas naturales son "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición". Son los seres humanos individualmente considerados.
La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y concluye con la muerte o por declaración judicial de
muerte presunta en caso de ausencia.
Toda persona humana posee cualidades o atributos de personalidad.
5. ATRIBUTOS DE PERSONALIDAD
a. NOMBRE: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona. Está formado por el nombre propio
(nombre de pila) y el nombre patronímico o apellido (o de familia). El primero es determinado por los
progenitores a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado a la filiación y revela los orígenes del
individuo. El nombre de cada persona, en nuestro país, se registra en la respectiva municipalidad del distrito de
nacimiento. Posteriormente se obtiene una partida de nacimiento.
b. DOMICILIO: Se entiende como domicilio el lugar donde permanentemente vive una persona o una familia. Es
la sede legal de la persona.
c. CAPACIDAD JURÍDICA: Es la aptitud legal que se reconoce a las personas para el goce o para el ejercicio de sus
derechos civiles. Puede ser de goce, la cual surge en el momento del nacimiento y está indisolublemente ligada
a la personalidad, y la capacidad de ejercicio, la cual poseen las personas aptas con discernimiento para actuar
por sí mismas, ejerciendo sus derechos y obligaciones como también administrar sus bienes. Actualmente se
adquiere plena capacidad de ejercicios cumplidos los 18 años de edad (art. 42 del Código Civil).
d. ESTADO CIVIL: Situación que determinada persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro de la sociedad. Se
encuentra determinado e influenciado por diversos factores y acontecimientos como la edad, el sexo, el
matrimonio, el divorcio, la adopción.
e. PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente.
-10-
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los sujetos de derecho.
1. El (la) ____es sujeto de derecho desde su
nacimiento. 4. Según el Código Civil Peruano existen 4 clases de
a) Persona humana b) Ciudadanía sujeto de derecho, marque que alternativa no
c) Concebido d) Persona jurídica corresponde.
e) Población a) Concebido b) Persona natural
c) Persona jurídica d) Cualquier ser vivo
2. La vida humana comienza con la (el) _______ el e) Organización de personas no inscritas
concebido es sujeto de derecho____________,
mientras que la atribución de derechos 5. El __________se constituye por la residencia
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo. habitual de la persona en un lugar.
a) Concepción –patrimonial a) Nombre b) Estado
b) Nacimiento –para todo cuanto le favorezca c) Patrimonio d) Domicilio
c) Concepción - para todo cuanto le favorezca e) Adoptado
d) Registro- para todo cuanto le favorezca
e) Nacimiento- patrimonial 6. Es aquel domicilio en el cual los cónyuges viven o,
en su defecto, es el último que compartieron.
3. Señale la alternativa incorrecta: a) Domicilio especial b) Domicilio del incapaz
a) El varón y la mujer tienen igual capacidad de c) Domicilio conyugal d) Domicilio
goce y de ejercicio de los derechos civiles. e) Domicilio de funcionarios públicos
b) El derecho a la vida, a la integridad física, a la
libertad, son renunciables 7. Tienen plena capacidad de ejercicio de sus
c) Es válido el acto por el cual una persona derechos civiles las personas que hayan cumplido
dispone altruistamente de todo o parte de su dieciocho años de edad, mientras que los
cuerpo para que sea utilizado, después de su menores de 16 años son considerados:
muerte. a) Capaces relativos b) Incapaces relativos
d) Toda persona tiene el derecho y el deber de c) Capaces absolutos d) Incapaces absolutos
llevar un nombre. Este incluye los apellidos. e) Con capacidad política
e) Al hijo matrimonial le corresponden el primer
apellido del padre y el primero de la madre.
II. Relaciona los sujetos de derecho de la columna A, con sus características de la columna B, colocando el número
según corresponda dentro del paréntesis.
a. SUJETOS DE DERECHO b. CARACTERÍSTICAS
1. Concebido ( ) Se desarrolla en el vientre materno.
2. Persona jurídica ( ) Persona individual
3. Persona natural ( ) Se origina con la concepción.
( ) Persona colectiva
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Qué es la incapacidad jurídica?
2. ¿Qué personas adolecen de incapacidad absoluta y quiénes de incapacidad relativa?
3. ¿En qué consiste la declaración de muerte presunta?
4. ¿Cuál es la función de la RENIEC?
5. Ilustra el tema.
-11-
TEMA: 6
SUJETOS DE DERECHO: LA PERSONA JURÍDICA
I. PERSONA JURÍDICA
Se entiende por persona jurídica (o persona colectiva) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe
físicamente, pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas
que buscan un objetivo común y están inscritos conforme a disposiciones legales. En otras palabras, persona
jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física.
1. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO: Representan a la autoridad en sus funciones administrativas (el
Estado, las municipalidades, etc.).
2. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: aquéllas que dependen de la iniciativa particular, siendo de dos
tipos:
• Personas jurídicas con fines de lucro: Persiguen ganancias; son llamadas sociedades mercantiles.
• Personas jurídicas sin fines de lucro: No persiguen ganancias; son llamadas sociedades civiles.
1. LA ASOCIACIÓN
Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad
común persigue un fin no lucrativo. Siendo la Asamblea General el órgano supremo de la asociación.
2. LA FUNDACIÓN
Es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social. La fundación se constituye
mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o varias personas naturales o jurídicas,
indistintamente, o por testamento.
3. EL COMITÉ
Es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista. El comité debe tener un registro actualizado que contenga el nombre,
domicilio, actividad y fecha de admisión de los miembros, con indicación de los integrantes del Consejo
Directivo o de las personas que ejerzan cualquier otra actividad administrativa.
4. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Son organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos
fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio para beneficio de sus comuneros.
Atributos de personalidad son aquellas propiedades o características propias a la persona y que son únicas a cada
una de ellas. Estos atributos son:
1. NOMBRE: Denominación con la cual se distinguen las personas morales. Normalmente corresponde a la razón
social.
2. DOMICILIO: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la administración de su sociedad.
3. NACIONALIDAD: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.
4. PATRIMONIO: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades realizar sus fines, sin los cuales no
podrían desarrollar sus funciones, pues quebrarían.
Agrupaciones de personas que no cumplen con los requerimientos para su formalización como personas jurídicas.
-12-
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la persona jurídica.
e) 13 - Reclamar o demandar por gastos de
1. La incapacidad de las personas mayores de embarazo y parto.
dieciséis años cesa por ______ o por obtener
________ que les autorice para ejercer una 3. Se puede solicitar una declaración judicial de
profesión u oficio. ausencia, transcurridos...... desde que se tuvo la
a) Voluntad del juez –titulo oficial última noticia del desaparecido.
b) Voluntad de los padres –titulo oficial a) 2 años b) 5 meses c) 2 meses
c) Voluntad propia –diploma d) 3 años e) 5 años
d) Matrimonio –titulo oficial
e) Matrimonio –responsabilidad 4. La existencia de la persona jurídica de derecho
privado comienza el día de su _________ en el
2. En el caso de mayores de _______ años cesa la registro respectivo, salvo disposición distinta de
incapacidad a partir del nacimiento del hijo, para la ley.
realizar actos como_____________. a) Nacimiento b) Inscripción c) Formación
a) 16 - Reconocer a sus hijos. d) Acuerdo e) Disolución
b) 17 - Reclamar o demandar por gastos de
embarazo y parto. 5. Es una persona jurídica de derecho público:
c) 15 - Demandar y ser parte en los procesos de a) Asociación b) Fundación
tenencia y alimentos a favor de sus hijos. c) Comité d) El INEI
d) 14 - Reconocer a sus hijos. e) Las comunidades campesinas y nativas
II. Relaciona a las características de las personas jurídicas sin fines de lucro, de la columna a, con sus tipos de la
columna b, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.
-13-
TEMA: 7
LAS NORMAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
http://oscararangogallego.blogspot.
com/2009/01/derechos-y-deberes-
La vida en sociedad de la persona humana está regulada por normas de
carecer moral, social y jurídicas, las mismas que señalan el tipo de
comportamiento que se debe adoptar dentro de la familia, de la escuela y
la comunidad. Estas normas permiten que las relaciones con los demás se
esenciales-del.html
realicen dentro de un ambiente de armonía, solidaridad, libertad,
Recuperado de:
democracia y justicia. Por esta razón, es necesario estudiar las
La convivencia es
características de las normas antes señaladas, a fin de conocer y valorar su parte de nuestra
rol en el desarrollo de la vida social. vida social.
2. LAS NORMAS
Son reglas de conducta orientada a que el hombre pueda asumir una determinada postura frente a la sociedad
y el Estado. Su origen está en las costumbres. Actualmente las normas de mayor importancia están reguladas
por el Estado. Las normas que regulan la convivencia social son la expresión de un cierto orden y pueden ser
establecidos por la sociedad y/o el Estado.
3. CLASES DE NORMAS:
Las normas que regulan el comportamiento de la persona humana se agrupan en normas morales, sociales y
jurídicas. Todas tienen influencia en la convivencia social dentro de su propio ámbito normativo.
-14-
ACTIVIDAD EN EL AULA
IV. I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre las normas.
1. Las normas son: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) Reglas de conducta que debe poner en
práctica la persona 4. Las Normas Jurídicas también son conocidas
b) Reglas que imponen los dioses. como:
c) Leyes naturales a) Éticas b) Espirituales c) Sociales
d) Reglas de comportamiento ante la d) Legales e) Morales
bonanza económica
e) Leyes sociales 5. Señala una característica de las normas
jurídicas.
2. Son normas respaldadas por la fuerza del a) Son coactivas y obligatorias.
Estado: b) Sólo establecen obligaciones.
a) Religiosas b) Políticas c) Sociales c) Su cumplimiento es obligatorio.
d) Jurídicas e) Morales d) Son unilaterales.
e) Tienen vigencia ilimitada en el tiempo.
3. ¿Cuántos tipos de normas existen?
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿En qué consisten las normas religiosas? 3. ¿En qué consiste el amoralismo?
2. Ilustra la Pirámide jurídica de Kelsen. 4. Ilustra cada tipo de moral.
-15-
TEMA: 8
LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DD.HH.
1. ANTECEDENTE
2. CARACTERÍSTICAS
a. CARACTERÍSTICAS
• Tiene su sede en Washington.
• Está integrada por 7 miembros independientes.
b. FUNCIONES
• Promover la observación y defensa de los Derechos Humanos.
• Analiza e investiga peticiones que alegan violaciones de los Derechos Humanos.
• Estimula la conciencia de los Derechos Humanos en los países de América.
• Publica informes sobre los Estados que presenten problemas con los DD.HH.
a. CARACTERÍSTICAS
• Resuelve casos de violaciones de los DD.HH. en nuestro continente.
• Es una Institución judicial autónoma.
• Función Contenciosa: Resuelve casos de violaciones alegados por un Estado o por la comisión.
• Función Consultiva: La Corte puede emitir opiniones de las leyes internas de la Convención Interamericana
de los Derechos Humanos.
ACTIVIDAD EN EL AULA
1. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la Convención Interamericana de
Derechos Humanos.
a. La Comisión Interamericana de DD. HH. tiene su sede en Nueva York. (V) (F)
b. La Comisión Interamericana de DD. HH. resuelve casos de violaciones a los DD.HH. en Europa. ( V
(V)) ( (F)
F)
c. La Corte Interamericana de los DD.HH. es conocida como el Pacto de San José. (V) (F)
d. La Convención Interamericana de DD.HH. tiene como antecedente la Revolución Cubana. (V) (F)
PROYECTO
1. Elabora un informe sobre la importancia de la Corte Interamericana de DD.HH. en la solución de casos de violaciones
de los DD.HH. en nuestro continente, en 30 líneas como máximo.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
Berrio, V. (1999). Código Civil. Lima: Ministerio de Justicia.
CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:
-16-
TEMA: 1
EL PERÚ COMO NACIÓN
I. LA NACIÓN
La nación es una forma históricamente constituida de comunidad humana; es decir, es el conjunto de personas
que nacen dentro de un mismo territorio, que se hallan vinculadas por la comunidad de condiciones materiales de
vida, de territorio, de vida económica, de idioma, de psicología, de tradición histórica; de problemas e intereses
comunes que los impulsa a luchar por un presente y futuro mejores con satisfacción de sus ideales y aspiraciones
comunes; de religión, raza y costumbres comunes, etc.; aspectos estos que les dan una peculiaridad que las
identifica en relación con las demás.
Del concepto de nación surge el de nacionalismo, que se puede definir como el amor a la nación, la identificación
con todos sus elementos constitutivos y la defensa de lo que se considera propio.
La nación peruana está constituida por la población que ha nacido y habita dentro del territorio de la República y se
encuentra vinculada por los lazos de la tradición histórica. Es resultado de la lucha de los pueblos desde los tiempos
precolombinos, la conquista y las guerras de la independencia, por los mismos ideales y esperanzas: el de construir
un futuro mejor donde imperen la libertad, la fraternidad, la igualdad, la justicia social; por la conciencia nacional,
fruto de la identificación y el cultivo de los valores, cultura, folklore y costumbres que son propias del Perú,
asumiendo su defensa frente a los peligros de extinción, y por los elementos heterogéneos y secundarios como la
raza, el idioma y la religión.
Por todo lo anteriormente señalado, la nación peruana tiene que construirse respetando los aportes de la cultura
autónoma o precolombina y los de la cultura occidental introducida durante la conquista, buscando su
homogenización y de este modo la creación y consolidación de la conciencia nacional.
Sin embargo, estas manifestaciones son heterogéneas y plurales, frutos del proceso mestizaje entre la cultura
precolombina y la occidental, proceso que continúa en nuestros días con una clara tendencia a destruir y postergar
la vertiente milenaria de nuestro pasado, con vistas a una evidente consolidación de los elementos de la cultura
occidental.
Así como la nacionalidad está en proceso de formación, la identidad nacional corre igual suerte; los elementos
heterogéneos están forjando una identidad nacional en la diversidad.
-1-
ACTIVIDADES EN EL AULA
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el Perú como nación, marcando con un
aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. La nación peruana se encuentra vinculada por los lazos de tradición histórica. (V) (F)
2. La nación peruana tiene que construirse respetando los aportes de la cultura autóctona. (V) (F)
3. La nacionalidad peruana está sólidamente formada. (V) (F)
4. La nación es una forma históricamente constituida de comunidad humana. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Con respecto a la obtención de la nacionalidad peruana por naturalización, investiga lo siguiente y escríbelo en tu
cuaderno: (Puedes consultar en http://www.migraciones.gob.pe/index.php/obtencion-de-la-nacionalidad-peruana-
por-naturalizacion/ )
a. Tiempo que demora el trámite.
b. Inicio del procedimiento
c. Autoridad competente para resolver.
d. Escribe el requisito general N° 4.
2. Escribe el nombre de 10 pueblos indígenas del Perú.
3. Investiga sobre el pueblo Ashaninka en 10 líneas.
4. Ilustra el tema.
-2-
TEMA: 2
EL ESTADO PERUANO
I. EL ESTADO
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primea Constitución en 1823. Se conforma
sobre un pueblo plural en raza y cultura, que si bien le otorga una riqueza inusual, también se fija ciertos
límites como producto de diferencias y desintegración.
El Estado Peruano tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos que resultan
fundamentales desde el punto de la vista de su contenido político: los Derechos Constitucionales o Derechos
Humanos que la Constitución garantiza a las personas y las reglas generales de su estructuración y actuación.
Son temas distintos pero vinculados que están orientados ambos a regular los límites y posibilidades del
ejercicio del poder estatal dentro de la sociedad.
III. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
Para comprender mejor el concepto de Estado, se estudiará los elementos que le dan consistencia jurídica.
1. Nación
Es la población o grupo de personas que reside dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo
posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como sus costumbres, su unidad idiomática, su pasado,
sus anhelos e ideales comunes.
Fig. 2
2. El Territorio
http://www.peruhuanuco.com/geografia_regiones_naturales.
subsuelo, el dominio
3. La organización jurídica u ordenamiento jurídico
marítimo y el espacio aéreo.
Dicta organización se establece mediante una serie de leyes,
instituciones, etc., que dan continuidad al aparato del Estado.
4. Soberanía
Es la potestad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las decisiones
de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico y económico.
Nuestra Constitución Política señala que son deberes primordiales del Estado:
-3-
1. Defender la soberanía nacional.
2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de
la Nación.
Entre los principales principios de organización y de Política general del Estado, encontramos los siguientes:
Con respecto a este último principio, cabe señalar que el conjunto de Departamentos, los cuales integran
Regiones, constituyen sólo un Estado, el cual no se divide. Paralelamente podemos señalar al Brasil el cual es
una República Federal, conforma por 26 Estados Federales y un Distrito Federal.
ACTIVIDADES EN EL AULA
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el Perú como nación, marcando con un
aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada. (V) (F)
2. El gobierno del Estado Peruano es unitario ya que tiene un gobierno central. (V) (F)
3. La organización jurídica se establece mediante una serie de leyes. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual sobre El Estado Peruano (Pág. 3).
2. Busca e ilustra el organigrama del Estado Peruano. (Puedes encontrarlo en
http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf).
-4-
TEMA: 3
PODERES PODERES
DEL ESTADO PERUANO
DEL ESTADO PERUANO
OFICIAL MAYOR
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a los poderes del Estado Peruano.
1. ¿Quién es considerado como el Jefe del Estado? ___________________________________________________
2. ¿Quiénes integran el Poder Ejecutivo? ___________________________________________________________
3. ¿Qué poder del Estado se encarga de legislar las leyes?______________________________________________
4. Consta de una cámara única con 130 congresistas: _________________________________________________
5. ¿En qué año Perú nace como Estado independiente? ______________________________________________
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre los poderes del Estado Peruano,
marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. La máxima instancia del Poder Judicial es la Corte Superior. (V) (F)
2. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. (V) (F)
3. La residencia del Poder Legislativo es el Congreso de la República. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Quiénes son los actuales Presidentes de la República, del Poder Legislativo y del Poder Judicial? Ilústralos.
2. ¿Qué es el Pleno del Congreso?
3. Menciona 4 atribuciones del Poder Legislativo y 4 atribuciones del Poder Ejecutivo.
4. Menciona 4 principios de la función jurisdiccional.
5. Menciona los requisitos para ser postular a la Presidencia de la República y para postular al Congreso de la
República.
-5-
TEMA: 4
ORGANISMOS TUTELARES DE LA NACIÓN
Los organismos tutelares son las instituciones creadas por la Constitución, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de las normas constitucionales y legales en amparo de defensa de los derechos ciudadanos.
Estos organismos tienen por función primordial realizar el control de la Constitución y de la legalidad, así como de la
defensa de los derechos ciudadanos.
Está conformada por el Tribunal Constitucional y las diversas instancias del Poder Judicial. mientras que para el
control de la legalidad y la defensa de los derechos ciudadanos están el Consejo Nacional de la Magistratura y el
Ministerio Público.
1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
a. COMPOSICIÓN
El Tribunal Constitucional se compone de siete miembros
http://www.gin.org.pe/aliados-
El Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano autónomo del Estado creado por la Constitución. Su
finalidad es cumplir las funciones administrativas relacionados con la selección y nombramiento de los jueces
y fiscales, asimismo es el encargado de aplicar las sanciones a que hubiere lugar a dichos magistrados. Se rige
por la Constitución y su Ley Orgánica.
2. EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es un organismos autónomo del Estado, encargado de defender la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos; representa a la sociedad en los juicios que se ventilan en
defensa de la familia; representa a los menores de edad e incapaces. Actúa siempre en defensa del interés
social.
-6-
a. EL FISCAL DE LA NACIÓN (FISCALÍA DE LA NACIÓN)
Fig. 4
Es el órgano máximo y representa al
http://antoniohuancapacheco.blogspot.com/2012/
10/funciones-y-atribuciones-del-ministerio.html
Ministerio Público. Su autoridad se extiende
a todos los funcionarios que integran el
Ministerio Público cualquiera que sea su
categoría y actividad funcional y
especializada. Es el responsable de velar por
el cumplimiento efectivo de la
independencia del Poder Judicial y la recta
administración de justicia, así como por el
Recuperado de:
respeto a los derechos humanos
contemplados en la Constitución.
Los Fiscales Supremos son los funcionarios de mayor jerarquía del Ministerio Público. Su
actuación en cumplimiento de sus funciones tiene lugar a nivel de la Corte Suprema de
Justicia, donde existe tres fiscales para atender: uno los asuntos civiles, otro los asuntos
penales y un tercero para atender los procesos contencioso–administrativos.
En todos los casos emiten sus dictámenes antes que la Corte Suprema falle en última
instancia.
Son los funcionarios del Ministerio Público que cumplen sus funciones a nivel de las Cortes
Superiores de Justicia de los diversos Distritos Judiciales del país. Son nombrados por el
Presidente de la República, a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura.
Son aquellos que desarrollan las funciones del Ministerio Público a nivel de los Juzgados
Especializados de primera instancia.
Son los funcionarios nombrados con la finalidad de auxiliar o ayudar en el desempeño de sus
funciones a los Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales. Para ocupar estos cargos se
exigen los mismos requisitos que para ser titulares.
f. LA JUNTA DE FISCALES
Se denominan así a las reuniones que realizan los Fiscales Supremos, Superiores o
Provinciales con la finalidad de absolver las consultas, revisar el pliego presupuestal, acordar
sanciones disciplinarias a sus miembros, nombrar a los reemplazantes de los titulares a los
adjuntos ¸ etc.
-7-
IV. ORGANISMOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS
Según el Art. 162 de nuestra Constitución, corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes
de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
Es un organismo autónomo regido por su ley orgánica. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso con el
voto de los dos tercios de su número legal. Se requiere ser abogado, tener 35 años y el cargo dura 5 años.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Poder Legislativo.
1. Los organismos del Estado:
a) Controlan la Constitución y la legalidad 4. Es el órgano que representa al Ministerio Público.
b) Son organizadores de la economía a) Fiscales adjuntos
c) Son de carácter social b) Fiscal de la Nación
d) Son indivisibles c) Fiscal Provincial
e) Son las autoridades municipales d) Fiscal superior
e) Defensor del Pueblo
2. Organismo supremo para el control de la
Constitución: 5. Es un organismo del Ministerio Público:
a) Tribunal Constitucional a) Defensoría del Pueblo
b) Defensoría del Pueblo b) Pleno del Congreso
c) Fiscalía de la Nación c) Fiscalía de la Nación
d) Consejo Nacional de la Magistratura d) Consejo Nacional de la Magistratura
e) Ministerio Público e) Tribunal Constitucional
3. Finalidad del Consejo Nacional de la Magistratura: 6. El Defensor del Pueblo es elegido por:
a) Defender los derechos constitucionales. a) El Congreso de la República
b) Realizar los juicios por traición a la patria. b) El Consejo de Ministros
c) Selección y nombramiento de jueces y fiscales. c) El Presidente de la República
d) Emitir billetes d) El Ministerio Público
e) Regular el sistema de crédito. e) Consejo nacional de la Magistratura
II. Relaciona las características de la columna A, con los órganos tutelares de la nación de la columna B, colocando
el número según corresponda dentro del paréntesis.
PROYECTO
1. Elabora un informe con respecto a al Sistema electoral peruano. Debe especificar:
a. El Jurado Nacional de Elecciones
b. Oficina nacional de Procesos Electorales
c. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Debe estar escrito a mano y adjuntar imágenes.
-8-
TEMA: 5
LOCALIDAD Y GOBIERNO LOCAL EN PERÚ
I. LOCALIDAD
La localidad es el espacio geográfico organizado y utilizado racionalmente por sus pobladores, quienes
desenvuelven sus actividades sociales, económicas y culturales.
La urbanización en la que vivimos y donde se observa un conjunto de casa, edificios, tiendas, jirones, avenidas,
iglesias, colegios y otras instituciones, o el campo debidamente cultivado, son ejemplos de localidades. Allí
vivimos conjuntamente con nuestros semejantes y en ella desarrollamos nuestra vida diaria.
http://marketing-peru.beglobal.biz/gran-mercado-
III. LOS GOBIERNOS LOCALES
mayorista-municipalidad-de-lima/
municipalidad que tienen carácter de representativas, porque sus miembros
son elegidos por voluntad popular y tienen autonomía política, económica y
administrativa.
Son miembros del gobierno local, o municipio, el alcalde y los regidores que
Recuperado de:
Escudo de la Municipalidad
de Lima
• Un área geográfica
• La población
• El gobierno municipal
V. EL GOBIERNO MUNICIPAL
Fig. 6
El gobierno municipal está a cargo de las autoridades elegidas por
http://www.arqhys.com/articulos/pala
localidad.
Recuperado de:
Con respecto a la instauración de los gobiernos locales, la Constitución en su Artículo 191 dice: “Las
municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme a Ley, son los órganos de gobierno local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia.”
-9-
Corresponde al Consejo las funciones normativas y fiscalizadoras, y a la alcaldía, las funciones ejecutivas. Los
alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un periodo de cinco años. Pueden ser reelegidos. Su
mandato es revocable pero irrenunciable. Gozan de las prerrogativas que señala la Ley.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a la localidad y el gobierno local en nuestro país.
1. ¿Qué es la localidad?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la importancia de la localidad?
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Quién está a cargo de los gobiernos locales? _____________________________________________________
4. ¿Quiénes están a cargo de los gobiernos municipales? ______________________________________________
5. Menciona 2 competencias de los gobiernos municipales
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la estructura del gobierno local? ________________________________________________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Desde cuándo empezaron a darse los gobiernos locales y cuándo se organizaron en el Perú.
2. Elabora una breve reseña histórica sobre tu localidad.
3. Construye un esquema conceptual sobre el gobierno municipal. (Pág. 9)
4. ¿Quién es nuestra actual alcaldesa? Ilústrala.
-10-
TEMA: 6
ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS DE EJERCICIO DEMOCRÁTICO
Dentro de la localidad los vecinos están facultados a organizarse para procurar su mejor desenvolvimiento y
bienestar, así como para colaborar con el gobierno local. Surgen así, los llamados organismos autónomos que tienen
la denominación según la naturaleza y la actividad que van a desempeñar. Nos referimos principalmente a: juntas
vecinales, comités comunales y cabildos abiertos.
http://huarazinforma.pe/archives/
Compuestas por los vecinos que demuestran la mayor actividad y empeño en el
desarrollo local. Tienen la finalidad de orientar el aporte de los vecinos en la
comunidad, estimula a los participantes, velar por el buen funcionamiento de
los servicios municipales; supervisar la ejecución de las obras que se realizan y,
sobre todo, colaborar con el Consejo Municipal haciendo ver las necesidades
Recuperado de:
que se requieren, así como también plantear soluciones a la problemática local.
Juntas vecinales de
8688
seguridad ciudadana
Se constituye a petición de los propios pobladores o a iniciativa municipal.
Son organismos consultivos y de apoyo al Consejo Municipal, especialmente al alcalde. Esto se da debido a las
múltiples actividades que el alcalde debe desarrollar dentro de la localidad, por eso entra en consulta a estos
comités para el mejor planeamiento y ejecución de obras y actividades que se realicen. El número de estos comités
dependen de las acciones específicas en que puedan intervenir y desarrollarse.
Son las consultas y actos deliberativos que los municipios hacen a los pobladores sobre la problemática local. Así los
pobladores se reúnen en asamblea pública donde expresan sus opiniones y sugerencias sobre el mejor modo de dar
solución a los problemas por los que atraviesa la comunidad.
La convocatoria a cabildo abierto la hace el Consejo contando con el voto aprobatorio de las 2/3 partes (60%) de sus
integrantes. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades estipula que los cabildos abiertos se dan con todos los
pobladores cuando el número de electores no es mayor, los cabildos abiertos funcionan mediante los comités
comunales y las juntas vecinales.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a las organizaciones autónomas de ejercicio democrático.
1. Su finalidad es orientar el aporte de los vecinos en la comunidad: ______________________________________
2. Son organismos consultivos del Consejo Municipal: _________________________________________________
3. Consultas que los municipios hacen a los pobladores sobre la problemática local: __________________________
4. Supervisan la ejecución de las obras públicas que se realizan: _________________________________________
5. Se les consulta para el mejor planeamiento de las obras públicas: ______________________________________
6. La hace el Consejo contando con el voto aprobatorio de las 2/3 tercios de sus integrantes: __________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
-11-
TEMA: 7
LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y SUS
Son establecimientos y organizaciones fundamentales que se han creado para el mejor desenvolvimiento,
desarrollo y cumplimiento de los fines del estado.
1. INSTITUCIONES PÚBLICAS
Son creadas y están a cargo del Estado. Contribuyen en la marcha administrativa del país. Están representadas
por los ministerios, organismos de recaudación de impuestos y tributación, dependencias judiciales,
municipalidades, etc.
2. INSTITUCIONES PRIVADAS
Son establecidas por empresas particulares bancarias, comerciales, financieras, asociaciones, clubes,
fundaciones, etc.
1. ETIMOLOGÍA
Burocracia proviene del vocablo francés “bureau” que significa oficina y del vocablo griego “cratie” que se
traduce como poder o autoridad. Desde este punto de vista, burocracia es el poder de las oficinas públicas.
-12-
Fig. 8
http://s402.photobucket.com/user/sagesse_noire/media/mafalda_tortuga_burocracia.
Recuperado de:
gif.html
5. LA BUROCRACIA EN EL PAÍS
Está vinculado a la evolución histórica del Estado Peruano ante las necesidades de cumplir con los
objetivos nacionales que le asigna la Constitución Política. Empero esta necesidad de contar con
servidores públicos se ha convertido en un grave problema como consecuencia de su crecimiento
desmedido. Ello ha convertido a las dependencia públicas en refugio de una frondosa burocracia que,
lejos agilizar los trámites de los ciudadanos ansiosos de solución a sus problemas, los entorpece
dilatando el tiempo más de lo necesario con la creación de una serie de mecanismos administrativos
llenos de formalidades y exigencias costosas que dificultan las gestiones, creando desaliento y
desconfianza en los recurrentes. Por lo general, una alternativa de éstas es recurrir a actos de
inmoralidad administrativa a través de las coimas y prebendas otorgadas a los funcionarios y empleados
públicos, desvirtuando así la noción de servicio que debe cumplir el Estado.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
PROYECTO
1. Elabora una historieta (máximo en 6 cuadros) sobre un problema social en el Perú y su respectiva solución.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima:
Lumbreras Editores.
CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra S.A.
Jurista Editores. (2014). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.
Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima: Sista
-14-
TEMA: 1
LA FAMILIA
1. Definición Etimológica : la palabra familia viene del latín ,es una palabra derivada de “famulus “ que significa ....., la
palabra familia era equivalente a patrimonio e incluía no solo a parientes sino también a los sirvientes de la casa del
amo.
2. Concepto: ______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. FUNCIONES
f) Función psicológica Las relaciones familiares deben establecerse bajo estrechos lazos de afecto y mutua
comprensión. El cariño y la confianza que el niño sienta dentro de su familia son fundamentales para un
desarrollo social apropiado.
5. IMPORTANCIA:
a) Mecanismo de defensa frente a las agresiones biológicas (hambre, sed, enfermedad), físicas (frío, calor,
intemperie). Las del medio Social (abuso de los más fuertes)
-1-
b.- Familia poligámica: _________________________________________________________________________
C. POR LA AUTORIDAD
a.- Familia patriarcal: __________________________________________________________________________
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la familia.
1. La función principal de la familia es: incremento poblacional. Para contrarrestar los
a) Generar vínculos de consanguinidad entre efectos negativos de este crecimiento la solución
personas eficaz seria:
b) Unir a dos personas para procrear hijos a) Adecuar el número de hijos al volumen de sus
c) Propiciar el desarrollo integral de sus miembros ingresos
d) Procrear hijos que sirvan a la patria b)Formar la conciencia en la población de los bajos
e) Solucionar los problemas domésticos ingresos
c) Democratizar la educación
2. Las características predominantes de la familia d) La planificación familiar
son: e) La eficaz patria potestad
a) La educación y cohabitación
b) Consanguinidad y religiosidad 9. La relación familiar existente entre las personas
c) Consanguinidad y afinidad cultural que descienden una de otra o de un tronco común
d) Cohabitación y unión conyugal forman el parentesco:
e) Consanguinidad y cohabitación a) Religioso b) Familiar c) Consanguíneo
d) Por afinidad e) Colateral
3. Es la unidad social básica de la sociedad peruana:
a) La familia b) La ley c) El hogar 10. El grado de parentesco se determina por el
d) La persona humana e) El matrimonio número de:
a) Hijos b) Parientes c) Matrimonios
4. El parentesco que se da entre el cónyuge y los d) Divorcios e) Generaciones
parientes como Suegros, yernos, Cuñados, es
conocido como: 11. A quien corresponde dirigir la sociedad conyugal y
a) Afinidad b) Por consanguinidad fijar el domicilio:
c) En línea colateral d) Espiritual a) Al esposo
e) Civil b) Al jefe de familia que puede ser el o ella
c) Al cónyuge sobre quien recae el trabajo del
5. Busque la alternativa incorrecta: hogar
a) Los hermanos presentan parentesco colateral d) Al cónyuge de mayor nivel educativo.
b)Es deber y derecho de los padres alimentar a los e) A ambos cónyuges
hijos
c) Todos los hijos tienen iguales derechos 12. Analice y deduzca “El término primogénito, hace
d)Los cuñados son afines de segundo grado referencia a:
e) Nuestros padres son parientes consanguíneos a) Al primo hermano
b) Los hijos de primer grado
6. El amor entre hermanos y de los hijos a los padres c) Hijo adoptado
se llama: d) El primer hijo
a) Fraternal – filial b) Hermandad - patriarcal e) Hijo matrimonial
c) Natural – familiar d) Fraternal – patriarcal
e) Filial – humano 13. Según la Constitución del 93, son derechos
sociales, excepto:
7. La familia es importante por que: a) En caso de abandono, el adolescente, la madre y
a) Garantiza y ampara la procreación el anciano son protegidos por el Estado
b)Constituye insustituible apoyo moral y b) la política nacional tiene como objetivo la
psicológico a sus miembros paternidad responsable
c) Asegura la socialización del niño y la c) Las familias deciden por el número de hijos a
formación de su personalidad tener
d) b y c son correctas d) Todos los hijos tienen iguales deberes y
e) a, b y c son las respuestas derechos
e) Todos son derechos
8. En los últimos años se ha manifestado un
-2-
14. Marque como verdadero o falso según afinidad
corresponda: a) VVFF b) VFFV c) VFVV d) FFVV
I. Padrinos y ahijados forman parentesco
espiritual 15. Es una característica de la familia donde impera la
II. Hermanos entre sí son consanguíneos autoridad de la madre:
III. La simple amistad no crea parentesco a) Maternal b) Feminista c) Natural
IV. Todo matrimonio produce parentesco por d) Humanista e) Matriarcal
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Desarrollar los conceptos de:
Autoridad:______________________________________________________________________________
Liderazgo:______________________________________________________________________________
Amor paternal:__________________________________________________________________________
-3-
TEMA: 2
TIPOS DE FAMILIAS
I. Por su Constitución
Si bien es cierto que diversos aspectos históricos, sociológicos y jurídicos determinan los tipos familiares, pero
también es verdad que actualmente la familia asume tres formas: la matrimonial, la extramatrimonial y la adoptiva.
A) Familia matrimonial completa, con todos sus integrantes, constituidos por el padre, la madre y los hijos
B) Familia matrimonial incompleta, originada en la separación, el divorcio, la invalidez del matrimonio y la muerte.
C) La familia extramatrimonial
Está determinada por las uniones estables de hecho o por la generación de hijos habidos fuera del matrimonio,
constituyen otro tipo familiar muy extendido en nuestra sociedad. Al interior de estas familias de base no
matrimonial se han configurado estructuras familiares diversas, como tas siguientes:
Familia concubina, en la que tanto el varón como la mujer llevan vida de casados sin estarlo, pero que
podrían casarse en cualquier momento por no tener impedimentos.
Familia andina, basada en el servinakuy.
Familias nacidas de relaciones circunstanciales, que están conformadas por la madre y su hijo, originadas
en el descuido, el engaño, la irresponsabilidad y el delito. Son frecuentes los casos de madres solteras que
abunda en el país.
D) La Familia Adoptiva
En la que se recibe como hijo a uno que no lo es por naturaleza, pero que se le tiene como a tal, tan sólo por
ficción de la ley.
c) Familia compuesta, que es la nuclear o la extendida unida a una o más personas que no tienen parentesco con
el jefe de familia.
• LA PATRIA POTESTAD
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a
ambos la representación legal.
• LA ADOPCIÓN
Concepto: Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer
a su familia consanguínea.
-Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los cónyuges.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los tipos de familia.
1. Es la autoridad de los padres sobre sus hijos a) Obligación familiar
mientras sean menores de edad b) Paternidad responsable
a) Paternidad responsable c) Política poblacional
b) Atribución paternal d) Educación familiar
c) El deber de los padres y derecho de los hijos e) Acto paternal
d) Patria potestad
e) Familia en sentido amplio 3. Por la........el adoptado adquiere la calidad de hijo
del adoptante y deja de pertenecer a su familia
2. El derecho y el deber que tienen los padres de consanguínea.
procrear, cuidar, mantener y educar a los hijos, a) Tutela b) Curatela c) Patria potestad
corresponde al concepto de: d) Adopción e) Paternidad
-4-
10. Se llaman así a los actos sexuales que cometen
4. Tipo de familia donde La mujer-madre es el centro entre si parientes hasta donde la ley lo prohíbe:
de la vida familiar y única autoridad. a) Seducción b) Violación c) Incesto
a) Patriarcal b) Matriarcal c) Igualitaria d) Relación prenupcial e) Adulterio
d) participativa e) Nuclear
11. La educación de los hijos es el rasgo más
5. Tipo de familia donde el padre es el centro de la imponente desde que la familia se preocupa por la
vida familiar y única autoridad. formación del nuevo ser. En este sentido se dice
a) Matriarcal b) Patriarcal que el....................... en su primera escuela y los
c) Participativa d) Nuclear padres..................
e) Cenogénica a) Hogar - sus maestros
b) Colegio - sus guías
6. El adoptante con el adoptado generan parentesco c) Nido - Sus formadores
denominado: d) Hogar - sus amigos
a) Espiritual b) Religioso c) Consanguíneo e) La Comunidad - los responsables
d) Por afinidad e) Civil
12. A esta familia se le denomina también estricta que
7. Tipo de familia basada en los vínculos comprende a los padres e hijos:
consanguíneos de una gran cantidad de personas a) Poliándrica b) núcleos c) Compuesta
incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, d) Matrimonial e) Extramatrimonial
sobrinos, primos y demás.
a) Nuclear b) Poligénica 13. Todo padre debe alimentar a sus hijos
c) Monogámica d) Cenogénica fundamentalmente por que:
e) Extensa a) Es una norma socialmente establecida
b) Está obligado por la ley
8. La tutela se instituye para la protección de los c) Es una obligación moral y legal
menores de edad en caso de: d) Es un compromiso contraído
a) Desaparición o incapacidad de los padres e) Es un patrón cultural
b) Enfermedad de los padres 14. La patria potestad termina cuando:
c) Que los hijos contraigan matrimonio a) Los hijos Cumplen mayoría de edad
d) Falta de control de los menores b) Los padres mueren
e) Ausencia de los hijos c) Los hijos obtienen una profesión
d) a y b e) a, b y c
9. Señale la alternativa correcta:
I. Una persona puede ser adoptada por más de dos 15. Cuando la pareja lleva vida de casados sin estarlo y
personas pudiendo hacerlo en cualquier momento, se
II. Una persona no puede ser adoptada después de denomina:
los tres días de nacida a) Concubinaria b) Adoptiva c) Múltiple
III. Nadie puede ser adoptado por más de una d) Consanguíneo e) Infidelidad
persone a no ser por los cónyuges
lV. Para adoptar a un menor de edad es necesario 16. El senvirnakuy, donde no están unidos por
no tener hijos: matrimonios civil ni religioso, caracteriza a las
a) I y III b) Sólo I c) Sólo II d) I y IV familias:
e) Sólo III a) Amazónicas b) Andinas
c) Circunstanciales d) Concubinarias
e) Periféricas.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Desarrollar los conceptos de:
Planificación familiar: __________________________________________________________________________
Unión:_______________________________________________________________________________________
Pariente:_____________________________________________________________________________________
Matrimonio:__________________________________________________________________________________
-5-
TEMA: 3
LOS DEBERES EN LA FAMILIA
1. DEBERES CON LA FAMILIA:
Son las obligaciones que tiene cada persona como integrante de la célula fundamental de la sociedad: la familia. El
cumplimiento de estas obligaciones permite consolidar al grupo familiar y emprender acciones en busca del bienestar,
el progreso material - espiritual y el desarrollo integral de la personalidad de cada uno de sus miembros.
Los deberes más importantes con la familia se puede descomponer en base al rol que cumple cada uno, ya como padre,
ya como hijos.
Entre los deberes de los hijos para con sus padres destacan los siguientes
a. El deber de honrar a sus padres, es decir de realizar un conjunto de actos positivos y buenos que dignifiquen sus
nombres, formando una familia respetada y ejemplar. Para esto los hijos deben comportarse en la sociedad con
corrección, rectitud, honradez y justicia.
b. El deber de respetarlos, esto es, tratarlos con suma consideración, producto del amor recíproco que vincula a
padres e hijos. Este respeto no debe ser producto del castigo ni de las amenazas. Sino del afecto familiar.
-6-
c. El deber de obedecerlos, que consiste en cumplir las órdenes y consejos que los padres dan a los hijos por ser ellos
quienes ejercen la autoridad en el hogar. Estas órdenes y consejos emanan como fruto de la experiencia y sabiduría, y
están orientados a consolidar los vínculos familiares y a lograr el bienestar colectivo sus miembros.
d. El deber de asistirlos. Cuando los padres llegan a una edad avanzada o padecen de enfermedades que les
imposibilitan valerse por sí mismos, los hijos están obligados a ayudarlos material y moralmente hasta sus últimos
días, como reconocimiento a todo el esfuerzo y sacrificio desplegado en bien de la familia.
e. El deber de guardar su memoria, manteniendo siempre presente sus consejos, sus enseñanzas, su ejemplo y sus
sacrificios, que deben constituirse en guías rectoras de nuestra vida diaria.
CÓDIGO CIVIL
Art. 454° “Los hijos están obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres.”
ACTIVIDADES EN EL AULA
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los deberes de la familia.
1. Los deberes son: 4. El deber de asistirlos consiste en:
a) Una obligación que tiene cada persona a) Ayudar a los padres b) Velar por sus bienes
b) Una ley c) Salir bien en el colegio d) Trabajar
c) Una norma e) N.A
d) Un acuerdo
e) Una prerrogativa 5. Es deber de los padres:
a) Alimentar a sus hijos b) Cuidar de su salud
2. Es un deber de los hijos: c) Vestirlos d) Obedecerlos
a) Honrar a sus padres b) Respetarlo e) a, b y c
c) Obedecerlo d) Asistirlo
e) T.A 6. Es deber de los padres:
a) Cobijar a los hijos bajo un techo
3. Dentro de los deberes con los padres tenemos el b) Educarlos
de guardar memoria, que es: c) Brindarles seguridad
a) Tener presente sus consejos d) Formarlos
b) Tener presente su enseñanza e) T.A
c) Tener presente su sacrificio
d) Tener presente su ejemplo 7. En que parte de la constitución política dice que
e) T.A los padres tienen el deber de alimentar a sus hijos:
a) art.9 b) art.4 c) art. 6
d) art. 12 e) art. 11
-7-
TEMA: 4
LOS DERECHOS EN LA FAMILIA
1. DERECHOS EN LA FAMILIA:
Así como hemos descrito los deberes en la familia, también existen derechos, que corresponden a los padres y a los
hijos. son las facultades o potestades que tiene cada integrante de la familia para exigir de los demás el
cumplimiento de sus obligaciones.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los derechos de la familia.
1. Los derechos son:
a) Las facultades o potestades que tiene la 3. Los derechos de la familia incluyen:
persona para exigir de los demás el a) El derecho de los padres
cumplimiento de sus obligaciones. b) El derecho de los hijos
b) Son obligaciones de los padres c) El derecho de la esposa
c) Son bienes que posee el hombre d) El derecho de los hijos políticos
d) Facultades de las autoridades e) a y b
e) T.A.
4. Es derechos de los padres:
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos a) A ser respetados.
fue aprobada: b) A la obediencia de los hijos.
a) Por la III Asamblea General de las Naciones c) El derecho a recibir asistencia cuando llegan a
Unidas la ancianidad.
b) En París el 10 de diciembre de 1948 d) El derecho a ejercer la patria potestad sobre
c) Por el Congreso peruano en 1989
los hijos menores.
d) Por el Gobierno de Fernando Belaunde
e) a y b e) T.A.
-8-
TEMA: 5
EL PARENTESCO
I. Concepto: Relación familiar, consanguínea, civil o afín que existe entre dos o más personas.
II. Clases:
En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.
b) Parentesco por afinidad.- Relación familiar existente como producto del matrimonio entre le marido y
los parientes consanguíneos de la mujer y entre éste y los parientes consanguíneos de su esposo.
Tales son: el suegro y nuera, el suegro y el yerno, los cuñados. No hay afinidad entre consuegros, ni la mujer o
esposo del cuñado (da).
El parentesco por afinidad cesa por disolución del matrimonio, (divorcio, muerte natural y presunta del
cónyuge) o por su anulación.
No cesa cuando el cónyuge por quien se producía la afinidad ha muerto dejando hijos de esa unión.
Entre marido y mujer no son afines ni parientes por el hecho del matrimonio, son cónyuges.
c) Parentesco civil.- Relación familiar, que se establece por adopción entre el adoptante y el adoptado y
los descendientes que le sobrevengan al adoptado.
El parentesco de una persona respecto de otra se determina por el número de generaciones que las separan.
Cada generación es un grado.
La sucesión de grados forma la “línea de sucesión”.
La línea de sucesión puede ser recta o directa, formada por personas que ascienden o descienden unas de
otras (abuelos, padres, hijos, nietos), o colateral, formada por personas que proceden de un mismo tronco
común (hermanos, tíos, sobrinos).
La línea puede ser también descendiente, liga a una persona con aquellas que descienden de él (abuelos,
padres, hijos, nietos) o ascendente, liga a una persona con aquellos de los que desciende (nietos, padres,
abuelos).
El cómputo de los grados de parentesco se realiza de forma distinta según la línea de sucesión:
• En la línea recta o directa: Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente
común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente. Así, en línea ascendente, el hijo dista
un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo; en la línea descendente, el abuelo dista un
grado del padre, dos del nieto y tres del bisnieto.
• El la línea colateral: Los grados se cuentan subiendo en primer lugar hasta el tronco común (como en
la línea recta) y, en segundo lugar, descendiendo hasta la persona respecto de la que se pretenda
establecer el grado de parentesco. Así, el hermano dista dos grados del hermano (el primer grado
sería el padre en línea recta que constituiría el tronco común, y el segundo sería el hermano que,
como hijo, dista del padre otro grado), tres del tío (el primer grado sería el padre, el segundo el abuelo
y el tercero el hijo del abuelo, esto es, el tío), cuatro del primo (el primero sería el padre, el segundo el
abuelo, el tercero el tío y el cuarto el primo).
-9-
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el parentesco.
1. Los primos hermanos entre si son parientes d) Espiritual e) Matrimonial
consanguíneos en línea colateral en.... grado:
a) 1 ° b) 2° c) 3° d) 4° e) 5° 5. El parentesco..........es el que se origina entre el
adoptado y los adoptantes.
2. Lea atentamente las siguientes proposiciones: a) Civil b) Por afinidad c) Consanguíneo
I. El grado de parentesco se determina por el d) Espiritual e) Matrimonial
número de generación.
II. El parentesco consanguíneo es la relación 6. El parentesco se mide por.........., es decir, el
familiar existente entre personas que número de generaciones que separa a los
descienden de un tronco común parientes, siendo cada generación un grado.
III. La unión legal produce parentesco entre los a) Grados b) Líneas c) Troncos comunes
cónyuges d) Personas e) Edad
IV. La adopción no crea una fuente de parentesco 7. La serie de grados conforman una........., o sea la
Señale le alternativa incorrecta: serie de parientes que descienden los unos de los
a) I y lV b) II y III c) Sólo III otros o de un tronco común.
d) Sólo IV e) Sólo II a) Grado b) Línea c) Troncos comunes
d) Personas e) Edad
3. El parentesco de segundo grado en línea recta está
constituido por la relación entre: 8. Hablamos de línea..... , cuando el parentesco se
a) Tíos – nietos b) Padres - hijos establece entre personas que descienden unas de
c) Tatarabuelos - padres otras como padre-hijo-nieta.
d) Abuelos - nietos a) Recta b) Línea c) Colateral
e) Bisabuelos - bisnietos d) Transversal e) Horizontal
-10-
TEMA: 6
LAS INSTITUCIONES SUPLETORIAS DE AMPARO
I. LA TUTELA:
Concepto: es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona y sus bienes, o solamente de
los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo
por ser menor de edad o estar declarado como incapacitado.
Clases de tutela.
a) Tutela Testamentaria: d) Tutela dativa:
b) Tutela escrituraria: e) Tutela del Estado:
c) Tutela legítima:
Para ello se funda establecimientos especiales como los puericultorios, institutos de menores, etc.
II CURATELA:
La curatela "es el derecho de gobernar la persona y bienes de los incapaces mayores de edad".," la representación legal
de los incapaces mayores de edad". La curatela se instituye para:
El curador (en algunos países se lo confunde con la figura del tutor) es el representante para los actos de la vida civil de
una persona declarada incapaz en razón de un déficit de sus facultades mentales. El curador protege al incapaz, provee
en lo posible a su restablecimiento y, en caso necesario, a su colocación en un establecimiento adecuado; y lo
representa o lo asiste
Tipos de curador
a) Curador provisional. Es designado por el juez durante la sustanciación del proceso. Sus funciones duran hasta
que el curador definitivo acepta el cargo que se le confiere en la sentencia de interdicción.
b) Curador definitivo. Siendo casado, el curador será su cónyuge. Este no será cuando sea cónyuge divorciado,
separado de hecho, o cónyuge que está tramitando un juicio de nulidad del matrimonio. No habiendo
cónyuge, se designará al hijo más apto para esta función. A la falta de éstos, se preferirá alguno de los padres.
De no haber cónyuge, hijos o padres, el juez será quien determine a otro pariente como hermanos o abuelos
para funcionar como curador.
El consejo de familia es el conjunto de personas designadas por testamento o por escritura publica para velar por la
persona e intereses de los menores y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre.
El juez de menores o el de paz, en su caso, puede decretar la formación del consejo, de oficio o a pedido del Ministerio
Público o de cualquier persona.
-11-
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre las instituciones supletorias de amparo.
1. La tutela ejercida por el Estado se denomina. e) Ausencia de los hijos
a) Legitimab) Dativa c) Estatal
d) Escrituraria e) Testamentaria 8. Señale la alternativa correcta:
I. Una persona puede ser adoptada por más de dos
2. El ejercicio de la tutela se debe desempeñar en personas.
forma......, pues no es transferible. II. Una persona no puede ser adoptada después de
a) Colectiva b) Egoísta c) Personal los tres días de nacida.
b) Voluntaria e) Obligada III. Nadie puede ser adoptado por más de una
persone a no ser por los cónyuges.
3. La institución jurídica que establece el cuidado de lV. Para adoptar a un menor de edad es necesario
los mayores de edad y de sus bienes se llama: no tener hijos.
a) Tutela b) Albacea a) I y III b) Sólo I c) Sólo II
c) Patria potestad d) Cúratela d) I y IV e) Sólo III
e) Administración judicial
9. La tutela ejercida por los abuelos se denomina
4. La tutela fenece por: a excepción: a) Legitima b) Dativa c) Patria potestad
a) Muerte del menor d) Estatal e) Padrinazgo
b) Mayoría de edad
c) Obtención del título profesional 10. La...........es una institución supletoria de la patria
d) Por matrimonio cumplidos los 16 años potestad.
e) Muerte de los tíos a) Patria potestad b) Tutela
c) Curatela d) Consejo de
5. La patria potestad se acaba por : familia
a) Por matrimonio del hijo menor e) Herencia
b) Muerte de los padres
c) Mayoría de edad
d) Muerte del hijo menor 11. Según el código civil son causales de extinción del
e) Todas son correctas cargo del tutor:
a) Por muerte del tutor.
6. La persona que cuida al mayor de edad incapaz se b) Por la aceptación de su renuncia.
llama....., mientras que la persona que cuida al c) Por la declaración de quiebra.
menor se llama: d) Por la no ratificación -.Por su remoción.
a) Tutor-curador b) Curador-padre e) Por la muerte del abuelo paterno
c) Curador-tutor d) Apoderado-curador
e) Cuidador-apoderado 12. Todo padre debe alimentar a sus hijos
fundamentalmente por que:
7. La tutela se instituye para la protección de los a) Es una norma socialmente establecida
menores de edad en caso de: b) Está obligado por la ley
a) Desaparición o incapacidad de los padres c) Es una obligación moral y legal
b) Enfermedad de los padres d) Es un compromiso contraído
c) Que los hijos contraigan matrimonio e) Es un patrón cultural.
d) Falta de control de los menores
-12-
TEMA: 7
LA COOPERACIÓN Y EL COOPERATIVISMO
EN EL PERÚ
I. EL COOPERATIVISMO
1. LA COOPERATIVA
La palabra cooperación deriva del latín cooperari, compuesta por dos voces CUM que significa con, OPERARI,
trabajar. De manera que etimológicamente cooperar quiere decir “trabajar con…”.
La cooperativa es una unidad social y económica, a través de la cual se hace realidad la teoría y la doctrina del
Cooperativismo.
Son aquellas que han surgido de manera espontánea, motivadas por las necesidades del hombre de actuar en
forma conjunta para vencer las resistencias de la naturaleza y arrancarle los frutos necesarios para subsistencia.
Entre estas organizaciones tenemos el callpulli, en México; la Marca, en Alemania; el Mir, en Rusia; la Madruga
eslava; el ayllu preincaico, etc. Estas instituciones revestían un carácter cooperativo dentro de organizaciones
tribales.
• Los Arteles: Son asociaciones de trabajo conformadas por cazadores, pescadores y agricultores. Los
integrantes de los arteles aportan su trabajo para cumplir con los compromisos adoptados por la organización.
Surgieron en la Rusia del siglo XIV.
• Los Positos y las Alhóndigas: Surgieron en la España del siglo XV como un sistema en el que los hombres se
organizaban para cumplir ciertos servicios comunes de carácter agrícola. Se construían, así, almacenes
comunes destinados a guardar las cosechas para los tiempos de escasez y para protegerse de la acción nociva
de los acaparadores. Se construían reservorios, caminos, canales al servicio de los predios colindantes.
• Los Gremios: Eran instituciones que agrupaban a los artesanos con la finalidad de regular el trabajo y sus
técnicas, así como para obtener ayuda a través de los servicios de asistencia en casos de enfermedad, muerte,
etc. La cooperación se fortaleció en organismos de defensa contra los comerciantes, que empezaban a
despojarlos de sus talleres y medios de vida.
-13-
5. LOS PIONEROS DE ROCHADLE
El verdadero comienzo del cooperativismo se suscita el 21 de diciembre de 1844 cuando 28 obreros de Rochdale
organizan por primera vez una cooperativa reconsumo aplicando las ideas de los precursores tonel objeto de combatir
la especulación y el alza incesante de los precios de los productos de primera necesidad.
La importancia radica en que fueron los primeros en formular un programa de cooperación y en redactar el primer
estatuto de una cooperativa de consumo, en el que se encuentran los principios rectores del cooperativismo vigentes
en la actualidad en todo el mundo, principios que fueron aplicados en la organización y funcionamiento de las
cooperativas futuras. Esta es la fuente más importante del cooperativismo mundial.
2. EL COOPERATIVISMO EN EL PERU
A. Fuentes Externas:
Las fuentes externas están referidas a las fuentes generales del cooperativismo mundial, entre las que
destacan las organizaciones de cooperación tradicional, las organizaciones precooperativas, el aporte de los
precursores del cooperativismo y la influencia de los pioneros de Rochdale. Estos aspectos han sido estudiados
anteriormente.
B. Fuentes Nacionales:
La Historia del Perú correspondiente al periodo del desarrollo autónomo social desde su formación, antes del
Imperio de los Incas, encontramos, como características esenciales, la propiedad colectiva de tierra, el trabajo
colectivo, el beneficio común de los logros obtenidos; aspectos que fueron perfeccionados por los Incas y que
permitieron la satisfacción de las necesidades de la población.
En la actualidad, el ayllu supervive con todas sus características en las Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas de la región Andina y Amazónica, respectivamente. La práctica del trabajo colectivo en
beneficio colectivo a través del ayni y la minka en los ayllus, se sigue practicando en las comunidades.
Son las fuentes externas y las fuentes nacionales las que han hecho posible el desarrollo del cooperativismo
peruano en las diversas actividades económicas del país.
Durante el Imperio de los Incas el ayni fue una forma de trabajo solidario y recíproco que los miembros del ayllu
practicaban realizando tareas de siembra y cosecha en sus parcelas o de edificación de sus viviendas.
La minka fue una forma de trabajo colectivo en beneficio comunal, se practicaba en la construcción de las llamadas
obras públicas, tales como caminos, puentes, templos, edificios, etc., así como en determinadas tareas gratuitas en
beneficio de la nobleza imperial.
-14-
ACTIVIDADES EN EL AULA
II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la cooperación y el coopertaivismo.
1. La palabra cooperación deriva de: e) Se sustenta los niveles de enfermedad
a) Del latín cooperari b) Del latín cooperativi
c) Del la antigua Grecia d) a y c 7. La cooperación busca:
e) T.A a) Plasmar la igualdad
b) La solidaridad
2. La palabra cooperación esta compuesta por: c) La justicia
a) Por dos voces b) Por tres voces d) La democracia económica
c) Por una voz d) Por varios significados e) T.A
e) N.A
8. El verdadero comienzo del cooperativismo se
3. CUM que significa: suscita:
a) Con b) Como c) Cuando a) El 21 de diciembre de 1844
d) Con quien e) Cosmos b) El 31 de diciembre de 1988
c) El 20 de marzo de 1897
4. OPERARI que significa: d) El 31 de julio de 1885
a) Trabajar b) Cosechar c) Cultivar e) Con la aparición del hombre
d) Mandar e) Contestar
5. La cooperación es:
a) El sistema práctico
b) Es un acto humano
c) Es el fundamento del cooperativismo
d) a y b
e) T.A
6. En la cooperación:
a) Se sustenta la doctrina cooperativa
b) Se sustenta la forma de vida
c) Se sustenta el nivel económico
d) Se sustenta los niveles de desarrollo
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Jurista Editores. (2014). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.
Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:
-15-
El secreto del éxito está en la
Benjamín Disraeli
-16-
TEMA: 1 ADOLESCENCIA: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN
Un adolescente no sólo debe desarrollar su independencia con respecto a sus padres, sino además debe establecer
relaciones sociales efectivas con chicos y chicas de su misma edad, y prepararse para descubrir su vocación. Es
también durante la adolescencia que las personas desarrollamos una
Fig. 1
visión del mundo, un conjunto de creencias morales y de normas que no
http://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/04/2
son “negociables”. Todo esto es esencial para poner orden en las
decisiones y acciones que se tomarán en el futuro.
8/como-comunicarme-con-mi-hijo-adolescente/
II. LOS AMIGOS: SEGURIDAD Y ESTATUS
Recuperado de:
El grupo, además determina los estereotipos de masculinidad y
femineidad, lo que en algunos casos puede influir negativamente. Por
El tema de la adolescencia nos
ejemplo, una chica “puede verse gorda” influenciada por el grupo de interesa a todos porque lo hemos
amigos, cuando en realidad no lo es. pasado o lo estamos viviendo.
Enamorarse es un intento que busca definir la identidad a través de una relación más intima con otra persona,
compartiendo pensamientos y sentimientos. Así el adolescente ofrece su propia identidad y la ve reflejada en la
persona amada.
-1-
• Durante la adolescencia surgen los grandes ideales
de la vida.
• El éxito de la vida está directamente relacionado con
el nivel de autoestima de la persona.
• Los adolescentes necesitan a su grupo de amigos
¿Sabías porque les dan seguridad (los padres deben estar
qué? alerta si la influencia de dicho grupo es positiva o
negativa).
• El lenguaje solo se aprende escuchando hablar a
otros, por eso los adolescentes adoptan rápidamente
la jerga que usan sus amigos.
Es muy importante la
comunicación en la
pareja.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la adolescencia.
II. En el siguiente cuadro señala las cualidades que te gustaría que tenga tu pareja o esposo(a) ideal en el futuro e
indica el por qué.
-2-
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Lee el párrafo sobre: “Los amigos, seguridad y status”, subraya las ideas principales y elabora un mapa
conceptual en tu cuaderno.
2. Lee el párrafo sobre: “El desarrollo de la identidad”, subraya las ideas principales y elabora un mapa
conceptual en tu cuaderno.
3. Ilustra 2 imágenes sobre el tema.
-3-
TEMA: 2 RELACIONES CON EL SEXO OPUESTO
I. INTRODUCCIÓN
En la adolescencia comienzan las relaciones de amistad más durables y estables. Se pasa progresivamente de
los grupos de un solo sexo a las pandillas o grupos mixtos de amigos y finalmente a las amistades más
exclusivas de ambos sexos entre las que se busca una especial pensando en una relación más sentimental para
un futuro cercano.
Entre los 15 y los 20 años los adolescentes y jóvenes entran en un período en el que se tiende a las relaciones
particulares, sea de amistad como de amor singular y exclusivo con una persona del otro sexo. Este hecho
puede provocarles dificultades con los amigos que aún no experimentan esta realidad y que se sienten
postergados. Esto se da por dos motivos principales, una cierta tendencia a aislarse en las parejas que se
forman a esta edad y la diferencia de realidades que están viviendo. Esta experiencia, que es una relación de
atracción, es positiva y natural mientras no desemboque en una relación precoz. El noviazgo o ligue o como se
denomine en cada sociedad, le enseña al chico o chica a abrirse a otro en singular, a dar de su interior,
compartir intereses, llegar a acuerdos, respetar los gustos y deseos, e incluso a saber superar momentos de
tensión o dificultad y acompañar a otro cuando éste se encuentra en un momento difícil.
La sexualidad es un elemento constitutivo de los seres humanos. Así de todos los acontecimientos y cambios
producidos durante la adolescencia, uno de los más intensos es el que se relaciona con la sexualidad, debido a
los sentimientos nuevos que se generan en torno a las personas del sexo opuesto.
El integrar la sexualidad con diversos aspectos del desarrollo de la identidad es otra de las grandes tareas del
desarrollo para los adolescentes. Sin embargo las formas que la sexualidad adopte y la manera en que se
exprese habrán de variar, según el sexo del adolescente.
Frente a una vivencia de la sexualidad más intensa, el adolescente puede responder tratando de negarla o
estableciendo relaciones con personas del sexo opuesto. En el inicio de la adolescencia, el conflicto puede ser
mayor para los muchachos que para las muchachas, ya que los varones son más conscientes que ellas de sus
impulsos sexuales y les es difícil negarlos.
En las muchachas el impulso sexual suele ser más difuso, ya que se relaciona con otras necesidades y
sentimientos, como el amor, el afecto y el romanticismo.
A pesar de estas diferencias relativas, que son en gran parte construcciones sociales, los adolescentes de
ambos sexos concuerdan en el interés por relacionarse con personas del sexo opuesto.
-4-
IV. LA AFINIDAD
La amistad, el compañerismo y el enamoramiento son relaciones de tipo afectivo que están estrechamente
relacionadas con el amor y el deseo sexual.
Hay personas con las cuales podemos tener afinidad: nos caen bien, nos comprendemos, tenemos gustos y
preferencias similares y podemos hacer cosas juntas. Por el contrario hay otras personas con quienes la
compatibilidad es poca o nula. Por ello, tenemos afinidad con nuestros amigos, amigas, compañeras,
compañeros, novios y novias.
Durante la adolescencia puede existir afinidad no sólo entre los amigos, sino también entre un chico y una
chica. A dicha afinidad puede sumarse cierta atracción física que suele preceder al enamoramiento.
V. EL ENAMORAMIENTO
Fig. 4
El enamoramiento es un sentimiento de mutuo agrado entre dos personas que va
http://librosyvideoscristianos.blogspot.com/2012/
02/dia-de-san-valentin-el-enamoramiento-y.html
acompañado de un estado fisiológico. Cuando estamos enamorados, al pensar o
al estar cerca de la persona de nuestro interés se producen reacciones en nuestro
organismo: el pulso se acelera, nos sudan las manos, se siente nerviosismo, en
ocasiones nos sonrojamos y no sabemos que decir. Además nuestro cerebro
produce sustancias (los neurotransmisores) que nos hacen sentir bien.
¿Por qué nos enamoramos de ciertas personas y no de otras? Eso aún no se sabe
con exactitud, pero se conoce que tenemos cierta tendencia a enamorarnos de
personas con determinadas características, y que algunos sucesos de nuestra
infancia, como la relación que tuvimos con nuestros padres, influyen en el
Recuperado de:
proceso de enamoramiento.
Normalmente, cuando estamos enamorados tendemos a idealizar a la otra
El enamoramiento
persona. Al sentirnos bien su presencia o su recuerdo, creemos que es la persona
más buena, atractiva, comprensiva y entretenida del mundo. Pero esto no
siempre es así, en ocasiones la imagen que construimos de la persona de la cual estamos enamorados es el
resultado de nuestra imaginación y no de sus atributos reales.
-5-
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre las relaciones con el sexo opuesto
durante la adolescencia.
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre las relaciones con el sexo opuesto
durante la adolescencia, marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
a) La relación entre hombres y mujeres solo tiene una intencionalidad sexual. (V) (F)
b) Los adolescentes sienten vergüenza de relacionarse con el sexo opuesto. (V) (F)
c) Poco a poco chicos y chicas buscan estar juntos. (V) (F)
d) La adolescencia presenta una curiosidad sexual intensa. (V) (F)
e) Las chicas tratan de llamar la atención de los chicos, mostrándose fuertes y hábiles. (V) (F)
-6-
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
I. Lee el siguiente relato, subraya las ideas principales y contesta, en tu cuaderno, las preguntas
correspondientes.
Nunca olvidaré el primer día que vi “a la chica de mis sueños”, su nombre era Desireé (nombre ficticio para
proteger a un ser fantástico). Su sonrisa, que brillaba bajo dos ojos resplandecientes, era eléctrica y hacía que la
persona favorecida con ella (especialmente si se trataba de un chico), se sintiera en el cielo.
Aunque su belleza física era deslumbrante, yo siempre recordaré su belleza invisible. Su aprecio por las
personas era genuino y, además, tenía el talento de saber escuchar. Su sentido del humor podía iluminarle a uno el día
entero, y sus sabias palabras eran exactamente lo que uno necesitaba escuchar. Desireé no solo era admirada, sino
también respetada por todos. Tenía todas las características para ser la persona más vanidosa del planeta y, sin
embargo, era muy humilde.
Ella era el sueño de todo chico. Y en especial el mío. Una vez tuve la oportunidad de acompañarla hasta su
casa, y en otra ocasión pude almorzar con ella a solas. Me sentía muy feliz y me sentía el dueño del mundo.
Yo me decía: “Si llegara a tener una novia como Desireé, jamás volvería a mirar a otra mujer”. Pero llegué a
la conclusión de que una persona tan sobresaliente ya tenía que estar saliendo con algún tipo mucho mejor que yo.
De modo que el día de nuestra fiesta de promoción de quinto de secundaria le dije adiós a mi primer amor.
Un año después me encontré con su mejor amiga en Megaplaza y almorzamos juntos. Con mucho nerviosismo le
pregunté por Desireé. “Pues al fin pudo reponerse de su amor por ti”, fue la respuesta.
¿De qué hablas?, pregunté.
“Tú fuiste muy cruel con ella. La ilusionaste, acompañándola a su casa a cada rato y haciéndole pensar que te
interesaba.” ¿Te acuerdas de la vez que almorzaste con ella? Pues la tuviste sentada junto al teléfono todo el fin de
semana. Ella estaba segura de que la ibas a llamar para invitarla a salir.
Temía tanto su rechazo que nunca me atreví a manifestarle mis sentimientos. Supongamos que la hubiera
invitado a salir y me hubiera dicho que no. ¿Qué sería lo peor que me habría sucedido? Pues que no hubiera salido con
ella ¡Y adivinen qué! ¡DE TODAS FORMAS NO TENÍA CITA CON ELLA! Lo que me hace sentir peor es que probablemente
sí hubiera podido concertar una cita, si al menos lo hubiera intentado.
Adaptado del relato de Jack Schlatter, en Chocolate caliente para el alma de los adolescentes (1998)
-7-
TEMA: 3 IDEALES Y DESARROLLO MORAL DEL
ADOLESCENTE
I. INTRODUCCIÓN
Te habrás dado cuenta de que muchos adolescentes se quejan de que no les permiten participar en las
decisiones familiares y sociales. Por esta razón protestan ante todo lo que consideran impuesto por los
adultos. Como se encuentran en una etapa en la que su razonamiento se encuentra en su mejor momento,
cuestionan todo y se sienten con las fuerzas para cambiar lo que no les gusta.
delmundo.blogspot.com/2011/10/ide
todo: piensa, lee, discute, critica, acude a asambleas, manifestaciones
as-para-evangelizar-jovenes.html
y reuniones. Esto origina que sus padres le recuerden
constantemente que debe preocuparse por su porvenir y que le
reprochen su afán de “salvar al mundo”, ello provoca que el
muchacho, en ocasiones no diga lo que piensa y se muestre apático.
Sin embargo, dentro de un grupo de amigos, el adolescente se siente
Recuperado de:
reconocido y por lo tanto seguro. Esta circunstancia le permite
http://blogs-
mostrarse más decidido, creativo y desafiante ante cualquier
Los adolescentes proponen
injusticia.
ideas para mejorar el mundo.
De todos estos ideales planteados y defendidos durante la
adolescencia, solo algunos madurarán y se consolidarán en la edad adulta. Por ejemplo, los movimientos
pacifistas, los ecologistas y los anticonsumistas son una prueba de la búsqueda de un mundo mejor.
Los adolescentes son los movilizadores de ideas y aunque socialmente no deciden los cambios, los impulsan a
través de su iniciativa y su lucha. Nuestra cultura nos ha enseñado que somos aquello que conseguimos.
La adolescencia es la etapa en la que las personas se encuentran muy preocupadas por los valores y las normas
morales. Esto se debe a dos causas:
1. El desarrollo de sus capacidades cognoscitivas les permite reflexionar sobre los problemas morales y
tratarlos con mayor delicadeza y profundidad.
2. Por otro lado, ahora más que en otras épocas, la sociedad nos somete a presiones y pone nuestros
valores morales en conflicto, esto genera la necesidad de reconocer bien nuestros principios morales y
ser fieles a ellos.
1. En la pre adolescencia
-8-
2. En la adolescencia
• Se establecen principios morales distintos a los de los padres con el afán de mantener una
personalidad independiente. Producto del desarrollo cognoscitivo, el adolescente adopta
posteriormente principios morales universales, que no necesariamente están vinculados a algún
grupo social.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los ideales y el desarrollo moral
durante la adolescencia.
-9-
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
I. Lee el siguiente relato, subraya las ideas principales y contesta, en tu cuaderno, las preguntas correspondientes.
ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más
http://www.frasesmania.com/frases_de_moral/La-
religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de
aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían
el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que
permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama
moral-es-la-voz-que-guia-a-tu-2930
de la filosofía que estudia la moral es la "ética". Desde una perspectiva más bien
religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral como aquellas
prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de vivir y
desarrollar nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo. A fin de lograr
comprender mejor lo anterior, se presentan como guía los 10 mandamientos, ya
Recuperado de:
que indican lo que es el amor auténtico: el desear y hacer el bien al prójimo y a sí
mismo. Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace
imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el
modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo La importancia de la moral.
momento. Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa
siendo algo bastante similar, constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la
cual sus actos son juzgados como buenos o malos. En términos generales, la moral se constituye como aquel conjunto
de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las
personas, en torno a su género y ante la ley. Todas las religiones y creencias desarrollan modos particulares pero
similares de ver y llevar a cabo la moralidad, sin embargo, en todos los casos, existen 3 elementos fundamentales de la
moral: el objeto elegido, el objetivo que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien las circunstancias no
cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que si logran es aumentar o disminuir su calidad
moral.
-10-
I
TEMA: 4 LA ADOLESCENCIA Y LA TRANSGRESIÓN
DE NORMAS
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es la etapa en la que tanto chicos como chicas definen su identidad, esto los lleva a distinguirse de
sus padres, al adoptar costumbres, ideas o conductas diferentes a las de ellos. Así se genera una especie de
enfrentamiento: yo contra mis padres.
La transgresión es todo aquello que excede los límites permitidos o viola las normas establecidas. Por ejemplo,
transgredes una norma de convivencia cuando tomas sin permiso cosas que no son tuyas, o cuando no cumples las
responsabilidades que te han asignado, transgredes un límite cuando haces algo que tus padres han prohibido,
como por ejemplo invitar amigos a casa cuando ellos no están.
http://www.vice.com/es_cl/print/2ne1-kpop
perciben por ejemplo en la moda, en el lenguaje (uso de una jerga
especial), o en el gusto por la música. Ante esto, los padres pueden
mostrar poca tolerancia al modo de vida e intereses de los chicos,
les critican o prohíben ciertos amigos o actividades. Esta actitud de
los padres genera rebeldía en los adolescentes y puede llevarlos
muchas veces a enfrentarse.
Por otro lado el afán de ser aceptado en un grupo o por el sexo
Recuperado de:
Por estas razones, es común que el adolescente transgreda ciertas normas de su hogar como:
Estas transgresiones originarán conflictos familiares, pues ponen en evidencia que las normas de comportamiento
fijadas durante la infancia ya no son efectivas. Ahora los hijos las cuestionan e incluso las desafían cuando no las
consideran razonables, esto produce alteraciones en las relaciones con sus padres.
Hay que recalcar que estas transgresiones adolescentes son graves en familias con estilos de crianza muy autoritarios o
muy permisivos, en los cuales el adolescente no ha aprendido a autocontrolarse o autodefinirse.
Fig. 8
iniciar-una-conversacion-con-nuestros-hijos
-11-
Se han realizado estudios sobre los asuntos que consideraban padre e hijos como motivo de conflicto y se han llegado a
conclusiones interesantes que deberíamos analizar:
Los conflictos familiares se centran principalmente en asuntos menores de la vida cotidiana.
Tanto padres como hijos interpretan diferente el conflicto. Además ambos La comunicación es muy importante en la
entienden pero no asumen el punto de vista contrario. relación entre padres e hijos.
Los conflictos generados durante la adolescencia se resuelven sentándose a
conversar y a exponer sus discrepancias, manteniendo una actitud tolerante y respetuosa hacia los pensamientos y
sentimientos del otro, que es nada menos que nuestro padre o madre.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la transgresión de normas.
1. Es todo aquello que viola las normas establecidas: b) Respetar la hora de llegada a casa.
a) La represión c) Deseo de socializar con sus tíos y primos.
b) La transgresión d) Adoptar una moda que su familia desapruebe.
c) La coerción e) Disposición para cumplir con las tareas
d) La coacción domésticas.
e) La tolerancia 4. Es una consecuencia de la transgresión de normas:
a) Integración Familiar
2. Las diferencias generacionales entre padres e hijos b) Empatía entre padres e hijos.
pueden generar: c) Una comunicación fluida con nuestros padres.
a) Los mismos gustos musicales d) Hogares autoritarios
b) Las mismas jergas e) Los adolescentes no cuestionan las normas.
c) Rebeldía de los hijos
d) Armonía en la familia 5. Los conflictos en la adolescencia se resuelven
e) Incesto mediante:
a) El diálogo y la intolerancia
3. Es una forma de transgresión de normas en el b) La tolerancia y el castigo
adolescente: c) El respeto y la tolerancia
a) Adoptar una moda que apruebe toda la d) El autoritarismo y la represión
familia. e) El servicio militar obligatorio
PROYECTO
1. Elabora una historieta sobre cómo los adolescentes llegan a transgredir las normas y sobre cómo podrías
solucionar ese problema.
ACTIVIDADES EN FAMILIA
I. Lea las siguientes preguntas con respecto a sus hijos y marque con un aspa (X) en el casillero Sí, si la respuesta es
afirmativa, o en el casillero NO, si la respuesta es negativa. Luego cuente la cantidad de SÍ marcados.
1. ¿Se rebela contra las reglas del hogar? SÍ NO 16. ¿Tiene un comportamiento sexual SÍ NO
promiscuo?
2. ¿Ha sido frecuentemente sancionado, 17. ¿Ha manifestado acciones que sugieran ideas
SÍ NO SÍ NO
amonestado, o expulsado durante su etapa escolar? de suicidio?
18. ¿Posee dinero u objetos valiosos sin que este
3. ¿Suele agredir verbalmente? SÍ NO SÍ NO
clara la forma en que los consiguió?
4. ¿Se junta con otros adolescentes rebeldes? SÍ NO 19. ¿Podría poner en juego su seguridad SÍ NO
personal?
5. ¿Ha perdido el interés en la práctica de su
SÍ NO 20. ¿Está constantemente de mal humor? SÍ NO
deporte, actividad o hobbies favorito?
21. ¿Parece carecer de autoestima y valor en sí
6. ¿Tiene dificultades para cumplir sus tareas SÍ NO SÍ NO
escolares? mismo?
22. ¿No es una persona en la que usted pueda
7. ¿Ha tenido problemas por violar leyes ciudadanas? SÍ NO SÍ NO
confiar ciegamente?
8. ¿Suele contestarle mal, provocando que usted se
SÍ NO 23. ¿Tiene problemas en respetar la autoridad? SÍ NO
sienta obligado
-12-
9. ¿Podría tener problemas para finalizar el SÍ NO 24. ¿Realiza actividades que usted no aprueba? SÍ NO
nivel secundario?
10. ¿Tiene un aspecto depresivo? SÍ NO 25. ¿Podría estar consumiendo drogas o alcohol? SÍ NO
26. ¿Lo preocupa acerca de sus posibilidades
11. ¿No cuida su higiene personal? SÍ NO SÍ NO
futuras de inserción en la sociedad?
12. ¿Suele tener un comportamiento violento? SÍ NO 27. ¿Suele oponerse a los valores de su familia? SÍ NO
28. ¿Constantemente desafía cualquier tipo de
13. ¿Es manipulador y mentiroso? SÍ NO SÍ NO
reglas, cualesquiera que estas sean?
14. ¿Parece falto de iniciativa y motivación? SÍ NO 29. ¿Lo tiene agotado por estas actitudes? SÍ NO
15. ¿En determinadas ocasiones se comparte 30. ¿Lo hace sentir impotente cuando usted
SÍ NO SÍ NO
en forma deshonesta con usted? intenta cambiar sus actitudes?
Cantidad de SÍ contados.
II. Luego de contestar el cuestionario, lea la Guía de respuestas, que le ofrecerá sugerencias y recomendaciones en base
a sus respuestas.
III.
GUÍA DE RESPUESTAS
Hasta 8 Riesgo moderado. Sea más cuidadoso con los límites familiares y supervise su cumplimiento
constantemente.
Entre 9 y 17 En el límite. Puede resolver los problemas ajustando los límites de la convivencia familiar. Sin
embargo, no debe descartar la posibilidad de iniciar un tratamiento psicológico.
18 o más Alto riesgo. ¡Consiga ayuda ya mismo! Hable con un psicólogo sobre estas dificultades y sus posibles
formas de solución.
-13-
TEMA: 5
LAS DROGAS
I. ¿QUÉ SON LAS DROGAS?
Las drogas son sustancias naturales o sintéticas que al ser consumidas o administradas al organismo, alteran el
estado de ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas, por lo que
son susceptibles de causar dependencia en las personas.
Las drogas más utilizadas en la actualidad y que producen daños irreparables en el organismo son: la marihuana, la
heroína, el opio, la cocaína, éxtasis, krokodil, extractos de vegetales de uso indebido y otros productos nocivos,
por lo que son materia de represión penal para quienes las utilice.
Fig. 9
II. ¿POR QUÉ CONSUMEN DROGAS LOS ADOLESCENTES?
http://seteinformaya.blogspot.com/
2010/08/muerte-neuronal-drogas-
Los adolescentes quieren probar cosas nuevas esa curiosidad unida al
deseo de sentirse bien reducir el estrés o sentirse adultos pueden llevarlos
al consumo de alcohol o de drogas. Además los adolescentes no ven la
y-alcoholismo.html
relación entre sus acciones de hoy y las consecuencias del mañana por ello
Recuperado de:
pueden asumir riesgos que posteriormente les perjudican a lo largo de sus
vidas. ¿Cuál es la diferencia entre
drogas legales e ilegales?
III. TIPOS DE DROGAS
1. DROGAS LEGALES
Fig. 10
Alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras
http://www.vanguardia.com/historico
/80247-los-adolescentes-y-las-drogas
sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica.
2. DROGAS ILEGALES
Son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se
accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la
metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido
Recuperado de:
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso
central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las
emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la
que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de
euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
V. CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN
-14-
VI. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
1. A NIVEL PERSONAL
• Fatiga, decaimiento, ojos enrojecidos (aspecto físico).
• Cambios en la personalidad, en el humor, comportamiento, irresponsabilidad en sus deberes, baja
autoestima, carencia de juicio, etc.
2. A NIVEL SOCIAL
• Desobediencia a las normas y retraimiento en la familia.
• Desinterés, actitud negativa, falta al deber, ausencias frecuentes, calificaciones bajas (en la escuela).
• Relaciones amistosas con otros consumidores y se cometen delitos.
En el país es una impostergable necesidad salvar a la juventud y a las futuras generaciones de las consecuencias
de las drogas. Ello será posible mediante una educación antidroga que comprometa a la familia, al Estado, a las
diversas instituciones civiles, políticas, religiosas y sociales con el apoyo indesmallable de los medios de
comunicación social.
Esta educación antidroga debe estar dirigida al estudio de las causas y consecuencias de la drogadicción para
generar conciencia de los graves males que trae consigo.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la transgresión de normas.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
• Narcóticos
• Alucinógenos
• Coca
-15-
DROGAS
Sustancias
___________ ___________
Alteran el_____________
PROBLEMA TIPOS
______________
• ______________ • ______________
• ______________ • ______________
• ______________ • ______________
Calificaciones __________
No se obedecen las______.
-16-
TEMA: 6
LA AUTOESTIMA
I. INTRODUCCIÓN Fig. 12
http://telefonodelaesperanza.org/actividades
Todas las personas tenemos una idea de cómo somos, que habilidades y qué
limitaciones tenemos, a ese concepto lo denominamos autoestima. Lo que
percibimos de nosotros mismos, nos lleva a tener sentimientos positivos y
negativos, podemos considerarnos agradables, simpáticos, graciosos o torpes
y esto a su vez nos hace sentir seguros o inseguros, felices o tan infelices que
podemos desear ser otra persona.
Todos hacemos permanentemente una evaluación de nosotros mismos y nos
aprobamos o desaprobamos. En la adolescencia, como resultado del inicio de
Recuperado de:
las interacciones cada vez más profundas y con más personas, esa evaluación
/view/6933
se hace más compleja. En la mayoría de ocasiones el resultado es satisfactorio
y nos sentimos contentos con nosotros mismos, pero a veces no lo es y,
entonces, nos sentimos mal. Lo que más importa es
cómo te vez a ti mismo.
Reflejan desamor e irrespeto por nosotros, y como consecuencia de eso, por los demás. Sin que deban ser
tomados como algo inmutables y absolutos, algunas de las actitudes de una baja autoestima más frecuentes
son:
-17-
• Idolatrar a otras personas • Actuar tímidamente
• Asumir como estados habituales la tristeza, • Dar compulsivamente para ganar aprobación.
el miedo, la rabia y la culpa. • Invadir el espacio de otros sin autorización.
• Tener y conservar cualquier adicción • Depender de otros pudiendo ser independientes.
(cigarrillos, licor, comida, sexo, etc.) • Celar de manera desmedida a amigos o a la
• Anclarse en lo tradicional como excusa para pareja.
evitar arriesgarse a cosas nuevas. • Compulsión por obtener títulos académicos y
dinero.
• Incapacidad para manejar los momentos de • Irrespetar a las personas
soledad. • Incapacidad para expresar los sentimientos y
• Quejarse emociones.
• Perder el tiempo en acciones que no nos • Maltratar a los hijos en vez de optar por
benefician comunicarnos.
• Manipular a los demás • Denigrar de uno mismo y de los demás de
• Culparse por el pasado manera frecuente.
• Actuar agresivamente • Sostener relaciones con personas conflictivas que
• Auto descalificarse. te humillen y maltraten.
• Discriminar y burlarse de los demás.
• Sentirse atrapado y sin alternativas.
• Preocuparse porque otro destaque (Envidia)
• Piensa que las cosas van a salir bien. • Tengo el poder de sentirme bien.
• Confío en mi mismo • Puedo hacer que mi cuerpo me obedezca.
• Siempre hay una forma de lograr lo que • Mi fe es firme y crece cada día más.
quiero. • La gente es buena aunque a veces actúe
• Hoy es un día maravilloso. desde la rabia o el miedo.
• Soy una persona valiosa. • Puedo encontrar una pareja adecuada para
• Merezco dar y recibir amor. mí.
• Me gusta mi vida. • El pasado no dirige ni mi presente ni mi
• Trabajar es algo agradable. futuro.
• Soy inteligente • Preocuparme no me ayuda. Lo adecuado es
• La comida me cae bien. actuar creativamente.
• Esta noche voy a dormir muy bien. • Sé que puedo desarrollar cualquier cualidad
• Todo lo que pasa tiene una razón de ser y si lo decido.
siempre deja algo positivo. • Detrás de cada aparente pérdida viene una
• No hay mal que por bien no venga. ganancia.
• La vida es maravillosa. • Perdonar es importante y liberador.
• No existen problemas sino oportunidades • Mi tiempo es valioso y sé administrarlo.
de aprender. • Tengo atractivo
• Cada quien tiene derecho a su propia. • Voy a ganar dinero suficiente.
• Soy un ser espiritual, y transciendo mis • Le agrado a la gente.
limitaciones físicas.
Sobreestimar es valorar en más de lo que merece o vale a una persona o cosa, por lo tanto la persona con
sobreestimación es una persona que se siente excesivamente superior a las demás y termina por
menospreciarlas y despreciarlas mostrando una actitud egoísta e incluso violenta en algunos casos. Es
conocida como aquella persona que “se siente en las nubes” y está sobre los demás. Definitivamente
presenta una actitud soberbia.
• Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.
• Creen tener siempre la razón y que no se equivocan.
• Son seguros de sí mismos en extremo, por eso no ven los riesgos de sus acciones.
• Creen que todas las personas los aman.
-18-
4. EL AUTOESTIMA EN LA RELACIÓN DE PAREJA
Al igual que en cualquier contexto formado por personas, el funcionamiento de la pareja depende de la
autoestima de sus miembros. La formación de pareja es una necesidad del ser humano en la búsqueda de
ensanchar su horizonte personal y de compartir lo que es, a través de distintas maneras de expresión. En la
relación de dos, se abre un mar de posibilidades de proximidad que reduce la sensación de soledad y vacío a
través de la búsqueda y encuentro de intimidad física y psicológica.
6. LA PAREJA DESVALORIZADA
Por su parte, la pareja desestimada funciona de manera diferente, con un nivel reducido de consciencia de
sus capacidades y necesidades, poca confianza de sus miembros, indignidad y mínima valoración de si misma.
Sus características resaltantes suelen ser:
ogspot.com/
Es importante dialogar
antes que discutir.
-19-
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la autoestima.
1. Corresponde a una actitud o frase de baja d) Enfrenta las rupturas con inmadurez.
autoestima: e) Viven del “qué dirán”.
a) Yo no respeto a nadie.
b) Pienso que las cosas me van a salir bien. 5. Una pareja desvalorizada en autoestima:
c) Tengo atractivo. a) Se tiene lealtad y confianza mutua.
d) Le agrado a la gente. b) Expresa sus sentimientos abiertamente.
e) Soy una persona valiosa. c) Dialoga frecuentemente.
d) Ignora lo que desea o necesita el otro.
2. Corresponde a una actitud o frase de alta o buena e) Enfrenta las separaciones con madurez.
autoestima:
a) Idolatrar a otras personas. 6. La autoestima, en la relación de parejas, es
b) Descuido mi cuerpo. importante porque:
c) Actuar agresivamente. a) Permite manipular a otras parejas.
d) Merezco dar y recibir amor. b) Brinda bienestar a costa de la desgracia de
e) Vivir aburrido resentido o asustado. otros.
c) Permite un adecuado funcionamiento de la
3. Es correcto con respecto a la sobreestimación: relación.
a) Se le conoce como sumisión. d) Genera un dominio del hombre sobre la
b) Nos sentimos inferiores a los demás. mujer.
c) Se le conoce como soberbia. e) Estimula al machismo y al feminismo.
d) Es una buena autoestima.
e) Nos permite comprender a los demás. 7. La autoestima es importante porque:
a) Nos convertirá en seres superiores al resto.
4. Una pareja con adecuada autoestima: b) Nos permite confiar en nosotros mismos.
a) Es conflictiva e inarmónica. c) Nos hace dependientes de los demás.
b) Uno desconfía del otro. d) Nos vuelve seres perfectos e invencibles.
c) Expresa sus sentimientos abiertamente. e) Nos brinda un carácter agresivo e intolerante.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escoge actitudes de baja y buena autoestima (4 de cada una) y elabora un mapa conceptual. Lo mismo realiza con
las actitudes de una pareja con adecuada autoestima y la pareja desvalorizada. (4 de cada una también).
-20-
TEMA: 7
EL TRABAJO EN EQUIPO
I. EL TRABAJO EN EQUIPO
Necesitamos estar rodeados de otras personas para sobrevivir y desarrollarnos. Con esta finalidad formamos
grupos en los que interactuamos permanentemente para alcanzar objetivos comunes. Se denomina trabajo en
equipo a la colaboración mutua entre personas con el fin de alcanzar los objetivos trazados.
dores/claves-y-caracteristicas-de-un-jugador-
http://observatoriodelcoaching.com/colabora
En el grupo hay sentido de comunidad. Esto quiere decir que todos
tienen un objetivo común y cada uno de sus miembros se encuentra
comprometido en alcanzarlo.
Todos los miembros del grupo se ayudan mutuamente y ponen lo
mejor de cada uno (conocimiento, talento, experiencia y laboriosidad
en el logro de sus objetivos). Los miembros del grupo se comunican
de-equipo-consciente/
entre sí con confianza y respeto.
Asumen una actitud asertiva ante un conflicto que se presenta,
Recuperado de:
viéndolo no como un obstáculo, sino como una oportunidad para
desarrollar su creatividad y madurar a nivel organizativo e individual. El trabajo en equipo es
importante para lograr los
III. ¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR EFICIENTEMENTE? objetivos grupales.
El trabajo en grupo es responsabilidad de todos y cada uno de sus integrantes, por lo tanto es necesario
desarrollar actitudes que nos permitan interactuar adecuadamente. Algunas de ellas son:
Además de estas actitudes básicas es necesario desarrollar estrategias que permitan comunicar claramente las
metas que debemos alcanzar, definir las funciones de cada uno de los integrantes, para que no realicen las
mismas tareas. Establecer normas de convivencia claras para todos y tomar decisiones buscando el consenso
(llegar a acuerdos que beneficien a todos).
Para desarrollar un trabajo grupal eficiente es necesario, además de desarrollar habilidades sociales, un líder.
El se encargará de guiar el trabajo de los integrantes e incentivará a involucrarse en el logro de los objetivos
comunes. Un líder debe tener influencia sobre los demás para que lo reconozcan como una persona confiable
y que es capaz de expresar lo que el grupo quiere y siente.
Esa influencia no se logra ejerciendo presión sobre los demás, sino dando ejemplo de trabajo y manteniendo
una conducta coherente con lo que se dice y con lo que se hace.
Un líder debe tener acercamiento e influencia con los miembros de su grupo, Sin embargo encontramos
personas que ejercen ese liderazgo y buscan manipular a sus compañeros con el fin de que hagan algo para su
propio beneficio. En otros casos, esa manipulación los lleva a cometer acciones negativas que perjudican su
desarrollo personal y grupal.
-21-
ACTIVIDADES EN EL AULA
PROYECTO
1. Elabora en equipo un afiche con respecto a las consecuencias del consumo de drogas ilegales en los
adolescentes.
“No es suficiente tener una mente extraordinaria, lo más importante es saber cómo
usarla bien.
René Descartes
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
Canfield, J., Hansen, M. y Kirberger, K. (1998). Chocolate caliente para el alma de los adolescentes. Deerfield Beach: Health
Communications, Inc.
CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Jurista Editores. (2014). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.
Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:
http://www.enplenitud.com/problemas-con-su-hijo-adolescente.html
http://www.un.org.ar/banco_mundial.htm
http://www.un.org/spanish/
http://www.un.org.ar/pnud.htm
-22-