Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Suelos COPESCO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

INFORME TÉCNICO:

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE
QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN
AYACUCHO”
SNIP 271024

AYACUCHO-PERÚ
-2015-
CONTENIDO

I.- ASPECTOS GENERALES


1.1.- Introducción
1.2.- Antecedentes
1.3.- Objetivo del estudio
1.4.- Ubicación geográfica
1.5.- Descripción de la zona de estudio
1.6.- Acceso
II.- ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTÉCNICA
2.1.- Objetivos
2.2.- Geología regional
2.2.1.- Geomorfología
2.2.2.- Estratigrafía
2.2.3.- Mapa geológico de Ayacucho
2.3.- Geología local
2.3.1.- Geomorfología
2.3.2.- Estratigrafía
2.3.2.- Mapa geológico
2.4.- Geología estructural
2.5.- Procesos Geodinámicas externas
2.5.1.- Sismicidad
2.5.2.- Deslizamientos, derrumbes, huaycos y agrietamientos
III.- ESTUDIO DE SUELOS
3.1.- Objetivos del estudio
3.2.- Exploración de Campo
3.3.- Ensayos de Laboratorio
3.3.1.- Ensayos estándares
3.3.2.- Ensayos Especiales
3.4.- Labores de Gabinete
3.5.- Calicatas
3.6.- Resultados de los ensayos de laboratorio
3.7.- Perfil Estratigráfico
3.8.- Suelo de base y subrasante
3.9.- Canteras para material de base
3.10.- Capa de base

2
3.11.- Conclusiones
3.12.- Recomendaciones
IV.- ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA
4.1.- Estudio de cantera
4.1.1.- Objetivo del estudio
4.1.2.- Evaluación de canteras
4.1.3.- Conclusiones y recomendaciones
4.2.- Fuentes de agua
4.3.- Análisis químico de agresividad del suelo
V.- ANEXOS
5.1. Resultados de los ensayos de laboratorio de suelos
a).- Descripción del Perfil Estratigráfico (Record de excavación)
b).- Análisis granulométrico por matizado
c).- Limite Líquido y Plástico
d).- Clasificación unificada de Suelos (SUCS)
e).- Contenidos de humedad
5.2.- Ensayos especiales
5.3.- Panel de fotografías
5.4.- Plano de ubicación de las calicatas
5.5.- Plano de ubicación de la cantera
5.6.- Plano de la ciudad de Quinua
5.7.- Plano topográfico de la cantera

3
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

En este Informe se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo y


laboratorio, los resultados de los análisis efectuados y las conclusiones obtenidas en el
Estudio de Suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características del perfil
del subsuelo, la subrasante y las condiciones de pavimentación del proyecto. Asimismo,
evaluar las condiciones de la vía, definir canteras de sub-base, base y agregado que
permitan una construcción económica y eficiente del proyecto en estudio.

1.2. ANTECEDENTES

El Plan COPESCO Nacional, Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y


Turismo (MINCETUR), convoca a un proceso de selección para la contratación de servicios
de consultoría de obra para el proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA,
PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO”, COMPONENTE: ADECUADAS
CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PUEBLO DE QUINUA”, en
el cual se establece realizar el estudio de Mecánica de Suelos. El finalidad principal del
proyecto es tener suficientes y adecuados servicios turísticos públicos recibidos por los
visitantes al pueblo de Quinua, Distrito de Quinua, Provincia de Huamanga, Región
Ayacucho.

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del presente estudio es verificar terreno de base, sub-base de las calles
indicadas y características geotécnicas del terreno de subrasante, con la finalidad de la
construcción de pistas y veredas de los lugares del proyecto y ubicar las canteras para
estabilizar la sub-bases, base y en conjunto elaborar el Expediente Técnico definitivo para
la ejecución de obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS
EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO”, COMPONENTE: ADECUADAS CONDICIONES DE LA
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PUEBLO DE QUINUA”, conforme a lo establecido
en el Estudio de Pre-inversión a nivel de perfil (código SNIP 271024).

4
1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El lugar de estudio comprende las calles del distrito de Quinua; Jr. Las Flores, Jr. Miller, Jr.
Sucre, Jr. Bolívar, Jr. La Mar, Jr. San Martin, Jr. La Lara, Plaza de Armas, Plaza de Toros
y el Mercado del distrito de Quinua. Estas calles mencionadas están ubicadas en el distrito
de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a una altitud aproximada
de 3238 m.s.n.m. a 3308 m.s.n.m., en las coordenadas 0593266 E, 8557302 N.

FIGURA 1.1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

5
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El distrito de Quinua se ubica aproximadamente a 32 km, al Noreste de Ayacucho, al pie


de la carretera Ayacucho-San Francisco. Tiene una topografía de pendiente moderado y
geológicamente la zona es coluvial y aluvial, conformado por suelos grava subredondeada
cementado y ardua ligera, arcilla densa de mediana a alta compresibilidad. Presenta clima
frígida, templado, promedio de temperatura 12° C, los veranos son lluviosos torrenciales y
el invierno seco.

1.6. ACCESO

El acceso vehicular a toda el área de estudio es malo a regular, presenta calles angostas
en la zona del centro histórico de Quinua y para traslado de material de cantera no hay
dificultad debido a que la carretera Ayacucho San Francisco cruza por medio del distrito de
Quinua.

6
II. ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTÉCNICA

El presente informe es el resultado de la evaluación geológica realizada a Lo largo del


proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN
AYACUCHO” ubicada en la provincia de Huamanga, Distrito de Quinua, departamento de
Ayacucho.

2.1. OBJETIVOS

La ejecución del estudio geológico-geotécnico tuvo como finalidad determinar el


comportamiento de las diferentes estructuras geológicas por las que atravesará el proyecto
y determinar los rasgos geomorfológicos que puedan influir en una forma u otra en la
estabilidad de la obra.

De modo general, puede indicarse que el objetivo principal fue el de obtener la información
adecuada y necesaria sobre los diferentes aspectos relativos a las condiciones geológicas
y factores que pueden tener relación con la ubicación, diseño y construcción del proyecto,
así como las precauciones que deben tenerse en cuenta para el mantenimiento y
conservación de la obra.

Para tal efecto se ha tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

 Importancia presente y futura y propósito de la vía en estudio.


 Condiciones geológicas, geomorfológicos y geodinámicas.
 Influencia de las condiciones geotécnicas en el diseño, construcción y
mantenimiento de la vía.

2.2. GEOLOGÍA REGIONAL

La presente evaluación geológica plantea el reconocimiento de las principales formaciones


rocosas del área, sus características físicas, químicas y estructurales, así como sus
implicancias ambientales respecto a las obras viales previstas por el proyecto. El estudio
se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus
cuadrángulos geológicos a escala 1:100 000, complementados con observaciones directas

7
en recorridos de campo.

2.2.1. Geomorfología

El desarrollo morfológico del área es el resultado de numerosos procesos degradacionales


y agradacionales ocurridos sucesivamente a lo largo del tiempo, bajo condiciones
estructurales (fallas y pliegues) tectónicas y climáticas particulares. La degradación es el
proceso principal reinante en el área dado que existen grandes desniveles de altitud en la
mayor parte del terreno.

Entre los procesos tectónicos que han controlado el modelado tenemos el fallamiento muy
probablemente en bloques, que han dado origen a la cuenca Ayacucho, así como también
a los diversos plegamientos existentes; aunado a esto tenemos la intensa erosión causada
por los diversos ríos y quebradas existentes, y la litología de las diversas unidades
estratigráficas que han dado la configuración actual del relieve, pudiendo diferenciarse las
siguientes unidades (Figura 2.1).

a) Contrafuerte de la Cordillera Oriental

Esta unidad se extiende al Este de La Quinua, constituye las estribaciones occidentales de


la Cordillera Oriental. Comprende la cadena de cerros con alturas promedio de 4,000
m.s.n.m. que cortan superficies subhorizontales, la "Superficie Puna"; se extiende de NO a
SE, pasando hacia San Miguel. El paisaje ha sido modelado por la acción glaciar con
formación de morrenas y depósitos glaciofluviales. La acción del hielo ha esculpido las
superficies rocosas paleozoicas, dándoles formas aborregadas con valles colgados en
forma de "V".

b) Zona de Conos Volcánicos

Hacia el NO de Pacay casa, se hallan bien definidos una serie de conos volcánicos que
alcanzan altitudes máximas de 3400 m.s.n.m. y alturas de 600 a 800 m. Los flancos de los
conos tienen pendientes que oscilan entre 20° y 40°. Se considera también dentro de esta
unidad a las rocas volcánicas que circundan a los conos, las cuales forman colinas cortadas
por quebradas y en algunos sitios terminan en bordes casi verticales. Los conos se
encuentran completos y están cubiertos por suelo de regular espesor; las pendientes son
suaves y uniformes, desde la base hasta la parte más alta. La orientación de los conos es
de NO a SE. Como ejemplo tenemos los cerros Hornoyocc, Jatotpampa, Macahuillca,
Leslepata y Señal Molinoyoc, etc.

8
FIGURA 2.1: Mapa de Unidades Geomorfológicas

c) Zona de Altas Cumbres

Esta unidad geomorfológica se encuentra en la parte media de la hoja siguiendo una


dirección SE, de manera semicircular. Las cotas varían de los 3800 a 4000 m.s.n.m, siendo
las cotas más bajas hacia el Norte. Esta unidad actúa como una vertiente de aguas en el
cuadrángulo, entre el NNO y SSE. Las altas cumbres se caracterizan por presentar una

9
topografía suave modelada por la erosión de flujos lávicos subhorizontales y pequeños
domos. Las pendientes no son agrestes y tienen una gradiente casi homogénea; las zonas
más altas están cubiertas parcialmente por material glaciar.

d) Altiplanicies

Esta unidad se ubica mayormente al Sur y Suroeste del cuadrángulo. Su morfología está
constituida por cerros y lomadas suaves, presentando superficies aborregadas; algunos de
los pequeños cerros son relictos de antiguos aparatos volcánicos, las pampas están
construidas por flujos de lavas subhorizontales. En conjunto, esta unidad presenta
características de zona puna, siendo su clima frígido, vientos helados y precipitaciones de
granizo y nevadas; las cotas están por encima de los 3600 m.s.n.m.. En algunas zonas de
esta unidad la glaciación se evidencia por una cobertura de depósitos fluvioglaciares, así
como morrenas. Se encuentra bastante disectada por pequeñas quebradas las cuales
todavía no han profundizado, encontrándose en su estadio inicial de erosión. Esta unidad
se extiende hasta las Pampas de Cangallo.

e) Penillanuras Disectadas

Son relieves subhorizontales desarrollados entre los 2700 y 3500 m.s.n.m. los cuales se
hallan surcados por numerosas quebradas y ríos; están conformadas por llanuras como la
de la ciudad de Ayacucho y alrededores, el aeropuerto, los distritos de Pacaycasa, La
Quinua, Acocro y Acosvinchos. Esta unidad se halla predominantemente modelada sobre
la Formación Ayacucho, la cual debido a la litología mayormente volcano-sedimentaría al
erosionarse da superficies aborregadas.

f) Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental

Esta unidad comprende una extensa área ubicada al Oeste del cuadrángulo constituida por
una cadena de cerros, los cuales vienen a ser los contrafuertes orientales de la Cordillera
Occidental. Esta unidad presenta una morfología bastante abrupta con picos que
sobrepasan los 4200 m.s.n.m. y las geoformas glaciares, valles en "U", circos glaciares y
depósitos fluvioglaciares; éstas se encuentran en rocas volcánicas de diversas formaciones
y del Grupo Mitu.

g) Valles Encañonados

En la zona existen diversos valles en estadios juveniles, mayormente originados por los

10
ríos Vinchos, Cachi, Pongara, Yucay, Huatata, Chillarazo, etc., y las quebradas que
constituyen sus afluentes, muchos de los cuales permanecen secos gran parte del año.
Los valles y quebradas son angostos, con taludes verticales como la de los ríos Vinchos,
Cachi, Huatata, los que han sido ayudados por la presencia de tobas las que facilitan la
erosión vertical; en diversos tramos se forman valles en "V", esto dependiendo de la
formación litoestratigráfica que atraviesan los ríos.

2.2.2. Estratigrafía

El departamento de Ayacucho está constituido por una gruesa secuencia


sedimentariovolcánica, de más de 10000 m de grosor, que se halla distribuida formando
largas y amplias franjas de dirección NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en lado
Occidental.

Cronoestratigráficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido


fósil, relaciones estratigráficas, dataciones isotópicas y estructuras en tres grandes
eratemas: el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En cada una de estas grandes
secuencias. A su vez, se han agrupado diversas unidades litoestratigráficas con
características propias y peculiares que las hacen distinguibles unas de otras.

De este modo, la columna litoestratigráfica del departamento de Ayacucho tiene un rango


de edad específica que varía desde el Siluriano hasta el Holoceno actual.

En la hoja de Ayacucho afloran rocas sedimentarias, volcánicas y vulcano-sedimentarias


con edades correspondientes al Pérmico superior, Triásico superior -Liásico, Paleógeno,
Neógeno y Cuaternario. Entre estas unidades existen discordancias considerables que
indican estadios de intensa erosión o no deposición.

Las rocas más antiguas pertenecen al Grupo Mitu del Pérmico superior y son
predominantemente volcánicas que infrayacen en discordancia paralela al Grupo Pucará,
esto restringido al sector comprendido en el ángulo Sur-occidental del cuadrángulo.

Las rocas paleógenas-neógenas ocupan una cuenca sedimentaria continental que


adquiere su pleno desarrollo probablemente en el Paleógeno, con varias fases parciales
de subsidencia y en forma subsecuente. Esta cuenca controla la deposición de las Capas
Rojas de la Formación Socos y las secuencias volcano-sedimentarias de las Formaciones
Huanta y Ayacucho; asimismo, el ascenso de los magmas en el Mío - Plioceno.

11
Las rocas cuaternarias comprenden depósitos fluvioglaciares, aluviales, coluviales y
lagunares.

A. PALEOZOICO

Los terrenos paleozoicos se exponen ampliamente en el sector oriental del departamento,


representando más del 60% de su superficie. Conforma una gruesa franja de orientación
NO-SE que se prolongan hacia el sureste. En el lado Occidental tan sólo se encuentra la
secuencia del Paleozoico más superior.

12
La secuencia del Paleozoico inferior está representado por las pelitas samitas y vulcanitas
del Grupo Excélsior. Por su parte el Paleozoico superior está contornado por las
secuencias de los grupos Ambo, Tanna, Copacabana y Mitu.

01) Grupo Mitu

Se ha cartografiado como Grupo Mitu a la secuencia sedimentario-volcánica, ya que no ha


sido posible seguirlas por largos trechos, la litología del grupo en el área de interés, está
constituida principalmente por areniscas de color rojizo, de grano fino a medio, intercaladas
con conglomerados rojo amarillento, con elastos de granito rosado a veces gneisoidal,
calizas y cuarcitas, englobados dentro de una matriz areniscosa de color gris rojizo.

En algunas localidades se, encuentran niveles de lutitas y cillas rojas, estratos delgados de
calizas lacustrinas de color amarillento y esporádicos niveles de tobas rosadas y andesitas
de tonos rosado y rojizo, muy alterados., en la parte inferior de la secuencia, predominan
los conglomerados polimícticos con elastos de 40 a 80 cm de diámetro.

En la zona de Andahuaylas, la base del Mitu contiene bancos de 10 a 20 m de brechas


volcánicas de composición andesítica, los que no han sido observados en el área de
estudio, hacia la parte superior de esta secuencia, el diámetro de los clastos disminuye
gradualmente, pasando microconglomerados y/o areniscas conglomerádicas, las
areniscas que aparecen en posiciones estratigráficas diversas dentro de la secuencia
estratigráfica, son mayormente arcósicas, de tonalidades rojizas a rojo amarillento, y su
granulometría varía desde finas a conglomerádicas. Presentan estratificación oblicua y
entre cruzada, intercalándose rítmicamente con niveles de conglomerados; los principales
componentes de las areniscas son: cuarzo, feldespato y hematita, a veces minerales
pesados, englobados por una matriz areno-arcillosa, las lutitas y arcillas rojas son muy
características dentro de la secuencia, y se presentan en proporciones menores que las
areniscas y conglomerados, por lo general constituyen estratos delgados a medianos
laminados, asociados con horizontes yesíferos, tal como ocurre en las cercanías de los
pueblos de Vischongo y Huancaraylla.

Las calizas se presentan en capas delgadas, ubicadas en la secuencia intermedia,


comunmente son margosas y de carácter lenticular, las volcanitas afloran
esporádicamente, están constituidas por brechas y derrames lávicos mayormente
andesíticos.

Los sedimentos del Grupo Mitu constituyen molasasrojas esencialmente continentales,

13
depositados en una llanura costanera. Las volcanitas se encuentran ligadas a la tectónica
tardi-hercínica, la secuencia elástica de areniscas y conglomerados presenta una
sedimentación rítmica, y sus granos y clastos muestran patinas ferruginosas, los elementos
de los conglomerados y areniscas con matriz arenosa y tobácea provienen de las
formaciones pre-Mitu: Granito Querobamba, Grupo Excélsior, y en algunos casos de los
productos del volcanismo activo Mitu.

El Grupo Mitu del área estudiada, al igual que en la región Central y Sur del Perú se
depositó en cuencas continentales de poca extensión, posiblemente limitadas por
paleorelieves rejuvenecidos de manera intermitente, debido a la tectónica de bloques; y
por los edificios volcánicos Mitu.

La composición de los guijarros y cantos que constituyen los conglomerados, reportan un


régimen de transporte débil, y su naturaleza, sugiere la existencia de terrenos emergidos y
sometidos luego a degradación. La presencia de arcillas y niveles calcáreos indican
ambiente de sedimentación locales de aguas tranquilas, donde el aporte es pobre; dichos
medios acuosos, continentales ó marinos se mantuvieron al final de la regresión marina del
Paleozoico.

En otras localidades del Perú Central, se han encontrado también intercalaciones marinas
carbonatadas cuyo contenido faunístico es de amplio rango dentro del Paleozoico superior.

Los afloramientos del Grupo Mitu, se distribuyen a lo largo de tres fajas de forma irregular
y ancho variables. La primera se inicia cerca de la confluencia de los ríos Caraccha y
Pampas continúa hacia el Sureste con un ancho máximo de 12 km entre las localidades de
Accomocco y Llanabamba y un mínimo de 2 km, en los alrededores de la localidad de
Huancapi, de donde se extienden hacia el sur pasando por las localidades de Cayara, San
Pedro de Huaya, Canria y Mina Catalina Huanca y se prolonga con una orientación casi N-
S, hacia el cerro Chaija, cercana a la localidad de Tinta, en estas exposiciones infrayacen
a las secuencias jurásicas-cretácicas de los grupos Pucará, Yura, y Formación
Ferrobamba.

La segunda faja aflora en el sector Noroeste del cuadrángulo de Chincheros, en donde se


alinea de Oeste a Este; se inicia en la laguna Chincheros, y se prolonga al este con un
ancho máximo de 10 km y un mínimo de 3 km, hasta las localidades de Chincheros y Uripa,
y a su vez, hacia el extremo Noreste de Chincheros. El Mitu en estas exposiciones, está
constituido por brechas volcánicas (Hda. Santa Rita), y arcosas y conglomerados con

14
clastos provenientes del Granito Querobamba, Chincheros y Uripa.

La tercera franja aflora entre Chocllapampa y Pampahuasi y está orientada de NO a SE, y


se expone con un ancho de 14 km en la parte de la extensa superficie altiplánica de ese
sector. Sobreyace en discordancia erosional al Granito Querobamba e infrayace a la
secuencia Jurásico-cretácica del Grupo Yura.

FIGURA 2.2: Volcánicos del Grupo Mitu, fuertemente plegados y erosionados por la acción
Glacial, camino La Quinua hacia Tambo.

B. MESOZOICO

En el área de estudio el Mesozoico está representado por una delgada secuencia que
aflora de manera muy reducida en el sector Occidental y Suroríental de la zona,
conformando angostas franjas de dirección N-S y NO-SE, y con características propias
bien definidas.

La secuencia mesozoica occidental la conforman el Grupo Pucará, Por otro lado, la


secuencia mesozoica oriental está conformada por las capas rojas cuya edad Cretáceo
superior se extiende también hasta el Paleógeno inferior.

15
01) Grupo Pucara

Conformada por tres series denominandas: formaciones Chambará de edad Triásico


superior (Noriano Retiano), Aramachay de edad Liásico inferior (Hettangiano-Sinemuriano)
y Condorsinga de edad Liásico superior (Sinemuriano- Toarciano).

También lo describen como grupo indiviso en zona de Paras, propagándose sus


afloramientos hacia el sector Noroeste del sector de Huancapi, en el área de estudio, se
ha cartografiado al Grupo Pucará como una serie indivisa, sin embargo, estratigráficamente
muestra variaciones litológicas a las del Perú Central.

La litología de la serie inferior de esta unidad, está básicamente representada por calizas
intercaladas con proporciones subordinadas de arenisca y lutitas; ocasionalmente se
encuentran lentes de evaporitas y horizontes de conglomerados, las calizas se presentan
masivas ó en bancos gruesos bien estratificados de 0,30 a 1,0 m de grosor; son
generalmente detríticas con contenido de numerosos fragmentos de fósiles:
lamelibranquios y crinoideos en pobre estado de conservación. A menudo son bituminosas,
en corte fresco presentan un color gris oscuro, mientras que en superficies meteonzadas
adoptan una coloración blanquecina. En la parte más orientales, casi todos los niveles
contienen nódulos de chert alargados en el sentido de la estratificación.

Las lutitas son mayormente gris oscuras, laminadas y endurecidas se presentan en capas
delgadas de algunos centímetros hasta bancos mayores de 1 m., las areniscas son gris
blanquecinas y amarillentas, de grano medio a grueso, a menudo calcáreas que están
generalmente asociadas con calizas arenosas, cineritas y conglomerados, los
conglomerados de colores rojo y verde característicos, están compuestos por cantos
heterométricos de rocas volcánicas englobados en matriz fina, los horizontes de evaporitas
están constituidos principalmente por yeso y anhidrita, asociadas a sal común: sus
grosores van entre 2 y 3 m, aumentando hacia el este, como se aprecia entre Abancay y
Limatambo.

C. CENOZOICO

01) Formación Socos

Esta formación conformada por una secuencia sedimentaria elástica rojiza que aflora
conspicuamente en la localidad de Socos, sus exposiciones se ven limitadas al sector Sur
oeste entre Villoc y el co Parjoy Orjo, donde aparecen conformando el núcleo de un

16
anticlinal.

La morfología que presenta es característicamente suave, con cobertura de suelo y


frecuentes fenómenos de geodinámica externa, se trata en general de una secuencia grano
creciente que se compone de limoarcilitas y lodolitas laminares o macizas, intercaladas con
areniscas arcósicas y conglomerados principalmente ubicados hacia la parte inferior.
Todas las rocas spn en términos generales de color rojizo, las lodolitas, conjuntamente con
las pelitas son el grupo rocoso predominante, apareciendo por lo general en estratos
mayores de 50 cm.

Las areniscas son de textura variable, es decir fina, a media o gruesa. Aparecen en capas
medias (aproximadamente 30 cm en promedio) preponderantemente y asociadas a las
lodolitas. Su color principal es rojo naranja, los conglomerados son de textura fina
preponderantemente, apareciendo como granzonalitos y cascajalitas en capas de 40 cm.
En promedio, las sefitas poseen rodados polimícticos, siendo los principales vulcanitas
afaníticas rojo brunáceo, dado que no se observa la base de unidad, se estima un grosor
e 200 m para la secuencia.

FIGURA 2.3: Margen occidental de la Cuenca de Ayacucho, con la Formación Socos


sobreyacido por tobas plegadas de la Formación Huanta Superior (SO de la ciudad de
Ayacucho).

17
La Formación Socos infrayace aparentemente discordante al miembro Tingrayoc de la
Formación Huanta, la edad de la Formación Socos es asumida en base a su posición
estratigráfica, pre-Huanta; y a su similitud con la Formación Tambo, sugiriendo una posible
edad Cretáceo superior – Paleógeno inferior, la Formación Socos se correlaciona con la
Formación Tambo del sector Suroriental, del mismo modo, se le compara con la Formación
Casapalca del Perú Central.

Margen occidental de la cuenca de Ayacucho con la Formación Socos sobreyacido por


Tobas plegadas de la formación Huanta- SO de la ciudad de Ayacucho.

02) Formación Ticllas

Se le da esta denominación a una secuencia de más 6 menos 500 m de tobas, lavas y


brechas de composición andesítica hasta riolítica. Sus afloramientos forman las cumbres
entre Ticllas y Socos, extendiéndose sobre la Formación Socos y el Granito de
Querobamba y presentando un relieve suave. Las rocas son de color gris azulado y rosado,
se presentan en capas delgadas y gruesas (hasta 3 m de grosor) y también masivas. Las
tobas son de colores claros, presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo y
plagiodasa levemente albitizada que destacan dentro de una matriz vítrea recristalizada, y
fragmentos volcánicos. La roca se clasifica como toba riolítica. Las lavas son de color gris
con tonalidades azuladas y rosadas, y muestran textura porfirítica, con fenocristales de
plagioclasa y escasas de biotitas. La matriz es vítrea recristalizada constituida de una
mezcla de cuarzo con feldespato, frecuentemente rellenado de vacuolas elongadas en la
dirección del flujo. Fragmentos líticos presentes en las lavas son de naturaleza andesítica
de textura porfirítica con microlitos de plagioclasa. La roca se clasifica como riodacita.

Por lo general estas rocas se rompen en fragmentos de diversos tamaños y bloques,


produciéndose deslizamientos o derrumbes de material suelto dejando escarpas verticales,
como se observa en los bordes de los afloramientos camino a Ticlla a Ollanta.

03) Formación Sallalli

Se le da este nombre a una secuencia lávica con intercalaciones de piroclásticos que aflora
a lo largo de la vía Libertadores al Oeste de Ayacucho entre Arizona y las proximidades de
Socos, tomando esta denominación por el poblado de Sallalli denominaron la secuencia
como volcánicos Larampuquio, las capas están plegadas formando un estrecho
geosinclinal de rumbo N- S, donde el flanco occidental sobreyace discordantemente al
Complejo Granítico de Querobamba y al Grupo Mitu. Las lavas andesíticas y parcialmente

18
de textura vesicular, son de color gris oscuro, que al meteorizarse se toma de color rojizo
y viólaceos. Sus estructuras son tabulares, excepcionalmente forman bancos gruesos.
Subordinadamente se encuentran bancos de aglomerados y escorias volcánicas formando
horizontes de fuerte oxidación mostrando un color rojo intenso.

Volcánicos plegados de la Formación Salalli sobreyaciendo discordantemente a las


formaciones Socos y Granito Querobamba, cerca del pueblo Arizona.

En la base de la secuencia se puede observar depósitos de material piroclástico que


consiste de un aglomerado lapillítico (hasta bombas) de color gris amarillento, cuyos
clastos angulosos son de pómez y líticos andesíticos, siendo la matriz constituida por
cenizas volcánicas débilmente compactado. El tipo de depósito corresponde a una
actividad estromboliana. Intercalado entre los derrames de lava se encuentra por lo menos
un horizonte (> 5 m de espesor) de un flujo piroclástico de toba lapillítica blanca,
documentando singulares eventos explosivos. Las lavas en muestra de mano son de
textura afanítica, destacándose algunos fenos de plagioclasas y ocasionalmente pequeños
cristales de olivino alterado (idingsita). Se puede observar amígdalas y fracturas llenadas
por calcita. El estudio petrográfico revela la presencia de olivino en una matriz vítrea con
clinopiroxeno, plagioclasa, opacos y xenocristales de cuarzo, y en otros casos, sin la
presencia de olivino, Las lavas son de composición calco-alcalina andesítica, caracterizada
por su contenido relativamente bajo.

04) Formación Huanta

Esta Formación está constituida de secuencias volcánico-sedimentaria, en los alrededores


de pueblo de Huanta, Los afloramientos se encuentran en el sector occidental de la cuenca
de Ayacucho, se presentan de manera elongada de Sur a Norte, sus mejores exposiciones
se encuentran a lo largo de la vía Libertadores entre Quinuapata y el poblado de Socos,
donde se aprecia la formación en toda su plenitud. Otros afloramientos tenemos a partir de
la confluencia del río Pongara, Chillico con el río Cachi y siguiendo sus cursos de aguas
arriba por la carretera que va a Julcamarca.

Presenta una topografía no muy agreste; debido a su fácil meteorización presentan sus
afloramientos sedimentarios una tonalidad algo rojiza. En general, se trata de una
secuencia volcánico-clástica con un espesor estimado de más de 2000 metros, compuesta
de alternancias de rocas sedimentarias y piroclásticas, culminando con un evento
paroxismal que eruptó una toba Japillítica de gran volumen y extensión.

19
05) Formación Molinoyoc

Se denominan como Volcánico Molinoyocc a unas lavas oscuras que constituyen parte de
un cono volcánico principal cuyo punto más alto se denomina Señal Molinoyocc, ubicada
al Oeste de Pacaycasa. En el área la secuencia se expone al Sur de Huanta, en Rasuhillca,
y al Oeste del río Cachi. Su rasgo más conspícuo es la estructura en cono que forma el
afloramiento principal, al que se auna también la tonalidad oscura de sus rocas más
externas.

La secuencia está constituída por una alternancia de flujos lávicos, brechas y menores
cantidades de tobas que se han sucedido para formar estratovolcanes, las lavas están
característicamente presentes en varios niveles de la secuencia, destacando notablemente
el último evento que constituye las paredes del aparato volcánico.

FIGURA 2.4: Volcanes de la formación Molinoyoc cerrando la cuenca de Ayacucho hacia


el norte.

Las lavas están caracterizadas por su naturaleza traquiandesítica, de textura


principalmente afanítica, aunque también existen porfirítica, con pequeños fenos de
plagioclasas y biotita. En algunos casos, las lavas aparecen con textura de flujo, tal y como
se observa al Sur de la Hda. Cangari, en la margen derecha del valle del río Cachi,

20
generalmente, son de color gris oscuro .que aparecen en capas mayores de 60 cm.

Por su parte, las brechas están expuestas hacia sus partes más inferiores, destacándose
por su contenido de bloques angulosos de vulcanitas afaníticas y porfiríticas, con
dimensiones que pueden superar los 1,5 m de longitud. Estas brechas son destacables
sobre todo al Sur de la Hda. Cangari.

Adicionalmente, se presentan lavas de naturaleza dacítica a riodacíticas, de textura


porfirítica, fina, de color blanquecino. Entre sus fenos pueden destacar las plagioclasas y
las biotitas. Estas rocas son apreciables tanto hacia la cima del volcán, como en el sector
Sur de la Hda. Cangari.

Por otra parte, sus flujos más lejanos parecen comprender también productos
volcanoclásticos, de tipo lapillitas y tobas, exhibiendo la secuencia un característico color
verde oscuro. Ejemplos de estos afloramientos los tenemos en los Cerros Carbohuayjo y
Machahuay, al Oste y NO del volcán.

06) Formación Ayacucho

Representado por dos miembros volcánicos, uno explosivo (Inferior) y otro efusivo en la
parte superior; su mayor desarrollo es observada en las localidades de: Ayacucho, Huanta,
Huamanga y Huamanguilla.

En general esta formación, consiste de tobas blancas, alternadas con sedimentos


volcánicos - clásticos finos: Tobas y cenizas redepositadas. A la Formación Ayacucho se
le atribuye una edad Mioceno superior.

A continuación se describen las unidades de la Formación Ayacucho con la categoría de


miembros, así se tiene:

 Miembro Inferior.- Corresponde al miembro inferior que alcanza en discordancia


angular sobre la formación Huanta. Siendo reconocido el área desde el cerro San
Francisco continuando hasta el cerro Puracuti, ubicado al norte de la ciudad de
Ayacucho.

Litolológicamente está constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a medio,


con estratigrafía cruzada bien marcada, tobas blancas de composición dacítica en
capas medianas con una sedimentación que evidencia efectos de corrientes. Las tobas

21
son de granos gruesos o fino y de estructura poco cohesionada con buena proporción
de biotita, hacia las bases de las tobas son conglomeráticas con los clastos de andesita,
cuarcitas y granitos, variando de tamaño de 2 a 5 m en algunos casos 10 a 15 cm de
diámetro. En este miembro son muy frecuente los depósitos de conglomerados
paleocanales, por lo que en algunos lugares se halla grueso para desaparecer
lateralmente a arenas y arcillas.

En la quebrada de Puracuti se tiene aproximadamente 100 m de estos depósitos no


llegándose a observar la base, siendo el análisis al norte del cerro San Francisco donde
se puede apreciar 300 m de unidad secuencial de la formación.

La secuencia consiste en areniscas grises verdosas formando estructuras piramidales


de sombrero llamado también “chimeneas de hadas”, las que se han formado por efecto
de la formación fluvial, primero y después de la fijación, hacia la parte superior aparecen
tobas blancas dacíticas, pero siempre con intercalaciones de limolitas, areniscas, y
arcillas, este miembro pertenece concordante al miembro inferior apareciendo en
algunos sectores en una superficie de erosión.

 Miembro Medio.- Presentándose en los alrededores de Ayacucho, en los cerros Buena


Vista y Yanama ubicados en el sector occidental de la mencionada localidad,
observándose también en la parte baja de la quebrada de Pilacucho y en los cerros de
Quinuapata encontrándose cubierto po un conglomerado de brechoide coluvial, la cual
se caracteriza por presentar una toba de color rosado masiva que ocupa gran parte de
la cuenca de Ayacucho, siendo de composición riolítica, dacítica de textura porfirítica
con grandes cristales de feldespatos y especialmente plagioclasas que llegan a 5 mm
en la matriz de grano grueso constituido por vidrio volcánico, cuarzo y feldespatos.
 Miembro Superior.- Este miembro se caracteriza por una serie de compuestos,
teniendo areniscas y lodolitas de matriz tobácea que descansa sobre las tobas masivas
del miembro medio, aflorando por el sector sur de Ayacucho, específicamente los
alrededores de Carmen Alto donde constituye una zona de areniscas notablemente
compactas con buena estratificación, siendo los niveles constituidos por areniscas
conglomerativas de grano grueso con una matriz arcillosa y cemento calcáreos,
observándose clastos angulosos de basalto de 2 a 5 cm de diámetro presentando
estructuras sedimentarias desarrolladas por corrientes, tales como estratificación
cruzada y concreciones.

En este miembro se ha estudiado detalladamente a lo largo del río Alameda (la parte

22
alta de la ciudad), siendo las inmediaciones del aeropuerto, pero se extiende más a la
parte baja de ambas márgenes de los cortes de la carretera Ayacucho – Huanta, a lo
largo del valle del río Chacco, estas areniscas son de color gris oscuro que pasan a
lutitas, limonitas y areniscas tobáceas de color gris, claras, blanquesinas con
abundante contenido de biotita, extendiéndose por el norte hasta Quinua.

Las areniscas de Carmen Alto por su gran compactación merecen especial atención, ya
que son utilizados como material de construcción, también tienen niveles conglomeráticos
con los clastos subangulosos de rocas volcánicas de 4 y 5 cm de diámetro, son tobas
livianas de peso específico básico presentando una erosión fácil, originando superficies
ovaladas y formas esferoidales.

07) Formación Acobamba

Serie que aflora mayormente como un relleno sedimentario de las Capas Rojas, tiene un
espesor máximo de 250 m y se observan en los alrededores de Huancavelica y del pueblo
de Acobamba. En el sector SE del Cuadrángulo de Huancavelica, se encuentra en ambos
lados del río Urubamba.

Está constituida esencialmente por areniscas, lutitas y conglomerados, de color rojo ladrillo
y a veces naranja, que adoptan buzamientos leves de menor de 30º, además se incluye
dentro de esta formación en la parte superior unos horizontes de cenizas volcánicas
blancas. En la zona de estudio, sobreyace en discordancia a los Grupos Mitu y Pucará;
hacia la parte superior se observa una secuencia volcánica conocida como tobas
Rumihuasi.

La tobas Rumihuasi, es producto de un vulcanismo explosivo y violento; en el área de


estudio se encuentran los piroclastos ampliamente distribuidos en el SE del cuadrángulo,
constituidos por tobas lapillíticos blanquecinos y tobas piroclásticos gris blanquecino,
representando flujos piroclásticos de dimensiones más pequeñas que sobreyacen en
discordancia a las Capas Rojas de la Formación Acobamba.

Su lugar típico y de mejor exposición se ubica en la Hacienda Rumihuasi al Norte del pueblo
de Acobamba, de donde proviene su nombre.

A la Formación Acobamba, por su posición estratigráfica se le asigna una edad de Mioceno


Superior.

23
08) Formación Barroso

La Formación Barroso es una secuencia volcánica mayormente lávica que está bien
expuesta en la Cordillera del Barroso de Grupo dividiéndolo en tres unidades: Volcánico
Chila, Volcánico Barroso y Volcánico Purupurine.

En el presente estudio se ha reconocido la parte media del grupo, o sea el Volcánico


Barroso, el mismo que se encuentra cubriendo amplias extensiones peneplanizadas de la
Formación Sencca o directamente sobre los volcánicos de la Formación Castrovirreyna por
lo común, encima de los 4000 m., con inclinaciones suaves en las partes alejadas de los
conos volcánicos.

Las chimeneas que han dado origen a estos volcánicos se elevan hasta 700 m en relación
con la superficie peneplanizada, donde se observa que las inclinaciones de los bancos de
lava aumentan considerablemente, llegando muchas veces a depositarse hasta con 25.

Litológicamente, el Grupo Barroso está representado en un 85% por derrames lávicos y el


resto por brechas de flujo y aglomerados volcánicos.

En los Cerros Huacacancha y Mashuaijopata, la secuencia Barroso se inicia con andesitas


porfídicas de textura gruesa a media, en una matriz afanítica de color gris a marrón
destacando en la matriz plagioclasas blancas de 2 a 4 mm con escasa proporción de
ferromagnesianos. Las rocas se presentan en bancos gruesos y llevan intercalaciones de
coladas basálticas de color negro, con plagioclasas orientadas dentro de una matriz
afanítica vitrosa de color negro.

En la secuencia lávica descrita se presentan lentes de areniscas conglomerádicas con


matriz areno-tobácea de color gris blanquecino, areniscas lapillíticas y cineritas
conespesores de 6 a 8 m.

Las coladas lávicas superiores están representadas por andesitas porfídicas de. Grano
medio y color gris violáceo, en cuya masa se distingue gran cantidad de plagioclasás y
menor proporción de ferromagnesianos; presentan textura fluida y marcada disyunción en
lajas delgadas.

Encima se superponen derrames andesíticos, de grano grueso, textura porfídica, con


fenocristales de plagioclasa de 3 a 4 mm de longitud y máficos representados por
hornblenda y biotita distribuidos en una matriz afanítica gris. El conjunto se presenta en

24
coladas gruesas con marcada disyunción columnar.

Los aglomerados están constituidos por piroclastos de naturaleza andesítica, con


dimensiones que varían de 5 a 40 cm, distribuidos en una matriz tobácea. En algunos
sectores se presentan con un fuerte proceso de limonitización que le otorgan coloraciones
amarillentas rojizas. En la margen derecha del río Urubamba se observa que la base del
Grupo Barroso está constituida por brechas de. Matriz tufácea con fragmentos líticos de
lavas andesíticas de 5 a 20 cm de diámetro, carácter rizándose por presentar un
intemperismo uniforme.

09) Formación Huari

En los alrededores de la ciudad de Ayacucho (Cº Acuchimay), en los cerros Bellavista, así
como en los alrededores de la zona histórica de "Huari" (localidades de Atumpampa y
Campanayocc), afloran derrames de lavas oscuras que sobreyacen a las diatomitas, es
decir, a los últimos unidades de la Formación Ayacucho, forman un campo volcánico en la
zona de la ciudad de Ayacucho y constituyen centros monogénicos (conos de tufos y
escorias, con efusiones de lavas) en ambientes lagunares, se puede asegurar que hay
varios ciclos de erupciones empezando con explosiones freatomagmáticas (ondas
basales) que resultan en depósitos de cenizas y lapilli, que se presentan con buena
estratificación paralela o cruzada, con abundancia de lapilli acrecionarios, alternando con
depósitos de caídas de cenizas, e impactos balísticos de lapilli y bombas volcánicas. Como
testigos del ambiente lagunar de las erupciones se encuentra facies subacuáticas como
hialoclásticas y lavas tipo almohada en la Quebrada Alameda.

En esta zona y en los alrededores de Carmen Alto, se puede apreciar la presencia de una
toba muy excepcional, constituida por pómez negro y líticos lávicos de 5 cm de composición
latítica.

La deposición inicial de los piroclásticos generalmente está seguida por un régimen de


erupciones más tranquilas de lavas depositadas en alternancia con estratos de escorias y
bombas negras, así como derrames de lavas muy oscuras con poca inclinación, que
indican la poca viscosidad de este tipo de magma. Frecuentemente, las últimas efusiones
de las lavas subaéreas muestran texturas vesiculares orientadas causadas por la
exsolución de gases en las lavas ya algo viscosas.

Los volcanes de la Formación Huari forman parte del "arco shoshonítico" que comprende
también a los volcanes modernos Oropesa, Rumichaca, y San Pedro, y en amplia

25
distribución pequeños volcanes y derrames fisurales del área de Cusco; siguen en la zona
del lago Titicaca, hasta Bolivia y el NO de Argentina-

Los piroclásticos, tobas, sedimentos lagunares, depósitos de erupciones freatomagmáticos


por sus altos grados de compactación y cohesión, han sido utilizados como material
principal para la mayoría de los edificios sacrales y profanos de la ciudad de Ayacucho.
Las canteras históricas se ubican en las laderas delco Acuchimay.

FIGURA 2.5: Depósitos de erupciones freatomagmáticas (ondas basales) con alto


contenido de lapilli acrecionarios. Carretera Ayacucho – Quinua, N de Sillacasa.

2.2.3. Mapa Geológico de Ayacucho

El mapa geológico de la Región de Ayacucho se presenta en la figura 2.6.

2.3. GEOLOGÍA LOCAL

2.3.1. Geomorfología

A nivel local, la evolución geomorfológica del área está relacionada con las siguientes sub-
unidades geomorfológicas:

26
FIGURA 2.6: Mapa geológico de la Región de Ayacucho.

27
a) Área Montañosa
El cual está representado por los cerros que lo bordean Quinua, Tambillo, Santa Bárbara,
Campanayocc, Ticllas, con altitudes variables entre 3 200 a 4 200 m.s.n.m.

Regionalmente estos terrenos durante el cuaternario sufrieron la erosión glacial y


posteriormente la fluvial modelando y disectando profundamente la superficie primitiva, que
probablemente fue labrada en terreno paleozoico. Una característica importante de la
superficie de este frente montañoso es el alineamiento casi paralelo de la línea de drenaje
y valles cargados de origen glacial en laderas abierta en forma de U. En los bordes de las
llanuras presentan estratos salientes que son consecuencia de la erosión regresiva de los
numerosos riachuelos que vienen trabajando activamente.

b) Llanuras

Está conformada por la gran penillanura que se extiende entre Quinua, Mituccasa,
Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. El área de Quinua está cubierto en parte, por una
delgada capa de material cuaternario posiblemente de origen fluvioglacial
consecuentemente de la última desglaciación de los nevados que cubrían las cadenas
montañosas que circulan la gran llanura de la Quinua.

Esta notable superficie de erosión, de posición sub-horizontal se encuentra entre 2 500 a


3 200 m.s.n.m. y han sido labrados en sedimentos compuestos por lutitas, limonitas, arcillas
tufáceas y tobas débilmente sementados por la Formación de Ayacucho, como puede
observarse en los cortes naturales de las numerosas quebradas que profundamente cortan
las llanuras y sobre todo en la exposición de los diferente cerros que circundan la zona,
cuyas cumbres planas como mesas nos dan una idea del nivel primitivo de la superficie
inicial. Las pendientes topográficas de las llanuras de Quinua tiene un promedio de 8% y
de la planicie de Ayacucho 5%.

c) Área De Los Valles:

En Esta unidad se incluye principalmente los valles de los ríos Huatatas, Condoray,
Ccechcca, Yucay y la Alameda, que en verano aumentan considerablemente su caudal. La
mayor parte de los ríos son encañonados, con laderas cuyas pendientes van de mediana
a abrupta, existiendo en el tramo final entre el piso del valle y las cumbres más altas un
desnivel de 750 metros.

Las tierras de cultivos son escasos y están circunscritas a las terrazas aluviales, o sea se

28
refiere al lecho antiguo de los ríos, tal como se observa entre Muyurina y la desembocadura
del río Cachi.

En resumen se puede establecer el siguiente paralelo para la superficie reconocida de la


región de Ayacucho y la descrita por Mc Lauglin en el Perú Central:

 Superficie de la faja montañosa que corre con rumbo NW en el borde oriental de la


llanura de la Quinua, equivale a Puna.
 La llanura de la Quinua, Ayacucho, Llanopampa y Dean Pampa, equivale a Chacra.
 Etapa de cañón por donde discurren actualmente los ríos intensificando
mayormente su erosión en sentido vertical.

2.3.2. Estratigrafía

Las unidades estratrigráficas que afloran en la región están comprendidas entre el terciario
medio superior, y el cuaternario. Algunas de estas unidades cubren extensiones regionales
como son la formación Huanta – Ayacucho, Sencca y el grupo Barrón, los dos primeros en
un medio lacustre.

Los afloramientos recientes en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustres


intercalados con piroclástico y rocas volcánicas representadas por tobas y brechas
dacíticas basálticas, cuya edad se asume del terciario superior al cuaternario.

Las rocas aflorantes más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases


sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores exposiciones
cubren las faldas de los cerros Yanama y de los que se extienden al Este y al Oeste de
Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentos no consolidados de
origen fluvial, aluvial y coluvial.

En área estudiada, no aflora el piso de esta formación y en ella muestra un relieve con
pendientes suaves y medianos y con estratificación delgada a gruesa, de coloración marrón
amarillento, y gris claro, con esporádicas horizontes oscuros.

Litológicamente esta formación se halla constituido por depósitos lacustres


interestratificadas con horizontes de tobas y colocadas basálticas.

Los sedimentos lacustres comprenden areniscas con lentes de conglomerados, limonitas


y arcillas tobáseas. Entre estas rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por

29
lo general en números de tres. El espesor visible en Quicapata es de 40 a 60 metros.
Buenos afloramientos se encuentran en los cortes naturales del rio Alameda y la quebrada
que bordea la pampa de Quicapata.

Las areniscas son grises a blanquecinas feldespáticas en estratos de 10 m a 1 m, algo


deleznables, con lentes conglomerados finos y con algunas intercalaciones de lutitas
arcillosas. Estas areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada. Las limonitas
y lutitas son de color marrón claro y también como las areniscas, son algo conglomeráticas,
los horizontes de diatomita tienen espesores de 0,30 a 3,70 m, siendo este último el único
aprovechable. Las rocas volcánicas están representadas por un horizonte de toba gris algo
deleznable de 2 m de espesor y una colocada del asalto gris verdoso oscuro de 4 m de
espesor, Diatomita aprovechable y cubriendo todo esto, una capa de lodolita marrón oscuro
algo conglomerática, cuyo espesor variable de 0,50 m, a más de 3 m.

FIGURA 2.7: Perfil longitudinal geológico

La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizontes de sustancias no


metálicas susceptibles de aprovecharse industrialmente, como son los horizontes de tobas
(útiles para la fabricación de cemento puzolánico), arcilla para uso cerámico y de
diatomitas, esta última de múltiples aplicaciones en la industria.

Por otro lado, se designa como rocas ígneas a las tobas y basaltos que cubren con

30
discordancia erosional la formación Ayacucho, y las brechas seudoestratificadas de distinta
composición litológica y en números de tres que aparecen conformando el cerro
Acuchimay. Las coladas basálticas se encuentran generalmente cubriendo lo terrenos
topográficos más altos. Las brechas presentes en el cerro Acuchimay constituyen un
interesante problema geológico.

Desde abajo hasta la sima existe tres brechas seudoestratificadas de diferente


composición y textura, y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el centro de
su estructura. La brecha más inferior de color gris claro, composición dacítica y contiene
numerosos conclusiones de fragmentos de rocas volcánicas con diámetro variable entre 4
y 5 m.

De la aparte media de la composición dacítica, basáltica de color rojo por alteración y la


más superior es de composición basáltica, de color gris verdoso oscuro y mucho más
compactada que los dos anteriores descritos. La morfología del cerro que constituye es la
de un cono truncado con pendientes muy suaves.

2.3.3. Mapa geológico

El mapa geológico se presenta en la figura 2.8.

2.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las rocas antiguas plutónicas y volcánicas que constituyen el basamento Paleozoico


fueron afectadas por la Tectónica Hercínica, produciendo probablemente plegamiento y
fallamiento en bloques. Rocas del Paleozoico inferior, Carbonífero - permianas y
mesozoicas son desconocidas en el área de estudio, a excepción del Grupo Pucará
Triásico superior - Liásico, deformados probablemente por la "fase Peruana".

La cuenca de Ayacucho se ha desarrollado por efectos de subsidencia en la margen Oeste


de la Cordillera Oriental, es decir, al costado de la zona axial de la Cadena Hercínica
(cuenca estructural intercordillerana). La existencia de este tipo de estructura está apoyada
de un lado, por el hecho de que previa a la deposición de las Capas Rojas de la Formación
Socos, es decir, después de la "Fase Incaica" (Eoceno superior), la zona comenzó a
desarrollarse con un fallamiento en bloques, resultando una faja subsidente que más tarde
constituiría la Cuenca de Ayacucho, la misma que limita hacia el Este con el macizo de
Razuhuilca y al Oeste con otro pilar tectónico, el macizo de Vinchos.

31
FIGURA 2.8: Mapa Geológico

El macizo de Razuhuilca está constituido dominantemente por rocas volcánicas del Grupo
Mitu, mientras el macizo de Vinchos tiene además en el núcleo al Complejo Granítico de
Querobamba (pre-Mitu), con una envolvente de rocas volcánicas e hipabisales del Grupo
Mitu. Otro argumento en favor de la existencia de una cuenca subsidente es la enorme
lenticularidad y adelgazamiento marginal de las diferentes unidades que constituyen la
Formación Huanta, la misma que exhibe una deposición clástica muy gruesa y de poco
transporte en su secuencias inferiores, como efecto de una vigorosa erosión en los macizos

32
mencionados, justamente por las diferencias de niveles producido por la subsidencia (o
levantamiento paralelo de las Cordilleras). Estos macizos aportaron activamente materiales
para el relleno de la cuenca estructural, indicando claramente que el límite entre la cuenca
y los pilares tectónicos antes mencionados, era una bisagra en el que se desarrollaron
marcados cambios litológicos en las secuencias estratigráficas depositadas.Cabe
señalarse que el desarrollo de la Cuenca de Ayacucho se inició por un fallamiento
distensional, el mismo que siguió a la "Fase Incaica" en el Eoceno superior, depositándose
los clásticos molásicos de la Formación Socos; luego siguieron varias fases de compresión
tectónica en el Mioceno -Plioceno (fases Quechua 1-3) y con subsidencias intermitentes,
sincrónicas y un vigoroso relleno volcánico-clástico, que dio lugar a las formaciones Huanta
y Ayacucho.

Las manifestaciones magmáticas parecen correlacionarse directa o indirectamente con los


pulsos discretos de la tectónica compresiva (volcánicos de las Formaciones Huanta,
Molinoyoc, Huari, Atunsulla). Las rocas paleógeno-neógenas afectadas por la Tectónica
Andina están plegadas y falladas por fases tectónicas sucesivas ocurridas en el Terciario
(Fase Quechua).

2.5. PROCESOS GEODINÁMICAS EXTERNAS

2.5.1. Sismicidad

El cuadrángulo de Ayacucho es una zona de actividad sísmica (neotectónica) con varios


sismos destructores en el pasado histórico alcanzando intensidad VI - VII en la escala
Mercalli (INGEMMET 1981), afectando sobre todo al sector NO del cuadrángulo.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el área del proyecto se considera de
sismicidad media y se localiza en la Zona 2 (Ver la Figura 2.9), en donde se espera la
ocurrencia de sismos con intensidades entre V y VII de Mercalli Modificada (M) de acuerdo
a Deza y Carbonell; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que han
tenidos incidencia en el área del presente estudio, no han superado la intensidad de grado
VII MM con focos a profundidades mayores de 33 km.

2.5.2. Deslizamientos, derrumbes, huaycos y agrietamientos

Deslizamientos antiguos, reactivados y recientes en el sector NO del cuadrángulo


(Localidades de Socos - Vinchos -San Pedro de Cachi - Yulcamarca), existen debido a las
propiedades físicas de las Formaciones Socos y Huanta (arcillas, yeso, sal) y en parte a la

33
morfología y gravedad de pendientes abruptas, laderas inestables, fallamientos,
diaclasamiento etc.

FIGURA 2.9: Mapa de zonificación sísmica del Perú.

34
La ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa está relacionado principalmente en
los periodos de precipitaciones pluviales y en especial con aquellos años excepcionales
por las lluvias torrenciales.

Los principales procesos geodinámicas observados durante el reconocimiento de campo


son: Pequeños deslizamientos, derrumbes y procesos erosivos; el desprendimiento de
bloques y fragmentos que se originan por la acción de la gravedad y del intemperismo que
se profundiza a través de las estructuras geológicas (fracturas, diaclasas) que se observan
en las rocas.

En general, en la zona, de originarse fuertes precipitaciones pueden ocurrir perturbaciones


geodinámicas por la reactivación de las pequeñas quebradas, movilización de los
escombros rocosos de las laderas (Zona de pendientes pronunciadas).

35
III. ESTUDIO DE SUELOS

Los trabajos de mecánica de suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar las
características del suelo que permitan establecer los criterios de diseño para el proyecto.

La metodología seguida para la ejecución del estudió de suelos y canteras, comprende


básicamente una investigación de campo a lo largo del prisma proyectada definido por el
eje de la vía, mediante la realización de prospecciones de exploración, apertura de
calicatas (toma de muestras) y se observan las características del terreno de subrasante,
base y pavimento, para luego obtener muestras representativas y en cantidades suficientes
para ser sometidas a ensayos de laboratorio. Finalmente con los datos obtenidos en ambas
fases se realizan las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y escrita
los resultados del estudio.

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente informe técnico tiene como finalidad dar cuenta de todo lo realizado en el
campo y en el laboratorio con la finalidad de determinar las propiedades del suelo, tanto
físicas como mecánicas y definir los trabajos considerados en el Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE
QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO”,
asimismo poder establecer las bases que permitirán un adecuado proceso constructivo.

Los principales objetivos del presente estudio son:

 Determinación de las condiciones geomecánicas del emplazamiento del proyecto.


 Evaluación de las propiedades físico - mecánicas a través de los ensayos tanto en
campo como en gabinete.
 Representar un perfil esquemático de los tipos de suelo que atraviesa el proyecto.

3.2. EXPLORACIÓN DE CAMPO

El propósito de los trabajos de campo es reconocer las características físico mecánicas de


los materiales del terreno de subrasante, base y piste, para lo cual se lleven a cabo
investigaciones mediante pozos exploratorios-calicatas a “cielo abierto” profundidad

36
máxima 1,50 m, por la presencia de arcillas de mediana a alta plasticidad, distanciados de
acuerdo a la variación del suelo, los que se distribuyeron en forma alternada da tal manera
que la información obtenida sea representativa.

En forma general, una vez realizada las prospecciones se determinan los horizontes de los
diferentes estratos (capas) del sub-suelo y se obtienen muestras disturbadas, que
adecuadamente descritas e identificadas a través de una tarjeta y consignando en ella
ubicación, número de muestra, estado de compacidad de los materiales, características de
gradación, profundidad, nivel freático encontrado y tipo de ensayo a realizar; son colocadas
en bolsas de polietileno pare su traslado al laboratorio.

3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO

El procedimiento de laboratorio tiende a complementar las labores de campo, en ese


sentido las muestras obtenidas del suelo de fundación son clasificadas y seleccionadas
siguiendo el procedimiento descrito en ASTM D-2488 “Práctica recomendada para la
descripción de suelos”. De las calicatas, las muestras alteradas y disturbadas obtenidas en
la exploración de campo, se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio.

3.3.1. Ensayos estándar

Con las muestras obtenidas, en la excavación realizada, se ha verificado la clasificación


visual y efectuándose en el laboratorio los siguientes ensayos:

 Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)


 Límites de consistencia (ASTM D-4318)
 Limite líquido
 Limite plástico
 Índice de plasticidad
 Contenido de humedad (ASTM D-2216)
 Clasificación SUCS (ASTM D-2487)
 Clasificación AASHTO (ASTM D-3282)

Las muestras obtenidas de la calicata servirán para diseñar y realizar los trabajos de
asfaltado en el ámbito del proyecto, siendo analizados con el objetivo de determinar sus
principales características. Se presenta una breve explicación de los ensayos realizados.

37
a) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se realiza de acuerdo a las normas y especificaciones normadas por el ASTM D-422. La


granulometría es la distribución de las partículas de un suelo de acuerdo a su tamaño, que
se determina mediante el tamizado o paso del agregado por mallas de distinto diámetro
hasta el tamiz Nº 200 (de diámetro 0,074 milímetros), considerándose el material que pasa
dicha malla en forma global. Para conocer su distribución granulométrica por debajo de ese
tamiz se hace el ensayo de sedimentación. El análisis granulométrico deriva en una curva
granulométrica, donde se plotea el diámetro de tamiz versus porcentaje acumulado que
pasa o que retiene el mismo, de acuerdo al uso que se quiera dar al agregado.

b) Límites de consistencia

Se efectuá las pruebas de limite líquido y plástico con material que pasa la malla Nº 40 de
acuerdo a las normas ASTM D-423 y D-424 con estos ensayos se obtuvo el valor del índice
de plasticidad.

Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este de ser moldeable. Esta


depende de la cantidad de arcilla que contiene el material que pasa la malla N° 200, porque
es este material el que actúa como ligante.

Un material, de acuerdo al contenido de humedad que tenga, pasa por tres estados
definidos: líquidos, plásticos y secos. Cuando el agregado tiene determinado contenido de
humedad en la cual se encuentra húmedo de modo que no puede ser moldeable, se dice
que está en estado semilíquido. Conforme se le va quitando agua, llega un momento en el
que el suelo, sin dejar de estar húmedo, comienza a adquirir una consistencia que permite
moldearlo o hacerlo trabajable, entonces se dice que está en estado plástico.

Al seguir quitando agua, llega un momento en el que el material pierde su trabajabilidad y


se cuartea al tratar de moldearlo, entonces se dice que está en estado semiseco. El
contenido de humedad en el cual el agregado pasa del estado semilíquido al plástico es el
Limite Liquido (ASTM D-423), y el contenido de humedad es el que pasa del estado plástico
al semi seco es el Limite Plástico (ASTM D-424).

c) Contenido de humedad

Se realiza de acuerdo a la norma técnica ASTM D-2216. El contenido de humedad de una


muestra indica la cantidad de agua que esta contiene, expresándola como un porcentaje

38
del peso de agua entre el peso del material seco. En cierto modo este valor es relativo,
porque depende de las condiciones atmosféricas que pueden ser variables. Entonces lo
conveniente es realizar este ensayo y trabajar casi inmediatamente con este resultado,
para evitar distorsiones al momento de los cálculos.

d) Clasificación de Suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO

Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son
frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos diferentes,
como por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc. La determinación del
rango de tamaño de las partículas (gradación) es según la estabilidad del tipo de ensayos
para la determinación de los límites de consistencia. Uno de los más usuales sistemas de
clasificación de suelos es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual
clasifica al suelo en 15 grupos identificados por nombre y por términos simbólicos.

El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es también usado


de manera general. Los suelos pueden ser también clasificados en grandes grupos,
pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular o no granular y cohesivo, semi
cohesivo y no cohesivo.

3.3.2. Ensayos especiales

 Proctor Modificado (ASTM D-1557)


 CBR de Subrasante (ASTM D-1883)

a) Ensayo de compactación (Próctor modificado)

Se realiza con la finalidad de determinar la máxima densidad y óptima humedad de las


muestras de los suelos correspondientes, se realizaron de acuerdo a las norma ASTM D-
1557.

El ensayo de Próctor se efectúa para determinar un óptimo contenido de humedad, para la


cual se consigue la máxima densidad seca del suelo con una compactación determinada.
Este ensayo se debe realizar para saber qué cantidad de agua se debe agregar para
obtener la mejor compactación.

Con esta técnica de compactación se estudia la influencia que ejerce en el proceso el


contenido inicial de agua del suelo, encontrando que tal valor es de fundamental

39
importancia en la compactación lograda. Se observa que a contenidos de humedad
creciente, a partir de valores bajos, se obtienen más altos pesos específicos secos y por lo
tanto mejores compactaciones del suelo, pero que esta tendencia no se mantiene
indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos
secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones en la muestra. Para un
suelo dado y empleando el procedimiento descrito, existe una humedad inicial, llamada la
“optima”, que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este
procedimiento de compactación. Lo anterior puede explicarse, en términos generales,
teniendo en cuenta que, a bajos contenidos de agua, en los suelos finos, del tipo de los
suelos arcillosos, el agua está en forma capilar produciendo compresiones entre las
partículas constituyentes del suelo lo cual tiende a formar grumos difícilmente
desintegrables que dificultan la compactación.

El aumento en contenido de agua disminuye esa tensión capilar en el agua haciendo que
una misma energía de compactación produzca mejores resultados. Empero, si el contenido
de agua es tal que haya exceso de agua libre, el grado de llenar casi los vacíos el suelo,
esta impide una buena compactación, puesto que no puede desplazarse instantáneamente
bajo los impactos del pistón.

b) California Bearing Ratio (C.B.R.)

El Índice de California (CBR) es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante de un


suelo, bajo condiciones de densidad y humedad, cuidadosamente controladas. Se realiza
en las muestras de los suelos compactados a la máxima densidad y humedad óptima,
después de un período de saturación de 72 horas continuas, obteniéndose las cargas de
fuerza de penetración lo que permite el cálculo del C.B.R. de las muestras.

Se expresa en porcentaje como la razón de la carga unitaria que se requiere para introducir
un pistón a la misma profundidad en una muestra de tipo piedra partida. Los valores de
carga unitaria para las diferentes profundidades de penetración dentro de la muestra patrón
están determinados.

El CBR que se usa para proyectar, es el valor que se obtiene para una profundidad de 0,1
pulgadas. Como el CBR de un agregado varia de acuerdo a su grado de compactación y
el contenido de humedad, se debe repetir cuidadosamente en el laboratorio las condiciones
del campo, para lo que se requiere un control minucioso.

40
3.4. LABORES DE GABINETE

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los
ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelos, para ello se ha empleado los
sistemas SUCS y AASHTO para correlacionar de acuerdo a las características litológicas
similares, lo cual se consigna en el perfil estratigráfico correspondiente.

3.5. CALICATAS

La exploración del subsuelo se realizó mediante 17 excavaciones a cielo abierto ó


calicatas, ubicadas en las principales calles de la zona comprendida en el estudio, de
manera que sean los lugares más representativos, donde varía las características físico
mecánicos del suelo. En las siguientes tablas se detallan la ubicación, denominación,
profundidad y coordenadas de cada calicata.

TABLA Nº 3.1: UBICACIÓN DE LAS CALICATAS

COORDENADAS UTM
CALICATA LUGAR
N E Z
C-1 8558007 593870 3355 Jr. Mirador y Jr. Flores
C-2 8558003 593756 3342 Jr. Las Flores 7ma cuadra
C-3 8557856 593771 3334 Jr. Las Flores 6ta cuadra
C-4 8557702 593677 3322 Jr. Las Flores 4ta cuadra
C-5 8557611 593649 3315 Jr. Las Flores 3ra cuadra
C-6 8557521 593639 3310 Jr. Las Flores 2da cuadra
C-7 8557412 593607 3304 Jr. Las Flores 1ra cuadra
C-8 8557265 593442 3308 Jr. Miller 1ra cuadra
C-9 8557318 593380 3307 Jr. Sucre 1ra cuadra
C-10 8557297 593280 3295 Plaza Armas de Quinua
C-11 8557200 593181 3291 Jr. Bolivar 1ra cuadra
C-12 8557234 593355 3305 Jr. La Mar 2da cuadra
C-13 8557196 593466 3285 Jr. Lara y San Martin
C-14 8557397 593646 3300 Jr. San Martin 3ra cuadra
C-15 8557031 593338 3277 Plaza de toros
C-16 8557175 593360 3288 Mercado Quinua
C-17 8557190 593321 3290 Jr. La Mar 1ra cuadra

41
TABLA Nº 3.2: RESUMEN DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
PROFUNDIDAD
UBICACIÓN CALICATA Nº MUESTRA
(m)

Jr. Mirador y Jr. Flores C-1 1,50 1

Jr. Las Flores 7ma cuadra C-2 1,50 1

Jr. Las Flores 6ta cuadra C-3 1,50 1

Jr. Las Flores 4ta cuadra C-4 1,50 1

Jr. Las Flores 3ra cuadra C-5 1,50 1

Jr. Las Flores 2da cuadra C-6 1,50 1

Jr. Las Flores 1ra cuadra C-7 1,50 1

Jr. Miller 1ra cuadra C-8 1,50 1

Jr. Sucre 1ra cuadra C-9 1,50 1

Plaza Armas de Quinua C-10 1,50 1

Jr. Bolívar 1ra cuadra C-11 1,50 1

Jr. La Mar 2da cuadra C-12 1,50 1

Jr. Lara y San Martin C-13 1,50 1

Jr. San Martin 3ra cuadra C-14 1,50 1

Plaza de toros C-15 1,50 1

Mercado de Quinua C-16 1,50 1

Jr. La Mar 1ra cuadra C-17 1,50 1

En el anexo se presenta el plano con la ubicación de cada una de las calicatas exploradas
para el estudio.

3.6. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos mediante
ensayos físicos, mecánicos y químicos de las muestras de suelo, provenientes de cada
una de las exploraciones.

En la tabla N° 3.3 se presenta un resumen de los resultados obtenidos en los ensayos de


laboratorio. Así mismo los resultados de laboratorio se presentan en el anexo.

42
TABLA Nº 3.3: RESULTADOS DE LABORATORIO
CALICATA PROFUNDIDAD ENSAYOS ESTÁNDAR
(M) SUSC AASHTO % W (%) LL% IP%
FINOS

C-1 1,50 GC A-2-7(0) 17,57 37,25 41,30 16,98

C-2 1,50 CH A-7-5(34) 75,75 32,24 81,49 38,39

C-5 1,50 CH A-7-6 (0) 79,08 31,80 90,12 39,96

C-7 1,50 CH A-7-5 (41) 79,67 32,73 84,81 43,58

C-8 1,50 GC A-6 (1) 37,21 15,78 33,77 13,73

C-10 1,50 CL A-6 (11) 78,75 25,09 35,29 15,45

C-11 1,50 GC A-2-7(0) 41,25 24,96 36,20 24,85

C-12 1,50 CL A-6 (11) 78,82 29,23 37,54 21,14

C-13 1,50 SC A-6(1) 38,06 20,96 38,52 12,82

C-14 1,50 GC A-6(2) 41,33 24,96 34,10 12,63

C-16 1,50 CL A-6 (11) 76,84 33,57 40,12 14,56

El resumen de los ensayos de CBR en al tramo en estudio, se muestra en la taba N° 3.4.

TABLA Nº 3.4: RESULTADOS DE ENSAYOS DE CBR DE SUBRASANTE

LUGAR AASHTO SUCS OCH MDS CBR


% (g/cc) 95%
C-2, Jr. Las Flores A-7-5(34) CH 19,70 1,597 2,20%

C-11. Jr. Bolívar A-2-7(0) GC 16,62 1,810 4,30%

C-12. Jr. La Mar A-6(11) CL 16,22 1,770 12,50%

3.7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

En base a las exploraciones de campo realizadas con calicatas ubicadas en las progresivas

43
indicados, registros, resultados de laboratorio y la información de campo revisada se ha
definido si siguiente perfil estratigráfico:

Jr. Mirador y Jr. Las Flores

La calicata C1, presenta del estrato 0,00 m al 0,50 m; presencia de relleno con material
afirmado. En el estrato de 0,50 m al 1,50 m, grava arcillosa. Arcilla de alta plasticidad,
consistencia blanda, clasificado por SUCS como GC y AASHTO es A-2-7(0).

Jr. Las Flores

La calicata C2, se encuentra el estrato superficial de 0,00 m hasta 0,60 m, subyace material
de relleno de consistencia firme que no pertenece a la zona. El estrato E2 de 0,60 m al
1,50 m; arcilla de alta plasticidad, clasificado por SUCS como CH y por AASHTO como A-
7-5 (34), con LL=81 .49%, IP=38.39% y % de finos pasante malla Nº 200 es 75,75%, es
arcilla densa arenosa, como terreno de subrasante necesita mejoramiento ó sub-base con
material de cantera.

La calicata C3, Arcilla de baja plasticidad, arcilla densa, consistencia blanda, clasificado
por SUCS como CL y AASHTO es A-7-6(0).

La calicata C4, conformada por arcilla ligeramente arenosa, clasificado por SUCS como
CH, consistencia suelta a media, no existe nivel freático, sin embargo existe presencia de
aguas de las escorrentías de las lluvias. En zonas puntuales necesita mejoramiento de
terreno de subrasante. Se observa que se tiene capa freática.

La calicata C5, presenta del estrato 0,00 m al 1,20 m; presencia de relleno con material
que no es de la zona. En el estrato de 1,20 m al 1,50 m, arcilla de alta plasticidad,
consistencia blanda, clasificado por SUCS como CH y AASHTO es A-7-6(0).

La calicata C6, presenta del estrato 0,00 m al 0,80 m; presencia con material de relleno.
En el estrato de 0,80 m al 1,50 m, arcilla de alta plasticidad, consistencia blanda, clasificado
por SUCS como CH y AASHTO es A-7-6(9).

La calicata C7, presenta del estrato 0,00 m al 0,90 m; presencia de relleno con material
que no es de la zona. En el estrato de 0,90 m al 1,50 m. Arcilla de alta plasticidad,
consistencia blanda, clasificado por SUCS como CH y AASHTO es A-7-5(41).

44
Jr. Miller

El perfil de la calicata C8 en la parte superficial de 0,20 m está conformado por material


afirmado y en el estrato de 0,20 a 1,50 m por arcilla ligeramente arenosa, clasificado por
SUCS como GC y LL=33.77%. No existe nivel freático, ni agua.

Jr. Sucre

Se determina el perfil de terreno de subrasante con la calicata C9, donde el estrato


superficial de 0,00 m, hasta 0,70 m, subyace material de afirmado de consistencia firme.
El estrato de 0,70 m, al 1,50 m; arcilla de alta plasticidad, arcilla densa, consistencia blanda,
clasificado por SUCS como GC. Se observa la presencia de agua producto de la existencia
de un nivel freático.

Plaza de Quinua

Para la prospección del terreno de subrasante se aperturó la calicata C10, se observa en


el estrato superficial material afirmado de consistencia firme hasta 0,40 m, desde 0,40 m
hasta 1,50 m se determina que es suelo arcilla ligera arenosa clasificado por SUCS como
CL y por AASHTO como A-6 (11), con LL=35.29%, IP=15,45% y % de finos pasante malla
Nº 200 es 78,75%, como terreno de subrasante es regular. Se observa que se tiene napa
freática.

Jr. Bolívar

La calicata C11, presenta del estrato 0,00 m al 0,30 m; presencia de relleno con material
afirmado contaminado con arcillas y desechos de consistencia firme. En el estrato de 0,30
m al 1,50 m, arcilla de alta plasticidad, arcilla densa de color blanquecino, consistencia
blanda, clasificado por SUCS como GC y AASHTO es A-2-7(0).

Jr. La Mar 2da Cuadra

Se observa en la calicata C12 dos estratos. En el estrato E-1 de 0,00 m al 0,60 m; se tiene
presencia de relleno con material afirmado contaminado con arcillas y desechos,
clasificado como GC de consistencia firme. En el estrato E-2 de 0,60 m a 1,50 m; presenta
arcilla de alta plasticidad, consistencia blanda, con LL=37,54%, IP=21,14% y % de finos
pasante malla N°200 es 78,82%, clasificado por SUCS como CL y AASHTO es A-6(11).

45
Jr. Lara y Jr. San Martín

Se verifica con la calicata C13 la parte superficial 0,90 m, de material afirmado, siendo este
suelo contaminado con restos de construcción y luego subyace E-2, grava arcillosa con
arena consistencia firme a duro, clasificado por SUCS como SC y AASHTO es A-6(1),
como terreno de subrasante es regular a bueno. Se observa la presencia de agua producto
de la existencia de un nivel freático.

Jr. San Martin 3ra cuadra

Se determina el perfil de terreno de subrasante con la calicata C14, donde el estrato


superficial de 0,00 m, hasta 0,40 m, subyace material de afirmado de consistencia firme.
El estrato de 0,40 m al 1,40 m; arcilla de alta plasticidad, arcilla densa de color blanquecino,
consistencia blanda, clasificado por SUCS como GC.

Mercado de Quinua

Se observa en la calicata C16 se observa en el estrato superficial de 0,00 m, hasta 0,30 m,


subyace material de afirmado de consistencia firme y en el estrato de 0,30 m a 1,50 m;
presenta arcilla de baja plasticidad, consistencia blanda, clasificado por SUCS como CL y
AASHTO es A-6(11). Se observa la presencia de agua producto de la existencia de un nivel
freático.

Jr. La Mar 1ra cuadra

Se observa en la calicata C17 en el estrato de 0,5 m a 1,50 m; presenta arcilla de alta


plasticidad, consistencia blanda. Se observa la presencia de agua producto de la existencia
de un nivel freático.

3.8. SUELO DE BASE Y SUBRASANTE

Los terrenos de subrasante en los lugares de las pistas deteriorados presentan arcillas de
mediana a alta plasticidad, CH, CL y en zonas puntuales relleno contaminado con
desechos. Además que en algunas zonas puntuales se encuentra la presencia de agua
debido a la presencia de niveles freáticos

Las áreas evaluadas del terreno de subrasante; Son aproximadamente de 2235 m, de


longitud, entre Jr. Las Flores, Jr. Miller, Jr. Sucre, Jr. Bolívar, Jr. La Mar, Jr. San Martin, Jr.

46
La Lara, Plaza de Armas, Plaza de Toros y el Mercado del distrito de Quinua, conformado
la parte superficial de arcilloso ligeramente arenoso 0,20 m a 0,25 m, descansando sobre
una base 0,5 a 0,80 m, conformado por material de arcilla densa a ligera “CH y CL”.
También se ha ubicado arcilla saturada por la infiltración de agua de lluvia y nivel freático,
produciendo supresión y corno consecuencia deterioro.

47
3.9. CANTERAS PARA MATERIAL DE BASE

Los materiales de Cantera para afirmado (capa de rodadura) deberán ajustarse a algunas
de las siguientes graduaciones:

TABLA Nº 3.5: TIPOS DE BASE


Tamiz Porcentaje que pasa
A-1 A-2
50 mm (2) 100 ------
37,5 mm (11/2) 90-100 100
25 mm (1) 80-100 90-100
19 mm (3/4) 70-85 65-100
9,5 mm (3/8) 45-80 45-80
4,75 mm (Nº 4) 30-65 30-65
2,0 mm (Nº 10) 22-52 22-52
4,25 um (Nº 40) 15-35 15-35
75 um (N° 200) 10-15 5-20
FUENTE: AASHTO M-147

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

 Desgaste los Ángeles: 40% máx. (MTC E 207)


 Limite liquido: 35% máx.(MTC E 110)
 Índice de plasticidad: 4 - 6 (MTC E 132)
 Equivalente Arena: 20% min. (MTC E 114).
 CER: 40% min.

3.10. CAPA DE BASE

Aprobado la calidad del material de base deberá colocarse sobre una superficie de
subrasante debidamente verificada, mediante la densidad máxima mayor al 95% del
Proctor Modificado por cualquier método de las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124
y/o certificado por la supervisión.

En toda la longitud del tramo en estudio se debe colocar 0,20 m de base, compactado al
100% de densidad seca máxima y humedad óptima del Proctor modificado de tal manera
que brinde consistencia duro y no produzca asentamiento alguno.

48
3.11. CONCLUSIONES

De los resultados de ensayos de campo y laboratorio, se evalúa las condiciones que


adaptara el suelo de subrasante y bajo estas condiciones se debe realizar los siguientes
tratamientos:

 El lugar de estudio se ubica en el distrito de Quinua, Jr. Las Flores, Jr. Miller, Jr. Sucre,
Jr. Bolívar, Jr. La Mar, Jr. San Martin, Jr. La Lara, Plaza de Armas, Plaza de Toros y el
Mercado del distrito de; presenta topografía con pendiente moderada.
 Para realizar el Estudio de Mecánica de Suelos, se excavo calicatas en los lugares más
representativos del área de estudio y con las muestras disturbadas obtenidas in-situ se
realizaron los ensayos estándar y especiales, luego con los resultados se determinen
las características físicas y mecánicas de la pista deteriorada, base y terreno de
subrasante.
 Las Infraestructuras de servicios higiénicos en Alameda las Flores y estacionamiento,
son estructuras de un solo nivel, se detalla en los siguientes los resultados de Análisis
de suelo en laboratorio:
 Capacidad portante del suelo: 1.50 kg/cm2.
 Se recomienda utilizar zapatas de 1.20 x 1.20 m y H=0.60 m. Concreto F´c=210
kg/cm2 en zapatas, columnas, vigas y losa aligerada.
 En Alameda las Flores, se proyectará estructura como obras de arte; canal de drenaje,
muros de contención de concreto ciclópeo de 0+070 hasta 0+230 y 0+705 al 0+750 el
dimensionamiento será de acuerdo al diseño estructural, los tipos de muros de
contención de concreto ciclópeo, alcantarillas.
 Capacidad portante del suelo: 1.50 kg/cm2.
 El mejoramiento del terreno se respetará de acuerdo a los resultados de Análisis
en el estudio de suelos.

De los resultados de laboratorio y datos de campo se elaboró los perfiles estratigráficos de


los tramos indicados, en conclusión se puede decir:

Estratos E-1; presencia de relleno con material afirmado. En el estrato de 0,50 m al 1,50
m, se encuentra arena arcillosa como relleno. En algunos casos el material de relleno se
encuentra contaminado.

Estrato E-2; Terreno natural, subrasante conformado en su mayoría por arcilla densa ‘CH’,
arcilla ligera CL’, en lugares puntuales rellenos contaminados por desechos y por grava

49
arcillosas de consistencia firme.

Para calcular el CBR de diseño se realizaron 3 CBR, de distintas clasificaciones de suelos


del terreno de subrasante de estudio, de acuerdo a los valores referenciales de CBR al
90% y por las características físicas mecánicos propios del suelo.

Terreno Pobre. CBRd =3,3%

-El diseño de espesor de pavimento rígido es mediante el método de diseño AASHTO,


considerando los tránsitos, desempeño del pavimento, resistencia de terreno subrasante,
sub-base base propiedad del concreto, drenaje y la confiabilidad al 90%.

Concreto : 0,20 m.

Base : 0,40 m.

Sub-base : 0,60 m.

-Las muestra de Cantera para sub-base, base y concreto cumplen con los términos de
referencia y requisitos mínimos de las especificaciones técnicas EG-2000 recomendadas
por el MTC para material de base.

3.12. RECOMENDACIONES

 Durante la ejecución del corte y perfilado de la zona deteriorada, al encontrarse suelos


saturados y/o materiales relleno (orgánicos, desmontes, desechos etc.) como terreno
de subrasante pobre, estas deberán ser eliminados hasta una profundidad mínima de
1,00 m, si la cuota de subrasante esté por encima de corte, rellenar con material
granular de cantera, aprobado por la supervisión, luego compactar en capas de 0,20 m
al 95 % de la MDS del proctor modificado, con equipos vibro compactadores.
 En la mayoría de subrasante, donde la consistencia de sucio es firme a bueno, se
recomienda perfilar, conformar, compactar al 95% DMS y luego colocar la capa de
base, el espesor mínimo (0,20 m) calculado en el diseño del pavimento.
 Se recomienda sellar las grietas o rehabilitar cunetas y drenes, para garantizar el
tiempo de servicio máxima del proyecto.
 Las canteras a utilizar para base; es la Cantera km 27+280 y 25+100 en la carretera
Quinua-Tambo, estas canteras ya se utilizaron en las pavimentaciones del distrito de
Huamanguilla y distrito de Quinua, sin embargo es necesario verificar y evaluar la
calidad de producción y que cumpla de acuerdo a las normas técnicas respectivas.

50
IV. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

4.1. CANTERAS
4.1.1. Objetivo del estudio

El presente informe técnico tiene como finalidad dar cuenta de todo lo realizado en el
campo y en el laboratorio a fin de determinar las propiedades del suelo, tanto físicas como
mecánicas de los materiales de canteras de afirmado que serán utilizados en el Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE
QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO”.

Es una prioridad establecer fuentes de abasto de volúmenes exportables y alcanzables del


material de buena calidad, satisfaciendo así la demanda futura de la construcción.

Es de conocimiento que para una buena selección de canteras los materiales deben tener
características geotécnicas en relación al uso, así como también facilidad de acceso,
proceso de explotación, distancia y transporte, estos factores intervienen para una
adecuada selección.

4.1.2. EVALUACIÓN DE CANTERAS

La exploración para localizar materiales de préstamo, y agregados, se ha realizado a lo


largo del tramo estudiado y en áreas ubicadas próximas al proyecto. Se ha realizado la
verificación de la estratigrafía y potencia en los taludes naturales y de corte que limitan las
canteras.

Se evaluó las canteras apropiadas para este trabajo para ser examinadas en un laboratorio
de mecánica de suelos. La cantera seleccionada es la denominada Ccellhuacucho y está
ubicada de 27+280 kilómetros y a 25+100 kilómetros en la carretera Quinua – Tambo, cuyo
plano de ubicación se presenta en el anexo. La carretera es asfaltada y se encuentra en
buen estado de conservación, ubicándose la cantera al costado de la carretera.

En la siguiente tabla se presenta los resultados de los ensayos llevados a cabo en el


laboratorio.

51
Tabla Nº 4.1: RESUMEN DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE SUELOS

CANTERA AASHTO SUCS OCH MDS CBR


% (GR/CC) 95%
km. 27+280 A-1-a(0) GC-GM 10,25 1,953 69,5%
carretera
quinua tambo

La Clasificación GC-GM nos indica que es una grava graduada, de igual modo la
clasificación A-1-a(0) nos indica que es un material muy bueno desde el punto de
granulometría para hacer uso como material de base.

Las características que presenta la cantera Ccellhuacucho son los siguientes:

a) Origen: Son rocas brechadas de la parte alta y forma coluviales.


b) Ubicación: Se encuentra ubicado en el km 27+280 y km 25+100; carretera con
pavimento flexible Quinua-Tambo.
c) Acceso: Al pie de la carretera lado izquierdo y derecho de la vía.
d) Disponibilidad: Inmediata, explotación durante el año.
e) Propietario: Municipalidad distrital de Quinua.
f) Potencia Bruta: 200 x 40 x 4 =32 000 m3.
g) Eficiencia: 90% m3.
h) Potencia Neta: 28 800 m3.
i) Descripción del Material: Procedencia de rocas trituradas o brechadas,
acumulado por el origen coluvial, con finos limo arcillosas 9,62%, desgaste por
abrasión 35%, se considere material semipermeable, clasificado por SUCS corno
“GC-GM”, con IP de 5,81%, con las características mencionadas le cantera es
buena para base.
j) Uso y Tratamiento: El material se usa como base de pavimento, previo verificación
de los requisitos de calidad y tamizado por la malla de 2 pulg.
k) Tipo de Explotación: La explotación se puede realizar con equipos convencionales
(Tractor oruga, cargador frontal, volquetes) y zarandeo.

4.1.3. Conclusiones y recomendaciones

Las Canteras a utilizar para base; es la cantera km 27+280 y 25+100 en la carretera


Quinua-Tambo, estas canteras ya se utilizaron en las pavimentaciones del Distrito de
Huamanguilla y Distrito de Quinua.

52
Las muestras de cantera para sub-base, base y concreto cumplen con los términos de
referencia y requisitos mínimos de las especificaciones técnicas EG - 2000 recomendadas
por el MTC para material base.

La cantera localizada para el estudio tiene un volumen aprovechable de 28 800 m3, se


deduce que existe reserva de material de afirmado suficiente para la ejecución del
Proyecto.

Se recomienda utilizar material como tamaño máximo 1 1/2" de diámetro, eliminar toda
materia orgánica y cuando se compacten las mezclas de suelo y agregado, estas deberán
tener una humedad igual o ligeramente menor a la humedad óptima necesaria para
asegurar la densidad de diseño.

Se recomienda compactar al 95% de la Máxima Densidad Seca y Humedad Deberá


tomarse en cuenta y en forma estricta los procedimientos utilizados en Ingeniería para la
explotación de las canteras, tomando en consideración la variabilidad horizontal y vertical
de las mismas. Es necesario, en base a lo indicado antes y bajo el criterio del Ingeniero
Responsable queda el control permanente de la explotación y características físico
mecánicas de las canteras.

4.2. FUENTES DE AGUA

En lo que respecta a fuentes de agua, se procedió a su ubicación y a la toma de muestras


representativas, las mismas que fueron remitidas al laboratorio, las mismas que fueron
sometidas a ensayo químicos con la finalidad de determinar si presentan cantidades
perjudiciales de ácidos, cloruros y sulfatos, que puedan ser nocivos para los materiales que
componen el pavimento y para las obras hidráulicas.

En el Distrito de Quinua se tiene abastecimiento del agua para consumo humano, es un


sistema por gravedad con una planta de pretratamiento. El agua es captada de la laguna
Yanaccocha, que baja a través de un riachuelo por el cerro Condorcunca por la quebrada
de Sallalli, lo que es conducido por un canal hasta un reservorio, luego de allí se tiene una
red de distribución por tuberías a los domicilios y piletas públicas. El plano de la ciudad de
Quinua se presenta en el anexo. El proyecto a desarrollarse se encuentra dentro de la
ciudad de Quinua, para lo cual se utilizará la indicada agua.

Los ensayos químicos efectuados en algunas de las muestras obtenidas, se realizaron a


fin de determinar los contenidos el pH, cloruros y sulfatos, cuyos resultados son los

53
siguientes:

 Sulfatos (ppm): 44,5


 Cloruros (ppm): 9,2
 pH: 7,32

La norma “Requisitos Mínimos Calidad del Agua- Norma MTC E 716”, muestra las
tolerancias permisibles de las fuentes de agua, considera que el agua adecuada es aquella
que es apta para el consumo humano y concluye que debe tener las características
apropiadas para una óptima calidad del concreto.

Por los resultados obtenidos se deduce que la fuente de agua seleccionada, se observa
que el pH está alrededor de la neutralidad. Los sulfatos y cloruros presentes no superan el
máximo permisible que es de 1000 ppm; corroborando la no limitación en el uso de algún
tipo de cemento, por ataque químico.

4.3. ANÁLISIS QUÍMICO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO

Los compuestos que muestran un mayor riesgo de interacción química son las sales.
Recordemos que una sal es un compuesto químico formado básicamente por un catión y
un anión, producto de la reacción entre una base y un ácido. De entre las sales, las que
pueden mostrar un grado de reactividad más alto son aquellas que presentan un producto
de solubilidad alto (las más solubles), dado que al disociarse con mayor facilidad los iones
constituyentes de la misma en medio acuoso, liberan cationes y aniones, que pueden
interaccionar con los materiales de la obra.

Los compuestos químicos presentes en los suelos que pueden causar un daño más
significativo al hormigón son los sulfatos, bien de Sodio, Potasio, Magnesio o Calcio (en
suelos contaminados por labores agrícolas debe considerarse también la presencia de
sulfato amónico), mientras que en las aguas los más habituales son los Sulfatos sódicos o
magnésicos. El grado de alcalinidad / acidez del terreno es también un parámetro a tener
en consideración en la definición del tipo de exposición que el proyecto debe considerar
para los elementos estructurales de hormigón en contacto con el suelo.

Los resultados obtenidos de acuerdo a los análisis químicos efectuados en muestras


representativas extraídas en las zonas consideradas en el proyecto, son las siguientes:

 Sulfatos (ppm): 57,2

54
 Cloruros (ppm): 12,6
 pH: 7,56

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, en el presente caso se puede concluir que el


ataque de los sulfatos solubles del suelo al concreto será despreciable y no es necesario
tomar precauciones al respecto.

El valor de pH de la muestra es mayor a 7, lo que indica que el suelo no presenta elementos


ácidos que puedan atacar al concreto.

Estos valores nos indican que no habrá agresividad tanto al concreto de la cimentación
como a las losas ni a las armaduras respectivas, debido a que los porcentajes obtenidos
de cloruros y sulfatos se encuentran por debajo de los valores mínimos permisibles. No es
necesario utilizar cementos especiales para contrarrestar la agresividad de las sales y
sulfatos, por lo que se recomienda el uso de cemento Portland tipo I.

55
V. ANEXOS

56
ANEXO 5.1: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
DE LABORATORIO DE SUELOS

57
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. Mirador y Las Flores
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-1 E -1
PESO INICIAL SECO (g) 4514,00
PESO LAVADO SECADO (g) 3733,08 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 45,14 1,00 1,00 99,00
1 1/2" 37,500 282,15 6,25 7,25 92,75
1" 25,000 232,95 5,16 12,41 87,59
3/4" 19,000 303,82 6,73 19,14 80,86
3/8" 9,500 497,95 11,03 30,17 69,83
N° 4 4,750 650,08 14,40 44,57 55,43
N° 10 2,000 328,20 7,27 51,85 48,15
N° 20 0,850 306,08 6,78 58,63 41,37
N° 40 0,425 285,31 6,32 64,95 35,05
N° 50 0,300 132,73 2,94 67,89 32,11
N° 100 0,150 334,07 7,40 75,29 24,71
N° 200 0,075 322,33 7,14 82,43 17,57
FONDO 0,000 11,74 0,26 82,69 17,31
LAVADO 0,000 781,45 17,31 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 37,25 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 41,3 D30 = 0,257 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 24,32 D60 = 6 % GG 19,14
INDICE PLASTICIDAD 16,98 % GF 25,43 44,57
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 129,54 % AG 7,27
FINOS (%) 17,31 Cc = 0 % AM 13,10
CLASIFICACION (SUCS) GC % AF 17,48 37,85
CLASIFICACION (AASTHO) A - 2 - 7 (0) %F 17,57 17,57
NOMBRE DEL GRUPO : Grava arcillosa con arena.

58
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. Las Flores
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-2 E -1
PESO INICIAL SECO (g) 467,62
PESO LAVADO SECADO (g) 114,17 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 23,01 4,92 4,92 95,08
N° 10 2,000 10,43 2,23 7,15 92,85
N° 20 0,850 9,82 2,10 9,25 90,75
N° 40 0,425 13,84 2,96 12,21 87,79
N° 50 0,300 10,61 2,27 14,48 85,52
N° 100 0,150 26,98 5,77 20,25 79,75
N° 200 0,075 18,70 4,00 24,25 75,75
FONDO 0,000 0,79 0,17 24,42 75,58
LAVADO 0,000 353,43 75,58 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 32,24 D10 = 0,05 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 81,49 D30 = 0,05 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 43,1 D60 = 0,05 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 38,39 % GF 4,92 4,92
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 2,23
FINOS (%) 75,58 Cc = 1 % AM 5,06
CLASIFICACION (SUCS) CH % AF 12,04 19,33
CLASIFICACION (AASTHO) A - 7 - 5 (34) %F 75,75 75,75
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de alta plasticidad

59
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr.Las Flores
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-5 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 340,18
PESO LAVADO SECADO (g) 70,69 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,000 9,21 2,71 2,71 97,29
N° 20 0,850 8,01 2,35 5,06 94,94
N° 40 0,425 10,50 3,09 8,15 91,85
N° 50 0,300 8,54 2,51 10,66 89,34
N° 100 0,150 19,80 5,82 16,48 83,52
N° 200 0,075 15,10 4,44 20,92 79,08
FONDO 0,000 0,70 0,21 21,12 78,88
LAVADO 0,000 268,32 78,88 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 31,8 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 90,12 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 50,16 D60 = 0,050 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 39,96 % GF 0,00 0,00
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 2,71
FINOS (%) 78,88 Cc = 1 % AM 5,44
CLASIFICACION (SUCS) CH % AF 12,77 20,92
CLASIFICACION (AASTHO) A - 7 - 6 (0) %F 79,08 79,08
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de alta plasticidad

60
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr.Las Flores
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-7 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 344,75
PESO LAVADO SECADO (g) 70,69 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,000 8,07 2,34 2,34 97,66
N° 20 0,850 7,62 2,21 4,55 95,45
N° 40 0,425 10,76 3,12 7,67 92,33
N° 50 0,300 8,24 2,39 10,06 89,94
N° 100 0,150 20,93 6,07 16,13 83,87
N° 200 0,075 14,48 4,20 20,33 79,67
FONDO 0,000 0,62 0,18 20,51 79,49
LAVADO 0,000 274,03 79,49 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 32,73 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 84,81 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 41,23 D60 = 0,050 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 43,58 % GF 0,00 0,00
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 2,34
FINOS (%) 79,49 Cc = 1 % AM 5,33
CLASIFICACION (SUCS) CH % AF 12,66 20,33
CLASIFICACION (AASTHO) A - 7 - 5 (41) %F 79,67 79,67
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de alta plasticidad

61
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. Miller
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-8 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 2182,96
PESO LAVADO SECADO (g) 1383,47 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 507,97 23,27 23,27 76,73
N° 4 4,750 297,10 13,61 36,88 63,12
N° 10 2,000 151,72 6,95 43,83 56,17
N° 20 0,850 144,73 6,63 50,46 49,54
N° 40 0,425 82,08 3,76 54,22 45,78
N° 50 0,300 36,46 1,67 55,89 44,11
N° 100 0,150 84,48 3,87 59,76 40,24
N° 200 0,075 66,14 3,03 62,79 37,21
FONDO 0,000 12,88 0,59 63,38 36,62
LAVADO 0,000 799,40 36,62 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 15,78 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 33,77 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 20,04 D60 = 2,663 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 13,73 % GF 36,88 36,88
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 53,26 % AG 6,95
FINOS (%) 36,62 Cc = 0 % AM 10,39
CLASIFICACION (SUCS) GC % AF 8,57 25,91
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (1) %F 37,21 37,21
NOMBRE DEL GRUPO : Grava arcillosa con arena.

62
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Plaza de Armas de Quinua
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C - 10 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 224,25
PESO LAVADO SECADO (g) 47,83 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,000 1,93 0,86 0,86 99,14
N° 20 0,850 8,79 3,92 4,78 95,22
N° 40 0,425 9,04 4,03 8,81 91,19
N° 50 0,300 4,69 2,09 10,90 89,10
N° 100 0,150 11,64 5,19 16,09 83,91
N° 200 0,075 11,57 5,16 21,25 78,75
FONDO 0,000 0,20 0,09 21,34 78,66
LAVADO 0,000 176,39 78,66 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 25,09 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 35,29 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 19,84 D60 = 0,050 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 15,45 % GF 0,00 0,00
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 0,86
FINOS (%) 78,66 Cc = 1 % AM 7,95
CLASIFICACION (SUCS) CL % AF 12,44 21,25
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (11) %F 78,75 78,75
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de baja plasticidad

63
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. Bolivar
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-11 E -1
PESO INICIAL SECO (g) 3082,60
PESO LAVADO SECADO (g) 1805,91 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 28,20 0,91 0,91 99,09
3/4" 19,000 110,20 3,57 4,49 95,51
3/8" 9,500 245,74 7,97 12,46 87,54
N° 4 4,750 588,23 19,08 31,54 68,46
N° 10 2,000 145,01 4,70 36,25 63,75
N° 20 0,850 171,56 5,57 41,81 58,19
N° 40 0,425 131,97 4,28 46,09 53,91
N° 50 0,300 70,68 2,29 48,39 51,61
N° 100 0,150 175,12 5,68 54,07 45,93
N° 200 0,075 144,25 4,68 58,75 41,25
FONDO 0,000 5,20 0,17 58,92 41,08
LAVADO 0,000 1266,44 41,08 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 24,96 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 36,20 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 24,85 D60 = 1,020 % GG 4,49
INDICE PLASTICIDAD 11,35 % GF 27,05 31,54
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 20,4 % AG 4,70
FINOS (%) 41,08 Cc = 0 % AM 9,85
CLASIFICACION (SUCS) GC % AF 12,65 27,20
CLASIFICACION (AASTHO) A - 2-7 (0) %F 41,25 41,25
NOMBRE DEL GRUPO : Grava arcillosa con arena.

64
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Plaza de Armas de Quinua
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C - 12 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 230,37
PESO LAVADO SECADO (g) 47,83 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,000 2,87 1,25 1,25 98,75
N° 20 0,850 9,54 4,14 5,39 94,61
N° 40 0,425 8,85 3,84 9,23 90,77
N° 50 0,300 4,82 2,09 11,32 88,68
N° 100 0,150 11,48 4,98 16,30 83,70
N° 200 0,075 11,23 4,87 21,18 78,82
FONDO 0,000 0,26 0,11 21,29 78,71
LAVADO 0,000 181,32 78,71 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 29,23 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 37,54 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 21,14 D60 = 0,050 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 16,4 % GF 0,00 0,00
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 1,25
FINOS (%) 78,71 Cc = 1 % AM 7,98
CLASIFICACION (SUCS) CL % AF 11,95 21,18
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (11) %F 78,82 78,82
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de baja plasticidad

65
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. Lara y Jr. San Martín
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C - 13 E -1
PESO INICIAL SECO (g) 3434,00
PESO LAVADO SECADO (g) 2150,67 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 372,93 10,86 10,86 89,14
N° 4 4,750 297,04 8,65 19,51 80,49
N° 10 2,000 310,43 9,04 28,55 71,45
N° 20 0,850 321,08 9,35 37,90 62,10
N° 40 0,425 236,95 6,90 44,80 55,20
N° 50 0,300 129,12 3,76 48,56 51,44
N° 100 0,150 363,32 10,58 59,14 40,86
N° 200 0,075 96,15 2,80 61,94 38,06
FONDO 0,000 23,69 0,69 62,63 37,37
LAVADO 0,000 1283,29 37,37 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 20,96 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 38,52 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 25,7 D60 = 0,585 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 12,82 % GF 19,51 19,51
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 11,7 % AG 9,04
FINOS (%) 37,37 Cc = 0 % AM 16,25
CLASIFICACION (SUCS) SC % AF 17,14 42,43
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (1) %F 38,06 38,06
NOMBRE DEL GRUPO : Arena Arcillosa

66
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Jr. San martín 3ra Cuadra
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-14 E -1
PESO INICIAL SECO (g) 3069,01
PESO LAVADO SECADO (g) 1805,91 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 27,01 0,88 0,88 99,12
3/4" 19,000 108,03 3,52 4,40 95,60
3/8" 9,500 243,98 7,95 12,35 87,65
N° 4 4,750 587,10 19,13 31,48 68,52
N° 10 2,000 143,02 4,66 36,14 63,86
N° 20 0,850 171,25 5,58 41,72 58,28
N° 40 0,425 131,97 4,30 46,02 53,98
N° 50 0,300 70,59 2,30 48,32 51,68
N° 100 0,150 173,09 5,64 53,96 46,04
N° 200 0,075 144,55 4,71 58,67 41,33
FONDO 0,000 5,22 0,17 58,84 41,16
LAVADO 0,000 1263,20 41,16 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 24,96 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 34,10 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 21,47 D60 = 1,020 % GG 4,40
INDICE PLASTICIDAD 12,63 % GF 27,08 31,48
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 20,4 % AG 4,66
FINOS (%) 41,16 Cc = 0 % AM 9,88
CLASIFICACION (SUCS) GC % AF 12,65 27,19
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (2) %F 41,33 41,33
NOMBRE DEL GRUPO : Grava arcillosa con arena.

67
ENSAYOS ESTANDARES DE CLASIFICACION
(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)
PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO
UBICACIÓN : Mercado de Quinua
ESTRUCTURA : Terreno de fundación.
CALICATA : C-16 E -2
PESO INICIAL SECO (g) 239,56
PESO LAVADO SECADO (g) 47,83 FECHA ene-15
ABERTURA MATERIAL RETENIDO % ACUMULADOS
MALLA
(mm) (g) (%) Retenido Pasante
3" 75,000 0,00 0,00 0,00 100,00
2" 50,000 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2" 37,500 0,00 0,00 0,00 100,00
1" 25,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4" 19,000 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,500 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,000 3,52 1,47 1,47 98,53
N° 20 0,850 10,58 4,42 5,89 94,11
N° 40 0,425 9,85 4,11 10,00 90,00
N° 50 0,300 4,12 1,72 11,72 88,28
N° 100 0,150 15,85 6,62 18,33 81,67
N° 200 0,075 11,57 4,83 23,16 76,84
FONDO 0,000 0,28 0,12 23,28 76,72
LAVADO 0,000 183,79 76,72 100,00 0,00

CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 3/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N 04 N 10 Nº 20 Nº30 N 40 N 60 N 100 N 200

100,00

90,00

80,00
% ACUMULADO QUE PASA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS (mm)

PROPIEDADES FISICAS
CONTENIDO DE HUMEDAD 33,57 D10 = 0,050 DISTRIBUCION
LIMITE LIQUIDO 40,12 D30 = 0,050 GRANULOMETRICO
LIMITE PLASTICO 25,56 D60 = 0,050 % GG 0,00
INDICE PLASTICIDAD 14,56 % GF 0,00 0,00
LIMITE DE CONTRACCION Cu = 1 % AG 1,47
FINOS (%) 76,72 Cc = 1 % AM 8,53
CLASIFICACION (SUCS) CL % AF 13,17 23,16
CLASIFICACION (AASTHO) A - 6 (11) %F 76,84 76,84
NOMBRE DEL GRUPO : Arcilla de baja plasticidad

68
ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE


QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

MUESTRA DENSIDAD NATURAL DENSIDAD SECA


MATERIAL
CALICATA PROFUNDIDAD (g/cm3) (g/cm3)
C-1 0,40 Subrasante 1,86 1,54
C-2 0,40 Subrasante 1,74 1,55
C-3 0,40 Subrasante 1,78 1,57
C-4 0,40 Subrasante 1,85 1,72
C-5 0,40 Subrasante 1,85 1,73
C-6 0,40 Subrasante 1,87 1,62
C-7 0,40 Subrasante 1,80 1,53
C-8 0,40 Subrasante 1,95 1,76
C-9 0,40 Subrasante 1,96 1,81
C-10 0,40 Subrasante 2,11 1,98
C-11 0,40 Subrasante 2,21 2,06
C-12 0,40 Subrasante 1,98 1,75
C-13 0,40 Subrasante 1,89 1,74
C-14 0,40 Subrasante 1,97 1,75
C-15 0,40 Subrasante 1,87 1,74
C-16 0,40 Subrasante 1,98 1,86
C-17 0,40 Subrasante 1,95 1,80

69
ANEXO 5.2: ENSAYOS ESPECIALES

70
ENSAYOS DE COMPACTACION DE SUELOS - PROCTOR
MODIFICADO SUCS D 1557

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE


QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

SOLICITANTE : CAPAS: 5
UBICACIÓN : Jr. Las Flores GOLPES: 56
ESTRUCTURA : Terreno de fundación. CASF (SUCS): CH
CALICATA : C-2 E-1 CLASF (AASHTO): A - 7 - 5 (34)
FECHA: Enero 2015

ENSAYO DE COMPACTACION METODO "A"


VOLUMEN DEL MOLDE (cm3): 2107 PESO DEL MOLDE (g): 3899
NUMERO DE ENSAYOS 1 2 3
PESO DEL MOLDE + MUESTRA (g) 7688 7925 7868
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA (g) 3789 4026 3969
DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 1,80 1,91 1,88
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,532 1,597 1,551

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


TARRO N° X-1 X-2 X-3
PESO DEL TARRO + SUELO HUMEDO (g) 202,05 208,35 215,72
PESO DEL TARRO + SUELO SECO (g) 186,02 191,52 194,55
PESO DE AGUA (g) 16,03 16,83 21,17
PESO DEL TARRO (g) 93,65 105,93 95,82
PESO DE SUELO SECO (g) 92,37 85,59 98,73
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 17,35 19,66 21,44
DENSIDAD MAXIMA SECA = 1,597 g/cc HUMEDAD OPTIMA = 19,7 %

RELACIÓN HUMEDAD-DENSIDAD

1,610
1,600
1,590
Densidad seca (g/cm3)

1,580
1,570
1,560
1,550
1,540
1,530
1,520
17,00 18,00 19,00 20,00 21,00 22,00
Contenido de la humedad (%)

71
ENSAYOS DE CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) - ASTM 1883

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL


PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
REGIÓN AYACUCHO

SOLICITANTE :
UBICACIÓN : Jr. Las Flores
ESTRUCTURA : Terreno de fundación. CASF (SUCS): CH
CALICATA : C-2 E-1 CLASF (AASHTO): A - 7 - 5 (34)
FECHA: Enero 2015
DATOS DE ENSAYO Y CALCULO

GRÁFICA PENETRACIÓN - CARGA UNITARIA

DETERMINACION DEL CBR

72
ENSAYOS DE COMPACTACION DE SUELOS - PROCTOR
MODIFICADO SUCS D 1557

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE


QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

SOLICITANTE : CAPAS: 5
UBICACIÓN : Jr. Bolivar GOLPES: 56
ESTRUCTURA : Terreno de fundación. CASF (SUCS): GC
CALICATA : C - 11 E-1 CLASF (AASHTO): A - 2 - 7(0)
FECHA: Enero 2015

ENSAYO DE COMPACTACION METODO "A"


VOLUMEN DEL MOLDE (cm3): 2107 PESO DEL MOLDE (g): 3899
NUMERO DE ENSAYOS 1 2 3
PESO DEL MOLDE + MUESTRA (g) 8085 8346 8261
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA (g) 4186 4447 4362
DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 1,99 2,11 2,07
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,770 1,810 1,746

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


TARRO N° B-1 B-2 B-3
PESO DEL TARRO + SUELO HUMEDO (g) 209,24 213,58 212,36
PESO DEL TARRO + SUELO SECO (g) 196,75 196,86 194,14
PESO DE AGUA (g) 12,49 16,72 18,22
PESO DEL TARRO (g) 94,83 96,25 95,93
PESO DE SUELO SECO (g) 101,92 100,61 98,21
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 12,25 16,62 18,55
DENSIDAD MAXIMA SECA = 1,81 g/cc HUMEDAD OPTIMA = 16,62 %

RELACIÓN HUMEDAD-DENSIDAD

1,820

1,810

1,800
Densidad seca (g/cm3)

1,790

1,780

1,770

1,760

1,750

1,740
12,00 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00
Contenido de la humedad (%)

73
ENSAYOS DE COMPACTACION DE SUELOS - PROCTOR
MODIFICADO SUCS D 1557

PROYECTO : MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE


QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

SOLICITANTE : CAPAS: 5
UBICACIÓN : Jr. La Mar GOLPES: 56
ESTRUCTURA : Terreno de fundación. CASF (SUCS): CL
CALICATA : C - 12 E-1 CLASF (AASHTO): A - 6 (11)
FECHA: Enero 2015

ENSAYO DE COMPACTACION METODO "A"


VOLUMEN DEL MOLDE (cm3): 2107 PESO DEL MOLDE (g): 3899
NUMERO DE ENSAYOS 1 2 3
PESO DEL MOLDE + MUESTRA (g) 8101 8233 8199
PESO DE LA MUESTRA COMPACTADA (g) 4202 4334 4300
DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 1,99 2,06 2,04
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,745 1,770 1,725

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


TARRO N° Z-1 Z-2 Z-3
PESO DEL TARRO + SUELO HUMEDO (g) 213,64 218,18 215,84
PESO DEL TARRO + SUELO SECO (g) 199,01 201,34 197,54
PESO DE AGUA (g) 14,63 16,84 18,30
PESO DEL TARRO (g) 96,51 97,51 97,64
PESO DE SUELO SECO (g) 102,50 103,83 99,90
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 14,27 16,22 18,32
DENSIDAD MAXIMA SECA = 1,770 g/cc HUMEDAD OPTIMA = 16,22 %

RELACIÓN HUMEDAD-DENSIDAD

1,780

1,770
Densidad seca (g/cm3)

1,760

1,750

1,740

1,730

1,720

1,710
14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00
Contenido de la humedad (%)

74
DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDO

PROYECTO MEJORAMIENTO
: DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL PUEBLO DE
QUINUA, DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

SOLICITANTE :
UBICACIÓN: DISTRITO QUINUA - AYACUCHO
FECHA: Enero 2015

CALCULO DE SN
INGRESO DE DATOS
W18 399324 4,00E+05
Zr AL90% -1,282
So 0,4
Po 4,5
Pt 1
PSI 3,5
CBRdiseño 3,3
Mr 4166,4 4,20E+03

DETERMINACION DE CONSTANTES
K1 K2 K3 K1 - K3
14,38412516 0,11270428 8,397838809 5,986286349

ITERACION SN J1 J2 J1 + J2 CONTROL
1 1,000 2,817640760 0,00371117 2,82135193 3,164934
2 2,000 4,465854940 0,02780137 4,49365631 1,492630
3 3,000 5,635281520 0,09230735 5,72758887 0,258697
4 3,200 5,833613360 0,10865010 5,94226346 0,044023
5 3,210 5,843280420 0,10947516 5,95275558 0,033531
6 3,220 5,852924540 0,11030052 5,96322506 0,023061
7 3,230 5,862545840 0,11112613 5,97367197 0,012614
8 3,240 5,872144420 0,11195193 5,98409635 0,002190
9 3,241 5,873103030 0,11203452 5,98513755 0,001149
10 3,242 5,874061420 0,11211711 5,98617852 0,000108

NUMEROS ESTRUCTURALES (SN)


DE DISEÑO SN dis 3,242
REQUERIDO SN req 3,242

TRANSFORMACION DE SN EN CAPAS ESTRUCTURALES


FORMULA SN=A1d1+a2D2m2+a3D3m3
Snreq. = 3,242

ESPESOR DE PAVIMENTO

CBR Coeficiente (ai) Coef. Drenaje (mi)Espesores (Di) SN


CONCRETO 0,017 20 0,34
BASE 69,5 0,045 1 20 0,9
SUB-BASE 4,48 0,050 1 20 2,00
3,24

75
ANEXO 5.3: PANEL DE FOTOGRAFÍAS

76
CALICATA 1. Jr. Mirador

CALICATA 1. Jr. Mirador

77
CALICATA 3. Jr. Las Flores

CALICATA 3. Jr. Las Flores

78
CALICATA 4. Jr. Las Flores

CALICATA 5. Jr. Las Flores

79
CALICATA 6. Jr. Las Flores

CALICATA 7. Jr. Las Flores

80
CALICATA 7. Jr. Las Flores

CALICATA 9. Jr. Sucre

81
CALICATA 9. Jr. Sucre

CALICATA 10. Plaza de Quinua

82
CALICATA 11. Jr. Bolívar

CALICATA 11. Jr. Bolívar

83
CALICATA 13. Jr. Lara y Jr. San Martin

CALICATA 13. Jr. Lara y Jr. San Martin

84
CALICATA 14. Jr. San Martin

CALICATA 15. Plaza de toros

85
CALICATA 16. Espalda del Mercadillo de comidas

CALICATA 17. Jr. La Mar (Referencia cerca a la caceta de información turística)

86
PANEL FOTOGRÁFICO DE LA CANTERA

87
88
89
90
ANEXO 5.4: PLANO DE UBICACIÓN DE LAS
CALICATAS

91
ANEXO 5.5: PLANO DE UBICACIÓN DE LA
CANTERA

92
ANEXO 5.6: PLANO DE LA CIUDAD DE
QUINUA

93
ANEXO 5.7:
PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CANTERA

94

También podría gustarte