Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2023 Programa Diplomatura de Políticas Públicas en Salud Mental 3° Edición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

Dr. Axel Kicillof

Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Dr. Nicolás Kreplak

Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y


Violencias en el Ámbito de la Salud Pública

Lic. Julieta Calmels

Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”

Dr. Mario Rovere

Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata

Lic. María Cristina Piro


1.- FUNDAMENTACIÓN

La creación de la Diplomatura Políticas Públicas en Salud Mental constituye una


iniciativa conjunta de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y
Violencias en el ámbito de la salud pública, la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal
Ferrara” y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, quienes se
proponen la generación de espacios de formación continua para trabajadoras y
trabajadores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y para todos
aquellos/as que directa o indirectamente forman parte de la amplia red que abordan
las problemáticas vinculadas a la Salud Mental.

En la última década en la Argentina, a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud


Mental y otras leyes que componen el marco normativo vigente, se configura un
entramado complejo en torno a la salud mental que ha logrado visibilizar dificultades
y tensiones que, de algún modo, permanecían veladas para gran parte de las y los
trabajadores que se desempeñan en este campo. A lo largo de estos años, se han
desplegado cambios en prácticas, herramientas teóricas y metodológicas, que han ido
constituyendo un novedoso campo de intervenciones en la que interactúan diversas
profesiones y tramas institucionales; en muchos casos también en tensión por la
presencia de distintos paradigmas que coexisten.

Este modelo y/o prácticas de intervención le exige al Estado un rol rector en la


consolidación de Políticas Públicas en Salud Mental con enfoque de derechos,
implicando una atención y mirada integral sobre las problemáticas inherentes al
campo de la salud mental.

Es, desde este posicionamiento ético y político que la Subsecretaría de Salud Mental,
Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud pública y la Facultad de
Psicología de la UNLP, se propone la Diplomatura “Políticas Públicas en Salud Mental”,
como una propuesta académica con el propósito de iniciar un proceso de capacitación
destinado a los/as agentes del Estado que se desempeñan en el campo de la salud
pública de la mano de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”. Esta instancia
formativa redundará en un aporte favorable para fortalecer el desarrollo y
consolidación de un nuevo modelo de atención en Salud Mental para la Provincia de
Buenos Aires.

Asimismo, debemos destacar que esta propuesta académica -ya en su tercera edición-
surgió en un momento clave de nuestro país y de nuestra Provincia. Se trataba del
año 2021, un año después de la fecha señalada por la Ley Nacional de Salud Mental (a
la que la Provincia adhirió mediante la Ley N° 14580) como aquella en donde debía
cumplirse la transformación del modelo manicomial.

El año 2021 configuró un punto de inflexión irrenunciable a partir del cual se abrió un
proceso de desarrollo y consolidación de un nuevo modelo de atención en Salud
Mental para la Provincia de Buenos Aires. Los 10 años de sanción de la Ley Nacional
de Salud Mental, junto a otras reformas globales como el Código Civil Argentino, la
adhesión de nuestro país a la Convención de las Personas con Discapacidad y otro
conjunto importante de tratados y consensos internacionales constituyen un sólido
plexo normativo que ordenan una nueva mirada sobre la capacidad de las personas,
sobre sus derechos, su autonomía y sobre las formas en que las disciplinas deben
asistir y acompañar el padecimiento subjetivo y las responsabilidades de los Estados
en ello. La inclusión de las problemáticas de los consumos, y su reconocimiento como
un problema de salud, también constituye otro de los cambios fundamentales en el
nuevo paradigma de la Salud Mental producidos en la última década.

A lo anteriormente mencionado, debemos agregar que desde el año 2020 nuestra


Provincia asumió una deuda histórica de nuestro Estado, decidiendo dar el paso
necesario para construir una “Provincia de Buenos Aires libre de manicomios”,
iniciando así un proceso de transformación de las Instituciones Neuropsiquiátricas
Públicas a través de proyectos para cada una de las mismas. Pero la transformación
de los manicomios para su sustitución definitiva por dispositivos con base en las
comunidades es la punta del iceberg de un desafío aún más profundo y complejo
vinculado a la reforma global del modelo de asistencia y gestión de la Salud Mental
para nuestra Provincia que involucra un conjunto sumamente amplio y heterogéneo
de instituciones de salud, de organizaciones de la comunidad, y de diferentes niveles
de gestión estatal. Todo ello pensado y proyectado bajo la lógica de un sistema
solidario de salud donde exista tanto diferenciación de competencias, como una
fuerte y profunda articulación entre sus partes.

Por todo ello esta Diplomatura se propone como una herramienta dinámica, sintética
y organizadora de un trayecto formativo pensado para esta etapa, con la convicción
de que toda reforma real y profunda no solo se basa en la decisión, desarrollo y
ejecución de medidas y programas estatales sino de un cambio cultural que encuentra
en los trabajadores y trabajadoras el sujeto más dinamizador de este proceso.

La transformación del conjunto de prácticas que se desarrollan actualmente en el


sistema público implica llevar adelante estrategias que permitan revisar y repensar
críticamente aquellas intervenciones que no se apoyen en la construcción de
ciudadanía de los/las usuarios/as. Al mismo tiempo, buscaremos recuperar y transmitir
aquellas experiencias con que cuenta nuestra Provincia y que constituyen una
potente tradición innovadora en Salud Mental, pensadas y sostenidas desde una
mirada inclusiva y dignificante de lo humano que asuma el desafío de pensar la
dimensión colectiva sin por ello relegar la singularidad de los procesos y de las
personas. Este legado también formará parte del camino al que invitamos a transitar
para construir un nuevo modelo de Atención en Salud Mental para la Provincia de
Buenos Aires.

La propuesta se presenta como un proyecto que desde una perspectiva crítica


pretende construir herramientas con las cuales intervenir en todos los niveles y
articulaciones existentes en el Sistema Público de Salud. A lo largo de los encuentros,
problematizaremos los propios quehaceres ofreciendo una serie de desarrollos,
experiencias, conceptualizaciones e investigaciones que nos permitan, desde un punto
de vista interdisciplinario e intersectorial, brindar a las/os cursantes aspectos
históricos, jurídicos, clínicos, sanitarios/epidemiológicos y sociológicos, contando para
ello con un plantel docente con amplia trayectoria en la temática e incidencia política
en los debates actuales a nivel local e internacional.
Finalmente, esta Diplomatura es el resultado de una articulación interinstitucional sin
precedentes entre la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y
Violencias en el ámbito de la salud pública, la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal
Ferrara” y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata en una
apuesta sostenida por la efectiva implementación de la Ley de Salud Mental y la
construcción de un rol profesional comprometido con las políticas públicas, la salud de
la población y sus Derechos Humanos, al tiempo que sintetiza los cambios sanitarios
que el Ministerio de Salud se propone realizar y que se emplaza en un momento
histórico de la Argentina y de la Provincia caracterizado por un cambio en la mirada
política y social de los gobiernos elegidos que, entendemos, ofrece la oportunidad
histórica para avanzar hacia una profunda transformación de los modelos de atención
en salud/salud mental invitando a todas las y los trabajadores a la tercera edición.

2.- DESTINATARIOS

Está dirigida a trabajadoras/es provinciales dependientes del Ministerio de Salud de la


Provincia de Buenos Aires vinculados al amplio espectro que la Salud Mental, los
consumos problemáticos y las violencias en salud representan. Asimismo, reservamos
un cupo de inscripciones para los/las trabajadores/as que en el marco del Decreto
10/2021 trabajan articuladamente promoviendo políticas integrales desde el Estado,
como parte del proceso de jerarquización del abordaje de estas problemáticas
prevalentes en la Provincia de Buenos Aires. Los mismos proceden de los siguientes
organismos: Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual,
Ministerio de Producción, Ministerio Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de
Desarrollo de la Comunidad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de
Seguridad, Ministerio de Comunicación Pública, Ministerio de Trabajo, y la Dirección
General de Cultura y Educación.

La propuesta pedagógica supone una co-construcción junto a los y las agentes


estatales que inciden en el desarrollo de una política respetuosa de los Derechos de
los usuarios y usuarias. Se pretende que las/os cursantes adquieran los conocimientos
centrales para intervenir sobre las principales problemáticas que se presentan en
nuestro campo y para ello se aspira a que los agentes estatales evalúen y comprendan
la gestión de la conflictividad y complejidad desde una perspectiva situada y de
derechos, incorporando la Ley de Salud Mental como una herramienta fundamental,
no solo legal, sino teórica y clínica.

3.- PROPÓSITOS

Establecer una línea de capacitación permanente en ámbitos relacionados a la Salud


Mental convirtiéndose en una herramienta de intervención estratégica con el objetivo
fundamental de contribuir a la generación de un cambio en el modelo de atención
donde esté en el centro el derecho de las personas y la integración del sistema.

Profundizar la estrategia pedagógica de formación virtual, estableciendo las


modalidades sincrónica y asincrónica, que posibilita el acceso a mayor cantidad de
cursantes, a la vez que contribuye a superar los límites de la distancia geográfica de
nuestra provincia.

Co-construir espacios de reflexión conjunta y acciones concretas en torno a la


promoción y asistencia de la Salud Mental y la prevención de problemáticas propias
del campo, identificando y estableciendo ciertos lineamientos en la toma de
decisiones al momento de la intervención.

Favorecer el acceso a la información y la adquisición de conocimientos para la


construcción de espacios de atención de calidad.

Promover y favorecer la difusión de las diferentes propuestas académicas-científicas


producidas en torno a la temática, como herramienta de visibilización y sensibilización
de la compleja problemática en torno a la Salud Mental; así como otras propuestas del
campo artístico que promuevan este objetivo.

Promover una formación interdisciplinar para la comprensión e intervención en


problemáticas complejas.
Propiciar el conocimiento teórico y las modalidades prácticas de estrategias
intersectoriales para elaborar procesos de planificación con participación comunitaria.

Identificar la complejidad de los determinantes de la Salud Mental en pos de construir


abordajes intersectoriales con los derechos humanos como principio rector de las
prácticas.

4.- OBJETIVOS

Objetivo General

Promover el análisis crítico sobre la problemática del campo de la salud mental, con el
fin generar estrategias a partir de la diversidad de aportes conceptuales y
metodológicos, fruto de la producción e intercambio grupal durante el desarrollo de la
diplomatura.

Objetivos Específicos

● Promover la discusión en torno al rol de rectoría del Estado en relación al


cuidado de la salud mental, en el marco de las políticas sanitarias.

● Analizar y revisar los marcos normativos y los paradigmas en los que estos se
sostienen como ordenador de las acciones a desarrollar en el campo general de
la Salud Mental.

● Identificar las necesidades de salud de las personas, de las poblaciones, de los


servicios y de los procesos administrativos y de gestión que forman parte del
modelo de atención en salud mental.

● Conocer y aplicar herramientas de análisis interdisciplinario que faciliten el


acercamiento a algunos de los núcleos problemáticos de la Salud Mental.
● Identificar y analizar las problemáticas del campo de la salud mental, a partir de
un acercamiento a los datos epidemiológicos y estadísticos de cada región
sanitaria

● Propiciar la toma de decisiones de los cursantes en la aplicación de estos


saberes en el nivel de gestión y prácticas que estén a su cargo.

● Promover las articulaciones de redes al interior del sector salud y con otros
sectores del Estado.

● Incorporar herramientas metodológicas para la organización y planificación de


proyectos desde la perspectiva de la planificación situacional.

5.- METODOLOGÍA

La Diplomatura "Políticas Públicas en Salud Mental. Herramientas conceptuales para


el pensamiento y la acción" será de modalidad virtual y estará constituida por ocho
(8) módulos obligatorios y dos (2) electivos.

Los encuentros serán sincrónicos y se llevarán a cabo mediante plataforma webex.


Los materiales audiovisuales quedarán disponibles asincrónicamente en la plataforma
educativa virtual (PEV) de la “Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara”
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/

Los materiales, tanto audiovisuales como textuales, tienen como finalidad ser un
apoyo didáctico para el desempeño del cursante e ir acompañando el proceso de
aprendizaje en relación a los ejes temáticos desarrollados en cada módulo.

La información y/o actividades que figuran en ellos puede ser tomada como punto de
partida para luego de la capacitación avanzar en la construcción de acciones que
promuevan modelos de atención fortaleciendo el ejercicio de derechos. A su vez
esperamos que los contenidos propuestos en los materiales sean enriquecidos a partir
de su propia experiencia.

Los materiales estarán a disposición de los cursantes a través de los dispositivos de


educación a distancia de la PEV antes mencionados. Los equipos docentes también
elaborarán materiales de acuerdo a la especificidad de sus contenidos, y orientarán a
los tutores para su uso y verificación de fuentes.

Para lo anterior, se contará con un equipo de docentes tutores que acompañarán el


proceso de enseñanza-aprendizaje asesorando teórica y conceptualmente a lo largo
de la trayectoria del estudiante, orientando metodológicamente y guiando las
producciones de los mismos con sugerencias bibliográficas, recomendaciones técnicas
e intercambio de saberes con referentes. Se favorecerá la reciprocidad en la
construcción formativa mediante foros de debate y espacios de consultas colectivas
en la PEV.

La diplomatura se propone un análisis crítico-propositivo, de carácter interdisciplinario


que promueva la construcción del conocimiento a partir de la reflexión sobre las
prácticas de intervención concretas en el campo laboral/técnico/profesional. Abordará
la perspectiva de Derechos en la Salud Pública y de las políticas de reducción de daños
y riesgos en el abordaje de los consumos problemáticos de sustancias. La indagación y
observación de las prácticas del campo en relación a los padecimientos subjetivos se
impulsarán con la óptica restitutiva de derechos en pos del fortalecimiento de la
accesibilidad a las Políticas Públicas de inclusión, promoción y asistencia.

6.- CONTENIDOS

Este trayecto formativo completo se desarrolla a lo largo de un año y se estructura en


ocho (8) módulos obligatorios y dos (2) módulos a elección del cursante.

En lo que refiere a la modalidad obligatoria, el módulo introductorio o “módulo 0:


Instrumentos para el aprendizaje y contenidos transversales”, introduce a los/las
cursantes en los valores centrales del proceso enseñanza aprendizaje en salud desde
la perspectiva de la Escuela de Gobierno: calidad y calidez centradas en el/la
ciudadano/a; políticas públicas orientadas al derecho a la salud; trabajo en equipos de
salud; la perspectiva de género como componente transversal a la formación, la
educación permanente y las prácticas en salud.
En el módulo I: “Sistema de salud y comunidades. Modelos de atención en salud
mental para la provincia de Buenos Aires. Presentación de módulos específicos:
debates y orientaciones”, se introduce a los participantes en los problemas relativos a
los sistemas de salud, los diferentes niveles de atención, la construcción de redes y la
salud mental en el interior del sistema sanitario de la Provincia y de la Argentina.
Además, en este módulo se dedican una serie de encuentros para que los
coordinadores de cada módulo específico del programa, presenten las orientaciones
generales y contenidos que serán luego abordados a lo largo de la cursada.

En el módulo II: “Introducción a los marcos normativos y modelos actuales en salud


mental”, se profundizan los contenidos específicos sobre la Salud Mental en el
paradigma de Derechos y sus antecedentes relativos a los Marcos Internacionales y
las experiencias de aplicación, así mismo, sus alcances para profundizar los avances y
obstáculos en la implementación de la Ley de Protección de la Salud Mental (Nº
26.657) y en la construcción de un nuevo modelo de atención en salud mental en la
Provincia de Buenos Aires.

En el módulo III se presenta el Programa: “Buenos Aires libre de manicomios”, donde


se introducen los desarrollos centrales del modelo asilar y la exclusión vía prácticas de
aislamiento y encierro, para conducirnos hacia los diálogos entre Organizaciones
Sociales, Estado, y Organismos de Derechos Humanos, que posibilitaron las
experiencias colectivas de externación sustentable y asistida. Finalmente adentrarnos
en el horizonte de los cambios en curso y futuros.

De igual complejidad e importancia, el módulo IV “Dispositivos de atención en salud


mental y consumos con la base en la comunidad” avanza en el reconocimiento de
dispositivos, experiencias y trabajo en territorio prestando atención a las lógicas
existentes en los dispositivos y a los procesos de inclusión/exclusión en la comunidad,
así como la noción central de “acceso” al derecho a la salud. Se desarrollan también los
modelos de asistencia en los hospitales generales e internación, y la articulación con
otros niveles de atención. Por último, se presentarán los trazados y lineamientos que
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito
de la salud pública plantea en términos de políticas públicas de asistencia, prevención
y promoción de la salud mental. Para ello se tomarán en cuenta también las
problemáticas prevalentes de las consultas.

Sumamos también el módulo V, el especial módulo referido a las Herramientas


Jurídicas en torno a la intervención en Salud Mental, en el que se analizan la compleja,
y a veces tensa relación, entre el sistema judicial y la salud mental, problematizando
ciertas desarmonías existentes y buscando fortalecer los conocimientos y
herramientas con los cuales establecer estrategias de intervención acordes a una
perspectiva de derechos.

El módulo VI se centra en la inclusión fundamental de los “Consumos problemáticos”


como un problema sanitario y que atañe a la salud pública y a la salud mental en
particular. Se describen aspectos históricos, jurídicos, clínicos,
sanitarios/epidemiológicos y sociológicos, analizando las políticas de drogas, la
situación en nuestro país y la respuesta institucional- sanitaria a los mismos en
nuestra Provincia. Se prestará también relevancia a los modelos de atención
subyacentes en el abordaje de esta problemática.

El módulo VII por su parte, incluye una lectura actualizada de las “Infancias y
Juventudes”, poniendo fundamental atención a los ejes de vulnerabilidades actuales,
presentando el debate entre la lógica tutelar y una perspectiva de Derechos en las
prácticas e intervenciones concretas. Convenciones y Legislaciones existentes que
permiten el giro hacia un sistema de protección integral. La violencia institucional con
las infancias y juventudes; los procesos de institucionalización y el problema de la
medicalización y medicamentalización de las infancias. Así mismo, para profundizar y
problematizar sentidos, en una dirección que se orienta a transformar nuestras
prácticas, dentro de los módulos optativos se incluye Violencias sexuales en las
Infancias y Adolescencias. De modo transversal se abordará y articulará Salud y
violencia de género desde la perspectiva de derechos teniendo en cuenta aspectos
históricos, clínicos y culturales. Se trabajará el acceso y la modalidad de tratamiento,
analizando obstáculos que permitan el real despliegue de un abordaje integral en
relación a las diferentes áreas de gestión de la Subsecretaría.

El módulo VIII, será el correspondiente al Trabajo Integrador Final (TIF). El mismo


consistirá en una serie de encuentros distribuidos durante la cursada, ya desde el
comienzo de la misma, para poder ir articulando los conceptos, teorías y experiencias
vistas en pos de ir construyendo un tema/problema a ser abordado desde las propias
prácticas de los/las cursantes como trabajadores y profesionales de la salud. En los
distintos encuentros se les darán herramientas de escritura a los/las cursantes para
que puedan ir delimitando su tema a partir de sus intereses, con el acompañamiento
permanente de los/las tutores.

Los Módulos electivos estarán integrados por un Módulo sobre “Discapacidad e


Inclusión”, abriendo a pensar estrategias que aporten a la intervención social,
analizando los marcos normativos que ordenan el accionar sobre esta problemática, el
lugar de la comunidad y fundamentalmente, los sistemas de apoyo. Otro módulo
optativo que trabaja el complejo entramado de “La problemática del Suicidio en las
Adolescencias y Juventudes”, con una puesta del diagnóstico de la situación Argentina
y Provincial, y una propuesta de prevención y abordaje intersectorial que busca
reconstruir circuitos de corresponsabilidad. Y por último, otro módulo optativo
referido a una temática central: “Una mirada desde la comunicación”, donde se
trabajarán la comunicación como práctica social, política, cultural y económica;
asimismo, las representaciones sociales sobre salud mental y consumos; la
estigmatización, los estereotipos, los padecimientos y experiencias comunicativas en
la sociedad.

Los módulos que conforman la Diplomatura brindan herramientas para analizar y


abordar el complejo campo de la Salud Mental desde una perspectiva crítica,
interdisciplinaria y de derechos. Al concluir la cursada, se espera que las/os
diplomadas/os puedan integrar varios de los contenidos aprehendidos en un trabajo
final que dé cuenta del recorrido realizado. Por ello, se propone alcanzar dos objetivos
principales: en primer lugar, facilitar el recorte de un problema específico del campo de
la salud mental que sea abordable en un lapso de tiempo acotado y acorde a las
exigencias de nuestra diplomatura; y en segundo lugar, presentar y aprehender las
características básicas de la escritura académica, así como también visibilizar y ayudar
a superar los obstáculos presentes en el proceso de escritura.

7.- Modalidad de cursada / Metodología de trabajo / Acreditación

Este espacio formativo se desarrolla exclusivamente siguiendo la modalidad virtual.


La propuesta pretende favorecer la construcción de categorías conceptuales
abordadas en los diferentes módulos, la metodología de trabajo en este espacio está
destinada a un proceso de formación que propicie la reflexión y la construcción
conjunta de conocimiento.

Esta diplomatura tendrá validez oficial otorgada por la Universidad Pública,


Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Psicología, en la modalidad de
Acreditación Total.

Para la acreditación total de este trayecto formativo, las/os cursantes deberán


transitar los siete (8) módulos obligatorios y escoger solo dos (2) de la formación
electiva.

Requisitos a cumplimentar para la aprobación de la Acreditación Total:

-80% de asistencia a clases teóricas (asincrónicas/ sincrónicas).

-Aprobación de las actividades requeridas en el desarrollo de cada uno de los módulos


y su Trabajo Final correspondiente. Esta producción será de carácter individual y/o
grupal según lo estableciera la Coordinación General y la Unidad Pedagógica.

-Participación en las instancias de debate y/o reflexión tipo foro.

-Aprobación del Trabajo Integrador Final (TIF).


8.- EVALUACIÓN

● La evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el desarrollo de la


diplomatura para lo que se prevén tres instancias:

● Evaluación Diagnóstica: se implementará al finalizar el Módulo 0 y a lo largo


del desarrollo de cada bloque temático, a fin de partir de los saberes y
representaciones sociales de los participantes, respecto de los temas-
problemas que se proponen abordar.

● Evaluación formativa o de proceso: se implementará el seguimiento del


proceso de aprendizaje individual y colectivo, a través consignas a resolver a
partir de la integración de las prácticas y el análisis del material on line y teórico
de cada una de las clases.

● Evaluación Integradora Final. Por medio de la elaboración del Trabajo


Integrador Final/TIF) cuyas características quedarán explicitadas en el módulo
VIII específico sobre TIF.

● La calificación será Aprobado con Distinción - Aprobado - Desaprobado.

9.- Certificación

La Diplomatura será certificada por la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal


Ferrara” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; la Subsecretaría de
Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud
pública perteneciente al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; y por la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
10.- Duración (Día y Horario)

La duración total de la Diplomatura es de 240 horas. Consta de 8 módulos


obligatorios de veinticuatro horas cada uno (24 hs.), y de 2 módulos optativos de
igual cantidad de horas.

Se llevarán a cabo los Encuentros Sincrónicos los días miércoles. El Módulo 1 consta de
Encuentros Iniciales y Específicos de presentación de los debates actuales en materia
de políticas y paradigmas en salud mental así como las orientaciones posibles.

Los siguientes Módulos estarán divididos en dos bloques:

Bloque 1: 14 a 15.15 hs

Interludio: 15.15 a 15.45 hs.

Bloque 2: 15.45 a 17 hs.

Encuentro Inaugural: 15 de Marzo de 2023 de 14 a 17 hs.

11.-Cronograma: Carga horaria

FECHA DE INICIO Y CIERRE ACADÉMICO:

Miércoles 15 de marzo al 11 de octubre de 2023 de 14 a 17 hs.

Fechas de entrega del TIF:

Desde el 18/10/2023 al 1/2/2024.

Cierre Administrativo: 29/2/2024.


12- Equipo docente

Dirección General: Mariela Eduarda Sánchez.

Asesor Técnico Administrativo: Federico Gabriel Ricciardi

Colaboración Académica: Ariel Roger.

Coordinación Universidad (Facultad de Psicología): Adriana Villalba

El Equipo Docente estará constituido por:

● Tutores
● Coordinadores de Módulo (pertenecientes al Ministerio de Salud y
Universidad)
● Docentes
● Moderadores según la especificidad del Módulo
ENCUENTRO INAUGURAL

Lic. Julieta Calmels / Mario Rovere / Sebastián Holc/ Maria Cristina Piro

La Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito


de la Salud Pública junto a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La
Plata, y a la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” del Ministerio de Salud de
la provincia de Buenos Aires, inaugurarán oficialmente la Diplomatura “Políticas
Públicas en Salud Mental”.

Se presentará la propuesta de formación en el marco de los objetivos institucionales y


la perspectiva político-conceptual. Se compartirán los lineamientos prácticos que
articulan las instancias académicas y los determinantes de las políticas públicas de la
Provincia de Buenos Aires.

La accesibilidad y la integralidad de los saberes y experiencias para el fortalecimiento


comunitario constituirán la propuesta basada en los Derechos Humanos y la
implicancia de los trabajadores/as en la construcción de una Salud Mental inclusiva y
dignificante.
MÓDULO 0

Instrumentos para el aprendizaje y contenidos transversales

Coordinación Ministerio de Salud: Ariel Roger

Orientaciones de lectura del Módulo 0.

¿Cuáles son los temas centrales en la construcción de una visión institucional propia
de la Escuela y del “hacer escuela”, en el marco de las políticas públicas del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires? Gestión para el fortalecimiento del
subsector público de salud. Centralidad del Estado: la experiencia de la pandemia.

Docentes: Mariela Eduarda Sánchez y Ariel Roger

Encuentro Grabado

Gestión para el fortalecimiento del subsector público de salud. Centralidad del Estado:
la experiencia de la pandemia. La necesidad de la integración del sistema de salud en
sus niveles jurisdiccionales

Valores centrales del proceso enseñanza aprendizaje en salud: calidad y calidez


centradas en el/la ciudadano/a; políticas públicas orientadas al derecho a la salud;
trabajo en equipos de salud; la perspectiva de género como componente transversal a
la formación, la educación permanente y las prácticas en salud.

Encuentro Grabado

¿Cómo incorporar las herramientas tecnológicas y de comunicación al proceso de


enseñanza – aprendizaje en las actuales circunstancias, adaptadas a las
particularidades de quienes participan de esta experiencia formativa? Las plataformas
educativas y su utilización como instrumentos de administración, comunicación,
aprendizaje asincrónico, discusión y evaluación. Las plataformas comunicacionales de
uso sincrónico
MÓDULO 1

Sistema de salud y comunidades. Modelo de atención en Salud mental para la


Provincia de Buenos Aires.

Presentación de Módulos Específicos: Debates y orientaciones.

Coordinación Ministerio de Salud: Mariela Eduarda Sánchez

Encuentro 1
Caracterización y problematización de los sistemas de salud y en particular el sistema
de Salud en Argentina. El derecho a la salud. La configuración del sistema de salud en
la Argentina, fragmentación y segmentación: sus costos y limitaciones. El tránsito
(inconcluso) del modelo asilar manicomial a políticas de salud mental con enfoque de
derechos. ¿Qué significa la integración del sistema y cuál es el horizonte al que se
apunta? Política de cuidados en Salud Mental en el contexto de Emergencia Sanitaria
Covid 19.

Docente: Alicia Stolkiner

Encuentro 2
Caracterización de la situación del sistema de salud/salud mental en la provincia de
Buenos Aires. Transformación del modelo de atención en salud mental: componentes
del sistema (neuro psiquiátricos, hospitales generales, dispositivos comunitarios),
reformas y nuevas lógicas institucionales. Los cambios producidos y los procesos en
curso. Estrategias de integración del sistema. La intersectorialidad en las políticas
estatales y la construcción de salud en territorios no sanitarios. Política de cuidados
en Salud Mental en el contexto de Emergencia Sanitaria Covid 19. Efectos subjetivos
de la Post-pandemia.

Docente: Julieta Calmels


Encuentro 3
Los Derechos Humanos en la Argentina. Emancipación del sujeto. La
diferencia/tensión entre el Sujeto y la Subjetividad. Soledad: Común. Responsabilidad
subjetiva. Responsabilidad Popular. Comunidad, Sociedad y Estado.

Docente: Jorge Alemán.

Encuentro 4
Presentación de Módulos Específicos: Módulos II y V.
Bloque 1 y 2:

La ley como herramienta de trabajo. Diagnóstico de la inclusión de salud mental en el


sistema de salud argentino: resistencias, desafíos. Su potencialidad. Modelos de
asistencia y articulaciones en el sistema de salud de la provincia de Buenos Aires.
Promoción y protección de la Salud Mental.

Organización de Usuarios y familiares: incidencia y consecuencias de la participación


en el armado de la ley. Herramientas jurídicas para la intervención en el campo de la
salud mental y sus dispositivos.

Docente: Leonardo Gorbackz

Encuentro 5
Presentación de Módulos Específicos: Módulo III.
Bloque 1 y 2:

Buenos Aires libre de Manicomios. Reforma del sistema de Salud Mental de la


Provincia de Buenos Aires. Dilemas, complejidades y posibilidades de los modelos de
externación. Desafíos y necesidades de los procesos colectivos para la sustitución de
los manicomios.

Docente: Julieta Calmels y Analia Zanata


Encuentro 6
Presentación de Módulos Específicos: Módulo IV.
Bloque 1 y 2:
Construcción de redes e integralidad: Red de redes. Tensiones y articulaciones
territoriales en el sistema sanitario de la provincia de Buenos Aires. Estrategias en
atención primaria de la salud. La inequidad en el acceso a la salud como problema.

Dispositivos en salud mental con base en la comunidad. Procesos de transformación


de las prácticas desde la perspectiva comunitaria. Elementos para el armado de redes
y estrategias sanitarias inclusivas con perspectiva de derecho. Política de cuidados en
Salud Mental en el contexto de Emergencia Sanitaria Covid 19. Efectos subjetivos de la
Post-pandemia.

Docente: Mario Rovere y Martin Taramasco

Encuentro 7
Presentación de Módulos Específicos: Módulo VI.
Bloque 1 y 2:
Los consumos problemáticos dentro la política sanitaria: su inclusión dentro de las
políticas en salud mental. Definición y alcance de los consumos problemáticos en
clave situacional. Dispositivos y concepciones sobre el abordaje de los consumos
problemáticos desde la esfera pública. Interdisciplinariedad, intersectorialidad y
participación comunitaria. Perspectivas y antecedentes históricos en la asistencia de la
salud mental en el sistema público de salud, el trabajo de las organizaciones no
gubernamentales y el rol de las organizaciones sociales en los territorios. Ideales y
realidades sobre los niveles de atención y sus articulaciones en el sistema sanitario. El
lugar de los consumos problemáticos en el Plan integral de Salud mental en la
Provincia de Buenos Aires.

Docente: Mariano Rey y Juan Ignacio Lozano


Encuentro 8
Presentación de Módulos Específicos: Módulo VI.
Bloque 1 y 2:
La protección del derecho a la salud mental en infancias y juventudes. El diagnóstico
de situación y la vacancia en las políticas públicas. La integralidad del Estado y la
intersectorialidad, las barreras de accesibilidad y las redes en salud.

Docente: Cynthia Ramacciotti y Claudia Saavedra.

Encuentro 9
Bloque (Grabado):
Moderación: Agustina D´Agostino

Salud y géneros. Transformación del modelo de atención de las VRG. Enfoque de


derechos humanos, perspectiva de géneros en salud, integralidad, interseccionalidad,
interdisciplinariedad, co-responsabilidad e intersectorialidad. Trabajo en red y
abordaje comunitario.

Docente: Pilar Tuculet

Encuentro 10

Presentación de Módulos Específicos: Módulo VIII (Trabajo Integrador Final).

Bloque 1 (Grabado):

¿Qué nos proponemos con el TIF de la Diplomatura? Estrategias para la delimitación


del tema del TIF. Problemas comunes en el recorte del tema: demasiado breve,
demasiado extenso. Delimitación por espacio y tiempo, por temas específicos, por ejes
de análisis, por grupos de población, etc. Intercambio con los cursantes: ¿Qué nos
provoca la elaboración de un TIF?

Docente/es: Ariel Roger - Martin Sosa- Angel Roldan


Bloque 2 (Grabado):

¿Cómo nos posicionamos con respecto a nuestras experiencias de trabajo?: la tensión


entre la objetividad y la subjetividad en la construcción de conocimiento.
Distanciamiento e implicación con las propias prácticas. Los relatos de experiencia y el
registro de las propias prácticas como insumos para el TIF.

Docente/es: Germán Brusco-Ariel Roger


MÓDULO 2

II - Introducción a los Marcos normativos y modelos actuales en Salud Mental.

Coordinación Ministerio de Salud: Ariel Roger

Coordinación Universidad: Silvio Angelini

Encuentro 1

Bloque 1
La ley como construcción colectiva y como herramienta clínica y de gestión. Los
derechos y las políticas. 12 años de implementación bajo la lupa. Las denominaciones
en juego: del enfermo psiquiátrico a la persona con padecimiento mental y de allí a la
persona usuaria de servicios. La peligrosidad y el riesgo cierto e inminente. La
cuestión pendiente de la inimputabilidad

Docente: Leandro Gallardo

Bloque 2

Los antecedentes: Marco internacional. Instrumentos de orientación para la


planificación de las políticas públicas en Salud Mental: Principios de las Naciones
Unidas para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la
atención de Salud Mental (17/12/1991). Declaración de Caracas de la Organización
Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la
Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud
(14/11/1990). Principios de Brasilia Rectores para el desarrollo de la Atención de la
Salud Mental en las Américas (9/11/1990). La Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad.

Docente: Facundo Capurro


Encuentro 2
Bloque 1
Marco normativo local. Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Ley Nacional
de Salud Mental 26.657, Código Civil, otras regulaciones. Segregación asilar vs. La
desinstitucionalización. Cambio de paradigma, derechos y régimen legal sobre
internaciones. El rol de la defensa pública en las internaciones involuntarias

Docente: Mariano Laufer Cabrera

Bloque 2:

Ley Nacional de Salud Mental: la figura del Órgano de Revisión, competencias y


funciones. La Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones
(CONISMA): sus funciones en la protección de derechos humanos.

Docente: María Graciela Iglesias

Encuentro Grabado

Bloque 1

Convenios Internacionales. Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW), Convención Interamericana para Prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”

Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. Tipos y modalidades de violencias. Aspectos más relevantes de la ley.
Ley de Identidad de Género Nº 26.743, Modificaciones en el Código Civil y Comercial.
Principios sobre los que se sustenta el marco normativo: Despatologización,
Desjudicialización, Trato Digno, Consentimiento Informado. Ley Provincial 16.529 de
Violencia Familiar.

Docente: Estefania Gelso


Bloque 2

Marco normativo Niñez: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ley
Nacional N° 26061 de Protección Integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes
y Ley Provincial N° 13298. Interés superior de Niño. Derecho a ser oído. Capacidad
Progresiva.

Docentes: Estefania Gelso - Leandro Gallardo (DPV)


MÓDULO 3

III - Buenos Aires libre de manicomios


Coordinación Ministerio de Salud: Analia Zanatta
Coordinación Universidad: Mariela Di Meglio y Antonela Garbet

Encuentro 1

Bloque 1

Sistemas de Información en Salud Mental. La información como insumo para la toma


de decisiones y la transformación de la atención en Salud Mental. Evaluación de
servicios de salud mental. Perspectivas de los usuarios.

Docente: Sara Ardila Gómez

Bloque 2

Sistema de Monitoreo de los procesos de atención y adecuación de los hospitales


neuropsiquiátricos públicos de la provincia de Buenos Aires. Informe y resultados del
Programa Buenos Aires Libre de Manicomios.

Docentes: Analía Zanatta y Ana Julia Caporale

Encuentro Grabado:

Historia y construcción de la institución psiquiátrica. La Institución Neuropsiquiátrica


en la sociedad moderna. Historia de los modelos sanitarios que fueron soporte de las
diferentes etapas del modelo asilar (las colonias, los hospitales neuropsiquiátricos, los
manicomios). Movimiento de Salud Mental en Argentina. Experiencias pioneras.

Docente: Juan Carlos Stagnaro.


Encuentro Grabado.

Perfil epidemiológico global y en la región de las Américas. Situación epidemiológica


en Argentina. AVAD: concepto e implicancia en salud mental pública. Modelo de
organización de servicios de salud mental.

Docente: Daniel Vigo.

Encuentro 2

Bloque 1

Componentes no sanitarios de los planes de adecuación a la ley de salud mental en los


hospitales neuropsiquiátricos. La importancia del armado de redes de apoyo que
requieren los/as usuarios/as para la construcción de un proyecto ocupacional
significativo y el sostén de un proyecto de vida en la comunidad. Relevancia y
experiencias de inclusión social.

Docente: Mercedes Uño Carreño

Bloque 2

Experiencias históricas y actuales de externación sustentable y cuidada en la Provincia


de Buenos Aires.

Construir la vida fuera del manicomio. Estrategias de reforma del modelo de atención
en el marco de los planes de adecuación. Contrapuntos entre la vida en el manicomio
y la vida en la comunidad. Apuntes teóricos, reflexiones prácticas.

Docentes: Elena García y Agustina Pellateli

Encuentro grabado.

Experiencias históricas y actuales de externación sustentable y cuidada en la Provincia


de Buenos Aires II.
Construir la vida fuera del manicomio. Estrategias de reforma del modelo de atención
en el marco de los planes de adecuación. Contrapuntos entre la vida en el manicomio
y la vida en la comunidad. Apuntes teóricos, reflexiones prácticas.

Docentes: Laura Curien/Maita Lespiaucq.

Encuentro 3 - En vivo por Canal Youtube de la Subsecretaría

Enlace: La Transformación de los Hospitales Neuropsiquiátricos Públicos.

Coordinación General: Mariela Eduarda Sánchez

Coordinación del Módulo Ministerio de Salud: Analia Zanatta

Coordinación Universidad: Mariela Di Meglio y Antonela Garbet

Moderación Universidad: Mariana Álvarez

Cierre: Julieta Calmels

Bloque 1 y 2: 14 - 17 hs

Procesos colectivos de transformación de los hospitales monovalentes provinciales.


Apertura a la comunidad. Estrategias de reforma del modelo de atención en el marco
de los planes de adecuación. Reconversión de recursos manicomiales hacia
dispositivos con base en la comunidad. Externaciones sustentables.

Docentes: Jorge Rosetto/María Rosa Riva Roure/Carlos Gallego/Belen Maruelli


MÓDULO 4

IV- Dispositivos de atención en salud mental y consumos con base en la


comunidad
Coordinación Ministerio de Salud: Martín Agrazar
Coordinación Universidad: Felipe Gobello y Javier Emanuel Salum

Encuentro 1

Bloque 1:

La construcción de la territorialidad y sus actores. Articulación intersectorial e


interministerial para abordajes integrales. Redes y territorio.

Docente: Alfredo Macrade

Bloque 2:

El “proceso de internación” en las Unidades Residenciales. Del CT a la UR: plan de


readecuación de las instituciones monovalentes, que se desprende de los postulados
de la LNSM en materia de internaciones. Cambio de Paradigma. Modelo Biomédico.
Transformación del plan terapéutico. Estrategias de abordaje. Las experiencias de las
Unidades Residenciales. Algunas reflexiones y conclusiones.

Docente: Martin Taramasco y Silvina Roman

Encuentro 2

Bloque 1: 14 - 15:15 hs

Modelos de atención con base en la comunidad. Territorialidad y accesibilidad. Las


oportunidades de atención y acompañamiento en salud mental. Las experiencias del
Centro Comunitario. Algunas reflexiones y conclusiones.
Docentes: Paula Lagunas y Noelia Segura, (Coordinadora del “Centro Comunitario de
Abordajes en Salud Mental y Consumos Problemáticos Las Rosas")

María Laura Ramírez (CPA El Retiro Extensión Territorial Zona Oeste).

Bloque 2:

Centros comunitarios de atención. Dispositivos de atención e inclusión social.


Experiencias del Centro Comunitario Libremente. (PREA)

Docentes: Agustina Pelatelli - Carmen Cáceres- Fabiana Fiscina

Encuentro 3

Bloque 1

Equipos móviles de atención en salud mental. La urgencia. Modelo de articulación


entre el primer y segundo nivel. El acompañamiento a equipos hospitalarios.

Docente: Silvia Barreiro y Natalia Herrera

Bloque 2

Los modelos de asistencia en los hospitales generales. La relación del hospital general
con sus comunidades. La urgencia en salud mental y la atención en las guardias de
los hospitales: tensiones y contrapuntos en los modelos de atención hoy. Internación
voluntaria e involuntaria. Regulación del acto involuntario de la internación.
Continuidad de cuidados

Docentes: Romina Gassmann, Hospital HIGA Eva Perón - Damián Zuccolo, Hospital de
Moreno - Sabrina Grella, Dirección General de Salud Mental del Municipio.
Encuentro Grabado

Salud mental comunitaria: dispositivos territoriales de intervención desde la


perspectiva de acceso a derechos. Procesos de producción de subjetividad.
Presentación de experiencias de trabajo en el marco de la Extensión Universitaria:
Programa de Consultorios de Atención Psicológica de niñxs, adolescentes, adultxs y
adultxs mayores y Seminario de Iniciación en Clínica Comunitaria.

Docentes: Marilina Maciel- Silvana Escobar

Encuentro grabado

La perspectiva de género en los dispositivos e instituciones de salud mental.

Las violencias por razones de género en los dispositivos de atención. Impacto en la


Salud Mental. Los riesgos de la patologización de relatos. La buena víctima en el
imaginario de la atención en salud. Abordajes de mujeres en situación de violencia.

Docente: Claudia Orleans (DPV)

Encuentro Grabado

Matriz sexo-genérica y determinantes de la salud. Enfoque de género y Derechos


Humanos frente al padecimiento mental de mujeres institucionalizadas.
Intervenciones situadas. Herramientas de género, descisexualización,
despatriarcalización y descolonización.

Docentes: Irma Colanzi, María Belén Mariescurrena.


Encuentro 4

Bloque 1

Moderación Ministerio de Salud: Martin Taramasco

Moderador Universidad: Juan Pablo Catani

Articulación Salud y Seguridad. Alcance y límites de la actuación policial ante


situaciones de urgencias por motivo de salud mental. Relación entre las fuerzas de
seguridad y el sistema de salud. Trabajo en red.

Docente: Lic. Flavia Tello Cortez. (Directora de Capacitación y Entrenamiento del


Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires) y Comisario Andrés Cubilla,
psicólogo de la Superintendencia de Fuerzas de Operaciones Especiales

Bloque 2

El rol de los agentes de seguridad como auxiliares y colaboradores para el acceso de


las personas a los servicios de salud: Perfil del Policía de proximidad. Uso racional de
la fuerza.

Docente: Lic. en Psicología Crio. Gabriela Trabazzo. División Negociadores de


Superintendencia de Fuerzas de Operaciones Especiales
MÓDULO 5

Herramientas jurídicas para la intervención en salud mental -Prácticas con


perspectiva de derechos-.

Coordinación Ministerio de Salud: Abog. Sofía Sesin Lettieri


Coordinación Universidad: Gabriela Roitstein

Encuentro 1
Bloque 1: Capacidad jurídica

La capacidad jurídica en la Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad. La capacidad jurídica en el Código Civil y Comercial de la Nación:
Principios generales, proceso judicial de determinación de la capacidad jurídica,
informes interdisciplinarios, incidencia de los equipos de salud tratantes. Curatelas y
sistemas de apoyo. Importancia de las sentencias para los equipos de salud.

La situación de los niños niñas y adolescentes: Convención Internacional de derecho


del niño (y de la niña), el interés superior del niñx, el derecho a ser oído y a que su
opinión sea tenida en cuenta en el marco de los procesos asistenciales de salud.
Capacidad Jurídica y autonomía progresiva en el Código Civil y Comercial, restricciones
a la capacidad en personas menores de edad. Obligación de denuncia de los equipos
de salud ante la toma de conocimiento de vulneraciones de derechos.

Análisis del circuito procesal práctico. Trabajo con sentencias que restringen el
ejercicio de la capacidad jurídica e informes interdisciplinarios.

Docente: Abog. Sofía Sesin Lettieri

Bloque 2: Consentimiento informado y directivas anticipadas

Autonomía personal y derecho a la salud: El consentimiento informado desde un


enfoque de derechos. El consentimiento por representación. Excepciones al
consentimiento informado. Criterios Jurisprudenciales. El consentimiento informado
en personas con discapacidad. Su problematización en el derecho internacional de los
derechos humanos. El consentimiento informado en niños, niñas y adolescentes: la
capacidad progresiva. Deber de asentarlo en la historia clínica. Directivas anticipadas.
Posibles usos y formas.

El consentimiento informado en el código Civil y Comercial, las leyes 26.529 y 26.742.


Consentimiento informado y capacidad jurídica. La recepción del consentimiento
informado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso Poblete Vilches
vs. Chile.

Docente: Abog. Fabián Murua

Encuentro 2
Bloque 1: Internación

Derechos de las personas con padecimiento mental a la luz de los estándares


internacionales de derechos humanos y la Ley 26.657. Corte Interamericana de
Derechos Humanos: Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. Informe sobre tortura y malos
tratos en entornos de la salud del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes de Naciones Unidas.

Internación voluntaria e involuntaria en la Ley 26.657: control de legalidad. Traslado


para evaluación y orden de internación. Requisitos que debe cumplir una internación
involuntaria. La internación en el caso de los niños, niñas y adolescentes. El rol de los
equipos de salud. La internación en el Código Civil y Comercial de la Nación. Análisis
del circuito procesal práctico.

Trabajo con sentencia de traslado para evaluación. El problema de la falta de


contextualización de la situación en los oficios judiciales.

Docente: Abog. Sofía Sesin Lettieri


Bloque 2: Salud Mental y Derecho penal

Análisis del art. 34 inc. 1 del Código Penal. La capacidad para delinquir a lo largo de la
teoría del delito: desde la involuntabilidad hasta las distintas formas de
inimputabilidad.

La interpretación del Código Penal a la luz de la Ley Nacional de Salud Mental


-Nº26.657-. La aplicación de la misma. Consecuencias: La naturaleza de la “medida”, su
determinación, desarrollo y límites. Recepción jurisprudencial de estos criterios.

Coloquio: El valor de estas pautas en la práctica forense.

Docente: Abog. Santiago Ríos


MÓDULO 6

VI- Consumos problemáticos: políticas, instituciones, abordajes.


Coordinación Ministerio de Salud: Juan Ignacio Lozano
Coordinación Universidad: Ana Piovano y Stella López

Encuentro 1

Bloque 1

Las políticas de drogas. Dimensiones de los problemas de las drogas -legal, punitiva,
sanitaria, económica, social-. Marco internacional: convenciones más importantes.
Organismos involucrados. Principales "fracturas" al prohibicionismo como marco
normativo institucional y al abstencionismo como respuesta asistencial. La situación
argentina: Marco normativo vigente hasta Ley de Drogas 23.737

Docente: Mariano Fusero.

Bloque 2

Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Montalvo, Bazterrica, Arriola). La


ley de Salud Mental y los aportes del Plan para el Abordaje Integral de los Consumos
Problemáticos (IACOP). La "desarmonía legislativa", Convivencia de instrumentos
penales e instrumentos sanitarios para los/as usuarios/as de drogas.

Docente: Mariano Fusero.

Encuentro 2

Bloque 1

Accesibilidad, disponibilidad. gratuidad y equidad. Plan Integral para el Abordaje de


los Consumos Problemáticos (Plan IACOP): Prevención, asistencia e integración de los
usuarios desde un abordaje intersectorial. Asistencia integral de los consumos
problemáticos. Dispositivos especiales de integración.

Docente: Ariel Parajon

Bloque 2:

Modelos de abordaje preventivo/asistenciales existentes. Concepciones, marcos


teóricos y epistémicos. Tensiones entre paradigmas y disputas disciplinares. El trabajo
interdisciplinario, obstáculos posibles. Condiciones de posibilidad y legados de la
experiencia argentina.

La salud mental desde la perspectiva de género. Género y consumo problemático de


sustancias. Dispositivos de intervención. Experiencia del conversatorio de género,
salud mental y consumos problemáticos.

Docente: Ana Alli

Encuentro 3

Bloque 1

Los usos del consumo desde una perspectiva clínica, política y epistémica. El malestar
en la civilización hoy. Todos consumidores. Los usos de los tóxicos. Dirección de la cura
en las llamadas toxicomanías y alcoholismo. Casos graves. Política del síntoma y
políticas sociales.

Docentes: Marcelo Rossi

Bloque 2

La atención en hospitales generales. Emergencias y Urgencias en salud mental.


Criterios y estrategias de internación. Trayectoria de los usuarios. Experiencias de
internación en el hospital general: Intervenciones y obstáculos.
Situación de riesgo cierto e inminente. La utilización de herramientas como la historia
clínica y el consentimiento informado desde una perspectiva de derechos. Alcances y
accesos a los dispositivos de Atención primaria. Estrategias en relación con la justicia,
la familia y allegados desde una perspectiva de derechos.

Docente: Mercedes Copelovich y Cecilia Fasano

Encuentro 4
Bloque 1

La epidemia de las clasificaciones. Fenómenos de violencias, segregación y


estigmatización. Sociedad de riesgo y consumo generalizado: síntoma social. Pensar
la atención en el marco de la fractura de los lazos sociales y arrasamientos subjetivos.
Indagaciones acerca del uso y abuso del consumo problemático.

Generalidades de intervenciones y obstáculos en la experiencia clínica.

Docente: Eduardo Suárez

Bloque 2

Encuentro TFI: El proceso de escritura.

El proceso de escritura: obstáculos vinculados con el acto de escribir y cómo


superarlos. ¿Cómo construir preguntas guía de la escritura? La recuperación de las
experiencias propias para el trabajo de escritura. Elaboración de los objetivos y
fundamentación del TIF. Ítems a tener en cuenta a la hora de redactar.

Docentes/es: Ariel Roger y Luis Angel Roldan.


MÓDULO 7

VI- Infancias y Juventudes: Salud Mental y Abordajes Integrales

Coordinación Ministerio de Salud: Nuria Insaurralde

Coordinación Universidad: Andrea Mirc y Fabián Miranda

Encuentro 1

Bloque 1

Lógica Tutelar y Perspectiva de Derechos. Convenciones y Legislaciones: Hacia un


Sistema de Protección Integral. Ley Nacional 26657 y sus vinculaciones al Sistema de
Promoción y Protección de Derechos de NNyA en la Provincia de Buenos Aires.

Docente: Marisa Graham

Bloque 2

El problema de la medicalización de las infancias. La vigencia del Modelo Médico


Hegemónico en los discursos sobre infancias y juventudes. Los diagnósticos
tempranos. Las buenas prácticas en salud mental con NNyA en contextos
hospitalarios.

Docente: Carlos Tisera – Alejandra Barcala

Encuentro 2

Bloque 1

Las buenas prácticas en salud mental, el enfoque integral y la perspectiva de


derechos. El Modelo de Salud Mental Comunitaria. Abordajes comunitarios,
dispositivos clínicos y grupalidad.

Docente: Gisela Traversa, Karina Aranda, Selene Gatti y Claudia Saavedra.


Bloque 2

Infancias y juventudes. Historia y Conceptualizaciones. Experiencias de articulación


institucional y territorial entre el Sistema de Promoción y Protección de Derechos y
Salud Mental.

Docente: Silvina Rivas- Articuladoras del Programa RS VII- Articuladoras/es del


Programa RS XI

Encuentro 3

Bloque 1

Educación, Salud y Adolescencia: Educación Sexual Integral (ESI) y Consejerías en


derechos. Diversidad e infancias no binarias. Experiencias territoriales en Salud
Mental.

Docente: Roxana Fischquin-Noemi Benitez

Bloque 2

La transversalización de la perspectiva de género en las intervenciones en salud


mental con NNAyJ. Prevención y abordaje de las violencias contra las niñeces y
adolescencias. Prácticas sanitarias que garanticen la restitución de derechos. Los
acompañamientos situados e interseccionales a NNAyJ como dispositivos de abordaje
en salud mental.

Docente: Sandra Karina Branchini (DPV) y Maria Cristina Piro

Encuentro TFI 4 (Trabajo Integrador Final)

Bloque 1 y 2

Cómo organizar el TIF: carátula, introducción, desarrollo, reflexiones finales, citas,


anexos, posibilidades para titular y sub-titular, criterios de edición. Estrategias de
búsqueda y selección de fuentes de información. Posibles fuentes de información
primaria y secundaria (Entrevistas, encuestas, grupos focales, datos de organismos,
etc.).

Repaso general de las pautas generales del TIF. Presentación de la consigna final.

Docentes/es: Ariel Roger- Martín Sosa- Mariela Eduarda Sánchez


MÓDULO 8

Taller de trabajo integrador final (TIF)


Coordinación Ministerio de Salud: Ariel Roger
Coordinación Universidad: Martin Sosa y Luis Angel Roldan

Encuentro 1

¿Qué nos proponemos con el TIF de la Diplomatura? Estrategias para la delimitación


del tema del TIF. Problemas comunes en el recorte del tema: demasiado breve,
demasiado extenso. Delimitación por espacio y tiempo, por temas específicos, por ejes
de análisis, por grupos de población, etc. Intercambio con los cursantes: ¿Qué nos
provoca la elaboración de un TIF?

Docente/es: Ariel Roger-Martín Sosa

Encuentro 2

¿Cómo nos posicionamos con respecto a nuestras experiencias de trabajo?: la tensión


entre la objetividad y la subjetividad en la construcción de conocimiento.
Distanciamiento e implicación con las propias prácticas. Los relatos de experiencia y el
registro de las propias prácticas como insumos para el TIF.

Docente/es: Germán Brusco-Ariel Roger

Encuentro 3

El proceso de escritura: obstáculos vinculados con el acto de escribir y cómo


superarlos. ¿Cómo construir preguntas guía de la escritura? La recuperación de las
experiencias propias para el trabajo de escritura. Elaboración de los objetivos y
fundamentación del TIF. Ítems a tener en cuenta a la hora de redactar.

Docentes/es: Ariel Roger y Luis Angel Roldan


Encuentro 4

Bloque 1 y 2

Cómo organizar el TIF: carátula, introducción, desarrollo, reflexiones finales, citas,


anexos, posibilidades para titular y sub-titular, criterios de edición. Estrategias de
búsqueda y selección de fuentes de información. Posibles fuentes de información
primaria y secundaria (Entrevistas, encuestas, grupos focales, datos de organismos,
etc.). Repaso general de las pautas generales del TIF. Presentación de la consigna
final.

Docentes/es: Ariel Roger- Martín Sosa- Mariela Eduarda Sánchez


MÓDULOS ELECTIVOS

MÓDULO IX

Violencias sexuales en las Infancias y Adolescencias (Problematizar sentidos y


transformar prácticas)

MÓDULO X

Discapacidad e inclusión. Aportes para pensar estrategias de intervención social.

MÓDULO XI

Prevención y abordajes intersectoriales en la problemática del suicidio en


adolescentes y jóvenes.

MÓDULO XII

Una mirada desde la comunicación.


MÓDULO 9

IX - Violencias sexuales en las Infancias y Adolescencias Problematizar


sentidos y transformar prácticas
Coordinación Ministerio de Salud: Cynthia Ramacciotti–Claudia Saavedra.
Coordinación Universidad: Iara Vidal

Encuentro 1
Bloque 1

Maltrato Infantil y adolescente. Tipos de maltrato clásicos: violencia física, violencia


emocional, abandono físico, abandono emocional, abuso sexual. Otras modalidades de
maltrato. Modelos explicativos de las violencias. Violencia y Subjetividad:
vulnerabilidad psicosocial. Lo disruptivo. Lo traumático. Entornos disruptivos. La
violencia desde la perspectiva de la salud pública. Impacto de las violencias en los/as
niños/as y adolescentes, su grupo de crianza y la comunidad. Afectaciones al
desarrollo de la infancia y la adolescencia. La impunidad, un problema de salud
mental.

Docente: Maria Cristina Piro

Bloque 2

Abordajes de Niños, niñas y adolescentes maltratados o abusados sexualmente.


Variedad de abordajes: evaluación en salud mental. La emergencia e ingreso de
situaciones en el sistema de salud, las primeras escuchas, los tratamientos y los
acompañamientos. Los informes en salud mental. Relación del sistema de salud con el
sistema de protección integral de NNyA y con la justicia. La corresponsabilidad y la
integralidad. Tensiones, encuentros y horizontes posibles.

Docente: Susana Toporosi


Encuentro Grabado

Caracterización del problema de la Violencia Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes.


Representaciones sociales e imaginarios sobre el problema. Incidencia, magnitud y
gravedad del fenómeno. Dificultades en el registro y ausencia de indicadores globales
del fenómeno. Perspectiva de género e impacto del movimiento de mujeres. Impacto
en las trayectorias vitales.

Docente: Bettina Calvi

Encuentro 2
Bloque 1

Marcos de trabajo desde el sector salud. ¿Qué hacer ante la emergencia de un caso?
Guías, protocolos, equipos hospitalarios de referencia para casos de violencias. Redes,
articulaciones y políticas públicas.

Docentes: Gisela Traversa, Karina Aranda y Selene Gatti

Bloque 2

Embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años. La figura de la maternidad. La


voz de niñas y adolescentes. Complejidades en el abordaje. Respuestas
implementadas por el estado. Plan Nacional de Prevención del Embarazo No
Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). Marco legal actual: Acceso a la
Interrupción voluntaria del Embarazo (IVE) y Acceso a la Interrupción legal del
Embarazo (ILE). Mesa Intraministerial Niñas, no madres, una propuesta de trabajo
posible, desde una perspectiva de abordaje integral.

Docente: Mara Monteagudo


Encuentro Grabado

Relación entre Salud, Derechos Humanos y Justicia con las infancias y juventudes en la
Argentina. Enlaces y desenlaces en la Argentina contemporánea. Una mirada
respetuosa por las víctimas en el proceso de justicia desde una perspectiva de
derechos humanos. Víctimas de ASI.

Docente: Carlos Rozanski


MÓDULO 10

X - Discapacidad e inclusión. Aportes para pensar estrategias de intervención


social
Coordinación Ministerio de Salud: Paula Tosi
Coordinación Universidad: Maria Laura Castignani

Encuentro I

Bloque 1

El modelo social de la discapacidad en relación con la convención internacional de los


derechos de las personas con discapacidad. Movimiento de vida independiente: “Nada
sobre nosotros sin nosotros”. Debates principales en el campo de la discapacidad, su
historización en occidente. Legislación

Docente: Lourdes Farias

Bloque 2

Género y discapacidad. Derechos sexuales reproductivos y no reproductivos de las


personas en situación de discapacidad. Importancia del lazo social y referencias
vinculares. Abordajes interdisciplinarios. Accesibilidad física y comunicacional.

Docente: Sofia Machado

Encuentro 2
Bloque 1

Evaluación de la discapacidad. CUD y acceso a derechos. CIF: desempeño de las


personas con discapacidad, funciones y estructuras corporales, actividades y
participación en las mismas, factores ambientales y personales.

Docente: Susana Alonso


Bloque 2

Abordajes desde el derecho a la salud en personas con discapacidad. Desafíos,


posibilidades y limitaciones. Salud y discapacidad. Experiencias situadas.

Docente: Soledad Veiga


MÓDULO 11

XI - Prevención y abordajes intersectoriales en la problemática del suicidio en


adolescentes y jóvenes
Coordinación Ministerio de Salud: Sofia Decandia Günzel
Coordinación Universidad: Carolina Longás

Encuentro 1

Bloque 1

Suicidio como problema sanitario, social y existencial. La clínica ante el suicidio de


adolescentes y jóvenes. Conceptos fundamentales. Las respuestas del sistema de
salud. Lineamientos para la Evaluación y Manejo de las Autolesiones e Intentos de
Suicidio.

Docente: Dr. Marcelo Rossi

Bloque 2

Políticas públicas orientadas a la prevención del suicidio. Prevención inespecífica y


específica. Intervención intersectorial e interdisciplinaria en políticas preventivas.
Lógica de corresponsabilidad vs lógica derivacionista. El caso consumado:
Intervenciones y articulaciones en las Posvención. Dificultades en el registro y la
construcción de indicadores. La comunicación: aspectos éticos.

Docente: Sebastián Holc- Ana Giménez Rodríguez.

Encuentro Grabado

La muerte auto infligida. Historia. Enfoques filosóficos. Desafíos epistemológicos.


Conceptualizaciones. Principio de beneficencia y no maleficencia. Bioética.

Docente: Dr. Marcelo Rossi


Encuentro 2

Bloque 1

Constitución y trabajo de mesas intersectoriales. Región Sanitaria V. Mesa


Intersectorial de Salud Integral Infanto Juvenil. El trabajo multidisciplinario y la
constitución de redes. Instituciones que intervienen: escuelas, organismos de
promoción y protección, programas de desarrollo social, ONG, ámbitos comunitarios y
agentes de salud provinciales y municipales.

Docentes: Lic. Andrea Pineda (PPSIA), Lic. Susana Di Mauro (PSIA RSV)

Bloque 2

Políticas de cuidado en la escuela. El suicidio y la escuela. Políticas públicas de


prevención y postvención en la institución escolar. Prevención específica e
inespecífica.

Docente: Lic. Adrián Melo


MÓDULO 12

XII-Una mirada desde la comunicación


Coordinación Ministerio de Salud: Cecilia Pagola
Coordinación Universidad: Alejandra Valentino

Encuentro 1
Bloque 1

La comunicación en los procesos sociales:

La comunicación como práctica social, política, cultural y económica. La


producción social de sentidos. Leer prácticas sociales desde la comunicación.
Comunicación y comunidad: la comunicación como ámbito de construcción
colectiva y comunitaria. Comunicación y territorio.

Docente: Washington Uranga

Bloque 2

Comunicación, lenguajes, la polifonía discursiva:

Formas de nombrar, representar, simbolizar a la salud mental. Estigmas,


estereotipos y prejuicios sobre los usuarios con padecimiento mental, y/o
consumo problemático. Procesos simbólicos de exclusión social y peligrosidad. El
diálogo social como primer recurso de abordaje. Trabajo en red, intersaberes,
multiplicidad de voces: experiencia “Mesa interinstitucional de trabajo territorial
de crianza y primeras infancias”. Tres Arroyos.

Docentes: Natalia Falcón, Cecilia Pagola y Verónica Urbieta.


Encuentro 2

Bloque 1: Experiencias comunicativas en la sociedad

Participaciones institucionales en redes sociales y medios de comunicación.


Campañas tendientes a combatir la estigmatización. Observatorio de medios
sobre los usos de los términos. El buen uso de expresiones vinculadas a la salud
mental y el trabajo sobre los usos discriminatorios en los medios de
comunicación. Intervenciones en diferentes ámbitos para propiciar impacto y
debate. Campaña 2020 "Salud Mental urbana". Actividades abiertas a la
comunidad.

Docente: Daniel Abadi - Martín Agrest. Proyecto SUMA. Asociación Civil sin
fines de lucro, que trabaja para la recuperación de personas con padecimiento psíquico
severo.

Bloque 2: Consumos, Comunicación y Cultura

Experiencias basadas en la expresión y la creación de contenidos socio-culturales


realizados con los ​y las jóvenes como protagonistas: NTSZ, PAF y Campaña
"Acompañe No Castigue". Investigaciones e intervenciones sociales no
discriminatorias y productoras de salud en acciones comunicacionales e
incidencia política.

Docentes: María Pía Pawlowicz y Jorgelina Di Iorio- Asociación Civil


Intercambios/Fernanda Mercerat

Encuentro Grabado

Salud mental y discursividad social. Lo decible, lo indecible, lo pensable en la


sociedad. La hegemonía discursiva. La construcción de identidades y
subjetividades en torno a las personas con padecimientos mentales y/o personas
con consumo problemático. Estrategias discursivas y (re)producción de sentidos.
Construcción mediática de la figura del "loco peligroso": el caso del “loco del
cuchillo”. Recomendaciones para el tratamiento mediático de temas de salud
mental.

Docentes: Romina Urios-Belén del Manzo


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- Rovere, M. (1999) Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje


de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Ed. Secretaría de Salud
Pública/AMR, Instituto Lazarte.

- Stolkiner, A. (2005) Interdisciplina y Salud Mental. IX Jornadas Nacionales


de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud Mental y
Mundialización. 7 y 8 de Octubre 2005, Misiones, Argentina.

- MDRI 2007. (2007). Vidas arrasadas: La segregación de las personas en los


asilos psiquiátricos argentinos. Washington D.C., Estados Unidos de
América (EUA): Mental Disability Rights International (MDRI). Recuperado
de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de
Recursos(IUR):
https://www.cels.org.ar/common/documentos/mdri_cels.pdf

- Inicio del Proceso de adecuación de los Hospitales Neuropsiquiátricos


PBA. Intervención de Julieta Calmels. 10 de Diciembre 2020.

- Plan Provincial Integral de Salud Mental de la


Provincia de Buenos Aires
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/plan-provincial-salud-ment
al/

- Calmels Julieta. La función del Estado.


Pandemia y salud mental.
https://www.pagina12.com.ar/335731-pandemia-y-salud-mental

-
- Calmels, Holc, Medici (Compiladores) Salud Mental y Pandemia. 2022. La
Plata. Edulp.

- Calmels J. “Nuestro proyecto es dejar mojones


de no reversibilidad”.
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/nuestro-proyecto-es-dejar-mojone
s-de-noreversibilidad

- Plan Provincial Integral de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires


Presentación https://youtu.be/WEx4prlGdok

- https://www.lanacion.com.ar/comunidad/del-hospital-no-extrano-nada-d
espues-de-20-anos-en-un-neuropsiquiatrico-pudo-irse-a-vivir-a-una-cas
a-nid24012023/

- CARAMELO DIAZ, Gustavo Daniel et al. (2015). Código Civil y Comercial de


la Nación comentado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJUS)
de la Nación Argentina. Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI)
o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Comentado_Tom
o_I%20(arts.%201%20a%20400).pdf

- ONU 2016. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de


las personas con discapacidad. New York City (NYC), Estados Unidos de
América (EUA): Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado
de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de
Recursos (IUR): https://undocs.org/es/A/HRC/34/58
- ONU 2014. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. New York City (NYC), Estados Unidos de América (EUA):
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://undocs.org/es/CRPD/C/GC/1

- HCNA 2009. (2009). Ley Nº 26.529/2009 de Derechos del Paciente en su


Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: Honorable
Congreso de la Nación Argentina (HCNA). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160
432/norma.htm

- PNA 2012. (2012). Decreto Reglamentario PEN Nº 1.089/2012 de la Ley de


Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones
de la Salud Nº 26.529/2009. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: Presidencia de la Nación Argentina (PNA).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://www.saij.gob.ar/1089-nacional-decreto-reglamentario-ley-26529-s
obre-derechos-paciente-su-relacion-profesionales-instituciones-salud-dn
20120001089-2012-07-05/123456789-0abc-980-1000-2102soterced

- HCNA 2009. (2009). Ley Nº 26.742/2012 de Modifícase de la Ley N°


26.529/2009 que estableció los derechos del paciente en su relación con
los profesionales e instituciones de la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA), República Argentina: Honorable Congreso de la Nación
Argentina (HCNA). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/1978
59/norma.htm#:~:text=Toda%20persona%20capaz%20mayor%20de,deci
siones%20relativas%20a%20su%20salud.

- CIDH 2018. (2018). Caso POBLETE VILCHES Y OTROS vs. CHILE. Resumen
Oficial emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sentencia 08/03/2018 (Fondo, Reparaciones y Costas). San José, República
de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_349_esp.pdf

- HCNA 2010. (2010). Ley Nº 26.657/2010 de Derecho a la Protección de la


Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley Nº
22.914/1983. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: Honorable Congreso de la Nación Argentina (HCNA).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/1759
77/norma.htm

- ONU 2016. (2016). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. New York City (NYC),
Estados Unidos de América (EUA): Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador
Uniforme de Recursos (IUR): https://undocs.org/es/A/HRC/31/57

- CIDH 2006. (2006). Caso XIMENES LOPES vs. BRASIL. Resumen Oficial
emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sentencia 04/07/2006. San José, República de Costa Rica: Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_149_esp.pdf

- ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2009). Estructura básica del Derecho Penal.


Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: EDIAR
SOCIEDAD ANONIMA (EDIAR S.A.). Recuperado de Uniform Resource
Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.matiasbailone.com/dip/Zaffaroni%20-%20Estructura%20Basi
ca%20de%20Derecho%20Penal.pdf

- RIOS, Santiago Rodolfo (2017). Interpretación del art. 34 inc. 1 del Código
Penal Argentino a la luz de la Ley Nacional de Salud Mental.
Consecuencias. La situación de las personas con declaración de
inimputabilidad en la Provincia de Buenos Aires. La Plata, República
Argentina: Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR): https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/3917/3729

- VIZER, Eduardo Andrés (2003). La trama (in)visible de la vida social:


comunicación, sentido y realidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), República Argentina: LA CRUJIA SOCIEDAD ANONIMA (LA
CRUJIA S.A.). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.labcom.ubi.pt/files/agoranet/05/vizer_tramainvisible.pdf

- URANGA, Washington (2007). Mirar desde la comunicación: Una manera


de analizar las prácticas sociales. La Plata, República Argentina:
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGA-MirarDesdeLaComu
nicacion.pdf
- MUÑOZ, Manuel et al. (2009). Estigma y enfermedad mental: Análisis del
rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Villa de
Madrid, Reino de España: EDITORIAL COMPLUTENSE SOCIEDAD
ANONIMA (EDITORIAL COMPLUTENSE S.A.). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://webs.ucm.es/BUCM/ecsa//9788474919806.pdf

- GOLTZMAN, Paula Marcela (2018). Ideas poderosas: producción de salud y


cuidado en el uso de drogas con adolescentes. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), República Argentina: INTERCAMBIOS ASOCIACION
CIVIL (INTERCAMBIOS A.C.). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://fileserver.idpc.net/library/Ideaspoderosas.pdf

- PAWLOWICZ, María Pía et al. (2017). Estrategias de intervención


territorial en problemas de consumos de sustancias con adolescentes.
Estudio de caso cualitativo: El dispositivo NTSZ. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), República Argentina: Hospital Nacional en Red
Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada Laura Bonaparte”.
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.intercambios.org.ar/assets/files/Estrategias-deintervencinter
ritorial.DispositivoNTSZ.pdf

- GALVAN PUENTE, Sofía (2016). La Protección de los Derechos de las


Personas con Discapacidad en instituciones psiquiátricas, a la luz de las
medidas cautelares dictadas por la CIDH. Ciudad de México (CDMX),
Estados Unidos Mexicanos (EUM): Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CSIDH-Proteccion
-CIDH_1.pdf

- ONU 2020. (2020). Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental. Informe del Relator Especial sobre el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. New York City (NYC), Estados Unidos de América (EUA):
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://undocs.org/es/A/HRC/44/48

- CAPURRO ROBLES, Facundo (2017). Los tribunales frente el goce efectivo


del derecho a la vida independiente y a la inclusión comunitaria:
comentario al caso S.A.F. Mar del Plata, República Argentina: Red
Iberoamericana de Expertos sobre la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/39/11

- CAPURRO ROBLES, Facundo (2018). Nuevas perspectivas en la defensa


de los derechos de las personas con discapacidad en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos: Comentario al caso “Irene”. Mar del
Plata, República Argentina: Red Iberoamericana de Expertos sobre la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/85/32

- UNICEF 2019. (2019). El suicidio en la adolescencia. La situación en la


Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: United Nations International Children's Emergency Fund
- (UNICEF). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.unicef.org/argentina/media/5466/file/suicidio%20adolescent
e.pdf

- SSMCPVASP 2021. (2021). Lineamientos para la Evaluación y Manejo en los


Servicios de Urgencia de Autolesiones e Intentos de Suicidio en niños,
niñas, adolescentes y jóvenes. La Plata, República Argentina:
Subsecretaría Salud Mental, Consumos. Problemáticos y Violencias en el
ámbito de la Salud Pública (SSMCPVASP) de la Provincia de Buenos Aires.

- UNICEF 2016. (2016). Estado de situación de la niñez y la adolescencia en


Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: United Nations International Children's Emergency Fund
(UNICEF). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.unicef.org/argentina/media/2211/file/SITAN.pdf

- MSAL 2017. (2017). Abordaje de la Morbimortalidad Adolescente por


Causas Externas (MMACE). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: Ministerio de Salud (MSAL) de la Nación Argentina.
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos
(IUR):http://www.alogiaonline.org/images/Abordaje_Morbimobilidad_por
_Causas_externas.pdf

- OMS 2014 (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo global. Ginebra,


Confederación Suiza: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_sp
anish.pdf?ua=1

- ROSSI, Marcelo Alejandro (2021). El Suicidio. Un Suicidio. Mi Suicidio. La


Plata, República Argentina: Ministerio de Salud (MSAL) de la Provincia de
Buenos Aires.

- BARRIO, A. et al. (2020). Epidemiología de la mortalidad por suicidio en la


Provincia de Buenos Aires (2001-2017). La Plata, República Argentina:
Ministerio de Salud (MSAL) de la Provincia de Buenos Aires.

- SSMCPVASP 2021. (2021). La comunicación como política de cuidados:


abordajes de la problemática del suicidio. La Plata, República Argentina:
Subsecretaría Salud Mental, Consumos. Problemáticos y Violencias en el
ámbito de la Salud Pública (SSMCPVASP) de la Provincia de Buenos Aires.

- DF 2014. (2014). Guía para el tratamiento mediático responsable de la


salud mental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD
ECONOMICA MIXTA (EDITORIAL EUDEBA S.E.M.). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR):
https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/guia_salud
_mental_marzo2015-1.pdf

- MSAL 2013. (2013). Comunicación Responsable: Recomendaciones para el


tratamiento de temas de salud mental en los medios. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (CABA), República Argentina: Ministerio de Salud (MSAL)
de la Nación Argentina. Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI)
o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000799cnt-201
8_recomendaciones-tratamiento-salud-mental-en-los-medios.pdf

- OPS 2018. (2018). Prevención del suicidio: un recurso para los


profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2017.
Washington D.C., Estados Unidos de América (EUA): Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de Uniform Resource
Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49121/OPSNMH180021_spa
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- SANTORO, Adrián (2020). Recalculo de las tendencias de mortalidad por


accidentes, suicidios y homicidios en Argentina (1997-2018). Washington
D.C., Estados Unidos de América (EUA): Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7363304/

- UNICEF 2019. (2019). El suicidio en la adolescencia en la Argentina:


Recomendaciones de política pública. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), República Argentina: United Nations International Children's
Emergency Fund (UNICEF). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.unicef.org/argentina/informes/el-suicidio-en-la-adolescencia
-en-la-argentina

- CHIODI, Agostina et al. (2019). Varones y masculinidad(es). Herramientas


pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: Masculinities
and Social Change (MSC). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://drive.google.com/file/d/1a-uoc183Be8Jb3q6n20pFfISHb_F3bfb/vie
w

- MSAL 2020. (2020). Recomendaciones para Equipos de Salud en relación a


situaciones de Suicidio y Autolesiones en Adolescentes y Jóvenes durante
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (CABA), República Argentina: Ministerio de Salud (MSAL)
de la Nación Argentina. Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI)
o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/covid19-recomenda
ciones-situaciones-suicidio-y-autolesiones-jovenes-en-aislamiento.pdf

- OPS 2020. (2020). Pandemia por COVID-19 exacerba los factores de riesgo
de suicidio. Washington D.C., Estados Unidos de América (EUA):
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.paho.org/es/noticias/10-9-2020-pandemia-por-covid-19-exa
cerba-factores-riesgo-suicidio

- UNICEF 2019. (2019). Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para


periodistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: United Nations International Children's Emergency Fund
(UNICEF). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

- DGCyE (2016). (2016). La institución escolar y las políticas de cuidado ante


el padecimiento subjetivo: Suicidio e Intento de Suicidio. La Plata,
República Argentina: Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de
la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/documen
to_de_trabajo_ndeg_1_-_la_institucion_escolar_y_las_politicas_de_cuida
do_ante_el_padecimiento_subjetivo_suicidio_e_intento_de_suicidio.pdf

- DGCyE (2017). (2017). Políticas de cuidado en la Escuela: Aportes para


trabajar la problemática del suicidio e intentos de suicidio. La Plata,
República Argentina: Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de
la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/modulo_de_suicidio.p
df

- PINGUET, Maurice (2016). La muerte voluntaria en Japón. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: ADRIANA
HIDALGO EDITORA SOCIEDAD ANONIMA (ADRIANA HIDALGO EDITORA
S.A.).

- CRUZ PEREZ, María del Pilar (2004). Mujeres con discapacidad y su


derecho a la sexualidad. Ciudad de México (CDMX), Estados Unidos
Mexicanos (EUM): Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR): http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a08.pdf

- FAINBLUM, Alicia Susana et al. (2013). Sexualidad y discapacidad


intelectual: cuando se habla de eso, que no se habla. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), República Argentina: Universidad de Buenos Aires
(UBA). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador
Uniforme de Recursos (IUR): https://www.aacademica.org/000-054/706
- DIAZ CASTILLO, Luz Ángela (2005). Implicaciones del género y la
discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Bogotá
D.C., República de Colombia: Universidad del Rosario (UR). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR):
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/240/Art_Dia
zCastilloLA_ImplicacionesGeneroDiscapacidad_2005.pdf?sequence=1

- REBOLLEDO SANHUEZA, Jame Alejandra et al. (2020). Sexualidad y


Discapacidad. Santiago, República de Chile: Universidad de Chile (UCH).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176498/Sexualidad-y-dis
capacidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- ARDILA-GOMEZ, Sara et al. (2016). El desafío de la inclusión en salud


mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos
sociales. Lanús, República Argentina: Universidad Nacional de Lanús
(UNLA). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador
Uniforme de Recursos (IUR):
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1000/1680

- MOURATIAN, Pedro Marcelo (2014). Prácticas Inclusivas en Salud Mental


y Adicciones con enfoque de Derechos Humanos. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), República Argentina: Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Recuperado de Uniform
Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Pr%C3%A1cticas%20i
nclusivas%20en%20salud%20mental%20y%20adicciones%20con%20en
foque%20de%20derechos%20humanos.pdf
- MSDS 2019. (2019). Haceres colectivos: Investigaciones y Experiencias en
Salud Mental y Adicciones en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA), República Argentina: Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) de la Nación Argentina. Recuperado de Uniform Resource
Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/haceres-colectivos-
2019.pdf

- AZPIAZU CARBALLO, Jokin (2017). Masculinidades y feminismo.


Barcelona, Reino de España: VIRUS EDITORIAL I DISTRIBUIDORA
SOCIETAT COOPERATIVA CATALANA LIMITADA (VIRUS EDITORIAL I
DISTRIBUIDORA S.C.C.L.). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=masculinidades-y-fe
minismo.pdf

- KIMMEL, Michael Scott (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en


la identidad masculina. Santiago, República de Chile: Centro de
Documentación de las Mujeres de América Latina (ISIS - Internacional).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/m
aterial_masculinidades_0434.pdf

- BALAÑA DE CARO, Sabrina et al. (2019). Salud feminista: soberanía de los


cuerpos, poder y organización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: LA PERIFERICA TINTA LIMON SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA (LA PERIFERICA TINTA LIMON S.R.L.).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR): https://www.tintalimon.com.ar/libro/salud-feminista/
- MMPGDS 2020. (2020). Género y Masculinidades. La Plata, República
Argentina: Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad
exual (MMPGDS) de la Provincia de Buenos Aires.

- FUSERO, Mariano Carlos (2014). Conceptos Básicos para un Cambio de


Paradigma Posible en las Políticas de Drogas. Santiago, República de Chile:
Colegio Médico de Chile Asociación Gremial (Colegio Médico de Chile A.G.).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/03/doctrina39135
.pdf

- CSJNA 2009 (2009). Causa N° 9080: Arriola, Sebastián y otros


s/RECURSO DE HECHO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
(CSJNA). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador
Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-aut
onoma-buenos-aires-arriola-sebastian-otros-recurso-hecho-causa-9080
-fa09000059-2009-08-25/123456789-950-0009-0ots-eupmocsollaf

- REY, Mariano Gustavo (2020). Aportes para pensar los intentos de sacar a
las adicciones de la Ley Nacional de Salud Mental. La Plata, República
Argentina: Subsecretaría Salud Mental, Consumos. Problemáticos y
Violencias en el ámbito de la Salud Pública (SSMCPVASP) de la Provincia
de Buenos Aires.

- REY, Mariano Gustavo (2014). Aspectos legales de la urgencia y


articulación con las prácticas en los servicios de internación. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: Hospital
Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada
Laura Bonaparte”.

- REY, Mariano Gustavo (2015). Reflexiones a 5 años de la sanción de la Ley


Nacional de Salud Mental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: VALE CUATRO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (VALE CUATRO S.R.L.).

- GALANTE, Araceli Soledad et al. (2009). Programas de Reducción de


Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspectiva. La Plata,
República Argentina: Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.aacademica.org/maria.pia.pawlowicz/73.pdf

- MOTA RONZANI, Telmo et al. (2020). Lanús, República Argentina:


Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Recuperado de Uniform Resource
Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/3100/1643

- LOZANO, Juan Ignacio (2019). Políticas estatales y drogas. Pasado y


presente de políticas públicas orientadas a los consumos problemáticos.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina:
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://defensoria.org.ar/noticias/a-30-anos-de-la-ley-de-tenencia-y-trafi
co-de-drogas/

-
INCHAURRAGA, Silvia Susana et al. (2017). Políticas de drogas, alteridades
y construcción de ciudadanía en Argentina contemporánea. São Luís,
República Federativa de Brasil (RFB): Universidade Estadual do Maranhao
(UEMA). Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador
Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.outrostempos.uema.br/index.php/outros_tempos_uema/arti
cle/view/607/pdf

- PAVLOVSKY, Federico Nicolás et al. (2010). Prevención de Recaídas


Centros de Integración Juvenil Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.
Ciudad de México (CDMX), Estados Unidos Mexicanos (EUM): EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA SOCIEDAD ANONINA DE CAPITAL VARIABLE
(EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. DE C.V.). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR):
http://www.intranet.cij.gob.mx/archivos/pdf/materialdidacticotratamiento/
manualprevrecaidas.pdf

- FAUR, Rebeca Soledad (2020). Tratamiento Ambulatorio Intensivo. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: CENTRO DE
PUBLICACIONES EDUCATIVAS Y MATERIAL DIDACTICO SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA (CENTRO DE PUBLICACIONES
EDUCATIVAS Y MATERIAL DIDACTICO S.R.L.).

- FAUR, Rebeca Soledad et al. (2021). Ampliación de la accesibilidad:


tratamiento intensivo para pacientes ambulatorios para el trastorno por
uso de sustancias durante la pandemia del COVID-19. Amsterdam, Países
Bajos: ELSEVIER B.V. Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o
Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7568517/
- ALCUAZ, Carolina Paola (2017). Nuevos síntomas y el desafío de las
instituciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República
Argentina: Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR):
http://congreso2017.aasm.org.ar/images/Trabajos-seleccionados-para-el-L
ibro.pdf

- ALCUAZ, Carolina Paola (2021). Otra sociedad para la locura: Estudio sobre
los lazos sociales en las psicosis. Barcelona, Reino de España: XOROI
INICIATIVES CULTURALS SOCIEDAD LIMITADA (XOROI INICIATIVES
CULTURALS S.L.).

- FREUD, Sigmund (1986). El malestar en la cultura. Ciudad Autónoma de


Buenos Aires (CABA), República Argentina: AMORRORTU EDITORES
SOCIEDAD ANONIMA (AMORRORTU EDITORES S.A.). Recuperado de
Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme de Recursos
(IUR):
http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2019/08/Freud-
El-malestar-en-la-cultura-1929.pd.

- RECALCATI, Massimo (2010). L'uomo senza inconscio. Milano, República


Italiana: RAFFAELLO CORTINA EDITORE.

- PERCIA, Marcelo Isaac (2013). Deliberar las psicosis. Ciudad Autónoma de


Buenos Aires (CABA), República Argentina: LUGAR EDITORIAL SOCIEDAD
ANONIMA (LUGAR EDITORIAL S.A)

-
CEBALLOS, Fernando (2020). Clínicas cimarronas del cuidado. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: ADYNATA.
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.revistaadynata.com/post/cl%C3%ADnicas-cimarronas-del-c
uidado---fernando-ceballos

- CEBALLOS, Fernando (2020). Cimarrones de lo procedimental. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina: ADYNATA.
Recuperado de Uniform Resource Identifier (URI) o Identificador Uniforme
de Recursos (IUR):
https://www.revistaadynata.com/post/cimarrones-de-lo-procedimental-fe
rnando-ceballos

- SABIN PAZ, Macarena et al. (2015). Cruzar el muro, desafíos y propuestas


para la externación del manicomio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA), República Argentina: ASOCIACION CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS
LEGALES Y SOCIALES (CELS). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.cels.org.ar/especiales/cruzarelmuro/wp-content/uploads/sites/
2/2015/12/Cruzar_el_muro_Web.pdf

- AMENDOLARO, Roxana Noemí et al. (2015). Salud Mental y Código Civil


Argentino en el Siglo XXI: cambio cultural, interdisciplina, capacidad
jurídica, internación. De cómo las prácticas modifican las visiones y las
visiones las prácticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
República Argentina: ABELEDO PERROT SOCIEDAD ANONIMA
(ABELEDO PERROT S.A.). Recuperado de Uniform Resource Identifier
(URI) o Identificador Uniforme de Recursos (IUR):
http://www.mpd.gov.ar/pdf/SALUD%20MENTAL%20Y%20CODIGO%20C
IVIL%20ARGENTINO%20EN%20EL%20SIGO%20XXI%20-%20AMENDO
LARO%20-%20LAUFER%20CABRERA%20-%20SPINELLI.pdf

- CAPURRO ROBLES, Facundo (2018). El rol de los tribunales en la


desinstitucionalización: Apuntes sobre la experiencia de los Estados
Unidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), República Argentina:
ABELEDO PERROT SOCIEDAD ANONIMA (ABELEDO PERROT S.A.).
"Reflexiones sobre la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657: Su Impacto
sobre la Administración de Justicia, la Defensa Pública, y el Ámbito de la
Infancia"
Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes (Ministerio Público de
la Defensa)
Vidas Arrasadas:
http://www.cels.org.ar/common/documentos/mdri_cels.pdf
“Salud Mental y Código Civil Argentino en el Siglo XXI: cambio cultural,
interdisciplina, capacidad jurídica, internación. De cómo las prácticas
modifican las visiones y las visiones las prácticas”

- AMENDOLARO, Roxana, LAUFER CABRERA, Mariano, y SPINELLI,


Gabriela; en Revista Interdisciplinario de Doctrina y Jurisprudencia
DERECHO DE FAMILIA Nº 69, (Directoras: Cecilia Grosman, Nora Lloveras,
Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera), Ed. Abeledo Perrot, Buenos
Aires, Mayo 2015.

- PROYECTO SUMA. Videos de algunas de las campañas de la institución


Menos estigma Suma: Tomando el modelo de las noticias que anuncian
algo que podría. Ser ‘’escandaloso’’ o impactante, apuntamos a interpelar
el prejuicio existente acerca de la peligrosidad de quienes tienen
padecimientos mentales.
https://youtu.be/1E4oQUL2LGM
https://youtu.be/qiZVaC7j5Ck
Seamos más perros: Campaña orientada a disminuir la distancia social con
quienes tienen padecimientos mentales y señalar la importancia que ese
hecho tiene sobre la recuperación.
https://youtu.be/uOE0KaJMQ0E
Resumen de Campaña Salud Mental Urbana: Intervención comunitaria
tendiente a contribuir a mitigar los efectos psicológicos de la pandemia y
la cuarentena
https://drive.google.com/file/d/1WIkezKeubPcLtURyQSkr9GSU3O1PG5zn/v
iew?usp=drivesdk

- PROGRAMAS PARA REDUCIR ESTIGMA HACIA LA ENFERMEDAD


MENTAL: LECCIONES PARA LATINOAMÉRICA.
https://www.researchgate.net/publication/286927598_PROGRAMAS_PAR
A_REDUCIR_ESTIGMA_HACIA_LA_ENFERMEDAD_MENTAL_LECCIONE
S_PARA_LATINOAMERICA

- Stuart Hall, “Pluralismo, raza y clase en la sociedad caribe.” Raza y clase en


la sociedad postcolonial: Un estudio sobre las relaciones entre los grupos
étnicos del Caribe de lengua inglesa, Bolivia, Chile y México. Madrid:
Imposa-Tecnigraf/Unesco. 1978. 149-181. Web.
www.ram-wan.net/restrepto/hall. 2009

- Ernesto Laclau, “Significantes Vacíos”


https://www.youtube.com/watch?v=1C2dIP3UhDI

- Erving Goffman. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

-
-
- Género y Drogas. ¿Qué significa hablar de drogas desde una perspectiva
de género? Colectivo de Reflexión sobre los Consumos. Revista Oleada.
Septiembre 2020.

- Consumos y Género. Cuidados y sustancias. Colectivo de Reflexión sobre


los Consumos. Revista Oleada. Octubre 2020

También podría gustarte