Texto Expositivo Concluido - Grupo 3
Texto Expositivo Concluido - Grupo 3
Texto Expositivo Concluido - Grupo 3
CONTABLES, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN
Curso: Interpretación y producción de textos
Tema: Las causas y los efectos del cambio
climático en el Perú
Estudiantes:
De La Cruz Espinoza Karelys
Ganoza Jauregui Milagros
Gonzales Rojas Reynel
Ramirez Escriba Ramzi
Reyes Aliaga Alexandra
2023-2
ÍNDICE
1. CAUSAS
1.1. ACTIVIDAD HUMANA
1.1.1. QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
1.1.2. DEFORESTACIÓN
1.2. FACTORES NATURALES
1.2.1. FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA NIÑA
2. CONSECUENCIAS
2.1. DESHIELO DE GLACIARES
2.1.1. ALTO NIVEL DEL MAR
2.1.2. RIESGO DE DESASTRES
2.1.3. POBLACIONES EN PELIGRO
2.1.4. BAJOS RECURSOS HÍDRICOS
2.2. SEQUÍAS
2.2.1. AGRICULTURA
2.2.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.2.3. VIDA DE LAS COMUNIDADES
2.3. RIESGO DE LA BIODIVERSIDAD
2.3.1. AMENAZA DE ESPECIES ENDÉMICAS
2.3.2. PÉRDIDA DE HÁBITATS NATURALES
3. RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIÓN
Las causas y los efectos del cambio climático en el Perú
El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, en los
últimos años, el cambio climático ha perjudicado los ecosistemas y recursos naturales que son
fundamentales para los distintos sectores en nuestro territorio. Desde la costa hasta la selva y
las altas montañas, sus efectos son evidentes. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación?
¿Qué fuerzas impulsan el cambio climático en nuestro país? El cambio climático surge como
producto de la acción del hombre, pero también por la presencia de los fenómenos naturales. En
los siguientes párrafos se refieren las causas, consecuencias y posibles soluciones a esta
problemática.
Al profundizar en este fenómeno, se identifican dos causas principales: la acción del hombre
y los factores naturales, siendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) derivada de
la actividad humana, la principal contribución. Esta última se divide generalmente en 2
aspectos: En primer lugar, la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural
y el carbón, que libera dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a la
atmósfera. Sobre este punto, Ñiquen (2017) afirma que “históricamente, el Perú depende de
los combustibles fósiles y las fuentes primarias de energía más empleadas para la producción
de fuentes secundarias y para el consumo final son el petróleo, gas natural, biomasa,
hidroenergía y carbón”. En segundo lugar, la deforestación en todas sus formas, que
disminuye la cantidad y capacidad de los bosques para absorber CO2. En Perú, “más del 15%
del total de bosques del país han sido deforestados y cada año se pierden aproximadamente
150 mil hectáreas de bosques, equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia
constitucional del Callao.” (Marapi, 2013). “Este tipo de actividades implica que se esté
cambiando la composición de la atmósfera terrestre, ya que se emiten más gases y
compuestos de efecto invernadero, que permanecen en la atmósfera hasta por más de 50
años.” (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2018). Por otro lado, la
variabilidad natural del clima también contribuye significativamente al fenómeno en el país.
Un claro ejemplo de esto son los fenómenos de El Niño y La Niña, ambos originados en el
océano Pacifico ecuatorial, pero que pueden tener efectos climáticos de gran alcance en todo
el mundo.
Por estas razones y a medida que el tiempo avanza, los efectos del cambio climático en el
Perú se manifiestan de manera más evidente, ya que se relacionan entre sí. Para empezar, el
aumento de las temperaturas en Perú tiene consecuencias significativas para diversos
aspectos del entorno. En primer lugar, el deshielo de los glaciares en las cordilleras, que a su
vez eleva el nivel del mar, aumenta el riesgo de desastres y no sólo afecta a las poblaciones
cercanas a estos, sino también a las actividades económicas dependientes y los recursos
hídricos. Al respecto, INAGEM (2022) indica que “las actividades económicas cuyo
principal suministro es el agua de los glaciares, vienen sufriendo progresivos cambios
producidos por la disminución del líquido elemento como consecuencia del cambio climático,
poniéndolas en una preocupante situación de riesgo”. En segundo lugar, la aparición de
sequías, provocadas por el fenómeno de La Niña y manifestadas con mayor intensidad en las
zonas meridionales del Perú. Sobre ello, MINAM (2011) sostiene que:
Las sequías se han caracterizado por afectar directamente a los cultivos agrícolas bajo
secano, causando pérdidas de distintos ganados, recursos naturales y ecosistemas, lo
que puede conducir a escenarios irreversibles de desertificación a través de un
desequilibrio hídrico que afecta los sistemas de producción de recursos de tierras.
Como resultado de todos estos efectos, es recomendable implementar una serie de medidas
integrales y coordinadas que abordan las complejidades del cambio climático en Perú.
Villarreal, A., Aguirre, W., & Hoyos, L. (2014). Fenómeno de la niña: impacto en la
producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas,
31(1), 118-127.
Aguirre, N., Ojeda, T., & Eguiguren, P. (2010). El cambio climático y la conservación de la
biodiversidad en el Ecuador. Artículos de investigación Acuacultura, 1(1), 17.
https://www.researchgate.net/profile/Diego-Armijos-2/publication/
271833091_Herpetofauna_de_un_Bosque_Humedo_Tropical_en_la_Quinta_El_Pad
mi_del_Centro_de_Estudios_y_Desarrollo_para_la_Amazonia_CEDAMAZ_provinci
a_de_Zamora_Chinchipe/links/54d327760cf28e0697279df5/Herpetofauna-de-un-
Bosque-Humedo-Tropical-en-la-Quinta-El-Padmi-del-Centro-de-Estudios-y-
Desarrollo-para-la-Amazonia-CEDAMAZ-provincia-de-Zamora-
Chinchipe.pdf#page=17
Perú: 389 especies animales en amenaza por la destrucción de hábitat, el comercio ilegal o el
cambio climático. (2018, julio 27). RPP.
https://rpp.pe/politica/estado/peru-389-especies-animales-en-amenaza-por-la-destruccion-de-
habitat-el-comercio-ilegal-o-el-cambio-climatico-noticia-1139537
Avilez, José L, Bazalar, Janina, Azañedo, Diego, & Miranda, J. Jaime. (2016). Perú, cambio
climático y enfermedades no transmisibles: ¿Dónde estamos y a dónde vamos?.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 143-148.
https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2016
https://elperuano.pe/noticia/136629-deshielo-de-glaciares-afecta-las-actividades-economicas