Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geologia FKG-091

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

CONTENIDO

4.3 GEOLOGÍA.................................................................................................................2
4.3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................2
4.3.2. GEOLOGÍA REGIONAL.........................................................................................2
4.3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................4
4.3.4. GEOLOGÍA LOCAL EN EL AREA DE INTERES FKG-091....................................7
4.3.5. GEOMORFOLOGÍA..............................................................................................12
4.3.6. HIDROLOGÍA....................................................................................................... 20
4.3.7. HIDROGEOLOGÍA............................................................................................... 42
4.3 GEOLOGÍA

4.3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Estudios de reconstrucción de la evolución geológica del Piedemonte Llanero indican


que durante el Cretácico la actual Cordillera Oriental coincidía con una cuenca de rift
intracontinental (Cooper et al., 1995; Mora et al., 2006; 2008; Sarmiento-Rojas, 2006;
Kammer & Sánchez, 2006). La sedimentación synrift inicia durante el Jurásico con el
desarrollo de cuencas limitadas por fallas normales. En sus bloques colgantes se
desarrollan depósitos de grano grueso, mientras en sus bloques yacentes se presentan
depósitos calcáreos y evaporíticos (Formación Brechas de Buenavista). El aumento en
la subsidencia y un rápido ascenso del nivel del mar en sus bloques colgantes propicia
la depositación de facies marinas someras en ambientes turbidíticos (Formaciones
Cáqueza y Fomeque); Dorado & Mojica, 1987; Pimpirev, 1992; Mora et al., 2006; 2007).
La depositación en la cuenca se extiende regionalmente con el inicio de la subsidencia
termal.
Las diferencias entre los bloques estructurales son niveladas dando paso a una
plataforma somera en la que los ambientes sedimentarios van a ser controlados por
cambios eustáticos durante el Cretácico superior (Formaciones Une, Chipaque,
Guadalupe y Guaduas). Fabre, 1983, 1985; Cooper et al., 1995; Villamil, 1999;
Guerrero, 2002.

4.3.2. GEOLOGÍA REGIONAL

El título minero FKG-091 abarca la plancha 267 Pachaquiaro, la sucesión


litoestratigráfica inicia con rocas metamórficas y metasedimentarias del Precámbrico al
Paleozoico inferior correspondientes al Grupo Quetame, sobre las cuales reposan
discordantemente rocas sedimentarias del Paleozoico medio y superior del Grupo
Farallones. Sobre estas se encuentra inconformemente la sucesión jurásica-cretácica
que registra los primeros avances del mar cretácico en la zona (Formación Capas de La
Laguna de Chingaza, formaciones Brechas de Buenavista, Lutitas de Macanal y
Formación Cáqueza) que sucedió en un ambiente de cuenca extensional tipo “rift”
extendida hasta finales del Cretácico temprano, incluyendo además la Formación
Fómeque y parte basal de la Formación Une. La fase de sedimentación “postrift”
continúa con la parte media y superior de la Formación Une, Grupo Guadalupe
(formaciones Arenisca Dura, Plaenners y Labor-Tierna), Formación Guaduas y Grupo
Palmichal hacia el área del piedemonte llanero. Así mismo las formaciones del
Paleógeno formaciones Cacho, Bogotá y Regadera representan la sedimentación
previa al evento de inversión del Neógeno formaciones Tilatá y Riodacita. Los rellenos
cuaternarios (Depósitos aluviales, de abanicos aluviales, coluviales, fluvioglaciares y
terrazas aluviales) son desarrollados durante la inversión tectónica, algunos de ellos
con evidencias de actividad tectónica actual.
Figura N°1. Plano geológico Regional.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

ESTRATIGRAFÍA
Depósito de llanura aluvial (Q2-lla): Estas llanuras de inundación son unidades de
desborde que se han formado durante prolongados regímenes pluviométricos, que
permiten la saturación de los ríos y la ruptura de sus cauces inundando las zonas
laterales más alejadas, presentan topografías casi planas, al mismo nivel de los
depósitos actuales de los ríos, con extensiones casi simétricas a lado y lado de los
cauces, compuestas en su mayoría por materiales finos de tamaño de partícula limo-
arcilla; básicamente están ubicados en la zona fisiográfica de sabana relacionados
directamente con los ríos principales.

Litológicamente están compuestas por una acumulación inconsolidada de


materiales arcillosos limosos con colores que varían de rojo intenso a grises
suaves, en ocasiones presentan niveles de cantos redondeados de composición
cuarzosa mal seleccionados. Están relacionadas con los drenajes mayores (ríos
Upía, Cabuyaro, Humea, Guacavía, Upín, Salinas, Guatiquía y Ocoa. El espesor de
estos depósitos ha sido muy difícil de valorar por la escasez de afloramientos y la
ausencia de información de subsuelo, se estima que alcancen en algunos casos de
10 a 15 metros.
Depósito Aluvial (Q2-al): Se encuentran asociados a los ríos Acacías, Ocoa y
Metica, ancho menor a 3 km, compuestos por gránulos 10%, guijos 70%, guijarros
pequeños 20%; subangulares 60%,a subredondeados 40%, pobremente seleccionados,
constituidos de: cuarzo lechoso; arenita cuarzosa de grano fino con minerales verdes,
minerales oscuros (anfíboles); cuarzoarenita de grano media conglomerática alterada
angular, subesférico, bien seleccionados con abundante cemento silíceo, color N8 y
10YR5/4; chert color N2; cuarzoarenita muy duras con venas de cuarzo.
Depósito aluvial proximal (Q2-alpr): Estos depósitos se localizan en las zonas más
cercanas a los ríos principales donde el relieve es prácticamente horizontal, los cuales
cubren extensiones hasta de 6 km y su patrón de drenaje es subparalelo a paralelo.

4.3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

MARCO REGIONAL

Se define el piedemonte como una geoforma estructural, localizada entre las


cordilleras o serranías levantadas y las depresiones laterales o internas menos
levantadas o que se separan por fallas generalmente de cabalgamiento. Para el
caso del piedemonte llanero y en particular para la zona del presente estudio, las
fallas del Borde Llanero, de Guaicaramo y Yopal, definen en gran medida esa
implicación estructural de los piedemontes que marcan dos paisajes contrastantes:
el de montaña al occidente (con una delgada franja dentro del polígono de estudio)
y la extensa llanura oriental. Lo anterior permite entender el piedemonte llanero
colombiano como una relación muy directa entre la cordillera Oriental y la llanura.
La cordillera como área erosional (de disección) y la llanura como área de
sedimentación, por lo que la tectónica tiene una gran responsabilidad sobre el
relieve, por la discontinuidad estructural entre montaña y depresión (bloque
hundido) y el modelado actual con los depósitos de piedemonte y los materiales
que se han transportado a más distancia y depositado en lo que se denomina
llanura aluvial (INGEOMINAS – UPTC, 2007).

La zona de interés del Meta se localiza tectónicamente al occidente la placa


suramericana. Dentro de la zona occidental de la cuenca de los llanos orientales,
limitada al este por el cratón o Escudo de Guyana, al sur – oeste por el Alto del
Vaupés y la Serranía de la Macarena, al Oeste la cordillera Oriental y hacia el norte
se encuentra separada de la cuenca de Barinas por el arco de Santa Bárbara. Este
último junto con el alto del Vaupés y el alto del Baúl forman parte de las paleo-
estructuras que existen en los llanos orientales de Colombia y Venezuela.

De manera regional la esquina noroccidental de Sur América se aprecia


tectónicamente un área limitada por cratón, la cordillera de los andes y hacia el
nororiente sobresale el alto del Baúl y al sur occidente el alto del Vaupés.

Esta área se encuentra afectada en la actualidad por las fuerzas compresionales


que se generan entre la cordillera oriental y el cratón. Las diferentes líneas sísmicas
que se han realizado para la exploración de hidrocarburos sugieren la existencia de
fallas casi verticales de tipo normal con vergencia al este, la cuales podrían estar
afectando los sedimentos del paleozoico de manera severa y de manera parcial a
los sedimentos del Oligoceno y Mioceno.
Se plantea la existencia de paleo fallas de tipo normal con rumbo NE-SW, las cuales
se estén reactivando de manera lenta de occidente a oriente. La información de
eventos sísmicos muestra actividad muy leve en el área con valores de magnitud de
3 y
3.5
en
la

escala de Richter, con profundidades de 0 a 40 km, teniendo en cuenta la posición


geológica, esta información nos indicaría una reactivación leve, hacia el occidente
del río Manacacías, con base en los datos registrados (INGEOMINAS, 2002).

Figura N°2. Esquema tectónico regional.


Fuente. Memoria explicativa plancha 266 Villavicencio, Servicio Geológico Colombiano.

FALLAS

Falla El Mirador: Es una falla de dirección noreste, de cabalgamiento, de ángulo


relativamente bajo, buzante al oeste, pone en contacto la secuencia metamórfica de
Quetame con las Lutitas de Macanal. Al noreste de la plancha 266 afecta las rocas
del Cretácico y del Jurásico Superior; al suroeste está truncada por el sistema de
fallas Villavicencio - Colepato. La zona de falla, en el sitio El Mirador, a un kilómetro
al noroeste de la ciudad de Villavicencio, presenta una extensión mayor a los 200 m,
con un alto cizallamiento de la roca, lo que trae como consecuencia, en la época de
intenso invierno, continuos deslizamientos y alteración de la banca de la carretera
que conduce a Bogotá. Para la proyección del túnel, como nueva vía de
comunicación con Villavicencio, esta falla será uno de los obstáculos en su
construcción, debido a la fuerte milonitización y a la asociación con el sistema de
fallas del Borde Llanero, que también afecta a las unidades denominadas Areniscas
de Cáqueza, Lutitas de Macanal, Brechas de Buenavista y metamorfitas de
Quetame.
Sistema de Falla Villavicencio-Colepato: Sistema de dirección noreste- suroeste,
de cabalgamiento, ángulo bajo y longitud mayor a los 40 kms. La Falla de Colepato
se evidencia al sur de Villavicencio, donde pone en contacto las formaciones Une y
La Corneta. La Falla de Villavicencio en el sector de la plancha está totalmente
cubierta por sedimentos del Cuaternario y se reconoce básicamente mediante
interpretación de rasgos geomorfológicos en imágenes de radar. Cerca al río
Guayuriba, donde éste inicia su curso hacia las llanuras, así como en los
alrededores del río Guatiquía, donde cambia su curso norte-sur a occidente-oriente,
estas fallas convergen formando un solo trazo. Se considera, en general, que estas
fallas forman parte del gran Sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental.

Sistema de Guaicaramo: Se sugiere que la reactivación tectónica en la zona más


oriental, es la responsable de la orientación de los cursos de gran número de drenajes
existentes hoy en día, como es el caso del río Manacacías. Se puede plantear la
presencia de una falla, que, aunque no aflore en superficie, puede presentar algunos
rasgos característicos en superficie. Se extiende a partir de las cercanías de
Cumaral, 25 km al noreste de Villavicencio. En el sur, la falla sigue el frente oriental de
las colinas de piedemonte más conocida como la Serranía de las Palomas. Al norte
del río Upía la falla se interna en el piedemonte.

Geomorfológicamente separa dos zonas diferentes: La zona montañosa de la zona


de tierras bajas o llanos orientales. Actualmente se considera como el límite de la
Placa Suramericana. Proviene de la continuación de la Falla de Boconó en
Venezuela y se extiende hacia el sur el hacia el graben del Golfo de Guayaquil en
Ecuador. Tiene un rumbo aproximado N40°E y con una inclinación de 30°a 35°al
este.

Presenta un moviendo dextral. La falla es inversa, su plano buza al oeste con


ángulo y es paralela a la estratificación de areniscas y lutitas del Terciario.
Falla Río Meta: Se propone esta falla teniendo en cuenta la diferencia topográfica y
litológica entre la sabana distal y el relieve que forma el Alto de Menegua. Se trata de
una falla normal de alto ángulo y su bloque colgante al occidente que afecta sedimentos
de edad Plioceno –Pleistoceno. Su trazo estaría asociado al cauce del río Meta donde
se asume el desplazamiento relativo de los bloques.

El desplazamiento observado en superficie es de aproximadamente 70 m y la


relación litológica posterior al proceso tectónico y erosivo. A pesar de que los
indicios son muy generales es claro que el río Meta constituye una barrera
geomorfológica después de Puerto López y que una manera de explicar este
cambio topográfico es la presencia de esta fractura probablemente contemporánea
con la última fase de la tectónica Andina.
PLIEGUES

Aunque los datos estructurales fueron muy escasos, se observan dos estructuras
de anticlinales, la cuales se localizan al sur del área, entre los municipios de San
Martín y Mapiripán, estos pliegues presentan un eje con orientación NW-SE.

De igual forma se observa hacia el mismo sector, un pliegue sinclinal con dirección
NW-SE. En general los datos de buzamiento del área sugieren pliegues muy
suaves.

LINEAMIENTOS

Los lineamientos interpretados se observaron en tres direcciones; al occidente del


río Camoa tienen una dirección WNW – ESE, al occidente del río Manacacías
una dirección preferencial de NW- SE y al oriente del río Manacacías, los
lineamientos presentan una orientación NE-SW.

4.3.4. GEOLOGÍA LOCAL EN EL AREA DE INTERES FKG-091

El área del polígono del título minero FKG-091 se encuentra ubicada sobre el cauce del
rio Ocoa y en jurisdicción del municipio de Villavicencio-Meta, para llegar al proyecto
minero se toma la salida por la Avenida Catama vía Caños Negros, recorriendo
aproximadamente 28 Km sobre vía totalmente pavimentada y en buen estado,
ingresando por el área Norte del polígono del título minero autorizado.

En base a la memoria explicativa de la plancha Geológica 267-Pachaquiaro del


Servicio Geológico Colombiano- escala 1:100.000 y con el reconocimiento en campo
del área se realizó un acercamiento preliminar de la geología local, para luego realizar
el ajuste de la información con los datos recolectados en referencia a la toma de datos
estructurales para definir la presencia de estructuras relevantes locales y regionales,
identificación de contactos litoestratigráficos, unidades líticas, reconocimiento y
caracterización de depósitos aluviales y coluviales, y así poder obtener un conjunto de
características geológicas.

Se generaron los siguientes puntos de control geológicos en el área de estudio:


Tabla N°1. Puntos de control geológico en el área del título FKG-091.
PUNTOS DE CONTROL GEOLÓGICOS REGISTRO FOTOGRÁFICO
PUNTO COORDENADAS DESCRIPCIÓN
(MAGNA Colombia
CTM12)
ESTE NORTE

Este punto de control se


encuentra al N-E del título
minero, allí se encuentra
1 2013321 4968787 dispuesto un patio de acopio
de material sobre el depósito
aluvial proximal.

En este punto de control hacia


el costado occidental del rio
Ocoa, se aprecia el lecho del
mismo conformado por
conglomerados de tamaños
2 2013800 4969423 clasificados entre cantos y
bloques embebidos en una
matriz arenosa con una forma
subangular a subredondeado,
en este punto se realizan
trabajos mineros actualmente.

Este punto de control ubicado


en la parte oriental del rio, se
observa acumulación de
materiales principalmente
3 2013126 4968224 cantos de hasta 20 cm,
embebidos en una matriz
arenosa con colores rojizos a
grises claros.

Punto de control en donde se


observa barra longitudinal de
4 2013121 4967813 pequeño tamaño conformada
principalmente por gravas y
cantos de hasta 20 cm.
Punto de control hacia el
costado occidental del rio
sobre una barra puntual no
muy extensa compuesta
principalmente por cantos de
5 2013112 4966932 tamaños entre 3 a 20 cm
embebidos en una matriz
arenosa, presentan una textura
redondeada.

Se lograron identificar las siguientes unidades geológicas dentro del área del título
minero FKG-091 como se observa en el siguiente plano:

Figura N°3. Plano geológico Local FKG-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Depósito de llanura aluvial (Q2-lla): Materiales arcillosos limosos con colores


que varían de rojo intenso, amarillos a grises suaves, en ocasiones presentan
niveles de cantos redondeados de composición cuarzosa mal seleccionados.

La sección de perfil de los depósitos aluviales se correlaciona con la granulometría


grano decreciente de superficie a profundidad, igualmente se tiene en cuenta que
en superficie dentro del cauce los depósitos son los más recientes y granulares, los
de mayor tamaños son cantos hasta de 50 cm de diámetro y en profundad
alejándose del río los más antiguos y los de menor tamaño, sin embargo es muy
importante resaltar que se encuentran en proceso de consolidación y que no
presentan estratigrafía definida, los depósitos aluviales localmente.

Fotografía N°1. Depósito de llanura aluvial Rio Ocoa.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Fotografía N°2. Granulometría de los depósitos de llanura aluvial Río Ocoa.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE


Fotografía N°3. Depósito aluvial proximal Rio Ocoa.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Figura N°4. Columna Estratigráfica local del área del título FKG-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


4.3.5. GEOMORFOLOGÍA

Mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y levantamiento topográfico de


campo, se obtiene el modelo digital del terreno que contiene Información altitudinal,
para correlacionar y poder describir y delimitar las diferentes geoformas del terreno
presentes dentro del área objeto de estudio.
Siguiendo como directriz lo implementado por el Servicio Geológico Colombiano para la
generación del mapa nacional de Unidades Geomorfológicas Escala 1:100.000 (SGC,
2013).
Ge = Mm (40%) + Md (30%) + Mg (30%)
Dónde:
Ge = Geomorfología
Mm = Morfometría
Md = Morfodinámica
Mg = Morfogénesis

Morfometría

Está característica define las relaciones espaciales relativas de la unidad morfológica e


incluye aspectos morfográficos dentro del proceso de valoración y cuantificación. La
morfometría evalúa parámetros representados en términos de pendiente, rugosidad y
acuenca, usando como insumo principal el modelo digital de elevación (DEM).
Mm = Pe (60%) + Ru (25%) + Ac (10%)

Dónde:
Mm = Morfometría
Pe = Pendientes
Ru = Rugosidad
Ac = Acuenca

Atributos
de pendiente

Representa el ángulo de inclinación de las laderas que constituyen una geoforma con la
superficie horizontal del terreno, su valor se expresa en grados, con rangos de 0° a 90°,
aunque también es posible expresar su magnitud en porcentaje. Este atributo se
relaciona con los procesos de movimientos en masa de manera que a mayor grado de
pendiente mayor es la susceptibilidad para presentar inestabilidad, (esto dependiendo
del material litológico presente).
Teniendo como insumo base el Modelo Digital de Elevación y mediante aplicación de
procesamiento SIG, se calculó el valor de las pendientes, posteriormente estos valores
fueron reclasificados de acuerdo con la clasificación de pendientes consignadas en el
(Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad, servicio Geológico
Colombiano) y Amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” con lo cual se
obtuvo el mapa de la variable morfométrica de Pendientes para la zona del proyecto
ilustrado.

Tabla N°2. Rango de valores obtenidos para las pendientes de FKG-091


Rangos Clasificación Descripción
0-7 1 Plana a Suavemente Inclinada
7 - 11 2 Inclinada
11 - 20 3 Muy Inclinada
20 - 40 4 Abrupta
40 - 90 5 Escarpada

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Figura N°5. Plano de pendientes FKG-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Se evidencia pendientes planas a ligeramente inclinadas, en el área de concesión


minera Título FKG-091. Esta variable se define como la variación de la pendiente en un
área y representa la desviación del vector normal a la superficie en cada celda,
estableciendo los límites de taludes y laderas tanto en las zonas de valle como en las
crestas (Felicísimo, 1992). Esta variable es de gran importancia en los análisis de
vulnerabilidad y susceptibilidad del terreno, en el sentido en que, a mayor rugosidad,
mayor favorabilidad de infiltración de agua en el terreno.
Se relaciona el tipo de rugosidad con el grado de susceptibilidad, originando el rango de
calificación al cual pertenece, para posteriormente desarrollar la superposición y
construcción de este atributo morfométrico.
Tabla N°3. Clasificación de la Variable Rugosidad

SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Rugosidad Muy baja o
Muy Baja 1
Nula
Rugosidad Baja Baja 2
Rugosidad Media Media 3
SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Rugosidad Alta Alta 4
Rugosidad Muy Alta Muy Alta 5
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Atributo Acuenca
Este atributo aporta información referente a los flujos y las zonas de acumulación
hídrica, principalmente sobre las vertientes de ríos y quebradas, y que son afectadas
por procesos de infiltración y escorrentía superficial y sub-superficial.
Tabla N°4. Clasificación del Atributo Acuenca.

DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN
Divisoria de Aguas o
1
Lomos
Escorrentía Lenta 2
Flujo Acumulado 4
Drenaje no permanente 3
Quebradas, Ríos 1
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Morfodinámica
Representa los movimientos en masa activos, inactivos o reactivados que han sido
registrados en un catálogo y/o inventario de movimientos en masa, además de
variables geométricas derivadas del modelo DEM. Esta variable se genera a partir de la
representación cartográfica de estos movimientos inventariados y la información
obtenida en trabajo de campo.
Morfogénesis
La morfogénesis hace parte del proceso de identificación, delimitación y descripción de
las formas del terreno, basado en la relación de origen y la interacción dinámica entre
agentes endógenos y exógenos tales como el agua, el hielo, el viento y actividades
antrópicas. Estos procesos actúan sobre la superficie terrestre en intervalos de tiempo
diferentes.
La información morfogenética, se representa en forma de elementos geomorfológicos.
Los parámetros de evaluación morfométrica permiten caracterizar una geoforma en su
orden espacial individual y en su entorno. La morfogénesis junto a la morfocronología
recopila, explica y sintetiza la evolución geológica del relieve y sus modelados.
Para la calificación de este atributo en el área de solicitud minera, se consideraron los
parámetros de calificaciones consignadas en el documento metodológico propuesto por
el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se obtiene la salida grafica de las unidades
geomorfológicas, presentadas en la zona.

Figura N°6. Plano Geomorfológico FKG-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Para el área en donde se encuentra ubicado el título minero de placa FKG-091asignado


por ANM, presenta un ambiente morfogenético Fluvial (F) corresponde a los relieves de
morfología plana, horizontales a sub-horizontales y distribuidos de forma paralela al río
Ocoa, las geoformas fueron producidas por la acumulación de material principalmente
aluvial y en menor proporción fluvio-torrencial, proveniente del Piedemonte de la
Cordillera Oriental, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de
escorrentía es el agente de erosión, transporte y sedimentación.
Estas geoformas se describen a continuación para nuestro estudio:
Barra puntual (Fbp): Cuerpo en forma de medialuna de morfología suave ondulada,
compuesta de crestas y artesas curvas de poca altura. Estos cuerpos se localizan en la
parte cóncava de los meandros de los ríos, como producto de la acumulación de
sedimentos erodados de la parte convexa del cauce. Su depósito está constituido por
sedimentos generalmente arenosos finos y materiales arcillosos en las artesas.

Fotografía N°4. Barra puntual (Fbp) del rio Ocoa.

Fbp

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Barra longitudinal (Fbl): Cuerpo elongado, en forma romboidal convexo en planta, y


en superficie de morfología suave ondulada, con la punta más aguda en la dirección de
la corriente. Su origen es relacionado a la acumulación de sedimentos durante grandes
inundaciones, que luego de disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen
la corriente. Su depósito está constituido principalmente por arenas y gravas finas.
Fotografía N°5. Barra
longitudinal (Fbl) del rio
Ocoa.
Fbl

Dirección de
la corriente

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Cauce Aluvial (Fca): Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes
perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales.
Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y
caudal, pueden persistir por grandes distancias. Estos cauces cuando recorren grandes
distancias pueden formar lagunas y rápidos. Cuando las corrientes fluyen en zonas
semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son de tipo meándrico o divagante,
como producto del cambio súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la cantidad de
carga de sedimentos, la pendiente y caudal pueden llegar a formar sistemas
anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades asociadas.
Fotografía N°6. Cauce Aluvial (Fca) del rio Ocoa.

Fca

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Plano a llano de inundación (Fpi): Superficie de morfología plana, baja a ondulada,


eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales, donde es limitado
localmente por escarpes de terraza. Incluye los planos fluviales menores en formas de
“U” o “V”, al igual que a los conos coluviales menores de los flancos e los valles
intramontanos. En regiones montañosas, donde las corrientes fluviales tienden a unirse
con sus tributarios para formar el cauce principal, en red de drenaje de tipo subparalelo
de mediana densidad, se presentan como superficies estrechas, alargadas y profundas.

Fotografía N°7. Plano de inundación (Fpi) del rio Ocoa.

Fpi

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Superficies de Explanación (Asp): Planos de allanamiento hecho en laderas de


sustrato rocoso y/o materiales inconsolidados con el fin de adecuar el terreno para la
construcción o con fines de estabilización de laderas, mediante la explanación o
terraceos que disminuyen la
pendiente del terreno.

Fotografía N°8.
Superficies de
Explanación (Asp).
Asp

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Planos y campos de llenos antrópicos (Ar): Planos hechos artificialmente con


material de relleno para acondicionar terrenos anegadizos para la construcción de
viviendas. Técnicamente son de gravas, bloques y arena bien compactados, sin
embargo, comúnmente son de escombros y desechos de construcción.

Fotografía N°9. Planos y campos de llenos antrópicos (Ar).

Ar

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

4.3.6. HIDROLOGÍA
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL CAUCE DEL RIO OCOA TÍTULO
MINERO FKG-091.
Generalidades de la Cuenca del Rio Ocoa.
La cuenca del Rio Ocoa se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del área de manejo especial de la Macarena-CORMACARENA,
se encuentra localizada al noroccidente del departamento del Meta en el municipio de
Villavicencio, entre zonas de piedemonte y llanuras del oriente de Colombia y tiene una
área aproximada de 29.189,8 Ha, el río Ocoa nace en la parte alta de la vereda
Samaria al sur occidente de la ciudad de Villavicencio, recorre una longitud aproximada
de 26 kilómetros hasta su desembocadura en el río Guatiquia.
El río Ocoa es de orden cuatro; drena a la subzona hidrográfica del río Guatiquía,
posteriormente a la zona hidrográfica del Meta y finalmente al área hidrográfica del
Orinoco.
Figura N°7. Localización geográfica de la cuenca del río Ocoa

Fuente: Universidad Católica de Colombia.

Tabla N°5. Distribución espacial de la cuenca del río Ocoa.


CUENCA DEL RIO OCOA
ÁREA DE LA
CUENCA POR
DEPARTAMENTO % DEPARTAMENTO % CUENCA
DEPARTAMENTO
(Km2)
META 0.29189 100 100
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Figura N°8. Perfil del rio Ocoa que atraviesa el título minero.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Perfil topográfico del rio Ocoa donde atraviesa el título FKG-091, en la zona plana
donde el rio pierde energía y por cambios de pendiente se produce la depositación en el
centro del mismo por ser un rio trenzado.

MORFOMETRIA DE LA CUENCA DEL RIO OCOA

Área: Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio, la
cual se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un
error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

- Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.


Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros.

Longitud de la cuenca: Se define como la distancia horizontal desde la


desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la
tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

Ancho de la cuenca: Se define como la relación entre el área y la longitud de la


cuenca.

Los principales factores de forma son los siguientes:

- Factor de forma de Horton (o índice de alargamiento): Es la relación entre el área y


el cuadrado de la longitud de la cuenca:

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo, está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de kf
superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal
corto y en consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia
intensa formando fácilmente grandes crecidas.

- Coeficiente de compacidad: Propuesto por Gravelius, compara la forma de la


cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la
cuenca en estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la
misma longitud de la divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor
de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del
coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este
índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor
concentración de agua.

Donde, P es el perímetro de la cuenca, Pc es el perímetro de la circunferencia y R es el


radio de la circunferencia. Las categorías para la clasificación de las cuencas de
acuerdo al coeficiente de compacidad se presentan en la Tabla

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo, es
porque, una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores
dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas
en general se asemejan a la forma de una pera.

Relación de elongación: se define como la relación entre el diámetro de un círculo que


contenga la misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual a la longitud de la
cuenca.

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy


plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación de
elongación está entre 0.5 y 0.8

índice de asimetría de la cuenca: Las cuencas de drenaje son sensibles a la


deformación tectónica y el patrón de sus cauces se verá afectado en mayor o en menor
medida según la intensidad de la deformación y la capacidad que posee la cuenca para
absorberla. La capacidad para absorber o amplificar la deformación tectónica depende
de la competencia plástica de las litologías. El índice de asimetría de la cuenca de
drenaje intenta cuantificar este comportamiento el cual sintetiza la ausencia o existencia
de bascula miento a escala de la cuenca de drenaje, mediante una relación porcentual
entre las áreas ocupadas por las dos márgenes del cauce principal (Figura 8-10). La
relación adimensional para la derecha y la izquierda de la cuenca es:

Altura y elevación: representan uno de los parámetros más determinantes de la oferta


hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran
medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras
características fisiográficas de un territorio. La altura se mide respecto al nivel del mar
mientras que la elevación representa la diferencia entre la cota de interés y la cota a la
salida (desembocadura) de la cuenca. A continuación, se describen los elementos más
representativos de las cuencas, derivados de la elevación.

- Cota mayor de la cuenca: Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de la


cuenca (msnm.). - Cota menor de la cuenca: Es la cota sobre la cual la cuenca entrega
sus aguas a un cauce superior (msnm.).

- Histograma de frecuencias altimétricas: Permite analizar la clasificación de las


alturas de una cuenca para rangos representativos y su representación en un gráfico de
barras permite conocer la distribución de las cotas en la cuenca.

- Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la cuenca referida al


nivel del mar.

- Pendiente media de la cuenca: es el valor medio del declive del terreno y la


inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.

- Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una


cuenca, por medio de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo
porcentaje del área ubicada por encima de esa altura.

Cota mayor de cauce: Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).

- Cota menor de cauce: Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).

- Pendiente promedio del cauce: Con base en el perfil altimétrico del cauce principal
se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en
intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados

Longitud del cauce principal: Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da
nombre a la cuenca de estudio; en este parámetro se tiene en cuenta la sinuosidad del
cauce y se expresa normalmente en kilómetros.
- Longitud del cauce hasta la divisoria: Se estima prolongando la longitud del cauce
principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa ambas
medidas.

Tiempo de concentración: Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos
los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo
que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de
escorrentía es constante, al tiempo que es máximo. En el presente trabajo se utilizan las
ecuaciones del Scs-Ranser, Kirpich, Témez, Giandiotti, Ven Te Chow, Clark, Ventura-
Heron y Passini.
La tabla N°6 representa las características generales de la cuenca de acuerdo al mapa
hidrológico de la zona de estudio.
PARÁMETRO
Área km2 0.29189
Perímetro Km 141.58
Longitud Km 74.9
Altura máxima m.s.n.m 1018
Altura Mínima m.s.n.m 223
Tabla N°6. Características de la cuenca en el área de estudio.
Fuente: Estimación del caudal ecológico por los métodos 7q10, q 95% y los factores de reducción del
25% en el río Ocoa, a partir de la generación de caudales diarios utilizando el modelo agregado de
tanques. Universidad Católica de Colombia, 2014.

La tabla N°7, indica los parámetros de la forma de la cuenca del rio Ocoa.

Tabla N°7. Parámetros forma de la cuenca.


PARÁMETROS FORMA DE LA CUENCA
parámetro valor Unidades Descripción
Kc
2.6 Adimensional Alargada -baja
(coeficiente
torrencialidad
Compacidad)
Tiende a ser
Kf alargada, baja
0.1 Adimensional susceptibilidad a
(Factor forma) las avenidas

Ia 9.74 Adimensional Cuenca alargada


(Índice
alargamiento)
Fuente: Estimación del caudal ecológico por los métodos 7q10, q 95% y los factores de reducción del
25% en el río Ocoa, a partir de la generación de caudales diarios utilizando el modelo agregado de
tanques. Universidad Católica de Colombia, 2014.

Climatología
Por su ubicación en la zona tropical, el Departamento del Meta está bajo la influencia de
la zona de confluencia intertropical. Las precipitaciones varían desde 2000 mm, en las
partes altas de la cordillera, hasta los 6000 mm y más al año. Entre diciembre y marzo
se presenta el periodo más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los
dominantes en esta época del año.
Temperatura (T): La temperatura de Villavicencio presenta un comportamiento
característico donde las mayores temperaturas se encuentran en los meses de enero,
febrero y marzo, disminuyendo significativamente hacia el mes de junio, relacionándose
esto con la temporada de lluvias, la temperatura vuelve a subir hacia los meses de
septiembre donde se estabiliza hasta el mes de noviembre donde las temperaturas se
vuelven a elevar siguiendo el ciclo llegando a las altas temperaturas de enero.
Precipitación (PT): Respecto a la variabilidad intraanual, es de especial interés el ciclo
anual de la precipitación en la cuenca. Los meses de enero, febrero y marzo se
presentan como el mes donde la precipitación es muy baja, pero aumenta fuertemente
durante abril, junio y julio, para ser estable durante los meses de agosto, septiembre y
octubre.
El régimen pluviométrico es monomodal, con dos épocas bien definidas, una de lluvias
intensas y otra con lluvias escasas, siendo los meses lluviosos abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre y noviembre, observándose dos picos de mayor
pluviosidad, uno en el mes de mayo y otro menor en el mes de octubre, agosto es el
mes de menor pluviosidad en este periodo. A partir del mes de diciembre se inicia la
época seca siendo los meses más secos enero y Febrero”.
Figura N°9. Estaciones cercanas al título FKG-091.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En la siguiente tabla se presentan las estaciones con información disponible aledañas al


área de estudio con su localización, municipio, etc., con registros mensuales de
precipitaciones para el año 2022:
Tabla N°8. Estaciones pluviométricas aledañas al Área de estudio.
NOMBRE
ELEVACIÓN
CÓDIGO DE LA MUNICIPIO DEPARTAMENTO LATITUD LONGITUD
(m.s.n.m)
ESTACIÓN

35025110 La Libertad 4.0573611110 -73.46791667 336


Ojo de
35030050 Villavicencio META 4.0911388890 -73.44877778 300
agua
35020060 Pompeya 4.039750 -73.3680 260
Fuente: IDEAM

Grafica N°1. Precipitación mensual estación La Libertad.


Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Grafica N°2. Precipitación mensual estación Ojo de agua.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Grafica N°3. Precipitación mensual estación Pompeya.

Fuente:
RK

SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La distribución de la precipitación a lo largo del año, es de tipo monomodal, y se genera


por el paso de la zona de confluencia intertropical, tanto en el primer semestre del año,
como en el segundo, adicionando a mediados del año una carga apreciable de
humedad relativa proveniente del amazonas, presentando un periodo húmedo entre los
meses de abril y noviembre, siendo abril y mayo los meses más húmedos con valores
de hasta 800 mm, enero y diciembre los meses más secos. El valor total anual
promedio es de 3300 mm. De acuerdo con estos valores, se puede decir que los
valores precipitados se encuentran sobre la media del país.
Figura N°10. Precipitaciones medias mensuales en mm.

Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En el área de la solicitud minera encontramos rangos de precipitación media mensual


que oscilan entre 190 mm y 200 mm.
Figura N°11. Precipitaciones mensuales en mm en área de estudio título FKG-091.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ENERO mm
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Se evidencia que la precipitación mensual para el mes de enero en el área objeto de


estudio oscila entre 0-10 mm, siendo unos de los meses más secos del año.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL FEBRERO mm PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MARZO mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En los meses de febrero y marzo hay un incremento significativo de la precipitación con


respecto al mes de enero, oscila entre los 110-140 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ABRIL mm PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MAYO
mm
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Para el mes de abril y mayo la precipitación total mensual es de 300 mm y 400 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL JUNIO mm PRECIPITACIÓN TOTAL JULIO mm

Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación total mensual para el mes de junio es de 230 mm y para el mes de julio
de 350 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL AGOSTO mm PRECIPITACIÓN TOTAL SEPTIEMBRE mm
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación mensual en el mes de agosto es de 255 mm y en septiembre es de 330


mm.

PRECIPITACIÓN TOTAL OCTUBRE mm PRECIPITACIÓN TOTAL NOVIEMBRE mm


Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación total mensual mm es de octubre es de 180 mm y en mes de noviembre


la precipitación mensual total es de 210 mm, se observa un descenso en los niveles.
PRECIPITACIÓN TOTAL DICIEMBRE mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La Precipitación total Mensual en diciembre es de 10-12 mm.

REGISTROS PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES- ULTIMOS VEINTE AÑOS


Se tomo la información de los registros de las dos estaciones activas que cuentan con
datos históricos de precipitación de los ultimo vente años y que están cercanas al área
de interés del título minero FKG-091proporcionada por el IDEAM, los cuales se
observan en las siguientes tablas:
Tabla N°9. Registros precipitación total anual estación Ojo de Agua.
ESTACIÓN PRECIPITACIÓN
CODIGO NOMBRE COORDENADAS TOTAL ANUAL
LATITUD LONGITUD AÑO P(mm)
35030050 Ojo de 4.0911388890 - 2002 3303
agua 73.44877778 2003 2791
2004 3206,5
2005 2884
2006 4047
2007 2833,6
2008 2617
2009 2468
2010 3808
2011 3155
2012 2976
2013 2318
2014 1954
2015 1550
2016 3290
2017 2527
2018 3274,5
2019 2101
2020 2749
2021 2680
2022 3271
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Grafica N°4. P(mm) total anual estación Ojo de Agua.


Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla N°10. Registros precipitación total anual estación Pompeya.


ESTACIÓN PRECIPITACIÓN
CODIGO NOMBRE COORDENADAS TOTAL ANUAL
LATITUD LONGITUD AÑO P(mm)
2002 2734,5
2003 2060,5
2004 2568,5
2005 2561,5
2006 3156,5
2007 2421,4
2008 2106,4
2009 2350,4
2010 3616,4
35020060 POMPEYA 2011 2521,5
4.039750 -73.3680 2012 2970,5
2013 2744,5
2014 2610,5
2015 2748,5
2016 3252,5
2017 2500,5
2018 3830,4
2019 2903,5
2020 2749,5
2021 2962,5
2022 2913,5
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Grafica N°5. P(mm) total anual estación Pompeya.


Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

De acuerdo al análisis de los datos de P(mm) obtenidos, durante los últimos veinte años
se han mantenido valores de precipitaciones entre los 2000 y 4000 mm, mostrando una
tendencia de concentración de lluvia alta.

ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA DINÁMICA FLUVIAL DEL RIO OCOA EN EL


ÁREA DEL TÍTULO FKG-091
Fecha Imagen 01/23/2014
Fecha Imagen 09/12/2016

Fecha Imagen 01/28/2021


Fuente: Google Earth Pro
Basados en el análisis de las imágenes disponibles del área que abarca el título minero
FKG-091 del Rio Ocoa, en el periodo 2014 a 2021, se analizaron los cambios que ha
sufrido el trazado del curso, para identificar los sectores donde ha habido una mayor
dinámica fluvial y una alteración en la estabilidad del rio.
El rio Ocoa se caracteriza por presentar un cambio en su dinámica y configuración que
es apreciable a partir de la comparación de los cauces analizados.
Para el periodo del año 2014, el rio se caracteriza por presentar un canal único y de
baja sinuosidad tendiendo a ser rectilíneo en algunos sectores, con presencia de barras
puntuales de hasta 150 m de ancho y barras longitudinales menos extensas.
Para el periodo del año 2016, el rio se caracteriza por presentar una divagación hacia el
costado occidental la cual se hace notoria en la parte sur-oeste del título alcanzando un
margen de divagación aproximada de 150 metros, en cuanto a las barras longitudinales
no se presenta ningún cambio significativo.
Por último, para el periodo del año 2021, el rio presenta varios canales y una alta
sinuosidad, con presencia de barras puntuales y longitudinales menos extensas.
ANALISIS DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO OCOA
Se tomo la información disponible de caudales medidos en el río Ocoa en la estación
más cercana y con información confiable (ver tabla 11) proporcionada por el IDEAM,
con el objeto de estimar la oferta hídrica total y disponible, a nivel de toda la cuenca.
Tabla N°11. Estación limnimetrica aledaña al Área de estudio.
NOMBRE
LONGITU ELEVACIÓN
CÓDIGO DE LA MUNICIPIO DEPARTAMENTO LATITUD
D (m.s.n.m)
ESTACIÓN
Puente el
35037130 Villavicencio META 4.086083 -73.668889 387
amor
Fuente: IDEAM

El Estudio Nacional del Agua 2010 afirma que el año hidrológico medio está definido
por los caudales medios mensuales multianuales, mientras que el año hidrológico seco
está definido por los valores característicos mínimos de la serie de caudales mensuales
multianuales (IDEAM, 2010). Como el año hidrológico seco se construye a partir de los
caudales mínimos de cada mes en la serie de caudales medios mensuales, no se
discrimina si estos caudales mínimos corresponden a algún período de El Niño – La
Niña (IDEAM, 2010), o a algún otro fenómeno de variabilidad climática.
La Tabla N°12 resume los valores de oferta hídrica para el rio Ocoa, durante las
condiciones de año hidrológico normal; la Tabla N°13 presenta la oferta hídrica para el
año hidrológico seco. A manera de información complementaria, se presenta en la
Tabla N°14 la oferta hídrica para el año hidrológico húmedo, el cual está definido por los
caudales máximos medios mensuales multianuales (IDEAM, 2010).
Tabla N°12. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico medio.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO 13.1
3503- 14.82 21.16 47.89 53.06 56.61 41.96 32.38 35.50 42.64 42.83 27.05 35.75
OCOA 5
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla N°13. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico seco.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO
3503- 2.75 5.30 10.92 24.12 29.68 33.57 23.87 18.15 24.44 26.90 22.57 13.86 19.68
OCOA
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla N°14. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico húmedo.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO 104.6
3503- 20.49 18.71 32.21 107.74 77.92 69.45 53.79 54.92 60.91 82.39 44.88 107.74
OCOA 2
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Grafica 6. Relación caudales Río Ocoa.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En términos generales, se presentan los mayores caudales en los meses de mayo,


junio y julio, tanto en condiciones medias como en condiciones secas. En el río Ocoa
cuyo caudal comprende la totalidad de la escorrentía para el área de estudio, la oferta
hídrica para el mes de junio en condiciones medias es de 56.61 m3/s y de 33.57 m3/s
para condiciones secas, significando una reducción del orden del 40.7% respecto a la
media del mismo mes. Los meses de enero, febrero y marzo son los que presentan una
menor oferta hídrica, tanto en las condiciones medias como en las condiciones secas.
Así mismo la oferta hídrica para el mes de enero es de 14.82 m3/s en condiciones
medias y de 2.75 m3/s en condiciones secas, significando una reducción del orden del
81.5% respecto a la media del mes.
AFORO DE CAUDALES
La campaña de aforo consiste en la medición del caudal que pasa en una sección
determinada, para esto se registraron los valores correspondientes de tiempo y
volumen, con lo cual es posible determinar el caudal promedio en la misma.
Se realizo aforo en el punto de coordenadas:
Norte: 947145
Este: 1088136
Altura: 434 msnm

Fotografía N°10. Determinación de caudal volumétrico- aforo rio Ocoa.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla N°15. Aforos realizados en el área de interés.


N° de Pruebas Volumen(lts) Tiempo (seg)
1 18 2.17
2 18 2.10
3 18 2.12
4 18 2.15
5 18 2.17
Total -- 10.71
Promedio (t) -- 2.14
Q (lts/seg) = 8.4 lst/seg
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
4.3.7. HIDROGEOLOGÍA

En el área de trabajo los sistemas de acuíferos se caracterizan por ser Depósitos


Recientes y Subrecientes de Abanicos Aluviales, fueron denominados como Depósitos
de Terraza del Borde Llanero, se consideran como un acuífero de porosidad primaria, de
mediana productividad (capacidad específica entre 1 a 2 l/s) y los Depósitos aluviales,
se consideran como de baja productividad (capacidad específica entre 0,05 a 1 l/s).

A continuación, se describen las unidades hidrogeológicas realizando una valoración


desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua
subterránea.

Tabla N°16. Unidades hidrogeológicas definidas para el área de estudio.

Sistema Unidades
Característica del acuífero
Característica Acuífero Hidrogeológicas
Hidrogeológica SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO INTERGRANULAR /
POROSIDAD PRIMARIA
Esta unidad se conforma por
gravas con intercalaciones
de niveles conglomeráticos
de arenas y de arcillas
grises, amarillos y rojizos.
Sedimentos y Son acuíferos con
rocas con flujos Acuíferos de espesores de 20 hasta 40
esencialmente mediana metros. Por su extensión y
intergranular. productividad, granulometría constituyen Depósito de llanura
capacidad acuíferos de importancia aluvial (Q2-lla).
especifica menor con agua apta para el
a 2.4 l/s/m consumo humano.
Acuífero de porosidad
primaria, libre a
semiconfinado, local,
discontinuo y de media
productividad

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Figura N°12. Plano Hidrogeología FKG-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

CORRELACION ESTATIGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO

Para la identificación de las unidades hidrogeológicas a nivel local se realizó un análisis


cualitativo de las propiedades físicas de las rocas tales como litología, porosidad y
permeabilidad, con el fin de establecer su aptitud para permitir el flujo y almacenamiento
de agua; Una vez definidas las características de las Formaciones, se da lugar a la
conversión de unidades geológicas a unidades hidrogeológicas, donde las rocas se
clasifican en términos de acuifugo y acuífero.

Acuífero: Unidad geológica que permite el almacenamiento y circulación del agua


dadas sus condiciones de permeabilidad suficientes para generar acumulaciones
significativas del recurso hídrico, los acuíferos más comunes son las arenas y gravas
(materiales no consolidados), pero rocas sedimentarias permeables tales como las
areniscas, calizas, rocas cristalinas fracturadas y volcánicas intensamente meteorizadas
o fracturadas también pueden ser clasificadas como acuíferos (Sánchez, 2014).

Acuícludo: Unidad geológica que conteniendo agua en su interior incluso hasta la


saturación, no la transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden citar
como ejemplos los depósitos arcillosos de cualquier origen. (Sánchez, 2014).
Acuitardo: Unidad geológica que conteniendo apreciables cantidades de agua la
transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de
captaciones de aguas subterráneas, pero, sin embargo, bajo condiciones especiales
permiten una recarga vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy importante.
(Sánchez, 2014).

Acuifugo: Son aquellas unidades geológicas que no contienen agua ni la pueden


transmitir, como por ejemplo un macizo granítico que no esté fisurado o rocas
metamórficas sin meteorización ni fracturación, estas se consideran unidades
impermeables. (Sánchez, 2014).

De acuerdo a las características de los acuíferos, se da lugar a una clasificación en


unidades con características afines de flujo, la cual fue establecida en el año 1995 por la
Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH).

Unidades Hidrogeológicas

Basado en el levantamiento geológico del Área que corresponde a la solicitud FKG-091y


la información levantada en campo, se agruparon en unidades litoestratigráficas de
acuerdo con sus características hidráulicas, definiéndose una unidad hidrogeológica; es
de resaltar, que para este estudio y según nomenclatura, cada una de las unidades se
clasifica como Acuífero, Acuitardo y/o Acuicierres, dependiendo de sus características
de porosidad y permeabilidad, así:

Se evidencia el depósito de llanura Aluvial (Q2-lla), ubicado en dirección a la ciudad de


Villavicencio dentro del título minero FKG-091el cual abarca toda el área del título y son
Acuíferos de mediana capacidad, y capacidad específica entre 0,2 y 4 l/s/m son
Sistemas acuíferos discontinuos de extensión local, conformados por sedimentos
cuaternarios no consolidados, de ambiente fluvial.

Inventario de puntos de agua

Los lineamientos estipulados por las autoridades ambientales sugieren que, para
estudios hidrogeológicos, cuando se identifiquen unidades potenciales de importancia,
se lleve a cabo un inventario detallado de puntos de agua donde se contemplen pozos,
manantiales y aljibes.

En el área del título minero FKG-091, la extracción se lleva a cabo en el cauce del río
Ocoa en la visita de campo no se observó nacimientos de agua, pozos y/o aljibes dentro
del área de influencia del proyecto.

Direcciones de flujo

Las direcciones de flujo del agua superficial o de escorrentía, están directamente


relacionadas con las fuerzas gravitacionales, permitiendo que desde las zonas más
elevadas se desplace sobre superficies impermeables, donde una masa mínima de agua
se infiltra mientras que el resto se dirige hacia las quebradas que alimentan la cuenca.

En cuanto al movimiento del agua subterránea, esta percola a través de las


discontinuidades, viajando de forma vertical hasta encontrar una barrera o capa
impermeable donde continúa el desplazamiento de acuerdo con el control estructural
(diaclasamiento). La dirección de flujo puede entrar o salir dependiendo de las
condiciones climatológicas (lluvias o verano).

Teóricamente el agua subterránea se mueve desde las partes altas, zona de recarga en
los cerros y colinas, en dirección de aquellas zonas de debilidad como fallas o diaclasas
que afectan las capas o unidades, para terminar en las partes bajas o nivel base.

Para la determinación de niveles y direcciones de flujo subterráneo, se tiene en cuenta


la disposición estructural y la topografía, se establece esta dirección como la principal
para el flujo de agua subterránea una dirección W-E.

La recarga hacia los acuíferos Cuaternarios de abanicos aluviales de Llanura Aluvial, se


da directamente por la precipitación en periodo lluvioso, es posible que también deban
presentar aportes de los drenajes en periodos lluviosos, pero al parecer el mayor aporte
lo da el acuífero a los drenajes y no los drenajes a los acuíferos.

Identificación de zonas de recarga y descarga

Para la recarga se establece que el agua fluye desde una elevación mayor a una menor,
o desde un punto de mayor energía potencial a uno de menor energía potencial. Para
efectos del presente estudio, la recarga del agua subterránea se define a partir de un
sistema de flujo local, ubicado en la zona W-E que corresponde a las zonas más
elevadas y coincide con las rocas competentes constituidas por material de cierta
porosidad y permeabilidad.

Las zonas de recarga, corresponden a los lugares en donde se reúnen las condiciones
para que se infiltre el agua en el acuífero y las zonas de descarga natural de agua
subterránea son los puntos en donde sale a superficie, cortando la superficie
topográfica, en forma de manantiales o alimentando los cauces de los ríos o quebradas,
luego de un recorrido a través de las rocas o depósitos buscando zonas de menor
presión.

MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río


Guatiquía en la cual en su parte baja desemboca el río Ocoa y de la que hace parte
dicho río por lo cual podemos adoptar su modelo hidrogeológico, la zona de la Orinoquía
está constituida, por una espesa secuencia de sedimentos terciarios en forma de cuña,
con su parte más gruesa, en el piedemonte y en subsidencia bajo la Cordillera Oriental y
su parte más delgada se acuña hacia el oriente, sobre rocas ígneas y metamórficas del
Escudo de Guayana.
En esta zona de la cuenca se presentan dos acuíferos importantes, el más somero
corresponde a sedimentos inconsolidados correspondientes a los Depósitos de la llanura
aluvial, de inundación, abanicos aluviales y terrazas aluviales del piedemonte, al cual se
denomina como acuífero Cuaternario, el cual está compuestos por intercalaciones de
bloques, gravas, limos, conglomerados, arcillas y arenas con variaciones laterales de
facies, los cuales presenta porosidad primaria.

Es común encontrar en superficie un nivel arcillo-limoso, como lo menciona entre otras


investigaciones, Bioagrícola, 2007, en el E.I.A., para el relleno sanitario, en un sector
entre los ríos Ocoa y Guatiquía, que determina un coeficiente de permeabilidad que
varía entre 1.1 x 10-4 cm/s y 2.4 x10 -6 cm/s.

El acuífero es de tipo libre a localmente confinado por la capa limo-arcillosa


mencionada; de mediana capacidad, con un espesor que varía entre 20 y 40 metros, es
aprovechado en la zona principalmente a través de aljibes y pozos someros, que explota
caudales que varían entre 0.2 y 4 metros de espesor y con niveles de la tabla de agua
entre 1 y 9 metros de profundidad por debajo de la superficie. El agua de estas
captaciones es utilizada principalmente para uso doméstico e industrial.

El acuífero está conectado hidráulicamente con los ríos y puede recibir recarga de estos,
también se recarga por precipitación directa; se descarga a través de los aljibes y
probablemente en verano aporte flujo a los ríos. El flujo de agua subterránea en este
acuífero somero diverge hacia los ríos y caños más cercanos o sigue la dirección
regional de flujo hacia el sureste.

El acuífero más profundo lo conforman las rocas conglomeráticas semiconsolidadas de


la Formación Corneta y probablemente infrayaciendo se presenta también la Formación
Areniscas del Limbo, conformado un acuífero regional de gran capacidad, con pozos
que producen entre 2 y 50 l/s, se denominó como Acuífero Cuaternario Terciario. Hacia
el suroeste de la ciudad de Villavicencio aflora la Formación Corneta formando una
franja SW-NE, con colinas bajas redondeadas, en la zona de los llanos orientales
propiamente dicha infrayace el acuífero Cuaternario.

El acuífero tiene un espesor de 120 a 180 metros y lo conforman conglomerados en


matriz arenosa gruesa y areniscas medias a gruesas, localmente conglomeráticas, de
cuarzo, color blanco amarillento. Este acuífero probablemente conforme un mismo
sistema acuífero con el acuífero somero, algunos estudios como el realizado en el
relleno sanitario de Villavicencio, (Bioagricola del Llano, 2007), menciona que existen
unas capas arcillosas confinantes entre los dos depósitos, por la naturaleza del depósito,
se podría asumir que estos se encuentra interconectados hidráulicamente en sectores
donde no aparezcan los niveles arcillosos y también se confina localmente confinen por
la presencia de los mencionados niveles arcillosos como en el caso de un pozo ubicado
en el Campo Apiay, cerca de la zona de estudio, (942.545 mN y 1.077.345 mE, cota 275
m.s.n.m.), donde un pozo que capta este acuífero, es de carácter saltante con un caudal
de 22 l/s.

La Transmisividad del acuífero se determinó en una prueba realizada en un pozo


construido en la Base Aérea de Apiay, con valores estimados de 215 m 2/día, coeficiente
de almacenamiento de 9.9 x10-4 y un caudal promedio de explotación de 30 l/s.

Es captada por varios pozos en la zona de Villavicencio con profundidades entre 40 y


240 metros, con caudales entre 1 y 50 litros, aunque en promedio explotan entre 5 y 7
l/s, aunque no se tienen diseños de los pozos, se considera que estos deben captar
conjuntamente el acuífero Cuaternario y el acuífero Cuaternario- Terciario, con niveles
de la tabla de agua de 1 y 42 metros. El agua es usada principalmente para usos
doméstico y abastecimiento público especialmente en conjuntos residenciales y
condominios.

El acuífero debe recargarse a través del acuífero somero que como se comentó
posiblemente conformen un sistema acuífero. La componente principal de la dirección
del agua subterránea, en este acuífero la dirección regional hacia el suroeste.

La calidad química del agua del acuífero en el pozo de Apiay, a pesar de ser un acuífero
confinado, presenta características de agua lluvia, es decir que el acuífero tiene una
recarga directa desde el acuífero suprayacente. Los resultados de estos análisis
reportan una alcalinidad total de 12.4 mg/l, dureza total, 9 mg/l, cloruros de mg,
mostrando la poca mineralización, también reporta pH 6, y hierro 0.8 mg/l, este último
con valores por encima de la norma (0.3 mg/l).

Estos acuíferos se hallan infrayacidos por niveles arcillosos correspondiente a la


Formación Areniscas del Limbo, que se constituye como el basamento hidrogeológico
para la zona. Sin embargo, se deben presentar por debajo de este nivel, más acuíferos
de agua dulce, ya que es bien conocido que en los campos petroleros de los llanos
orientales han hallado agua dulce hasta niveles más profundos.

Por tanto, para la recarga de los acuíferos por precipitación directa existen importantes
volúmenes de agua presentes en la cuenca, especialmente en la zona media y baja en
la cual el rio Ocoa drena a la subzona hidrográfica del rio Guatiquia.
Figura N°13. Mapa hidrogeológico de la cuenca de río Guatiquia.

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía, 2008.

También podría gustarte