Geologia FKG-091
Geologia FKG-091
Geologia FKG-091
4.3 GEOLOGÍA.................................................................................................................2
4.3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................2
4.3.2. GEOLOGÍA REGIONAL.........................................................................................2
4.3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................4
4.3.4. GEOLOGÍA LOCAL EN EL AREA DE INTERES FKG-091....................................7
4.3.5. GEOMORFOLOGÍA..............................................................................................12
4.3.6. HIDROLOGÍA....................................................................................................... 20
4.3.7. HIDROGEOLOGÍA............................................................................................... 42
4.3 GEOLOGÍA
ESTRATIGRAFÍA
Depósito de llanura aluvial (Q2-lla): Estas llanuras de inundación son unidades de
desborde que se han formado durante prolongados regímenes pluviométricos, que
permiten la saturación de los ríos y la ruptura de sus cauces inundando las zonas
laterales más alejadas, presentan topografías casi planas, al mismo nivel de los
depósitos actuales de los ríos, con extensiones casi simétricas a lado y lado de los
cauces, compuestas en su mayoría por materiales finos de tamaño de partícula limo-
arcilla; básicamente están ubicados en la zona fisiográfica de sabana relacionados
directamente con los ríos principales.
MARCO REGIONAL
FALLAS
Aunque los datos estructurales fueron muy escasos, se observan dos estructuras
de anticlinales, la cuales se localizan al sur del área, entre los municipios de San
Martín y Mapiripán, estos pliegues presentan un eje con orientación NW-SE.
De igual forma se observa hacia el mismo sector, un pliegue sinclinal con dirección
NW-SE. En general los datos de buzamiento del área sugieren pliegues muy
suaves.
LINEAMIENTOS
El área del polígono del título minero FKG-091 se encuentra ubicada sobre el cauce del
rio Ocoa y en jurisdicción del municipio de Villavicencio-Meta, para llegar al proyecto
minero se toma la salida por la Avenida Catama vía Caños Negros, recorriendo
aproximadamente 28 Km sobre vía totalmente pavimentada y en buen estado,
ingresando por el área Norte del polígono del título minero autorizado.
Se lograron identificar las siguientes unidades geológicas dentro del área del título
minero FKG-091 como se observa en el siguiente plano:
Figura N°4. Columna Estratigráfica local del área del título FKG-091.
Morfometría
Dónde:
Mm = Morfometría
Pe = Pendientes
Ru = Rugosidad
Ac = Acuenca
Atributos
de pendiente
Representa el ángulo de inclinación de las laderas que constituyen una geoforma con la
superficie horizontal del terreno, su valor se expresa en grados, con rangos de 0° a 90°,
aunque también es posible expresar su magnitud en porcentaje. Este atributo se
relaciona con los procesos de movimientos en masa de manera que a mayor grado de
pendiente mayor es la susceptibilidad para presentar inestabilidad, (esto dependiendo
del material litológico presente).
Teniendo como insumo base el Modelo Digital de Elevación y mediante aplicación de
procesamiento SIG, se calculó el valor de las pendientes, posteriormente estos valores
fueron reclasificados de acuerdo con la clasificación de pendientes consignadas en el
(Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad, servicio Geológico
Colombiano) y Amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” con lo cual se
obtuvo el mapa de la variable morfométrica de Pendientes para la zona del proyecto
ilustrado.
SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Rugosidad Muy baja o
Muy Baja 1
Nula
Rugosidad Baja Baja 2
Rugosidad Media Media 3
SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Rugosidad Alta Alta 4
Rugosidad Muy Alta Muy Alta 5
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Atributo Acuenca
Este atributo aporta información referente a los flujos y las zonas de acumulación
hídrica, principalmente sobre las vertientes de ríos y quebradas, y que son afectadas
por procesos de infiltración y escorrentía superficial y sub-superficial.
Tabla N°4. Clasificación del Atributo Acuenca.
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN
Divisoria de Aguas o
1
Lomos
Escorrentía Lenta 2
Flujo Acumulado 4
Drenaje no permanente 3
Quebradas, Ríos 1
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Morfodinámica
Representa los movimientos en masa activos, inactivos o reactivados que han sido
registrados en un catálogo y/o inventario de movimientos en masa, además de
variables geométricas derivadas del modelo DEM. Esta variable se genera a partir de la
representación cartográfica de estos movimientos inventariados y la información
obtenida en trabajo de campo.
Morfogénesis
La morfogénesis hace parte del proceso de identificación, delimitación y descripción de
las formas del terreno, basado en la relación de origen y la interacción dinámica entre
agentes endógenos y exógenos tales como el agua, el hielo, el viento y actividades
antrópicas. Estos procesos actúan sobre la superficie terrestre en intervalos de tiempo
diferentes.
La información morfogenética, se representa en forma de elementos geomorfológicos.
Los parámetros de evaluación morfométrica permiten caracterizar una geoforma en su
orden espacial individual y en su entorno. La morfogénesis junto a la morfocronología
recopila, explica y sintetiza la evolución geológica del relieve y sus modelados.
Para la calificación de este atributo en el área de solicitud minera, se consideraron los
parámetros de calificaciones consignadas en el documento metodológico propuesto por
el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se obtiene la salida grafica de las unidades
geomorfológicas, presentadas en la zona.
Fbp
Dirección de
la corriente
Cauce Aluvial (Fca): Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes
perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales.
Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y
caudal, pueden persistir por grandes distancias. Estos cauces cuando recorren grandes
distancias pueden formar lagunas y rápidos. Cuando las corrientes fluyen en zonas
semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son de tipo meándrico o divagante,
como producto del cambio súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la cantidad de
carga de sedimentos, la pendiente y caudal pueden llegar a formar sistemas
anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades asociadas.
Fotografía N°6. Cauce Aluvial (Fca) del rio Ocoa.
Fca
Fpi
Fotografía N°8.
Superficies de
Explanación (Asp).
Asp
Ar
4.3.6. HIDROLOGÍA
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL CAUCE DEL RIO OCOA TÍTULO
MINERO FKG-091.
Generalidades de la Cuenca del Rio Ocoa.
La cuenca del Rio Ocoa se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del área de manejo especial de la Macarena-CORMACARENA,
se encuentra localizada al noroccidente del departamento del Meta en el municipio de
Villavicencio, entre zonas de piedemonte y llanuras del oriente de Colombia y tiene una
área aproximada de 29.189,8 Ha, el río Ocoa nace en la parte alta de la vereda
Samaria al sur occidente de la ciudad de Villavicencio, recorre una longitud aproximada
de 26 kilómetros hasta su desembocadura en el río Guatiquia.
El río Ocoa es de orden cuatro; drena a la subzona hidrográfica del río Guatiquía,
posteriormente a la zona hidrográfica del Meta y finalmente al área hidrográfica del
Orinoco.
Figura N°7. Localización geográfica de la cuenca del río Ocoa
Figura N°8. Perfil del rio Ocoa que atraviesa el título minero.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Perfil topográfico del rio Ocoa donde atraviesa el título FKG-091, en la zona plana
donde el rio pierde energía y por cambios de pendiente se produce la depositación en el
centro del mismo por ser un rio trenzado.
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo, está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de kf
superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal
corto y en consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia
intensa formando fácilmente grandes crecidas.
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo, es
porque, una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores
dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas
en general se asemejan a la forma de una pera.
Cota mayor de cauce: Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).
- Pendiente promedio del cauce: Con base en el perfil altimétrico del cauce principal
se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en
intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados
Longitud del cauce principal: Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da
nombre a la cuenca de estudio; en este parámetro se tiene en cuenta la sinuosidad del
cauce y se expresa normalmente en kilómetros.
- Longitud del cauce hasta la divisoria: Se estima prolongando la longitud del cauce
principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa ambas
medidas.
Tiempo de concentración: Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos
los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo
que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de
escorrentía es constante, al tiempo que es máximo. En el presente trabajo se utilizan las
ecuaciones del Scs-Ranser, Kirpich, Témez, Giandiotti, Ven Te Chow, Clark, Ventura-
Heron y Passini.
La tabla N°6 representa las características generales de la cuenca de acuerdo al mapa
hidrológico de la zona de estudio.
PARÁMETRO
Área km2 0.29189
Perímetro Km 141.58
Longitud Km 74.9
Altura máxima m.s.n.m 1018
Altura Mínima m.s.n.m 223
Tabla N°6. Características de la cuenca en el área de estudio.
Fuente: Estimación del caudal ecológico por los métodos 7q10, q 95% y los factores de reducción del
25% en el río Ocoa, a partir de la generación de caudales diarios utilizando el modelo agregado de
tanques. Universidad Católica de Colombia, 2014.
La tabla N°7, indica los parámetros de la forma de la cuenca del rio Ocoa.
Climatología
Por su ubicación en la zona tropical, el Departamento del Meta está bajo la influencia de
la zona de confluencia intertropical. Las precipitaciones varían desde 2000 mm, en las
partes altas de la cordillera, hasta los 6000 mm y más al año. Entre diciembre y marzo
se presenta el periodo más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los
dominantes en esta época del año.
Temperatura (T): La temperatura de Villavicencio presenta un comportamiento
característico donde las mayores temperaturas se encuentran en los meses de enero,
febrero y marzo, disminuyendo significativamente hacia el mes de junio, relacionándose
esto con la temporada de lluvias, la temperatura vuelve a subir hacia los meses de
septiembre donde se estabiliza hasta el mes de noviembre donde las temperaturas se
vuelven a elevar siguiendo el ciclo llegando a las altas temperaturas de enero.
Precipitación (PT): Respecto a la variabilidad intraanual, es de especial interés el ciclo
anual de la precipitación en la cuenca. Los meses de enero, febrero y marzo se
presentan como el mes donde la precipitación es muy baja, pero aumenta fuertemente
durante abril, junio y julio, para ser estable durante los meses de agosto, septiembre y
octubre.
El régimen pluviométrico es monomodal, con dos épocas bien definidas, una de lluvias
intensas y otra con lluvias escasas, siendo los meses lluviosos abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre y noviembre, observándose dos picos de mayor
pluviosidad, uno en el mes de mayo y otro menor en el mes de octubre, agosto es el
mes de menor pluviosidad en este periodo. A partir del mes de diciembre se inicia la
época seca siendo los meses más secos enero y Febrero”.
Figura N°9. Estaciones cercanas al título FKG-091.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Fuente:
RK
Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Para el mes de abril y mayo la precipitación total mensual es de 300 mm y 400 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL JUNIO mm PRECIPITACIÓN TOTAL JULIO mm
Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
La precipitación total mensual para el mes de junio es de 230 mm y para el mes de julio
de 350 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL AGOSTO mm PRECIPITACIÓN TOTAL SEPTIEMBRE mm
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
De acuerdo al análisis de los datos de P(mm) obtenidos, durante los últimos veinte años
se han mantenido valores de precipitaciones entre los 2000 y 4000 mm, mostrando una
tendencia de concentración de lluvia alta.
El Estudio Nacional del Agua 2010 afirma que el año hidrológico medio está definido
por los caudales medios mensuales multianuales, mientras que el año hidrológico seco
está definido por los valores característicos mínimos de la serie de caudales mensuales
multianuales (IDEAM, 2010). Como el año hidrológico seco se construye a partir de los
caudales mínimos de cada mes en la serie de caudales medios mensuales, no se
discrimina si estos caudales mínimos corresponden a algún período de El Niño – La
Niña (IDEAM, 2010), o a algún otro fenómeno de variabilidad climática.
La Tabla N°12 resume los valores de oferta hídrica para el rio Ocoa, durante las
condiciones de año hidrológico normal; la Tabla N°13 presenta la oferta hídrica para el
año hidrológico seco. A manera de información complementaria, se presenta en la
Tabla N°14 la oferta hídrica para el año hidrológico húmedo, el cual está definido por los
caudales máximos medios mensuales multianuales (IDEAM, 2010).
Tabla N°12. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico medio.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO 13.1
3503- 14.82 21.16 47.89 53.06 56.61 41.96 32.38 35.50 42.64 42.83 27.05 35.75
OCOA 5
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Tabla N°13. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico seco.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO
3503- 2.75 5.30 10.92 24.12 29.68 33.57 23.87 18.15 24.44 26.90 22.57 13.86 19.68
OCOA
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Tabla N°14. Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico húmedo.
CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
RIO 104.6
3503- 20.49 18.71 32.21 107.74 77.92 69.45 53.79 54.92 60.91 82.39 44.88 107.74
OCOA 2
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Grafica 6. Relación caudales Río Ocoa.
Sistema Unidades
Característica del acuífero
Característica Acuífero Hidrogeológicas
Hidrogeológica SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO INTERGRANULAR /
POROSIDAD PRIMARIA
Esta unidad se conforma por
gravas con intercalaciones
de niveles conglomeráticos
de arenas y de arcillas
grises, amarillos y rojizos.
Sedimentos y Son acuíferos con
rocas con flujos Acuíferos de espesores de 20 hasta 40
esencialmente mediana metros. Por su extensión y
intergranular. productividad, granulometría constituyen Depósito de llanura
capacidad acuíferos de importancia aluvial (Q2-lla).
especifica menor con agua apta para el
a 2.4 l/s/m consumo humano.
Acuífero de porosidad
primaria, libre a
semiconfinado, local,
discontinuo y de media
productividad
Unidades Hidrogeológicas
Los lineamientos estipulados por las autoridades ambientales sugieren que, para
estudios hidrogeológicos, cuando se identifiquen unidades potenciales de importancia,
se lleve a cabo un inventario detallado de puntos de agua donde se contemplen pozos,
manantiales y aljibes.
En el área del título minero FKG-091, la extracción se lleva a cabo en el cauce del río
Ocoa en la visita de campo no se observó nacimientos de agua, pozos y/o aljibes dentro
del área de influencia del proyecto.
Direcciones de flujo
Teóricamente el agua subterránea se mueve desde las partes altas, zona de recarga en
los cerros y colinas, en dirección de aquellas zonas de debilidad como fallas o diaclasas
que afectan las capas o unidades, para terminar en las partes bajas o nivel base.
Para la recarga se establece que el agua fluye desde una elevación mayor a una menor,
o desde un punto de mayor energía potencial a uno de menor energía potencial. Para
efectos del presente estudio, la recarga del agua subterránea se define a partir de un
sistema de flujo local, ubicado en la zona W-E que corresponde a las zonas más
elevadas y coincide con las rocas competentes constituidas por material de cierta
porosidad y permeabilidad.
Las zonas de recarga, corresponden a los lugares en donde se reúnen las condiciones
para que se infiltre el agua en el acuífero y las zonas de descarga natural de agua
subterránea son los puntos en donde sale a superficie, cortando la superficie
topográfica, en forma de manantiales o alimentando los cauces de los ríos o quebradas,
luego de un recorrido a través de las rocas o depósitos buscando zonas de menor
presión.
El acuífero está conectado hidráulicamente con los ríos y puede recibir recarga de estos,
también se recarga por precipitación directa; se descarga a través de los aljibes y
probablemente en verano aporte flujo a los ríos. El flujo de agua subterránea en este
acuífero somero diverge hacia los ríos y caños más cercanos o sigue la dirección
regional de flujo hacia el sureste.
El acuífero debe recargarse a través del acuífero somero que como se comentó
posiblemente conformen un sistema acuífero. La componente principal de la dirección
del agua subterránea, en este acuífero la dirección regional hacia el suroeste.
La calidad química del agua del acuífero en el pozo de Apiay, a pesar de ser un acuífero
confinado, presenta características de agua lluvia, es decir que el acuífero tiene una
recarga directa desde el acuífero suprayacente. Los resultados de estos análisis
reportan una alcalinidad total de 12.4 mg/l, dureza total, 9 mg/l, cloruros de mg,
mostrando la poca mineralización, también reporta pH 6, y hierro 0.8 mg/l, este último
con valores por encima de la norma (0.3 mg/l).
Por tanto, para la recarga de los acuíferos por precipitación directa existen importantes
volúmenes de agua presentes en la cuenca, especialmente en la zona media y baja en
la cual el rio Ocoa drena a la subzona hidrográfica del rio Guatiquia.
Figura N°13. Mapa hidrogeológico de la cuenca de río Guatiquia.