Plan - Decenal - de - Salud - Ecuador - 2022-31-69-80
Plan - Decenal - de - Salud - Ecuador - 2022-31-69-80
Plan - Decenal - de - Salud - Ecuador - 2022-31-69-80
OBJETIVO 2
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
124 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 2. Promoción de la salud // 125
nivel municipal será prioritaria; esto con la finalidad de donde acciones como la promoción de la movilidad
conformar localidades saludables, seguras, habitables y sostenible, la incorporación los enfoques intercultural,
no contaminadas; así como comprometer a distintos ac- intergeneracional y de género, permitan a la población
tores del sector privado, academia y organizaciones de el gozo del espacio público, el desarrollo de activida-
la sociedad civil en la promoción de la salud. des lúdicas y deportivas, con la finalidad de reducir la
incidencia del sedentarismo sobre la salud y finalmen-
Una estrategia adicional gira en torno a la promoción te promover el ejercicio de los derechos sexuales y re-
de hábitos de vida saludable, el empoderamiento de productivos garantizando el acceso educación sexual,
las personas sobre el cuidado de la salud y su entorno, reproductiva y métodos de anticoncepción.
Respecto de este objetivo, actores del Consejo Por su parte, los actores de la academia consulta-
Sectorial de Salud y del CONASA mencionaron la dos consideraron importante realizar campañas de
necesidad de fortalecer la normativa nacional con prevención de consumo de tabaco, alcohol y otras
relación a la venta y consumo de productos consi- drogas desde temprana edad, aspecto que puede
derados nocivos para la salud, no sólo en términos representar la necesidad de reducir el rango etario
tributarios sino con relación a la regulación y con- respecto de la meta de reducción de adolescentes
trol de estos por parte del Estado. entre 13 y 15 años de edad que consumen tabaco.
de la normativa sobre la venta de alimentos nocivos El fortalecimiento de los vínculos intersectoriales agua potable, relacionado con el primer objetivo. tes a la estrategia de Promoción de hábitos de vida,
para la salud en bares escolares, aspecto ratificado y multinivel, traería consigo la complementariedad que consideren a la salud mental, el envejecimiento
por el representante de la Organización de las Na- de acciones de promoción de la salud con énfasis en En consonancia con lo planteado, representantes saludable y la convivencia intergeneracional. Al res-
ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura la promoción de la actividad física y una vida salu- de Corporación Kimirina indicaron la importancia pecto, desde el Ministerio de Educación se enfatizó
(FAO). Específicamente, miembros del CONASA y dable. Estas actividades deben tomar en cuenta la de actuar sobre los determinantes de la salud y la la importancia de abordar integralmente los proble-
actores de la MTCI y de pueblos y nacionalidades pertinencia de los enfoques de género, intergenera- complementariedad con las políticas de promoción mas de salud mental y consumos conflictivos, con
plantearon la importancia de considerar el diseño cional e intercultural. Este último debe considerar de la salud, que se asumen en los objetivos 1 y 2; énfasis en los grupos de edad correspondientes a la
de una estrategia integral de promoción de consu- y profundizar en este plan los conocimientos, prác- siendo la educación para la salud una estrategia niñez y adolescencia.
mo saludable de alimentos partiendo de las Guías ticas y saberes de la medicina ancestral - tradicional fundamental en el cumplimiento de estos objetivos.
Alimentarias Basadas en alimentos, la educación y de la medicina alternativa - complementaria. Así
alimentaria nutricional y procesos de seguridad y mismo se debe considerar desde el punto de vista Finalmente se considera desde varios actores que se Fuente: Proceso de consulta entre 17 de noviembre de 2021
soberanía alimentaria. de miembros del CONASA el análisis comparado debe incluir como acciones y metas correspondien- y 27 de enero de 2022
a nivel global y regional de políticas de incentivo al
En la misma línea, trabajadores/as de la salud plan- ejercicio de hábitos de vida saludables para su adap-
tearon la necesidad de fortalecer organizaciones tación a la realidad nacional y local ecuatoriana.
sociales tales como clubes musicales, artísticos y
deportivos en el marco de la implementación de es- Los actores de la academia consultados se ubican a Estrategias, acciones y metas 2.1.2 Fortalecer el cumplimiento y vigilancia de la
trategias de promoción de la salud; propuesta que sí mismo, como una instancia asesora en las políti- normativa de alimentación saludable en las insti-
va de la mano con la necesidad de fortalecer los cas de promoción de salud y como una instancia de 2.1. Promoción de una alimentación tuciones educativas, centros y servicios de inclu-
vínculos con los GAD´s, sector privado, academia enlace entre la sociedad civil y el Estado. saludable, actividad física sión social y centros de privación de libertad.
y organizaciones de la sociedad civil para la promo- y reducción del consumo de
ción de la salud. Especial énfasis se dio a la educación de la salud y el productos nocivos para mantener 2.1.3 Implementar una estrategia integral de promo-
empoderamiento de las personas en el cuidado per- una vida saludable. ción de alimentación y consumo saludable de
Actores de la sociedad civil, de la MTCI y de la sonal y familiar, donde la promoción de la lactancia alimentos, bajo el sustento de las Guías Alimen-
academia, ubicaron entre los principales actores materna ocupa un rango prioritario dentro de las 2.1.1 Fortalecer las capacidades regulatorias, de control tarias Basadas en Alimentos (GABA), que con-
a los GAD´s, no solo del nivel cantonal sino tam- medidas a tomarse para el cumplimiento de las me- y vigilancia para cumplimiento del marco legal sidere la educación alimentaria nutricional, la
bién del nivel parroquial así como otras instancias tas del presente plan. Por supuesto, esta medida se y tributario de productos nocivos para la salud, accesibilidad y disponibilidad de alimentos (se-
gubernamentales que tengan competencias con la considera como complementaria con la superación alimentos procesados/ultraprocesados, principal- guridad alimentaria).
promoción de la salud tales como los Ministerios de de los problemas de malnutrición y desnutrición, y mente altos en azúcar, grasa y sal, sucedáneos de
Educación, Cultura y Patrimonio y Deporte. el acceso a servicios básicos como saneamiento y la leche materna, bebidas azucaradas, grasas trans, 2.1.4 Proponer a la Asamblea Nacional elevar a ca-
tabaco y alcohol. tegoría de Ley, el Código Internacional de
130 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 2. Promoción de la salud // 131
Comercialización de Sucedáneos de Leche Ma- 2.1.11 Promover planes y políticas públicas basadas en
terna, para asegurar el cumplimiento de este evidencia, con el fin de incentivar prácticas de
por parte de los actores implicados, empresas, vida saludables y la prevención de enfermedades
establecimientos de salud y profesionales. crónicas no transmisibles, con enfoque de géne-
ro, ciclo de vida y adaptados a la cultura.
2.1.5 Actualizar/reformar las regulaciones sobre eti-
quetado de alimentos procesados, así como de Metas
promoción y publicidad de alimentos insanos di-
rigida a niños y adolescentes. • Implementar una evaluación de la normativa de
etiquetado y fortalecer el marco legal y tributario
2.1.6 Establecer un plan de reducción del consumo de sal/ alrededor de la promoción y publicidad de alimen-
sodio en la población, que implique determinar lími- tos procesados/ultraprocesados con contenidos
tes máximos al contenido de sal/sodio en alimentos máximos de azúcar, sal/sodio y grasa y otros ali-
procesados y acciones educomunicacionales masivas. mentos que tienen efectos negativos sobre la salud.
• Gestionar la oficialización de Ley sustentada en
2.1.7 Fortalecer estrategias instersectoriales para fo- el Código Internacional de Comercialización de
mentar la lactancia materna y alimentación Sucedáneos de Leche Materna.
complementaria. • Reducir el porcentaje de adolescentes entre los 13
y 15 años que consumen tabaco de 0,52% al 0,12%.
2.1.8 Implementar procesos intersectoriales y multi- • Reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
nivel de educación, comunicación, consejería y niños y niñas de 5 a 11 años de 35,38% a 31,31%.
prescripción de actividad física por ciclo de vida • Incrementar al 90% de establecimientos de edu-
basados en directrices de la Organización Mun- cación básica que cumplan con la norma de bares
dial de la Salud. escolares saludables, con la participación de pa-
dres de familia y profesores..
2.1.9 Ejecutar jornadas de sensibilización, capacita- • Mantener la prevalencia de sobrepeso y obesidad
ción y transferencia de conocimiento general y en adultos de 19 a 59 años en 64,68%.
específico, en temas relacionados en la práctica • Reducir la prevalencia de actividad física insufi-
de actividad física. ciente en la población de niñas, niños y jóvenes (5-
17 años).
2.1.10 Implementar las acciones de promoción de la sa- • Reducir la prevalencia de actividad física insu-
lud en el marco del Manual de Atención Integral ficiente en la población adulta (18-69 años) del
en Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE) o 17,80% al 9,24%.
la normativa vigente.
132 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 2. Promoción de la salud // 133
• Implementar un estudio comparado de políticas • Incrementar a 80% las actividades de los cen- 2.3.4 Fomentar la vinculación interinstitucional y co- • Reducir la tasa de nacimientos por embarazo en
de incentivo de prácticas saludables a nivel re- tros de salud que cuentan con la participación munitaria para garantizar la adopción de enfo- adolescentes (15-19 años) del 54,6 al 16,9 por cada
gional y global para su adaptación a estrategias de al menos dos aliados estratégicos y actores ques transversales en temas de salud sexual y re- 1.000 nacidos vivos.
nacionales de promoción de la salud. de la Medicina Tradicional, Complementaria productiva con pertinencia cultural y de género. • Reducir la tasa de nacimientos por embarazo en
y actores de la Medicina Ancestral-tradicional y niñas (10-14 años) del 2,0 al 0,52 por cada 1.000
2.2. Apoyo al desarrollo local Alternativa-Complementaria. 2.3.5 Promover la salud mental, el envejecimiento nacidos vivos.
sostenible y entornos saludables, saludable y la convivencia intergeneracional en
seguros e inclusivos. 2.3. Promoción de hábitos de vida entornos saludables. Alianzas estratégicas
que permitan a las personas a lo
2.2.1 Fortalecer la estrategia de municipios saludables largo del curso de la vida ejercer un 2.3.6 Priorizar en la atención de salud a las personas • Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
para promover la conformación de ciudades, cen- mayor control sobre su salud y su adulto mayores. Inversiones y Pesca
tros urbanos y asentamientos humanos no conta- entorno; considerando los enfoques: • Ministerio de Agricultura y Ganadería
minados, seguros y habitables. intercultural, intergeneracional, de Metas • Ministerio de Inclusión Económica y Social
género y la medicina tradicional, • Ministerio de Educación
2.2.2 Fortalecer los vínculos con los GAD´s, sector pri- complementaria e integrativa. • Reducir la prevalencia de actividad física insufi- • Ministerio del Deporte
vado, academia y organizaciones de la sociedad ciente en la población de niñas, niños y jóvenes • Secretaría de Derechos Humanos
civil en la promoción de la salud, considerando la 2.3.1 Promover la movilidad sostenible, la conforma- (5-17 años). • Ministerio de Gobierno
transversalización de los enfoques intercultural, ción de comunidades saludables y la participa- • Reducir la prevalencia de actividad física insufi- • Ministerio de Transporte y Obras Públicas
intergeneracional y de género en la conforma- ción de la población en la implementación de ciente en la población adulta (18-69 años). • Agencia Nacional de Tránsito
ción de ambientes y espacios saludables. políticas de promoción de la salud con enfoque • Incrementar el porcentaje de la lactancia mater- • Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
intercultural, intergeneracional y de género. na exclusiva a los seis meses de edad de 62,1% • Ministerio de Ambiente, Agua
Metas a 65,7%. y Transición Ecológica
2.3.2 Promover acciones de educación en salud a lo • Incrementar al 100% de centros de salud que tienen • Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin
• Incrementar 20 municipios adicionales que se cer- largo del curso de vida, con énfasis en estable- grupos de apoyo a la lactancia y realizan otras activi- Desnutrición Infantil
tifiquen (promotor, garante o saludable) en la es- cimientos educativos, que permitan el empode- dades de promoción de la salud, con pertinencia in- • Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos
trategia de municipios saludables. ramiento de las personas para el cuidado de su tergeneracional y atención prioritaria a adolescentes. y Nacionalidades
• Incrementar en 10% el número de áreas verdes, salud y su entorno. • Incrementar la proporción de mujeres de 30 a 49 • Gobiernos Autónomos Descentralizados
seguras e inclusivas para la promoción de la activi- años de edad que se han sometido a una prueba • Academia
dad física. 2.3.3 Favorecer el ejercicio de los derechos sexuales de detección de cáncer cervicouterino. • Organizaciones de la Sociedad Civil
• Implementar una estrategia integral e inclusiva de y reproductivos a lo largo del ciclo de la vida, • Incrementar el porcentaje de personas diagnos- • Sector Privado
promoción de la salud que integre a todos los ac- garantizando el acceso a la educación en salud ticadas y controladas por hipertensión arterial • Ministerio de Trabajo
tores estatales y a la sociedad en su conjunto. sexual y reproductiva libre de violencias, y el ac- y diabetes.
ceso a métodos anticonceptivos.
134 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 3. Medicina preventiva // 135
OBJETIVO 3
MEDICINA
PREVENTIVA
136 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 3. Medicina preventiva // 137
y VIH/SIDA, de tal manera que se incremente el por- gral de la salud mental, de tal manera que incida en la
centaje de personas que conocen su estado serológico reducción de la tasa de suicidios a nivel nacional.
y que reciben tratamiento.
Adicionalmente se plantea el fortalecimiento de los
Así mismo, se implementará un plan nacional de ges- servicios integrales de salud sexual, reproductiva y de
tión integrada de arbovirosis con énfasis en el control anticoncepción, así como aquellos dirigidos a la ma-
vectorial del mal de Chagas, Leishmaniasis, Leptospi- dre y al neonato, con la finalidad de reducir en com-
rosis y otras enfermedades emergentes. plementariedad con el objetivo anterior sobre la pro-
moción de la salud, la tasa de embarazo adolescente;
En este sentido se aspira a que Ecuador alcance la pero sobre todo con la finalidad de reducir la razón de
“Certificación de eliminación de Malaria, Pian, Le- muerte materna por cada nacido vivo.
pra, RTP, ETMI Plus”; además persigue el control de
enfermedades tales como: VIH/ITS, TB, Influenza/ Finalmente, una de las principales estrategias pro-
COVID-19 y mantendrá los esquemas para elimina- puestas tiene que ver con el fortalecimiento del siste-
ción de polio, Sarampión, Difteria, Tétanos neonatal, ma de gestión de riesgos de la salud; donde las accio-
Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), y nes giran en torno al mejoramiento de la capacidad
reducirá la carga de enfermedades no transmisibles de respuesta frente a desastres naturales y antrópicos,
a través de intervenciones dirigidas a los factores el fortalecimiento de las capacidades del SNS para la
de riesgo. aplicación del Reglamento Sanitario Internacional y la
incorporación del enfoque de “una salud” para abor-
Respecto de la prevención y atención de enfermeda- dar amenazas para la salud.
des no transmisibles, se plantea fortalecer la atención
integral de enfermedades crónicas no transmisibles No es de menor importancia la integración de la Me-
con la finalidad de reducir la mortalidad prematura dicina Tradicional, Complementaria e Integrativa
por este concepto; de manera complementaria con las (MTCI) en el marco de la atención primaria en salud,
acciones planteadas en el objetivo anterior donde la considerando lo expuesto por la OMS sobre la perti-
promoción y empoderamiento sobre prácticas y há- nencia y adaptación de la atención integral de salud a
bitos de vida saludable resultan prioritarios. De igual los contextos específicos nacionales y locales, y la efi-
manera, se plantean acciones preventivas de abordaje cacia de esta en el abordaje de problemas de salud, de
a la mortalidad atribuida al cáncer y un abordaje inte- manera complementaria con los esquemas regulares
de atención en salud.
140 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 3. Medicina preventiva // 141
Estrategias, acciones y metas 3.1.6 Actualizar e implementar el plan de certificación • Incrementar el porcentaje de la población mayor o 3.2. Prevención y atención de
de la eliminación de Pian, rabia humana trans- igual a 3 años, con esquema primario contra Covid enfermedades no transmisibles.
3.1. Fortalecimiento de planes de mitida por perros y lepra. 19 (segunda dosis) hasta 85% o más.
intervención de salud pública para • Incrementar el porcentaje de la población que 3.2.1 Implementar y fortalecer de manera articulada con
la prevención, control y eliminación 3.1.7 Actualizar e implementar el plan de eliminación conoce su estado serológico y se encuentra en tra- el SNS, un plan de atención integral y complemen-
de enfermedades infecciosas de la Malaria. tamiento para VIH con carga viral suprimida, del taria para enfermedades crónicas no transmisibles.
desatendidas. 89% al 95%.
3.1.8 Implementar campañas educomunicacionales con per- • Reducir el porcentaje de niños de hasta 18 meses 3.2.2 Implementar, de manera articulada con el SNS,
3.1.1 Actualizar e implementar de manera articulada tinencia intercultural de las estrategias de prevención. de edad diagnosticados con VIH positivos por un plan de prevención y tratamiento de cáncer.
con el SNS, el plan de prevención y control de transmisión vertical (maternoinfantil).
enfermedades prevenibles por vacunación, a lo 3.1.9 Implementar un sistema continuo de reducción • Reducir la tasa de mortalidad por Tuberculosis de 3.2.3 Implementar de manera articulada con el
largo del curso de vida. de la resistencia bacteriana a los antibióticos, en 1,8 a 1 por cada 100 mil habitantes. SNS, un plan de atención integral de la salud
el segundo y tercer nivel de atención de salud. • Mantener la tasa de letalidad por dengue menor mental y tratamiento de adicciones, que abor-
3.1.2 Actualizar e implementar de manera articu- a 0.04 anual por cada 100 habitantes. de la prevención y rehabilitación con pertinen-
lada con el SNS, el plan de prevención y con- Metas • Reducir la transmisión vectorial domiciliada y la cia cultural.
trol de infecciones de transmisión sexual y el transfusional por T. cruzi en la enfermedad de
VIH/SIDA. • Incrementar el porcentaje de la población menor Chagas. 3.2.4 Implementar un programa para la detección y
de un año, vacunada contra el neumococo (ter- • Reducir la tasa de incidencia de Leishmaniasis a atención oportuna del uso y consumo problemá-
3.1.3 Diseñar e implementar el Plan Estratégico Na- cera dosis), de 76.09 % a 95% o más. Nota: (las razón de 10% anual. tico de alcohol, tabaco y otras drogas.
cional Multisectorial para la respuesta de VIH/ coberturas en vacunación se definen como el nú- • Obtener la certificación de eliminación del Pian.
SIDA e infecciones de transmisión sexual y el mero de vacunados dividido para la población • Obtener la certificación de eliminación de rabia trans- 3.2.5 Diseñar e implementar una estrategia de vigilan-
Plan Nacional para la Eliminación de la Trans- objetivo, multiplicado por cien y se expresa en mitida por perros, a 0 casos en los próximos 10 años. cia de factores de riesgo de la salud basados en
misión Materno-Infantil de VIH. porcentaje) Fuente: Fichas metodológicas GPR • Alcanzar, certificar y mantener la eliminación de evidencia para el diseño de políticas de promo-
de DNEAIS. malaria (0 casos autóctonos). ción, prevención y atención integral a enferme-
3.1.4 Actualizar e implementar de manera articulada • Incrementar el porcentaje de la población menor • Incrementar al 80% los establecimientos de salud dades crónicas no transmisibles.
con el SNS, el plan de prevención, control y eli- de un año, vacunada contra rotavirus (segunda de segundo y tercer nivel de atención que cuentan
minación de la Tuberculosis. dosis), de 75.19% a 95% o más. con estrategias estandarizadas y sistema de vigilan- 3.2.6 Diseñar e implementar una política nacional
• Incrementar el porcentaje de la población menor cia y evaluación de resistencias antimicrobianas. para el envejecimiento saludable5.
3.1.5 Implementar el plan nacional de gestión integra- de un año, vacunada contra pentavalente (terce-
da de las arbovirosis y priorizar las intervenciones ra dosis), hasta 95% o más. 3.2.7 Implementar de manera articulada con el Siste-
de control vectorial en Chagas, Leishmaniasis, • Incrementar el porcentaje de la población de 12 a ma Nacional de Salud, un plan de prevención y
Leptospirosis y otras enfermedades emergentes. 23 meses, vacunada contra sarampión, rubeola y detección oportuna de la discapacidad.
parotiditis (SRP) (segunda dosis), de 70.35% a 95%.
5 Acción planteada en correspondencia con acción 2.3.5 Promover la salud mental, el envejecimiento saludable y la convivencia
intergeneracional en entornos saludables.
144 // Plan decenal de Salud 2022-2031 Objetivo 3. Medicina preventiva // 145