Te 1998
Te 1998
Te 1998
ii
DEDICATORIA:
El presente trabajo de investigación se encuentra dedicado a Dios, por ser mi
fuente de energía, la luz en mi vida, mi alfarero.
A mis padres Pedro Aguilar y Sonia Sossi por haberme inculcado el valor de la
perseverancia y superación profesional, a mi querida sobrina Karen Aguilar Vela.
A los niños menores de 6 meses se sufren Desnutrición desde muy temprana
edad.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradecer primeramente a Dios por ser mi fuente de inspiración, por su amor
incondicional, ser mi paz en medio de la tribulación.
A mis padres por el apoyo emocional en momento oportunos.
A los directores del Centro de Pediatría Albina R. de Patiño por la autorización en
realizar esta investigación.
A los docentes del Post grado de Nutrición de la Universidad Mayor de San
Andrés, por impartirnos sus conocimientos.
A la Unidad de Post grado de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad
Mayor de San Andrés y al Lic. M.Sc. Erick Omar Paye por el apoyo en efectuarse
esta prestigiosa especialidad dentro el departamento de Cochabamba, además
de la dirección y motivación en el desarrollo de la tesis.
iv
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
v
6.2 Área de Estudio ..................................................................................... 32
X. RECOMENDACIONES ............................................................................. 60
vi
Índice de tablas Pág.
............................................................................................................................ 16
vii
Índice de gráficos Pág.
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. ........ 37
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020. ................................................................................................................... 42
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. ........ 44
con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. . 45
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020. ................................................................................................................... 46
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. ........ 47
viii
Gráfico Nº 10 Tipo de Formula láctea al ingreso, durante y alta, en niños menores
a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020. ................................................................................................................... 48
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. ........ 50
6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020. ................................................................................................................... 51
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020. ................................................................................................................... 52
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020. ........ 55
ix
Índice de cuadros Pág.
x
Índice de anexos Pág.
xi
Resumen
xii
Abstract
Objective: To determine the linear growth and weight gain in children under 6
months of age with severe marasmus-type malnutrition, in the rehabilitation phase
admitted to the Albina R. de Patiño Child Nutrition Center in the city of
Cochabamba, from January 2016 to July. 2020.
Design: Descriptive case series study in 59 children, the indirect observation
method was used, the information was recorded in a structured form and validated
according to the study variables.
Results: Of the total number of children studied, 59% are represented between
0 to 2 months, the hospitalization time obtained an average of 67 days; 15 days
after hospitalization, weight gain was satisfactory in 83%; mean weight gain was
14.8 g/kg weight/day ± 5.2 g/kg weight/day (95% CI: 13.5-16.2) or 41 g/day ± 14.4
(95% CI: 37.2-44.7), with similar values on the day of discharge; longitudinal
growth was 2.9 cm/month and 3 cm/height; achieving that 19% of hospitalized
children with short length recover their L/E; 98% of the children received the Start
+CMV formula at admission and discharge, 2% received lactose-free formula;
Energy intake was 135.6 ± 12.2 Kcal/Kg weight/day at the beginning, 159.1 ± 15.6
Kcal/Kg weight/day at 15 days and 160 ± 14.1 Kcal/Kg weight/day at discharge,
the last two have a consumption Similary; In relation to hemoglobin levels, 76%
are admitted with anemia and 78% are discharged with this diagnosis.
Conclusions: The increase in weight and length was satisfactory at all
measurement times, almost all of the children were fed with the Start +CMV
formula, reflecting an energy and macronutrient intake above the RDA
requirements for this age group, there is a slight decrease in hemoglobin levels in
a small part of the population studied.
Keywords: Marasmus, Children under 6 months, linear growth, weight gain,
Energy and nutrient intake.
xiii
Acrónimos
Pediátrica.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
La desnutrición crónica por longitud baja para la edad, refleja los efectos
acumulados de la inadecuada ingesta de energía y nutrientes y/o de episodios
repetitivos de infecciones.
La leche materna es una fuente importante de energía y nutrientes que suple las
necesidades del lactante; una lactancia materna exclusiva y precoz durante los
primeros seis meses de vida, es una de las formas más importantes de mejorar
las tasas de supervivencia del lactante (1).
1
El tratamiento de rehabilitación nutricional en lactantes desnutridos menores a 6
meses es abordado desde otros aspectos diferentes que en niños de más edad,
por poseer características fisiológicas y de desarrollo específicas.
2
II. JUSTIFICACIÓN
3
Debido a los pocos estudios en niños menores a 6 meses emaciados, a través
de este estudio se determinó evaluar el crecimiento lineal y ganancia de peso en
niños menores de 6 meses de edad con desnutrición grave tipo marasmo en fase
de rehabilitación, a través de las mediciones dinámicas de peso, longitud, ingesta
alimentaria en diferentes tiempos de internación del niño.
4
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Para el año 2020 a nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años
tenían retraso en el crecimiento, 55 millones presentaron emaciación, 17 millones
padecen emaciación grave (1), 8.5 millones menores a 6 meses con desnutrición
(2), en Sudamérica para el año 2019 la prevalencia de emaciación fue de 1.3 %
(8), Bolivia cuenta con una prevalencia de 3.8 % niños menores a 6 meses con
desnutrición grave según el indicador P/L y 3.5 % según P/E; así mismo la
prevalencia de longitud baja para la edad es del 19.4 % (ENDSA 2016), a nivel
departamental en Cochabamba para el año 2020 se tiene una incidencia de 3.8%
de niños menores a 1 año con desnutrición ( SNIS - VE CBBA) este último dato,
es el resultado con el total de niños de esta edad que fueron atendidos.
El manual para el manejo del niño desnutrido grave, del ministerio de salud en
Bolivia, aún vigente, con resolución ministerial nª0025, la atención está enfocada
5
en niños de 6 meses a menores de 5 años, dejando de lado al grupo de mayor
vulnerabilidad niños menores a 6 meses (10).
6
IV. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
V. MARCO TEÓRICO
Energía
8
Tabla Nº 1 Ingesta recomendada de energía en lactantes.
Proteínas
Deben aportar del 10 -15 % VCT o 2 g/kg/día en los primeros 6 meses, a partir
de ahí deben disminuir a 1,6 g/kg/día, la proporción del nitrógeno debe ser el
necesario para la renovación de los aminoácidos y para la síntesis de diferentes
proteínas del cuerpo.(12)
Grasas
40-55% del VCT, que debe disminuir al año de vida al 30-35%, según el
ESPGHAN recomienda que el 4,4 -6G/100 Kcal de formula y el 3-9% VCT como
acido linoleico es importante asegurar el aporte de ácidos grasos esenciales y
9
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, por ello muchas fórmulas
artificiales se enriquecen con docosahexaenoico o araquidónico.(12)
Carbohidratos
30-40% del VCT en los primeros meses, al año de vida deben aumentar hasta
valores de adulto al 55-60% del VCT. El hidrato de carbono principal de la leche
materna es la lactosa. La lactosa es fuente de galactosa para la formación de
galactocerebrósidos. La cantidad aconsejada es de 8-12 g. por 100 kcal. (5,4-8,2
g/100 ml de fórmula).
10
Tabla Nº 3 Recomendaciones de energía y macronutrientes en mujeres.
11
Complejo Mineral Vitamínico (CMV)
El CMV terapéutico es una mezcla de vitaminas y minerales en forma de polvo,
según el protocolo de tratamiento del desnutrido grave es administrado en niños
de 6 meses en adelante en sus fórmulas lácteas F-75 y F-100.
Vitamina B2 2 mg Vitamina K1 40 µg
Niacina 10 mg Magnesio 73 mg
12
Se considera normal cuando el resultado fluctúa entre 90 y 110%, > 110%
Exceso, <90% Déficit (15).
13
Son muy pocas las situaciones en que se contraindican la lactancia materna,
entre estas se incluyen:
Niños con galactosemia, malabsorción congénita de glucosa-galactosa y
la deficiencia primaria de lactasa.
Infección materna por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Tuberculosis abierta: riesgo de contagio.
Alteraciones locales de la mama.
Malformación de la boca, respiratoria o tubo digestivo del niño.
14
- Leche transición, está presente entre los días 6º y 15º día, con respecto al
calostro disminuye las inmunoglobulinas y aumenta la lactosa, lípidos y
vitaminas.
- Leche Madura, producida a partid el día 15º hasta el final de la lactancia.
Fuente: Adaptado de Emmett PM, Rogers IS. Properties of human milk and their relationship with
maternal nutrition. Early Hum Dev; 1997.
15
Tabla Nº 6 Nutrientes recomendados en la fórmula estándar de
inicio o etapa 1.
Nutrientes Rango
Mínimo Máximo
Energía (Kcal/100 mL) 60ª 75b
Proteína (g/100 Kcal) 1.8c 4.5c
Proteína de leche de vaca 1.8b 3b
(g/100 Kcal)
Grasa Total (g/100 Kcal) 3.3c 6.5b
Acido linoleico (mg/100 Kcal) 300c 1400ª
Acido alfa-linolenico (mg/100 50ª -
Kcal)
16
Tabla Nº 8 Incremento de longitud niños menores 6 meses.
Edad Incremento
(meses) longitud (cm)
1 4,7
2 3,6
3-4 2,6
5-6 1,8
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
La velocidad de crecimiento representa la expresión del crecimiento durante el
periodo en el que se tomaron las mediciones (21).
V = e/t
En la cual:
V = Velocidad de crecimiento, expresado en cm/año o grs/año.
e = Diferencia de cm/grs entre las estaturas o los pesos tomadas en las
dos mediciones.
t = Intervalo de tiempo (en años) transcurrido entre las dos mediciones.
Este intervalo debe ser calculado en términos decimales.
17
GANACIA DE PESO
18
durante 3 días consecutivos, es considerado como óptimo para otorgar el alta al
niño (9).
ÍNDICES
Los índices antropométricos son combinaciones de medidas, para este estudio
agruparemos los siguientes (9):
19
peso es bajo para la longitud, es indicador de emaciación o desnutrición aguda,
al contrario, cuando el peso es alto es indicador de sobrepeso.
Fuente: Adaptado de Becker PJ, Carney LN, Corkins MR, et al. Declaración de consenso de la
Academia de Nutrición y Dietética/ Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral.
Indicadores recomendados para la identificación y documentación de la desnutrición
pediátrica; 2015.
20
Tabla Nº 11 Indicadores primarios de la declaración de consenso de
desnutrición pediátrica cuando se dispone de ≥2 puntos de datos.
Fuente: Adaptado de Becker PJ, Carney LN, Corkins MR, et al. Declaración de consenso de la
Academia de Nutrición y Dietética/ Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral.
Indicadores recomendados para la identificación y documentación de la desnutrición
pediátrica; 2015.
21
Tabla Nº 12 Puntos de corte para el indicador Peso/Longitud.
22
Tabla Nº 14 Puntos de corte para el indicador Longitud/Edad.
DESNUTRICIÓN GRAVE
Las manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda grave son (25):
a. Marasmo:
Se caracteriza por atrofia de la masa grasa y muscular, que el cuerpo ha utilizado
como fuente de energía, dejando “los huesos forrados en la piel”.
b. Kwashiorkor:
Se caracteriza por edema bilateral que miembros inferiores, superiores, inicia en
pies y manos, puede acompañar signos clínicos de deficiencias nutricionales
específicas como lesiones en la piel, cambios en el color del pelo, atrofia de las
papilas gustativas, queilosis, entre otros.
23
c. Marasmo – kwashiorkor:
Caracterizado por combinación de emaciación y edema bilateral. Esta es una
forma muy severa de desnutrición aguda. En algunos niños y niñas, predominan
los signos del marasmo y en otros los signos del kwashiorkor.
Haremos énfasis en el apartado A que son los 10 pasos del manejo del desnutrido
grave:
24
1. Prevenir hipoglucemia.
2. Prevenir la hipotermia.
3. Prevenir deshidratación.
4. Corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos.
5. Prevenir las infecciones.
6. Corregir las carencias de micronutrientes.
7. Empezar a alimentar prudentemente.
8. Lograr la recuperación del crecimiento.
9. Proporcionar la estimulación sensorial y apoyo emocional.
10. Preparar el seguimiento tras la recuperación.
25
10. Preparar el
Alta
FUENTE: Ashworth A, Jackson A, Khanum S, Schofield C. Ten steps to recovery: Child health
dialogue, números 3 y 4; 1996.
26
3 a 6 meses 11,5 9,5 13,5 11,5
5 meses a 2 años 12 10,5 14 12,5
2 a 6 años 12,5 11,5 14,5 13,5
6 a 12 años 13,5 11,5 15,5 13,5
Mujer 13 12 16 14
Hombre 14,5 13 16,5 15
27
densidad urinaria específica y los valores de sodio sérico estuvieron dentro del
rango normal. Los niños alimentados con F100, F100 diluido consumieron más
energía, aumentaron de peso más rápidamente, recuperándose en menor tiempo
en comparación con niños alimentados solo con formula infantil. La tasa media
de incremento de peso para los que recibieron F100 y F100 diluido fue >10g/Kg
peso/día (29).
VARIABLES
Estado nutricional (P/L, L/E).
Crecimiento Lineal.
Ganancia de peso.
Indicadores bioquímicos.
Aporte de energía y macronutrientes.
28
- Operacionalización de variables
Nombre de Definición Dimensiones Indicador Escala
la Variable conceptual
Sexo Conjunto de % de niños y Nominal
peculiaridades niñas menores dicotómica:
que caracteriza a de 6 meses
los individuos de Masculino
una especie Femenino
dividiéndolos en
masculinos y
femenino.
Edad Tiempo de vida Meses % de niños y Ordinal
transcurrido niñas menores politómica:
desde su a 6 meses
nacimiento. según edad De 0 a 2
meses
De 3 a 5
meses
De 5 a 6
meses
Tiempo de Período Días Número de Ordinal
internación determinado días de politómica:
durante el que se internación
realiza una acción De 0 a 15
o se desarrolla un días
acontecimiento, . De 16 a 30
hasta días
alcanzar el De 31 a 67
estado días
nutricional ( > a -
1DE)
normal según el
índice
P/L.
Estado Es la situación en % ganancia de Ordinal
nutricional la que se Ganancia en peso a los politómica:
encuentra una peso. 15 días
persona en g/Kg/día y Insuficiente:
relación con la Alta g/Kg/día. <5g/kg/día
ingesta y Moderado:5
adaptaciones -10g/kg/día
fisiológicas que Satisfactorio
tienen lugar tras :>10g/kg/día
29
el ingreso de OMS,2004
nutrientes. (22)
Nominal
% ganancia de
peso a los 1. Adecuado
15 días g//día y
igual o
Alta g/día.
mayor a
20g/día.
2.
Inadecuado
menor a 20
g/día.
UNICEF,2015
Crecimiento Nominal
Media 1. Adecuado
de longitud
ganancia de igual o
en cm.
longitud en mayor a 2.5
cm/mes y cm/mes.
cm/alta. 2.
Inadecuado
menor a 2.5
cm/mes.
OMS, 2006
Nominal
Ingesta % Niños con 1.Fórmula
dietética Fórmulas de inicio
lácteas +CMV
2.Fórmula
exenta de
lactosa
30
Aporte de % Grado de Nominal
energía y adecuación. > 110%
macronutrien Exceso
tes 90 a 110%
Normal
<90% Déficit
Suverza FA,
Haua NK.
2010. (15)
MSD,2007
Indicador Razón o
bioquímico % Sin Anemia proporción:
del estado % Con anemia
del hierro Hb Sin
anemia
>=12.3
mg/dL.
Hb Con
anemia <
12,3 mg/dL.
OMS,2011
31
VI. DISEÑO METODOLÓGICO
32
6.3.2 Unidad de información
33
- Autonomía: Se pidió el consentimiento escrito informando los objetivos
de la investigación a dirección médica de CPAP.
- Beneficencia: Se doto de información a la institución para mejorar el
tratamiento médico-nutricional.
- No maleficencia: No se causó ningún daño físico, ni psicológico a la
población estudiada, debido a que era un estudio retrospectivo.
- Justicia: Se respetó en todo momento las características sociales
económicas y racial de casa niño.
- DATOS GENERALES
Se incluyo el Nº Historia clínica, sexo, edad, Diagnostico Ingreso, Días
internación.
- DATOS ANTROPOMETRICOS
Los datos de peso fueron recolectados de las historias clínicas, al ingreso, a los
15 días y salida del niño; los datos de longitud, fueron tomados al ingreso y salida
de niño, ambos datos fueron registradas siguiendo La Norma de Estandarización
34
de Medidas Antropométricas Integral” del Ministerio de Salud y Deportes. (Anexo
2), se utilizó balanza electrónica marca SECA (precisión de 0,1 kg), sin ropa, la
longitud fue medido en un infantómetro con precisión de 0,1cm.
- VOLUMEN LACTEO, TIPO DE FORMULA, APORTE CALÓRICO Y DE
NUTRIENTES
Fue recabado de la hoja de Alimentación presente en la historia clínica, esta hoja
fue registrada a través de la pesada directa de alimentos en balanza digital
SYSTEL con precisión de 1 gramo.
- DATOS BIOQUÍMICOS
Niveles de hemoglobina fueron tomados de las historias clínicas, al inicio y final
de la internación del niño.
Fase I: Autorización
Coordinación con el director médico y administración de CPAP, para la
autorización de estudio de investigación, entrega del protocolo de investigación y
autorización para desarchivar las Historias Clínicas del periodo 2016 a 2020.
35
Actividad 1.1 Se envió cartas de solicitud de autorización a dirección médica y
administrativa del Hospital de Pediatría Albina R. de Patiño Cochabamba.
Actividad 1.2 Entrega del protocolo de investigación.
Fase II: Recolección de datos
Actividad 2.1 Posterior a la autorización por dirección administrativa y médica,
se procedió a seleccionar las historias cínicas que cumplían con los criterios de
inclusión/exclusión.
Actividad 2.2 Se recogió la información en el formulario de registro previamente
validado por tres profesionales del área (Anexo 5).
Fase III: Procesamiento de los formularios de registro
Actividad 3.1 Se vació los datos al programa Excel 2010, posterior se realizó la
depuración de datos incompletos.
Fase IV: Análisis de los resultados
Actividad 4.1 Los resultados fueron analizados mediante las Medidas de
tendencia central.
Actividad 4.2 Con los datos obtenidos de los formularios se elaboró una base de
datos para el análisis e interpretación.
Fase V: Elaboración del informe Final
Actividad 5.1 Con todos los resultados de las actividades ejecutadas, se elaboró
el informe final.
6.7 Análisis de datos
36
VII. RESULTADOS
Masculino Femenino
49% 51%
37
Gráfico Nº 2 Edad en niños menores a 6 meses con desnutrición grave
tipo marasmo, Cochabamba, enero 2016 a julio 2020.
38
Gráfico Nº 3 Días de internación de niños menores a 6 meses con
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba, enero 2016 a julio 2020.
90
80
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
<15 días 16-30 días 31- 67 días
Porcentaje válido 2 17 81
39
Gráfico Nº 4 Incremento de peso según g/Kg/día, a los 15 días y salida, en
niños menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo,
Cochabamba enero 2016 a julio 2020.
90
80
70
% Incremento de peso
60
50
40
30
20
10
0
Insuficiente Moderado satisfactorio
Durante 5 12 83
Alta 3 17 80
40
Cuadro Nº 1 Peso incrementado según g/Kg/día, a los 15 días y el alta, en
niños menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo,
Cochabamba enero 2016 a julio 2020.
El incremento de peso según g/Kg/día, reflejan que a los 15 días se obtuvo una
media de ganancia de peso de 14.8 g/Kg peso/día ± 5.2 g/Kg peso/día con un IC
95%: 13.5-16.2, con valores similares el día del alta.
41
Gráfico Nº 5 Ganancia de peso en g/día, durante y el alta, en niños
menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba
enero 2016 a julio 2020.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino Masculino Femenino
Durante Alta
Adecuado Inadeuado
42
Cuadro Nº 2 Peso ganado en g/día, durante la internación y el alta, en
niños menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo,
Cochabamba enero 2016 a julio 2020.
43
Gráfico Nº 6 Crecimiento lineal al mes y alta, en niños menores a 6 meses
con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020.
Femenino
Alta
Masculino
Femenino
Mes
Masculino
Adecuado Inadeuado
44
Gráfico Nº 7 Crecimiento Longitudinal al mes y alta, en niños menores a 6
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a
julio 2020.
45
Gráfico Nº 8 Longitud/edad al ingreso y salida del niño, en niños menores
a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016
a julio 2020.
Se puede analizar que al ingreso más de mitad de la población tenía longitud baja
para la edad, con puntuaciones muy bajas, así mismo presentan algunos valores
atípicos que no generan diferencias significativas, estudiando la media nos indica
que al ingreso se tiene una longitud baja de -3.4 DE, mejorando de alguna
manera esta puntuación a -2.7 DE longitud para la edad el momento del alta.
46
Gráfico Nº 9 Longitud baja al ingreso y salida, en niños menores a 6
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a
julio 2020.
80
61
Porcentaje L/E
39
20
Ingreso Salida
Respecto a la Longitud baja para la edad, al ingreso el 80% de los niños tubo
este diagnóstico, disminuyendo a 61% el momento del alta; se logró que el 19%
de los niños internados con longitud baja recuperen su longitud normal para la
edad, en un tiempo medio de 67 días.
47
Gráfico Nº 10 Tipo de Formula láctea al ingreso, durante y alta, en niños
menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba
enero 2016 a julio 2020.
120
98
100
98
% Tipo Formula Lactea
90
80
60
Formula de Inicio + CMV
20
2
0 10 2
1 2 3
Ingreso Durante Alta
48
Cuadro Nº 3 Aporte de Energía y macronutrientes al ingreso, durante y
egreso, en niños menores a 6 meses con desnutrición grave tipo
marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020.
49
Gráfico Nº 11 Aporte de energía durante y alta, en niños menores a 6
meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a
julio 2020.
50
Gráfico Nº 12 Aporte de proteínas al ingreso, durante y alta, en niños
menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba
enero 2016 a julio 2020.
El consumo de proteínas oscila por encima a los requerimientos del RDA, al inicio
el 50 % de la población consumen entre 2.3-2.7g/Kg/día, en la segunda medición
el 50 % de la población consume entre 2.8-3.1 g/Kg/día, con valores similares al
día del alta.
51
Gráfico Nº 13 Aporte de lípidos al ingreso, durante y alta, en niños
menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba
enero 2016 a julio 2020.
52
Gráfico Nº 14 Aporte de Carbohidratos al ingreso, durante y alta, en niños
menores a 6 meses con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba
enero 2016 a julio 2020.
53
Gráfico Nº 15 Grado de adecuación del aporte de Energía y
macronutrientes al ingreso, durante y egreso, en niños menores a 6 meses
con desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio
2020.
120
100
80
60
40
20
0
Energía Proteínas Lípidos Glúcidos
54
Gráfico Nº 16 Anemia ingreso y salida en niños menores a 6 meses con
desnutrición grave tipo marasmo, Cochabamba enero 2016 a julio 2020.
90
76 78
80
70
60
Porcentaje
50
Con Anemia
40 Sin Anemia
30 24 22
20
10
0
Ingreso Salida
55
VIII. DISCUSIÓN
El 80 % de los niños ingresaron con longitud baja para la edad, el momento del
alta el 19 % recupero la longitud en una media de 67 días de internación,
obteniendo un crecimiento longitudinal de 2.9 cm al mes y 3 cm al alta,
lamentablemente no se encontraron datos de estudios que evalúen el crecimiento
en niños menores a 6 meses con desnutrición grave, comparando con las tablas
de la OMS 2006 en niños menores a 6 meses, se tiene como media de
crecimiento 3 cm al mes en niños sanos (32), así mismo en otras literaturas
estiman un crecimiento óptimo de 2.5 cm/mes (33,34) , los resultados de nuestro
estudio no son alejados de estos valores.
56
Por otro lado el aporte de Energía y macronutrientes sobrepasaron los
requerimientos del RDA, con un grado de adecuación de 185% en energía, 132%
proteínas,164% lípidos y 180% en carbohidratos; en las referencias bibliográficas
de los estudios mencionados no detalla estos aspectos, Se encontraron
recomendaciones por parte de UNICEF (9) con un aporte Calórico de 100
Kcal/Kg/día durante el tiempo que demore una ganancia de 20 g/día durante 3
días consecutivos para otorgar el alta hospitalaria; en caso de no obtener una
ganancia de peso de 20 g/día, recomiendan incrementar las Calorías a 150
Kcal/Kg/día, hasta obtener el resultado mencionado, no se tiene más datos al
respecto.
57
IX. CONCLUSIONES
58
- La anemia nutricional estuvo presente en la mayor parte de la población
desde la internación hasta el momento del alta, manteniendo los valores
similares en ambas etapas, llama la atención que para el alta este valor
ascienda en un 2%, probablemente este leve ascenso se deba a
infecciones recurrentes.
59
X. RECOMENDACIONES
Ampliar este estudio, en grupos de niños con desnutrición grave tipo edematosa
(Kwashiorkor-Mixta), cuyos resultados pueden diferir con el grupo de Marasmo,
debido a que ambos tienen características fisiopatológicas diferentes.
60
XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
61
[citado 25 de septiembre de 2020];34(4). Disponible en:
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/1563.
10. Ministerio de Salud y Previsión Social. Manual para el manejo del niño
desnutrido grave. La Paz-Bolivia; abril 2002.
15. Suverza. Suverza FA, Haua NK. El ABCD de la evaluación del estado de
nutrición. 1ra Edición. México D.F.; Editorial Mc Graw Hill; 2010.
62
16. Viamonte KR, Tames AS, Romero MAA. Lactancia materna y desnutrición
en niños de 0 a 6 meses. Rev Cuba Med Mil. 9 de noviembre de
2018;47(4):426-37.
18. Food and Agricultural Organization of the United Nations, World Health
Organization, Codex Alimentarius. Standard for infant Formula and Formulas
for Special Medical Purposes intended for Infants; 2007.
63
24. Ministerio de Salud y Deportes. Atención integrada a enfermedades
prevalentes de la infancia, AIEPI Nut Clínico. Bases Técnicas. La Paz-
Bolivia; 2009.
29. Islam MM, Huq S, Hossain I, Shamsir ·, Ashworth A, Mollah A, et al. Efficacy
of F-100, diluted F-100, and infant formula as rehabilitation diet for infants
aged < 6 months with severe acute malnutrition: a randomized clinical trial;
21 de julio de 2020.
64
32. Barrera M. Evaluación Nutricional del crecimiento y del riesgo cardiovascular
y metabólico. Chile: Inta;2018.
34. Elisa OA Sara, Martín VD Gabriel, Daniel MO Víctor, Cecilia VA, Paulina
SGM. PREM de Pediatría: capacitación para el ENARM. Editorial Digital del
Tecnológico de Monterrey; 2019. p.428.
65
XII. ANEXOS
66
Anexo 1 Área de Estudio
67
Anexo 2 Carta de Autorización
68
Anexo 3 Consentimiento Informado
69
Anexo 4 Formulario de Recolección de Datos
I. DATOS GENERALES
Nº Historia clínica: __________________ Sexo: F M
Edad: ___________ Diagnostico Ingreso: __________
Días internación: _________
Peso Ingreso Kg:…….. Peso a los 15 días Kg:………. Peso Alta Kg:…….
Talla Ingreso cm:…. Talla Alta cm:……
70
VOLUMEN:
Inicio mL:_______ __15 días ________salida mL:_______
IV. APORTE CALÓRICO Y DE NUTRIENTES
V. DATOS BIOQUÍMICOS
Hemoglobina Ingreso:…… Salida:…….
Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________
71
Anexo 5 Formulario de validación de Instrumento
72
73
74
Anexo 6 Registro fotográfico, recuperación niños
75
Anexo 7 Registro fotográfico recolección de datos
Fuente: Archivo, Titulo: Recolección de datos, Lugar: Centro de Nutrición Infantil Albina R. de
Patiño Cbba, 2021.
Fuente: Archivo, Titulo: Historias Clínicas, Lugar: Centro de Nutrición Infantil Albina R. de Patiño
Cbba, 2021.
76
Anexo 8 Cronograma de actividades
ACTIVIDADES Octubre Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Sept Oct
Elaboración X X
del protocolo
Revisión y X
corrección de
las
observaciones
Revisión de X
historias
clínicas
Recolección X X X
de datos
Procesamiento X
de datos
Análisis e X
interpretación
de datos
Revisión final X
Presentación X
informe final
para defensa
de tesis
77
Anexo 9 Recursos: humanos, físicos, financieros
RECURSOS HUMANOS:
- Tesista
RECURSOS FÍSICOS:
- Ambientes de oficina
- Tablas de evaluación
- Computadora con acceso al internet
- Impresora y fotocopiadora
- Hojas para recolección de datos
RECURSOS FINANCIEROS:
Revisión y 50 50 100
corrección de las
observaciones
Revisión de 40 200 240
historias clínicas
78