Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TM 1500 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN


Y TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE POSTGRADO

PREVALENCIA DE SOBREPESO - OBESIDAD Y


FACTORES ASOCIADOS EN POBLADORES DE
LA LOCALIDAD DE COROICO PROVINCIA NOR
YUNGAS DEPARTAMENTO DE LA PAZ, PRIMER
TRIMESTRE 2016.
POSTULANTE: Dr. Alvaro Janco Mamani
TUTOR: Dra. M.Sc. Patricia Philco Lima

Tesis de Grado presentada para optar al título de


Magister Scientiarum en Salud Pública mención
Epidemiología.
La Paz - Bolivia
2019
DEDICATORIA.

A DIOS, que me ha brindado una vida


llena de alegrías y mucho aprendizaje
en todos sus detalles de su
omnipotencia.

A mi madre Valentina, por ser la


principal promotora de mi vida y de
mis sueños; por confiar y creer en
todas mis expectativas y metas, por
sus consejos, valores y principios que
me ha inculcado, pero principalmente
por ser una guía permanente.
GRACIAS MAMÁ.

i
AGRADECIMIENTOS.

- A mi tutora la Dra. M.Sc. Patricia Philco Lima por su


orientación, tiempo y ayuda que me brindo, para la
realización de esta tesis, además por su apoyo y amistad
que me permitieron aprender mucho.

- A la Dra. M.Sc. Karina Alcázar Espinoza, al Dr. Rubén


Narvaez Gonzales y a la Dra. Olivia Lara Pérez; por darme
aliento para la conclusión de este documento, su apoyo y
material otorgado.

- A los pobladores de Coroico por contribuir a este estudio.

ii
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN......................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO. ...................................................................................... 11
3.1 SOBREPESO Y OBESIDAD. .................................................................. 11
3.1.1 DEFINICION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES. ......................... 11
3.1.2 OBESIDAD CENTRAL. ..................................................................... 13
3.1.3 CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO/OBESIDAD........................ 14
3.2 ANTROPOMETRIA. ................................................................................ 15
3.2.1 PESO................................................................................................. 16
3.2.2 TALLA. .............................................................................................. 16
3.2.3 INDICE DE MASA CORPORAL........................................................ 17
3.2.4 FACTORES SOCIOAMBIENTALES. .............................................. 20
3.2.5 SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA. ........................................ 21
3.3 DETERMINATES GENÉTICOS. ............................................................. 23
3.4 DETERMINANTES REGULADORES. .................................................... 24
3.5 DETERMINANTES PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES. .................. 24
3.6 SINDROME DE INGESTA NOCTURNA. ................................................ 25
3.7 COMPLICACIONES BIOLÓGICAS DEL SOBREPESO - OBESIDAD. ... 25
3.8 MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS. ................................................... 27
3.9 FACTORES ASOCIADOS A SOBREPESO Y OBESIDAD..................... 28
3.10 CONSUMO DE CIGARRILLO. .............................................................. 29
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................... 31
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 32
6. REVISION BIBLIOGRÁFICA. ....................................................................... 32
7. HIPÓTESIS. .................................................................................................. 42
8. OBJETIVOS.................................................................................................. 43
8.1. GENERAL. ............................................................................................. 43
8.2 ESPECÍFICOS. ........................................................................................ 43
9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................... 44
9.1. CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIONES ..................................... 45
9.1.1 LUGAR DE ESTUDIO. ......................................................................... 45

iii
9.1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO. ................................................................ 46
9.1.3 CLIMA. ................................................................................................. 47
9.1.4 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA. ..................................................... 47
9.1.5 POBLACIÓN ESTIMADA DE COROICO. ............................................ 48
9.1.6 VARIABLES......................................................................................... 49
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 49
9.1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES. ............................................................ 50
9.1.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES. ...................................... 51
9.1.9 CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA DE BOLIVIA. .......... 54
9.1.10 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. .................................... 55
9.2. MEDICIONES. ........................................................................................ 55
9.2.1. UNIDAD DE OBSERVACIÓN. ......................................................... 57
9.2.2. MARCO MUESTRAL. ...................................................................... 57
9.2.3 TAMAÑO DE MUESTRA. ................................................................. 58
9.2.4 MUESTREO. ..................................................................................... 58
9.2.5 RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................ 58
9.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ...................................................... 59
9.2.7 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA. .............................................. 59
9.2.8 INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOS. ....................................... 60
9.2.9 PROCEDIMIENTOS. ......................................................................... 61
9.2.10 TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS. ................................................ 61
9.2.11 TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO ............................................. 61
9.2.12 TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA ESTATURA ................................ 62
9.2.13 PLAN DE ANÁLISIS. ...................................................................... 63
9.2.14 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. .............................................................. 64
10. RESULTADOS. .......................................................................................... 65
11. DISCUSIÓN. ............................................................................................... 87
12. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS. ............................................... 90
13. AUDIENCIAS INTERESADAS EN LOS RESULTADOS. .......................... 91
14. CONCLUSIONES. ...................................................................................... 93
15. RECOMENDACIONES. .............................................................................. 95
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. .......................................................... 97
17. ANEXOS ................................................................................................... 104
LUGAR DE INTERVENCIÓN, MAPA DEL MUNICIPIO DE COROICO. ..... 105

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Relación porcentual de sobrepeso y obesidad en 4


ciudades de Bolivia gestión 1998 …………………………………….. Pág. 9

Tabla 2: Categorías de peso según IMC……………………………… Pág. 18

Tabla 3: Grados de sobrepeso/obesidad según I.M.C……………… Pág. 19

Tabla 4: Determinación de sobrepeso y obesidad en pobladores de


Coroico……………………………………………………………………. Pág. 66

Tabla 5: Tabla cruzada grado de obesidad y sexo de los pobladores


de Coroico ……………………………………………………………….. Pág. 67

Tabla 6: Tabla cruzada grados de obesidad y estado civil de los


pobladores de Coroico………………………………………………….. Pág. 69

Tabla 7: Distribución porcentual de la asociación por edad de los


pobladores de Coroico………………………………………………….. Pág. 70

Tabla 8: Determinación del sobrepeso y obesidad en los pobladores


de Coroico………………………………………………………………… Pág. 72

Tabla 9: Tabla cruzada del estado nutricional en relación al grado


de instrucción de los pobladores de Coroico………………………… Pág. 73

Tabla 10: Determinación de sobrepeso y obesidad en relación al


estado civil de los pobladores de Coroico…………………………….. Pág. 75

v
Tabla 11: Tabla cruzada estado nutricional en relación al estado
civil de los pobladores de Coroico…………………………………… Pág. 76

Tabla 12: Determinación de sobrepeso y obesidad en relación a


su identidad cultural de los pobladores de Coroico………………… Pág. 78

Tabla 13: Tabla cruzada del estado nutricional y etnia de los


pobladores de Coroico………………………………………………… Pág. 79

Tabla 14: Distribución porcentual en relación a la ocupación de


los pobladores de Coroico…………………………………………….. Pág. 80

Tabla 15: Tabla cruzada del estado nutricional en relación a la


ocupación de los pobladores de Coroico……………………………. Pág. 81

Tabla 16: Determinación de sobrepeso y obesidad en relación al


consumo de tabaco …………………………………………………… Pág. 85

Tabla 17: Tabla cruzada estado nutricional y consumo de tabaco


de los pobladores de Coroico………………………………………… Pág. 86

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Distribución porcentual del estado nutricional por


el IMC de los pobladores de Coroico ………….………………. Pág. 65

Cuadro 2: Distribución porcentual de sexo de los pobladores


de Coroico ……………………………………………………….. Pág. 66

Cuadro 3: Análisis del chi cuadrado y grados de libertad en


relación al estado nutricional y sexo. …………………………. Pág. 68

Cuadro 4: Distribución porcentual de la edad de los


pobladores de Coroico ………………………………………….. Pág. 69

Cuadro 5: Asociación de chi cuadrado y grados de libertad


en relación al estado nutricional………………………………… Pág. 71

Cuadro 6: Distribución porcentual en relación al nivel de


instrucción de los pobladores de Coroico.…………………….. Pág. 72

Cuadro 7: Análisis del chi cuadrado y grados de libertad en


relación al estado nutricional y grado de instrucción ………… Pág. 74

Cuadro 8: Relación porcentual del estado civil de los


pobladores de Coroico ………………………………………….. Pág. 75

Cuadro 9: Análisis del Chi cuadrado y grados de libertad en


relación al estado nutricional y estado civil……………………. Pág. 77

Cuadro 10: Distribución porcentual en relación a la etnia de


los pobladores de Coroico………………………………………. Pág. 78

vii
Cuadro 11: Distribución porcentual en relación a su
autopercepción en función a su peso de los pobladores de
Coroico…………………………………………………………….. Pág. 80

Cuadro 12: Análisis del chi cuadrado y grados de libertad en


relación al estado nutricional y ocupación……………..……… Pág. 84

Cuadro 13: Distribución porcentual del nivel de consumo de


tabaco de los pobladores de Coroico …………………………. Pág. 85

Cuadro 14: Análisis del chi cuadrado y grados de libertad en


relación al estado nutricional y consumo de tabaco ….……… Pág. 87

viii
ACRÓNIMOS

FESP.- Funciones Esenciales de Salud Pública.

OPS.- Organización Panamericana de la Salud.

OMS.- Organización Mundial de la Salud.

CPE.- Constitución Política del Estado.

INE.- Instituto Nacional de Estadística.

ENDSA.- Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

IMC.- Índice de Masa Corporal.

NP.- Normopeso.

OB.- Obesidad.

OR.- Odds ratio.

SP.- Sobrepeso.

Kcal.- Kilocalorías.

ENT.- Enfermedades no Transmisibles.

SP/O.- Sobrepeso/Obesidad.

FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y


agricultura.

CIBERESP.- Centro de Investigación Biomédica y red de


Epidemiología y Salud Pública.

EDSA.- Encuesta de Demografía y Salud.

ix
RESUMEN EJECUTIVO

El sobrepeso/obesidad, es una enfermedad crónica caracterizada por la


acumulación excesiva de grasa corporal, el presente estudio tiene como objetivo
determinar la prevalencia de sobrepeso - obesidad y los factores asociados en la
localidad de Coroico provincia Nor Yungas Departamento de La Paz en el primer
trimestre 2016.

El diseño de la presente investigación es no experimental, descriptivo,


transversal y analítico, estableciendo grados de asociación entre factores
involucrados sexo, edad, nivel de instrucción, estado civil, etnia, ocupación,
consumo de tabaco y autopercepción de imagen. Se utilizaron materiales
sencillos como balanzas de pie, tallímetros y cintas métricas, además de la
encuesta estructurada aprobada por la Unidad de Post Grado de la Facultad de
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Se tomó una muestra de 305
personas, por conveniencia, aleatoria simple, realizando la limpieza de la base
de datos se perdieron 5 datos por lo que se trabajó en una muestra comprendida
en 300 personas.

El estado civil, identificación cultural, nivel de educación, se muestra


resultados sobre todo muy llamativos como lo es por sexo pues muestra un
55,3% en el sexo femenino en relación a un 44,6% en el sexo masculino; la
relación al estado civil muestra una clara diferencia de 43,3% en los casados, en
los solteros de 23,3%. En relación a la etnia se muestra un resultado de 89,3%
en la etnia aymara; lo que se considera sea por el carácter migratorio de sus
habitantes. Lo analizado acerca de la relación del nivel de instrucción se
evidencia un resultado alto del 41,6 % en personas que solo realizaron estudios
que llegaron a concluir en la secundaria.

PALABRAS CLAVE. Prevalencia, sobrepeso, obesidad, Coroico.

x
EXECUTIVE SUMMARY

Overweight / obesity, is a chronic disease characterized by excessive


accumulation of body fat, the present study aims to determine the prevalence of
overweight - obesity and associated factors in the town of Coroico province Nor
Yungas Department of La Paz in the first quarter 2016.

The design of this research is non-experimental, descriptive, transversal and


analytical, establishing degrees of association between factors involved sex, age,
educational level, marital status, ethnicity, occupation, smoking and self-
perception of image. Simple materials such as foot scales, stadiometer and tape
measures were used, as well as the structured survey approved by the
Postgraduate Unit of the Faculty of Medicine of the Universidad Mayor de San
Andrés. A sample of 305 people was taken, for convenience, simple
randomization, cleaning the database, 5 data were lost, so we worked on a
sample comprised of 300 people.

The marital status, cultural identification, level of education, shows results


especially striking as it is by sex because it shows 55.3% in the female sex in
relation to 44.6% in the male sex; the relationship to marital status shows a clear
difference of 43.3% in the married, in singles of 23.3%. In relation to the ethnic
group, a result of 89.3% is shown in the Aymara ethnic group; what is considered
is the migratory nature of its inhabitants. The analysis of the relationship of the
level of instruction shows a high result of 41.6% in people who only carried out
studies that ended up in high school.

KEYWORDS. Prevalence, overweight, obesity, Coroico.

xi
1. INTRODUCCIÓN.

El sobrepeso y en particular la obesidad; hoy en día son considerados como un


desafío sanitario por el aumento de las comorbilidades asociadas, es un problema que
se presenta por la adopción de hábitos alimentarios poco saludables en las
poblaciones humanas (1). Todo ello asociado al consumismo, lo que termina
repercutiendo en la adopción y modificación de los estilos de vida, que es determinado
por los cambios en los hábitos alimentarios.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) considera al sobrepeso y la


obesidad como un problema de salud pública a escala mundial, definiendo el
sobrepeso como un Índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad
como un IMC igual o superior a 30. Actualmente existe en todo el mundo una auténtica
pandemia de obesidad y sobrepeso.

La obesidad es un trastorno metabólico multifactorial, caracterizado por un


exceso de grasa corporal, especialmente de la grasa visceral, considerado hoy en día,
como factor de riesgo principal para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
como la hipertensión, enfermedades coronarias y en especial la diabetes, que son las
que presentan actualmente mayor morbimortalidad en todo el mundo (2).

Abordar este tema implica a la mayoría de la población mundial; según la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (F.A.O) en
la región de las Américas el 58 % de los habitantes vive con sobrepeso y obesidad
(360 millones de personas), Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que
presentan las tasas más elevadas. Cabe destacar que el aumento de la obesidad en
América Latina y el Caribe impacta de manera desproporcionada a las mujeres: en
más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayores
que la de los hombres, que vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran

1
más vidas de personas que la insuficiencia ponderal y es una realidad que la obesidad
puede prevenirse (3).

Bolivia, no está exenta de esta problemática y es uno de los países que presenta
uno de los más altos índices de sobrepeso/obesidad (SP/O) en América Latina, por lo
que es necesario conocer las causas asociadas a esta enfermedad del siglo XXI, lo
que generara una discusión y posterior repercusión acerca del abordaje de esta
temática y motivara para generar políticas de salud de enfoque de prevención
fundamentalmente enfocadas al área rural y dispersa de las grandes capitales de
nuestro país.

Siguiendo líneas de investigación de la Unidad de Postgrado y de la Maestría


de Epidemiología Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor
de San Andrés; se elige la localidad de Coroico para realizar un estudio de
enfermedades no transmisibles y enfermedades condicionantes desde diversos
enfoques multidisciplinarios, fruto de ello participaron 22 cursantes de la maestría de
epidemiologia para el análisis, estudio del campo, aplicación de la encuesta y
recolección de datos luego cada uno de los participantes enfoco de forma particular su
investigación, producto de todo ese proceso nace el presente estudio: Prevalencia de
Sobrepeso - Obesidad y Factores asociados en pobladores de la localidad de Coroico
Provincia Nor Yungas Departamento de La Paz, Primer Trimestre 2016 el cual analiza
si los factores de riesgo socioambientales son capaces de contribuir al desarrollo de
sobrepeso y obesidad en las personas adultas de la localidad de Coroico del
Departamento de La Paz, además determinar el grado de comorbilidad que puede
tener una persona que presenta obesidad central y la manera sencilla que representa
el poder determinar la misma y ello permita hacer intervenciones multidisciplinarias
desde la prevención, promoción y detección temprana de esta pandemia del siglo XXI.

2
El esclarecimiento de los factores de riesgo socioambientales que provocan
sobrepeso y obesidad (SP/O) nos conducirá a tomar medidas preventivas para evitar
este mal y por ende muchas otras enfermedades no transmisibles.

Los hábitos alimentarios han cambiado notablemente en los últimos años,


destacando un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, pescados y un alto
consumo de azúcares simples y grasas trans en todos los grupos etáreos, cambio que
desencadeno el diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles a esto se
suma el cambio de la rutina diaria que una persona desarrolla en el transcurso del día,
por lo que el sobrepeso y la obesidad es uno de los mayores problemas de salud
pública (9).

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para diabetes tipo 2,


hipertensión, enfermedades cardiacas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad
hepática y cáncer; a nivel mundial se ha estimado que alrededor de 500 millones de
personas adultas tienen obesidad. En 1995 se estimó que aproximadamente 140
millones de personas en el mundo vivían a una altitud superior a los 2.500m sobre el
nivel del mar. Interesantemente, existe evidencia de un incremento en el metabolismo
de la glucosa, incluyendo una menor resistencia a la insulina en sujetos no obesos, en
la altura, ya que la resistencia a la insulina, caracterizada por una disminución en la
capación de glucosa a nivel de tejidos periféricos, es una manifestación frecuente en
sujetos obesos, se especula que existiría una menor prevalencia de obesidad en la
altura. A una altitud mayor o igual a 1.500m; la presión barométrica es
aproximadamente del 80% del valor a nivel del mar, aunque los cuadros de
descompensación post exposición aguda en sujetos no aclimatados suele ocurrir a
partir de los 2.500 a 3.000 m.s.n.m. En el Perú (13), entre los años 1998 y 2000, se

3
estimaron la prevalencia de sobrepeso de 44 y 40%, mientras que la prevalencia de
obesidad fueron de 16 y 23%, en hombres y mujeres, respectivamente, para el año
2008 se estimaron la prevalencia de obesidad de 11,1 y 21,7% en varones y mujeres
mayores de 20 años respectivamente. Es decir, que la prevalencia de obesidad en el
Perú estaría alrededor del 16%, cifras superiores al promedio mundial. En 1998 en el
Ministerio de Salud de Bolivia y la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); realizo una encuesta sobre factores de
riesgo de enfermedades no transmisibles, diabetes, obesidad e hipertensión arterial
en Bolivia, los resultados indicaron una prevalencia de diabetes de 7,2% ( 5,2%
diabetes conocida, 2,0% casos nuevos). La prevalencia de diabetes y obesidad fue
similar en hombres y mujeres (13).

A nivel de Bolivia, cuando se aborda el tema de sobrepeso y obesidad, la ciudad


de El Alto se ubica entre los centros urbanos más afectados por el crecimiento de este
tipo de problemas de salud. La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) de 2016 (INE,
2017) es la fuente de información más confiable, aunque solo presenta datos para
mujeres adultas y no así para los hombres. Aún con esta limitación, la encuesta
muestra que esa urbe presenta indicadores alarmantes que están por encima del
promedio nacional. En la ciudad de El Alto. (ver anexo cuadro No. 1) el sobrepeso y
la obesidad afectan al 58,1 por ciento de las mujeres adultas y aproximadamente al 51
por ciento de los hombres, alcanzando un promedio general de 54,6 por ciento. Para
ilustrar, se puede decir que 6 de cada 10 mujeres tienen sobrepeso (obesidad en los
casos más severos) y al menos 5 de cada 10 hombres sufren el mismo problema.
Entre 2008 y 2016 el incremento de población con sobrepeso y obesidad es
preocupante, en promedio alcanza 0,45 por ciento anual, según la comparación de los
datos de la EDSA 2016 con respecto a la de 2008. Esto significa que la población
afectada creció entre 4 mil a 5 mil alteños por cada año. (ver anexo gráfico No.1) (14).

4
Los datos departamentales de Bolivia, muestran la tendencia general de este
fenómeno, pero entre estos, destaca preocupantemente la información de El Alto como
el único municipio con un índice superior a los datos de seis departamentos. Solo Beni,
Santa Cruz y Tarija están por encima de El Alto (14). (ver cuadro No. 2).

Si sólo prestamos atención a los casos severos, es decir la población obesa


(con IMC mayor o igual a 30), se constata que este es el grupo que crece con mayor
rapidez en relación con la población que tiene sobrepeso (IMC entre 25 a 29,9). En el
caso de las mujeres adultas de El Alto, para el 2008 el 19,5 por ciento sufría de
obesidad y para el 2016 esta cifra alcanzó el 25 por ciento, representando un
incremento de 5,5 puntos porcentuales. De forma complementaria, los datos muestran
que las personas con edades que oscilan entre 40 y 49 años están mayormente
expuestas a problemas de exceso de peso corporal, alcanzando el 81,4 por ciento a
nivel nacional (14).

5
Las personas menos afectadas por la pobreza están entre las más expuestas.
Finalmente, otro dato llamativo es que las personas que solo alcanzaron el nivel de
educación primaria tienen mayor propensión hacia el sobrepeso y la obesidad (14).

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, menciona en su


artículo 16 inciso II que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad
alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población, al mismo tiempo garantiza que todas las personas tienen derecho a la salud
como parte de un derecho fundamental (4).

El Código de Salud de Bolivia en su capítulo III relativo a la nutrición; detalla que


la Autoridad de Salud establecerá: las regulaciones sobre nutrición, ejerciendo
vigilancia y supervisión en su aplicación obligatoria por las instituciones públicas y
privadas del país, enfatizando la coordinación con todos los sectores involucrados para
la elaboración de programas educativos de nutrición (6).

El Decreto Supremo Nª 2167 del 30 de octubre de 2014 decreta la aprobación


de la Política de Alimentación y Nutrición en el marco del saber alimentarse para vivir
bien, donde en el inciso e: referido a los principios de la política menciona que los
programas de alimentación y nutrición deben priorizar a las poblaciones vulnerables a
la inseguridad alimentaria que puede derivar en problemas de acceso a alimentos y
nutricionales como la desnutrición y malnutrición, además enfatiza dentro de sus
fundamentos el saber alimentarse para vivir bien, donde se propone la promoción de
la educación, alimentaria nutricional, con el fin de lograr y desarrollar buenas prácticas
alimentarias (7).

6
El Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Salud en su proyecto sectorial
manifiesta que se atacará a la malnutrición que provoca fenómenos que deterioran la
salud como la obesidad mediante intervenciones con enfoque de promoción de buenas
prácticas nutricionales y acciones destinadas a disminuir la vulnerabilidad alimentaria,
priorizando el consumo de alimentos producidos localmente y nacionalmente (8).

El Estatuto Autonómico Departamental de La Paz, en su artículo 19, referido a


la salud del departamento, inciso III indica que se “velará y promocionará
conocimientos y hábitos del consumo de alimentos de alto valor nutritivo, garantizando
la salud integral y el estado nutricional adecuado de la población, para erradicar la
desnutrición y promover una alimentación sana, adecuada y suficiente” (9).

El año 2013 la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) proporciona el Plan


de Acción Mundial para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles
2013 – 2020, donde se resalta en las opciones de política para los estados miembros
un fortalecimiento de la acción multisectorial, donde se debe asegurar asignaciones
presupuestarias para aplicar y evaluar la acción multisectorial y seguir los
determinantes sociales y medioambientales de las enfermedades no transmisibles y
actuar sobre ellos, así como para revertir, detener y reducir las tendencias al aumento
de la obesidad en los niños, jóvenes y adultos, respectivamente (10).
Además, se debe promover la aplicación de estrategias y recomendaciones
para alcanzar las metas mundiales donde una de ellas propone detener el aumento de
la obesidad, también se debe integrar la vigilancia de los sistemas nacionales de
información sanitaria reuniendo datos sobre factores de riesgo comportamentales
como la obesidad para realizar seguimiento y evaluar los progresos logrados (3).

También se indica el fortalecimiento de los países miembros para mejorar los


procesos de vigilancia de las E.N.T.s y fortalecer políticas que garanticen el acceso a
una alimentación saludable que protejan la salud de la población. Según datos oficiales

7
de la Organización Mundial de la Salud (OMS); publicados el año 2014 indican que
para el 2008 en Bolivia la prevalencia de sobrepeso en adultos fue de 59% en mujeres
y 40 % en hombres y de obesidad 27% en mujeres y 19% en hombres, haciendo un
total en ambos sexos de 50% padecimientos de sobrepeso y 19% de obesidad. La
prevalencia se incrementó para el año 2010, teniendo sobrepeso/obesidad un 62,4%
de hombres y en mujeres de 73.2%. Un 49,7% de la población presenta sobrepeso u
obesidad, mientras que solamente 48,3% tenía un índice de masa corporal (IMC) en
límites normales y apenas 2% por debajo del IMC normal (12).
En Bolivia uno de los trabajos estadísticos más serios al respecto fue efectuado
el año 1998 en las cuatro ciudades más densamente pobladas del país: La Paz, El
Alto, Cochabamba y Santa Cruz, este trabajo tomó como punto de partida todo el eje
central de Bolivia para poder definir los valores relacionados con el
sobrepeso/obesidad (11).
Los datos obtenidos en dicho estudio, denominado encuesta nacional de
diabetes, hipertensión, obesidad y factores de riesgo asociados son los siguientes:
En las cuatro mayores áreas urbanas del país, se examinó a 2.948 personas,
obteniéndose una participación total del 86% con variaciones en cada ciudad: El Alto
= 76%, La Paz = 80%; Cochabamba y Santa Cruz = 94% cada uno, obteniéndose
estos valores.

8
Tabla 1: Relación porcentual de sobrepeso y obesidad
en 4 ciudades de Bolivia.

ESTADO NUTRICIONAL PORCENTAJE

OBESIDAD (IMC mayor de 30) 22,6%


Masculino: 15,2%
Femenino: 29,8%
SOBREPESO (IMC mayor de 25) 59,9%
Masculino: 55,8%
Femenino: 63,9%
Fuente: Encuesta Nacional de Diabetes, Hipertensión, Obesidad y Factores de Riesgo Asociados.
Plan Estratégico de la región andina para la prevención y el control de E.N.T. 2012-2016.

El estado nutricional en relación a la obesidad y sobrepeso muestra que en el


sexo femenino 29,8% en relación al 15,2% en el sexo masculino.
En relación al sobrepeso de igual forma un 63,9% en el sexo femenino en
relación al 55,8% en el sexo masculino.

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud publicados el 2014


indican que para el 2008 en Bolivia la prevalencia de sobrepeso en adultos fue de 59%
en Mujeres y 40 % en Hombres y de obesidad 27% en mujeres y 19% en hombres,
haciendo un total en ambos sexos de 50% padecimientos de sobrepeso y 19% de
obesidad. La prevalencia se incrementó para el año 2010, teniendo
sobrepeso/obesidad un 62,4% de hombres y en mujeres de 73.2%. Un 49,7% de la
población presenta sobrepeso u obesidad, mientras que solamente 48,3% tenía un
índice de masa corporal (IMC) en límites normales y apenas 2% por debajo del IMC
normal (12).

9
Uno de los trabajos que con mayor precisión determinó la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en la localidad de Coroico fue el titulado “PREVALENCIA DE
DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y CORRELACIÓN DE OBESIDAD EN POBLADORES
DE LA LOCALIDAD DE COROICO, LA PAZ GESTIÓN 2014” realizado por personal
de la Universidad del Valle (16), en el mismo, la población total estudiada fue de 404
pacientes, de los cuales 196 (48.51%) fueron mujeres y 208 (51.49%) varones,
representando una razón mujer: hombre de 0,9:1,0.
La media de edad de la muestra estudiada fue de 64,85 ± 14,83 (recorrido: 17
a 100). La media del IMC fue de 25,44 ± 5,19, destacando la mayor frecuencia de
personas con peso normal (51%), sobrepeso (28,71%) y obesidad (18,8%) a
predominio de Obesidad tipo I (14,6%).(16).
En mayo del 2011 se elaboró el Plan Estratégico de la Subregión Andina en
coordinación con la OPS; para la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles 2012 – 2016 donde sus objetivos coinciden en la incorporación de metas
para la protección de la población a las enfermedades no transmisibles, sus
determinantes y factores de riesgo, así como el establecimiento de estrategias para
asegurar el cumplimiento de estos objetivos (11).
La encuesta sobre prevalencia de enfermedades no transmisibles y sus factores
condicionantes con un enfoque de género e interculturalidad, permitirá contribuir a los
objetivos de metas de protección de la población mediante la prevención, diagnóstico
temprano, tratamiento oportuno y adecuado, promoción específicamente en la
población de Coroico de la ciudad de La Paz. Por lo cual los resultados del presente
estudio permitirán a mediano plazo a las personas que toman decisiones de salud
llegar a las metas anteriormente descritas. Siendo los resultados de este estudio una
línea de base de contrastación para otras problemáticas de salud también permitirá
que otros investigadores utilicen esta base de datos para futuras investigaciones de
impacto social en el área de la salud.

10
Ante la problemática del sobrepeso y la obesidad Paceña en general y en
particular de los pobladores de Coroico, el presente trabajo es realizado, en primer
lugar, para evidenciar datos estadísticos sobre la prevalencia de sobrepeso/obesidad
en la localidad de Coroico y con los datos obtenidos encarar la problemática desde el
punto de vista de la prevención, llevando a cabo acciones precisas para disminuir esta
patología y con el tiempo evitar morbimortalidad por factores asociados.

No olvidemos que el sobrepeso - obesidad, en la mayoría de los casos, son


altamente prevenibles y con su sola disminución se bajaría los índices de
enfermedades y muertes por problemas como la diabetes, hipertensión arterial,
problemas cardiovasculares entre los principales.

Por tanto, el presente estudio determinará el grado de asociación entre los


factores socioambientales y el padecer sobrepeso - obesidad y la frecuencia de estas
enfermedades en la localidad de Coroico, para tomar acciones en torno a mejorar los
hábitos alimenticios y prevenir el padecimiento sobrepeso - obesidad.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 SOBREPESO Y OBESIDAD.

3.1.1 DEFINICION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

La obesidad es una de las enfermedades nutricionales más frecuentes, cuya


extensión se está generalizando en los últimos años a varios países del mundo, se la
define como un incremento de peso corporal, a expensas preferentemente del
aumento de tejido adiposo. Es una enfermedad crónica caracterizada por la
acumulación en el cuerpo de un exceso de grasa en relación con la talla, en un grado
tal que provoca alteraciones en la salud.

11
La O.M.S. define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Además, indica que el índice
de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
La definición de la OMS es la siguiente:
 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas (3).
La obesidad es un síndrome de evolución crónica, caracterizado por un
aumento generalizado de la grasa corporal que se asocia a co-morbilidades que
deterioran la calidad y reducen las expectativas de vida.
La obesidad se ha definido como una enfermedad multifactorial, en la que se
produce una interacción entre factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y
ambientales(15). Los factores ambientales son los que más contribuyen a explicar el
incremento en la prevalencia de la obesidad producido en los últimos años, ya que la
base genética de la población no puede haberse modificado de forma tan rápida (16).

Cabe aquí una precisión, los términos sobrepeso y obesidad frecuentemente se


los utiliza como sinónimos, aunque en realidad definen dos entidades cuyos límites
ciertamente no se pueden separar sino con fines académicos y clínico-médicos; desde
estas perspectivas, se habla de sobrepeso cuando se registra un mayor peso corporal
en relación con el valor esperado según la edad, el sexo y la relación peso/talla, en
tanto que la obesidad que también supone mayor peso según la edad, el sexo y la
relación peso/talla, se la encasilla clínicamente como una enfermedad metabólica que
conduce a una excesiva acumulación de energía en forma de grasa corporal (19).

12
3.1.2 OBESIDAD CENTRAL.

El perímetro abdominal es una medida antropométrica que permite determinar


la grasa acumulada en el cuerpo. En la mujer es 88 centímetros y en el hombre, 102
centímetros. Si en una persona con exceso de peso el perímetro abdominal es menor
que los valores mencionados, se habla de obesidad periférica, mientras que se habla
de obesidad central cuando el perímetro abdominal es mayor (20).
Los pacientes que tienen aumento de la grasa abdominal presentan un
incremento importante del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello,
mantener el peso dentro de unos límites razonables es muy importante para el normal
funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos, el metabolismo, los huesos y otros
órganos de nuestro cuerpo.
El riesgo de la obesidad depende en gran medida de la localización de la grasa,
siendo aquélla que se acumula en el abdomen la que afecta en mayor medida al
corazón.
La obesidad central tiene peores consecuencias para el metabolismo, ya que
favorece el desarrollo de diabetes y gota. Además, quienes la padecen tienen altas
posibilidades de acumular grasa también en otros órganos vitales, lo que favorece la
aparición de enfermedades cardiovasculares.
Las personas obesas suelen tener asociados otros factores de riesgo
cardiovascular como la hipertensión arterial. Se estima que la hipertensión es 2,5
veces más frecuente en los obesos que en las personas de peso normal (20).
El tejido adiposo abdominal o central se comporta como órgano secretor de
citoquinas y ácidos grasos libres que interfieren en la transducción de la señal de la
insulina favoreciendo la insulino-resistencia y generando un ambiente diabetogénico,
protrombótico e inflamatorio crónico de bajo grado. Estas alteraciones metabólicas
conducen a través del tiempo a la glucosa alterada en ayunas, hipertrigliceridemia,
niveles bajos de colesterol HDL, aumento de apolipoproteína B y aumentos de la

13
presión arterial, entre otras alteraciones, las cuales se hallan integradas en el síndrome
metabólico, aunque no siempre están presentes todas ellas simultáneamente (21).

El tejido adiposo abdominal, visceral o central está relacionado con múltiples


procesos a través de la producción de hormonas que lo involucran con la homeostasis
de la energía y otras moléculas denominadas adipocitoquinas, que lo vinculan con el
sistema fibrinolítico, sistema inmune, con la homeostasis vascular y la respuesta
inflamatoria. La leptina es producida por los adipocitos, está incrementada en la
obesidad y colabora con el mantenimiento del equilibrio de la ingesta calórica y se
asocia con el desarrollo de la aterosclerosis a través de múltiples efectos sobre las
células de la pared arterial. En las células endoteliales la leptina induce el estrés
oxidativo e incrementa la producción de endotelina-1 y en las células musculares lisas
promueve la migración y proliferación de las mismas hacia el subendotelio. Además,
la leptina contribuye a la producción de citoquinas por células presentes en el ateroma,
como macrófagos, linfocitos T y neutrófilos. También se asocia con la calcificación del
ateroma y la agregación plaquetaria. En sujetos obesos puede encontrarse presente
la leptino-resistencia, probablemente por alteraciones en la transducción de la señal
post receptor (21).

3.1.3 CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO/OBESIDAD.

La obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no


transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo
2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y
colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el
mayor grado de obesidad.

Por otro lado, se ha estimado que las consecuencias, tanto psicológicas como
sociales, deterioran enormemente la calidad de vida de los pacientes obesos. Los
niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de obesidad, muerte

14
prematura y discapacidad en la edad adulta (22). Además de estos mayores riesgos
futuros, los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de
fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos (20).

3.2 ANTROPOMETRIA.

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas


características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de
diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo


mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre
puntos anatómicos específicos, por ejemplo, el largo del brazo medido entre el acromio
y el codo. La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el
cuerpo en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo
no corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado
por el movimiento del hombro y tronco cuando una persona realiza una tarea.

Las variables antropométricas utilizadas en el presente estudio y que son las


más ampliamente difundidas para diagnosticar exceso de peso; son:
 Peso.
 Talla.
 índice de masa corporal.
 Índice Cintura Cadera.
 Perímetro Abdominal.

15
3.2.1 PESO.

El peso corporal es una variable biológica que resulta de un balance entre la


incorporación de alimentos y el gasto energético, antes de considerar las
modificaciones de peso que puede experimentar en mas o en menos el organismo
humano es necesario realizar una exhaustiva evaluación del estado nutricional el peso
corporal es la masa del cuerpo en kilogramos. También se le llama masa corporal. En
algunos países como Estados Unidos se mide en libras en vez de en kilogramos.

3.2.2 TALLA.

La talla o estatura es la distancia medida normalmente desde los pies a cabeza,


en centímetros o metros; pies o pulgadas en el sistema anglosajón, se mide estando
la persona erguida - parada, una condición importante es que la persona este
descalza. La estatura de cada persona varía de acuerdo con la genética y la nutrición
principalmente. También es una combinación de salud y factores del medio ambiente,
tales como la dieta (alimentación), ejercicio y las condiciones de vida presentes antes
de la edad adulta, que cuando el crecimiento se detiene, constituyen el determinante
ambiental.

La estatura media o promedio, depende de la población y del sexo en


determinada región y/o raza, además de la edad en el caso de los individuos en edad
de crecimiento. Cuando las poblaciones comparten antecedentes genéticos y factores
ambientales, se puede concluir la estatura media es característica del grupo
poblacional.

Diversos factores como la alimentación, las enfermedades, problemas como la


obesidad, intensidad o frecuencia de ejercicios físicos, exposición a la contaminación
ambiental u otros contaminantes, el clima y hasta el estado emocional del individuo

16
puede afectar en su crecimiento. Se cree que la estatura está fuertemente influenciada
por la nutrición materna durante el embarazo y la del niño durante la infancia, la
estatura de los padres generalmente determinan la estatura aproximada del hijo. Si
ambos padres poseen una estatura promedio, probablemente el hijo tendrá una
estatura promedio también, a menos que uno de ellos sea más alto del promedio.

En el extremo, ser excesivamente alto puede causar diversos problemas


médicos, como problemas cardiovasculares, debido a la mayor carga en el corazón
para irrigar al cuerpo, la mala postura y el aumento de riesgo de cáncer. Por otra parte,
ser excesivamente bajo repercute en la baja autoestima, y en la incapacidad de realizar
actividades destinadas a personas de estatura normal.

3.2.3 INDICE DE MASA CORPORAL.

El Índice de Masa Corporal, IMC ó BMI (body mass index, por sus siglas del
inglés) o Índice de Quetelet es una medición antropométrica que relaciona el peso con
la talla y que se ha generalizado en el mundo por su sencillez y bajo costo.
Se aplica tanto a adultos como a niños y adolescentes, pues el índice permite
analizar las relaciones entre el peso y la talla independientemente de los incrementos
de las dos variables que se producen durante el crecimiento (23).

Para calcular el IMC se divide el peso expresado en kilogramos (Kg.) para la


talla expresada en metros (m) elevada al cuadrado
IMC = peso en kg / talla (m)2
Ejemplo:
Un individuo varón de 35 años de edad, tiene un peso de 78.5 kg y mide 1.76 m.
IMC es igual peso (kg) / talla (m2) = 78.5 / (1.76) 2 = 78.5 / 3.10 = 25.3
A partir de esta fórmula, la Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue
cuatro categorías de peso en los adultos y tres niveles de obesidad (ver tabla 2).

17
La importancia del IMC para la epidemiología nutricional puede resumirse en los
aspectos siguientes:

 Por su simplicidad de cálculo e interpretación es muy útil para caracterizar el


estado nutricional de grandes grupos de población.

 Como la malnutrición, medida según el IMC, es el reflejo de las condiciones de


la alimentación de los individuos en el pasado, este índice es un trazador de los
ingresos familiares, las condiciones socio - económicas y el consumo de
alimentos de una familia.

A partir de esta fórmula, la Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue


cuatro categorías de peso en los adultos y tres niveles de obesidad, la misma se
clasifica por categorías de peso según el índice de masa corporal (IMC) en peso bajo
<18,5, normal 18,5 a 24,9, sobrepeso 25,0 a 29,9 y según el grado de obesidad lo
categoriza en obesidad moderada 30,0 a 34,9, obesidad severa 35,0 a 39,9 y obesidad
muy severa >40,0; (ver tabla 2) los grados de sobrepeso /obesidad según el IMC esta
se clasifica en normopeso 18 – 24,9 de IMC, sobrepeso o preobesidad 25 -29,9,
obesidad de grado I 30 – 34,9, obesidad grado II 35 – 39,9, obesidad de grado III
(mórbida) >40, obesidad de grado IV (extrema) >50 (ver tabla 3).
Tabla No.2: Categorías de peso según IMC
CATEGORÍA IMC OBESIDAD IMC

1. Peso bajo < 18,5 1. Moderada 30,0 a 34,9

2. Normal 18,5 a 24,9 2. Severa 35,0 a 39,9

3. Sobrepeso 25,0 a 29,9 3. Muy severa > 40,0

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (O.M.S) 2014.

18
Tabla No.3: Grados de sobrepeso/obesidad según I.M.C.

FUENTE: Sociedad Española para el estudio de la Obesidad SEEDO, 2017.

La clasificación del grado de obesidad según el índice de masa corporal de la SEEDO


clasifica el IMC en parámetros exactos que determinaran la proporción de cada uno
de ellos, 18 -24,9 normopeso, 25-29,9 sobrepeso, 30-34,9 obesidad grado I, 35-39,9
obesidad grado II, mayor a 40 obesidad grado III, mayor a 50 obesidad grado IV
(extrema).

19
3.2.4 FACTORES SOCIOAMBIENTALES.

Para el presente estudio se define factor socioambiental como todo aquel factor
externo al individuo capaz de influir en el desarrollo de sobrepeso/obesidad.
En todo el mundo existen muchas personas que presentan graves deficiencias
energéticas y otras un exceso energético crónico que provoca un aumento de peso
conocido como obesidad, debida a una alteración del proceso biológico encargado de
regular el peso corporal dentro de límites normales, provocando un desequilibrio entre
la ingesta (consumo de alimentos) y el gasto de energía (Actividad física). El cuerpo
de las personas almacena energía extra en el tejido adiposo (grasa), lo cual provoca
un aumento de peso y representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de
otras enfermedades (31).
Una vez que aparece la obesidad, otros factores, como la inactividad física y las
adaptaciones metabólicas y hormonales, pueden contribuir a que persista o se agrave;
todo esto, matizado por factores psicológicos propios de cada individuo.
La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero por lo
que respecta a la obesidad, su inicio en los primeros meses de edad puede tener
particular importancia. La nutrición materna antes y durante el embarazo llega a ser un
factor esencial del peso corporal del individuo al nacer y durante su vida adulta.
El conocimiento sobre el por qué y cómo se desarrolla la obesidad es aún
incompleto, pero los avances tecnológicos producidos en las últimas 2 décadas han
demostrado que la obesidad no es sólo un desorden metabólico, es una enfermedad
muy compleja que involucra interacciones entre componentes genéticos y
ambientales, tales como los malos hábitos alimenticios, la baja actividad física y el
tabaquismo.

20
Los cambios recientes en el estilo de vida, caracterizados por un consumo
excesivo de energía y una reducción notable en la actividad física, ofrecen una
explicación razonable de la etiología de la obesidad. La disminución en los patrones
de actividad física en los países desarrollados, e incluso en las naciones en vías de
desarrollo, han contribuido de manera notable al escalamiento del problema de la
obesidad.
Los datos epidemiológicos indican que la prevalencia de obesidad recibe una
notable influencia de los factores sociales, económicos, raciales y otros relacionados
con el estilo de vida.
En general se ha encontrado una relación inversa entre el estado
socioeconómico y la prevalencia de obesidad, aunque este fenómeno es más
pronunciado en las mujeres. En el estudio NHANES (National Health and Nutrition
Examination Survey) de Estados Unidos se ha observado que los individuos que se
encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema tienen una mayor prevalencia
de obesidad. Sin embargo, la abundancia económica también trae como consecuencia
un estilo de vida que favorece el desarrollo de obesidad (32).

3.2.5 SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA.

El sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria. En la


actualidad, el término está asociado al sedentarismo físico (la falta de actividad física).
En su significado original, sin embargo, este vocablo hacía referencia
al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar (41).
En este último sentido, sedentario es lo opuesto a nómada (aquél que se
traslada de un lugar a otro, sin establecer una residencia fija).
En la actualidad, existen muy pocas poblaciones nómadas (hay algunas en el desierto
mongol, por ejemplo). Al hacer mención al sedentarismo, por lo tanto, se habla de una
tendencia social de los tiempos modernos, vinculados al ocio doméstico, el mundo
laboral y las nuevas tecnologías.

21
El sedentarismo es más habitual en las ciudades, donde la tecnología está
orientada a evitar los grandes esfuerzos físicos. Estar muchas horas al día viendo
televisión o sentado frente a un ordenador es una muestra de sedentarismo, que
fomenta la obesidad, debilita los huesos y aumenta el riesgo de las enfermedades
cardíacas.
Una simple mirada a la sociedad nos demuestra que las últimas generaciones
tienen más tendencia al sedentarismo que los ancianos, dado que nacieron en una era
informatizada, con menos espacio libre para esparcirse y con una creciente sensación
de inseguridad en la vía pública que los lleva a buscar refugio en sitios cerrados. Para
luchar contra la falta de actividad física no existe una fórmula mágica; como en todos
los casos, la clave reside en la voluntad.
La práctica de algún deporte con cierta constancia puede ser muy beneficiosa
para la salud, siempre que no se contraste con días enteros de mala alimentación y
posturas nocivas para el cuerpo. Claro está que esto depende de los gustos de cada
persona; por esa razón, muchos optan por salir a caminar todas las mañanas. Pero en
ambos casos, es importante tener en cuenta que el ejercicio sin técnica puede resultar
contraproducente.
El sedentarismo es una forma de vida caracterizada por la ausencia de actividad
física o la tendencia a la falta de movimiento. En las sociedades urbanas se vive con
un cúmulo de obligaciones: laborales, académicas, sociales con un exagerado
desarrollo tecnológico en el que en edades tempranas se privilegia la poca actividad
física todo ello asociado a la mala calidad de la alimentación (42).

Estos hábitos de vida sedentarios, mucho tiempo frente al televisor o


videojuegos, en sus escritorios, computadoras, automóviles etc. repercuten
negativamente contra la protección de la salud, la mayoría de las personas de todas
las edades, niños y adultos no son físicamente activos a un nivel suficiente para el
mantenimiento de la salud. La OMS reconoce que el sedentarismo es una de las diez
principales causas de muerte, provocando alrededor de 2 millones de muertes anuales
en el mundo (43).

22
3.3 DETERMINATES GENÉTICOS.

La heredabilidad es de alrededor del 33% existen factores genéticos que


pueden afectar a numerosas moléculas de señalización y receptores utilizados por
partes del hipotálamo y del aparato digestivo para regular la ingesta de alimentos, las
vías de regulación la ingesta de alimentos proceden de señales de pre absorción y
post absorción del aparato digestivo y los cambios en las concentraciones plasmáticas
de nutrientes proporcionan retroalimentaciones cortas para regular la infesta de
alimentos, las hormonas digestivas por ejemplo el péptido 1 semejante a glucagón
GLP-1, colecistocinina disminuyen la ingesta de alimentos, la grelina aumenta la
ingesta, la leptina secretada en el tejido adiposo, informa al cerebro sobre el estado de
reservas de lípidos concentraciones altas de leptina se asocian a un incremento de la
grada corporal (35).

El hipotálamo integra varias señales implicadas en la regulación del equilibrio


energético y en consecuencia activa las rutas que incrementan o reducen la ingesta
de alimentos, el neuropéptido Y el péptido relacionado con el agutí la hormona
estimulante de melanocitos juntamente con la hormona concentradora de melanina
MCH aumentan la ingesta de alimentos, la hormona corticotropa y la urocortina la
reducen.

Raramente la obesidad es el resultado de concentraciones elevadas de péptidos que


regulan la ingesta de alimentos o anomalías en sus receptores, existen factores
genéticos incluido el IMB la termogénia inducida por la dieta y la termogenia
involuntaria asociada a la actividad pues existen factores genéticos que pueden
desempeñar un papel más importante en la distribución de la grasa corporal,
especialmente la grasa abdominal que en la cantidad de grasa corporal total.

23
3.4 DETERMINANTES REGULADORES.

La obesidad materna, el tabaquismo materno, el retraso del crecimiento


intrauterino, la ingestión de fármacos y raramente las lesiones cerebrales y los
transtornos endocrinos pueden alterar la regulación del peso, alrededor del 15% de las
mujeres engordan de manera definitiva >9 kg con cada embarazo, la obesidad infantil
dificulta la pérdida de peso en años posteriores. Los fármacos incluyendo
corticosteroides, litio, antidepresivos tradiciones (tricíclicos, tetracíclicos e inhibidores
de la IMAO) los benzodiacepinas y antipsicóticos con frecuenta engordan (35).

Ocasionalmente una lesión cerebral causada por un tumor (especialmente un


craneofaringioma) o una infección (especialmente las que afectan al hipotálamo)
pueden estimular un elevado consumo de calorías, el hiperinsulinismo causado por
tumores pancreáticos puede provocar una ganancia de peso, el hipercortisolismo
debido al síndrome de Cushing causa una obesidad predominantemente abdominal,
el hipotiroidismo raramente causa una ganancia importante de peso.

3.5 DETERMINANTES PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES.


Se piensa que los factores psicológicos y conductuales se limitan principalmente
a dos patrones de alimentación patológicos, el transtorno de ingesta compulsiva y el
síndrome de ingesta nocturna patrones similares, aunque menos extremos
clasificados como transtornos de la alimentación inespecíficos probablemente
contribuyen a la ganancia de peso excesivo en más personas (32).

El trastorno de ingesta compulsiva consiste en el consumo de enormes


cantidades de alimentos en poco tiempo con una sensación subjetiva de pérdida de
control durante la compulsión y del remordimiento después.

24
Este trastorno no incluye comportamientos compensatorios como el vómito, la
prevalencia es del 1% - 3% entre ambos sexos y del 105 al 20% entre personas que
entran en programas de reducción de peso, la obesidad suele ser grave, el peso
ganado o perdido suele ser considerable y existen importantes trastornos psicológicos.

3.6 SINDROME DE INGESTA NOCTURNA.


Consisten en la presentación de la anorexia por la mañana, hiperfagia por la
tarde e insomnio al menos el 25% - 50% de la ingesta diaria se produce después de la
cena, pues alrededor del 10% de las personas que buscan tratamiento por una
obesidad grave pueden padecer este trastorno, sin embrago la ingesta nocturna
contribuye a un exceso de peso en muchas otras personas (32).

3.7 COMPLICACIONES BIOLÓGICAS DEL SOBREPESO -


OBESIDAD.
Se producen resistencia a la insulina dislipidemias e hipertensión provocando
finalmente una predisposición a la diabetes mellitus y la enfermedad arterial coronaria,
hay más probabilidades de complicaciones si la grasa se concentra en la región
abdominal. La obesidad también es un riesgo de hígado graso no alcohólico que puede
producir una cirrosis.

Se puede producir apnea del sueño obstructiva si un exceso de grasa en el


cuello comprime las vías respiratorias durante el mismo se detiene la respiración
durante unos momentos hasta varios cientos de veces por la noche, este transtorno
con frecuencia no diagnosticado puede provocar ronquidos fuertes y somnolencia
diurna. El síndrome de obesidad – hipoventilación (Síndrome de Pickwick) la alteración
de la respiración causa una hipercapnia disminución de la sensibilidad al CO2 para
estimular la respiración, hipoxia, cardiopatía pulmonar y riesgo de muerte prematura,

25
este síndrome se puede producir aislado o secundario a la apnea del sueño
obstructiva. La obesidad puede causar artritis degenerativa, especialmente en las
articulaciones que soportan el peso, los trastornos cutáneos son frecuentes el
incremento del sudor y de la secreción cutánea, atrapados en los gruesos pliegues de
piel favorecen el crecimiento de hongos y bacterias por lo que las infecciones
intertriginosas son especialmente comunes, el sobrepeso probablemente predispone
a la colelitiasis, al síndrome de ovario poliquístico, al bocio, a la trombosis de venas
profundas y la embolia pulmonar, así como a numerosos tumores, la obesidad conlleva
numerosos problemas sociales, económicos y psicológicos como resultado de
prejuicios, discriminación mala imagen corporal y baja autoestima (32).

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación en el


cuerpo de un exceso de grasa en relación con la talla, en un grado tal que provoca
alteraciones en la salud. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define el
sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud, además, indica que el índice de masa corporal
(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos (12).

El índice de masa corporal, proporciona la medida más útil del sobrepeso y la


obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos
de todas las edades, sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es
posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

La obesidad es un síndrome de evolución crónica, caracterizado por un


aumento generalizado de la grasa corporal que se asocia a co-morbilidades que
deterioran la calidad y reducen las expectativas de vida, la obesidad se ha definido
como una enfermedad multifactorial, en la que se produce una interacción entre
factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y ambientales (15).

26
Los factores ambientales son los que más contribuyen a explicar el incremento
en la prevalencia de la obesidad producido en los últimos años, ya que la base genética
de la población no puede haberse modificado de forma tan rápida, los términos
sobrepeso y obesidad frecuentemente se los utiliza como sinónimos, aunque en
realidad definen dos entidades cuyos límites ciertamente no se pueden separar sino
con fines académicos y clínico-médicos; desde estas perspectivas, se habla de
sobrepeso cuando se registra un mayor peso corporal en relación con el valor
esperado según la edad, el sexo y la relación peso/talla, en tanto que la obesidad que
también supone mayor peso según la edad, el sexo y la relación peso/talla se la
encasilla clínicamente como una enfermedad metabólica que conduce a una excesiva
acumulación de energía en forma de grasa corporal (17).

3.8 MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS.

Índice de masa corporal (IMC) aunque técnicamente sobrepeso se refiere a un


exceso de peso corporal y obesidad a un exceso de tejido adiposo, estos términos
pueden ser definidos operativamente en función del índice de masa corporal, este
índice representa la manera más práctica de evaluar el grado de sobrepeso, se calcula
a partir del peso y la talla mediante la fórmula:

IMC= peso corporal (en kg) / talla al cuadrado.

El índice de masa corporal está relacionado fundamentalmente con la grasa


corporal y define el grado de riesgo asociado con el sobrepeso, un IMC (índice de
masa corporal) entre 25 y 30 kg/m2 es considerado de bajo riesgo, pero este aumenta
con un índice por encima de 30.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define sobrepeso como un IMC
entre 25 y 29,9 y obesidad como un IMC mayor de 30 kg/m2.

27
3.9 FACTORES ASOCIADOS A SOBREPESO Y OBESIDAD.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la causa fundamental del


sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y
gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos
hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas,
minerales y otros micronutrientes. Un descenso en la actividad física como resultado
de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos
modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son
consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta
de políticas de apoyo en sectores como la salud, agricultura, transporte, planeamiento
urbano, medio ambiente, procesamiento, distribución y comercialización de alimentos
y educación. La obesidad es causada por comer muchos alimentos densamente
energéticos, pocos alimentos saludables y por no gastar toda la energía generada al
comer debido a los hábitos de vida sedentarios.
Para comprender las causas de la obesidad es necesario adentrarse en las cuestiones
relativas a la operación de los sistemas que regulan el balance energético, el
almacenamiento y el consumo de energía de nuestro organismo; en los modos en que
la genética y el medioambiente están involucrados en la determinación del peso
corporal y en la incidencia que podrían tener algunos procesos ligados a la
reproducción humana (12).

Para nadie es desconocido que la obesidad es una enfermedad que se ha


incrementado marcadamente en los últimos 40 años, este incremento implicaría que
el medioambiente tiene un papel importante en su aparición; pero hay otros que
sostienen que la susceptibilidad a la obesidad estaría determinada por factores
genéticos y que el medioambiente determinaría la expresión de esa carga genética.

28
También se tiene que tomar en cuenta que la obesidad está determinada tanto por la
carga genética como por el medioambiente. Dentro de los factores asociados a
sobrepeso/obesidad tenemos a los genéticos, metabólicos, del sistema nervioso
central, endócrinos, psicológicos y ambientales, estos últimos son el objeto del
presente trabajo por lo que abundaremos en su conocimiento (29).

3.10 CONSUMO DE CIGARRILLO.

Las evidencias de los efectos sobre la salud por el tabaquismo, tanto activo
como pasivo y por el uso de tabaco no fumado, han sido fundamentales en el impulso
de las iniciativas para controlar su consumo. El tabaquismo constituye una de las
causas postuladas de las epidemias, aunque también se consideran otros posibles
factores causales: la contaminación del aire, para el cáncer de pulmón y las
enfermedades pulmonares crónicas también la dieta para la enfermedad coronaria, se
ha confirmado que existe un nuevo peligro que rodea al fumar que puede traer como
consecuencia el sobrepeso.

El sobrepeso no es sincrónico al acto de fumar, sino que es una


consecuencia de segunda mano producida eventualmente, no en todos los casos por
el tabaquismo, puede pensarse que la elecciones alimenticias están únicamente
vinculadas con el gusto, pero la adicción al tabaco produce en el acto una preferencia
por alimentos ricos en grasas, ya que ellos generan un mayor consumo de energía
principalmente a través de grasas y colesterol, asimismo el tabaquismo produce el
efecto inverso en alimentos con vitaminas A,C y E el fumador rechaza estos alimentos,
al contrario de los alimentos con grasas, estas vitaminas funcionan como antioxidantes
disminuyendo el estrés oxidativo del cuerpo (30).

Se han identificado al hábito de fumar como un importante factor de riesgo


para varias enfermedades especialmente enfermedad cardiovascular, a nivel mundial,

29
cada año, más de 5 millones de muertes anuales son atribuibles al consumo de
cigarrillo, para el 2015 se estima que éste número aumentará a 10 millones, en
América el consumo de tabaco es responsable de más de 1 millón de muertes al año,
en Bolivia, se estima que 4,488 muertes anuales son atribuibles a enfermedades
producidas por el consumo de tabaco, esta cifra representa el 9,2% de todas las
muertes producidas en el país. Por tanto, se puede precisar que 12 personas mueren
al día en Bolivia a causa del tabaquismo (31).

Para la prevención de la obesidad se debe incrementar a actividad física, una


alimentación sana y modificaciones de hábitos que mejoran el estado de salud general,
estos pueden controlar el peso incluso en personas sanas y ayudan a prevenir la
obesidad así mismo la actividad física reduce el riesgo de trastornos cardiovasculares
la fibra dietética reduce el riesgo de cáncer de color y transtornos cardiovasculares (32).

30
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La aparente elevada prevalencia de sobrepeso/obesidad en la población adulta


de la ciudad de La Paz y la reducida literatura de datos estadísticos sobre esta
problemática en la localidad de Coroico, siendo que en la misma los pobladores son
consumidores de comida rápida, gaseosas y bebidas alcohólicas por la adopción de
hábitos alimentarios poco saludables nos permite deducir que existe una elevada
frecuencia de sobrepeso - obesidad que podría ser evitado con medidas preventivas
sencillas que evitarían las comorbilidades y por supuesto la morbimortalidad (8).

El incremento cada vez mayor de personas con sobrepeso y obesidad nos


plantea la posibilidad de que existen una serie de factores socioambientales que
inciden en su desarrollo, con la consecuente probabilidad de producir otro tipo de
enfermedades de evolución crónica que deterioran la salud y pueden provocar hasta
la muerte.

En la localidad de Coroico y en otras poblaciones rurales, sobre todo en el


perímetro urbano de las mismas, surge un fenómeno importante, relacionado con la
transición cultural, es decir las costumbres propias de las ciudades urbanizadas está
llegando a estas localidades y sobre todo a Coroico por ser un municipio turístico
importante de nuestra ciudad, esta situación altera los hábitos de los habitantes de
estas poblaciones y se comienza a consumir alimentos insanos que se asocian al
sobrepeso/obesidad.

31
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es la prevalencia de sobrepeso - obesidad y los factores asociados


localidad de Coroico provincia Nor Yungas Departamento de La Paz en el primer
trimestre 2016?.

6. REVISION BIBLIOGRÁFICA.

La revisión bibliográfica fue sistemática y exhaustiva de las diferentes revistas


de salud que tocan el tema de la obesidad, basándome en las más reconocidas y
comerciales como Pubmed y Scielo, además se visitaron páginas web cuyos artículos
eran referidos a la temática, se escogieron los artículos, libros y revistas más
connotadas y cuyos escritos tenían relación directa con lo estudiado.

En la presente revisión se han considerado elementos claves como edad,


genero, estado civil, grado de instrucción, ocupación, etnia todas las variables han sido
consideradas en el presente estudio temáticas importantes para el presente estudio.

En este entendido a continuación se detallan los escritos más relevantes en


cuanto a la presente investigación.

32
Elena Rodríguez y colaboradores(55) en el artículo “Factores que
contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población adulta
española” concluye:
1. En el grupo de sobrepeso y obesidad, hubo un menor porcentaje de individuos
2. fumadores y que practicaban algún tipo de deporte y un mayor porcentaje de
mujeres que habían tenido algún embarazo, individuos que habían realizado
alguna dieta con anterioridad, no fumadores y exfumadores, casados o viviendo
con su pareja y con estudios primarios o inferiores que en el grupo NP.
3. El riesgo de presentar obesidad fue mayor según aumentaba la edad, llegando
a ser 5.96 veces superior en el grupo de 50-60 años que en el de 18-29 años.
También el riesgo de presentar obesidad fue 3.28 veces mayor en las personas
que habían realizado dietas de control de peso alguna vez, 2.22 veces superior
en los exfumadores, que en los no fumadores, 1.64 veces superior en las
personas casadas que en las solteras y 1.62 veces mayor en las personas que
dormían menos de 8.5 horas diarias que en las que dormían dichas horas o
más. Por último, dicho riesgo fue 0.34 veces menor en las mujeres que en los
varones, 0.55 veces menor en las personas que realizaban algún deporte, con
respeto a las que no practicaban ninguno, y 0.53 veces menor en aquellas con
estudios universitarios, frente a las que tenían estudios primarios o inferiores

La revista Forbes ha realizado una detallada estadística sobre los


individuos de más de 15 años que presentan obesidad, basándose en las medidas
de peso y altura, en la que sitúa a Bolivia en la posición 28 de la lista de 191 naciones
con más porcentaje de obesos. Mostrando un índice muy preocupante de 62.2%, dos
de cada tres adultos bolivianos padecen la “epidemia del siglo XXI”, como ha sido
denominado este padecimiento(56).

33
Según cifras entregadas por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), los países con más obesidad en los adultos
mayores de 20 años son San Cristóbal y las Nieves (41 %), Belice (35 %), Bahamas
(35 %), México (33 %), Barbados (33 %) y Venezuela (31 %). Chile y Argentina se
sitúan en la zona alta del listado con un 29 %, mientras que en la parte baja aparecen
Ecuador (22 %), Cuba (21 %), Brasil (20 %), Paraguay (19 %), Bolivia (19 %), Colombia
(18 %) y Perú (17 %)(57).

Los resultados del estudio, publicados en el European Journal of Clinical


Nutrition, sugieren que el consumo de alcohol a lo largo de la vida produce adiposidad
abdominal con aumento del perímetro de la cintura. Además, en los hombres, provoca
obesidad general con aumento del Índice de Masa Corporal (IMC)(58).
La investigación, realizada durante nueve años, recogió una muestra de
258.177 individuos de entre 25 y 70 años, procedentes de Francia, Italia, Grecia,
Holanda, Alemania, Suecia, Noruega, Reino Unido y España. "Es el único estudio
realizado hasta la fecha que analiza el consumo de alcohol en una amplia muestra de
personas adultas de diferentes regiones europeas y examina el papel de la exposición
durante largo tiempo al alcohol en la obesidad abdominal y general", ha señalado una
de sus autoras, María Dolores Chirlaque, investigadora de la Consejería de Sanidad
de la Región de Murcia, según informa Europa Press.
"Queda ahora por analizar si el abandono del uso del alcohol, o un consumo
bajo de éste, revierte la obesidad abdominal y en cuánto tiempo", ha explicado
Chirlaque, otra de las investigadores, que pertenece al Centro de Investigación
Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)(58).

En el estudio se analizó también los efectos que tenían la cerveza y el vino en


la formación de adiposidad, la investigación reveló que los hombres que consumen
más cerveza presentan más riesgos (en un 75%) que los de vino (25%). De esta
manera, los hombres que consumen más de tres vasos de cerveza incrementan (50%)

34
sus posibilidades de tener obesidad abdominal. Por su parte, las mujeres que beben
uno o dos vasos diarios a lo largo de la vida tienen un riesgo ligeramente mayor de
desarrollar obesidad abdominal que las que no llegan a consumir medio vaso.

Con respecto al vino, las mujeres que toman tres o más vasos tienen más
posibilidades (60%) de padecer sobrepeso abdominal que las que no llegan a beber
medio vaso. Mientras que, en hombres, este riesgo se sitúa en el 28 por ciento.

Un estudio ha confirmado por primera vez que los hombres y las mujeres que
beben alcohol de forma continuada sufren en mayor medida obesidad abdominal,
relacionada con el aumento de la mortalidad en adultos. El efecto del alcohol en la
grasa acumulada es mayor en el caso de la cerveza que en el del vino, aunque ambos
tienen un marcado efecto sobre esta adiposidad(58).

El estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición revela que el


consumo de alcohol de forma continuada a lo largo de la vida en hombres y mujeres
produce obesidad abdominal con aumento del perímetro de la cintura. Además, en los
hombres provoca obesidad general con aumento del Índice de Masa Corporal(59).

De acuerdo a un reporte del 2005, llamado Caramelo liquido (liquid Candy),


las bebidas cola son la fuente más grande de calorías para la población
norteamericana. Uno de los co-autores de este reporte, Dr. Nelly Brownell de la
Universidad de Yale, dijo que este tipo de bebidas está en la lista de contribuyentes al
problema de la obesidad (61).

Este reporte aparece en la revista American Journal of Public Health (Revista


Americana de Salud Pública) del mes de abril de 2005.De 21 estudios, 19 mostraron
que cuando la gente bebe más bebidas gaseosas, el número de calorías que
consumen también aumentan. En vez de satisfacer el apetito por los dulces, las
gaseosas harían el efecto opuesto. Las gaseosas aumentarían el apetito, disminuirían
la saciedad o haría que la gente se incline más por las comidas dulces (61).

35
La relación más llamativa de este reporte fue la asociación entre el consumo de
bebidas gaseosas y la incidencia de la diabetes tipo II. De acuerdo a un estudio
realizado a 91.249 mujeres durante 8 años, aquellas que consumieron 1 o 2 bebidas
cola por día tuvieron el doble de probabilidades de desarrollar diabetes que aquellas
que consumieron menos de 1 gaseosa por mes. De acuerdo a los autores del reporte,
los estudios fueron muy diversos entre si ya que se realizaron con diferentes métodos,
poblaciones, diferentes gaseosas y medidas; futuras investigaciones con métodos más
uniformes de investigación ayudaran a aclarar el impacto que tiene el consumo de las
gaseosas sobre la nutrición (61).

Un estudio publicado por el American Journal of Medicine,


titulado Obesidad, Obesidad abdominal, Actividad física, e Ingesta Calórica en
Estados Unidos, demostró que el estilo de vida sedentario es la principal causa del
aumento en los índices de obesidad (60). Y por el contrario, descarta que la causa de
sobrepeso sea el consumo de calorías.
Los cambios en las cifras de sobrepeso de la población norteamericana se
hallaron a través de dos indicadores internacionales, el Índice de Masa corporal, que
se calcula dividiendo el peso sobre la estatura al cuadrado, y el perímetro de
circunferencia abdominal (no debe ser mayor de 90cm en hombres y 80cm en
mujeres).
Según el estudio, el Índice de Masa Corporal promedio, se ha incrementado un
0.37% por año, en las últimas dos décadas.
La investigación dice que la ingesta calórica diaria no cambió
significativamente, en cambio la proporción de adultos que reportaron no tener
actividad física en su tiempo libre incrementó de 19.1% a un 51.7%.

36
En el Ecuador en los últimos años en la Universidad San Francisco
de Quito se realizó una investigación acerca del sobrepeso por el consumo de
comida chatarra. En jóvenes de 19 a 23 años de una región semiurbana del
Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC) de cada
joven con su actividad física e ingestión calórica y de macro nutrientes, así como el
IMC estimado de los padres(61).
De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó
a 302 alumnas jóvenes de 19 a 23 años de cuatro facultades de Cumbayá y Tumbaco
(14 km al nororiente de Quito). Y los estudiantes fueron seleccionados
por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y
registraron las medidas antropométricas (peso talla circunferencia de la cadera) y su
ingestión calórica total y de macro nutrientes mediante un instrumento de recordatorio
de 24 horas. También se les administro un cuestionario sobre actividad física y se
estimó el IMC de los padres.
De las participantes 8.3% presentaron sobrepeso y 0.7% obesidad en 40.7% de
las primeras el sobrepeso tenia distribución gluteofemoral en 51.9% distribución
intermedia y en 3.7% distribución abdominal. Se observó una correlación entre el IMC
de los estudiantes y su actividad física e ingestión enérgica (p<0.05), mientras que fue
directa la correlación entre el IMC de cada estudiante y el IMC estimado de la madre
(p>0.05) (61).
Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la
hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente
a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores
más influyentes sobre el IMC de la juventud fueron la actividad física y el IMC de la
madre independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la
dieta.

37
En la Universidad Nacional mayor de San Marcos (Perú) se realizó una
investigación por Jaime Pajuelo, María Villanueva para determinar la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en jóvenes de áreas rurales del Perú. El estudio se
realizó en 1830 jóvenes de ambos sexos (18 a 23 años) residentes en áreas rurales
de Perú se calculó el índice de masa corporal (IMC) (p/t) para determinar la DC se
utilizó el patrón de referencia nacional con el criterio diagnóstico del menor de -2 D.E
para el análisis del IMC se usó la clasificación del percentil de Must y Col, teniendo
como valores diagnósticos el <5 entre 5 y 15 15 y 85.85 y 95 percentil para déficit bajo
peso , normal sobrepeso y obesidad respectivamente
El 49% de jóvenes presentó DC un 10.4% tienen sobrepeso y un 2.0% obesidad
de los jóvenes que tienen DC 11.3% presenta sobrepeso y el 2.2% presenta obesidad.
Los niveles de correlación del IMC son altos con el peso (r=0.6)
Y bajos con la talla (r=0.1) la regresión lineal muestra que las variaciones del
IMC están dadas por variaciones de peso y talla conjunto (r2=0.980), mucho menos
por el peso solo (r1=0.380), prácticamente nada por la talla (r2=0.01)
estos datos enfatizan la coexistencia del sobrepeso y obesidad con el consumo
de alimentos que contienen grasas y demás calorías que afectan al metabolismo del
organismo corazón y otras dolencias “.
El equipo de Manfred Hallschmid y Jan Born de la Universidad de Tubinga
en Alemania, Sebastian M. Schmid de la Universidad de Lübeck en Alemania,
Christian Benedict de la Universidad de Uppsala en Suecia, y Bernd Schultes del
Centro de Obesidad de St. Gallen-Rorschach en Suiza, ha investigado el efecto
que dormir poco tiene a corto plazo sobre el apetito, así como sobre la actividad
física y la energía usada por el cuerpo. La actividad física se registró mediante
dispositivos especiales colocados en la muñeca que detectan la aceleración. La
energía usada por el cuerpo se evaluó mediante calorimetría indirecta, un método que
estima cuánto calor produce una persona a medida que ésta consume oxígeno.

38
Se comprobó que dormir poco aumentaba cuánto apetito sentían los
participantes y también elevaba la cantidad de grelina hallada en su sangre. La grelina
es una hormona que aumenta el apetito, es producida cuando se detecta la necesidad
de reabastecer de "combustible" al cuerpo, y de hecho es conocida popularmente
como la hormona del apetito.

En los experimentos del nuevo estudio se constató que, en líneas generales,


cuanto menos había dormido una persona, mayor era el hambre que ésta sentía.
Después de una sola noche durmiendo poco, los voluntarios tendían a deambular
menos, aunque esto no resulta extraño teniendo en cuenta que también se sentían
cansados.
La nueva investigación demuestra que cuando no dormimos lo suficiente,
algunos de nosotros tendemos a ingerir más calorías porque sentimos más hambre.
Esto por sí solo puede llevarnos a aumentar de peso con el paso del tiempo.
Además, dormir poco también suele hacer que quememos menos calorías, lo
cual es otro factor que incrementa el riesgo de ganar kilos de más.
En los últimos años, un número creciente de estudios epidemiológicos ha
encontrado que la cantidad de tiempo que dormimos está relacionada con la obesidad
y la diabetes tipo 2, lo cual sugiere que no dormir lo suficiente aumenta en algunas
personas el riesgo de ganar peso y el de desarrollar diabetes.
A esta interesante conclusión llega un reciente estudio de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Chicago (USA), publicado en "Annals of Internal
Medicine", poniendo en cuestión la extendida creencia de que "dormir poco adelgaza"
ya que durante las horas pasadas en la cama se quemaba menos energía.
Al parecer, la cantidad de sueño condiciona el nivel en el organismo de dos
hormonas, la leptina y la grelina, de modo que, en individuos que han dormido poco,
disminuye la primera y aumenta la segunda. La leptina tiende a suprimir el apetito, con
lo que su disminución supone una mayor tendencia a comer. Por el contrario, la grelina
provoca sensación de hambre, pero en este caso la falta de sueño produce un aumento

39
de esta hormona, por lo que su efecto se suma al anterior. La conjunción de ambos es
un aumento del apetito.
Lo anterior se deduce de un estudio realizado en doce varones jóvenes, a los
que se limitó el sueño a cuatro horas durante dos noches. Como promedio, su nivel de
leptina bajó un 18 %, mientras que el de grelina subió un 28 %. El resultado fue un
aumento del apetito algo superior al 23 %, con tendencia a ingerir dulces, salados
(patatas fritas, frutos secos) y comidas con alto contenido en carbohidratos, como la
pasta y el pan. Adicionalmente, diversos estudios epidemiológicos indican que las
personas que duermen poco son más propensas al sobrepeso. Para terminar, se ha
demostrado también que las ratas privadas de sueño comen más que las que duermen
lo que quieren.
Según los expertos, y a pesar de lo concluyente que parecen los estudios
mencionados, estos resultados deben considerarse sólo provisionales. A la prudencia
general que debe acompañar cualquier investigación se añade, en este caso, el hecho
de que se hizo en pocos individuos (doce), y todos ellos varones jóvenes.
El principal hallazgo del experimento realizado por el equipo de Van Cauter es
la alteración del sistema hormonal, de la que se derivan todos los demás síntomas. Al
privar de cuatro horas de sueño a un grupo de hombres jóvenes durante seis días, su
capacidad de secreción de insulina se redujo en un 30%, al tiempo que se elevó la
concentración de la hormona cortisol y bajó el nivel de la que estimula la tiroides. La
combinación de esas reacciones puede ser peligrosa a largo plazo, concluye el
estudio.
Las glándulas adrenales segregan cortisol a modo de defensa cuando hay una
situación de estrés, por lo que en teoría no deberían producirla cuando el cuerpo está
relajado durmiendo. Pero al acortar el sueño, el organismo responde como si estuviera
bajo mucha presión. Si el exceso de cortisol se mantiene por periodos prolongados,
puede dañar las células cerebrales y "encoger" el hipocampo, que es la región cerebral
donde se regula el aprendizaje y la memoria. Eso explica, según Van Cauter, por qué
la falta crónica de sueño produce pérdidas de memoria.

40
Un estudio realizado por la Universidad de Navarra y publicado por la
Revista Española de Cardiología, llegó a la conclusión que existe una relación
directa entre el consumo de cigarrillo y la obesidad. El hábito de fumar es dañino para
la salud en general y además, aumenta la probabilidad de sufrir sobrepeso.
En el artículo sobre la relación entre el estrés y la obesidad, publicado por la
SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) y la SEEN (Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición) a propósito del XVIII Día internacional de
la persona obesa, los resultados indican que:

1. El 40% de las personas incrementa su ingesta calórica en situaciones de


estrés con una clara preferencia por los alimentos de alto contenido calórico
y que tres de cada 10 personas con obesidad sufre éste problema.
2. Aquellos sujetos que inicialmente, antes de sufrir el estímulo estresante,
tenían sobrepeso u obesidad leve, están más inclinados a responder
incrementando la ingesta y su peso.
3. La exposición acumulada al estrés laboral a lo largo de los años aumenta
además, el riesgo de desarrollar síndrome metabólico.
En Bolivia, según estadísticas sanitarias mundiales 2014 un 10 % de
hombres y 27 % de mujeres mayores de 20 años de edad sufren de obesidad y en
promedio, personas mayores de 15 años consumen 5,9 litros de alcohol puro por
persona al año, también existe una prevalencia de consumo de productos de tabaco
fumado en mayores de 15 años de 42 % en hombres y 18 % en mujeres(59).
“Las tasas se incrementaron de forma sostenida en los últimos 20 años, vale
decir que en 1997 las personas con sobrepeso u obesidad conformaban el 21,1% de
la población, pero ahora son el 42,7%”(63).
Los datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que en promedio se reportan
65.000 casos de obesidad o sobrepeso por año. En 2013 se llegó a 72.966 casos, en
2014 la cifra bajó a 60.658, pero en 2015 aumentó a 71.541, y en 2016 el reporte fue
de 75.290 personas(63).

41
7. HIPÓTESIS.

Ho: El sobrepeso y obesidad no está asociado a los factores como ser: sexo,
ocupación, edad, grado de instrucción, estado civil, identificación cultural,
autopercepción de peso y hábitos tabáquicos; en habitantes de la localidad de Coroico
del Departamento de La Paz.

H1: El sobrepeso y obesidad está asociado a los factores como ser: sexo,
ocupación, edad, grado de instrucción, estado civil, identificación cultural,
autopercepción de peso y hábitos tabáquicos; en habitantes de la localidad de Coroico
del Departamento de La Paz.

42
8. OBJETIVOS.

8.1. GENERAL.
Determinar la prevalencia de sobrepeso - obesidad y los factores asociados
localidad de Coroico provincia Nor Yungas Departamento de La Paz en el primer
trimestre 2016.

8.2 ESPECÍFICOS.

1. Caracterizar a la población según variables de estudio sexo, edad,


instrucción, estado civil, identificación cultural, autopercepción de
peso, ocupación, hábitos tabáquicos.

2. Identificar la frecuencia de sobrepeso y obesidad según edad, sexo,


estado civil, identidad cultural, grado de instrucción, ocupación
autopercepción del peso.

3. Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad según el hábito


tabáquico.

4. Establecer la asociación de estado nutricional con edad, sexo, estado


civil, grado de instrucción, ocupación, hábito tabáquico.

43
9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
El diseño de la presente investigación es no experimental, ya que se realizó sin
manipulación de las variables y se observó fenómenos; tal como se dan cuenta en un
momento dado, para después analizarlos. Se realizó el estudio en la localidad de
Coroico en el primer trimestre del 2016, el diseño de investigación se basa en general
en ser:

 NO EXPERIMENTAL ya que se realizó sin manipular deliberadamente las


variables independientes, se basa en el estudio de variables que ya ocurrieron
o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador.

Es un enfoque retrospectivo, basado fundamentalmente en la observación de


fenómenos, categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o
contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del
investigador, al observar variables y relaciones entre estas en su contexto.

En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se


expongan los sujetos del estudio, los mismos son observados en su ambiente
natural.

 DESCRIPTIVO por que se observó y describió el comportamiento de los sujetos


de estudio sin influir sobre los mismos de ninguna manera. Sin embargo, los
resultados de esta investigación descriptiva no pueden ser utilizados como una
respuesta definitiva o para refutar un comportamiento habitual de las personas
estudiadas.

 TRANSVERSAL Por que se observó la población estudiada de Coroico en un


momento determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los
fenómenos observados y extrapolarlos a una amplia población. En este estudio
se examinará la relación existente entre una enfermedad y una serie de

44
variables, es decir la presencia de la enfermedad y la exposición se observarán
simultáneamente.

 ANALÍTICO porque, en el análisis del estudio se establecerán relaciones entre


las variables, de asociación o de causalidad y se evaluará una presunta relación
causa - efecto.

En fin, el presente estudio permitirá determinar la asociación entre los factores de


riesgo: sexo, ocupación, edad, grado de instrucción, estado civil, identificación cultural,
autopercepción de peso, hábitos tabáquicos; y el desarrollo de sobrepeso/obesidad en
la población de Coroico gestión 2016. Además, se podrá conocer la prevalencia de la
enfermedad y la descripción de frecuencias y características que están implicados en
el desarrollo del sobrepeso/obesidad.

9.1. CONTEXTO O LUGAR DE INTERVENCIONES

9.1.1 LUGAR DE ESTUDIO.


Se denomina yungas a los valles fértiles situados entre las quebradas del flanco
nororiental de la cordillera real de los andes. A 26 km de la ciudad de La Paz se
encuentra la Cumbre. Desde este punto se va en descenso y se puede apreciar el
cambio del panorama, el clima y del paisaje. El aire se hace más tibio y la vegetación
se transforma; luego de tres horas de viaje ya se percibe por doquier huertos de
naranjos, mandarinas, pomelos, limones y una exuberante vegetación propia de climas
cálidos.

Coroico es capital de la primera sección de la Provincia Nor Yungas,


del Departamento de La Paz, se encuentra a una altura promedio de 1.715 m.s.n.m,
con clima cálido ideal para la práctica de actividades turísticas. Este municipio está
ubicado en medio del Parque Nacional Cotapata Santa Bárbara, uno de los más

45
grandes y diversos del país ya que cuenta con variada naturaleza, biodiversidad,
cultura andina y afroboliviana e historia(64).

El pueblo se encuentra en la meseta del cerro Uchumachi, un lugar bastante


elevado rodeado por los ríos Santa Bárbara y Vagantes, este sector está conformado
por valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de tupida vegetación
y ríos caudalosos.

Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras,


afrobolivianos y mestizos, los cuales conviven por el progreso de la región, siendo que
en enero del 2004, Coroico ha sido declarado "Primer Municipio Turístico de Bolivia" ;
además de ser hasta el año 2017 sede de Festival de música folklórica “Coroico
Internacional, evento que reunía a una variedad de visitantes nacionales e extranjeros,
que visitaban anualmente la localidad de Coroico (65).

La vegetación es variada y abundante, con grandes plantaciones de café, coca


y cítricos. Amplia variedad de aves (loros, palomas, perdices, uchis) y mamíferos
(chancho de monte, monos, venados) etc. El pueblo de Coroico es el lugar turístico
más visitado de los Yungas.

9.1.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO.


La primera Sección Municipal de Coroico fue creada por Ley del 20 de abril de
1994, con la ley de Descentralización Administrativa N° 1654 de 28 de Julio de 1995 y
la promulgación de la Ley 1669 del 31 de octubre de 1995 se delimita la jurisdicción
de la primera sección Coroico. Coroico es la primera sección Municipal de la provincia
Nor Yungas del Departamento de La Paz, ubicada al este de la cordillera Oriental de
los Andes en la región interandina de los yungas, región que se extiende
territorialmente de noroeste a sudeste por la ladera oriental de la cordillera andina y
representa un espacio geográfico intermedio entre las alturas de los Andes y la
Amazonia. Coroico tiene una extensión de 1.088 km² y ocupa el 2,18 % del territorio
departamental(66).

46
Coroico se sitúa entre los 16°08’00’’ de latitud sur y 67°46’00’’ de longitud Oeste
a una altitud de 1.782 m.s.n.m. Limita al noroeste con la Provincia Murillo, al noreste
con la Provincia Caranavi, al sur con Milluhuaya (cantón de Coripata) y Sud Yungas,
al Nor Este con Trinidad Pampa y Arapata (cantón de Coripata). La capital de la
Sección, que es la ciudad de Coroico, se encuentra a 97 Km de la ciudad de La Paz
ingresando por la carretera troncal bioceánica que comunica al sector de los Yungas
y al norte del País (65).

9.1.3 CLIMA.
De acuerdo con la ubicación geográfica y la altura en la que se encuentra
Coroico, es un lugar donde predomina el clima cálido en la mayor parte del año, esta
región es conocida como la región de los Yungas de La Paz, está localizada en una
zona subtropical, pero también se pueden encontrar zonas húmedas o muy húmedas
de tipo tropicales. Como resultado de la combinación de la región latitudinal
bioclimática subtropical con las características fisiográficas de los Yungas, el Municipio
de Coroico pertenece a la región Subtropical de tierras de Valle, considerada una
unidad mayor en la clasificación geográfica, dentro de la cual existen zonas de vida
con condiciones fisiográficas específicas, predominando áreas de climas muy
húmedos hasta pluviales (65).

9.1.4 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA.


El municipio de Coroico cuenta con una población rural y urbana. La población
rural se encuentra dispersa en comunidades aledañas a la ciudad y en los cantones,
son alrededor de 104 comunidades. Entre las comunidades del municipio se puede
mencionar a Unduavi, Yolosa, Challa, Cruz Loma, Pacallo, Mururata, Suapi y Santa
Rosa de Quilo-Quilo. Dichas comunidades están organizadas en Sindicatos y Juntas

47
de Vecinos. La base de la actividad económica de las comunidades es la agricultura,
la avicultura, la porcinocultura y el cultivo de coca que va creciendo.
El área concentrada constituye la población urbana del municipio, se encuentra
principalmente en la población de Coroico, cuya ciudad está organizada en cuatro
OTB’s denominadas distritos 1, 2, 3 y 4 que al mismo tiempo son juntas vecinales.
La población aproximada que habita actualmente en la urbe es de 3.200 habitantes.
La actividad económica de la población es el comercio, la prestación de servicios y el
turismo, ya que en esta se concentra la infraestructura hotelera, además Coroico ha
sido declarado como el primer municipio turístico del departamento de La Paz(67).

9.1.5 POBLACIÓN ESTIMADA DE COROICO.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) con el Censo de Población y vivienda


2012 indica que la población de Coroico es de 19.397 habitantes de los cuales 9,264
habitantes son varones y 10,133 habitantes son mujeres. Según proyecciones del INE
para el año 2016 se calcula una población de 20.281 habitantes.
El área urbana concentrada del municipio es la localidad de Coroico, organizada
en tres distritos 1, 2 y 3. La población aproximada de la localidad urbana de Coroico
es de 3.928 habitantes para el año 2016(67).

48
9.1.6 VARIABLES.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL ESCALA

Índice de Masa Normopeso


Corporal I.M.C. Cualitativa
Sobrepeso Nominal
Peso (Kg)/Talla politómica
(Metros) 2 Obesidad
Sobrepeso/Obesidad
Peso en kilogramos Cuantitativa
Peso (Kg)
continua

Talla en metros Cuantitativa


Talla (Metros)
continua

1. Femenino. Cualitativa
Sexo 2. Masculino Nominal
dicotómica

Años Cuantitativa
Edad
Discreta

1. Soltero/a
2. Casado/a Cualitativa
Características Estado civil 3. Unión libre Nominal
sociodemográficas (Concubino) politómica
4.Divorciado/a
5. Viudo/a
1. Empleado (a) del
sector público o
privado Cualitativa
Ocupación 2. Trabajador(a) Nominal
independiente politómica
3. Estudiante
4. Ama de Casa
5. Jubilado

49
6. Desempleado
(puede trabajar)
7. Desempleado
(no puede trabajar
por discapacidad,
enfermedad u otro)
1. Primaria
2. Secundaria
Grado de 3. Técnico. Cualitativa
instrucción 4. Universidad Ordinal
(Licenciatura)
5. Postgrado
6. Ninguno
Hábito tabáquico Si Cualitativa
Factores Fuma No Nominal
Socioambientales. Actualmente dicotómica

Hábito tabáquico Si Cualitativa


Nominal
Fumaba antes No
dicotómica

9.1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES.


Sobrepeso/Obesidad: Una persona será catalogada como portadora de SP/O
cuando, tras la medición de la talla y el peso se determine mediante la fórmula Peso
(Kg) / Talla (mts) 2, que tiene un resultado igual o mayor a 25 Kg/m2.

Características sociodemográficas: Son el conjunto de características biológicas,


socioeconómicas y culturales que están presentes en la población sujeta a estudio,
tomando aquellas que puedan ser medibles. En el presente estudio tenemos:

 Sexo: Se refiere a la identidad sexual de las personas, la distinción que se hace


entre Femenino y Masculino, expresado por la misma persona encuestada.

 Edad: Es el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento hasta el día que se


encuestó a la persona, expresado en años completos y manifestado por la
misma.

50
 Estado Civil: Condición de una persona según el registro civil en función de si
tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto, expresado por la persona
encuestada.

 Ocupación actual: Hace referencia a lo que la persona se dedica al momento


de la encuesta; es decir a su trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le
demanda cierto tiempo.

 Nivel de instrucción: Es el grado más elevado de estudios realizados o en


curso que tiene una persona, sin tener en cuenta si se ha terminado o están
provisional o definitivamente incompletos.

 Hábito tabáquico: Si la persona consume actualmente o consumió productos


de tabaco en algún momento de su vida.

9.1.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES.


De acuerdo con los principios establecidos a nivel internacional en el Código de
Núremberg, La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de
Helsinki, el Reporte Belmont, las Pautas CIOMS y las Guías de la Buena Práctica
Clínica de la Conferencia Internacional de Armonización (GPC/ICH, por sus siglas en
inglés). A nivel Nacional el Código de ética y deontología médica de Bolivia, en el
presente estudio se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

•Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la investigaci


ón de acuerdo a una normatividad a nivel internacional y a nivel nacional.

•Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan


a todos los participantes.

•Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigaci


ón o su representante legal.

51
•Establecer que lainvestigación se llevaráa cabo cuando se obtenga la autoriz
ación: de la institución donde se realice la investigación; el Consentimiento
Informado a los participantes; y la aprobación del trabajo por parte de las
autoridades pertinentes.

En la presente Investigación intervienen sujetos humanos, donde el interés está


centrado en la dinámica social, los efectos socioeconómicos y en los intereses
comunitarios, se tienen a las personas como "informantes". No hay beneficios
personales acumulados por la investigación, tampoco los productos son las metas, sí
los principios y estructuras sociales hacia donde se dirigen.

Se utilizó la encuesta validada por el Instituto de Investigación en Salud y


Desarrollo (IINSAD) bajo parámetros éticos establecidos.

Se requiere de participantes activos e integrados al equipo de investigación. Un


análisis interesante, que surge en torno al tema de la investigación donde participan
seres humanos, es el de las relaciones entre los que realizan la investigación y los
sujetos en ella involucrados. Las relaciones interpersonales pueden ser trabajadas
fuera de las variables consideradas contextuales, como circunstancias, lugar, país e
institución, entre muchas otras. A pesar de las pautas y declaraciones, establecidas
para regular éticamente los estudios, la confianza (de la cual no se habla en las
normativas) continúa siendo el principal valor de esta relación(68).

El Código de Nurenberg, diseñado para proteger la integridad del sujeto de


investigación, estableció condiciones para la conducta ética de la investigación en
seres humanos, destacando su consentimiento voluntario para la investigación(69).

La Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 7 del Pacto


Internacional de derechos civiles y políticos: establece que "Nadie será sometido a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie
será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos".
Justamente, a través de esta declaración, la sociedad expresa el valor humano

52
fundamental considerado para guiar toda investigación en seres humanos: la
protección de los derechos y bienestar de todos los sujetos humanos en la
experimentación científica(69).

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico


con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código
Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el
paciente cuando preste atención médica”(70).

El reporte Belmont proporciona los principios y guías éticas para la protección


de los sujetos humanos de investigación. Estos principios no siempre pueden ser
aplicados de tal manera que resuelvan sin lugar a dudas un problema ético particular.
Su objetivo es proveer un marco analítico para resolver problemas éticos que se
originen en la investigación con sujetos humanos(71).

Otra manera de concebir el principio de justicia es afirmar que los iguales


deben ser tratados con igualdad. Existen varias formulaciones ampliamente aceptadas
sobre la justa distribución de cargas y beneficios. Cada una de ellas menciona una
cualidad importante que establece la base para la distribución de cargas y beneficios.
Estas formulaciones son: (1) a cada persona una parte igual, (2) a cada persona según
su necesidad individual, (3) a cada persona según su propio esfuerzo, (4) a cada
persona según su contribución a la sociedad, y (5) a cada persona según su mérito (71).

El Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas


(CIOMS) empezó a preparar pautas "para indicar el modo en que los principios éticos
que debieran guiar la conducta de la investigación biomédica en seres humanos,
establecidos por la Declaración de Helsinki, podían ser aplicados en forma efectiva,
especialmente en los países en desarrollo, considerando sus circunstancias
socioeconómicas, sus leyes y regulaciones, así como sus disposiciones ejecutivas y
administrativas"(69).

53
Relacionado con este tema está el de los derechos humanos de los sujetos de
investigación, así como los derechos humanos de los profesionales de la salud en
tanto investigadores en una variedad de contextos socioculturales, y el de la
contribución que los instrumentos internacionales de derechos humanos puedan hacer
para la aplicación de los principios éticos generales a la investigación en seres
humanos. El tema tiene que ver especialmente, aunque no de manera exclusiva, con
dos principios: el de respeto por la autonomía y el de protección de las personas y
poblaciones dependientes o vulnerables. En la preparación de las Pautas se discutió
la potencial contribución de los instrumentos y normas sobre derechos humanos, y las
versiones de las Pautas representan los puntos de vista de los comentaristas sobre la
protección de estos derechos(69).

9.1.9 CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA DE


BOLIVIA.
Con 167 artículos el Código de Ética y Deontología Médica, en su capítulo VIII
de la investigación biomédica, ofrece 8 artículos del 95 al 102, donde hace hincapié en
los valores éticos de la investigación y en su artículo más resaltante, se manifiesta:

Art. 102º Principios éticos de la investigación biomédica De acuerdo a normas


establecidas para la Investigación Biomédica, el protocolo debe respetar entre otros,
los siguientes lineamientos de la ética médica:

1. Respeto a la autonomía de todo ser humano, por ser inviolable.

2. Igualdad de derechos para todos los seres humanos.

3. Evitar daño innecesario que pudiera ocasionarse a la persona.

4. El beneficio para el individuo debe anteponerse al colectivo.

5. El beneficio esperado debe ser mayor que los riesgos de daño.

54
6. Consentimiento informado de la persona.

7. Derecho inalienable de la persona a retirarse de la investigación,


cuando así lo decida.

Son todos estos tratados éticos los que guiarán el presente trabajo de investigación.

9.1.10 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.


Se incluyeron hombres y mujeres que residen Coroico comprendidos entre 17
a 88 años de edad que dieron su consentimiento para la realización del estudio.

Se excluyeron personas que no quisieron participar del estudio, mujeres en


estado de gestación, personas que no fueron tallados y pesado por falta de
cooperación, personas en estado de embriaguez, personas que se encontraban en
tránsito o de visita.

9.2. MEDICIONES.

Fase 1. Determinar la población de estudio.

Fase 2. Coordinación con autoridades comunales y municipales de Coroico.

Fase 3. Aplicación del consentimiento informado.

Fase 4. Formulación de preguntas y llenado de la encuesta.

Fase 5. Vaciado de la encuesta a la base de datos SPSS v.23

Fase 6. Depuración y limpieza de datos.

Fase 7. Análisis estadístico.

55
El presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre
Enfermedades No transmisibles (E.N.T.s) de la Unidad de Postgrado de la Facultad
de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, realizando mediciones en la
localidad de Coroico (Pueblo central). Las cuales fueron realizadas por 27 cursantes
de la maestria de epidemiologia de la unidad de postgrado. Los cuales realizaron las
mediciones y encuestas. (Anexo: Encuesta sobre prevalencia de enfermedades no
transmisibles y sus factores condicionantes con un enfoque de género e
interculturalidad en los Municipios de La Paz – El Alto 2014).

Para la presente investigación el marco muestral correspondiente al grupo


etáreo seleccionado es de 300 personas, se visitó la localidad de Coroico de la ciudad
de la Paz y se procedió a seleccionar personas para participar en el estudio, quienes
fueron informadas del objetivo del mismo, los análisis que se les realizaran, el número
y tipo de encuesta que se llevara a cabo, luego se solicitó su autorización y
consentimiento informado, de acuerdo con los requerimientos del Comité Ético de la
Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés.

Se utilizaron encuestas, aplicadas en el mismo orden, con idénticas


instrucciones, se utilizó el mismo material (de la misma marca y contrastado para
conseguir medidas equiparables) y con personas entrenadas y capacitadas para la
realización del estudio.
Información antropométrica: El peso y la talla fueron determinados utilizando
una balanza digital electrónica y un tallímetro marca SECA.
Para realizar ambas medidas, los individuos llevaban puesta su ropa interior y una
bata. Todos los datos se registraron siguiendo las normas de la O.M.S. El Índice de
Masa Corporal (IMC) se calculó dividiendo el peso entre la talla al cuadrado (IMC =
peso [kg]/talla [m]2) y se utilizó para clasificar a la población según su estado nutricional
estableciéndose los siguientes criterios:
 Normopeso (NP): IMC<25 kg/m2.
 Sobrepeso/Obesidad (SP/O): IMC≥ 25 kg/m2.

56
Actividad física: Los individuos respondieron a un cuestionario sobre su actividad
física habitual, horas que dedican a dormir, comer, practicar deportes, etc. durante
todos los días de la semana.
Se tomaron datos relacionados con los alimentos que consume, el hábito tabáquico
y el consumo de alcohol.

Las mediciones se realizaron con la más cercana exactitud y la utilización de


balanzas y tallímetros exactamente calibrados para evitar errores procedimentales.

9.2.1. UNIDAD DE OBSERVACIÓN.


La unidad de observación fueron el grupo de individuos adultos, tanto hombres
como mujeres de la localidad de Coroico de la ciudad de La Paz, elegidos al azar, en
una cantidad de 300 personas que participaron de la encuesta y las medidas
antropométricas de una población urbana total de la localidad de 3.928 habitantes
según datos del I.N.E. Censo 2012.

9.2.2. MARCO MUESTRAL.


De la población total del municipio de Coroico se tomó en cuenta para el
presente estudio sólo a la población urbana de la localidad, es decir del pueblo central.
Los sujetos que intervinieron en el presente estudio fueron personas
seleccionadas, cuyas edades fueron iguales o mayores a 18 años, fueron
seleccionadas para constituir una muestra representativa, cuyo número fue de 300
personas, pero al proceder con la limpieza de los datos se desecharon 5 encuestas.
Por lo que el total del universo de 300 encuestas.
El trabajo de campo se realizó los días 27 y 28 de febrero de 2016.

57
9.2.3 TAMAÑO DE MUESTRA.

En el presente estudio el tamaño de la muestra es de 300 personas de ambos


sexos, elegidos por conveniencia en el pueblo central de Coroico, tanto en los predios
del Hospital como en la plaza principal y calles circundantes.

9.2.4 MUESTREO.

Para el presente trabajo se utilizó la técnica de MUESTREO NO PROBABILISTICO


de acuerdo a la cantidad de personas que ingresaron al estudio, la accesibilidad y la
forma de reclutamiento de las personas que ingresaron al estudio.

9.2.5 RECOLECCIÓN DE DATOS.

La recolección de los datos se llevó a cabo en predios del Hospital de Coroico


y otra parte en la plaza principal de Coroico, previa autorización y consentimiento
informado se procedió a realizar las preguntas respectivas y en el caso de requerir
mediciones como el peso y talla se lo realizó con la balanza previa calibración cada
diez pacientes.

En cuanto a la medición de la talla, se colocó una cinta métrica en la pared y se


procedió a la medición respectiva.

58
Se informó a las personas que participaron de la encuesta, que podía volver al
día siguiente en ayuna para la toma de muestra de sangre y la respectiva realización
de los exámenes laboratoriales.

9.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

9.2.7 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA.

La encuesta utiliza un cuestionario preelaborado y validado por el postgrado de


la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés y utilizada en un
estudio previo sobre la “prevalencia de enfermedades no transmisibles y sus factores
condicionantes con un enfoque de género e interculturalidad en los municipios urbanos
de La Paz y El Alto 2014”.

Consta de acápites como información al entrevistado, consentimiento


informado, instrucciones generales, luego viene el apartado de datos generales donde
se consideran lugar del domicilio, edad y sexo dentro de los puntos más importantes.

La encuesta consta de tres apartados que contienen:

 Determinantes ambientales (Socio económicos)

 Determinantes biológicos.

 Determinantes de estilos de vida.

Además, de un apartado donde se consideran las medidas antropométricas y por


último una hoja de solicitud de exámenes laboratoriales.

Toda la encuesta consta de 128 preguntas, donde la pregunta 18 tiene 14 incisos


donde se detalla el tipo de alimento consumido y su frecuencia y el resto consta de
respuestas opcionales.

59
9.2.8 INSTRUMENTOS ANTROPOMÉTRICOS.

Los instrumentos utilizados en el presente trabajo fueron tres básculas electrónicas


de suelo, de alta capacidad y estabilidad, con baja plataforma y pantalla indicadora
LCD marca SECA 813(72), cuyos datos técnicos son los siguientes:

 Capacidad: 200 kg / 440 lbs

 División: 100 g / 0.2 lbs

 Dimensiones (AxAxP): 433 x 47 x 373 mm / 17 x 1.9 x 14.7"

 Peso: 2.9 kg / 6.3 lbs

 Funciones: auto-HOLD, step-off, tip on (función de conexión automática al


tacto), desconexión automática

 Alimentación: Pilas

Las básculas estaban calibradas y nuevas.

También se utilizaron seis cintas métricas de costurera de plástico; material muy


flexible, de una longitud de 1,5 metros, las cintas están marcadas por las dos caras; el
inicio de la numeración en una cara coincide con el final de la numeración en la otra
cara; así siempre se puede obtener una medida, independientemente del extremo que
se elija como origen.

60
9.2.9 PROCEDIMIENTOS.
Para la investigación se realizó la aplicación de los siguientes métodos y o
técnicas.

9.2.10 TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS.

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las


dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. Dos de las medidas
utilizadas en este estudio fueron el peso y la estatura porque nos proporcionan
información útil para determinar el Índice de Masa Corporal.

Con la finalidad de contar con los elementos necesarios para una adecuada
medición, a continuación, se detalla las técnicas que se utilizaron para realizar una
medición exacta y precisa:

9.2.11 TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO.

1. Antes de que la persona suba a la báscula, se verificó que no traigan exceso de


ropa, como suéter, chamarra, sombrero, ni dinero, llaves, celular o cosas
pesadas en los bolsillos de los pantalones que pudieran sobrestimar el peso.
De preferencia se tomó el peso en ayunas.

2. Se ubicó la balanza en una superficie lisa y nivelada.

3. Se procedió al encendido de la balanza. La pantalla mostró primero “188.88” y


luego”0.0”. El “0.0” indica que la balanza está lista.

4. Se pidió a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta


y erguida.

5. Se esperó unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla
estén fijos y no cambien.

61
6. Se observó la pantalla en su totalidad y se procedió a leer los números en forma
correcta.

7. Se observó el peso y se registró en la encuesta.

La báscula fue calibrada cada diez pacientes sometidos a la medición.

9.2.12 TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA ESTATURA

1. Se colocó las cintas métricas en una pared lisa, asegurándonos de que queden
fijas.

2. Se pide a la persona que se quite los zapatos, deshaga las trenzas y retire
cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla.

3. Se ubicó los pies de la persona juntos en el centro y contra la parte posterior,


las plantas de los pies deberán tocar la base de la misma.

4. Asegurarse que las piernas estén rectas y que los talones y pantorrillas pegados
a la pared.

5. Se pidió a la persona que mire directamente asegurándonos de que la línea de


visión sea paralela al piso (Plano de Frankfort).

6. Fijarse que los hombros estén rectos, que las manos descansen rectas a cada
lado y que la cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con la pared.

7. Se utilizó un tope de venesta y se colocó en la parte superior hasta apoyarlo


con la cabeza de la persona. Asegurándonos de que presione sobre la cabeza.

8. Se verificó la posición recta de la persona.

62
9. Una vez que la posición de la persona fue correcta, se procedió a leer tres veces
la medida acercando y alejando el tope móvil de venesta aproximándola al 0,1
cm inmediato inferior.

10. Se dictó el promedio de las tres medidas.

9.2.13 PLAN DE ANÁLISIS.

Se realizaron las medidas antropométricas definidas, en este caso el peso en


kilogramos y la talla en centímetros que luego se convirtió a metros, mediante fórmula
se obtuvo en IMC, catalogando a las personas en normopeso y sobre peso/ obesidad.
Utilizando la información obtenida en el cuestionario se podrá conocer si la
población estudiada realizada algún tipo de deporte y las horas dedicadas a dormir,
habiéndose incluido ambos entre los posibles factores de riesgo de SP/O. Se ha
establecido como punto de corte para estudiar la influencia de las horas de sueño
sobre el riesgo de presentar SP/O en 8 horas ya que, además de ser el número de
horas estándar que las personas duermen, es el valor que Singh et al., (2005)
encuentran estar asociado con un menor riesgo de obesidad, siendo este uno de los
mayores estudios existente sobre el tema (3158 adultos).
Se recogió información sobre el estado civil, el seguimiento actual y pasado de
dietas (en ambos casos se preguntará por la causa), el hábito tabáquico si la persona
era fumadora, no fumadora o exfumadora y, en el caso de ser fumadora, el número de
cigarrillos fumados diariamente, así como el nivel educativo, que se ha clasificado en
estudios primarios o inferiores, también se establecerán datos relacionados con la
ingesta de bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas y el consumo de alimentos con alto
valor energético.
Se vació los datos a un sistema informático, se depuraron los datos errados y
se procedió a la limpieza de datos, para luego proceder con el análisis estadístico.

63
9.2.14 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Para el presente trabajo se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23, una vez
introducidos los datos en las respectivas variables se realizó la limpieza de datos y se
pudo realizar el análisis de cada uno de los factores que son representativos para el
presente estudio según los objetivos propuestos, obteniendo resultados tanto
cuantitativos y cualitativos.

Se utilizó estadística descriptiva para frecuencias y porcentajes, las variables


continuas fueron expresadas como media +/- desviación estándar. Se cuantificaron
valores medios, frecuencias y desviación típica para cada uno de los parámetros
estudiados o porcentajes de respuestas a las diferentes cuestiones.

Se procedió a la realización del test de normalidad para variables continuas,


dando como resultado un p valor menor a 0.05, lo cual demuestra que la distribución
no es normal. Por este motivo se decide tomar en cuenta la comparación de medianas
de las distintas variables utilizando las pruebas no paramétricas de chi cuadrado,
dando grados de asociación con ciertas variables de estudio, todas fueron comparadas
con la variable I.M.C. Se procedió al análisis de los gráficos de cajas dando como
resultado que el índice de masa corporal, el peso y la talla siguen un patrón de
normalidad a excepción de algunos datos que salen de este análisis.

64
10. RESULTADOS.
Dando salida al objetivo general: determinar la prevalencia de sobrepeso - obesidad y
los factores asociados localidad de Coroico provincia Nor Yungas Departamento de La
Paz en el primer trimestre 2016 de la presente investigación, se procede a detallar
cada uno de los resultados en relación a todas las variables estudiadas en la presente
investigación.

Cuadro No. 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL


POR EL IMC DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Estado nutricional Frecuencia Porcentaje


Normal 83 27,66 %
Sobrepeso 122 40,67 %
Obesidad grado I 64 21,33 %
Obesidad grado II 19 6,33 %
Obesidad grado III 12 4,00 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO


NUTRICIONAL POR EL IMC.
Obesidad grado III
Obesidad grado II
4%
6%
Normal
28%
Obesidad grado I
21%

Sobrepeso
41%

Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

65
Cuadro No.2

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE SEXO


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Frecuencia Porcentaje

Femenino 166 55,3 %

Masculino 134 44,6 %

TOTAL 300 100 %


Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

Tabla No.4

DETERMINACION DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLADORES DE


COROICO. (n=300)

Sobrepeso Obesidad TOTAL

SEXO OBESO OBESO


SEVERO MORBIDO

Femenino. 50 48 17 8 123
(16,6 %) (16 %) (5,6%) (2,6%) (41%)

Masculino. 66 23 2 3 94
(22 %) (7,6 %) ( 0,6%) (1 %) (31.3%)
TOTAL 116 71 19 11 217
38,6% 23,6% 6,3% 3,6% (72,3%)
Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

66
Tabla No. 5

TABLA CRUZADA GRADOS DE OBESIDAD Y SEXO


DE LOS POBLADORES DE COROICO (n=300)

SEXO TOTAL
FEMENINO MASCULINO
NORMAL Frecuencia 43 40 83
% del total 14,3% 13,3% 27,6%
SOBREPESO Frecuencia 50 66 116
% del total 16,6% 22% 38,6%
OBESO Frecuencia 48 23 71
% del total 16 % 7,6 % 23,6 %
OBESO Frecuencia 17 2 19
SEVERO % del total 5,6% 0,6% 6,3%
OBESO Frecuencia 8 3 12
MÓRBIDO % del total 2,6% 1% 4,0%
TOTAL Frecuencia 166 134 300
% del total 55,3 44,6% 100,0%
Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

67
Cuadro No. 3

ANÁLISIS DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y SEXO. (n=300)

VALOR Grados de
libertad

Chi-cuadrado de Pearson. 12,986 4


Razón de verosimilitud. 14,628 4
Asociación lineal por lineal 6,123 1
No de casos válidos 300

Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

Con la prueba de chi-cuadrado con un valor de 12,986 con 4 grados de libertad tiene
una significación de 0,011 se rechaza la hipótesis nula relación entre el IMC,
sobrepeso, obesidad severa y mórbida y el género.

68
Cuadro No.4

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EDAD DE


LOS POBLADORES DE COROICO (n=300).

Frecuencia Porcentaje
17 – 26 años 42 14,0 %
27 – 36 años 46 15,3 %
37 – 46 años 61 20,3 %
47 – 56 años 49 16,3 %
57 – 66 años 66 22,0 %
67 – 76 años 29 9,6 %
77 – 88 años 7 2,3 %
TOTAL 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

Tabla No. 6

DETERMINACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN RELACION A LA EDAD DE


LOS POBLADORES DE COROICO (n=300).

SOBREPESO OBESIDAD
EDAD OBESO OBESO
SEVERO MORBIDO TOTAL
17 – 26 años 14 (4,6 %) 1 (0,3 %) 2 (0,6%) 0 (0,0%) 17 (5,6%)
27 – 36 años 23 (7,6 %) 10 (3,3 %) 1 (0,3%) 0 (0,0%) 34 (11,3%)
37 – 46 años 24 (8,0 %) 16 (5,3 %) 5 (1,6%) 5 (1,6%) 50 (16,6%)
47 – 56 años 15 (5,0 %) 4 (1,3 %) 5 (1,6%) 5 (1,6%) 29 (9,6%)
57 – 66 años 25 (8,3%) 7 (2,3 %) 0 (0,0%) 1 (0,3%) 33 (11%)
67 – 76 años 6 (2,0%) 3 (1,0 %) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 9 (3,0%)
77 – 88 años 3 (1,0%) 0 (0,7 %) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 3 (1,0%)

TOTAL 110 41 13 11 175


(36,6%) (13,6%) (4,3%) (3,6%) (58,3%)

Fuente: Datos recolectados de la investigación. (Elaboración propia).

69
Tabla No. 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA ASOCIACIÓN POR EDAD


DE LOS POBLADORES DE COROICO.

17-26 años 27-36 37-46 47-56 años 57-66 67-76 77-88 TOTAL
años años años años años

NORMAL Frecuencia. 25 12 11 20 33 20 4 125


Porcentaje. 8,3% 4,0% 3,6% 6,6% 11,0% 6,6% 1,3% 41,6%
SOBREPESO Frecuencia. 14 23 24 15 25 6 3 110
Porcentaje. 4,6% 7,6% 8,0% 5,0% 8,3% 2,0% 1,0% 36,6%
OBESO Frecuencia. 1 10 16 4 7 3 0 41
Porcentaje. 0,3% 3,3% 5,3% 1,3% 2,3% 1,0% 0,0% 13,6%
OBESO SEVERO Frecuencia. 2 1 5 5 0 0 0 13
Porcentaje. 0,6% 0,3% 1,6% 1,6% 0,0% 0,0% 0,0% 4,3%
OBESO MORBIDO Frecuencia. 0 0 5 5 1 0 0 11
Porcentaje. 0,0% 0,0% 1,6% 1,6% 0,3% 0,0% 0,0% 3,6%
TOTAL 42 46 61 49 66 29 7 300
14,0% 15,3% 20,3% 16,3% 22,0% 9,6% 2,3% 100,0%

70
Cuadro No.5

ASOCIACIÓN DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y EDAD. (N=300)

VALOR Grados de
libertad
Chi-cuadrado de Pearson. 51,678 24
Razón de verosimilitud 60,155 24
Asociación lineal por lineal 5,360 1
No. de casos válidos 300
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Con la prueba de chi-cuadrado con un valor 51,678 con 124 grados de libertad tiene
una significancia de 0,001 se rechaza la hipótesis nula, hay relación entre el IMC,
sobrepeso, obesidad, obesidad severa y mórbida y la edad.

71
Cuadro No.6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN


AL NIVEL DE INSTRUCCIÓN
DE LOS POBLADORES DE COROICO. (N=300)

Frecuencia Porcentaje
Primaria 109 36,3 %
Secundaria 125 41,6 %
Técnico 19 6,3 %
Universidad 31 10,3 %
Ninguno 16 5,3 %
Total 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Tabla No.8

DETERMINACION DEL SOBREPESO Y OBESIDAD

EN LOS POBLADORES DE COROICO (n=300)

SOBREPESO OBESIDAD

GRADO DE
INSTRUCCIÓN OBESO OBESO
SEVERO MORBIDO TOTAL
Primaria. 35 (11,7%) 26 (8,7%) 10 (3,3%) 7 (2,3%) 78 (26%)
Secundaria. 61 (20,3%) 20 (6,7%) 3 (1,0%) 4 (1,3%) 88 (29,3%)
Técnico. 5 ( 1,7%) 8 (2,7%) 2 (0,7%) 0 (0,0%) 15 (5%)
Universitario. 17 ( 5,7%) 7 (2,3%) 1 (0,3%) 0 (0,0%) 25 (8,3)
Ninguno. 4 ( 1,3%) 3 (1,0%) 3 (1,0%) 1 (0,3%) 11 (3,6%)

122 64 19 12 217
TOTAL (40,6) (21,3%) (6,3%) (4%) (72.3%)
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

72
Tabla No.9

TABLA CRUZADA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN RELACIÓN AL GRADO DE INSTRUCCIÓN


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSIDAD NINGUNO TOTAL


NORMAL Frecuencia 30 34 4 10 5 83
Porcentaje 10,0% 11,3% 1,3% 3,3% 1,6% 27,6%
SOBREPESO Frecuencia 35 61 5 17 4 122
Porcentaje 11,6% 20,3% 1,6% 5,6% 1,3% 40,6%
OBESO Frecuencia 26 20 8 7 3 64
Porcentaje 8,6% 6,6% 2,6% 2,3% 1,0% 21,3%
OBESO Frecuencia 10 3 2 1 3 19
SEVERO Porcentaje 3,3% 1,0% 0,6% 0,3% 1,0% 6,3%
OBESO Frecuencia 7 4 0 0 1 12
MORBIDO Porcentaje 2,3% 1,3% 0,0% 0,0% 0,3% 4,0%
TOTAL Frecuencia 108 122 19 35 16 300
Porcentaje 36,0% 40,6% 6,3% 11,6% 5,3% 100%
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

73
Cuadro No.7

ANÁLISIS DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y GRADO DE INSTRUCCIÓN. (n=300)

VALOR Grados de libertad

Chi –cuadrado de Pearson. 26,601 16


Razón de verosimilitud. 27,402 16
Asociación lineal por lineal ,228 1
No. De casos validos 300
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

74
Cuadro No.8

RELACIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO CIVIL


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Frecuencia Porcentaje
Soltero/a 70 23,3 %
Casado/a 130 43,3 %
Concubino/a 70 23,3 %
Divorciado/a 10 3,3 %
Viudo/a 20 6,6 %
TOTAL 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Tabla No.10

DETERMINACIÓN DE SOBREPESO Y OBESISDAD EN RELACIÓN AL ESTADO CIVIL


DE LOS POBLADORES DE COROICO (n=300)

SOBREPESO OBESIDAD
ESTADO CIVIL OBESO OBESO
SEVERO MORBIDO TOTAL
Soltero. 24 ( 8,0%) 9 (3,0%) 3 (1,0%) 3 (1,0%) 39 (13,0%)
Casado. 53 (17,7%) 34 (11,3%) 8 (2,6%) 8 (2,6%) 103 (34,3%)
Concubino. 34 (11,3%) 14 (4,6%) 6 (2,0%) 1 (0,3%) 55 (18,3%)
Divorciado. 3 ( 1,0%) 4 ( 1,3%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 7 (2,3%)
Viudo. 8 ( 2,6%) 3 ( 1,0%) 2 (0,6%) 0 (0,0%) 13 (4,3%)

TOTAL 122(40,6%) 64 (21,3%) 19(6,3%) 12(4%) 217 (72,3%)

Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

75
Tabla No.11

TABLA CRUZADA ESTADO NUTRICIONAL EN RELACIÓN AL ESTADO CIVIL


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)
Soltero/a Casado/a Concubino/a Divorciado Viudo TOTAL
Normal Frecuencia 30 25 13 3 12 83
Porcentaje 10.0 % 8,3% 4,3% 1,0 % 4,0 % 27,7 %
Sobrepeso Frecuencia 24 53 34 3 8 122
Porcentaje 8,0 % 17,6 % 11,3% 1,0 % 2,6 % 40,6 %
Obeso Frecuencia 9 34 14 4 3 64
Porcentaje 3,0 % 11,3% 4,6 % 1,3 % 1,0 % 21,3 %
Obeso severo Frecuencia 3 8 6 0 2 19
Porcentaje 1,0 % 2,6% 2,0 % 0,0 % 0,6 % 6,3 %
Obeso Frecuencia 3 8 1 0 0 12
Mórbido Porcentaje 1,0 % 2,6% 0,3 % 0,0 % 0,0% 4,0 %
TOTAL Frecuencia 69 128 68 10 25 300
Porcentaje 23,0 % 42,6 % 22,6 % 3,3 % 8,3 % 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

76
Cuadro No. 9

ANÁLISIS DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y ESTADO CIVIL. (n=300)

VALOR Grados de
libertad.
Chi cuadrado de Pearson 30.155 16
Razón de verosimilitud. 31.326 16
Asociación lineal por lineal. 170 1
Número de casos validos 305
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Con la prueba de chi-cuadrado con un valor de 30,155, con 16 grados de libertad


tiene una significancia de 0,017 se rechaza la hipótesis nula, hay relación entre el
estado nutricional y el estado civil.

77
Cuadro No.10

DISTRIBUCION PORCENTUAL EN RELACIÓN A LA ETNIA


DE LOS POBLADORES DE COROICO (n=300)

Frecuencia Porcentaje
Aymara 268 89,3 %
Quechua 13 4,3 %
Guaraní 5 1,7 %
Afroamericano 4 1,3 %
Mestizo 1 0,3%
Ninguno 9 3,0 %
TOTAL 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Tabla No. 12

DETERMINACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN RELACIÓN A SU


IDENTIDAD CULTURAL DE LOS POBLADORES DE COROICO (n=300).
SOBREPESO OBESIDAD
IDENTIDAD OBESO OBESO
CULTURAL SEVERO MORBIDO TOTAL
Aymara. 107 (35,6%) 55 (18,3%) 18 (6,0%) 12 (4,0%) 192 (64%)
Quechua. 7 (2,3%) 4 (1,3%) 0 ( 0,0%) 0 (0,0%) 11 (3,6%)
Guaraní. 2 (0,6%) 2 (0,6%) 0 ( 0,0%) 0 (0,0%) 4 (1,3%)
Afroamericano. 2 (0,6%) 1 (0,3%) 0 ( 0,0%) 0 (0,0%) 3 (1,0%)
Mestizo. 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 ( 0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%)
Ninguno. 4 (1,3%) 2 (0,6%) 1 ( 0,3%) 0 (0,0%) 7 (2,3%)

TOTAL 122 64 19 12 217


(40,6%) (21,3%) (6,3%) (4%) (72,3%)
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

78
Tabla No. 13

TABLA CRUZADA DEL ESTADO NUTRICIONAL Y


ETNIA DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Aimara Quechua Guaraní Afroamericano Mestizo Ninguno TOTAL


Normal Frecuencia 76 2 1 1 1 2 83
Porcentaje 25,3% 0,6% 0,3% 0,3% 0,3% 0,6% 27,6%
Sobrepeso Frecuencia 107 7 2 2 0 4 122
Porcentaje 35,6% 2,3% 0,6% 0,6% 0,0% 1,3% 40,6 %
Obeso Frecuencia 55 4 2 1 0 2 64
Porcentaje 18,3% 1,3% 0,6% 0,3% 0,0% 0,6% 21,3%
Obeso Frecuencia 18 0 0 0 0 1 19
Severo Porcentaje 6,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 6,3%
Obeso Frecuencia 12 0 0 0 0 0 12
Mórbido Porcentaje 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,0%
Frecuencia 268 13 5 4 1 9 300
% del total 89,3% 4,3% 1,6% 1,3% 0,3% 3,0% 100%
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

79
Cuadro No.11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A


SU AUTOPERCEPCIÓN EN FUNCIÓN A SU PESO
DE LOS POBLADORES DE COROICO (n=300)

Frecuencia Porcentaje
Delgado 51 17,0 %
Normal 149 49,6 %
Con sobrepeso 94 31,3 %
Obeso 6 2,0 %
Total 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Tabla No.14

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A LA OCUPACIÓN


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Frecuencia Porcentaje
Empleado del sector público o privado. 38 12,6 %
Trabajador independiente. 200 66,6 %
Estudiante. 13 4,3 %
Ama de casa. 32 10,6 %
Jubilado. 10 3,3 %
Desempleado. 7 2,3 %
TOTAL 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

80
Tabla No. 15

TABLA CRUZADA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN RELACIÓN A LA OCUPACION


DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)
SOBREPESO OBESIDAD % del total

Normal Empleado público y privado. 31,0% 15,7% 4,3%


Trabajador independiente. 46,2% 60,2% 16,7%
Estudiante. 25,4% 7,2% 2,0%
Ama de casa. 19,4% 7,2% 2,0%
Jubilado. 30,0% 3,6% 1,0%
Desempleado. 71,4% 6,0% 1,7%

TOTAL 27,7% 100,0% 27,7%


SOBREPESO Empleado público y privado. 42,9% 14,8% 6,0%
Trabajador independiente. 46,2% 72,1% 29,3%
Estudiante. 44,7% 4,9% 2,0%
Ama de casa. 22,6% 5,7% 2,3%
Jubilado. 10,0% 0,8% 0,3%
Desempleado. 28,6% 1,6% 0,7%
TOTAL 40,7% 100,0% 40,7%

81
Empleado público y privado. 21,4% 14,1% 3,0%
Trabajador independiente. 18,3% 56,3% 12,0%
OBESO Estudiante. 7,7% 1,6% 0,3%
Ama de casa. 41,9% 20,3% 4,3%
Jubilado. 50,0% 7,8% 1,7%
Desempleado. 0,0% 0,0% 0,0%
TOTAL 21,3% 100,0% 21,3%
OBESO SEVERO Empleado público y privado. 4,8% 10,5% 4,7%
Trabajador independiente. 7,1% 73,7% 0,0%
Estudiante. 0,0% 0,0% 1,0%
Ama de casa. 9,7% 15,8% 0,0%
Jubilado. 0,0% 0,0% 0,0%
Desempleado. 0,0% 0,0% 0,0%

TOTAL 6,3% 100.0% 6,3%

82
OBESO MORBIDO Empleado público y privado. 4,6% 75,0% 3,0%
Trabajador independiente. 0,0% 0,0% 0,0%
. Estudiante. 6,5% 16,7% 0,7%
Ama de casa. 10,0% 8,3% 0,3%
Jubilado. 0,0% 0,0% 0,0%
Desempleado 0,0% 0,0% 0,0%
TOTAL 4,0% 100,0% 4,0%
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

83
Cuadro No.12

ANÁLISIS DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y OCUPACIÓN. (n=300)

Valor al

Chi-cuadrado de Person. 34,075 20


Razón de verosimilitud 37,348 20
Asociación lineal por ,338 1
lineal
No. De casos válidos 300
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Con la prueba de chi-cuadrado con un valor de 34.,075, con 20 grados de libertad tiene
una significancia de 0,026 se acepta la hipótesis nula, no hay relación entre el estado
nutricional y la ocupación.

Dando salida al objetivo 3 determinar si existe asociación del sobrepeso y obesidad


con el género, edad, etnia y fumadores.

84
Cuadro No. 13

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL NIVEL DE CONSUMO


DE TABACO DE LOS
POBLADORES DE COROICO. (n=300)

Frecuencia Porcentaje
SI 91 30,3 %
NO 209 69,6 %
TOTAL 300 100 %
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

Dando salida al objetivo específico numero 2 (establecer si existe relación del


sobrepeso y obesidad factores ambientales socioeconómicos, estado civil, grado de
instrucción, ocupación).

Tabla No.16

DETERMINACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD


EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO (n=300)

SOBREPESO OBESIDAD
CONSUMO DE TABACO OBESO OBESO
SEVERO MORBIDO TOTAL
SI 41 (13,6%) 19 (6,3%) 4 (1,3%) 4 (1,3%) 68 (22,6%)
NO 81 (27,0%) 45 (15,0%) 15 (5,0%) 8 (2,6%) 149(49,6%)

TOTAL 122 64 19 12 217


(40,6%) (21,3%) (6,3%) (4%) (72,3%)
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

85
Tabla No. 17

TABLA CRUZADA ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO


DE TABACO DE LOS POBLADORES DE COROICO. (n=300)

SI NO TOTAL
NORMAL Frecuencia 25 58 83
Porcentaje 8,3% 19,3% 27,6%
SOBREPESO Frecuencia 41 81 122
Porcentaje 13,6% 27,0% 40,6%
OBESO Frecuencia 19 45 64
Porcentaje 6,3% 15,0% 21,3%
OBESO SEVERO Frecuencia 4 15 19
Porcentaje 1,3% 5,0% 6,3%
OBESO MÓRBIDO Frecuencia 4 8 12
Porcentaje 1,3% 2,6% 4,0%
TOTAL 93 207 300
31,0% 69,0% 100,0%
Fuente: Datos recolectados de la investigación (Elaboración propia).

El 13,7 de los pobladores de Coroico con sobrepeso fuman, el 6,3% de los pobladores
de Coroico con obesidad fuman 4,3 % de los pobladores de Coroico con obesidad
severa fuman y 13,7 % de los pobladores de Coroico con obesidad mórbida fuman.

86
Cuadro No.14

ANÁLISIS DEL CHI CUADRADO


Y GRADOS DE LIBERTAD EN RELACION AL
ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DEL TABACO. (n=300)

VALOR Grados de libertad


Chi-cuadrado de Pearson 1379 4
Razón de verosimilitud 1439 4
Asociación lineal por lineal 135 1
Casos válidos 300

Con la prueba de chi-cuadrado con un valor de 1379 con 4 grados de libertad tiene
una significancia de 0,848 se acepta la hipótesis nula, no hay relación entre el estado
nutricional y el ser fumador.

11. DISCUSIÓN.
Las enfermedades crónicas no transmisibles es considerada como una de las
principales causas de muerte y por lo tanto es imprescindible su diagnóstico precoz, el
sobrepeso y la obesidad en la actualidad en nuestro país afecta según de
sobremanera, la encuesta nacional de diabetes, hipertensión, obesidad y factores de
riesgo asociados de 1998 (10); y su relación porcentual de sobrepeso y obesidad en 4
ciudades de Bolivia muestra que la obesidad en el sexo masculino es de 15,2% , en el
sexo femenino es de 29,8% sobrepeso, masculino de 55,9% , femenino 63,9% y según
la encuesta nacional de demografía y salud del 2008 se muestra una prevalencia del
49,7% (12).

87
Los resultados de la presente investigación estiman del 60,4% un punto
importante en relación al estudio realizado es que no existe diferencia significativa en
relación a la presentación de las características según sexo del estado nutricional pues
muestra una ligera diferencia entre el sexo femenino con 54,4% en relación al sexo
masculino de 45,6% se encontró un trabajo de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos del Perú donde realizaron una investigación en el cual se determinó que la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en jóvenes de ambos sexos de áreas rurales del
Perú donde se encuentra un 11,3% en mujeres y un 2,2% en varones (25). Estas cifras
que en comparación con el presente estudio son bajas, mostrando clara diferencia con
el estudio de Coroico.

En el presente estudio se muestra que existe una prevalencia significativa de


sobrepeso y obesidad en general dentro del estudio un 40,67% consideramos que es
una cifra significativa tomando en cuenta los hábitos de los pobladores de la localidad
de Coroico, ya que haciendo una comparación con un estudio de la Universidad
Central del Ecuador que en un estudio de sobrepeso y obesidad por consumo de
comida chatarra en jóvenes de 19 a 23 años en una región semiurbana de los
participantes un 8,3% presentaron sobrepeso y un 0,7% obesidad (42).

En relación a la caracterización de la presentación del sobrepeso y obesidad


por género, estado civil, identificación cultural, nivel de educación, se muestra
resultados sobre todo muy llamativos como lo es por sexo pues muestra un 54,4% en
el sexo femenino en relación a un 45,6% en el sexo masculino; en relación al estado
civil existe una clara diferencia entre soltero, casado, concubino, divorciado y viudo en
el cual el estado de casado muestra un resultado alto de 42,6%.

En relación a la identificación cultural se muestra un resultado alto cual es del


89,5% en la etnia aymara; lo que consideramos sea por el carácter migratorio de sus
habitantes. Lo analizado acerca de la relación del nivel de instrucción se evidencia un
resultado alto del 41,0 % en personas que solo realizaron estudios que llegaron a
concluir en la secundaria. Pero nos llamó poderosamente la atención que un 11,8% de

88
la población con instrucción universitaria presente sobrepeso y obesidad, resultados
que de sobremanera son contrapuestos en relación a un estudio de factores que
contribuyen al desarrollo de sobrepeso y obesidad en población adulta española (27).

En lo referente al establecimiento de la frecuencia del hábito tabáquico y


consumo de alcohol, el 13,7 de los pobladores de Coroico con sobrepeso fuman, el
6,3% de los pobladores de Coroico con obesidad fuman 4,3 % de los pobladores de
Coroico con obesidad severa fuman y 13,7 % de los pobladores de Coroico con
obesidad mórbida fuman. Por lo que encontramos una asociación directa entre el
hábito tabáquico.

En relación a la ocupación el 29,3% de los trabajadores independientes tiene


sobrepeso, el 12 ,9% obesidad, 4,7% obesidad severa y el 3% obesidad mórbida.

Una asociación importante es del estado nutricional con la edad y en la presente


investigación se realizó el siguiente análisis, el 8% de los pobladores de Coroico que
están entre 37 y 46 años tiene sobrepeso y el 8,3% de los pobladores de Coroico que
están entre 57 y 66 años tiene sobrepeso.

El 5,3 % de los pobladores de Coroico que están entre 37 y 46 años tiene


obesidad y el 4,7 % de los pobladores de Coroico que están entre 57 y 66 años tiene
obesidad.

El 1,7 % de los pobladores de Coroico que están entre 37 y 46 años tiene


obesidad severa y el 1,7 % de los pobladores de Coroico que están entre 57 y 66 años
tiene obesidad severa. El 1,7% de los pobladores de Coroico que están entre 37 y 46
años tienen obesidad mórbida y el 1,7 % de los pobladores de Coroico que están entre
57 y 66 años tiene obesidad mórbida.

Ahora bien, en el presente trabajo de investigación los resultados muestran que


existió mayor presencia del género femenino en relación a los varones, debido a que
cuando se visitó a las viviendas hubo mayor participación del género femenino al
momento de realizar la entrevista.

89
Los varones en su mayoría estaban en su fuente de trabajo o en muchos casos
refirieron que se encontraban de viaje o simplemente no querían participar de la
entrevista y por consiguiente de la investigación por lo que se vio limitada en su
presencia del género masculino en esta investigación, un hecho que llamo la atención
fue que las mujeres muchas de ellas comerciantes, jefes de familia, salían un poco
más tarde y se pudo encontrarlas para realizar la entrevista y también se aprovechó
que las señoras hacían su consulta en el Hospital de Coroico.

12. IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS.

De acuerdo al análisis de los datos correspondientes de la prevalencia y los


factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad se llega a determinar que las
horas de sueño, el hábito de fumar, la percepción de la imagen corporal, la actividad
física, el estado civil, el nivel de instrucción y los hábitos alimentarios son factores de
riesgo asociados para presentar sobrepeso y obesidad en la población adulta de la
ciudad de La Paz, actualmente estos factores repercuten que la población estudiada
que presenta una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, la misma
observándose más en mujeres que en varones.

Los resultados obtenidos nos hacen ver claramente que nuestro país y en
particular la población de Coroico no está exenta de contraer patologías altamente
prevenibles como el sobrepeso/obesidad que, además, se convierte en el gatillo de
otras enfermedades graves como la diabetes y alteraciones cardiovasculares que
implican un alto riesgo de morbilidad y hasta mortalidad.

90
Como parte de la sociedad no podemos mirar de palco el incremento paulatino
y hasta epidémico de esta enfermedad, debemos ser actores de cambio, cuidar a
grupos vulnerables como las mujeres que tienen mayor probabilidad de padecer
sobrepeso/obesidad, para que ellas repliquen a los niños y fomenten la alimentación
saludable y la actividad física.

Es evidente que muchos de estos factores que inciden en adquirir


sobrepeso/obesidad son fáciles de eliminar, pero muy complejos de hacerlo en la
realidad, por tanto, se debe seguir trabajando aunadamente para evitar caer en estos
factores.

Se debe hacer eco de las recomendaciones a nivel mundial sobre esta


enfermedad y lograr disminuirla y con el tiempo erradicarla y para esto debemos contar
y fortalecer un buen sistema de información en salud para contar con datos precisos y
confiables que nos ayuden a tomar buenas decisiones en salud.

13. AUDIENCIAS INTERESADAS EN LOS RESULTADOS.

En realidad, el sobrepeso/obesidad, debe interesarnos a todos de manera


general ya que, desde hace unos 20 años atrás, se está convirtiendo en una señal de
padecer comorbilidades y hasta mortalidad significativa con el simple hecho de
padecer esta enfermedad.

El Ministerio de Salud, Unidad de Nutrición, SEDES La Paz, los Gobiernos


Municipales, Universidades, Ministerio de Educación, Institutos de Investigación y
entidades privadas como ONGs que trabajan en la región para que de esta manera
puedan, educar, implementar y organizar estrategias conjuntamente plasmadas en
programas y proyectos con el sector salud para de esta manera se logre disminuir los

91
factores de riesgo y así también llegar a disminuir la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en nuestra población y por ende en todo el Departamento de La Paz.

Las audiencias directamente interesadas y relacionadas con este problema del


sobrepeso y obesidad; deben ser:

 Los gobernantes y con mayor énfasis el Ministerio de Salud y las secretarias de


salud de cada gobierno departamental y municipal.

 El Ministerio de Deportes.

 Los directivos de los diferentes establecimientos de salud.

 Las asociaciones de enfermos.

 La sociedad civil en general.

 Las empresas importadoras de alimentos.

 Las O.N.G. s que trabajan con la temática nutricional.

 El colegio de Nutricionistas según niveles nacional y departamental.

 Los médicos en general para que en la consulta enfaticen en la valoración de


parámetros nutricionales.

 Los colegios para que puedan difundir hábitos alimenticios saludables.

 Las asociaciones de comerciantes de alimentos para que tomen conciencia de


la magnitud del problema. Las asociaciones deportivas para incrementar el
fomento al deporte y la actividad física.

 El personal de enfermería para que enfatice en un adecuado procedimiento de


mediciones antropométricas.

92
14. CONCLUSIONES.

El sobrepeso y la obesidad; también existe en nuestro país y en áreas rurales


como la población de Coroico con una elevada prevalencia, ninguna persona se
encuentra exenta de contraer esta enfermedad que a simple vista y sobre todo para
nuestra sociedad parece algo “normal” y hasta saludable.

La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en la localidad de Coroico en


significativamente alta pues se encuentra un importante resultado que es del 60,4% la
población no muestra ser homogénea en cuanto al género, no hay diferencias
significativas en los porcentajes, un gran porcentaje de la población es casada y otro
tiene pareja, son la minoría de las personas que se encuentran sin pareja al momento
de la encuesta aparentemente. Llama la atención que la mayor parte de la población
este en los niveles de educación de primaria y secundaria. La mayor parte de los
pobladores de Coroico tiene una ocupación independiente seguido de ocupaciones
como labores de casa y porcentaje pequeño son empleados del sector público.

La mayoría se identifica con la etnia aimara al contrario de lo que se pensaría


en un área que está caracterizada por la comunidad afroamericana.

La percepción de la población en función a su peso es evidente ya que algunos


se identifican como personas con sobrepeso. Los grupos de edad nos muestran una
población característicamente vieja. El consumo de tabaco no es predominante en el
grupo de estudio.

93
Dando salida al objetivo específico numero dos podemos concluir que las
personas casadas tienen más porcentaje de problemas relacionados con el peso
estableciendo con la prueba de chi cuadrado que hay relación entre el IMC, sobrepeso,
obesidad, obesidad severa y mórbida y el estado civil.

En cuanto al grado de instrucción podemos observar que a mayor grado de


instrucción menor la problemática de problemas relacionados con el peso.
Estableciendo con la prueba de chi cuadrado que si hay relación entre el IMC,
sobrepeso, obesidad, obesidad severa y mórbida y el nivel de instrucción.

En cuanto la ocupación podemos decir que los trabajadores independientes son


los que más problemas de eso tiene y en relación con la prueba de chi cuadrado
podemos decir que no hay relación entre el IMC, sobrepeso, obesidad, obesidad
severa y mórbida y la ocupación.

Concluimos que los factores ambientales están relacionados con el sobrepeso


y obesidad en lo que respeta al estado civil y el nivel de instrucción, no así con la
ocupación.

Dando salida al objetivo 3 podemos concluir que en cuanto l consumo de tabaco


la se encuentra un porcentaje de personas que fuman y tiene problemas con el peso
y que no hay relación entre el IMC, sobrepeso, obesidad, obesidad severa y mórbida
y el ser fumador.

En lo referente al género y edad si hay relación entre el IMC, sobrepeso,


obesidad, obesidad severa y mórbida. No habiendo encontrado una relación entre el
IMC, sobrepeso, obesidad, obesidad severa y mórbida y la etnia.

94
15. RECOMENDACIONES.

Se debe enfatizar en promover y promocionar las técnicas antropométricas para


que cada persona pueda medirlas y deducir su estado nutricional, para de esta manera
mejorarlo en beneficio de su salud.

El personal de salud debe valorar en cada consulta el estado nutricional de la


persona para reportarlo y brindar una atención integral con recomendaciones añadidas
a la patología por la que realmente consulta.

Se recomienda a las autoridades de Salud e instituciones involucradas impulsar


otros estudios de aproximación de la situación nutricional de la población, de manera
que a partir de estos datos se puedan construir indicadores sensibles que se
relacionen con los factores asociados para el control del sobrepeso y obesidad en la
población, los cuales son básicos para la determinación de estrategias para prevenir
las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles.

Realizar diagnósticos en la población vulnerable e identificar problemas


nutricionales, sobre presencia de riesgo a enfermedades endocrino metabólicas e
implementar estrategias de salud y nutrición, impartida a la población para que pueda
constituirse en un factor de alto alcance y de impacto positivo en el estado nutricional.

A las instancias de toma de decisiones relacionadas con políticas de salud y


nutrición establecer planes de acción teniendo en cuenta los hábitos alimentarios
predominantes, actividad física, percepción de la imagen corporal, es decir su
elaboración se basaría en aspectos o factores ambientales modificables, tomando en
cuenta los hallazgos del presente estudio.

Se recomienda la participación de entes gubernamentales y no


gubernamentales a través de convenios interinstitucionales con el Municipio y la
Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la UMSA en la

95
participación de programas y proyectos dirigidas al desarrollo de estrategias
informativas con enfoque preventivo y promocional sobre las complicaciones que
repercute la malnutrición por exceso, los beneficios en realizar actividad física, el
consumo de alimentos en cantidad y calidad, dando énfasis en los nutrientes críticos
para la población, consumo moderado de sal y azúcar en la dieta, así también los
hábitos y estilos de vida saludable.

Crear una red de diagnóstico, manejo y control del sobrepeso y la obesidad;


que sea parte del seguro de salud en actual vigencia, enfatizando la gratuidad de la
atención de estos problemas.

Por último, fomentar en las unidades educativas y el hogar la alimentación


saludable, la actividad física, los controles de salud rutinarios para detectar riesgos
desde la población infantil.

96
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

1. Cruz Sánchez M, Tuñón Pablos E, Villaseñor Farías M, Álvarez


Gordillo GdC, Nigh Nielsen RB. Sobrepeso y obesidad: una propuesta de
abordaje desde la sociología. Región y sociedad. 2013;25:165-202.
2. Foz M. Historia de la obesidad. Obesidad: Un reto sanitario de nuestra
civilización; 2014. p. 1-19.
3. O.M.S. Obesidad y sobrepeso Centro de prensa2017. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
4. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, (2009).
5. Ley 775 de Promoción de Alimentación Saludable, (2016).
6. Código de Salud de la República de Bolivia, (1978).
7. Decreto Supremo Nª 2167 Política de Alimentación y Nutrición (PAN)
en el Marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien, (2014).
8. Plan Sectorial de desarrollo 2010-2020 (2009).
9. Estatuto Autonómico del Departamento de La Paz, (2015).
10.Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de
Enfermedades No Transmisibles 2013 - 2020, (2013).
11.Plan Estratégico de la Subregión Andina para la Prevención y Control
de E.N.T.s 2012 - 2016, (2011).
12.O.M.S. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no
transmisibles 2014. In: Salud OMdl, editor. Informe sobre la situación
mundial de las enfermedades no transmisibles 2014; Ginebra Suiza2014.
13.Serrano M, Vega BLdl, Et.al. La Obesidad como Pandemia del Siglo
XXI. Medicina RANd, editor2012.
14.Torrez N, Silva M, Monzón F, Romero L, Claros S. Prevalencia de
diabetes mellitus tipo 2 y correlación de obesidad en pobladores de la
localidad de Coroico, La Paz gestión 2014. Revista de Investigación e
Información en Salud. 2014:4-9.

97
15.Moreno M. Diagnóstico de obesidad y sus métodos de evaluación.
Boletin de la Escuela de Medicina Universidad Católica de Chile
1997;26(1).
16.Álvarez-Castaño L, Goez-Rueda J, Carreño-Aguirre C. Factores
sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la
inequidad y de la pobreza. Rev Gerenc Polit Salud. 2012;11(23):98-110.
17.Pi-Sunyer. Obesity: criteria and classification. Pubmed.
2000;59(4):505-9.
18.Fundación Española del Corazón. Obesidad 2016. Available from:
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo
cardiovascular/obesidad-abdominal.html.
19.Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del
síndrome metabólico. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2014:191-201.
20.Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Revista
Médica Clínica Las Condes. 2012;23(2):124-8.
21.Guo S, Chumlea W, Roche A. The predictive value of childhood BMI
values for overweight at age 35 years. Am J Clin Nutr. 1994;59(1):810-9.
22.Rosales Ricardo Y. Anthropometry in the diagnosis of obese patients:
a review. Nutricion hospitalaria. 2012;27(6):1803-9.
23.Portes P, Castillo CD, Jesús. M. Revisión Indice Cintura Cadera
Centro de Medicina Deportiva. 2016.
24.Benítez JA. La circunferencia de la cintura es más importante que el
IMC de cara a la predicción de enfermedades cardíacas 2016. Available
from:https://www.vitonica.com/prevencion/la-circunferencia-de-la-
cintura-es-mas-importante-que-el-imc-de-cara-a-la-prediccion-de-
enfermedades-cardiacas.
25.Solís CA, Solís JM. Obesidad central en el síndrome metabólico:
¿Criterio esencial u opcional? Análisis de su efecto en pacientes con
cardiopatía isquémica. Rev Mex Cardiol. 2010:9-18.

98
26.Barsh G, Farooqi S, O`Rahilly S. Genetics of body-weight regulation.
Nature. 2000;404(1):644-51.
27.Rankinen, Zuberi, Chagnon, Weisnagel, Argyropoulos, Walts, et al. El
mapa genético de la obesidad humana. Obesidad. 2006;14(1):529-644.
28.Speakman J. Obesity: the integrated roles of environment and
genetics. Pubmed. 2004;134(8):2090-105.
29.MArchat LA, ZAmorano A. De la obesidad y su origen: Genes y
Ambiente. Tempo Apuntes. 2007;3:62-7.
30.Statistics NCfH. Encuesta nacional de nutricion de examen de salud y
nutrición2003. Available from:
https://wwwn.cdc.gov/nchs/data/nhanes/20012002/documents/nhaneso
verview_0102_esp.pdf.
31.Gatineau M, Mathrani S. Obesity and alcohol: an overview. National
Obesity Observatory. 2012;1:1-8.
32.Sabbah SA. El consumo exagerado de alcohol contribuye al
sobrepeso 2013. Available from: http://rpp.pe/lima/actualidad/el-
consumo-exagerado-de-alcohol-contribuye-al-sobrepeso-noticia-
658513.
33.Suter P. Is alcohol consumption a risk factor for weight gain and
obesity? Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences.
2005;42(3):197-227.
34.BA.Clevidence, Taylor P, Campbell W, Judd J. Lean and heavy
women may not use energy from alcohol with equal efficiency. J Nutr.
1995;125(10):2536-40.
35.Tolstrup J, Halkjaer J, Heitmann B, Tjonneland A, Overvad K,
Sorensen T, et al. Alcohol drinking frequency in relation to subsequent
changes in waist circumference. Am J Clin Nutr. 2008;87(4):957-63.
36.Quispe A. ‘El consumo anual de Coca-Cola en Bolivia llega a 53 litros
por persona’. La Razon Digital. 2014.

99
37.Perez-Morales E, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A.
Sugarsweetened beverage intake before 6 years of age and weight or
BMI status among older children; systematic review of prospective
studies Nutr Hosp. 2013;28(1):47-51.

38.Gutiérrez-Ruvalcaba C, Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E,


Troyo-Sanromán R, Cabrera-Pivaral C, Magaña OR. Consumo de
refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México.
Bol Med Hosp Infant Mex. 2009;66(2):522-8.
39.Pérez J, Gardey A. Definición de sedentarismo 2010. Available from:
https://definicion.de/sedentarismo/.
40.Irias EN, Madrid LJ. “Población Sedentaria en la Universidad
Pedagógica Nacional FranciscoMorazán” 2014.
41.Quintero D. el sedentarismo 2014. Available from:
http://es.calameo.com/books/0034962547cbfc27f79b1.
42.Molini M. Trastornos de la Conducta Alimentaria. Asesoramiento
nutricional. 2007;6:635-59.
43.Larocca FEF. El sobrepeso: Carga compartida 2015. Available
from:http://www.monografias.com/trabajos50/sobrepeso/sobrepeso2.sht
ml.
44.Chiesa ME. “Consumo de comida rápida y obesidad infantil” 2015.
45.Mundo B. 6 consecuencias negativas de dormir demasiado 2016.
Available from: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37373465.
46.Press E. La falta de sueño puede derivar en envejecimiento prematuro
o trastornos psicológicos 2011. Available from:
http://www.europapress.es/chance/tendencias/noticia-falta-sueno-
puede-derivar-envejecimiento-prematuro-trastornos-psicologicos-
20110616160404.html.

100
47.Buxton O, Marcelli E. Short and long sleep are positively associated
with obesity, diabetes, hypertension, and cardiovascular disease among
adults in the United States. Soc Sci Med. 2010;71:1027-36.
48.María_de_los_Ángeles_García_García. Hábitos alimentarios, ingesta
de energía y nutrientes y padecimiento de sobrepeso/obesidad en
escolares españoles: diferencias en función de su consumo de pan 2012.
49.Fernández MG, Et.al. Obesidad. Revista Española de obesidad. 2011.
50.Brito A. Factores asociados al consumo de tabaco: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo; 2007.
51.Alberto_De_La_Galvez_Murillo. Habitos de fumar en estudiantes de
medicina de la UMSA. Cuadernos 2007. 2007.
52.Rodríguez-Rodríguez E, Anta RmO, Palmeros-Exsome C, López-
Sobaler AM. Factores que contribuyen al desarrollo de sobrepeso y
obesidad en población adulta española. Nutr clín diet hosp. 2011:39-49.
53.Vida Ct. Bolivia es el número 28 en el ranking de obesos 2012.
Available from: https://cambiatuvidaherbapar.wordpress.com/tag/forbes/.
54.EFE AdN. Aumentó la obesidad en América Latina, advierte la FAO
2013. Available from:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/aumento-obesidad-
america-latina-advierte-fao-articulo-461946.
55.Bergmann M, al e. The association of lifetime alcohol use with
measures of abdominal and general adiposity in a large-scale European
cohort. European Journal of Clinical Nutrition. 2011;23.
56.Sanz E. Consumir alcohol, sobre todo cerveza, provoca obesidad
abdominal 2012. Available from:
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/consumir-alcohol-sobre-
todo-cerveza-provoca-obesidad-abdominal.
57.Cromos. El sedentarismo, principal causa de obesidad y sobrepeso
2017. Available from: https://cromos.elespectador.com/estilo-de-vida-

101
salud-y-belleza/el-sedentarismo-principal-causa-de-obesidad-y-
sobrepeso-15276.
58.Marcela. Comida chatarra y sobrepeso 2012. Available from:
http://www.monografias.com/trabajos61/comida-chatarra-
sobrepeso/comida-chatarra-sobrepeso2.shtml.
59.Salud OMdl. Estadisticas sanitarias mundiales 2014.
60.Pérez W. La Razón 2017. Available from: http://www.la-
razon.com/index.php?_url=/sociedad/salud-obesidad-
bolivia_0_2785521431.html.
61.Viceministerio_de_Turismo. Coroico Yungas 2016. Available from:
http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/coroico-
yungas.html.
62.Bolivia_Informa. Coroico Bolivia 2014. Available from:
http://reyquibolivia.blogspot.com/2013/10/coroico-municipio-de-la-
paz.html.
63.Consultores CL. Plan de Desarrollo Municipal de Coroico. 2001.
64.Instituto Nacional de Estadistica INE, cartographer COROICO2012.
65.Rueda L. Consideraciones éticas en el desarrollo de investigaciones
que involucran a seres humanos como sujetos de investigación las
investigaciones en terapia ocupacional comunitaria. Universidad de
Chile. 2016:1-8.
66.Lolas F. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica
en seres humanos. Programa de Bioética OPS/OMS. 2002;3:3-20.
67.Declaración de Helsinki Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos, (2013).

68.Observatorio_de_bioética. El Informe Belmont 2014. Available


from:http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont
.pdf.

102
69.Deutschland s. Seca precisión para la salud 2016. Available from:
https://www.seca.com/es_es.html.

70.Contreras M, Valenzuela R. LA MEDICIÓN DE LA TALLA Y EL PESO


Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención2004.
71.Moreno MI. Circunferencia de cintura: una medición importante y útil
del riesgo cardiometabólico. Rev Chil Cardiol 2010:85-7.

103
17. ANEXOS

104
LUGAR DE INTERVENCIÓN, MAPA DEL MUNICIPIO DE COROICO.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

105
106
107
Fotografías de la recolección de datos

108
109
110
111
112
Diseño de encuesta utilizada

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123

También podría gustarte