Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte Quimica Practica 6 (2) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD JUÁREZ

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA ÁREA MANUFACTURA FLEXIBLE

QUÍMICA

CUATRIMESTRE ENERO-ABRIL 2024

DOCENTE: DENISSE ALEJANDRA MORALES SERRATO

PRACTICA 6: TABLA PERIODICA

INTEGRANTES:
MARTINEZ DANIEL ALEMAN
ARMENTA HERNÁNDEZ BRANDON ALFONSO
HERRERA LUIS ALONSO
VARGAS ZAPATA JUAN PABLO
VALENZUELA VIAÑA ALAN ALEJANDRO
MTM22
REPORTE
PRÁCTICA TABLA PERIODICA
Introducción
Esta practica es principalmente para identificar los elementos y
compuestos que se encuentran en la tabla periódica, conocer su
estructura electrónica, cada elemento es representado por un símbolo
único y se organiza de acuerdo con su numero atómico que indica los
protones en el núcleo de un átomo de este elementos. Se divide en dos
grupos llamados periodos y columnas los periodos son
horizontalmente, por el otro lado las columnas van verticalmente.
Además, ha sido una herramienta indispensable ya que se emplea
desde la medicina hasta la tecnología.
Objetivo:
 Identificar elementos de la tabla periódica en base a sus propiedades.
 Observar una serie de elementos y ordenarlos según sus características en la tabla
periódica
MARCO TEORICO
Ley de las Octavas de Newlands (1864):

John A. R. Newlands propuso organizar los elementos en orden de sus masas


atómicas crecientes.
Observó que después de cada siete elementos, las propiedades del octavo elemento
se repetían en un patrón cíclico, a lo que denominó la "ley de las octavas".
Este enfoque, aunque significativo, presentaba limitaciones al no explicar
completamente la variación de las propiedades de los elementos.
Modelo de Mendeléiev y Meyer (1869):

Dimitri Ivánovich Mendeléiev y Julius Lothar Meyer propusieron un modelo alternativo


basado en criterios más sólidos.
Ordenaron los elementos de acuerdo con sus pesos atómicos, lo que reveló una
periodicidad en sus propiedades.
Notaron que los elementos con propiedades similares tenían pesos atómicos cercanos
entre sí.
La disposición de los elementos en grupos, según sus pesos atómicos, reflejaba tanto
sus valencias como sus propiedades químicas.
Desarrollo de la Tabla Periódica moderna (1913):

La versión actual de la tabla periódica se basa en el número atómico de los elementos


(Z).
Propuesta por el físico británico Henry Gwyn Jeffreys Moseley en 1913.
La ley periódica establece que cuando los elementos se ordenan según sus números
atómicos, sus propiedades físicas y químicas muestran tendencias cíclicas.
Estas propiedades cíclicas se dividen en:
Propiedades físicas: como densidad, punto de fusión, punto de ebullición, etc.
Propiedades químicas: incluyendo el carácter metálico, acidez, actividad química,
poder reductor, etc.
Propiedades atómicas: tales como energía de ionización, afinidad electrónica, radio
atómico, electronegatividad, etc.
Materiales.
 1 tubo de ensayo
 Soporte universal
 Pinzas para tubo
 Pinzas de 3 dedos
 Mechero
 Tapón horadado
 3 tubos de ensayo pequeño
 Vaso de precipitado grande
 Aza de platino

Reactivos
 Clorato de potasio
 Dióxido de manganeso
 4 metales en granalla
 6 sales con diferentes cationes (K, Cr, Cu, Ca, Ba, Li o Sr)
PROCEDIMIENTO

Parte 1. Obtención de oxígeno.


1.Mezclar 1 gramo de clorato de potasio con 0.5 gramos de dióxido de
manganeso en un tubo de ensayo grande.
2.Sujetar el tubo de ensayo con un soporte universal y pinzas, conectándolo a
otro tubo que va hacia una cuba hidroneumática.
3.Devera colocar en el otro extremo una cuba hidroneumática tomando como
apoyo un vaso de precipitado y un tubo de ensayo.
4.Ajustar la llama del mechero y observé lo que sucede. Escribirás la reacción
dada.

Parte 2. Ensayo a la llama


1. umergir un asa en agua destilada y colocarlo en la llama hasta que salga humo y
se queme. Repetir con solución de HCl para limpiar el asa.
2. umergir el asa en HCl, tomar una pequeña muestra húmeda y colocarla en la
llama por 5 segundos, observando el color resultan.
Parte I. Obtención de oxígeno:

Coloca 1 gramo de clorato de potasio y 0.5 gramos de dióxido de manganeso en


un tubo de ensayo grande y mezcla bien.

Sujeta el tubo de ensayo con el soporte universal y pinzas, y conecta un tapón al


tubo de ensayo utilizando una manguera o tubo de vidrio.

En el otro extremo de la manguera, coloca una cuba hidroneumática utilizando un


vaso de precipitado y un tubo de ensayo pequeño, como se muestra en la imagen.

Calienta el tubo de ensayo con la mezcla utilizando un mechero y observa lo que


sucede. Anota cualquier cambio o reacción que ocurra.

Parte II. Ensayo a la llama:

Enciende el mechero y ajusta la llama correctamente para obtener una llama de


color azul claro y bien definida.
Sumerge el asa de platino en agua destilada y luego colócalo en la llama hasta que
salga humo y se queme completamente. Repite este proceso sumergiendo el asa
de platino en una solución de ácido clorhídrico (HCl) y volviéndola a colocar en la
llama para limpiarla.

Después de limpiar el asa, sumérgela en una muestra húmeda de la sustancia a


ensayar, asegurándote de que esté un poco húmeda pero no goteando. Luego,
coloca el asa con la muestra en la llama durante aproximadamente 5 segundos y
observa el color que emite la llama. Anota tus observaciones y resultados.
FOTOS
Cuestionario
¿Cuál es la utilidad del ensayo a la llama?

El ensayo a la llama es un método analítico usado en química para detectar la presencia de ciertos
elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión característico a cada
elemento. El color de la llama también puede depender de la temperatura.

¿Qué es un compuesto monoatómico?

En química, el término «monoatómico» a menudo se refiere a un estado en el que los elementos se


presentan en forma de átomos individuales que no están unidos a otros átomos. Esto ocurre
principalmente con los gases, y todos los elementos pueden alcanzar este estado de un solo átomo a
temperaturas suficientemente altas.

Menciona las características de los elementos metálicos y no metálicos.

Características de los elementos metálicos

Los elementos metálicos tienen algunas características comunes: suelen ser sólidos a temperatura
ambiente, tienen un brillo metálico, son dúctiles y maleables, tienen alta conductividad térmica y
eléctrica, tienen alta densidad y punto de fusión y ebullición, y son generalmente reactivos a altas
temperaturas.

Además, los elementos metálicos tienen una alta capacidad para formar aleaciones con otros metales, lo
que permite obtener materiales con propiedades mecánicas y químicas muy diversas.

Los elementos metálicos más comunes son el hierro, cobre, aluminio, oro, plata, plomo, níquel, titanio,
mercurio y zinc

Características de los elementos no metálicos

Los elementos no metálicos tienen algunas características generales: suelen ser gases o sólidos frágiles,
no tienen brillo metálico, no son dúctiles ni maleables, tienen baja conductividad térmica y eléctrica,
tienen baja densidad y punto de fusión y ebullición, y son generalmente no reactivos a altas
temperaturas.

Los elementos no metálicos más comunes son el hidrógeno, oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo,
azufre, cloro, flúor, helio y neón.

Estos elementos son muy importantes para la formación de compuestos químicos, como el agua, los
hidratos de carbono, las proteínas y los ácidos nucleicos.

CONCLUSIONES
LUIS ALONSO HERRERA

Conclusión
En la Parte I de la práctica se observó la producción de gas oxígeno a partir de
la descomposición del clorato de potasio (KClO3) catalizada por el dióxido de
manganeso (MnO2). El gas oxígeno desplazó el agua de la cuba
hidroneumática, evidenciando su producción. Se comprobó la naturaleza
química del gas obtenido mediante la prueba de la astilla incandescente, que se
encendió al entrar en contacto con el oxígeno.

En la Parte II se identificaron los elementos presentes en la muestra a partir del color


de la llama emitida: Color amarillo: Presencia de sodio (Na). Color verde: Presencia
de boro (B) o cobre (Cu). Color rojo: Presencia de calcio (Ca) o litio (Li). Color
violeta: Presencia de potasio (K). Color azul intenso: Presencia de indio (In). Color
naranja: Presencia de calcio (Ca) o estroncio (Sr).
Daniel Alemán Martínez
Al lograr lo principal de la practica al obtener el oxígeno se observó los cambios que
hay en la presencia de dióxido y la mayoría de estos llego a la prueba de compuestos,
tuvieron colores llamativos, por ultimo se comprendido los compuestos químicos.
Juan pablo Vargas Zapata

En la práctica realizada se logró obtener oxígeno a partir de la descomposición del


clorato de potasio (KClO₃) en presencia de dióxido de manganeso (MnO₂) como
catalizador. Comprobación de que el gas desprendido es oxígeno mediante la prueba
de la astilla incandescente, que se reavivó al entrar en contacto con el gas.

Alan Alejandro Valenzuela Viaña

En esta practica realizada en el laboratorio, se realizo y observo los cambios químicos


que pueden realizar algunos compuestos químicos, la mayoría de estos llego a ser
inflamable, se observaron colores tanto adornados como colores claros, aquí todos los
compuestos tuvieron más reacción que otros, por lo tanto aprendí que hay compuestos
químicos que pueden llegar a ser peligrosos en volumen.

Brandon Alfonso Armenta Hernández

En la realización en la parte uno de la práctica pudimos observar como se produjo


oxígeno, esto fue provocando por la descomposición del cloraro de potasio (KCIO3),
provocando por la reacción del catalizador dióxido de manganeso (MnO2). Esta
reacción confirma de forma visible la existencia de oxígeno.

En la siguiente práctica realizamos una demostración de como distintos elementos son


sometidos al fuego, cada uno teniendo una relación y color que los distingue.
Bibliografía
Repaso de la tabla periódica (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/quimica-pe-pre-u/xa105e22a677145a0:estructura-

atomica/xa105e22a677145a0:tabla-periodica/a/246-repaso-de-tabla-peridica

Coloración de la llama: Ensayo cualitativo | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/coloracion-de-la-llama/

En química, ¿qué es monoatómico? - Spiegato. (2021b, julio 13). Spiegato.

https://spiegato.com/es/en-quimica-que-es-monoatomico#google_vignette

Gqci, & Gqci. (2023, 4 agosto). Características de los elementos metálicos y no metálicos.

Educación Activa. https://educacionactiva.org/caracteristicas-de-los-elementos-

metalicos-y-no-metalicos/

También podría gustarte