Practica 4 Lab
Practica 4 Lab
Practica 4 Lab
# DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA 4
NÚMERO DE EQUIPO: 4
INTEGRANTES:
➢ LÓPEZ VERA MONSERRAT
➢ PAREDES ALEJANDRO AGUSTINA
➢ RIOS GALMICH LUIS ABAN
➢ TORRES ORTIZ LUCIANO SALVADOR
FECHA: 16/11/2023
MINATITLÁN, VERACRUZ
OBJETIVO: Al término de la práctica, el alumno identificará diferentes propiedades de los elementos
químicos y las relacionará con las del grupo de la tabla periódica en la que están ubicadas.
• Tabla Periódica
La tabla periódica es una disposición de los elementos
químicos en forma de una tabla, organizados en orden
creciente de número atómico (el número de protones en el
núcleo de un átomo). Los elementos están dispuestos en
filas y columnas, y esta organización permite que los
elementos con propiedades químicas similares estén
ubicados en las mismas columnas, llamadas grupos o
familias.
• Propiedad Física
Una propiedad física es una característica o atributo de una sustancia que se puede medir u observar
sin cambiar su composición química. Estas propiedades son fundamentales para la descripción y
clasificación de la materia.
• Propiedad Química
Las propiedades químicas son características de una sustancia que describen cómo interactúa y
reacciona con otras sustancias. Estas propiedades son fundamentales para comprender el
comportamiento de las sustancias en reacciones químicas.
• Propiedad Anfotérica
La propiedad anfótera se refiere a la capacidad de ciertas sustancias químicas, como los óxidos
metálicos e hidróxidos, para comportarse tanto como ácidos como bases en diferentes situaciones.
Estas sustancias pueden reaccionar de manera ácida o básica dependiendo de las condiciones del
entorno en el que se encuentren.
Cuando una sustancia es anfótera, significa que puede aceptar o donar protones (iones de hidrógeno)
en una reacción química. Esto le permite actuar como un ácido cuando se encuentra en un entorno
básico, aceptando protones, o como una base cuando se encuentra en un entorno ácido, donando
protones.
Un ejemplo clásico de una sustancia anfótera es el agua (H2O). En una solución ácida, el agua puede
actuar como una base aceptando un protón (H+) para formar el ion hidronio (H3O+). En una solución
básica, el agua puede comportarse como un ácido donando un protón para formar el ion hidroxilo
(OH-).
• Radioactividad
La radioactividad es un fenómeno natural o inducido en el cual los núcleos de los átomos inestables
emiten partículas subatómicas y/o radiación electromagnética. Estas emisiones se producen debido a
la inestabilidad de los núcleos atómicos, que buscan alcanzar un estado más estable. La radioactividad
es un proceso espontáneo y no puede controlarse ni detenerse.
• Desplazamiento Químico
El desplazamiento químico es un término que se utiliza en la espectroscopía de resonancia magnética
nuclear (RMN) y se refiere a la posición relativa de un núcleo atómico en un compuesto químico en un
espectro de RMN. La espectroscopía de RMN es una técnica analítica que se utiliza para determinar
la estructura y la composición de las moléculas orgánicas e inorgánicas.
El desplazamiento químico se expresa en unidades llamadas partes por millón (ppm) y proporciona
información sobre la "resistencia" del núcleo atómico a la influencia del campo magnético aplicado
durante la espectroscopía de RMN. En otras palabras, muestra cómo los átomos en una molécula
interactúan con un campo magnético externo. El desplazamiento químico es una característica única
de cada tipo de núcleo atómico y se utiliza para identificar los diferentes átomos en una molécula.
La versión moderna de la ley periódica establece que ocurre una repetición periódica de propiedades
físicas y químicas cuando los elementos se colocan en orden creciente a su número atómico. Lo
anterior lleva a concluir que se puede utilizar la tabla periódica para verificar las similitudes y tendencias
de los elementos conocidos o para predecir sus propiedades.
MATERIALES Y REACTIVOS
Mg + 2HCl = MgCl2 + H2