Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 4 Lab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

# DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA 4

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: LA TABLA PERIÓDICA

NÚMERO DE EQUIPO: 4

INTEGRANTES:
➢ LÓPEZ VERA MONSERRAT
➢ PAREDES ALEJANDRO AGUSTINA
➢ RIOS GALMICH LUIS ABAN
➢ TORRES ORTIZ LUCIANO SALVADOR

DOCENTE: ING. ROSA MARÍA MÁRQUEZ HACES

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

FECHA: 16/11/2023

MINATITLÁN, VERACRUZ
OBJETIVO: Al término de la práctica, el alumno identificará diferentes propiedades de los elementos
químicos y las relacionará con las del grupo de la tabla periódica en la que están ubicadas.

GENERALIDADES: Investiga el significado de los siguientes términos:


• Elemento Químico
Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse
en sustancias más simples mediante reacciones químicas. Los elementos
están formados por átomos, que tienen un número específico de protones
en su núcleo. Cada elemento se representa en la tabla periódica de los
elementos con un símbolo químico único, como "H" para el hidrógeno, "O"
para el oxígeno o "Fe" para el hierro.

• Tabla Periódica
La tabla periódica es una disposición de los elementos
químicos en forma de una tabla, organizados en orden
creciente de número atómico (el número de protones en el
núcleo de un átomo). Los elementos están dispuestos en
filas y columnas, y esta organización permite que los
elementos con propiedades químicas similares estén
ubicados en las mismas columnas, llamadas grupos o
familias.

• Propiedad Física
Una propiedad física es una característica o atributo de una sustancia que se puede medir u observar
sin cambiar su composición química. Estas propiedades son fundamentales para la descripción y
clasificación de la materia.
• Propiedad Química
Las propiedades químicas son características de una sustancia que describen cómo interactúa y
reacciona con otras sustancias. Estas propiedades son fundamentales para comprender el
comportamiento de las sustancias en reacciones químicas.

• Propiedad Anfotérica
La propiedad anfótera se refiere a la capacidad de ciertas sustancias químicas, como los óxidos
metálicos e hidróxidos, para comportarse tanto como ácidos como bases en diferentes situaciones.
Estas sustancias pueden reaccionar de manera ácida o básica dependiendo de las condiciones del
entorno en el que se encuentren.

Cuando una sustancia es anfótera, significa que puede aceptar o donar protones (iones de hidrógeno)
en una reacción química. Esto le permite actuar como un ácido cuando se encuentra en un entorno
básico, aceptando protones, o como una base cuando se encuentra en un entorno ácido, donando
protones.

Un ejemplo clásico de una sustancia anfótera es el agua (H2O). En una solución ácida, el agua puede
actuar como una base aceptando un protón (H+) para formar el ion hidronio (H3O+). En una solución
básica, el agua puede comportarse como un ácido donando un protón para formar el ion hidroxilo
(OH-).

• Radioactividad
La radioactividad es un fenómeno natural o inducido en el cual los núcleos de los átomos inestables
emiten partículas subatómicas y/o radiación electromagnética. Estas emisiones se producen debido a
la inestabilidad de los núcleos atómicos, que buscan alcanzar un estado más estable. La radioactividad
es un proceso espontáneo y no puede controlarse ni detenerse.
• Desplazamiento Químico
El desplazamiento químico es un término que se utiliza en la espectroscopía de resonancia magnética
nuclear (RMN) y se refiere a la posición relativa de un núcleo atómico en un compuesto químico en un
espectro de RMN. La espectroscopía de RMN es una técnica analítica que se utiliza para determinar
la estructura y la composición de las moléculas orgánicas e inorgánicas.

El desplazamiento químico se expresa en unidades llamadas partes por millón (ppm) y proporciona
información sobre la "resistencia" del núcleo atómico a la influencia del campo magnético aplicado
durante la espectroscopía de RMN. En otras palabras, muestra cómo los átomos en una molécula
interactúan con un campo magnético externo. El desplazamiento químico es una característica única
de cada tipo de núcleo atómico y se utiliza para identificar los diferentes átomos en una molécula.

El desplazamiento químico se relaciona con la posición relativa de un pico en el espectro de RMN en


comparación con un compuesto de referencia. Por lo general, se utiliza el tetrametilsilano (TMS) como
referencia, que tiene un desplazamiento químico de 0 ppm. Los picos en el espectro de RMN se
desplazarán a valores positivos o negativos de ppm en relación con el TMS, lo que permite a los
químicos identificar los tipos de átomos presentes en una muestra y obtener información sobre su
entorno químico y su conectividad en una molécula.
FUNDAMENTO:
Uno de los aspectos más reactivos de la ciencia química es la forma en que todo se enlaza entre sí,
independientemente de cómo se estudie la disciplina el punto final es es desarrollo de una red
interrelacionada de ideas que se pueden usar para racionalizar y predecir una variedad de
comportamientos químicos. Un sitio esencial en esa red está en el estudio de la química descriptiva:
las propiedades, las estructuras, reacciones y aplicaciones de los compuestos y sus compuestos más
importantes. La tabla periódica es el marco maravilloso para el estudio de la química descriptiva.

La versión moderna de la ley periódica establece que ocurre una repetición periódica de propiedades
físicas y químicas cuando los elementos se colocan en orden creciente a su número atómico. Lo
anterior lleva a concluir que se puede utilizar la tabla periódica para verificar las similitudes y tendencias
de los elementos conocidos o para predecir sus propiedades.

MATERIALES Y REACTIVOS

N.º Material Reactivo


Tubos de ensaye (2 tubos de
12 Aluminio (Al) en viruta
ensaye refractario)
1 Gradilla Magnesio (Mg) en viruta y cinta
1 Piseta Solución de Fenolftaleína
Ácido Clorhídrico (HCl) al 10% o al
1 Mechero
50%
2 Pinzas para tubo de ensaye Cloruro de Aluminio (AlCl3) al 3%
1 Pinza para crisol Hidróxido de Amonio (NH4OH) al 3%
1 Espátula Hidróxido de Sodio (NaOH) al 3%
Vaso de precipitado chico o
1
mediado
2 Tiras de papel tornasol
TÉCNICA DE LA PRÁCTICA:
En esta práctica se utilizará una serie de tubos de ensaye que deberá etiquetar
adecuadamente para evitar confusiones.

EXPERIMENTO I, “FAMILIAS IIA Y IIIA”


1. En 2 tubos de ensaye, coloque 3 ml de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína
2. Coloque en cada uno de los tubos un metal: magnesio y aluminio.
3. Si la solución cambia de color, regístralo, si no, calienta suavemente sin que llegue
a hervir
4. Registre sus observaciones
5. Recupera el metal que le sobre y colóquelo donde se le indique

EXPERIMENTO II, “FAMILIAS IIA Y IIIA”


1. En 2 tubos de ensaye coloque un poco de: magnesio y aluminio.
2. Agregue 1 ml de solución de ácido clorhídrico al 10% a cada tubo.
3. Tape la boca del tubo con el dedo pulgar y cuando sienta una presión pide a un
compañero que acerque un cerillo a la boca del tubo y destápelo. registre lo que
suceda
4. recupere el metal que le sobre y colóquelo donde se te indique.
EXPERIMENTO III, “FAMILIAS IIA Y IIIA”
1. Sujete un pedazo de cinta de Magnesio con una pinza para crisol y caliente.
directamente en la flama del mechero. Deje caer residuo en un tubo de ensaye.
Agregue agua destilada, agite y adicione un papel tornasol rosa, observe si hay
un cambio en la coloración.
2. Coloque una pequeña cantidad de limadura de Aluminio sobre una espátula.
Caliente en la flama del mechero hasta que la espátula quede al rojo vivo. Deje
caer limadura en un vaso de precipitado que contenga agua destilada.
3. Agite y adicione un papel tornasol rosa y observe si hay cambio de color en
papel tornasol.
4. Recupere el metal que te sobre y colóquelo donde se le indique.

EXPERIMENTO IV, “REACTIVIDAD CON ÁCIDO Y CON BASE”

1. Adicione algunas virutas de magnesio en un tubo de ensaye. Añade 1 ml de HCL y


verifica si hay reacción.
2. Adicione una pequeña cantidad de limadura de aluminio en un tubo de ensaye.
Añade 1 ml de HCL y verifica si hay reacción.
3. Adicione unas virutas de magnesio metálico en un tubo de ensaye. Añade 1 ml de
hidróxido de sodio NaOH, verifique si hay reacción.
4. Adicione una pequeña cantidad de limaduras de aluminio en un tubo de ensaye.
Añade 1 ml de NaOH, verifique si hay reacción.
5. al término depositen los residuos en el recipiente que se te indique.
EXPERIMENTO V, “FAMILIA DEL ALUMINIO”

1. Coloque un tubo de ensaye de 1 ml de solución de cloruro de aluminio.


2. Agregue gota a gota, solución de hidróxido de amonio, hasta que se forme un
precipitado gelatinoso.
3. Divide el precipitado en 2 partes y Añade a cada parte 2 gotas de fenolftaleína.
4. Añade a una de estas partes una solución de ácido clorhídrico, y a la otra, hidróxido
de sodio hasta disolver, verifique si hay reacción.
5. Al término, deposite los residuos en el recipiente que se le indique.
Observaciones:
Practica 1:
El experimento realizado con agua destilada y fenolftaleína, seguido por la adición de
magnesio y aluminio, reveló resultados significativos. El magnesio, al ser calentado en
presencia de la solución, provocó un cambio de color de incoloro a rosa casi morado.
Este cambio de color indica la formación de una solución básica debido a la reacción
del metal con el agua, produciendo hidróxido de magnesio. Por otro lado, el aluminio
reaccionó más lentamente, pero tras un período de calentamiento, la solución se volvió
viscosa y más densa, lo que sugiere la formación de hidróxido de aluminio.

El cambio de color observado indica un cambio en la acidez o basicidad de la solución,


lo que confirma las propiedades químicas reactivas de los metales en presencia de agua
y la fenolftaleína. La reacción del magnesio produjo hidróxido de magnesio, mientras
que la del aluminio resultó en la formación de hidróxido de aluminio.

Es importante destacar que los resultados obtenidos respaldan la naturaleza química


activa de los metales en presencia de agua y la sensibilidad de la fenolftaleína a los
cambios en la acidez. La observación de los cambios de viscosidad y densidad con el
aluminio indica la formación de un compuesto más complejo. Estos hallazgos pueden
ser útiles en aplicaciones químicas y pueden proporcionar una comprensión más
profunda de las propiedades y reactividad de los metales en soluciones acuosas.

Recuperar los metales restantes de manera segura y responsable es fundamental para


mantener la integridad del entorno del laboratorio y seguir las normas de seguridad
estándar.
Observaciones:
Practica 2:
Al observar la reacción entre el magnesio y el ácido clorhídrico, se evidenció la
formación de gas hidrógeno. Al destapar el tubo y acercar una llama, se observó una
pequeña combustión, lo que indica que el gas liberado es hidrógeno. Esta reacción es
conocida y se describe por la ecuación:

Mg + 2HCl = MgCl2 + H2

La formación de gas y la combustión del hidrógeno generado durante la reacción


confirma la naturaleza reductora del magnesio y su capacidad para desplazar al
hidrógeno del ácido clorhídrico. Este tipo de reacción se conoce como reacción de
desplazamiento y se puede observar en la liberación de gas y en la formación de un
compuesto de cloruro de magnesio.

Es importante recordar que este experimento debe llevarse a cabo en un entorno de


laboratorio adecuado y siguiendo todas las normas de seguridad. Además, se debe
tener cuidado al manejar el hidrógeno producido, ya que es inflamable y puede ser
peligroso si no se manipula correctamente.
Observaciones:
Practica 3:
En el primer experimento, al calentar la cinta de magnesio en la llama del mechero, esta
se convierte en cenizas de óxido de magnesio (MgO). Al disolver estas cenizas en agua
destilada, se observa un cambio en la coloración del papel tornasol de rosa a azul, lo
que indica que el óxido de magnesio es básico.
En el segundo experimento, al calentar la limadura de aluminio hasta que la espátula se
puso al rojo vivo, se observa que el aluminio se oxida formando óxido de aluminio
(Al2O3). Al disolver este óxido en agua destilada y agregar el papel tornasol rosa, no se
observa un cambio significativo en la coloración del papel, lo que indica que el óxido de
aluminio no tiene una interacción ácida o básica fuerte en solución acuosa.
Basado en las indicaciones finales, se debe proceder a desechar los residuos del
experimento de acuerdo con las normas y regulaciones de seguridad y
medioambientales establecidas para el manejo de desechos de laboratorio.
Estos experimentos ilustran las reacciones químicas características de los metales
alcalinotérreos como el magnesio y los metales de transición como el aluminio, así como
la formación de óxidos metálicos que pueden tener propiedades ácidas o básicas.
Además, destacan la importancia de seguir protocolos de seguridad y manejo de
desechos en un entorno de laboratorio.
Observaciones:
Practica 4:
Basándonos en los resultados de los experimentos y en las reacciones observadas, se
pueden hacer las siguientes conclusiones:
La reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el magnesio produce una efervescencia,
indicando la liberación de gas hidrógeno. Esto sugiere que el magnesio reacciona con
el ácido para formar cloruro de magnesio y gas hidrógeno.
De manera similar, la reacción entre el ácido clorhídrico y el aluminio resulta en una
efervescencia, lo que indica la liberación de gas hidrógeno. Este proceso señala que
el aluminio reacciona con el ácido para formar cloruro de aluminio y gas hidrógeno.
No se observa una reacción significativa cuando se agrega hidróxido de sodio (NaOH)
a las virutas de magnesio, lo que confirma que el magnesio metálico no reacciona de
manera apreciable con el hidróxido de sodio en condiciones normales.
Sin embargo, la adición de NaOH a la limadura de aluminio resulta en la liberación de
hidrógeno gaseoso y la formación de hidróxido de aluminio. Esta reacción sugiere que
el aluminio reacciona con el hidróxido de sodio para formar hidróxido de aluminio y
gas hidrógeno.
En conclusión, se confirma que tanto el magnesio como el aluminio reaccionan con el
ácido clorhídrico para liberar hidrógeno gaseoso, mientras que solo el aluminio
reacciona con el hidróxido de sodio para producir hidróxido de aluminio y gas
hidrógeno.
Observaciones:
Practica 5:
La secuencia de pasos descrita en el procedimiento tiene como objetivo realizar
reacciones químicas con una solución de cloruro de aluminio y observar las respuestas
ante la adición controlada de hidróxido de amonio, fenolftaleína, ácido clorhídrico y
hidróxido de sodio
• La formación del precipitado gelatinoso al agregar hidróxido de amonio sugiere la
posible presencia de un hidróxido de aluminio, un compuesto insoluble en agua.
• La adición de fenolftaleína permitió observar cambios en el color, indicando la
presencia de una base en el sistema.
• Al agregar ácido clorhídrico a una de las partes, se esperaba que el precipitado
se disolviera si era sensible a entornos ácidos. De manera inversa, la adición de
hidróxido de sodio a la otra parte buscaba disolver el precipitado si era soluble en
medios básicos.
• La observación de cambios en el color de la fenolftaleína proporcionó indicios
sobre la acidez o basicidad de las soluciones resultantes.
Consideraciones Finales:
Es esencial destacar la importancia de realizar estos experimentos con precaución y en
entornos controlados. Además, la correcta disposición de los residuos según las normas
de seguridad es crucial para mantener un ambiente de laboratorio seguro y sostenible.
Este experimento ofrece una visión práctica de las propiedades químicas del cloruro de
aluminio y su interacción con diferentes reactivos, contribuyendo al entendimiento de
las reacciones de precipitación y neutralización.
Evidencia:
Conclusiones:
Salvador: En conclusión, el objetivo de la práctica es que al finalizar, el alumno sea capaz
de identificar diversas propiedades de los elementos químicos y establecer conexiones
entre estas propiedades y la ubicación de los elementos en el grupo correspondiente de la
tabla periódica. Para lograr este objetivo, se requiere comprender el concepto de elemento
químico, que es una sustancia pura que no puede descomponerse en sustancias más
simples por medio de reacciones químicas. Los elementos están compuestos por átomos
con un número específico de protones en su núcleo y se representan en la tabla periódica
mediante un símbolo químico único. Este conocimiento proporcionará al estudiante las
bases necesarias para analizar y relacionar las propiedades de los elementos con su posición
en la tabla periódica.
Luis Aban: En conclusión, la práctica centrada en la tabla periódica permitió que los
alumnos alcanzaran el objetivo de identificar diversas propiedades de los elementos
químicos y establecer conexiones con su ubicación en la tabla periódica. Durante la
experimentación, se enfocaron en metales específicos, como el aluminio y el magnesio, y se
pudo observar que el magnesio exhibió una mayor reactividad en comparación con el
aluminio, lo que proporcionó una valiosa aplicación práctica de los conceptos teóricos
aprendidos. Esta observación resalta la importancia de comprender las propiedades
individuales de los elementos y cómo estas influyen en su comportamiento químico. Así, los
alumnos no solo adquirieron conocimientos teóricos sobre los elementos y sus propiedades,
sino que también aplicaron estos conocimientos en el contexto de la práctica, fortaleciendo
su comprensión de la relación entre las propiedades de los elementos y su posición en la
tabla periódica.
Montserrat: En conclusión, la importancia de la tabla periódica es que nos permite conocer
a profundidad las características de cada uno de los elementos y clasificarlos según su
comportamiento y su forma. Esto con la finalidad de ver y conocer las formas y tipos de
reacciones que pueden tener con otros elementos, igualmente en esta práctica observamos
el tipo de reacciones que se obtuvieron en cuanto a los indicadores los cuales son
importantes en los procesos de titulación, y nos damos cuenta que al permanecer incoloro
da como resultado un ácido, pero si se obtiene un color da como resultado una base.
Agustina: En la práctica aprendimos como se clasifican los elementos según su
comportamiento. De igual manera las reacciones que presentan al mezclarse con diferentes
elementos. Dada la reacción que se obtenga podemos saber si es un ácido (cuando se queda
incoloro) y si obtenemos color en la titulación nos daremos cuenta de que qué es base.

También podría gustarte