Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P3-Metales alcalinos-QI2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN QUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN – UDFJC


Derechos de autor: MSc. Nelly Bibiana Morales Posada – Prohibida su reproducción

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3 – QUÍMICA INORGÁNICA II


METALES ALCALINOS

OBJETIVO:

Cada grupo debe plantear su objetivo general, de acuerdo a la guía de laboratorio. Es válido vincular
objetivos específicos si así lo desean.

MARCO TEORICO:

Los metales alcalinos son Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. El estudio de estos metales normalmente ignora el
miembro más pesado del grupo; solo se conocen isótopos artificiales del francio y el de vida más
larga, 22387Fr, tiene t1/2 = 21,8 min. Los átomos de estos elementos tienen en su último nivel de energía
un electrón, con configuración electrónica 1s1. En las reacciones químicas pierden con facilidad este
electrón, según:
M – e- → M+, presentando propiedades reductoras muy acusadas. Los radios de los átomos
aumentan, al incrementar el número atómico del elemento y en este mismo sentido crece su
propiedad reductora como se puede inferir según la información de la Tabla 1.
Tabla 1.
Li Na K Rb Cs Fr
N° atómico 3 11 19 37 55 87
Radio, pm 348
1 pm (picómetro) = 10-12 m
Puede interactuar con el siguiente recurso para mirar los radios atómicos de los metales alcalinos y
colocarlos en la Tabla 1→ http://objetos.unam.mx/quimica/propPer_RadioAtomico/index.html
En la serie electroquímica estos metales están situados por encima del hidrógeno; se oxidan
fácilmente con agua y ácidos.
Los óxidos de estos metales se forman a partir de sus peróxidos, reduciendo los últimos con un
exceso del metal.
Los óxidos de los metales alcalinos son sustancias sólidas, muy higroscópicas que se combinan
fácilmente con agua formando hidróxidos. Los hidróxidos son también sustancias sólidas muy solubles
en agua.
Las soluciones acuosas de los hidróxidos presentan la reacción alcalina debido a su ionización
según el esquema general.
MOH ↔ M+ +OH-
Los hidróxidos más importantes son el de sodio (NaOH) y el de potasio (KOH), que se obtienen
principalmente por electrólisis de soluciones acuosas de NaCl y KCl, respectivamente (con la
subsiguiente evaporación a sequedad).
Las sales de metales alcalinos, con muy pocas excepciones, son solubles en agua y pertenecen al
grupo de electrolitos fuertes. Las sales de ácidos débiles en solución se someten a hidrólisis; sus
soluciones presentan reacción alcalina. Las sales volátiles de los metales alcalinos dan a la llama de
mechero matices característicos (Ampliar concepto para cada uno de los metales alcalinos)

Abundancia (Ampliar concepto)


Extracción (Ampliar concepto)
Tipos de compuestos (Ampliar concepto)
LICENCIATURA EN QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN – UDFJC
Derechos de autor: MSc. Nelly Bibiana Morales Posada – Prohibida su reproducción

Tabla 2. Algunas propiedades físicas de los metales alcalinos.

REACTIVOS:

• Na (10g)
• Li (10g)
• K (10g)
• NaCl 1M
• LiCl 1M
• KCl 1M
• NaNO3 1M
• NaCl (sólido)
• LiCl (sólido)
• KCl (sólido)
• HCl 0,5 M (DEBE ESTAR TITULADA)
• Etanol (mínimo al 80%)
• Fenolftaleína 1%
• Anaranjado de metilo
• Agua destilada

MATERIALES:

• 1 Vidrio de reloj
• 1 Pipeta aforada de 10 ml
• 1 Pipeta graduada de 10 ml
• 1 Papel filtro
• 1 Cápsula de porcelana
• 1 Depilador que se pueda tirar posteriormente (TRAIDO POR LOS ESTUDIANTES)
• 3 Toallas desechables de cocina reutilizables (TRAIDO POR LOS ESTUDIANTES)
• 1 Balón aforado 100 ml
• 1 Erlenmeyer 100 ml
• 1 Bureta 25 ml
• 1 Soporte universal
LICENCIATURA EN QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN – UDFJC
Derechos de autor: MSc. Nelly Bibiana Morales Posada – Prohibida su reproducción

• 1 Pinza para bureta


• 3 Tubos de ensayo
• 1 Gradilla
• 1 Microespátula
• 1 Cuchara de combustión
• 1 Mechero de Bunsen
• 1 Bisturí (TRAIDO POR LOS ESTUDIANTES)
• 1 Escobillón

PROCEDIMIENTO:

1. Sacar con el depilador un trozo de Na, colocar sobre el papel filtro y hacer un corte con el bisturí;
observe que es lo que pasa en la superficie metálica del reciente corte.
2. Corte un pedacito de Na, del tamaño de una cabeza de cerillo y deposítelo en una cápsula de
porcelana con 3 ml de agua destilada y unas gotas de indicador fenolftaleína, cubra la cápsula
con un vidrio de reloj, observe lo que pasa.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

3. Tomar con el depilador un pedacito de Na de peso desconocido, secarlo rápidamente con un


papel filtro y sumergirlo en un tubo de ensayo que contenga 5 ml de etanol. Observe y registre la
ecuación química. Al terminar la reacción, verter en un balón aforado de 100 ml el producto
formado. Lavar el tubo las veces que considere necesario con agua destilada y descartar en el
balón aforado, completar con agua destilada hasta línea de aforo, cerrar y homogenizar.
4. Con una pipeta aforada de 10 ml, limpia y seca, tome una alícuota de la solución aforada del
punto anterior, llévela al Erlenmeyer, añada 2 a 3 gotas de anaranjado de metilo, la solución
adquiere color amarillo.
5. Vierta en la bureta como titulante solución valorada de HCl. Inicie la titulación y agite
constantemente hasta que la coloración amarilla se torne naranja. Anote el volumen desplazado
por el titulante y calcule el peso de Na obtenido.
6. Repetir los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 con el Li y el K.

ANÁLISIS CUALITATIVO

1. De las soluciones de NaCl, LiCl, KCl, tome una pequeña porción en la cuchara de combustión e
introduzca en el cono exterior de la llama del mechero, observe la coloración característica de la
llama.
2. Si no se logran ver las coloraciones a la llama, haga el ensayo con las sales de NaCl, LiCl, KCl en
sólido, coloque una pequeña porción en la cuchara de combustión e introduzca en el cono
exterior de la llama del mechero, observe la coloración característica de la llama.

RESULTADOS:

1. Reacciones al aire (De acuerdo a la clasificación de las reacciones, mencionar cada una de las
reacciones que se presenta)

2. Reacciones al agua (De acuerdo a la clasificación de las reacciones, mencionar cada una de
las reacciones que se presenta)
LICENCIATURA EN QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN – UDFJC
Derechos de autor: MSc. Nelly Bibiana Morales Posada – Prohibida su reproducción

3. Reacciones a la flama (De acuerdo a la clasificación de las reacciones, mencionar cada una de
las reacciones que se presenta)

4. Ácido utilizado en la titulación ______ ml (para cada metal)

5. Cálculos para la determinación de Na, Li, y K.

6. No olvidar incluir las fotografías respectivas y ampliarlas con observaciones del proceso.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. Tenga en cuenta que todos sus
argumentos y justificaciones deben ser desde un punto de vista acorde a la disciplina, no a
conocimientos populares. La principal cuestión a desarrollar dentro de un análisis de resultados es ¿Por
qué?, de cada procedimiento relacionado. Puede servir hacer preguntas como (ESTO NO ES UN
CUESTIONARIO, SON PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA SU DISCURSO EN EL ANÁLISIS):
¿Qué propiedades químicas se pudieron evidenciar? ¿Por qué los metales cambian de coloración al
contacto con el aire? ¿Qué cambios físicos se evidenciaron? ¿Por qué los metales dan coloración
magenta al contacto con la fenolftaleína?
¿A qué se debe el cambio de color de la solución de agua con fenolftaleína en la oxidación de Na, Li
y K? ¿A qué se debe la coloración emitida a la flama?
Teniendo en cuenta las propiedades periódicas del grupo de los alcalinos ¿Qué tendencias se pusieron
evidenciar?
Además de los anteriores interrogantes, plantee los propios que le permitan un análisis coherente y
profundo.

También podría gustarte