Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preparación TCA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Ingreso TCA

Tema 1: La Constitución.
SECCION II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS
CAPITULO II
Artículo 59
La ley establecerá el Estatuto del Funcionario sobre la base
fundamental de que el funcionario existe para la función y no la
función para el funcionario.
Sus preceptos se aplicarán a los funcionarios dependientes:
A) Del Poder Ejecutivo, con excepción de los militares, policiales y
diplomáticos, que se regirán por leyes especiales.
B) Del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo, salvo en lo relativo a los cargos de la Judicatura.
C)Del Tribunal de Cuentas.
D)De la Corte Electoral y sus dependencias, sin perjuicio de las
reglas destinadas a asegurar el contralor de los partidos políticos.
E)De los Servicios Descentralizados, sin perjuicio de lo que a su
respecto se disponga por leyes especiales en atención a la diversa
índole de sus cometidos.
“El Artículo 59 de la Constitución uruguaya establece que la ley definirá el Estatuto del Funcionario,
teniendo como principio fundamental que el funcionario existe para la función y no al revés. Este
estatuto se aplica a los funcionarios dependientes de diversas entidades, como el Poder Ejecutivo
(excluyendo a militares, policías y diplomáticos regidos por leyes especiales), el Poder Judicial y el
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral y sus
dependencias, así como los Servicios Descentralizados, que pueden tener reglas particulares según sus
cometidos. En resumen, este artículo establece las bases para el régimen laboral de diversos funcionarios
públicos en Uruguay.’’

Artículo 60
La ley creará el Servicio Civil de la Administración Central, Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados, que tendrá los cometidos que
ésta establezca para asegurar una administración eficiente.
Establéese la carrera administrativa para los funcionarios
presupuestados de la Administración Central, que se declaran
inamovibles, sin perjuicio de lo que sobre el particular disponga la
ley por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada
Cámara y de lo establecido en el inciso 4.o de este artículo.
Su destitución sólo podrá efectuarse de acuerdo con las reglas
establecidas en la presente Constitución.
No están comprendidos en la carrera administrativa los funcionarios de
carácter político o de particular confianza, estatuidos, con esa
calidad, por ley aprobada por mayoría absoluta de votos del total de
componentes de cada Cámara, los que serán designados y podrán ser
destituidos por el órgano administrativo correspondiente.
“El Artículo 60 de la Constitución uruguaya establece la creación del Servicio Civil de la
Administración Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, con el propósito de garantizar
una administración eficiente. También instituye la carrera administrativa para los funcionarios
presupuestados de la Administración Central, declarándolos inamovibles, salvo disposición en contrario
por ley aprobada por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara.
Destaca que la destitución de los funcionarios de carrera solo puede llevarse a cabo de acuerdo con las
reglas establecidas en la Constitución. Además, señala que los funcionarios de carácter político o de
particular confianza no están comprendidos en la carrera administrativa y serán designados y
destituidos por el órgano administrativo correspondiente, según lo establecido por ley aprobada por
mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara. En resumen, el artículo busca
establecer un marco para la administración pública y los funcionarios, diferenciando entre aquellos
que forman parte de la carrera administrativa y los funcionarios de confianza política.’’

Artículo 61
Para los funcionarios de carrera, el Estatuto del Funcionario
establecerá las condiciones de ingreso a la Administración,
reglamentará el derecho a la permanencia en el cargo, al ascenso, al
descanso semanal y al régimen de licencia anual y por enfermedad; las
condiciones de la suspensión o del traslado; sus obligaciones
funcionales y los recursos administrativos contra las resoluciones que
los afecten, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección XVII.
“El artículo 61 de la Constitución uruguaya, dentro de la Sección II sobre Derechos, Deberes y Garantías,
establece que, para los funcionarios de carrera, el Estatuto del Funcionario determinará las condiciones
de ingreso a la Administración, regulará aspectos como permanencia en el cargo, ascensos, descanso
semanal, licencias anuales y por enfermedad, así como las condiciones de suspensión o traslado.
Además, menciona las obligaciones funcionales y los recursos administrativos disponibles contra
resoluciones que los afecten, sin perjuicio de lo establecido en la Sección XVII de la Constitución, que
trata sobre la administración central y descentralizada del Estado. En resumen, este artículo establece
las reglas y condiciones para la gestión de los funcionarios públicos en Uruguay.”

Artículo 62
Los Gobiernos Departamentales sancionarán el Estatuto para sus
funcionarios, ajustándose a las normas establecidas en los artículos
precedentes, y mientras no lo hagan regirán para ellos las
disposiciones que la ley establezca para los funcionarios públicos.
A los efectos de declarar la amovilidad de sus funcionarios y de
calificar los cargos de carácter político o de particular confianza,
se requerirán los tres quintos del total de componentes de la Junta
Departamental.
El Artículo 62 de la Constitución uruguaya establece que los Gobiernos Departamentales deben
promulgar el Estatuto para sus funcionarios, siguiendo las normas establecidas en los artículos
anteriores. Hasta que lo hagan, se aplicarán a sus funcionarios las disposiciones que la ley establezca
para los funcionarios públicos en general.
Además, destaca que para declarar la amovilidad de sus funcionarios y para calificar los cargos de
carácter político o de particular confianza, se requerirá el voto de tres quintos del total de componentes
de la Junta Departamental. Esto significa que se necesita una mayoría especial para tomar decisiones
importantes relacionadas con la estabilidad laboral y la designación de cargos de confianza en el
ámbito de los Gobiernos Departamentales.

Artículo 63
Los Entes Autónomos comerciales e industriales proyectarán, dentro del
año de promulgada la presente Constitución, el Estatuto para los
funcionarios de su dependencia, el cual será sometido a la aprobación
del
Poder Ejecutivo.
Este Estatuto contendrá las disposiciones conducentes a asegurar el
normal funcionamiento de los servicios y las reglas de garantía
establecidas en los artículos anteriores para los funcionarios, en lo
que fuere conciliable con los fines específicos de cada Ente Autónomo.
“El Artículo 63 de la Constitución uruguaya establece que los Entes Autónomos comerciales e
industriales deben elaborar, dentro del año de promulgada la Constitución, un Estatuto para los
funcionarios bajo su dependencia. Este Estatuto será sometido a la aprobación del Poder Ejecutivo.
El Estatuto debe incluir disposiciones que aseguren el normal funcionamiento de los servicios y seguir
las reglas de garantía establecidas en los artículos anteriores de la Constitución para los funcionarios,
siempre que sea conciliable con los objetivos específicos de cada Ente Autónomo. En otras palabras, se
busca garantizar ciertos derechos y deberes de los funcionarios de estos Entes Autónomos, adaptándolos
a sus funciones y propósitos particulares.”

Artículo 64
La ley, por dos tercios de votos del total de componentes de cada
Cámara, podrá establecer normas especiales que por su generalidad o
naturaleza sean aplicables a los funcionarios de todos los Gobiernos
Departamentales y de todos los Entes Autónomos, o de algunos de ellos,
según los casos.
“El Artículo 64 de la Constitución uruguaya establece que, mediante una ley aprobada por dos tercios
de los votos del total de componentes de cada Cámara, se pueden establecer normas especiales que, por su
generalidad o naturaleza, sean aplicables a los funcionarios de todos los Gobiernos Departamentales y
de todos los Entes Autónomos, o de algunos de ellos, según sea necesario.
En otras palabras, este artículo permite que se dicten normas específicas que afecten a los funcionarios
de las entidades mencionadas, siempre y cuando la ley sea aprobada por una mayoría cualificada, en
este caso, dos tercios de los votos de cada Cámara legislativa. Esto proporciona un mecanismo para
establecer reglas comunes o particulares que afecten a los funcionarios de nivel departamental y de
entes autónomos en el país.”

SECCION XV - DEL PODER JUDICIAL


CAPITULO II
Artículo 234
La Suprema Corte de Justicia se compondrá de cinco miembros.
“El Articulo 234 de la Constitución Uruguaya establece que la Suprema Corte de Justicia estará
compuesta por cinco miembros. Esto significa que el máximo órgano judicial del país estará integrado
por un quorum de cinco personas que serán responsables de tomar decisiones y emitir fallo en asuntos
judiciales de importancia nacional.”

Artículo 235
Para ser miembro de la Suprema Corte de Justicia se requiere:
1º)Cuarenta años cumplidos de edad.
2º)Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con diez años de ejercicio
y veinticinco años de residencia en el país.
3º)Ser abogado con diez años de antigüedad o haber ejercido con esa
calidad la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por espacio de
ocho años.
“El Artículo 235 establece los requisitos necesarios para ser miembro de la Suprema Corte de Justicia.
En resumen, para ser miembro de la Suprema Corte de Justicia se deben de cumplir los requisitos
relacionados con la edad, la ciudadanía, y la experiencia y formación jurídica.”
Artículo 236
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia serán designados por la
Asamblea General por dos tercios de votos del total de sus
componentes. La designación deberá efectuarse dentro de los noventa
días de producida la vacancia a cuyo fin la Asamblea General será
convocada especialmente.
Vencido dicho término sin que se haya realizado la designación quedará
automáticamente designado como miembro de la Suprema Corte de Justicia
el miembro de los Tribunales de Apelaciones con mayor antigüedad en
tal cargo y a igualdad de antigüedad en tal cargo por el que tenga más
años en el ejercicio de la Judicatura o del Ministerio Público o
Fiscal.
En los casos de vacancia y mientras éstas no sean provistas, y en los
de recusación, excusación o impedimento, para el cumplimiento de su
función jurisdiccional, la Suprema Corte de Justicia se integrará de
oficio en la forma que establezca la ley.
“El Artículo 236 de la Constitución uruguaya establece el procedimiento para la designación de los
miembros de la Suprema Corte de Justicia. Según este artículo:
1. Los miembros de la Suprema Corte de Justicia son designados por la Asamblea General por dos tercios
de votos del total de sus componentes.
2. La designación debe realizarse dentro de los noventa días de producida la vacancia en el cargo. Si la
Asamblea General no realiza la designación dentro de este plazo, automáticamente será designado como
miembro de la Suprema Corte de Justicia el integrante de los Tribunales de Apelaciones con mayor
antigüedad en tal cargo, y en caso de igualdad de antigüedad en tal cargo, se seleccionará al que tenga
más años en el ejercicio de la Judicatura o del Ministerio Público o Fiscal.
3. En casos de vacancia o mientras no se llenen dichas vacantes, así como en situaciones de recusación,
excusación o impedimento, para el cumplimiento de su función jurisdiccional, la Suprema Corte de
Justicia se integrará de oficio según lo establecido por la ley.
En resumen, este artículo detalla el proceso de designación de los miembros de la Suprema Corte de
Justicia y establece disposiciones para casos de vacancia temporal o conflictos que puedan surgir.”

Artículo 237
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia durarán diez años en sus
cargos sin perjuicio de lo que dispone el artículo 250 y no podrán ser
reelectos sin que medien cinco años entre su cese y la reelección.
“El Artículo 237 de la Constitución uruguaya establece que los miembros de la Suprema Corte de
Justicia tendrán un período de duración en sus cargos de diez años, con la excepción de lo dispuesto en
el Artículo 250 de la Constitución. Además, se prohíbe la reelección inmediata, ya que no podrán ser
reelegidos sin que medien al menos cinco años entre su cese y la posibilidad de ser reelegidos.
En resumen, este artículo establece límites en cuanto al tiempo de permanencia en el cargo y la
posibilidad de reelección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, con el objetivo de garantizar
cierta rotación y evitar la concentración prolongada de poder en dicho órgano.”

SECCION XVII - DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


CAPITULO I
Artículo 307
Habrá un Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el que estará
compuesto de cinco miembros.
En los casos de vacancias y mientras éstas no sean provistas, y en los
de recusación, excusación o impedimento para el cumplimiento de su
función jurisdiccional, se integrará de oficio en la forma que
establezca la ley.
“El Artículo 307 de la Constitución uruguaya establece la existencia de un Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, el cual estará compuesto por cinco miembros.
En los casos de vacancias, es decir, cuando haya posiciones vacantes en el tribunal, y mientras estas
no sean llenadas, así como en situaciones de recusación, excusación o impedimento para el
cumplimiento de su función jurisdiccional, el tribunal se integrará de oficio. Esto significa que, en
tales circunstancias, el propio tribunal tomará las medidas necesarias para su composición, de acuerdo
con lo que establezca la ley. La ley definirá los procedimientos y criterios para la integración temporal
del tribunal en estas situaciones.”

Artículo 308
Las calidades necesarias para ser miembro de este Tribunal, la forma
de su designación, las prohibiciones e incompatibilidades, la dotación
y duración del cargo, serán las determinadas para los miembros de la
Suprema Corte de Justicia.
“El Artículo 308 de la Constitución uruguaya establece que las calidades necesarias para ser miembro
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como la forma de su designación, las prohibiciones
e incompatibilidades, la dotación y la duración del cargo, serán las mismas que se determinan para los
miembros de la Suprema Corte de Justicia.
En otras palabras, este artículo establece que las características y requisitos para ser miembro del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo serán análogas a las establecidas para los miembros de la
Suprema Corte de Justicia. Esto garantiza cierta uniformidad en los criterios de selección y condiciones
laborales entre ambos tribunales.”

Artículo 309
El Tribunal de lo Contencioso-Administrativo conocerá de las demandas
de nulidad de actos administrativos definitivos, cumplidos por la
Administración, en el ejercicio de sus funciones, contrarios a una
regla de derecho o con desviación de poder.
La jurisdicción del Tribunal comprenderá también los actos
administrativos definitivos emanados de los demás órganos del Estado,
de los Gobiernos Departamentales, de los Entes Autónomos y de los
Servicios Descentralizados.
La acción de nulidad sólo podrá ejercitarse por el titular de un
derecho o de un interés directo, personal y legítimo, violado o
lesionado por el acto administrativo.
“El Artículo 309 de la Constitución uruguaya establece las competencias del Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo. Según este artículo:
1. El Tribunal de lo Contencioso-Administrativo tendrá jurisdicción sobre las demandas de nulidad de
actos administrativos definitivos realizados por la Administración en el ejercicio de sus funciones.
Estas demandas procederán cuando dichos actos sean contrarios a una regla de derecho o cuando se
haya producido una desviación de poder.
2. La jurisdicción del Tribunal también incluirá los actos administrativos definitivos provenientes de
otros órganos del Estado, de los Gobiernos Departamentales, de los Entes Autónomos y de los Servicios
Descentralizados.
3. La acción de nulidad solo podrá ser ejercida por el titular de un derecho o de un interés directo, personal
y legítimo, que haya sido violado o lesionado por el acto administrativo. En otras palabras, solo aquellos
individuos que tienen un derecho o interés directo y legítimo afectado por el acto administrativo podrán
presentar una demanda de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.”

Artículo 310
El Tribunal se limitará a apreciar el acto en sí mismo, confirmándolo
o anulándolo, sin reformarlo.
Para dictar resolución, deberán concurrir todos los miembros del
Tribunal, pero bastará la simple mayoría para declarar la nulidad del
acto impugnado por lesión de un derecho subjetivo.
En los demás casos, para pronunciar la nulidad del acto, se requerirán
cuatro votos conformes. Sin embargo, el Tribunal reservará a la parte
demandante, la acción de reparación, si tres votos conformes declaran
suficientemente justificada la causal de nulidad invocada.
“El Artículo 310 de la Constitución uruguaya establece algunas disposiciones sobre el funcionamiento
y las decisiones del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo:
1. El Tribunal se limitará a evaluar el acto administrativo en sí mismo, confirmándolo o anulándolo,
sin tener la facultad de reformarlo.
2. Para emitir una resolución, será necesario que todos los miembros del Tribunal estén presentes, pero
una simple mayoría será suficiente para declarar la nulidad del acto impugnado en caso de lesión de
un derecho subjetivo.
3. En otros casos, para pronunciar la nulidad del acto, se requerirán cuatro votos conformes. Sin
embargo, se establece una excepción: el Tribunal reservará a la parte demandante la acción de reparación
si tres votos conformes consideran suficientemente justificada la causal de nulidad invocada.
En resumen, este artículo establece las reglas para las decisiones del Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo, destacando los requisitos de votación y la posibilidad de reservar la acción de
reparación en determinadas circunstancias.”

Artículo 311
Cuando el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo declare la nulidad
del acto administrativo impugnado por causar lesión a un derecho
subjetivo del demandante, la decisión tendrá efecto únicamente en el
proceso en que se dicte.
Cuando la decisión declare la nulidad del acto en interés de la regla
de derecho o de la buena administración, producirá efectos generales y
absolutos.
“El Artículo 311 de la Constitución uruguaya establece las consecuencias de las decisiones del Tribunal
de lo Contencioso-Administrativo respecto a la nulidad de un acto administrativo impugnado:
1. Si el Tribunal declara la nulidad del acto administrativo por causar lesión a un derecho subjetivo del
demandante, la decisión tendrá efecto únicamente en el proceso en el que se dicte. En otras palabras, la
nulidad se aplicará específicamente al caso concreto en el que se presentó la demanda.
2. Sin embargo, si la decisión declara la nulidad del acto en interés de la regla de derecho o de la buena
administración, los efectos serán generales y absolutos, afectando no solo al caso particular, sino
teniendo implicaciones más amplias en términos de aplicación general y en beneficio del orden jurídico
y administrativo en su conjunto.”

Artículo 312
La acción de reparación de los daños causados por los actos
administrativos a que refiere el artículo 309 se interpondrá ante la
jurisdicción que la ley determine y sólo podrá ejercitarse por quienes
tuvieren legitimación activa para demandar la anulación del acto de
que se tratare.
El actor podrá optar entre pedir la anulación del acto o la reparación
del daño por éste causado.
En el primer caso y si obtuviere una sentencia anulatoria, podrá luego
demandar la reparación ante la sede correspondiente. No podrá, en
cambio, pedir la anulación si hubiere optado primero por la acción
reparatoria, cualquiera fuere el contenido de la sentencia respectiva.
Si la sentencia del Tribunal fuere confirmatoria, pero se declarará
suficientemente justificada la causal de nulidad invocada, también
podrá demandarse la reparación.
“El Artículo 312 de la Constitución uruguaya establece disposiciones sobre la acción de reparación de
los daños causados por los actos administrativos mencionados en el Artículo 309. Aquí se detallan
varios aspectos:
1. La acción de reparación de los daños causados por los actos administrativos se presentará ante la
jurisdicción que la ley determine y solo podrá ser ejercida por aquellos que tengan legitimación activa
para demandar la anulación del acto en cuestión.
2. El demandante tiene la opción de solicitar la anulación del acto o la reparación del daño causado por
este.
3. Si el demandante elige pedir la anulación del acto y obtiene una sentencia anulatoria, luego podrá
presentar una demanda de reparación ante la jurisdicción correspondiente. Sin embargo, no podrá pedir
la anulación si inicialmente optó por la acción reparatoria, independientemente del contenido de la
sentencia respectiva.
4. Si la sentencia del Tribunal confirma el acto, pero se declara suficientemente justificada la causal
de nulidad invocada, también se permitirá presentar una demanda de reparación.
En resumen, este artículo establece las opciones y restricciones relacionadas con la acción de reparación
de daños causados por actos administrativos, dependiendo de la elección inicial del demandante y de
las decisiones previas del Tribunal.”

Artículo 313
El Tribunal entenderá, además, en las contiendas de competencia
fundadas en la legislación y en las diferencias que se susciten entre
el Poder Ejecutivo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos
y los Servicios Descentralizados, y, también, en las contiendas o
diferencias entre uno y otro de estos órganos.
También entenderá en las contiendas o diferencias que se produzcan
entre los miembros de las Juntas Departamentales, Directorios o
Consejos de los Entes Autónomos o Servicios Descentralizados, siempre
que no hayan podido ser resueltas por el procedimiento normal de la
formación de la voluntad del órgano.
De toda contienda fundada en la Constitución entenderá la Suprema
Corte de Justicia.
“El Artículo 313 de la Constitución uruguaya establece las competencias del Tribunal de lo
Contencioso-Administrativo en diversos aspectos:
1. El Tribunal de lo Contencioso-Administrativo entenderá en las contiendas de competencia
fundamentadas en la legislación y en las diferencias que surjan entre el Poder Ejecutivo, los Gobiernos
Departamentales, los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados. También, se ocupará de las
contiendas o diferencias entre estos órganos.
2. El Tribunal tendrá jurisdicción sobre las contiendas o diferencias que se produzcan entre los
miembros de las Juntas Departamentales, Directorios o Consejos de los Entes Autónomos o Servicios
Descentralizados, siempre que no hayan podido resolverse por el procedimiento normal de formación de
la voluntad del órgano respectivo.
3. Sin embargo, cualquier contienda fundada en la Constitución será de competencia de la Suprema
Corte de Justicia.
En resumen, el artículo define las áreas en las cuales el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo
tiene jurisdicción para resolver conflictos y contiendas relacionadas con la administración pública y
entre distintos órganos del Estado.”

Tema 2: Decreto de Ley 15524 LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PARTE PRIMERA - ORDENAMIENTO ORGANICO
TITULO I - DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
CAPITULO I - ORGANIZACION DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Artículo 1
La Justicia Administrativa será ejercida por el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo y los Juzgados Letrados, de Primera
Instancia en lo Contencioso Administrativo en la forma que esta ley
establece.
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 2
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo tendrá su Sede en
Montevideo.
Artículo 3
La Presidencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo se
ejercerá por turno anual rotativo entre sus miembros, según el orden
de antigüedad en el cargo. El turno comenzará con la apertura de los
Tribunales.
En caso de vacancia, licencia, recusación o impedimento, la
Presidencia será desempeñada provisoriamente por el Ministro de mayor
antigüedad en el cargo.
Los Ministros precederán entre sí, en el mismo orden. (*)
Incisos 2º) y 3º) redacción dada por: Ley N.º 18.719 de 27/12/2010
artículo 667.
Ver en esta norma, artículo: 105.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 3.
Artículo 4
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo designará los cargos de
Secretario y Prosecretario Letrado, requiriéndose al efecto cuatro
votos conformes.
Para ser Secretario y Prosecretario Letrado se requieren las calidades
establecidas en el artículo 81 de la ley 15.750, de 24 de junio de
1985.
Redacción dada por: Ley N.º 16.002 de 25/11/1988 artículo 148.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 4.
Artículo 5
En los casos de vacancia, en los de impedimento, recusación,
abstención no discordia, para el cumplimiento de su función
jurisdiccional, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo se
integrará de oficio y por sorteo entre los miembros de los Tribunales
de Apelaciones.
Todo integrante continuará conociendo en el asunto hasta que se dicte
la sentencia que motivó la integración.
Artículo 6
No pueden ser simultáneamente miembros del Tribunal ni aún para el
caso de integración, los cónyuges, los parientes consanguíneos o
afines en línea recta, y los colaterales hasta el cuarto grado
inclusive de consanguinidad o segundo de afinidad.
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 7
Los cargos de miembros del Tribunal son incompatibles con toda otra
función pública retribuida, salvo el ejercicio del profesorado en la
Enseñanza Pública Superior, en materia jurídica, y con toda otra
función pública honoraria permanente, excepto aquéllas especialmente
conexas con la suya propia.
Artículo 8
A los miembros del Tribunal les está prohibido el ejercicio de la
profesión de abogado o escribano y el de toda actividad comercial o
industrial.
Cesa la prohibición de ejercer la abogacía, únicamente cuando se trate
de asuntos personales de los Ministros o de sus cónyuges, y de sus
descendientes o ascendientes, legítimos o naturales.
Artículo 9
Los Miembros del Tribunal se abstendrán:
1º) De expresar y aún insinuar su juicio respecto de los asuntos que
por ley son llamados a fallar, fuera de las oportunidades en que la
ley procesal lo admite.
2º) De dar oído a cualquier alegación que las partes o terceras
personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles en
forma distinta de la establecida en las leyes.
Artículo 10
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo tendrá dos períodos de
feria: uno, del 25 de diciembre al 31 de enero del año siguiente, y el
otro, del 1º al 15 de julio de cada año.
Redacción dada por: Ley N.º 16.049 de 22/06/1989 artículo 1.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 10.
Artículo 11
El Tribunal actuará durante las Ferias y en los días feriados previa
habilitación y en asuntos en que exista urgencia. Esa habilitación
podrá decretarse antes del feriado o dentro de él.
La calificación de la urgencia será hecha por el Tribunal, por su
Presidente o por el Ministro de Feria, según sea el caso
Sólo se estimarán urgentes para este efecto, las actuaciones cuya
dilación pueda causar evidente perjuicio grave a los interesados o a
la buena Administración de Justicia.
Artículo 12
El Tribunal designará el Ministro que deba actuar durante la Feria, y
éste fijará el horario en que debe funcionar la oficina a los efectos
jurisdiccionales.
En los días feriados habilitados proveerá el Presidente, de la
Corporación.
El escrito respectivo podrá presentarse en el domicilio de cualquiera
de los Secretarios Letrados.
Artículo 13
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo dictará su reglamento
interno.
CAPITULO II - DE LOS JUZGADOS LETRADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Artículo 14
Derogado/s por: Ley N.º 15.881 de 26/08/1987 artículo 4.
Redacción dada anteriormente por: Decreto Ley N.º 15.532 de 29/03/1984
artículo 1.
TEXTO ORIGINAL:
Decreto Ley N.º 15.532 de 29/03/1984 artículo 1,
Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 14.
Artículo 15
Los asuntos respecto de los cuales existan procedimientos especiales o
extraordinarios legalmente previstos se tramitarán según lo
establecido en las normas respectivas.
El procedimiento, tanto en Primera como en Segunda Instancia, será el
establecido para el juicio ordinario por el Código de Procedimiento
Civil, Leyes 9.594, 13.355, 14.861 y sus concordantes, modificativas y
complementarias.
CAPITULO III - DE LA PROCURADURIA DEL ESTADO EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Artículo 16
La Procuraduría del Estado en lo Contencioso Administrativo es un
órgano técnico, independiente en el ejercicio de sus funciones que,
bajo la jefatura del Procurador del Estado, tiene a su cargo el
cometido de dictaminar según su convicción estableciendo las
conclusiones que crea arregladas a derecho en todos los asuntos de la
Jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Este podrá
asimismo disponer para mejor proveer el dictamen del Procurador del
Estado en lo Contencioso Administrativo.
Artículo 17
El Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo dispondrá de
un término de noventa días corridos para dictaminar, contados desde el
día siguiente al de la entrega del expediente en su Oficina. Dicho
término se suspende en la forma prevista en los artículos 46, 85 y 87.
Vencido el plazo a que refiere el artículo anterior sin que haya
habido dictamen escrito, se entenderá que el Procurador del Estado ha
producido informe a favor del actor. Todo ello sin perjuicio de dar
cuenta al Poder Ejecutivo.
Inciso 2º) redacción dada por: Ley N.º 16.320 de 01/11/1992 artículo
414.
Inciso 2º) redacción dada anteriormente por: Ley N.º 16.226 de
29/10/1991 artículo 496.
TEXTO ORIGINAL:
Ley N.ª 16.226 de 29/10/1991 artículo 496,
Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 17.
Artículo 18
El Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, para mejor
dictaminar, podrá pedir las mismas informaciones y medidas
complementarias que por esta ley puede ordenar el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.
Artículo 19
Habrá un Procurador del Estado Adjunto en lo Contencioso
Administrativo.
Será un cargo de carrera; su titular permanecerá en el mismo mientras
dure su buen comportamiento.
Rigen respecto a este cargo las mismas incompatibilidades y
prohibiciones establecidas para el Procurador del Estado en lo
Contencioso Administrativo. (*)
Ver en esta norma, artículo: 106.
Artículo 20
En los casos de vacancia, licencia, impedimento, excusación o
recusación del Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo,
las funciones que le competen serán ejercidas por el Procurador del
Estado Adjunto.
Artículo 21
Los funcionarios de la Procuraduría del Estado en lo Contencioso
Administrativo no podrán patrocinar ni tramitar asuntos ante los
órganos de la Justicia Administrativa, salvo que se trate de casos
personales del funcionario, de su cónyuge y de sus descendientes o
ascendientes, legítimos o naturales.
TITULO II - NATURALEZA, EXTENSION Y LIMITES DE LA JURISDICCION
DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CAPITULO I - JURISDICCION DEL TRIBUNAL
Artículo 22
Al Tribunal de lo Contencioso Administrativo corresponde el ejercicio
de las competencias que privativamente le atribuyen los artículos 22 y
25 de la Sección XV de la Constitución, en la redacción dada por el
artículo 1 del Acto Institucional N.º 12.
Artículo 23
En particular y sin que ello importe una enumeración taxativa, se
considerarán objeto de la acción de nulidad:
a) los actos administrativos unilaterales, convencionales o de toda
otra naturaleza dictados con desviación, abuso o exceso de poder, o
con violación de una regla de derecho, considerándose tal, todo
principio de derecho o norma constitucional, legislativa,
reglamentaria o contractual.
b) Los que sean separables de los contratos administrativos.
c) Los que se hayan dictado durante la vigencia de la relación
estatutaria que vincula al órgano estatal con el funcionario público
sujeto a su autoridad, relativos a cualquier clase de reclamo
referente a la materia regulada por ella, así éstos sean de índole
puramente económica.
Artículo 24
Los actos administrativos, a los efectos de la acción anulatoria,
adquieren carácter de definitivos cuando a su respecto se ha agotado
la vía administrativa con la resolución expresa o ficta recaída sobre
él o los recursos que correspondan, conforme a lo regulado en el
capítulo sobre el cumplimiento de aquel presupuesto.
Dichos actos constituyen la última expresión de voluntad del órgano
del Estado, Ente Autónomo, Servicio Descentralizado o Administración
Municipal, manifestada en función administrativa y deben producir
efectos jurídicos, esto es, ser creadores de la situación jurídica
lesiva que se resiste con la acción de nulidad.
A los mismos efectos se consideran comprendidos entre los actos
administrativos definitivos procesables, aquellos que hacen imposible
o suspenden en forma indefinida la tramitación, decidiendo así,
directa o indirectamente, el fondo del asunto.
Artículo 25
Será admisible la demanda de nulidad de los actos generales que
dictare la Administración, que hubiesen de ser cumplidos directamente
o no por los administrados, cuando no fuesen conformes a derecho y
lesionaren algún derecho o interés legítimo, personal y directo de los
administrados.
También lo será la impugnación de los actos dictados en aplicación de
los actos generales mencionados en el inciso anterior, fundada en la
ilegitimidad de éstos, o de los primeros aun cuando se hubiere omitido
recurrir y contender a propósito del acto de carácter general.
CAPITULO II - ACTOS NO PROCESABLES
Artículo 26
No podrán ser objeto de la acción anulatoria:
1) Los actos políticos y de Gobierno.
2) (*)
3) (*)
4) (*)
En el caso del numeral 2, el interesado podrá promover la acción
reparatoria patrimonial.
Otro tanto podrá hacer en el caso del numeral 4, siempre que obtenga
previamente la declaración de inconstitucionalidad de la ley. (*)
(*)Notas:
Numerales 2º), 3º) y 4º) derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987
artículo 1.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 26.
Artículo 27
Entre otros, tampoco se consideran comprendidos en la jurisdicción
anulatoria los actos que:
1) Se emitan denegando los reclamos de cobro de pesos, indemnización
de daños y perjuicios que tienen su causa en un hecho precedente de la
Administración, del que se la responsabiliza.
2) Desestimen la devolución de las cantidades de dinero que reclaman
los interesados por entender que han sido indebidamente pagadas.
3) Desestimen las peticiones de los interesados que tiendan al
reconocimiento de compensaciones de adeudos, imputación de sus
créditos a pagos futuros o reclamos similares.
4) Estén regulados por el derecho privado.
5) (*)
(*)Notas:
Numeral 5º) derogado/s por: Ley N.º 19.775 de 26/07/2019 artículo 173.
Ver vigencia: Ley N.º 17.556 de 18/09/2002 artículo 2.
Numeral 5º) agregado/s por: Ley N.º 17.556 de 18/09/2002 artículo 92.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 27.
CAPITULO III - COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
Artículo 28
El Tribunal se limitará a apreciar el acto en sí mismo, confirmándolo
o anulándolo, sin reformarlo.
Cuando el Tribunal de lo Contencioso Administrativo declare la nulidad
del acto administrativo impugnado por causar lesión a un derecho
subjetivo del demandante, la decisión tendrá efecto únicamente en el
proceso en que se dicte.
Cuando la decisión declare la nulidad del acto en interés de la regla
de derecho o de la buena administración, producirá efectos generales y
absolutos.
En el supuesto de que la decisión del Tribunal declare la nulidad de
un acto administrativo de alcance general y abstracto, con efectos
generales y absolutos, el Tribunal deberá comunicar dicha sentencia
firme a la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales
IMPO) a los efectos de darle publicidad, en la sección Documentos del
Diario Oficial, y de incluir como constancia en la publicación
electrónica de dicho acto que fue "Anulado por sentencia del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo con efectos generales y absolutos",
lo que deberá constar en cada una de las disposiciones anuladas. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley N.º 20.212 de 06/11/2023 artículo 466.
Ver vigencia: Ley N.º 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 28.
Artículo 29
Declarada la anulación o reservada la acción de reparación, en su
caso, se podrá promover el contencioso de reparación para la
determinación de los daños causados inmediata y directamente por el
acto impugnado.
Artículo 30
(*)
(*)Notas:
Derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987 artículo 13.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 30.
PARTE SEGUNDA - ORDENAMIENTO PROCESAL
TITULO I - DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LOS PRESUPUESTOS
DE LA ACCION ANULATORIA
CAPITULO I - DE LAS PETICIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 31
(*)
(*)Notas:
Derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987 artículo 13.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 31.
CAPITULO II - DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS - AGOTAMIENTO DE LA
VIA ADMINISTRATIVA - CADUCIDAD DE LA ACCION ANULATORIA
Artículo 32
(*)
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987 artículo 13.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 32.
Artículo 33
(*)
(*)Notas:
Derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987 artículo 13.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 33.
Artículo 34
(*)
(*)Notas:
Derogado/s por: Ley N.º 15.869 de 22/06/1987 artículo 13.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 34.
Artículo 35
Las disposiciones precedentes rigen sin excepción alguna respecto de
la impugnación de los actos administrativos dictados por cualquier
órgano del Estado, Ente Autónomo, Servicio Descentralizado o
Administración Municipal, salvo que su juzgamiento esté o fuere
sometido a una jurisdicción especial.
Artículo 36
La reforma o revocación parcial no hará exigible una nueva impugnación
en vía administrativa. No habrá reposición de reposición.
Tampoco será exigible otra impugnación administrativa al tercero,
eventualmente agraviado en su derecho o interés directo, por la
revocación parcial o la reforma del acto originario objeto de tal
decisión expresa de los recursos.
Artículo 37
Llevarán firma del letrado los escritos en que se interpongan recursos
administrativos y los que se presenten durante su tramitación.
TITULO II - DEL PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL EN MATERIA
ANULATORIA
CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 38
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo no ejercerá de oficio su
jurisdicción en materia anulatoria.
La acción de nulidad sólo podrá ser ejercida por el titular de un
derecho o de un interés directo, personal y legítimo, violado o
lesionado por el acto administrativo.
Artículo 39
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo dispondrá de las
facultades necesarias para asegurar el más rápido y correcto
desarrollo del procedimiento.
Las diligencias que deban practicarse fuera del radio de la ciudad se
ejecutarán por los órganos judiciales respectivos, cuya intervención
recabará directamente el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Artículo 40
El Tribunal podrá cometer a uno de sus miembros o a los Secretarios la
práctica de las diligencias probatorias.
Artículo 41
El Ministro o el Secretario que reciba la prueba testimonial podrá
formular a los testigos las preguntas que considere pertinentes.
Artículo 42
El Ministro o el Secretario receptor de la prueba vigilará el puntual
cumplimiento de las diligencias dispuestas; en caso de demora
excesiva, dará inmediata cuenta, al Tribunal, el que ordenará lo que
estime conveniente al desarrollo normal del procedimiento.
Artículo 43
Para hacer ejecutar sus decretos o resoluciones, y para practicar o
hacer practicar los actos que dicte, podrá el Tribunal requerir de las
demás autoridades el concurso de la fuerza pública que de ellas
dependa o de los otros medios conducentes de que dispongan.
La autoridad requerida en forma debe prestar su concurso sin que le
corresponda calificar el fundamento con que se le pide, ni la justicia
o legalidad del decreto o resolución que se trate de ejecutar.(*)
Artículo 44
Las decisiones o decretos que el Tribunal expidiere en los asuntos de
que conoce, no le imponen responsabilidad sino en los casos
expresamente previstos por la Constitución y las leyes.
Artículo 45
Los expedientes podrán retirarse de la oficina bajo firma de letrado
sin necesidad de mandato del Tribunal, para alegar de bien probado,
interponer el recurso de revisión y evacuar el traslado del mismo.
Podrán igualmente ser retirados para su estudio por un plazo de hasta
tres días hábiles, siempre que su entrega no obste al cumplimiento de
una diligencia pendiente ni perturbe el desarrollo normal del proceso.
Artículo 46
Los plazos procesales que se cuentan por días sólo se suspenderán
durante las ferias judiciales y la Semana de Turismo.
Cuando venzan en día inhábil quedarán prorrogados hasta el primer día
hábil siguiente.
Exceptúense los plazos cuya duración no exceda de quince días y los
que se cuentan por horas, en los cuales solamente se computarán los
días hábiles.
Los días son hábiles o inhábiles según funcione o no en ellos, la
Oficina del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. También serán
considerados inhábiles todos los días en que, por cualquier causa, no
abra sus puertas durante todo el horario habitual la oficina en que
deba realizarse la gestión.
Para el cómputo de los plazos procesales fijados en meses o en años se
contarán los días hábiles y los inhábiles.
El día para la práctica de todas las diligencias judiciales se
entiende el natural, desde la salida del sol hasta su ocaso.
En los días inhábiles y en los hábiles fuera del día natural, no podrá
practicarse diligencia judicial alguna sin previa habilitación por
causa justificada. En los días inhábiles podrán presentarse escritos
durante el día natural cuando sean de carácter urgente. Para el caso
de no estar especialmente determinado en otras disposiciones, el
término de los traslados será de seis días y tres el de las vistas.
Artículo 47
Mediante acuerdo expreso de partes, podrá suspenderse la tramitación
del proceso por un término que especificarán. Dicho término podrá
prorrogarse a petición de ambas partes. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 96.
Artículo 48
Los términos procesales se contarán desde el día siguiente al de la
notificación de la resolución respectiva.
CAPITULO II - LAS PARTES, CAPACIDAD, LEGITIMACION,
REPRESENTACION, TERCERIAS
Artículo 49
Las personas físicas o jurídicas titulares de un derecho o de un
interés directo, personal y legítimo violado o lesionado por el acto
administrativo, estarán legitimadas para promover la acción
anulatoria.(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 55.
Artículo 50
Podrán comparecer ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
las personas que gozan de la capacidad requerida por las leyes para
estar en juicio.
Sin embargo, los menores de edad que desempeñan o hayan desempeñado
cargos públicos, podrán comparecer por sí mismo en defensa de los
derechos inherentes a esos empleos. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 51.
Artículo 51
Las personas no comprendidas en el artículo, precedente comparecerán
representadas, asistidas o autorizadas, según las leyes que regulen su
capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes,
según las leyes, sus estatutos o sus contratos.
Artículo 52
Las partes comparecerán por sí o por medio de procurador y siempre
asistidas de letrado.
Artículo 53
La autoridad demandada podrá hacerse representar o asesorar por quien
crea conveniente.
Artículo 54
La acumulación de acciones y de autos se regirán por las disposiciones
correspondientes del Código de Procedimiento Civil y leyes
concordantes, complementarias y modificativas.
La litis consorcio activa y pasiva se regirá, en lo pertinente, por
las mismas disposiciones y en especial por las contenidas en los
numerales 2 y 5 del artículo 771 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 55
Podrá intervenir en el proceso, como parte coadyuvante del demandado,
cualquier persona comprendida en el artículo 49 que tuviere algún
derecho o interés directo, personal y legítimo en el mantenimiento del
acto que lo motivare.
La tercería será admitida con citación personal de las partes. Si se
dedujere oposición, se seguirá el procedimiento de los incidentes.(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 56.
Artículo 56
Los terceros mencionados en el artículo anterior podrán intervenir en
cualquier momento del proceso hasta la citación para sentencia; pero
no podrán hacer retroceder, modificar o suspender su curso ni alegar o
probar lo que estuviere prohibido al principal, por ser pasado el
término o por cualquier otro motivo.
Artículo 57
Cuando actuara como coadyuvante más de una persona y sus posiciones no
fueren contradictorias, el Tribunal podrá exigir que designen
procurador común en el plazo que al efecto señale. Si en el mismo, los
requeridos no se pusieran de acuerdo, el Tribunal, podrá hacer la
designación correspondiente.
CAPITULO III - EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ANULATORIO
Artículo 58
El procedimiento será escrito y se observarán las normas previstas por
el Código de Procedimiento Civil para el juicio ordinario.
Artículo 59
La demanda deberá contener:
1) El nombre y domicilio del actor.
2) El nombre de la persona jurídica demandada y la individualización
precisa del órgano que expidió el acto lesivo. El Tribunal, en cada
caso, determinará el domicilio donde deberá efectuarse la
notificación.
3) La determinación del acto cuya anulación se solicita.
4) El detalle de los extremos configurativos del agotamiento de la
vía administrativa y comparecencia en plazo, expuestos con toda
precisión.
5) Los hechos y actos en que se funda el pedido de anulación
expuestos con claridad y precisión.
6) Los fundamentos de derecho establecidos de la misma manera,
individualizando la norma o normas que se consideren vulneradas o los
extremos que se estimen configurativos de desviación, abuso o exceso
de poder
7) La petición expresada con total claridad.
Artículo 60 Aun cuando el promotor aluda al acto confirmatorio con
el que hubiera concluido la vía administrativa, la demanda se
entenderá siempre dirigida contra el acto originario creador de la
situación de perjuicio que se invoca en el reclamo anulatorio. Si ha
mediado revocación parcial o reforma, se entenderá como objeto del
juicio el acto administrativo tal como quedará a raíz de la
modificación aludida.
Cuando los actos administrativos de un órgano requieran para su
formulación o eficacia la iniciativa, el consentimiento, la anuencia,
la autorización, la aprobación o la colaboración de otro, se
considerarán, a los efectos de su impugnación, como dictados
exclusivamente por el órgano mencionado en primer término.
Artículo 61
Con la demanda se acompañarán:
1) El o los documentos que acrediten la representación del
compareciente cuando no sea el mismo interesado.
2) El o los documentos en que se funda el derecho. Si no los tuviere a
su disposición, los mencionará con la individualización posible
expresando lo que de ellos resulte, y designando el archivo, oficina
pública o lugar donde se encuentren los originales.
Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor otros de
esa naturaleza que los de fecha posterior o anterior con sujeción al
artículo 374 del Código de Procedimiento Civil y sin perjuicio de la
facultad conferida al Tribunal por el artículo 73 de esta ley.
3) La copia o notificación del acto impugnado o la individualización
del "Diario Oficial" en que se haya publicado. De no ser posible, la
indicación del expediente en el que haya recaído al acto
administrativo que es objeto del juicio.
Artículo 62
Cuando la demanda, a juicio del Tribunal, no reúna las exigencias
precedentes - requisitos para la validez de la comparecencia -
señalará un plazo de treinta días para que el accionante subsane el o
los defectos que le indicará, mediante providencia que se notificará
personalmente.
La caducidad no se operará durante dicho plazo de treinta días. Si en
el plazo acordado, el actor no cumpliera con lo requerido, el Tribunal
podrá ordenar el archivo de las actuaciones, teniéndose por no
interpuesta la demanda.
Si el accionante alegara impedimentos atendibles a juicio del
Tribunal, éste podrá dar trámite a la demanda.
Artículo 63
Interpuesta la demanda en forma, se dará traslado de la misma al
demandado, con plazo de veinte días, quien dentro del mismo término
deberá remitir los antecedentes administrativos.
Si la parte demandada solicitase antes de que se le haya acusado
rebeldía que se le aumente el término para contestar, se le concederá
la mitad del señalado.
Artículo 64
Sin perjuicio de la inclusión de todos los documentos y actuaciones
que se relacionen con el acto impugnado, los antecedentes
administrativos deberán comprender el texto del referido acto, todos
los elementos (dictámenes, informes, actuaciones sumariales, etc.) que
hayan precedido a su formulación, así como también la constancia de su
notificación, los recursos administrativos interpuestos y la totalidad
de las actuaciones cumplidas con posterioridad.
Artículo 65
La omisión de la parte demandada en enviar los informes, antecedentes
o expedientes administrativos no impedirá la prosecución del proceso.
En tales casos, al dictar sentencia, el Tribunal podrá considerar como
ciertas las afirmaciones del actor, salvo que resulten contradichas
por otros elementos de juicio o se trate de una cuestión que esté
comprendida en los casos en que la ley determine la existencia de
secreto administrativo.
Artículo 66
Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1) La falta de jurisdicción.
2) La falta de capacidad legal en el actor, o la de personería del
representante o procurador.
3) Defecto legal en el modo de preparar la demanda.
4) Prestación de caución en los casos previstos por la ley.
Dentro del mismo plazo concedido para las dilatorias, son también
admisibles las de:
a) Cosa juzgada.
b) Falta de agotamiento de la vía administrativa.
c) Caducidad.(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 72 y 73.
Artículo 67
Si se opusieran excepciones dilatorias y entre ellas no se encontraren
las de falta de jurisdicción, de agotamiento de la vía administrativa
ni la de caducidad, el Tribunal igual se pronunciará de oficio sobre
tales presupuestos del ejercicio de la acción de nulidad, si del
examen de los antecedentes administrativos resultare de modo
inequívoco y manifiesto su carencia o incumplimiento.(*)
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Ver en esta norma, artículos: 68 y 73.
Artículo 68
Si la parte demandada quiere oponer alguna o algunas de las
excepciones mencionadas en los artículos precedentes, deberá hacerlo
dentro del término de nueve días perentorios.(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 73.
Artículo 69
Del escrito en que se opongan excepciones dilatorias se dará traslado
con calidad de autos, al actor, quien deberá evacuarlo dentro del
término de seis días.
Artículo 70
Si en vista de la contestación del actor, el Tribunal lo estimare
necesario, abrirá el incidente a prueba por el término de treinta
días.
Artículo 71
Vencido que sea el término, el Secretario agregará las pruebas que se
hubiesen producido y se oirá sobre ellas al demandado y al actor con
término de seis días a cada uno. Presentados los respectivos escritos
de las partes o acusada rebeldía y previa vista al Procurador del
Estado, quedará concluso el incidente para sentencia interlocutoria y
se ordenará que los autos pasen a estudio de los Ministros por su
orden.
Sin embargo, el Tribunal, por voto unánime, podrá a los efectos de
dictar sentencia interlocutoria, ver los autos en el Acuerdo.
Este procedimiento se observará, asimismo, para el trámite de los
incidentes.
Artículo 72
Opuesta alguna o algunas de las excepciones enumeradas en el artículo
66, el Tribunal, también por voto unánime, podrá sin otro trámite
dictar la resolución que corresponda cuando a su juicio su
sustanciación pudiera causar una inútil demora en el desenvolvimiento
del proceso.
Artículo 73
Si la parte demandada no opone las excepciones referidas en el
artículo 66, evacuado el traslado de la demanda o acusada rebeldía, el
Tribunal procederá en la forma prevista en el artículo 67, cuando
correspondiere.
En caso contrario, si las partes hubiesen ofrecido prueba o el
Tribunal lo considerase necesario por entender que los hechos
expuestos son de indudable trascendencia para la resolución del
pleito, o no haber acuerdo de las partes sobre los mismos, se abrirá
la causa a prueba por el término de sesenta días.
El Tribunal podrá ordenar las diligencias probatorias y solicitar los
informes que considere conducentes.
Artículo 74
El Tribunal podrá rechazar "in limine" aquellos medios de prueba
prohibidos por la ley, o notoriamente dilatorios o propuestos con el
objeto de entorpecer la marcha regular del juicio o que resulten no
ser pertinentes a la materia litigiosa.
La no admisión de un medio de prueba en oportunidad de su proposición
no obsta a que luego sea ordenada por el Tribunal para mejor proveer o
a pedido del Procurador del Estado para mejor dictaminar o a pedido de
un Ministro para mejor estudio.
Artículo 75
Los abogados podrán concurrir a las diligencias de prueba sin la
presencia de los litigantes cuando éstos los autoricen a ello en
alguno de los escritos presentados en el juicio.
Artículo 76
En las declaraciones de testigos las respuestas se asentarán a
continuación de las preguntas. A ese efecto, las preguntas se
transcribirán de los interrogatorios formulados.
Artículo 77
Sólo podrán dar testimonio por certificación o informe el Presidente
de la República, los Ministros y Subsecretarios del Poder Ejecutivo,
los Oficiales Generales y Oficiales Superiores del Ejército, de la
Armada, y de la Fuerza Aérea en actividad o en situación de retiro,
los Legisladores Nacionales, los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia los del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los del
Tribunal de Cuentas, los de la Corte Electoral, los de los Tribunales
de Apelaciones de la Administración de Justicia, los Jueces y Fiscales
Letrados y los Embajadores y Diplomáticos acreditados en el país que
gocen de inmunidad de acuerdo con el Derecho Internacional.
Artículo 78
Los representantes de las personas jurídicas de derecho público y los
apoderados que comparezcan en juicio por las mismas no pueden ser
citados a absolver posiciones.
Sin embargo, el Tribunal podrá, de oficio o a petición de parte,
requerir de aquéllas informes escritos sobre hechos cumplidos por las
personas físicas que las integran o representan, concernientes a la
materia en cuestión y la exhibición y entrega de cosas o documentos en
su poder, cuando su conocimiento se estime necesario a los fines del
proceso.
Artículo 79
Vencido el término de prueba, la Secretaría la agregará a los autos
con el certificado respectivo y el Tribunal mandará alegar de bien
probado por su orden con plazo de quince días improrrogables.
El cómputo se suspenderá por el término que los autos no estén en
condiciones de ser entregados, circunstancia que deberá hacerse
constar por la Oficina con expresión de causa.
Artículo 80
Presentados los alegatos, o acusada rebeldía y oído el Procurador del
Estado, quedará conclusa la causa y se dispondrá el pase a estudio de
los señores Ministros, citándose a las partes para sentencia.
Sin embargo, el Tribunal, conclusa la causa, podrá por el voto unánime
a los efectos de dictar sentencia, ver los autos directamente en el
Acuerdo.
Artículo 81
Después del decreto de conclusión de la causa, quedará cerrada toda
discusión; no podrán admitirse alegatos escritos ni verbales, ni
producirse más prueba ni aún por medio de posiciones, salvo las que el
Tribunal creyere oportunas para mejor proveer, o solicitare un
Ministro para mejor estudio.
La prohibición no alcanza al desistimiento de la acción ni al pedido
de clausura que se presente por haber sido revocado el acto en sede
administrativa por razones de legalidad.
CAPITULO IV - LA SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO DE ANULACION
Artículo 82
Los miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo dispondrán
para estudiar el asunto, de un plazo de cuarenta y cinco días, que
empezará a correr desde el día siguiente al de la fecha en que fueron
pasados los autos a ese efecto, según nota de Secretaría.
Si entre la fecha de devolución de los autos por un Ministro y la nota
de Secretaría pasando el expediente a estudio del que le sigue,
mediaren más de diez días, dicho plazo empezará a correr, no desde la
fecha de la nota de Secretaría, sino desde la devolución.
De igual modo, si entre la fecha de la última actuación y la nota de
la Secretaría pasando los autos a estudio de un Ministro mediaren más
de treinta días, el plazo indicado, empezará a correr desde la última
actuación y no desde la nota de la Secretaría.
Tratándose de sentencias interlocutorias el término para estudio será
de veinte días.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 83
(Prórroga del plazo). Los miembros del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo podrán solicitar al Cuerpo ampliación del término para
estudio, el que podrá concederlo por única vez si encuentra motivo
fundado, en resolución que dictarán los otros Ministros, dejándose
la debida constancia en los autos.
(Multas). El Ministro que dejare vencer los plazos para el dictado de
sentencia será sancionado con multa. En caso de que registre el
vencimiento de más de dos casos en el mes, será sancionado con la
pérdida del 10% (diez por ciento) del sueldo. Si al cabo del año
registra más de seis casos de vencimiento del término, será
sancionado, además, con el descuento del 20% (veinte por ciento) del
sueldo al mes siguiente del año calendario o del año en que ha
permanecido en el cargo.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo reglamentará el control
efectivo del cumplimiento de esos deberes y el de la aplicación de las
sanciones. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley N.º 18.719 de 27/12/2010 artículo 668.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 83.
Artículo 84
Devuelto el expediente por el Ministro a quien haya correspondido
estudiarlo en último término o resuelto ver los autos en el Acuerdo la
sentencia deberá ser dictada dentro de los veinte días siguientes. (*)
(*)Notas:
Inciso 2º) derogado/s por: Ley N.º 18.719 de 27/12/2010 artículo 668.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 84.
Artículo 85
Las diligencias para mejor proveer, las decretadas a solicitud del
Procurador del Estado para mejor dictaminar o a pedido de un Ministro
para mejor estudio, así como las demás indispensables que
correspondieren, suspenderán los términos respectivos pero cumplidas
que sean, se computará el tiempo transcurrido hasta que se dispuso la
diligencia.
Sólo una vez podrá suspenderse el término respectivo por tal motivo,
para el Procurador del Estado, el Ministro respectivo o el Tribunal en
su caso.
Artículo 86
Al integrante que, por cualquier causa, entre a conocer de un asunto
en sustitución de otro no se le computará el término transcurrido
durante la actuación del sustituido.
Artículo 87
Las licencias de los Ministros suspenderán los términos respectivos,
pero reintegrados a sus funciones, se les computará el tiempo
transcurrido hasta la fecha en que comenzó la licencia.
Artículo 88
Las sentencias dictadas con intervención de uno o más miembros
impedidos son absolutamente nulas.
Artículo 89
El Tribunal podrá funcionar con tres miembros, pero deberán concurrir
los cinco para dictar sentencia definitiva.
Para pronunciar la nulidad del acto impugnado por lesión de un derecho
subjetivo y resolver las contiendas de competencia y las diferencias
mencionadas en los artículos 101 y 102 bastará la simple mayoría.
En los demás casos, para pronunciar la nulidad del acto, se requerirán
cuatro votos conformes. Sin embargo, el Tribunal reservará a la parte
demandante la acción de reparación, si tres votos conformes declaran
suficientemente justificada la causal de nulidad invocada.
Tratándose de interlocutorias, el incidente será estudiado y resuelto
por tres de los miembros del Tribunal, requiriéndose la unanimidad de
votos para pronunciar sentencia.
Los decretos de sustanciación podrán ser dictados por los miembros del
Tribunal.(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 90.
Artículo 90
Las mayorías se determinarán por los votos, aunque no haya acuerdo
sobre los fundamentos.
Cuando en una misma sentencia deban resolverse distintas cuestiones y
se suscitaren discordias parciales, se considerará alcanzado el número
de votos para dictarla si sobre cada una de ellas se obtienen los
votos necesarios establecidos en el artículo precedente.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 91
Las providencias de trámite serán rubricadas por dos Ministros y las
sentencias definitivas o interlocutorias serán suscritas con media
firma por todos los que contribuyan a dictarla, aún por los discordes,
pudiendo estos últimos dejar constancia de sus votos bajo su firma, en
el libro respectivo o a continuación del fallo.
También podrán dejar igual constancia los miembros que concurran a
dictar sentencia por fundamentos distintos a los consignados en ella.
Artículo 92
El Tribunal designará al Ministro que debe redactar la sentencia, lo
que se hará constar en el expediente por Secretaría.
Artículo 93
Las sentencias definitivas o interlocutorias con fuerza de definitivas
se comunicarán además e inmediatamente, con copia de las mismas, a la
autoridad que haya intervenido en el asunto.
CAPITULO V - OTROS MODOS DE TERMINACION DEL PROCESO
Artículo 94
El actor podrá desistir del proceso antes de recaer sentencia.
Si los demandantes fuesen varios, el juicio continuará respecto de
aquellos que no hubiesen desistido.
Artículo 95
Si antes de pronunciada la sentencia la Administración revocara el
acto por razones de legalidad, comprobado el hecho fehacientemente, se
dispondrá la clausura y archivo de los procedimientos a petición de
cualquiera de las partes y aún de oficio si el Tribunal tuviera
conocimiento auténtico de la referida situación.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 96
La perención de la instancia se verificará cuando transcurran seis
meses sin que se haya hecho ningún acto del procedimiento, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 47. La perención podrá
declararse de oficio o a petición de parte.
CAPITULO VI - DE LOS RECURSOS
Artículo 97
Contra los actos dictados durante el trámite de la acción anulatoria
habrá recurso de reposición, salvo que la ley declare el acto
irrecurrible.
Artículo 98
Notificada a las partes la sentencia definitiva, cualquiera de ellas
podrá solicitar, dentro del término de tres días, la explicación de
algún concepto oscuro o palabra dudosa que contenga. El Tribunal, sin
más trámite se expedirá dentro del término de quince días.
También se podrá, a igual pedimento, dentro de los mismos términos,
ampliar el fallo pronunciándose el Tribunal sobre algún punto esencial
del pleito que se hubiese omitido en la sentencia.
Artículo 99
Contra las sentencias definitivas o interlocutorias con fuerza de
definitivas habrá el recurso de revisión que sólo podrá interponerse
cuando se presenten nuevos elementos de juicio que, por su naturaleza,
puedan determinar la modificación de la sentencia y de los cuales no
hubiese podido hacer uso el recurrente durante el proceso.
Este último extremo será probado, si correspondiere, en forma breve y
sumaria.
El Tribunal podrá rechazar de plano el recurso interpuesto cuando a su
juicio resultare manifiesta su improcedencia.
Artículo 100
El recurso deberá interponerse dentro de los veinte días perentorios
contados desde el siguiente al de la notificación de la sentencia.
Del recurso interpuesto se dará traslado a la contraparte por el
término de veinte días perentorios contados desde el siguiente al de
la notificación del auto que lo confiere.
Evacuado que fuere el traslado o vencido el término respectivo, se
procederá, si correspondiere, al diligenciamiento de la prueba con
término de treinta días y, oído el Procurador del Estado, que deberá
expedirse dentro de cuarenta y cinco días, se citará para sentencia.
TITULO III - OTROS PROCEDIMIENTOS
CAPITULO UNICO
Artículo 101
Las contiendas de competencia y las diferencias previstas en el
artículo 25 de la Sección XV de la Constitución en la redacción dada
por el artículo 1 del Acto Institucional N.º 12 podrán ser sometidas a
resolución del Tribunal por cualquiera de los órganos interesados,
mediante petición fundada, con los antecedentes respectivos.
El Tribunal dará vista de la petición al órgano correspondiente por el
término de quince días improrrogables, el que, al evacuarla,
presentará los antecedentes a su disposición.
Evacuada la vista o vencido el término estipulado, el Tribunal
procederá como se indica en el artículo 103.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 102
Planteada una contienda o diferencia entre los miembros de la Junta de
Vecinos, Directorios o Consejos de las Empresas Públicas, Entes
Autónomos o Servicios Descentralizados, en las condiciones previstas
en el artículo 25 de la Sección XV de la Constitución en la redacción
dada por el artículo 1 del Acto Institucional N.º 12, el órgano
respectivo, a pedido de cualquiera de sus miembros, someterá el asunto
a resolución del Tribunal, expresando las razones que se hayan
expuesto durante la deliberación, con los antecedentes del caso o
copia autenticada del mismo.
Artículo 103
Si se ofrece prueba, el Tribunal podrá disponer su diligenciamiento
por el término de treinta días, así como el de aquella que estime
necesaria para la mejor instrucción del asunto.
Diligenciada la prueba será oído el Procurador del Estado, llamándose
los autos para sentencia, previo estudio por su orden.
Si no se ofrece prueba, o si el Tribunal no la dispone de oficio, se
procederá como lo dispone el inciso anterior.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
Artículo 104
En todos los puntos no expresamente regulados por la presente ley y
por la Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987, con las modificaciones
introducidas por la Ley N° 16.462, de 11 de enero de 1994, y por el
artículo 41 de la Ley N° 17.292, de 25 de enero de 2001, así como en
las situaciones en que éstas se remitan a disposiciones del Código de
Procedimiento Civil, se estará, en cuanto sea pertinente, a lo
dispuesto en el Código General del Proceso Libro I y normas
concordantes o modificativas.
Sin perjuicio de la regla general de remisión al Código General del
Proceso, exceptuase la aplicación de todas las disposiciones de ese
Código que refieren al principio de inmediación. Por consiguiente, el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo podrá presidir las
audiencias por sí mismo, a cuyo efecto bastará la presencia de tres de
sus miembros, o podrá delegar la tarea en los funcionarios receptores,
siempre bajo la supervisión del Secretario Letrado. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley N.º 20.010 de 10/12/2021 artículo 2.
TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley N.º 15.524 de 09/01/1984 artículo 104.
Artículo 105
A partir de la vigencia de esta ley lo relativo a la Presidencia del
Tribunal a que se refiere el artículo 3, inciso primero de la misma se
organizará de forma tal que se inicie y prosiga el sistema rotativo
con prelación de quienes no hubieren desempeñado ya la Presidencia del
órgano.
Artículo 106
Mientras no se cree el cargo de Procurador del Estado Adjunto con
arreglo a la ley presupuestal respectiva, ejercerá la referida función
el integrante del escalafón técnico-profesional de mayor antigüedad en
el cargo, siempre que cumpla con los requisitos previstos en el inciso
final del artículo 19. Si éste estuviere impedido, el subrogante será
designado por el Poder Ejecutivo.
(*)Notas:
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 107
Todas las modificaciones que se introducen en las materias de
agotamiento de la vía administrativa y del plazo en que debe
ejercitarse la acción de nulidad, regirán respecto de los actos
administrativos originarios que se emitan a partir de la vigencia de
la presente ley.
El plazo que tiene la Administración para decidir las peticiones que
se hallaren en trámite a la fecha de entrada en vigencia de esta ley,
se regirá por el régimen anterior.
Artículo 108
La presente ley comenzará a regir a partir del 1º de febrero de 1984 y
se aplicará a los asuntos en trámite.
No regirá para los recursos interpuestos ni para los trámites,
diligencias y plazos que hubieran tenido principio de ejecución o
empezado a correr antes de esa fecha.
En materia de competencia, los asuntos en trámite a esa fecha
continuarán bajo el régimen anterior, en todas sus instancias y hasta
su terminación.
Los asuntos pendientes ante los actuales Juzgados Letrados de Primera
Instancia en lo Civil, y que a partir de la vigencia de la presente
ley corresponderán a los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo, continuarán su trámite, hasta su
conclusión, ante los mismos Juzgados donde se están sustanciando.
Artículo 109
Deróguense los artículos 62 a 66 de la ley 9.515, de 28 de octubre
de 1935; 56 y 60 de la ley 12.549, de 16 de octubre de 1958; 345 a 348
de la ley 13.318, de 28 de diciembre de 1964; 44 y 47 de la ley
14.101, de 4 de enero de 1973; 78 inciso 1°, 79 y 82 de la ley 14.306,
de 29 de noviembre de 1974 y todas las disposiciones que se opongan a
la presente ley.
Fe de erratas publicada/s: 26/03/1984.
Artículo 110
Comuníquese, etc.
Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987 (Parte 1):
Disposiciones Generales: Se establece la creación del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y se
define su composición y funcionamiento (Artículos 1-6).
Se regula la presidencia del Tribunal, estableciendo un sistema rotativo, y se aborda la figura del
Procurador del Estado (Artículos 7-10).
Competencia y Funciones del Tribunal: Se define la competencia del Tribunal para conocer de recursos
de nulidad y contiendas de competencia (Artículos 11-15). Se otorgan facultades al Tribunal para
imponer multas y sanciones (Artículos 16-20). Trámite de los Recursos: Se detallan los procedimientos
y plazos para la interposición de recursos y la tramitación de expedientes (Artículos 21-31).
Se establece la posibilidad de suspender los actos impugnados mientras dure el proceso (Artículos 32-
36).
Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987 (Parte 2):
Pruebas y Audiencias: Se regula el ofrecimiento, diligenciamiento y valoración de pruebas (Artículos 37-
44). Se establecen normas para la celebración de audiencias orales, permitiendo la participación de
peritos y testigos (Artículos 45-50). Sentencias del Tribunal: Se detallan los requisitos y condiciones para
la emisión de sentencias, incluyendo el quórum necesario (Artículos 51-58).
Se establece la posibilidad de solicitar explicaciones y aclaraciones sobre las sentencias (Artículos 59-
62). Costas y Honorarios: Se regula el tema de costas y honorarios en los procesos ante el Tribunal
(Artículos 63-67). Se establecen condiciones para la exoneración o reducción de costas (Artículos 68-
71).
Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987 (Parte 3):
Procedimientos Especiales: Se establecen procedimientos especiales para casos de responsabilidad
extracontractual y otros temas específicos (Artículos 72-77). Se regula el proceso para el control de la
legalidad de normas reglamentarias (Artículos 78-82). Medidas Cautelares: Se prevén medidas
cautelares para asegurar la eficacia de la sentencia final (Artículos 83-88).
Se establecen las condiciones y procedimientos para la adopción de estas medidas (Artículos 89-94).
Ejecución de Sentencias: Se regula la ejecución de las sentencias del Tribunal (Artículos 95-99). Se
establecen condiciones para la compensación y el pago de sumas de dinero (Artículos 100-104).
Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987 (Parte 4):
Disposiciones Transitorias: Se contemplan disposiciones transitorias aplicables a asuntos en trámite al
momento de la entrada en vigencia de la ley (Artículos 105-107). Se establecen las reglas para la
transición de competencias de los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Civil (Artículos 108-110).
Derogaciones y Vigencia: Se derogarán disposiciones de leyes anteriores que se opongan a la presente
(Artículo 111). La ley entrará en vigencia en la fecha de su promulgación (Artículo 112)."Ley Orgánica
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo" de Uruguay, promulgada””
Decreto de Ley 15869 RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 1
derogase los numerales 2, 3 y 4 del artículo 26 del decreto ley
15.524, de 9 de enero de 1984. Los llamados actos políticos podrán ser
objeto de la acción de nulidad.
Artículo 2
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a pedido de la parte
actora, que deberá formularse con la demanda y previa sustanciación
con un traslado por seis días a la parte demandada, podrá decretar la
suspensión transitoria, total o parcial, de la ejecución del acto
impugnado, siempre
que la misma fuere susceptible de irrogar a la parte actora daños
graves, cuyo alcance y entidad superen los que la suspensión pudieren
ocasionar a la organización y funcionamiento del órgano involucrado.
La posibilidad de percibir la correspondiente indemnización no
impedirá que, atendidas las circunstancias del caso, el Tribunal
disponga la suspensión.
Dicha suspensión también podrá ser decretada por el Tribunal cuando, a
su juicio, el acto impugnado aparezca, inicialmente, como
manifiestamente ilegal.
La decisión del Tribunal, en este caso, no importará prejuzgamiento.
Artículo 3
Decretada la suspensión del acto, ésta mantendrá su vigor desde su
notificación a la parte demandada y hasta la conclusión del proceso,
pero el Tribunal, a petición de parte o de oficio y en cualquier
momento del trámite, podrá, en atención a nuevas circunstancias,
dejarla sin efecto o modificarla.
Si la parte demandada no evacúa el traslado o haciéndolo, omite el
adecuado cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 63 y 64 del
decreto ley 15.524, podrá decretarse la suspensión si de las
afirmaciones de la parte actora y de los elementos de juicio que ésta
hubiere incorporado al efecto, surgen circunstancias que, a juicio del
Tribunal, la hicieran pertinente, sin perjuicio de la ratificación o
rectificación de lo decidido, luego de incorporados los antecedentes
administrativos.
En todos los casos el Tribunal deberá decidir sobre la petición de
suspensión dentro del plazo de treinta días de concluida la
sustanciación del incidente, suspendiéndose ese plazo durante un
máximo de sesenta días para el diligenciamiento de las probanzas que
el Tribunal estime necesarias y disponga por vía de diligencias para
mejor proveer.
Artículo 4
La acción de nulidad no podrá ejercerse si previamente no ha sido
agotada la vía administrativa. A este efecto los actos
administrativos, expresos o tácitos, deberán ser impugnados con el
recurso de revocación ante el mismo órgano que los haya dictado,
dentro de los diez días corridos y siguientes al de su notificación
personal o su publicación en el Diario Oficial. Si el acto
administrativo no ha sido notificado personalmente ni publicado en el
Diario Oficial, el interesado podrá recurrirlo en cualquier momento.
Cuando el acto administrativo haya sido dictado por un órgano sometido
a jerarquía deberá interponerse, además, en forma conjunta y
subsidiaria, el recurso jerárquico para ante el jerarca máximo de
dicho órgano.
Cuando el acto administrativo haya sido dictado por el Directorio o
Director General de un Servicio Descentralizado, deberá interponerse,
además, en forma conjunta y subsidiaria, el recurso de anulación para
ante el Poder Ejecutivo.
Cuando el acto administrativo haya sido dictado por un órgano sometido
a jerarquía en un Servicio Descentralizado, deberán interponerse,
además, en forma conjunta y sucesivamente subsidiaria, el recurso
jerárquico para ante el Directorio o Director General, y el recurso de
anulación para ante el Poder Ejecutivo.
Cuando el acto administrativo haya sido dictado por un órgano de un
Gobierno Departamental, deberá ser impugnado mediante el recurso de
reposición ante ese órgano (artículo 317 de la Constitución), dentro
de los diez días corridos y siguientes al de su notificación personal
o su publicación en el Diario Oficial. Si el acto administrativo no ha
sido notificado personalmente ni publicado como se indica, el
interesado podrá recurrirlo en cualquier momento.
Cuando el acto administrativo haya sido dictado por un órgano de un
Gobierno Departamental y si el mismo estuviere sometido a jerarquía,
deberá interponerse, además, en forma conjunta y subsidiaria, el
recurso de apelación para ante el jerarca máximo de dicho órgano
(artículo 317 de la Constitución).
Artículo 5
A los ciento cincuenta días siguientes al de la interposición de los
recursos de revocación o de reposición, a los doscientos días
siguientes a la interposición conjunta de los recursos de revocación y
jerárquico, de revocación y de anulación, o de reposición y apelación,
y a los doscientos cincuenta días siguientes al de la interposición
conjunta de los recursos de revocación, jerárquico y de anulación, si
no se hubiere dictado resolución sobre el último recurso se tendrá por
agotada la vía administrativa.
Redacción dada por: Ley Nº 17.292 de 25/01/2001 artículo 41.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 15.869 de 22/06/1987 artículo 5.
Artículo 6
Vencido el plazo de ciento cincuenta días o el de doscientos, en su
caso, se deberán franquear, automáticamente, los recursos
subsidiariamente interpuestos, reputándose fictamente confirmado el
acto impugnado.
El vencimiento de los plazos a que refiere el inciso primero del
presente artículo no exime al órgano competente para resolver el
recurso de que se trate, de su obligación de dictar resolución sobre
el mismo (artículo 318 de la Constitución de la República). Si ésta no
se produjera dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de
los plazos previstos en el inciso primero, la omisión se tendrá como
presunción simple a favor de la pretensión del actor, en el momento de
dictarse sentencia por el Tribunal respecto de la acción de nulidad
que aquél hubiere promovido. (*)
Redacción dada por: Ley Nº 17.292 de 25/01/2001 artículo 41.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 15.869 de 22/06/1987 artículo 6.
Artículo 7
Si la resolución definitiva de la Administración fuere notificada
personalmente al recurrente o publicada en el Diario Oficial antes del
vencimiento del plazo total que en cada caso corresponda, la vía
administrativa quedará agotada en la fecha de la notificación o de la
publicación.
Artículo 8
Las peticiones que el titular de un derecho o de un interés directo,
personal y legítimo formule ante cualquier órgano administrativo, se
tendrán por desechadas si al cabo de 150 días siguientes al de la
presentación, no se dictó resolución expresa sobre lo pedido.
El vencimiento de dicho plazo no exime al órgano de su obligación de
pronunciarse expresamente sobre el fondo del asunto.
La decisión expresa o ficta sobre la petición, podrá ser impugnada de
conformidad a lo prevenido en los artículos 4 y siguientes.
Cuando el peticionario sea titular de un derecho subjetivo contra la
Administración, la denegatoria expresa o ficta no obstará el ejercicio
de las acciones tendientes a hacer valer aquel derecho. (*)
Redacción dada por: Ley Nº 16.462 de 11/01/1994 artículo 180.
TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 15.869 de 22/06/1987 artículo 8.
Artículo 9
La demanda de anulación deberá interponerse, so pena de caducidad,
dentro de los sesenta días corridos y siguientes al de la notificación
personal al recurrente o al de la publicación en el Diario Oficial del
acto que ponga fin a la vía administrativa.
Si hubiere recaído denegatoria ficta, el plazo correrá a partir del
día siguiente a aquel en que la misma hubiera quedado configurada.
Si el acto definitivo no hubiere sido notificado personalmente ni
publicado en el Diario Oficial, según corresponda, se podrá interponer
la demanda de anulación en cualquier momento.
Sin perjuicio de ello, la acción de nulidad caducará siempre a los dos
años contados desde la fecha de la interposición de los recursos
administrativos.
Aunque hubiere vencido el plazo del inciso primero, la acción de
nulidad podrá también ser ejercida hasta sesenta días después de la
notificación personal o publicación en el Diario Oficial en su caso,
de cada acto ulterior que confirme expresamente, interprete o
modifique el acto recurrido o el acto que haya agotado la vía
administrativa, sin poner fin al agravio.
Si el Juez, de oficio o a petición de parte, declara que la demanda se
presentó antes de estar agotada la vía administrativa, se suspenderán
los procedimientos hasta que se cumpla dicho requisito. Cumplido el
mismo, quedarán convalidadas las actuaciones anteriores.
Artículo 10
Los plazos a que se refiere la presente ley se contarán por días
corridos y se computarán sin interrupción.
El plazo de que disponen las autoridades administrativas para resolver
las peticiones y recursos se suspenderá, solamente, durante la Semana
de Turismo.
Los plazos para la interposición de los recursos administrativos y
para el ejercicio de la acción de nulidad, se suspenderán durante las
Ferias Judiciales y la Semana de Turismo.
Los plazos que venzan en día feriado se extenderán hasta el día hábil
inmediato siguiente.
Artículo 11
Modificase los artículos 406 de la ley 13.032, de 7 de diciembre de
1961, y 676 de la ley 14.106, de 14 de marzo de 1973, y se fija en
treinta días el plazo de noventa días establecidos en dichas normas
para la instrucción del asunto.
Artículo 12
Respecto de los Actos Administrativos originarios, dictados antes de
la entrada en vigencia de la presente ley, serán válidos el
agotamiento de la vía administrativa y el ejercicio de la acción de
nulidad que se hubieren ajustados a cualesquiera de los plazos que
estuvieron sucesivamente en vigencia en la materia.
Artículo 13
derogase los artículos 30 a 34 del decreto ley 15.524, de 9 de enero
de 1984.
Artículo 14
Comuníquese, etc.
“La Ley N° 15869 en Uruguay, sobre Recursos Administrativos, aborda varios aspectos relacionados
con la impugnación de actos administrativos. Aquí hay un resumen de los puntos clave:
1. **Derogación de Numerales del Decreto Ley 15.524:** Se eliminan los numerales 2, 3 y 4 del
artículo 26 del decreto ley 15.524. Además, se establece que los actos políticos pueden ser objeto de la
acción de nulidad.
2. **Suspensión Transitoria de la Ejecución de Actos Impugnados:** El Tribunal de lo Contencioso
Administrativo puede, a solicitud de la parte actora, decretar la suspensión total o parcial de la ejecución
del acto impugnado si puede causar daños graves, siempre que los daños superen los que la suspensión
podría causar a la organización del órgano involucrado.
3. **Agotamiento de la Vía Administrativa:** Se establece que la acción de nulidad no puede ejercerse
si previamente no se ha agotado la vía administrativa. Se detallan procedimientos para la interposición
de recursos y la necesidad de impugnar previamente con el recurso correspondiente ante el órgano que
dictó el acto.
4. **Plazos para la Interposición de Recursos:** Se establecen plazos para la interposición de recursos
administrativos y se detalla que, si no se dicta resolución sobre el último recurso, se considerará agotada
la vía administrativa.
5. **Caducidad de la Acción de Nulidad:** La acción de nulidad debe interponerse dentro de los sesenta
días siguientes a la notificación personal o publicación del acto que pone fin a la vía administrativa.
Se establecen excepciones y la posibilidad de ejercer la acción hasta dos años después de la interposición
de recursos.
6. **Suspensión Automática de Recursos:** Vencidos los plazos para resolver recursos
administrativos, estos se considerarán automáticamente confirmados.
7. **Plazos y Suspensiones:** Se establecen reglas para el cómputo de plazos, suspensiones durante
la Semana de Turismo y las Ferias Judiciales, y la extensión de plazos que vencen en días feriados
hasta el día hábil siguiente.
8. **Modificación de Plazos en Otras Leyes:** Se modifican plazos en otras leyes relacionadas con la
instrucción de asuntos.
9. **Validación de Actos Administrativos Anteriores:** Se establece la validez del agotamiento de la
vía administrativa y el ejercicio de la acción de nulidad que se hayan ajustado a plazos anteriores.
10. **Derogación de Artículos del Decreto Ley 15.524:** Se derogan los artículos 30 a 34 del decreto
ley 15.524.
Estos son los puntos generales cubiertos por la ley, y se recomienda revisar el texto completo de la
ley para obtener detalles más precisos sobre cada disposición.”

Tema 3: REGLAMENTO ORGANICO FUNCIONAL DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO
ARTICULO 1.- Las disposiciones de este Reglamento, regulan la estructura y el
funcionamiento interno de sus Unidades Administrativas que integran el
Programa 15.06 dentro del organigrama del Inciso 15 "Ministerio de Justicia".
ARTICULO 2.- (Objetivos).- Es el órgano estatal de carácter técnico-
administrativo, que tiene por objetivo la Justicia Administrativa, mediante
el ejercicio de la actividad jurisdiccional en las materias de su
competencia, a través de sus órganos judiciales, con soberanía e
independencia técnica, procurando salvaguardar los derechos e intereses
legítimos de los administrados y controlando la legalidad, eficiencia y
justicia de la actuación de los órganos administrativos.
ARTICULO 3.- (Funciones y cometidos).- Compete al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo:
A) Ejercer la función jurisdiccional en las siguientes materias:
1) Contencioso anulatorios en materia de funcionarios públicos;
2) Contencioso anulatorio en materia de actos administrativos
definitivos en general;
3) Contencioso reparatorio patrimonial de acuerdo al artículo 24
del Acto Institucional 8; y
4) Contencioso interadministrativo por diferencias y por
contiendas de competencias fundadas en la legislación (Artículo 313 de
la Constitución de la República);
B) Ejercer la primacía institucional y jurídica sobre los Juzgados
Letrados en lo Contencioso Administrativo, pudiendo en materia
económica, dar las instrucciones que corresponda ajustadas al
presupuesto (Artículo 35 y 6º, apartado 2, del Acto Institucional 8);
C) Preparar los anteproyectos de presupuesto de la Justicia
Administrativa a sus efectos (Artículo 35 y 6º, apartado 3, del Acto
Institucional 8);
D) Disponer las medidas necesarias para investigar, comprobar y
sancionar las faltas administrativas, en el plano de la disciplina
judicial, sin perjuicio del ejercicio del derecho de primacía
correctiva del Poder Ejecutivo (Artículo 35 y 6º, apartado 9, del Acto
Institucional 8);
E) Controlar y administrar los recursos humanos y materiales del
Programa 15.06 (Artículo 35 y 6º, apartado 12, del Acto Institucional
8);
F) Cumplir todos los demás cometidos que le señale la legislación
vigente.
Fe de erratas publicada/s: 12/06/1981.
ARTICULO 4.- (Autoridades).- El Tribunal de lo Contencioso
Administrativo se integra por cinco miembros jerarcas del organismo,
cuyas funciones y cometidos están establecidos en las normas vigentes.
ARTICULO 5.- (Estructura orgánica).- Las Unidades que componen el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo son: Secretaría Letrada,
Juzgados Letrados y Alguacil I, las que para el logro de sus cometidos
se estructuran de la siguiente manera, y cuyas funciones serán
definidas hasta el nivel de Departamento:
I Tribunal de lo Contencioso Administrativo;
I.1 Secretaría Letrada;
I.1.1 Actuaría Adscripta;
I.1.2 División Administrativa;
I.1.2.1 Departamento Financiero Contable;
I.1.2.1.1 Sección Proveeduría;
I.1.2.1.2 Sección Contaduría;
I.1.2.1.3 Sección Tesorería;
I.1.2.1.4 Sección Cuentas Personales;
I.1.2.2 Departamento Administrativo;
I.1.2.2.1 Sección Administración Documental;
I.1.2.2.2 Sección Personal;
I.1.2.2.3 Sección Sentencias y Oficios;
I.1.2.2.4 Sección Coordinadora de Estudio;
I.1.2.2.5 Sección Notificaciones;
I.1.2.2.6 Sección Prueba;
I.1.2.2.7 Sección Servicios Auxiliares;
I.1.2.3 Departamento Jurisprudencial;
I.1.2.3.1 Sección Jurisprudencia,
I.1.2.3.2 Sección Biblioteca;
I.2 Juzgados Letrados;
I.3 Alguacil I.
De la Secretaría Letrada
ARTICULO 6.- (Relaciones jerárquicas).- Esta Unidad depende del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo y supervisa a la División
Administrativa y a la Actuaria Adscripta.
ARTICULO 7.- (Funciones y cometidos).- Esta Unidad tiene las
siguientes funciones: asistir e informar al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo en todo lo relativo a la función específica del mismo y
en todos los asuntos de carácter administrativo; coordinar actividades
judiciales y
administrativas con las demás oficinas del Programa y con el
Ministerio de Justicia; proyectar y dirigir las actividades que le
correspondan en el ámbito jurisdiccional del Tribunal; supervisar y
proponer los planes a seguir en el área administrativa; controlar la
ejecución y cumplimiento de
las disposiciones en materia administrativa; supervisar y coordinar la
actividad de las Unidades del Programa 15.06; asistir al Tribunal de
lo Contencioso Administrativo en la elaboración y tramitación de los
anteproyectos de normas de carácter presupuestal.
ARTICULO 8.- (Actuaría Adscripta).- Esta Unidad depende de la
Secretaría Letrada, teniendo a su cargo las funciones de:
certificación y asistencia a la Secretaría Letrada en materia
jurídica, así como en toda labor que la misma le encomiende.
ARTICULO 9.- (División Administrativa).- Esta Unidad depende de la
Secretaría Letrada y supervisa: a el Departamento Financiero Contable,
el Departamento Administrativo y el Departamento Jurisprudencial;
teniendo como funciones las siguientes: supervisar y controlar el
cumplimiento de
los deberes correlativos al personal de las distintas reparticiones;
supervisar y coordinar las funciones administrativas de los
Departamentos de la Unidad; informar y colaborar con la Secretaría
Letrada en todo lo concerniente al trámite administrativo; colaborar
con la Secretaría
Letrada en lo referente a la confección de los anteproyectos de normas
de carácter presupuestal; realizar todos aquellos cometidos que el
Tribunal le atribuya.
ARTICULO 10.- (Departamento Financiero Contable).- Esta Unidad depende
de la División Administrativa y supervisa a: la Sección Proveeduría,
la Sección Contaduría, la Sección Tesorería y la Sección Cuentas
Personales; teniendo como funciones las siguientes: supervisar y
coordinar el cumplimiento de las funciones correspondientes a las
Secciones a su cargo; proponer los planes a seguir referentes a los
cometidos del Departamento; controlar el movimiento de caja, de
fondos, de valores, así como la ejecución del presupuesto por
Programas; controlar el trámite de las liquidaciones de gastos,
sueldos e inversiones correspondientes al Programa 15.06; colaborar
con la Secretaría Letrada en lo referente a la confección de los
anteproyectos de normas de carácter presupuestal; asesorar en todo lo
concerniente a la administración económico-financiera del Programa
15.06; supervisar todo lo concerniente al sistema de cuentas
personales relativas a la Unidad Ejecutora; controlar la existencia,
el movimiento y traslado de materiales y útiles.
ARTICULO 11.- (Departamento Administrativo).- Esta Unidad depende de
la División Administrativa y supervisa a la Sección Administración
Documental, a la Sección Personal, a la Sección Sentencias y Oficios,
a la Sección Coordinadora de Estudio, a la Sección Notificaciones, a
la Sección Prueba y a la Sección de Servicios Auxiliares; teniendo
como funciones las siguientes: supervisar el registro, despacho y
archivo de los documentos tramitados en el organismo; programar los
actos administrativos que se le encomienden; controlar el régimen de
asistencia y todo lo atinente al legajo del personal de los
funcionarios del Programa 15.06; controlar el funcionamiento de los
servicios auxiliares; controlar los pases de expedientes a estudio de
los Ministros, la escrituración de las sentencias, las notificaciones,
realización de las pruebas y todo el movimiento relativo a los
expedientes; prestar apoyo a la División en todos los asuntos que ésta
le someta.
ARTICULO 12.- (Departamento Jurisprudencial).- Esta Unidad depende de
la División Administrativa y supervisa a: la Sección Jurisprudencia y
la Sección Biblioteca; teniendo las siguientes funciones: asesorar e
informar al cuerpo en materia de jurisprudencia administrativa;
realizar todo lo necesario a efectos de recopilar el material
doctrinario, normativo y jurisprudencial, relacionado con la Justicia
Administrativa; supervisar los servicios de biblioteca y
publicaciones; colaborar con la Secretaría Letrada en todo lo
referente a la materia jurisdiccional; y realizar los demás cometidos
de naturaleza similar que se asignen.
De los Juzgados Letrados
ARTICULO 13.- (Relaciones jerárquicas).- Esta Unidad (actualmente en
una cantidad de Juzgados) depende del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y se integra con el Juez Letrado, la Secretaría del
Juez, la Actuaria y el Alguacil II.
ARTICULO 14.- (Funciones y cometidos).- Esta Unidad tiene las
siguientes funciones: ejercer la función jurisdiccional en primera
instancia en todo lo referente a la materia reparatoria patrimonial,
conforme a lo que disponen las normas vigentes, con soberanía e
independencia técnica; ejercer las funciones administrativas
conducentes al logro del objetivo -Justicia Administrativa- a través
de los servicios administrativos de la Unidad.
Del Alguacil I
ARTICULO 15.- (Relaciones jerárquicas y funciones).- El Alguacil I
depende del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, teniendo la
siguiente función: realizar todas aquellas actuaciones que le ordene
el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en cumplimiento de la
actividad
jurisdiccional.
De las Disposiciones Generales
ARTICULO 16.- (Actualización del presente Reglamento).- El presente
Reglamento Orgánico será revisado anualmente, o toda vez que la
superioridad lo ordene, dado los cambios sustanciales que se produzcan
y que entienda menester introducir. Las normas complementarias del
presente Reglamento podrán crear otras Unidades administrativas
estructuradas con la dependencia jerárquica que se establezca.
“El Reglamento Orgánico Funcional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo" en Uruguay. Aquí
hay un resumen de los puntos clave:
1. **Objetivo del Tribunal:** El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es un órgano estatal
técnico-administrativo con soberanía e independencia técnica. Su objetivo principal es administrar
justicia en materia administrativa, salvaguardando los derechos de los administrados y controlando
la legalidad y eficiencia de los órganos administrativos.
2. **Funciones del Tribunal:** Compete al Tribunal ejercer la función jurisdiccional en diversas
materias, incluyendo contencioso anulatorio en temas de funcionarios públicos, actos administrativos
definitivos, contencioso reparatorio patrimonial, y contencioso interadministrativo. Además, tiene
funciones de primacía institucional sobre otros juzgados y diversas responsabilidades administrativas.
3. **Estructura Orgánica:** El Tribunal se compone de varias unidades, como la Secretaría Letrada,
Juzgados Letrados, y Alguacil I. Cada unidad tiene subdivisiones detalladas, como la Secretaría
Letrada que incluye Departamento Financiero Contable, Departamento Administrativo, y
Departamento Jurisprudencial.
4. **Relaciones Jerárquicas:** Se establecen las relaciones jerárquicas entre las unidades. Por ejemplo,
la Secretaría Letrada depende del Tribunal y supervisa a la División Administrativa y la Actuaria
Adscripta.
5. **Funciones Específicas de las Unidades:** Cada unidad tiene funciones y cometidos específicos.
Por ejemplo, la Secretaría Letrada asiste e informa al Tribunal, coordina actividades judiciales y
administrativas, y proyecta actividades en el ámbito jurisdiccional.
6. **Revisión del Reglamento:** El reglamento se revisará anualmente o cuando sea necesario debido
a cambios sustanciales. También se indica que las normas complementarias pueden crear otras
unidades administrativas con la dependencia jerárquica que se establezca.
En resumen, el documento detalla la estructura organizativa y las funciones del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo en Uruguay, estableciendo una guía para su funcionamiento interno.”

Tema 3: Ley N° 19823


DECLARACION DE INTERES GENERAL DEL CODIGO DE ETICA EN LA FUNCION
PUBLICA
TÍTULO I - BUENAS PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA
Artículo 1
Declárase de interés general la adecuación de prácticas de actuación en
la función pública, para el fortalecimiento de la transparencia en la
Administración Pública.
La presente ley, sin perjuicio de todas las demás normas que surjan del
ordenamiento jurídico, tiene por objeto regular las conductas de los
funcionarios públicos definidos en los artículos 2° y 3° de la presente
norma, en un marco de profesionalización, transparencia, eficacia y
eficiencia, de prácticas honestas y responsables de actuación.
CAPÍTULO I - ALCANCE E INTERPRETACIÓN
Artículo 2
A los efectos de la presente ley se entiende por funcionario público, a
toda persona que, cualquiera sea la forma jurídica de vinculación con la
entidad respectiva, desempeñe función pública, a título oneroso o
gratuito, permanente o temporaria, en cualquier persona de derecho
público estatal y no estatal.
Ver en esta norma, artículo: 4.
Artículo 3
(Ámbito orgánico de aplicación).- La presente ley es aplicable a los
funcionarios públicos que se desempeñen en:
A) Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
B) Tribunal de Cuentas.
C) Corte Electoral.
D) Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
E) Gobiernos Departamentales.
F) Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
G) En general, todos los organismos, servicios o entidades estatales,
así como las personas de derecho público no estatal.
Ver en esta norma, artículo: 4.
Artículo 4
(Relación con las normas especiales).- Estas normas se aplican a todos
los funcionarios públicos alcanzados por los artículos 2° y 3° de esta
ley sin perjuicio de aquellas normas dirigidas a determinado funcionario
o grupo de funcionarios públicos que prescriban exigencias especiales o
mayores que las estipuladas en esta ley.
Estas además constituirán criterios interpretativos del actuar debido de
las entidades y sujetos comprendidos, en las materias de su competencia.
El dictado de Reglamentos, Instructivos u órdenes de servicio relativos a
las normas de conducta en cada organismo, corresponde al órgano jerarca
en el ámbito de su competencia.
CAPÍTULO II - PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 5
(Principios y valores organizacionales).- El ejercicio de la función
pública estará regido por un conjunto de principios fundamentales y
valores organizacionales, partiendo de la base de que los funcionarios
están al servicio de la Nación y no de una fracción política, y que el
funcionario existe para la función y no la función para el funcionario,
debiendo servir con imparcialidad al interés general.
Artículo 6
(Interés Público).- El funcionario público debe actuar en todo momento en
consideración del interés público, conforme con las normas dictadas por
los órganos competentes, de acuerdo con las reglas expresadas en la
Constitución de la República (artículo 82).
El interés público se expresa, entre otras manifestaciones, en la
satisfacción de necesidades colectivas de manera regular y continua, en
la buena fe en el ejercicio del poder, en la imparcialidad de las
decisiones adoptadas, en el desempeño de las atribuciones y obligaciones
funcionales, en la rectitud de su ejercicio y en la idónea administración
de los recursos públicos.
La satisfacción de necesidades colectivas debe ser compatible con la
protección de los derechos individuales, los inherentes a la personalidad
humana o los que se deriven de la forma republicana de gobierno.
Artículo 7
(Principios rectores).- Los funcionarios públicos observarán los
principios de respeto, imparcialidad, objetividad y buena fe, rectitud e
idoneidad y evitarán toda conducta que importe un abuso, exceso o
desviación de poder, y el uso indebido de su cargo o su intervención en
asuntos que puedan beneficiarlos económicamente o beneficiar a personas
relacionadas directamente con ellos.
Artículo 8
(Deberes y obligaciones de los funcionarios).- Los funcionarios públicos
deben actuar con arreglo a los siguientes deberes y obligaciones:
A) Respetar y cumplir la Constitución de la República, las leyes y
disposiciones reglamentarias.
B) Desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes administrativos,
con puntualidad, celeridad, economía, eficiencia y cortesía.
C) Dar cumplimiento a las determinaciones de sus superiores
jerárquicos. Si el funcionario entendiere que lo que se le ordena es
contrario al derecho o a las normas de ética, podrá pedir a su jerarca
que se le reitere la orden por escrito.
D) Desarrollar las iniciativas que sean útiles para el mejoramiento
del servicio.
E) Cumplir con la jornada laboral establecida, dedicando la totalidad
del tiempo de la misma al desempeño de sus funciones, sin perjuicio
del descanso intermedio establecido en el inciso primero del artículo
6° de la Ley N° 19.121, de 20 de agosto de 2013.
F) Atender debidamente las actividades de formación, capacitación y
efectuar las prácticas y las tareas que tales actividades conlleven,
las que se procurará se realicen en el horario de trabajo.
G) Mantener reserva sobre asuntos e informaciones conocidos en razón
de su función, aun después de haber cesado en la relación funcional,
en todos aquellos casos que corresponda por ley.
H) Vigilar y salvaguardar los intereses, valores, bienes, equipos y
materiales del Estado principalmente los que pertenezcan a su área de
trabajo o estén bajo su responsabilidad.
I) Actuar imparcialmente en el desempeño de sus tareas dando trato y
servicio por igual a quien la norma señale, sin discriminaciones
político-partidarias, de género, religioso, étnico o de otro tipo,
absteniéndose de intervenir en aquellos casos que puedan dar origen a
interpretaciones de falta de imparcialidad.
J) Responder por el ejercicio de la autoridad que les haya sido
otorgada y por la ejecución de las órdenes que imparta.
K) Declarar por escrito su domicilio real y comunicar en la misma
forma todos los cambios posteriores del mismo, teniéndose al declarado
como domicilio real a todos los efectos.
L) Denunciar ante el respectivo superior jerárquico y si la situación
lo amerita ante cualquier superior, los hechos con apariencia ilícita
y/o delictiva de los que tuvieren conocimiento en el ejercicio de su
función.
Artículo 9
(Prohibiciones e incompatibilidades).- Sin perjuicio de las prohibiciones
e incompatibilidades específicas establecidas por otras leyes, los
funcionarios públicos están sujetos a las siguientes prohibiciones e
incompatibilidades:
A) Realizar en los lugares y horas de trabajo, toda actividad ajena a
la función, salvo las correspondientes a la libertad sindical en las
condiciones establecidas en la normativa vigente, reputándose ilícita
la dirigida a fines de proselitismo político partidario.
B) Constituir agrupaciones con fines proselitistas, utilizando el
nombre de la repartición, o invocando el vínculo que la función
determina.
Esta disposición no será aplicable a las agrupaciones sindicales que
invoquen para su organización la repartición pública a la que
pertenecen los afiliados.
C) Tramitar asuntos como gestores, agentes o corredores, y, en
general, tomar en ellos cualquier intervención que no sea la
correspondiente a los cometidos del cargo o función de la repartición
en la que revista.
D) Intervenir en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas,
en la atención, tramitación o resolución de asuntos que impliquen un
conflicto de intereses.
E) Recomendar a los interesados, profesionales universitarios,
corredores o gestores, para realizar servicios en la repartición
pública a la que pertenecen.
F) Solicitar o recibir cualquier obsequio, gratificación, comisión,
recompensa, honorario o ventaja de terceros, para sí o para otros, por
los actos específicos de su función.
G) Disponer o utilizar información previamente establecida como
confidencial y reservada con fines distintos a los de su función
administrativa.
H) Utilizar, sin previa autorización, documentos, informes y otros
datos, salvo que el ordenamiento jurídico permita su uso sin
limitaciones.
I) Actuar bajo dependencia directa dentro de la misma repartición u
oficina de aquellos funcionarios que se vinculen por lazos de
parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad y afinidad,
matrimonio o unión concubinaria.
Los traslados necesarios para dar cumplimiento a lo previsto en el
inciso anterior no podrán causar lesión de derecho alguno, ni afectar
su remuneración.
Artículo 10
(Responsabilidades en su aplicación).- Serán responsables de controlar la
aplicación de estas normas, los jerarcas respectivos de cada unidad o
dependencia de los organismos públicos.
Dichos jerarcas deberán responder en un plazo de treinta días siguientes
a toda consulta formulada por un funcionario público de su dependencia
relacionada con la aplicación de las presentes normas de conducta.
Ver en esta norma, artículo: 11.
Artículo 11
(Exoneración de responsabilidad administrativa).- Quedará exento de
responsabilidad administrativa, el funcionario que de buena fe ajuste su
conducta a las instrucciones particulares que disponga su jerarca, de
oficio o por consulta escrita formulada por el funcionario interesado,
conforme con lo establecido en el artículo 10 de la presente ley, que
contenga todas las circunstancias relevantes de la cuestión planteada. No
obstante, dicha exoneración de responsabilidad administrativa no será
aplicable en los casos de configuración de un ilícito penal.
Artículo 12
(Concepto de corrupción).- Se entiende que existe corrupción, entre otros
casos, en el uso indebido del poder público o de la función pública, para
obtener directa o indirectamente un provecho económico o de cualquier
otra naturaleza para sí o para otro, se haya causado o no un daño al
Estado o a la persona pública no estatal.
Se considera parte integrante del concepto de corrupción la oferta que
realice una persona física o jurídica a un funcionario público, de un
beneficio de cualquier especie, para sí o para un tercero, a los efectos
de que cumpla con las tareas propias de su función u omita cumplirlas.
Quien incurra en esta conducta quedará suspendido en la posibilidad de
contratar con una persona pública estatal y no estatal y de actuar como
representante, gestor o administrador de un proveedor de las mismas por
un término de dos años, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil
que corresponda y lo que determine la reglamentación en materia de
contratación con el Estado.
Artículo 13
(Probidad).- El funcionario público debe observar una conducta honesta,
recta e íntegra y desechar todo provecho o ventaja de cualquier
naturaleza, obtenido por sí o por interpuesta persona, para sí o para
terceros, en el desempeño de su función, con preeminencia del interés
público sobre cualquier otro
También debe evitar cualquier acción en el ejercicio de la función
pública que exteriorice la apariencia de violar las normas de conducta en
la función pública.
Artículo 14
(Conductas contrarias a la probidad).- Son conductas contrarias a la
probidad en la función pública:
A) Negar información o documentación que haya sido solicitada de
conformidad con la ley.
B) Valerse del cargo para influir sobre una persona con el objeto de
conseguir un beneficio de cualquier tipo, directo o indirecto para sí
o para un tercero.
C) Apropiarse, tomar en préstamo o hacerse bajo cualquier otra forma,
de dinero o bienes de la institución, salvo que la ley expresamente lo
autorice.
D) Intervenir en las decisiones que recaigan en asuntos en que haya
participado privadamente como técnico. Los funcionarios deberán poner
en conocimiento de su superior jerárquico su implicancia en dichos
asuntos y los antecedentes correspondientes para que éste adopte la
resolución que corresponda.
E) Usar en beneficio propio o de terceros información reservada
privilegiada de la que se tenga conocimiento en el ejercicio de la
función.
Artículo 15
(Buena fe y lealtad).- El funcionario público siempre debe actuar de
buena fe y con lealtad en el desempeño de sus funciones.
Artículo 16
(Legalidad y obediencia).- El funcionario público debe conocer y cumplir
la Constitución de la República, las leyes, los decretos y las
resoluciones que regulan su actividad funcional, así como cumplir las
órdenes que le impartan sus superiores jerárquicos en el ámbito de su
competencia, dentro de los límites de la obediencia debida.
Su ignorancia no sirve de excusa.
Artículo 17
(Respeto).- El funcionario público debe respetar a los demás funcionarios
y a las personas con quienes debe tratar en su desempeño funcional y
evitar toda clase de desconsideración.
Artículo 18
(Imparcialidad).- El funcionario público debe ejercer sus atribuciones
con imparcialidad, lo que significa conferir igualdad de tratamiento en
igualdad de situaciones a los demás agentes de la Administración y a
todas las personas a que refiera o se dirija su actividad pública.
Dicha imparcialidad comprende el deber de evitar cualquier tratamiento
preferencial, discriminación o abuso del poder o de la autoridad hacia
cualquier persona o grupo de personas con quienes su actividad pública se
relacione.
Los funcionarios deberán excusarse de intervenir o podrán ser recusados
cuando medie cualquier circunstancia que pueda afectar su imparcialidad,
estando a lo que resuelva su jerarca.
Artículo 19
(Implicancias).- El funcionario público debe distinguir y separar
radicalmente los intereses personales del interés público.
En tal virtud, debe adoptar todas las medidas a su alcance para prevenir
o evitar todo conflicto o conjunción de esos intereses en el desempeño de
sus funciones.
Si considerare dudosa la existencia de conflicto entre el interés público
y su interés personal, el funcionario deberá informar de ello al superior
para que éste adopte la resolución que corresponda. Por razones de decoro
o delicadeza el funcionario podrá solicitar a su superior que le excuse
del caso, ateniéndose a lo que éste resuelva.
Los funcionarios que integren un órgano colegiado podrán plantear la
excusación o deberán informar de la implicancia al Cuerpo del que forman
parte, a cuya resolución se estará.
Artículo 20
(Transparencia y publicidad).- El funcionario público debe actuar con
transparencia en el cumplimiento de su función. Los actos, documentos y
demás elementos relativos a la función pública pueden ser divulgados
libremente, salvo que por su naturaleza deban permanecer reservados o
secretos o hayan sido declarados tales por ley o resolución fundada, en
todo caso bajo la responsabilidad a que hubiere lugar por derecho.
Queda comprendido en lo dispuesto precedentemente el deber de garantizar,
a los particulares interesados que lo solicitaren, el acceso a la
información que resulte del empleo y aplicación de medios informáticos y
telemáticos para el desarrollo de las actividades de las administraciones
públicas y el ejercicio de sus competencias.
Artículo 21
(Eficacia y eficiencia).- Los funcionarios públicos utilizarán medios
idóneos para el logro del fin de interés público a su cargo, procurando
alcanzar la máxima eficiencia en su actuación.
Artículo 22
(Eficiencia en la contratación).- Los funcionarios públicos tienen la
obligación de respetar estrictamente los procedimientos de contratación
aplicables en cada caso y de ajustar su actuación en la materia a los
siguientes principios generales:
A) Flexibilidad.
B) Delegación.
C) Ausencia de ritualismo.
D) Materialidad frente al formalismo.
E) Veracidad salvo prueba en contrario.
F) Igualdad de los oferentes, concurrencia en todos los procedimientos
competitivos para el llamado y la selección de ofertas y amplia
publicidad de las adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios.
Artículo 23
(Motivación de la decisión).- El funcionario debe motivar los actos
administrativos que dicte, explicitando las razones de hecho y de derecho
que lo fundamenten. No son admisibles fórmulas generales de
fundamentación, sino que deberá hacerse una relación directa y concreta
de los hechos del caso específico en resolución, exponiéndose además las
razones que con referencia a él en particular justifican la decisión
adoptada.
Tratándose de actos discrecionales se requerirá la identificación clara
de los motivos en que se funda la opción, en consideración al interés
público.
Artículo 24
(Idoneidad y capacitación).- La observación de una conducta idónea exige
que el funcionario mantenga aptitud para el adecuado desempeño de las
tareas públicas a su cargo.
Será su obligación capacitarse para actuar con pleno conocimiento de las
materias sometidas a su consideración y, en particular, deberán asistir a
los cursos de actualización referentes a la moral administrativa,
incompatibilidades, prohibiciones y conflictos de intereses en la función
pública según lo determinan las normas que rigen el servicio o lo
dispongan las autoridades competentes.
Artículo 25
(Buena administración financiera).- Todos los funcionarios públicos con
funciones vinculadas a la gestión del patrimonio del Estado o de las
personas públicas no estatales deberán ajustarse a las normas de
administración financiera aplicables, a los objetivos y metas previstos,
al principio de buena administración, en lo relativo al manejo de los
dineros o valores públicos y a la custodia o administración de bienes de
organismos públicos. Sus transgresiones constituyen faltas
administrativas aun cuando no ocasionen perjuicios económicos.
Fe de erratas publicada/s: 22/11/2019.
Artículo 26
(Rotación de funcionarios en tareas financieras).- Los funcionarios
públicos que cumplen funciones en las reparticiones encargadas de la
adquisición de bienes y servicios deberán rotar periódicamente.
Dicha rotación deberá hacerse efectiva cada treinta meses continuos en el
desempeño de esa función, pudiendo el jerarca prorrogar el cometido, en
casos excepcionales fundados en la necesidad del servicio o en la falta
de recursos humanos en el organismo, siempre que el resultado de la
evaluación de desempeño en el período no arroje observaciones a la
gestión.
CAPÍTULO III - PROHIBICIONES
Artículo 27
(Prohibición de contratar).- Queda prohibido a los funcionarios públicos
contratar con el organismo a que pertenecen y mantener vínculos por
razones de dirección o dependencia con firmas, empresas o entidades que
presenten ofertas para contratar con dicho organismo.
No obstante, en este último caso, quedan exceptuados de la prohibición
los funcionarios que no tengan intervención alguna en la dependencia
pública en que actúan en el proceso de la contratación, siempre que
informen por escrito y sin reticencias al respecto a su superior. Si al
momento de ingresar a la función pública estuviere configurada o en
condiciones de configurarse dicha situación, el funcionario deberá
informar por escrito y sin reticencias al respecto.
Esta prohibición se extiende a las contrataciones realizadas a solicitud
de la Administración a que el funcionario pertenece por organismos
internacionales o mediante la ejecución de proyectos por terceros.
Los funcionarios públicos y los organismos a los que pertenecen tienen
prohibido celebrar o solicitar a terceros la celebración de contratos de
servicios o de obra que tengan por objeto la realización por los mismos
funcionarios de las tareas correspondientes a su relación funcional o
tareas similares o a cumplirse dentro de su jornada de trabajo en el
organismo respectivo.
Ver en esta norma, artículos: 32 y 33.
Artículo 28
(Prohibición de intervenir por razones de parentesco).- Los funcionarios
públicos con competencia para gastar, tienen prohibido intervenir cuando
estén ligados por razones de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o tercero de afinidad, por matrimonio o unión
concubinaria, con la parte que contrata con el organismo a que
pertenecen.
Ver en esta norma, artículos: 32 y 33.
Artículo 29
(Prohibición de intervención por terceros).- Los funcionarios públicos no
podrán intervenir directa o indirectamente como gestores, técnicos,
profesionales o intermediarios de cualquier tipo en asuntos de terceros o
de otros funcionarios ante los organismos públicos a los que pertenecen o
desempeñen funciones, salvo autorización expresa otorgada por la
jerarquía del organismo, según lo habilite la reglamentación respectiva.
En el caso de la Administración Central, la pertenencia se entenderá
dentro del Inciso correspondiente.
Ver en esta norma, artículos: 32 y 33.
Artículo 30
(Prohibición de relaciones con actividad controlada).- Queda prohibido a
los funcionarios públicos con cometidos de dirección superior,
inspectivos o de asesoramiento ser dependientes, asesores, auditores,
consultores, socios o directores de las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, que se encuentren sujetas al control de las oficinas
de que aquéllos dependan. Les está prohibido asimismo percibir de dichas
personas retribuciones, comisiones u honorarios de clase alguna.
La prohibición establecida en el inciso anterior se extiende a todas las
contrataciones de servicios o de obra, realizadas a solicitud de la
Administración controlante, por organismos internacionales o mediante la
ejecución de proyectos por terceros.
Esta prohibición se mantendrá durante un año, luego de que el funcionario
respectivo haya cesado en sus funciones.
Ver en esta norma, artículos: 32 y 33.
Artículo 31
(Prohibición de relaciones con actividad vinculada).- Queda prohibido a
los funcionarios públicos ejercer su función con relación a las
actividades o entidades privadas a las que se encuentren vinculados
profesional, laboral o familiarmente o mediante cualquier otro vínculo
del cual pueda derivar un conflicto entre el interés público y el
privado.
La prohibición establecida en este artículo se extiende a todas las
contrataciones de servicios o de obra realizadas a solicitud de una
Administración comprendida en esta ley, por organismos internacionales o
mediante la ejecución de proyectos por terceros.
Esta prohibición se mantendrá durante un año, luego de que el funcionario
respectivo haya cesado en sus funciones.
Ver en esta norma, artículos: 32 y 33.
Artículo 32
(Declaración jurada de implicancias).- Todos los funcionarios que, a la
fecha de vigencia de esta ley, se encuentren en las situaciones previstas
por los artículos anteriores deberán presentar, en un plazo máximo de
sesenta días siguientes a dicha vigencia, una declaración jurada donde
establezcan que clase de vinculación o actividades de las previstas en
dichos artículos mantienen, individualizando las personas o empresas y el
tipo de relacionamiento o intereses con ellas, estándose a lo que
resuelva el jerarca correspondiente.
Dicha declaración jurada deberá ser presentada, en forma abierta, ante el
jerarca del servicio donde el funcionario se desempeña.
Toda nueva situación de las previstas por los artículos anteriores deberá
ser declarada en la misma forma establecida en el inciso anterior dentro
de los sesenta días de configurada y quedará sujeta a lo que resuelva el
jerarca respectivo
Ver en esta norma, artículo: 33.
Artículo 33
(Implicancias dudosas o supervinientes).- Si al momento de ingresar a la
función pública o durante su desempeño, resultare dudosa o estuviere
cuestionada la configuración de alguna de las situaciones previstas en
los artículos 27 a 32 de esta ley, el funcionario deberá informarlo de
inmediato y en forma pormenorizada por escrito a su superior jerárquico,
quien deberá resolver fundadamente al respecto y, en su caso, sobre la
permanencia del funcionario en la oficina.
Artículo 34
(Prohibición de recibir regalos y otros beneficios).- Los funcionarios
públicos tienen prohibido solicitar o aceptar dinero, dádivas,
beneficios, regalos, favores, promesas u otras ventajas, directa o
indirectamente, para sí o para terceros, a fin de ejecutar, acelerar,
retardar u omitir un acto de su empleo o contrario a sus deberes o por un
acto ya cumplido.
Artículo 35
(Prohibición de uso indebido de fondos).- Los funcionarios públicos
tienen prohibido manejar los fondos públicos en forma distinta a la
legalmente autorizada, siendo responsable de su pago cuando comprometa
cualquier erogación sin estar autorizado para ello.
El funcionario está obligado a rendir cuenta documentada y comprobable de
la versión, utilización o gestión de los fondos recibidos. Asimismo,
deberá rendir cuenta cuando utilice tarjetas de crédito corporativas de
entidades públicas, en las condiciones que establezca la reglamentación.
Artículo 36
(Prohibición de revistar en la misma oficina por razones de parentesco).-
Queda prohibida la actuación dentro de la misma repartición u oficina del
funcionario que se halle vinculado con su jerarca por lazos de parentesco
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad o por ser su
cónyuge o concubina.
Si ingresare a la oficina un funcionario que mantenga los vínculos
mencionados en el inciso anterior, la autoridad competente dispondrá los
traslados necesarios, sin que se perjudique la categoría de funcionario
alguno.
Artículo 37
(Prohibición de uso indebido de bienes públicos).- Los funcionarios
públicos deberán utilizar los bienes muebles e inmuebles pertenecientes
al organismo público en que revistan o asignados a su uso o consumo
exclusivamente para el funcionamiento de los servicios a su cargo.
Está prohibido el uso de locomoción, combustible, repuestos y servicios
de reparaciones de cargo de toda fuente de fondos públicos, por parte de
cualquier funcionario público, fuera de lo estrictamente necesario para
el cumplimiento de sus tareas. En ningún caso el ejercicio de una función
pública podrá implicar la libre disponibilidad de un vehículo
perteneciente a cualquier organismo o afectado a su uso, fuera de los
requerimientos del servicio en sentido estricto, salvo las excepciones
legales y reglamentarias.
Los vehículos pertenecientes al organismo público o asignados a su uso
deberán ser guiados por personal con licencia habilitante y no podrán ser
aplicados para usos de índole particular, salvo los casos excepcionales
debidamente justificados por la autoridad competente.
TÍTULO II - NORMAS DE APLICACIÓN
Artículo 38
(Faltas administrativas).- El incumplimiento de los deberes explicitados
en esta ley y la violación de las prohibiciones contenidas en ella
constituirán faltas administrativas.
Como tales, serán objeto de sanción proporcionada a su gravedad, previa
sustanciación del procedimiento disciplinario respectivo, en el que se
asegurará la garantía de defensa. Ello, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal prevista por la Constitución de la
República y por las leyes.
Artículo 39
(Potestad disciplinaría y jurisdicción penal).- El sometimiento a la
justicia penal de un funcionario público no obsta al necesario ejercicio
de la competencia del organismo respectivo, independientemente de la
judicial, para instruir los procedimientos internos y adoptar las
decisiones que correspondan en virtud de las faltas disciplinarias que se
comprobaren en la vía administrativa con arreglo a derecho.
Artículo 40
(Denuncia de irregularidades o de prácticas corruptas).- Todo funcionario
público está obligado a denunciar irregularidades o prácticas corruptas
de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones, de las que se
cometieren en su repartición o cuyos efectos ella experimentare
particularmente.
Asimismo, deberá recibir y dar trámite a las denuncias que se le
formularen al respecto. En uno y otro caso, las pondrá en conocimiento de
sus superiores jerárquicos.
Si se tratare de irregularidades que pudieren causar perjuicios
económicos, el funcionario público está obligado a comunicarlo por
escrito a su superior jerárquico y al Tribunal de Cuentas de la
República.
Artículo 41
(Denuncia de delitos).- El jerarca a quien competa resolver sobre las
investigaciones internas de las que resultare la posible configuración de
un delito tiene el deber de disponer la inmediata denuncia ante el
Ministerio Público y Fiscal.
Artículo 42
(Régimen de protección de testigos y denunciantes).- Los funcionarios
públicos que denunciaren delitos de Corrupción contra la Administración
Pública, quedarán incluidos en el programa de protección de testigos de
la Fiscalía General de la Nación.
Las personas públicas referidas en esta ley deberán disponer la creación
de ámbitos competentes para la recepción reservada de denuncias o
noticias de actos de corrupción que ocurran en las respectivas
dependencias, las que luego de ser diligenciadas y, de existir mérito
suficiente, serán derivadas a las autoridades competentes.
En el curso del diligenciamiento de las actuaciones respectivas, se dará
debida protección administrativa y laboral a los funcionarios
denunciantes sin perjuicio de su responsabilidad en el caso de denuncias
falsas o infundadas. Dicha protección implicará, entre otros aspectos, la
reserva de su identificación si correspondiere y la preservación de su
estabilidad laboral, no pudiéndose permitir que se le apliquen medidas
administrativas que le causen perjuicio si no están debidamente fundadas.
Artículo 43
(Consultas).- En el ejercicio de la potestad disciplinaria, los
organismos cuyos funcionarios se encuentran alcanzados por esta ley
podrán recabar la opinión de la Junta de Transparencia y Ética Pública,
en cuyo caso, para apartarse del dictamen que esta emita, deberá
procederse en forma fundada.
Los jerarcas de dependencias públicas, previo al dictado de las
pertinentes decisiones administrativas, podrán dirigir directamente a la
Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) los pedidos de
asesoramiento y aclaraciones relativos a la aplicación de la presente ley
que estimen necesarios, adjuntando informe de la asesoría jurídica de su
respectivo ámbito orgánico.
Dentro de los treinta días de recibido el asesoramiento o la opinión
solicitada a la JUTEP, los jerarcas de las dependencias públicas deben
informar a esta sobre la resolución adoptada en cada caso.
TÍTULO III - NORMAS DE CONDUCTA DE LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO EN
ENTIDADES Y EMPRENDIMIENTOS PRIVADOS
Artículo 44
(Alcance).- Los representantes de toda persona pública estatal y no
estatal en la dirección de una sociedad, asociación, consorcio o entidad
de cualquier naturaleza regulada por el derecho privado, que esté
integrada total o parcialmente por éstas, así como las personas físicas y
jurídicas designadas como fiduciarios, en un fideicomiso en el que una
persona pública estatal o no estatal sea fideicomitente o beneficiario,
tendrán las mismas obligaciones, deberes y responsabilidades civiles,
administrativas y penales que los funcionarios públicos.
Ver en esta norma, artículo: 45.
Artículo 45
(Monitoreo).- Los jerarcas de las personas públicas estatales y no
estatales serán responsables de monitorear el cumplimiento de los deberes
indicados en el artículo 44 de la presente ley por parte de las personas
que hubiesen designado en tales calidades, debiendo adoptar las medidas
que estimen pertinentes ante conductas que se desvíen de dichas
obligaciones.
Artículo 46
(Contralor de las Personas Públicas No Estatales).- El Poder Ejecutivo
deberá incluir en cada instancia Presupuestal y de Rendición de Cuentas,
en la información que eleva al Poder Legislativo, los estados
patrimoniales de las personas públicas no estatales, independientemente
del origen de la asignación o recurso, con dictamen de auditoría externa.
Ley N° 19823 - Declaración de Interés General del Código de Ética en la Función Pública
Título I - Buenas Prácticas de Actuación en la Función Pública
La Ley N° 19823 declara de interés general la adecuación de prácticas de actuación en la función
pública para fortalecer la transparencia en la Administración Pública. Regula las conductas de los
funcionarios públicos en un marco de profesionalización, transparencia, eficacia, eficiencia, y prácticas
honestas y responsables.
Capítulo I - Alcance e Interpretación
Define como funcionario público a toda persona que, en cualquier forma jurídica de vinculación,
desempeñe funciones en entidades de derecho público estatal y no estatal. Se aplica a los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a otras entidades estatales.
Establece que estas normas se aplican a todos los funcionarios públicos, sin perjuicio de normas
específicas, y constituyen criterios interpretativos de las entidades. La responsabilidad de dictar
reglamentos y órdenes de servicio corresponde a los órganos jerárquicos competentes.
Capítulo II - Principios Generales
Los principios rectores incluyen el respeto, la imparcialidad, objetividad, buena fe, rectitud e idoneidad.
Los funcionarios deben evitar abusos, excesos, desviaciones de poder y el uso indebido de sus cargos.
Artículos Destacados del Capítulo II: El ejercicio de la función pública se rige por principios y valores
organizacionales, sirviendo al interés general y evitando la influencia política. Los funcionarios deben
actuar considerando el interés público, la imparcialidad, la eficiencia y la rectitud en el ejercicio de sus
funciones. Se establecen deberes y obligaciones, incluyendo el respeto a la Constitución, la puntualidad,
la obediencia a superiores jerárquicos, la dedicación al trabajo y la actuación imparcial. Prohibiciones e
incompatibilidades: se prohíben actividades ajenas a la función, el proselitismo político, el uso indebido
de información, entre otros. Se definen responsabilidades jerárquicas y se establece la exoneración de
responsabilidad administrativa cuando se ajusta la conducta a las instrucciones del jerarca.
TÍTULO I - DEBERES Y PROHIBICIONES
Artículo 24 (Idoneidad y capacitación): Los funcionarios públicos deben mantener aptitud para el
desempeño de sus tareas. Obligación de capacitarse, especialmente en materias de moral administrativa,
incompatibilidades y conflictos de intereses.
Artículo 25 (Buena administración financiera): Funcionarios vinculados a la gestión financiera
deben ajustarse a normas y principios de buena administración. Transgresiones constituyen faltas
administrativas, incluso si no causan perjuicios económicos.
Artículo 26 (Rotación de funcionarios en tareas financieras): Funcionarios en adquisición de bienes
y servicios deben rotar periódicamente. Rotación cada treinta meses, con posibilidad de prórroga en casos
excepcionales.
Artículos 27-31 (Prohibiciones): Prohibición de contratar con el organismo al que pertenecen.
Restricciones por razones de parentesco, terceros, relaciones con actividades controladas o vinculadas.
Artículos 32-33 (Declaración jurada de implicancias): Funcionarios en situaciones específicas deben
presentar una declaración jurada sobre sus vínculos o actividades. - Obligación de informar sobre
nuevas situaciones y resolución del jerarca correspondiente.
Artículos 34-36 (Prohibición de recibir regalos, uso indebido de fondos, revistar por parentesco):
Prohibición de aceptar regalos u otros beneficios. Uso adecuado de fondos públicos y prohibición de
revistar en la misma oficina por parentesco.
Artículos 37 (Prohibición de uso indebido de bienes públicos): Restricciones en el uso de bienes públicos
y vehículos.
TÍTULO II - NORMAS DE APLICACIÓN
Artículos 38-39 (Faltas administrativas, potestad disciplinaria): Incumplimiento de deberes y
violación de prohibiciones constituyen faltas administrativas. Sanciones proporcionadas a la
gravedad, con procedimientos disciplinarios.
Artículos 40-42 (Denuncia de irregularidades, denuncia de delitos, protección de testigos): Obligación
de denunciar irregularidades o prácticas corruptas - Deber de denunciar delitos al Ministerio Público -
Protección de testigos y denunciantes.
Artículo 43 (Consultas): Posibilidad de consultar a la Junta de Transparencia y Ética Pública en
decisiones disciplinarias.
TÍTULO III - NORMAS DE CONDUCTA DE LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO
Artículos 44-45 (Obligaciones de representantes en entidades privadas, monitoreo): Representantes de
entidades privadas tienen obligaciones y responsabilidades similares a los funcionarios públicos.
Jerarcas deben monitorear y tomar medidas ante conductas irregulares.

Artículo 46 (Contralor de Personas Públicas No Estatales): El Poder Ejecutivo debe


incluir en informes patrimoniales de entidades no estatales, con dictamen de auditoría
externa

También podría gustarte