Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ana Rosa Del Carmen Gonzales Salazar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE TUBERCULOSIS
MULTIDROGORRESISTENTE EN PACIENTES
ASISTENTES A LA ESTRATEGIA SANITARIA
DE LA MICRORED LA VICTORIA-2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Autor:

Bach. Ana Rosa del Carmen Gonzales Salazar

Asesor:

Dra. Patricia Margarita Rivera Castañeda

Línea de Investigación:
Cuidar / Cuidado de enfermería
Pimentel – Perú
Año
2018
FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE TUBERCULOSIS
MULTIDROGORRESISTENTE EN PACIENTES
ASISTENTES A LA ESTRATEGIA SANITARIA
DE LA MICRORED LA VICTORIA-2018

PRESENTADO POR:
Bach. Ana Rosa del Carmen Gonzales Salazar

A la Escuela Profesional de Enfermería de la

Universidad Señor de Sipan

Para optar el título de:

LICENCIADA DE ENFERMERIA

APROBADO POR:

__________________________

Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz


Presidente

__________________________ ________________________

Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales Dra. Patricia Margarita Rivera Castañeda
Secretaria Vocal
DEDICATORIA

A mis padres por estar a mi lado

y brindarme el apoyo necesario

durante mis años de estudio para

poder culminar con éxito mi carrera

profesional.
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme guiado

y acompañado a lo largo de mis estudios,

por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad

y por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad.


RESUMEN

Introducción: La tuberculosis (TB) existe desde hace milenios y sigue siendo un

importante problema de salud mundial siendo la enfermedad infecciosa con mayor

mortalidad en adulto. El nivel de conocimientos que predomina en los pacientes que

asisten a la ESN-PCT es un conocimiento entre bajo y medio lo que condiciona a que

los pacientes no sean participes de su autocuidado.

Objetivo: Determinar qué factores socioculturales están asociados con el nivel de

conocimiento sobre TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La

Victoria 2018.

Materiales y Método: Estudio observacional, analítico correlacional y de corte

transversal, donde se aplicó una encuesta a 53 pacientes que asisten ESN-PCT de la

Microred La Victoria.

Resultados: Se encontró un 7.56% de pacientes con un nivel de conocimiento alto sobre

TB MDR. Las variables de edad, sexo, grado de instrucción, estado civil y consumo de

drogas no son factores asociados con el nivel de conocimiento sobre TB MDR, por tener

OR con IC al 95% que contiene el 1. El ingreso económico mostró un OR de 0.056 con

IC al 95% de 0.001-0.871.

Conclusión: El ingreso económico fue el único factor asociado al nivel de

conocimiento sobre TB MDR en los pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La

Victoria 2018.

Palabras clave: tuberculosis, multidrogorresistencia, nivel de conocimiento.


ABSTRAC

Background: Tuberculosis (TB) has existed for millennia and continues to be

an important global health problem, being the infectious disease with the

highest mortality in adults. The level of knowledge that predominates in

patients who attend the ESN-PCT is a knowledge between low and medium

which conditions that patients are not participants in their self-care.

Objective: To determine which sociocultural factors are associated and to what

extent with the level of knowledge about MDR TB in patients attending the

ESN-PCT Microred La Victoria 2018.

Materials and Methods: Observational, analytical, correlational and cross-

sectional study, where a survey was applied to 53 patients attending ESN-PCT

from the Microred La Victoria.

Results: A 7.56% of patients with a high level of knowledge about MDR TB

were found. The variables of age, sex, level of education, marital status and

drug use are not factors associated with the level of knowledge about MDR TB,

because there is OR with 95% CI that contains 1. The economic income showed

an OR of 0.056 with 95% CI of 0.001-0.871871.

Conclusion: The economic income was the only factor associated with the

level of knowledge about MDR TB in the patients attending the ESN-PCT

Microred La Victoria 2018.

Key words: tuberculosis, multidrug resistance, level of knowledge.


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1

1.1. Realidad Problemática. ........................................................................................2

1.2. Trabajos previos...................................................................................................6

1.3. Teorías relacionadas al tema. ............................................................................. 11

1.4. Formulación del Problema. ................................................................................ 19

1.5. Justificación e importancia del estudio. .............................................................. 19

1.6. Hipótesis. ........................................................................................................... 20

1.7. Objetivos. .......................................................................................................... 20

1.7.1. Objetivo General: ............................................................................................. 20

1.7.2. Objetivos específicos: ................................................................................. 20

II. MÉTODO ................................................................................................................. 21

2.1. Tipo y Diseño de Investigación. ............................................................................. 21

2.2. Población y muestra. ................................................................................................. 22

2.3. Variables, Operacionalización. ............................................................................... 23

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ............ 26

2.5. Métodos de análisis de datos. ................................................................................. 26

2.6. Aspectos éticos. .................................................................................................... 27

2.7. Criterios de rigor científico. ............................................................................... 28

III. RESULTADOS ..................................................................................................... 29

3.1. Tablas y Figuras:................................................................................................ 29

3.2. Discusión de resultados: .......................................................................................... 35

3.3 Aporte científico: .................................................................................................... 36

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 36

REFERENCIAS............................................................................................................... 38

ANEXOS ......................................................................................................................... 43
I. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis (TB) existe desde hace milenios y sigue siendo un importante


problema de salud mundial siendo la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad
en adultos.(1) Causa mala salud para aproximadamente 10 millones de personas
cada año y es una de las diez principales causas de muerte en todo el mundo.(2,3)
Durante los últimos 5 años, ha sido la principal causa de muerte de un único agente
infeccioso, que se ubica por encima del VIH / SIDA. Esto a pesar del hecho de que,
con un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto, la mayoría de las personas
que desarrollan la enfermedad de TB pueden curarse.(4)

Las tasas de tuberculosis multigrogo resistente (TB MDR) también son altas
en el Perú, con una prevalencia nacional de 3% entre los pacientes que nunca
recibieron tratamiento para la TB y de 12,3% a 15% entre los pacientes tratados
previamente.(5) Los resultados preliminares del último estudio nacional de
prevalencia de resistencia a drogas anti TB del 2014-2015 muestran nuevamente una
elevación significativa de la resistencia, incluyendo la TBMDR primaria o inicial.(6)
Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en el Perú de todos los casos de TB, el 10% contrae la TB MDR. Esta
situación es preocupante puesto que la cifra de infectados por el bacilo tuberculoso
resistente a drogas, pero que aún no han desarrollado la enfermedad activa, es
elevada, si consideramos que cada persona que enferma de TB sin tratamiento
efectivo, contagia el bacilo tuberculoso entre 10 a 15 personas cada año y que las
cepas resistentes y extremadamente resistentes se transmiten de la misma manera
que las cepas sensibles.(7)

Un aspecto determinante en la aparición de resistencia bacteriana a los


antibióticos es la condición socioeconómica en la que se encuentre el paciente; es
así que se han identificado una serie de variables relacionadas como por ejemplo la
condición de inmigrantes, la estancia en cárceles y la desnutrición, condiciones que
tienen en común el pertenecer a una clase socioeconómica menos favorecida,
influyendo estos factores decididamente en la condición inmunológica del paciente

1
y en su capacidad para la adherencia al tratamiento condición fundamental para
minimizar la resistencia bacteriana.(8–10)

Algunos estudios han observado la relación que existe entre el nivel de


conocimientos y el tipo de medidas preventivas de recaídas adoptadas por los
pacientes con TB pulmonar, mostrando que a menor nivel de conocimientos las
medidas preventivas serán inadecuadas, teniendo así un alto riesgo de sufrir
recaídas, así como un aumento de la mortalidad. Es así que una adecuada educación
e información sobre la enfermedad fomentará comportamientos saludables y
generará entornos saludables.(11,12)

El nivel de conocimientos que predomina en los pacientes que asisten a la


Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de tuberculosis (ESN-PCT) es
un conocimiento entre bajo y medio lo que condiciona a que los pacientes no sean
participes de su autocuidado, predisponiéndolos al agravamiento de la
enfermedad.(13) Así mismo existen factores de riesgo institucionales dentro de los
cuales un 77% se deben a no recibir una información clara y entendible sobre su
enfermedad por parte del personal de salud.(14)

La relación significativa entre el nivel de conocimientos y el tipo de prácticas


de medidas preventivas de recaídas en pacientes con TB pulmonar permite afirmar
que a menor nivel de conocimientos las prácticas serán inadecuadas, teniendo un
alto riesgo de sufrir recaídas y por tanto incrementando la probabilidad de
mortalidad. Por lo que una adecuada información y educación sobre la enfermedad
fomentará comportamientos saludables y generará entornos saludables.(11,12)

1.1.Realidad Problemática.

La TB es una patología milenaria que hasta nuestro tiempo sigue siendo un


problema de salud global como la enfermedad infecciosa con mayor mortalidad en
adultos.(1) Según la OMS afecta aproximadamente a 10 000 000 de sujetos cada
año, siendo una de las principales diez razones de mortalidad en el planeta.(2,3) Así
mismo en los 5 últimos años, fue la más importante causa de muerte por un único

2
agente infeccioso, ubicándose incluso por encima del VIH/SIDA a pesar del hecho
de que, con un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto, la mayoría de las
personas con TB pueden curarse.(2)

De los 480 000 nuevos casos de TB MDR y de alrededor de los 10 000 000
de casos nuevos de TB que surgen por año, estos ocurren en países de medianos y
bajos ingresos.(2,3,7,10,12,13) Los sistemas de salud en estos países a menudo se
caracterizan por una infraestructura débil y recursos inadecuados (conocidos como
sistemas de salud frágiles) y, por lo tanto, están mal equipados para hacer frente a
las complejidades y gastos del diagnóstico y manejo de la enfermedad.
Desafortunadamente, los países que menos pueden hacer frente a una alta carga de
MDR-TB son a menudo aquellos en los que el sistema de salud lucha para tratar
eficazmente a todos los pacientes con TB, lo que impulsa la aparición de resistencia
a los medicamentos.(11,14)

Frente a la ausencia de tratamiento, la tasa de mortalidad por TB es muy


elevada. Los estudios de la evolución natural de la TB en ausencia de tratamiento
con fármacos antituberculosos (realizados antes de que estuvieran disponibles los
tratamientos farmacológicos) encontraron que aproximadamente el 70% de las
personas con TB pulmonar con baciloscopia murió en los 10 años posteriores al
diagnóstico, como lo hizo aproximadamente el 20% de las personas con TB
pulmonar con cultivo positivo (pero con frotis negativo).(15)

En el Perú en el año 2015 de una población de 31 151 643 de habitantes se


reportaron 30 988 casos de TB con una morbilidad de 99.5 por cada 100 mil
habitantes (referida a la totalidad de casos de TB, es decir los antes tratados y los
casos nuevos que recién se identifican, notificados en el 2015 por la ESN-PCT).
Teniendo una incidencia de 87.6 por cada 100 mil habitantes (referida al total de
casos nuevos de TB notificados en el 2015 por la ESN-PCT) y una mortalidad de
3.7 por cada 100 mil habitantes (referida al total de muertes durante el tratamiento
anti-TB notificados por la ESN-PCT en el 2015).(16)

3
La TB MDR en el Perú también se encuentra presente, llegando a tener un
3% de prevalencia entre las personas que jamás tuvieron medicación para TB y un
12,3% a 15% en las personas que si recibieron medicación anteriormente.(7) La
última publicación nacional de resistencia a drogas antituberculosas del 2014-2015
mostró nuevamente un aumento importante de la resistencia, incluyendo la aparición
de TB MDR primaria.(8) Según el MINSA (Ministerio de Salud del Perú) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud), en nuestro país de todas las personas que
contraen TB, el 10% de ellos adquiere la TB MDR, las cuales se contagian de igual
forma que los bacilos tuberculosos sensibles. Esta circunstancia es alarmante ya que
hay un grupo grande de personas que se contagian de una cepa de bacilo tuberculoso
resistente a drogas que cuando desarrollen la enfermedad no responderán
adecuadamente al tratamiento o el daño que este provoque en el órgano diana será
mucho mayor ya que mientras se obtenga el cultivo este no podrá ser controlado con
el esquema para una persona que recientemente contrae la enfermeda.(7)

En el Perú, el ambiente epidemiológico de la TB MDR y TB extremadamente


resistente (TB XDR) se comportan como una epidemia no controlada, siendo nuestra
realidad nacional la de mayor gravedad en el área geográfica de todo el continente
americano, la cual es comparable con países de áfrica.(7) El hacinamiento, la
desnutrición, el alcoholismo o abuso de alcohol, la drogadicción, el encarcelamiento
o reclusión, el fumar, el género y el estar dentro de un determinado grupo etáreo,
son los principales factores de riesgo en el desarrollo de TB.(9)

El manual de la ESN-PCT reporta varios grupos de riesgo de TB MDR,


siendo los que más resaltan, el abandono del tratamiento, historia previa de TB,
contacto con un paciente confirmado con TB MDR, coinfección con VIH, y
comorbilidades como la diabetes mellitus.(9,17,18) Así mismo el nivel
socioeconómico resulta ser un determinante primordial en el desarrollo de
resistencia bacteriana ya que está muy relacionada con los grupos de riesgo
anteriormente mencionados e influyen marcadamente sobre la condición
inmunológica del paciente y en su capacidad para adherirse a la medicación.(8–10)

4
En los asistentes a la ESN-PCT predomina un nivel de conocimiento sobre
TB MDR entre medio y bajo, condicionando a los participantes que no participen
activamente en su autocuidado, lo que los predispone al empeoramiento del
padecimiento.(12,13) Así mismo existen factores de riesgo vinculados con personal
de salud de la institución donde se recibe el tratamiento dentro de los cuales un 77%
se deben a una información no clara y entendible sobre su afección.(14)

En el año 2015 en el departamento de Lambayeque se reportaron 802 casos de TB


de una población de 1 260 650 de habitantes con una tasa de morbilidad de 63.6 por
cada 100 000 habitantes (referida a la totalidad de casos de TB, es decir los antes
tratados y los casos nuevos que recién se identifican, notificados en el 2015 por la
ESN-PCT). Teniendo una incidencia de 57 por cada 100 000 habitantes (referida al
total de casos nuevos de TB notificados en el 2015 por la ESN-PCT) y una
mortalidad de 2.4 por cada 100 000 habitantes (referida al total de muertes durante
el tratamiento anti-TB notificados por la ESN-PCT en el 2015)(19)

Problemática se da en el Departamento de Lambayeque solo llegan al 0.6%


y 1% respectivamente de todos los casos notificados en el Perú por la ESN-PCT,
mientras que es Lima metropolitana la que tiene la mayor cantidad de casos
reportados con un 62.8% y 62.5% respectivamente, sin embargo los reportes del TB
MDR y TB XDR son de hace muchos años debido a que vivimos en un mundo donde
las poblaciones pueden migrar de un lugar a otro con gran facilidad y que la
infectividad y la transmisibilidad de esta enfermedad son altas estas cifras pueden
cambiar drásticamente de un periodo a otro.(16)

Como se ha estudiado en el distrito de la Victoria se creó en la década de los


ochenta y concentra el 11.2% de los habitantes del área metropolitana de Chiclayo
que corresponde a 88 264 habitantes, de los cuales el 95.22% corresponde a una
población urbana y solo un 4.74% corresponde a una población rural. En La Victoria
existen 104,908 viviendas, existiendo un déficit de viviendas de 3,617, el índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas es del 0.3%, mientras que el hacinamiento llega
a un 12.9%. El índice de pobreza llega a un 33.8%, de los 4.5% se encuentran en
extrema pobreza. (20)

5
La tasa de escolaridad todavía es insuficiente en varios distritos de la
provincia de Chiclayo llegando a un 85% en el Distrito de La Victoria. Así mismo
las tasas más altas de deserción escolar se encuentran en los distritos de la Victoria
y Monsefú con 6.54% y 7.95%. Todo esto propiciaría el escenario perfecto para la
diseminación de la TB, TB MDR y XDR.(20)

1.2. Trabajos previos.

A nivel internacional, en Tarabuco-Bolivia en el 2011, Mendivil A. y


Fernández A. (21), realizaron una investigación en pacientes adultos curados de TB
con la finalidad de determinar que factores influyen en la adhesión a la medicación,
concluyéndose que la admisión de soporte familiar y el saber del riesgo de padecer
complicaciones son los dos factores primordiales para la adhesión a la mediación de
TB.

Delgado V. et al (22), en Bucaramanga-Colombia en el 2015, en su


investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre TB en dos comunidades del
Area Metropolitana de Bucaramanga Santander”realizaron una investigación en dos
comunidades de un sector de dicha localidad con la finalidad de determinar el nivel
de conocimientos sobre TB, concluyéndose que existe un conocimiento de la
enfermedad con un nivel medio, recomendando fortalecer estos puntos para tener
una mejor comprensión de TB en las comunidades.

Guzmán A. (23), en Loja-Ecuador en el 2014, en su investigación titulada


“Conocimiento, actitudes y practicas en casos nuevos de TB pulmonar con Bacilo
de Koch positivos bajo tratameinto antifimico Zona 7 - Ecuador” realizó un estudio
en pacientes nuevos con TB pulmonar buscando determinar sus prácticas, actitudes
y conocimiento, este rebeló que un 4% de las personas con TB declaran desconocer
el nombre de su padecimiento, el 8% desconoce su origen contagioso, un 11%
manifiesta no tomar ninguna clase de prevención.

6
Chavarrea P. y Ortega Carina (24), en Riobamba-Ecuador en el 2013, en su
investigacio tiutlada “Realción entre adherente al tratamiento de pacientes con
tuberculosis y su nivel de conociemtos, en el Distrito 06D05 Guano-Penipe de la
provincia de Chimborazo periodo Julio-Diciembre del año 2013”, llevaron a cabo
una investigación en dicha localidad con el objetivo de encontrar la relación entre el
nivel de conocimiento de TB y la adherencia a la medicación, concluyéndose, que
las personas que están en tratamiento de TB tenían un nivel de conocimientos bueno,
mientras que los que abandonaron el tratamiento tenían un deficiente nivel de
conocimiento, siendo necesario la capacitación constante y permanente por parte de
los profesionales de la salud.

Curasma S. (12), en Lima en el 2009, en su investigación titulada


“Conocimientos sobre tuberculosis multidrogorresistente de pacientes que asisten a
la estrategia sanitaria nacional del PCT del CS Madre Teresa De Calcuta”, realizo
con la finalidad de determinar su conocimientos acerca de TB MDR, es estudio fue
descriptivo de corte trasversal, estudiándose 95 pacientes que tenían TB o TB MDR,
donde el 53,68% de ellos presentaba un nivel medio de conocimiento; el 35,79%
tinía un nivel bajo de conocimiento y sólo el 10,53% tenía alto un nivel de
conocimiento. Por otra parte, un 51,85% de los que estaban en el Esquema I tenían
un con un nivel bajo de conocimiento, mientras que el 46,30% tenían un nivel medio
de conocimiento y sólo el 1.85% tenían un nivel alto de conocimiento. Así mismo,
un 66,67% de los pacientes que pertenecían al Esquema II, tenían un nivel medio de
conocimiento, un 19,05% tenían un nivel bajo de conocimiento y sólo el 14,26%
tenían un nivel alto de conocimiento. De los del esquema MDR, un 60% tenía un
nivel de conocimiento medio, seguido de un 30% que presentó un nivel de
conocimiento alto y solo un 10% tenía un nivel conocimiento bajo. Se concluyó que
los asistentes a la ESN-PCT de este centro tenían predominantemente un nivel
medio de conocimientos, así mismo, los que asistenten a los Esquemas I y II tenían
prioritariamente un nivel bajo y medio de conocimiento. Las personas que tenían
TB MDR tuvieron primordialmente un nivel medio de conocimiento, pero es
impresionante que aún existan personas con un nivel bajo de conocimiento, con alto
riego de adquirir TB XDR con alto riesgo de mortalidad al no tener la
concientización debida y los conocimientos necesarios sobre esta enfermedad.

7
Huayantes A. (13), en Lima en el 2009, se concluyo en una investigación
que los pacientes que asisten a ESN-PCT del CS San Luis, con el objetivo de
determinar la relación entre las actitudes hacia la medicación y el nivel de
conocimientos sobre TB pulmonar, realizándose un estudio descriptivo
correlacional de corte trasversal, se incluyeron 60 pacientes con TB que se
encontraban recibiendo tratamiento, hallándose prioritariamente que ellos tenían un
nivel bajo o medio de conocimientos acerca de medidas preventivas, la medicación,
y cuidados en el hogar, predisponiendo al aumento del contagio entre miembros de
la comunidad y familia, así como del empeoramiento de la patología y aumento de
la mortalidad. Además, se encontró que la mayoría de personas con TB pulmonar
tenían una indiferencia hacia la medicación, indicativo de estar en riesgo mayor de
abandonar la medicación o recaer en la patología. Así mismo de determinó que
existe una relación entre las actitudes hacia la medicación y el nivel de
conocimientos sobre TB pulmonar en dicho centro de salud.

En Lima en el 2016, Izaguirre F. (14), realizó un estudio en pacientes de la


ESN-PCT de una microred de dicha ciudad con el objetivo de determinar los factores
de riesgo de TB MDR, se hizo un estudio descriptivo de corte trasversal,
incluyéndose 34 personas con diagnóstico de TB MDR, encontrándose que el 41%
de ellos tenían factores de riesgo institucionales, un 56% con factores de riesgo
ambientales y el 59% con factores de riesgo propios. Así mismo, dentro de los
factores de riesgo propios el 62% tiene un antecedente de un tratamiento para TB y
el 79% presenta una deficiente nutrición. De los factores ambientales un 52% tiene
una inadecuada iluminación y el 59% vivía en condiciones de hacinamiento. Dentro
de los factores institucionales un 77% refieren una falta una información entendible
y clara sobre su padecimiento por parte del personal asistencial, mientras que un
71% refiere que lleva la medicación para ser tomarlos en su domicilio.

En Lima en el 2008, Galindo J. (5), realizo una investigación en pacientes de


la ESN-PCT con TB del CS Jicamarca con la finalidad de determinar la relación
entre las actitudes hacia la medicación y el nivel de conocimientos sobre TB, se
llevó a cabo un estudio descriptivo de corte trasversal, incluyéndose 60 personas con

8
TB que se encontraban recibiendo tratamiento. Se concluyó que existe una relación
directa entre las actitudes mostradas a la medicación y el nivel de conocimientos
sobre TB pulmonar. Además, un 76.6% de personas mostro de manera global un
nivel medio a bajo de conocimiento sobre TB pulmonar, limitando una toma de
decisiones acertadas sobre su padecimiento, poniendo en peligro a la comunidad, su
familia y así mismo. Por otra parte, en un 75% de los pacientes las actitudes que
muestran frente a la medicación recibida fue indiferente, aumentando el riesgo de
abandonar la medicación o recaer en la enfermedad.

En Lima en el 2010, Laurente J. et al (6), realizaron una investigación en


pacientes con TB MDR asistentes a cinco centros de dicha ciudad con la finalidad
de determinar las actitudes y conocimiento sobre prevención y transmisión de la TB,
se realizó un estudio observacional de corte transversal, incluyéndose 70 personas
con TB MDR, concluyéndose que las personas en su mayor parte tenían un nivel de
conocimiento adecuado acerca de la transmisión de la TB. La actitud de los
participantes frente a su patología fue en la mayoría de casos adecuada. No se halló
diferencia estadística significativa entre las actitudes de los pacientes y el nivel de
conocimiento según grado de instrucción y sexo. Se manifestó que el origen esencial
de la información fue el centro local de salud.

En Lima en el 2010, Calderón M. et al (25), llevaron a cabo una investigación


en pacientes que asisten a la ESN-PCT de una microred de salud de dicha ciudad,
con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes frente a la TB, para ello
se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, incluyéndose 136 participantes
con TB en tratamiento de primera fase, encontrándose que solo el 18% obtuvo un
adecuado nivel de conocimiento, a diferencia de la mayoría que obtuvo un bajo
conocimiento sobre la TB. Por otra porta, los rubros de prevención y tratamiento
presentaron un 25% y 19% de un adecuado nivel de conocimiento respectivamente.
La adherencia a la medicación fue reconocida como causa importante para evitar el
desarrollo de resistencia y recaídas solo en un 21%. Se concluyó que los pacientes
tuvieron un deficiente conocimiento sobre la TB, especialmente en la prevención y
tratamiento.

9
A nivel Departamental, regional y local, en Lambayeque en el 2012, en la
Encuesta nacional demográfica y de Salud Familiar del departamento de
Lambayeque, se encontró que el 97% de las mujeres en edad fértil sabía o ha oído
sobre TB; de ellas el 61.6 % conocía que la TB se contagia a través del aire cuando
la persona enferma tose, así mismo, el 70.7% manifestó que ésta es una patología
que se puede curar.(19)

En Pimentel en el 2014, Castillo M. y Chunga C. (26), realizaron una


investigación a los familiares de los pacientes con TB que asisten a la ESN-PCT de
un centro de salud de la localidad, con la finalidad de determinar el nivel de
conocimientos que tienen ellos sobre las TB, se llevó a cabo un estudio descriptivo
de corte transversal, incluyéndose a 30 familiares, encontrándose que los familiares
de las personas que asisten al ESN-PCT tuvieron un buen nivel de conocimiento
acerca de la TB en un 50%.

En Chiclayo en el 2017, Aguilar C. et al. (27), realizaron una investigación


en los pobladores de esta localidad con el objetivo de determinar el nivel de
conocimiento sobre TB, se hizo un estudio descriptivo de corte transversal,
incluyéndose a 383 participantes, encontrándose que los participantes tenían solo un
2.1% de nivel alto de conocimientos de TB, mientras que, el 31.6% de ellos tenía un
nivel medio de conocimiento acerca de TB y un 66.3% de ellos tenía un bajo nivel
de conocimiento acerca de. Por otra parte, el 37.3% de participantes tenían de 21 a
30 años, y 31,6% de los participantes tuvieron secundaria incompleta. Se concluyó
que más del 90% de las personas que participaron del estudio tenían un nivel medio
a bajo de conocimiento acerca de TB.

En Lambayeque en el 2018, Chapoñan C. y Carrasco S. (28), llevaron a cabo


una investigación en los pobladores de esta localidad con la finalidad de determinar
las actitudes y conocimientos acerca de la TB pulmonar, se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, incluyéndose a 250 personas que vivian en dicho
distrito seleccionados por muestreo simple, encontrándose que el 50,4% de los
participantes tenía un nivel de conocimientos inadecuado sobre TB y 55,6% tenía
una actitud negativa hacia personas con TB. El 63,6% de los participantes mostro

10
tener un mejor nivel de conocimiento acerca de los síntomas de este padecimiento.
El 40% mostró desconocer la forma de trasmisión de la enfermedad. Además, se
halló asociación entre la actitud positiva y el nivel de conocimientos. Se concluyó
que el nivel de conocimientos de TB pulmonar en las personas de este distrito fue
inadecuado, exponiendo una actitud negativa frente a personas que tienen TB.

1.3. Teorías relacionadas al tema.

1.3.1. Teoricos de enfermeria

1.3.1.1. La enfermera Dorotea Orem de Salud Pública y su Rol en la


ESN-PCT.

La enfermera (o) es el profesional responsable de brindar la asistencia a


los pacientes, personas, familias o comunidades, prestando una atención integral,
constante e individualizada. Este personal prioriza y valora las deficiencias de la
comunidad, familia y del propio paciente, identificando los diagnósticos de
enfermería, elaborando un plan de atención determinado y valorando
respectivamente la eficacia de dar dicho servicio. Además, mezcla el total de las
funciones profesionales como la toma de decisiones, la educación sanitaria, la
continuidad de la asistencia y el asesoramiento legal.(29)

El personal de enfermería también tiene la intensión el proporcionar una


mejor comprensión del control de la TB en los aspectos sociales y de género,
especialmente los que influyen en lograr probablemente el equilibrio en el
diagnóstico y la cura, siendo esencial el análisis de la pobreza para intervenir en
esta patología. Debido a que otros actores sociales tienen una corresponsabilidad
directa es necesario un trabajo interdisciplinario e intersectorial.(29)

El profesional de enfermería tiene como parte de su filosofía asistir la


calidad y al nivel de vida adecuados de las personas que reciben la atención, en
especial en los casos de TB donde el personal de enfermería brinda un papel
fundamental en los protocolos de inspección o control. Dentro del trabajo contra la

11
TB se atribuye al personal de enfermería como el socio histórico para lograr un
rendimiento óptimo de los programas.(29)

Es importante que la enfermera (o) lleve a cabo un proceso educativo


crítico, con incentivación para la formación de una concientización en salud con
mayor extensión, procurando el rompimiento de estándares culturales con enfoques
hegemónicos donde aprecian prácticas como la ingesta de alcohol y tabaco,
comidas rápidas, y la poca autoconciencia acerca de su propia salud. Hay también
que considerar, que según la perspectiva de la equidad, además debemos tener en
cuenta los macrodeterminantes sociales, limitando de esta forma y afectando el
enfoque educativo, planteando desafíos del personal de enfermería tanto desde la
perspectiva profesional, sino además como una fuerza laboral con un importante
papel social.(29)

La promoción del autocuidado por parte del personal de enfermería


necesita de una orientación humanista, siendo preciso iniciar del concepto de
persona como ser integral, y de salud como consecuencia de los cuidados propios
y para los otros, teniendo la competencia de controlar la propia vida, tomar
decisiones y garantizar que la sociedad a la que pertenece brinde a la totalidad de
sus integrantes la oportunidad de tener un estado de salud bueno. Al promover el
autocuidado se debe hacer dentro del entorno del desarrollo humano, es así que cada
individuo pueda hacer, tener, y ser; necesitando del desarrollo y la satisfacción en
contextos equitativos donde se admitan el afecto, la subsistencia, la protección, la
participación, el entendimiento, la creación, el ocio, la identidad y la libertad. (29)

1.3.1.2. Teoría del autocuidado de Dorothea Oren

El autocuidado en la Atención Primaria de Salud está direccionado a la


pericia de actividades que las personas puedan efectuar por cuenta propia y de
acuerdo con su situación temporal, con la finalidad de continuar viviendo, conservar
la salud y alargarla, ya que todas las personas en alguna circunstancia determinada
necesitaran de autocuidados. Dorothea Orem, una enfermera norteamericana,

12
desarrolló la teoría del autocuidado, la cual está constituida por: el autocuidado, el
déficit del autocuidado y los sistemas de enfermería.(29)

El personal de enfermería delineará acciones para alcanzar el


autocuidado con un diseño y planificación de las mismas: es completamente
compensatorio si el paciente depende totalmente de él, donde el enfermero se ubica
en el lugar del paciente; es parcialmente compensatorio si se combinan las acciones
del enfermero y del paciente; y finalmente, la educación es lo que orientará al
paciente para que se auto cuide, solo o con ayuda de los familiares. Es
esencialmente en este último punto, donde la atención se enfoca en si el autocuidado
existe o no, con la ayuda de métodos más efectivos como: orientación, dirección,
apoyo físico y psicológico, así como la enseñanza de estilos de vida saludables
nuevos y variados que él sea capaz de elegir.(29)

El profesional de enfermería aprovechará como componente intercultural


el conocimientos de los elementos del estilo de vida, mientras que la teoría del
déficit del autocuidado de Orem podrá proporcionar autocuidado holístico con un
lenguaje cultural común al ingresar a los hogares y al entorno de sus pacientes. Así,
se establece en los siguientes puntos: hábitos saludables, alimentación adecuada,
higiene personal, condiciones satisfactorias de trabajo, viviendas higiénicas,
prevención de la fatiga, ejercicios equilibrados y sistemáticos, y descanso, sueño y
recreación.(29)

1.3.1.3. Conocimiento:

Para Bunge M. el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos,


declaraciones comunicables que pueden ser claras, precisas, ordenadas, vagas e
inexactas; clasificadas en conocimiento vulgar, llamando así a todas las
representaciones que se hace en su vida diaria el hombre común por el simple hecho
de existir; mientras que el conocimiento científico es sistemático, racional, analítico
y verificable por medio de la experiencia.(30)

13
Millar George y Neisser Ulric sugieren que el conocimiento es un instrumento que
permite al hombre dirigir nuestro comportamiento en la realidad, procesar
información, reproducir formatos externos y estructuras cognitivas, almacenar en
la memoria y desarrollar planes y estrategias para resolver problemas. Por esta
razón, el cognitivismo aborda el aprendizaje como una actividad humana y es el
conocimiento su producto.(31)

Bertrand argumenta que el conocimiento es es el conjunto de información que el


hombre posee como producto de su experiencia, que ha podido inferir de estos.(31)

1.3.1.4. Tipos:

El conocimiento se divide ampliamente en dos grupos, el conocimiento


personal (conocimiento privado) y el conocimiento social (conocimiento público).
El conocimiento personal es el conocimiento del individuo y, como tal, está
disponible para otros solo si se comunica. El conocimiento social es el
conocimiento que posee colectivamente una sociedad. Se supone que debe estar
disponible para todos los miembros de la sociedad de manera libre e igualitaria. Las
bibliotecas y los centros de información proporcionan este tipo de conocimiento.
Sin embargo, debe afirmarse aquí que estos dos tipos de conocimiento no son
mutuamente excluyentes. El conocimiento social es una fuente esencial de
conocimiento personal y es a partir del conocimiento personal que se construye la
mayoría del conocimiento social.(32)

El conocimiento también puede dividirse en tácito y explícito. Los dos


grupos de conocimiento anteriores se expresan de manera ligeramente diferente por
Michael Polayani. El conocimiento explícito es el expresado a otros, oralmente o
en forma grabada, y el conocimiento tácito es conocimiento personal que puede o
no ser expresado por un individuo. En general, la mayoría de las personas expresan
su conocimiento personal hasta cierto punto, pero no más allá por razones propias.
Algunas veces puede ser deliberado o algunas veces no pueden describir su
habilidad especial. Por ejemplo, una habilidad particular en artes y oficios solo
puede ser demostrada por un experto y no explicada. En música, un experto puede

14
demostrar la curva de una frase musical, pero puede no ser propicio para ser descrito
o explicado. Esto hace que Polayani señale que sabemos más de lo que podemos
decir o explicar a los demás. "Otra forma de distinguir entre conocimiento tácito y
explícito es el conocimiento del cuerpo, que es subjetivo, práctico, análogo,
mientras que el conocimiento explícito es de la mente que es objetiva, teórica y
digital". Muy a menudo hablamos sobre el lenguaje corporal, las expresiones
faciales y otras señales que comunican muchas de las intenciones de la persona pero
nunca se expresan en palabras. Por lo tanto, se dice que el conocimiento tácito es
muy personal y difícil de formalizar, lo que dificulta la comunicación o el
intercambio con otros.(32)

1.3.2. Tuberculosis:

1.3.2.1. Definición y características:

La TB es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo


Mycobacterium tuberculosis.(33–35) Este patógeno ha coevolucionado con los
humanos co-migrando desde África a todas las áreas del mundo a medida que la
población se expandió.(7,15)

Por lo general, afecta los pulmones (TB pulmonar) pero también puede
afectar a otros sitios (TB extrapulmonar). Esta patología se transmite cuando los
individuos enfermos con TB pulmonar expulsan los bacilos al ambiente al
toser.(8,11) En general, una proporción del 5-15%, relativamente pequeña, de los
aproximadamente 1 700 000 de infectados con M. tuberculosis, harán la enfermedad
durante su vida. Sin embargo, la probabilidad de padecer de esta patología infecciosa
será más elevada entre las personas infectadas con el VIH, y las que tienen factores
de riesgo como la desnutrición, la diabetes, el tabaquismo y el consumo de
alcohol.(9,17)

En ausencia de tratamiento, la mortalidad por TB es elevada. Los


estudios de la historia natural de la enfermedad de TB en ausencia de tratamiento
con fármacos antituberculosos (realizados antes de que estuvieran disponibles los

15
tratamientos farmacológicos) encontraron que aproximadamente el 70% de las
personas con TB pulmonar con baciloscopia murió en los 10 años posteriores al
diagnóstico, como lo hizo aproximadamente el 20% de las personas con TB
pulmonar con cultivo positivo (pero con frotis negativo).(18)

1.3.2.2. Multidrogo Resistente:


Es cuando la infección por el bacilo tuberculoso ya sea aguda o crónica,
pertenece a una cepa multidrogorresistentes, que por lo menos debe ser resistente
a Isoniacida y Rifampicina.(36)

1.3.2.3. Tipos de resistencia:


Resistencia Primaria: es cuando la una infección por el bacilo
tuberculoso está dada por una cepa resistente, originada en una persona que
desarrollo una resistencia debido a una inadecuada medicación. Por lo tanto, la
persona con resistencia primaria a medicamentos jamás los recibió anteriormente,
pero si debe haberlo hecho la fuente original de la infección.(4)

Resistencia Secundaria (adquirida): Ocurre cuando una persona


infectada está expuesta a un medicamento determinado, mientras que no se puede
garantizar el cumplimiento del tratamiento o debido al suministro irregular de los
medicamentos, la toma selectiva de medicamentos, la mala calidad en los fármacos,
la prescripción inadecuada o ocasionalmente raro la errática absorción de los
compuestos, se suprime el crecimiento de los microrganismos sensibles, pero
continúa la proliferación de microrganismos resistentes. También implica que el
paciente presentó en un inicio un patógeno sensible que desarrolló resistencia
posteriormente de haber recibido medicación.(4)

1.3.2.4. Causas de TB MDR:


Resistencia por tratamiento previo: si la persona recibe medicación
anterior y estos no eliminan por completo el bacilo el cual adquiere resistencia a
los mismos.(4)
Resistencia por contagio de otro individuo enfermo que tiene un bacilo
tuberculosos resistente: la infección es causada por inhalación de las microgotas

16
infecciosas en aerosol cuando un enfermo con u bacilo resistente tose lugares
cerrados durante mucho tiempo.(4)

1.3.2.5. Cuadro clínico:


Al principio es asintomático, sin embargo posteriormente aparece:
malestar general, fiebre, baja de peso, diaforesis y tos debido a secreciones de
irritación bronquial, por lo general por la mañana, puede presentar un esputo
purulento, amarillo o verde y en algunas ocasiones mucoide, puede aparecer
hemoptisis, según la gravedad de la infección.(2)

1.3.2.6. Factores de riesgo:


Los factores de riesgo identificados para la TB MDR se encuentran:
antecedentes previos de TB con tratamiento irregular (tratamientos prolongados y
abandono) y la edad del paciente. Existen factores que dependen de la biología
humana, como son la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes
mellitus, y el tiempo de enfermedad hasta el inicio de la mediación. Además hay
la asociación entre los factores demográficos y sociales como hacinamiento, vivir
en zonas urbanas, percepción errónea de la enfermedad, donde los factores de riesgo
varían según el escenario de pobreza que tenga la persona infectada.(2)

1.3.2.7. Tratamiento para TB MDR:


El esquema individualizado para el paciente con TB MDR y TB XDR se
elabora considerando los siguientes principios: Incluya al menos 4 medicamentos
antituberculosos de segunda línea para aquellos que son sensibles o que nunca se
administran al paciente. Dentro de ellos, deben indicarse una inyección de segunda
línea y una fluoroquinolona. Debe incluir pirazinamida por su posible beneficio
clínico. Cuando la cepa sea sensible debe usarse etambutol.(36)

1.3.3. Factores socioculturales:

1.3.3.1.Edad: período de tiempo transcurrido desde el nacimiento, la


edad de adulto se expresa en años.(37,38)

17
1.3.3.2. Estado Civil: situación de las personas originadas por sus
relaciones de familia, provenientes del parentesco o del matrimonio, que establecen
ciertos derechos y deberes. En el año 2007, en el área urbana, el porcentaje de
casados era de 28.6 %, pero diez años después (2017), disminuyó a 25.6 % . En el
mismo lapso también hubo una disminución de casados en el área rural de 28.5 %
a 26.1 %. Con lo que concierne a los convivientes en un inicio tenía una frecuencia
porcentual de un 23,2 %, aumentando a 25.4 % una década después. Similar
escenario se produjo en el área rural donde se incrementó el porcentaje de parejas
que optaron por la convivencia en vez de la unión matrimonial de 28.6 % a 31.9
%.(37,38)

1.3.3.3. Ocupación: función o tarea que un individuo desempeña,


recibiendo un ingreso por ello en especies o en dinero. (37,38)

1.3.3.4. Grado de instrucción: grado de estudios más elevado que


alcanza una persona, sin tomar en cuenta si se han terminado o están incompletos
provisional o definitivamente. (37,38)

1.3.3.5. Ingreso económico: Es el monto total de ingresos percibidos


por la persona. El Salario o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se
le paga a un trabajador establecida oficialmente por ley, por un determinado período
laboral que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. De
acuerdo con la ley deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de
una familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación básica
a los hijos. En el Perú actualmente es S/930. (37,38)

1.3.3.6. Consumo de drogas: Es el consumo de drogas legales o


ilegales, siendo el alcohol y el tabaco las drogas legales más consumida, mientras
que de las drogas ilegales son la marihuana e inhalantes (terokal, PVC, benzina y/o
acetona). (37–39)

18
1.4. Formulación del Problema.

Por lo expuesto se creyó conveniente formular el siguiente problema:


¿Qué factores socioculturales están asociados al nivel de conocimiento sobre
tuberculosis multidrogorresistente en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred
La Victoria 2018?

1.5. Justificación e importancia del estudio.

La TB es actualmente un problema mundial de salud, siendo el Perú el


país con más casos de TB MDR y TB XDR en el continente americano comparable
solamente con países del continente africano y países asiáticos de extrema pobreza.
Así mismo existen factores que favorecen o no el desarrollo de esta enfermedad,
pudiendo ser culturales, sociales y biológicos (genético); siendo solamente los dos
primeros factores modificables. Es así, que se puede inferir que lo social y lo
cultural juega un papel esencial en el aumento de los casos de TB MDR y TB XDR
en el Perú ya que países vecinos con características similares al nuestro no tienen
cifras tan altas de esta enfermedad como nosotros.(7,9)

El gobierno a través del Ministerio de Salud ha optado por la ESN-PCT


con el fin de frenar el incremento de la enfermedad de forma sostenida y
progresiva, brindando así una atención integral de calidad con el fin de disminuir
significativamente la morbimortalidad y sus repercusiones económicas y sociales;
sin embargo pese a estos esfuerzos no se ha logrado disminuir significativamente
las tasas de TB MDR.(11–13)

Es así que surge la necesidad de realizar una investigación sobre los


factores asociados al nivel de conocimiento sobre TB MDR en pacientes asistentes
a la ESN-PCT, con el fin de tener una información relevante, actualizada y de
nuestro medio, que permita al personal de enfermería proyectar acciones
preventivo promocionales, tomando en cuenta los puntos deficientes que se
encuentren, ayudando así a reducir la propagación de la TB, principalmente de TB
MDR y TB XDR que es su forma más grave.

19
1.6. Hipótesis.

HIPOTESIS 1:
El factor económico tiene relación con el nivel de conocimiento sobre
TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria.2018.

HIPOTESIS 0:
El factor económico no tiene relación con el nivel de conocimiento
sobre TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria.2018.

1.7. Objetivos.

1.7.1. Objetivo General:

 Determinar qué factores socioculturales están asociados con el


nivel de conocimiento sobre TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT
Microred La Victoria 2018.

1.7.2. Objetivos específicos:

 Determinar el nivel de conocimiento sobre TB MDR en pacientes


asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018.

 Explorar la relación entre sexo, edad, grado de instrucción, estado


civil, consumo de drogas e ingreso económico con el nivel de conocimiento
sobre TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria
2018.

20
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

2.1.1 Tipo de Investigación:

La presente investigación fue de tipo cuantitativa. Esta se caracterizó por


recoger y analizar datos cuantitativos sobre las variables.(40) La información
cuantitativa fue orientada por conceptos empíricos medibles, derivados de los conceptos
teóricos con los que se construyeron las hipótesis conceptuales. El procedimiento que se
siguió fue el hipotético-deductivo el cual se inició con la formulación de las hipótesis
derivadas de la teoría, continuó con la operacionalización de las variables, la recolección,
el procesamiento de los datos y la interpretación. El análisis de la información recolectada
tuvo por fin determinar el grado de significación de las relaciones previstas entre las
variables. Los datos empíricos constituyeron la base para la prueba de las hipótesis y los
modelos teóricos formulados por el investigador.(41)

La presente investigación es de nivel Observacional – Analítico


Correlacional, es transversal, ya que se recolectará la información en un solo momento
del tiempo único. Asimismo, el estudio fue retrospectivo porque se partió del efecto y
se buscó sus factores asociados para lo cual se utilizó un instrumento validado que
recolectó la información de interés para poder hacer el análisis respectivo.(42)

21
2.1.2 Diseño de investigación:

El diseño de la investigación fue correlacional de corte transversal. Es


decir la muestra solo se midió en un momento específico.

Esquema:

2.2. Población y muestra.

Población: La población bajo estudio estuvo constituida por todos


los pacientes que asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018.

Muestra: Teniendo como referencia que durante la formulación del


protocolo la ESN-PCT Microrred la Victoria 2018 tenía 53 pacientes que
cumplían con los criterios de este trabajo, se procedió a incluirlos en su
totalidad, sin embargo, para dar un mayor impacto del mismo se procedió a
calcular el poder de este estudio, utilizando para ello una proporción esperada
de 49.6% para un nivel adecuado de conocimiento sobre TB, dato obtenido
sobre un estudio local realizado por Chapoñan, un α del 5% y una
probabilidad estimada de un 30% para la población en estudio. Resultado que

22
arrojo un poder estadístico del 85.4%, valor aceptable ya que supera el 80%
que es el estándar.

Criterios De Inclusión:

Pacientes con diagnóstico de TB o TB-MDR, que estuvieron


recibiendo tratamiento antituberculoso en la ESN-PCT Microred La Victoria
2018.
Pacientes mayores de 14 años.
Pacientes que aceptaron voluntariamente su participación en el
estudio y firmaron el consentimiento informado, y que tuvieron la aprobación
de su tutor en caso de ser menor de edad.

Criterios De Exclusión:

Pacientes que se arrepintieron de participar en el estudio y retiraron


su consentimiento informado.
Pacientes que abandonaron el estudio sin dar explicación.
Pacientes que no resolvieron el cuestionario completamente o que
lo resolvieron de forma ilegible.

2.3. Variables, Operacionalización.

2.3.1 Definición Conceptual de las Variables:

Variable dependiente

Nivel de conocimiento sobre TB MDR: Grado de conocimiento sobre


TB MDR por los pacientes que acuden a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018.

Variables independientes

1. Edad: tiempo de vida transcurrido en años.


2. Sexo: condición orgánica que distingue a dos personas de la misma
especie.

23
3. Ocupación: acción o función que se desempeña para ganar el sustento que,
generalmente, requiere conocimientos especializado.
4. Grado de instrucción: es el grado más elevado de estudios realizados o
en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente incompletos.
5. Estado Civil: Condición de una persona según el registro civil en
función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto.
6. Consumo de Drogas: consumo indebido de drogas
7. Ingreso económico mensual: remuneración que debe percibir en
efectivo el trabajador en su jornada legal de trabajo, de modo que le
asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario y
asistencia sanitaria.

2.3.2: Definición de variables Operacionales:

Variable dependiente

1. Nivel de conocimiento sobre TB MDR:


Alto: Mayor o igual a 15 puntos al aplicar el instrumento.
Medio-Bajo: Menor de 15 puntos al aplicar el instrumento.

Variables independientes

1. Edad: tiempo de vida transcurrido en años.


2. Sexo: Masculino o Femenino.
3. Ocupación: Obrero, empleado, desempleado, informal, Estudiante y otros.
4. Grado de instrucción: Primaria, secundaria, superior, técnica y sin
instrucción.
5. Estado Civil: Soltero, casado, conviviente, separado/divorciado y
viudo.
6. Consumo de drogas: consumidor frecuente de Alcohol, Cocaína,
Tabaco, Marihuana, Pasta básica cocaína, marihuana y anfetaminas.
7. Ingreso económico mensual: mayor o igual a S/.930 y menor a S/.930.

24
Técnica e
Dimensiones Indicadores
Variables instrumento

Cálculo a partir de
El número de años fecha de nacimiento
Edad Encuesta
cumplidos en su cédula de
identidad
Masculino
Sexo Características sexuales Encuesta
Femenino

Obrero
Acción o función que se Empleado
desempeña para ganar el Desempleado
Ocupación Encuesta
sustento diario. Informal
Estudiante
Otros

Primaria
Secundaria
Grado de
Años de estudio. Superior Encuesta
Instrucción
Técnica
Variables Factores Sin instrucción
independientes socioculturales
Soltero
Condición de la persona
Casado
en función de si tiene o
Estado Civil Conviviente Encuesta
no pareja y su situación
Separado/divorciado
legal.
Viudo

Alcohol
Cocaína
Condición de la persona
Consumo de Tabaco
por el consumo Encuesta
drogas Marihuana
indebido de drogas.
Pasta Básica Cocaína
Anfetaminas

Medio-alto: ≥ S/.
Remuneración mensual
Ingreso 930.00
que recibe en efectivo Encuesta
Mensual
por su trabajo
Bajo: < S/. 930.00
Alto: 15-25 puntos
Nivel de Nivel de conocimiento
Variable
conocimiento alcanzado según el Encuesta
Dependiente sobre TB MDR instrumento utilizado. Medio-Bajo: 0-14
puntos.

25
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.

El instrumento que se utilizó fue validado por Curasma S. mediante un


juicio de expertos, para lo cual participaron 7 profesionales de salud quienes
laboraban en la ESN-PCT en diferentes centros de salud en la ciudad de Lima, todos
docentes de investigación en Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, cuyas opiniones sirvieron para mejorar el instrumento. Los puntajes
obtenidos fueron sometidos a la Prueba Binomial, encontrándose que el error de
significancia no supera los valores establecidos para p > 0.05. Por lo que el
instrumento fue válido.

A esta prueba también de le realizó una prueba piloto para mejorar la


confiabilidad del instrumento, la cual fue evaluada mediante el coeficiente de Kuder-
Richarson (k-R=0.8) mostrando una confiablidad buena. Por todo lo mencionado se
optó por tomar este instrumento para este estudio.

Para la categorización del conocimiento sobre TB MDR de los pacientes


que asisten a la ESN-PCT se utilizó la campana de Gauss, donde se consideró una
constante de 0,75, obteniéndose las siguientes categorías: Conocimiento Alto: 15-25
puntos; Conocimiento Medio: 9-14 puntos; Conocimiento Bajo: 0-8 puntos.

2.5. Métodos de análisis de datos.

La información recabada en la ficha de recolección de datos fue


ingresada en una base de datos empleando Excel 2016 y STATA 2014, los
resultados de las variables cualitativas se mostraron en tablas de frecuencias

26
absolutas y relativas, y los resultados de las variables cuantitativas se
describieron mediante medidas de tendencia central (media y mediana) y de
dispersión (desviación estándar y rango intercuartil). Así mismo de utilizó
cuadros de doble entrada para mostrar los resultados del análisis bivariado y
multivariado comparando su OR para determinar si hubo factores de riego o
no.

2.6. Aspectos éticos.

Consentimiento informado, se solicitó el a los pacientes que se invitó a


participar del estudio, los que estuvieron dispuestos a brindar la información veraz y
objetiva de manera voluntaria teniendo en cuenta la privacidad individual.

Protección de Confidencialidad, se les informo a los entrevistados que la


información sería utilizada con mucha discreción y los resultados serían expresados
cuantitativamente sin hacer referencia a los nombres y su uso se restringiría solo a la
investigación.

Los aspectos éticos que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la


investigación fueron no develar la identidad e información básica de cada uno de los
pacientes. Dicho aspecto está incluido dentro de la Ley General del Paciente en el
Capítulo II, Articulo 4, Inciso b que nos detalla sobre el principio de
confidencialidad.

El principio de confidencialidad se refiere a que la información y


documentación médica que se genere como consecuencia de un diagnóstico,
tratamiento médico y/o intervención quirúrgica tienen la clasificación de reservado.
El personal médico y administrativo, así como los establecimientos de salud públicos
o privados, son solidariamente responsables por los daños que la publicación pueda
ocasionar en los pacientes.

27
2.7. Criterios de rigor científico.

A la hora de valorar este rigor de la investigación, es necesario revisar los


criterios generales que se asocian a éste. Los aspectos generales que debe cumplir
toda investigación para que se pueda aseverar que es rigurosa, según Ciapponi(43)
y Gérvas y Pérez(44), son:

Veracidad, asegura la confianza de que la investigación que se realizará y


los resultados que se obtendrán, serán ciertos para el contexto y los participantes en
que se llevó a cabo la investigación. Esta se refleja a través de la validez interna, la
cual se refiere a al isomorfismo entre la realidad y los datos recogidos.

Aplicabilidad, determina el cómo y porqué, los resultados de una


investigación pueden ser aplicables a otros sujetos y contextos. Esta se refleja a
través de la Validez externa o transferibilidad, entendida como el grado en que
puede aplicarse los descubrimientos de una investigación a otros sujetos o
contextos.

Consistencia, es la repetición de los resultados cuando se realizan


investigaciones que utilizan los mismos sujetos con un ambiente y/o contexto
similar. Esta se refleja a través de la Fiabilidad, entendida como el grado en que los
instrumentos repiten las mismas medidas en las mismas circunstancias.

Neutralidad, es la garantía de que una investigación y/o sus resultados, no


está alterada o sesgada por la motivación de intereses o perspectivas del
investigador. Esta se refleja a través de la Objetividad, entendida como el grado en
que la investigación está exenta de la influencia de la perspectiva del investigador.

El presente trabajo cumple con todos estos criterios ya que tiene veracidad
al tener validez interna, aplicabilidad a poblaciones similares mostrando así una
validez externa, consistencia al ser fiable de obtener medidas similares con los
mismos instrumentos y neutralidad al poseer objetividad y no estar sesgada.

28
III. RESULTADOS

3.1.Tablas y Figuras:

Tabla 1
Relación de variables estudiadas según el nivel de conocimiento sobre TB MDR
Conocimiento Conocimiento Chi
P-
Variables de estudio Alto sobre TB Bajo-Medio Cuadrado
valor
MDR sobre TB MDR (𝑿𝟐 )
Sexo Femenino 2 (11.11%) 16 (88.89%) 0.496 0.48
Masculino 2 (5.71%) 33 (94.29%)
Grado de Secundaria- 2 (7.14%) 26 (92.86%) 0.014 0.91
instrucción superior
Analfabeto- 2 (8.00%) 23 (92.00%)
Primaria
Estado civil Sin pareja 1 (7.14%) 13 (92.86%) 0.005 0.95
Con pareja 3 (7.69%) 36 (92.31%)
Ocupación Trabaja 2 (6.45%) 29 (93.55%) 0.129 0.72
No trabaja 2 (9.09%) 20 (9.91%)
Estatus Menos de 930 1 (2.33%) 42 (97.67%) 8.905 0.003
económico Más de 930 3 (30.00%) 7 (70.00%)
Fuente: Encuesta realizada a pacientes con tuberculosis que asisten a la ESNPCT Microred La
Victoria 2018.

Se realizó un análisis bivariado con cada una de las variables en estudio para
explorar si existen factores asociados al nivel de conocimiento sobre TB MDR. Para
poder llevar esto a cabo fue necesario categorizar algunas variables que tenían más
de dos categorías.
La única variable que mostró tener una diferencia estadística significativa
entre ambos grupos fue el estatus económico el cual al realizar la prueba Chi
Cuadrado presento un p=0.003 (p<0.05), es decir que es la única variable que está
relacionada con el nivel de conocimiento sobre TB MDR. Tabla 1.

Tabla 2
Odds ratio e intervalos de confianza para identificar factores de riesgo

Variables de estudio p- valor OR 2.5% 97.5%

Sexo Femenino
Masculino 0.480 0.49 0.030 7.360
Grado de Secundaria-
instrucción superior
0.910 1.13 0.760 16.720
Analfabeto-
Primaria
Estado civil Sin pareja
Con pareja 0.950 1.08 0.090 61.180

29
Ocupación Trabaja
No trabaja 0.720 1.45 0.970 21.400
Estatus Menos de 930
económico Más de 930 0.003 0.06 0.001 0.871

Fuente: Encuesta realizada a pacientes con tuberculosis que asisten a la ESNPCT Microred La
Victoria 2018.

El análisis evidenció que la única variable que mostró tener asociación con el
nivel de conocimiento sobre TB MDR, al tener un OR de 0.056 con IC al 95% de
0.001-0.871, fue el estatus económico, considerándose así el tener un ingreso
económico medio-alto un factor protector para tener un nivel de conociendo alto
sobre TB MDR (Tabla 2).

Tabla 3
Odds ratio e intervalos de confianza para identificar factores de riesgo
Nivel de
Nivel de
Variables conocimiento
conocimiento Alto p OR (IC 95%)
cuantitativas Medio-Bajo sobre
sobre TB MDR
TB MDR
0.98
Edad 38.5 RIC (26-49) 40 RIC (27-55) 0.65
(0.92-1.05)

Número de personas
1.35
que viven con el 6±0 4.69 ± 2.19 0.16
(0.82-2.24)
paciente

Número de personas
que comparten 0.57
0.5 RIC (0-1.5) 1 RIC (1-2) 0.42
habitación con el (0.14-2.35)
paciente
Fuente: Encuesta realizada a pacientes con tuberculosis que asisten a la ESNPCT Microred La
Victoria 2018.

Al realizar el análisis de las variables cuantitativas se encontró que la mediana


de la edad para el grupo de un nivel de conocimiento alto sobre TB MDR fue de 38.5
años con un RIC de 26 a 49 años, mientras que la mediana para el grupo de un nivel
de conocimiento medio-bajo sobre TB MDR fue de 40 años con un RIC de 27 a 55
años; no existió diferencia estadística significativa entre ambos grupos,
corroborándose con el OR obtenido el cual contenía a la unidad. La media del número
de personas que viven con el paciente para el grupo con un nivel de conocimiento
alto sobre TB MDR fue de 6 personas con una desviación estándar de cero ya que
todos vivian con 6 personas, no se demostró que haya diferencia estadística

30
significativa entre ambos grupos, corroborándose esto al obtener su OR el cual
contiene de igual manera a la unidad. La mediana del número de personas que
comparten habitación con el paciente del grupo que tiene un nivel alto de
conocimiento sobre TB MDR fue de 0.5 personas con un RIC de 0 a 1.5 personas,
mientras que la mediana del grupo que tiene un nivel de conocimiento medio-bajo
fue de 1 persona con un RIC de 1 a 2 personas, se corroboró que no existía diferencia
estadística significativa entre el número de personas que comparten la habitación
con el paciente y el nivel de conocimiento sobre TB MDR al tener un p no
significativo y un OR que contiene a la unidad.

Tratamiento Previo

9%

91%

No Si

Figura 1. Tratamiento Antituberculoso Previo Elaboración propia

De la figura 1, se observó que, el 91% de los pacientes no han tenido


tratamientos previos Antituberculosos y solo el 9% si ha tenido tratamiento previo
Antituberculoso.

31
Grado de Instrucción
50.00%
43.40%
45.00%
40.00% 37.74%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 15.09%
15.00%
10.00%
3.77%
5.00%
0.00%

Superior Secundaria Primaria Sin instrucción

Figura 2. Grado de instrucción en toda la muestra Elaboración propia

De la figura 2, se observó que, el 43% de los pacientes solo ha tenido eduación


primaria y el 3.77% no han tenido grado de instrucción en toda la muestra de estudio.

Ocupación
40.00% 37.74%
35.00%
30.00%
25.00% 22.64%
20.00% 16.98%
15.00% 11.32%
10.00% 7.55%
5.00% 1.89% 1.89%
0.00%

Trabajador Dependiente Trabajador Independiente Agricultor


Obrero Ama de Casa Estudiante
Desempleado

Figura 3. Niveles de ocupación en toda la muestra. Elaboración propia

De la figura 3, se observó que, el 37.74% son trabajadores independientes,


7.55% son trabajadores dependientes y se observó que el 1.89% están desempleados.

32
Información recibida sobre TB
MDR

6%

94%

Si No

Figura 4. Información recibida sobre TB MDR. Elaboración propia

De la figura 4, se observó que, el 94% de los pacientes si contataban con


información respecto al TB MDR, mientras que un 6% no contaba con dicha
información.

Nivel de Conocimiento de TB MDR


100.00%
86.79%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
5.66% 7.55%
10.00%
0.00%

Bajo Medio Alto

Figura 5. Nivel de Conocimiento sobre TB MDR. Elaboración propia

De la figura 5, se observó que, el 86.7% de los pacientes tiene conocimiento


medio respecto al TB MDR, mientras que un 5.6% cuenta con bajo conocimiento
sobre TB MDR.

33
NIvel de conocimiento sobre TB MDR
Bajo Medio
80
60
40
20
Edad

Alto
80
60
40
20

Gráfico por nivel de conocimiento sobre TB MDR

Figura 6. Distribución de la edad por nivel de conocimiento sobre TB MDR. Elaboración propia

De la figura 6, se observó que, la mediana de la edad respecto al conocimiento


sobre TB MDR en un nivel alto es de 40, a diferencia de mediana de la edad respecto
al conocimiento sobre TB MDR en el nivel bajo fue de 27.

34
3.2. Discusión de resultados:
La gran mayoría de los participantes fueron de sexo masculino superando
el 60%, esta superioridad también se ha visto en los trabajos de Curasma S., Calderón
M y Col, y Chirinos M., donde la proporción de hombres a mujeres llega incluso a ser
de casi 2/1 (12,25,45), estos hallazgos se dan probablemente porque la incidencia de
casos nuevos de TB en varones notificados en el Perú bordean el 61%.(46) Por otra
parte, a diferencia de lo encontrado por Chapoñan C. y Santa Cruz C., y Curasma S.
(12,25) la poblacion afectada con TB en el presente estudio fue mayor que en otros
lugares y con un nivel de educación fundamentalmente de primaria pudiendo estas
características haber intervenido en la falta de interés por parte de los participantes en
conocer sobre su enfermedad.
Con respecto al nivel de conocimiento sobre TB MDR de los pacientes que
padecen esta patología existen diversos reportes que van desde que tienen niveles de
conocimiento bajos como lo reportado por Huayantes A. (13) y Chapoñan C. y
Carrasco S. (28), llegando a cifras de 50.4%, niveles de conocimiento medio como lo
reportado por Delgado V. et al (22) y Curasma S. (12), llegando a cifras del 60%, y
niveles de conocimiento alto como lo reportado por Calderón M. et al (25), Chavarrea
P. y Ortega C. (24), Laurente J. et al (6) y Castillo M. y Chunga C. (26), llegando a
cifras del 50%. Todo esto muestra que el nivel de conocimiento cambia notoriamente
de una localidad a otra de ahí su importancia de conocerla, en el presenta trabajo de
encontró un nivel de conocimiento predominante medio con un 86.79%, seguido por
un nivel alto de conocimiento con un 7.55% y finalmente solo con un 5.66% con un
nivel bajo de conocimiento.
Una caracteristica propia del estudio fue considerar el estatus económico
del paciente como una posible variable asociada al nivel de conocimeinto sobre TB
MDR, esto debido a que el tener un nivel socioeconomico bajo dificulta el acceso a la
información de salud.(47) Es asi que se determinó que un ingreso mensual ≥ S/. 930
es un factor protector frente al riego de tener un nivel de conocimiento medio-bajo
sobre TB MDR, disminuyendo este riesgo hasta en un 94%, debido probablemente a
que esto les permitiría tener un mayor acceso a fuentes de informacion de más calidad
o de mejor comprensión para el paciente, principalmente a travez del uso del internet,
al cual generalmente tienen acceso los que se encuentran en un ingreso económico
medio-alto.

35
3.3 Aporte científico:

Brindar un análisis de la realidad problemática del nivel de conocimiento


sobre TB MDR de los pacientes que asisten a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018,
identificando las características de la población, así como los posibles factores que estén
asociados a este conocimiento. En este estudio solo se pudo identificar que el tener un
ingreso económico, con un ingreso mayor o igual a S/.930, es un factor protector frente
al riego de tener un nivel de conocimiento medio-bajo, disminuyendo este riesgo hasta
en un 94%, esto probablemente porque permiten al paciente tener mayor acceso a
diversas fuentes de información de mayor calidad o de mejor comprensión para ellos,
ya que como se vio en el análisis a pesar que la mayoría refiere haber recibido
información sobre TB MDR por parte del personal de salud solo un escaso número de
participantes tiene un buen conocimiento sobre TBMDR.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
 El único factor asociado al nivel de conocimiento sobre TB MDR en los pacientes
que asistenten a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018, fue el estatus económico,
donde el tener un un ingreso mensual mayor o igual a S/. 930, es un factor
protector frente al riesgo de tener un nivel de conocimiento medio-bajo sobre TB
MDR.
 El nivel de conocimiento sobre TB MDR en los pacientes de la ESN-PCT
Microred La Victoria 2018, fue en su mayoría medio con un 86.79%, seguido de
un nivel de conocimiento Alto con un 7.56%, y solamente un 5.66% con un nivel
de conocimiento bajo. Al clasificar el nivel de conocimiento sobre TB MDR en
dos categorías (Medio-bajo y alto) se vio que más del 90% de los participantes
tenían un nivel de conocimiento medio-bajo.
 La exploración de las relaciones de las variables de sexo, edad, grado de
instrucción, estado civil y consumo de drogas con el nivel de conocimiento sobre
TB MDR en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria 2018, no
mostraron diferencias estadísticas significativas.

36
Recomendaciones:

 Ampliar la muestra para próximos estudios con el fin de poder encontrar otros
factores que estén asociados, ya que es probable que existan otros factores
asociados que no fueron identificados por no tener una mayor cantidad de
pacientes que tuvieran un nivel alto de conociendo sobre TB MDR,
 Formular estrategias educativas sobre TB MDR dirigidas a los pacientes que
tengan in ingreso económico menor a S/. 930 con el fin de aumentar el nivel de
conocimiento sobre esta patología.
 Realizar visitas domiciliarias a las familias con ingreso económico menor de S/.
930 con el fin de educarlos sobre TB MDR.

37
REFERENCIAS

1. Gagneux S. Host–pathogen coevolution in human tuberculosis. Philos Trans R Soc B


Biol Sci. 19 de marzo de 2012;367(1590):850-9.

2. World Health Organization. Global Tuberculosis Report 2017. S.l.: World Health
Organization; 2017.

3. Raviglione M, Sulis G. Tuberculosis 2015: Burden, Challenges and Strategy for


Control and Elimination. Infect Dis Rep. 24 de junio de 2016;8(2):6570.

4. Mexico, Secretaría de Salud. Estándares para la atención de la tuberculosis en México


[Internet]. México: Gobierno Federal; 2009. Disponible en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrel
acionadosconelVIH/CENSIDA/Estandares%20para%20la%20atencion%20en%20TB
.pdf

5. Galindo J. Relación Entre Nivel de Conocimientos y las Actitudes Hacia el


Tratamiento que Tienen los Pacientes con Tuberculosis Pulmonar Centro de Salud
Jicamarca – MINSA. [Internet]. [Lima – Perú]: Universidad Ricardo Palma; 2008.
Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/301/Galindo_jd.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

6. Laurente J, Remuzgo F, Gallardo J, Taype L, Huapaya J, Carrillo J, et al.


Conocimiento y actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en
pacientes con tuberculosis multidrogorresistente. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2010
[citado 12 de mayo de 2018];14(1). Disponible en:
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=203119805005

7. Torres-Chang J, Franco-Kuroki ML, Franco-Fajardo H, Zapata-Ortega R. Factores de


riesgo en la aparición de multidrogo resistencia en pacientes con tuberculosis
pulmonar. :5.

8. Jave C, Oswaldo H, Contreras M, Hernández U, Andrés V. Situación de la


tuberculosis multirresistente en Perú. Acta Médica Peru. 2017;34(2):114–125.

9. Choquehuanca R. Factores de riesgo asociados a Tuberculosis Pulmonar


Multidrogorresistente en pacientes atendidos en la Red Camaná Caraveli 2010-2014
[Internet]. [Arequipa - Perú]: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;
2015. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4231/Mdchler.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

10. Hidalgo R, Alejandro L, Chimoy Tuñoque C. Características epidemiológicas de


tuberculosis pulmonar en establecimiento penitenciario de varones de Trujillo - Perú.
Acta Médica Peru. julio de 2017;34(3):182-7.

38
11. Khan MS, Hutchison C, Coker RJ. Risk factors that may be driving the emergence of
drug resistance in tuberculosis patients treated in Yangon, Myanmar. PloS One.
2017;12(6):e0177999.

12. Curasma S. Conocimientos sobre tuberculosis multidrogorresistente de pacientes que


asisten a la estrategia sanitaria nacional de PCT del CS “Madre Teresa De Calcuta”.El
Agustino. 2008 [Internet]. [Lima – Perú]: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2009. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/533/Curasma_ts.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

13. Huaynates A. Relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y


las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la estrategia
sanitaria control de la tuberculosis del Centro de Salud «San Luis». 2006 [Internet].
[Lima – Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1025/Huaynates_ca.pdf?s
equence=1

14. Izaguirre F. Factores de riesgo para tuberculosis multidrogo resistente en pacientes de


la ESN-PCT de una micro red de Lima. 2016 [Internet]. [Lima – Perú]: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2017. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5887/Izaguirre_rf.pdf?seq
uence=1

15. Tiemersma EW, van der Werf MJ, Borgdorff MW, Williams BG, Nagelkerke NJD.
Natural History of Tuberculosis: Duration and Fatality of Untreated Pulmonary
Tuberculosis in HIV Negative Patients: A Systematic Review. PLoS ONE [Internet].
4 de abril de 2011 [citado 13 de mayo de 2018];6(4). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3070694/

16. Soto M. Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú, 2015


[Internet]. Perú: Ministerio de Salud; 2016 feb p. 128. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3446.pdf

17. Rodriguez H. Factores de riesgo para tuberculosis pulmonar multidrogoresistente en


la región la Libertad, Perú. SCIÉNDO [Internet]. 11 de marzo de 2014 [citado 13 de
mayo de 2018];15(2). Disponible en:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/492

18. Yogui L. Factores de Riesgo para desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en


pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016
[Internet]. [Lima – Perú]: Universidad Ricardo Palma; 2017. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1038/1/Yogui%20Lib%C3%B3n%20Ferna
ndo_2017.pdf

19. Instituto Nacional de Estadística e Informatica. Encuesta Demografica y de Salud


Familiar 2012 - Nacional y Departamental [Internet]. Perú: Gobierno del Perú; 2013.
438 p. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1075/Libro.pdf

39
20. Municipalidad Provincial de Chiclayo. Diagnóstico Urbano [Internet]. Chiclayo -
Perú: Municipalidad Provincial de Chiclayo; 2011 p. 26. Disponible en:
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/PDF_PDUA/PDUA_CAP_III_P1.pdf

21. Mendivil A, Fernández A. Factores que influyen en la adhesión al tratamiento


específico de tuberculosis en pacientes mayores de 18 años pulmonares BAAR
positivo curados; municipio de Tarabuco gestiones 2010-2011. Arch Boliv Med. /;27.

22. Delgado V, Cadena L, Trazona G, Lozano C, Rueda E. Nivel de conocimientos sobre


tuberculosis en dos comunidades del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.
Rev CES Salud Pública. 22 de abril de 2015;6(1):42-53.

23. Guzmán A. Conocimiento, actitudes y prácticas en casos nuevos de tuberculosis


pulmonar con Bacilo de Koch positivos bajo tratamiento antifimico Zona 7 - Ecuador
[Internet]. [Loja - Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2014. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10479/1/ANDREA%20ELIZABE
TH%20GUSMAN%20VERA.pdf

24. Chavarrea P, Ortega K. Relación entre adherencia al tratamiento de pacientes con


tuberculosis y su nivel de conocimientos, en el Distrito 06D05 Guano-Penipe de la
provincia de Chimborazo periodo JulioDiciembre del año 2013 [Internet].
[Riobamaba - Ecuador]: Universidad Nacional de Chimborazo; 2014. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/301/1/UNACH-EC-ENFER-2014-
0001.pdf

25. Calderón M, Peréz L, Robledo J. Conocimiento y actitudes sobre tuberculosis en


pacientes pertenecientes al programa de control de la tuberculosis de san juan de
Lurigancho, Lima-Perú [Internet]. [Lima – Perú]: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2017. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/655/Conocimiento%20y%20acti
tudes%20sobre%20tuberculosis%20en%20pacientes%20pertenecientes%20al%20pro
grama%20de%20control%20de%20la%20tuberculosis%20de%20San%20Juan%20de
%20Lurigancho%2C%20Lima-Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Castillo M, Chunga C. Nivel de conocimientos que tienen los familiares de los
pacientes del programa de Tuberculosis del C.S. Santa Ana - José Leonardo Ortiz -
2013 [Internet]. [Pimentel - Perú]: Universidad Señor de Sipan; 2014. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/261/1/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS
%20DE%20LA%20SALUD.pdf

27. Aguilar C, Vásquez A, Soto V. Nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar


de los pobladores de un distrito con alta incidencia, Chiclayo-Perú. Rev Exp En Med
Hosp Reg Lambayeque. 21 de enero de 2018;3(4):139-43.

28. Chapoñan C, Santa Cruz C. Conocimientos y actitudes sobre tuberculosis pulmonar


en los pobladores del distrito de Lambayeque 2018. [Internet]. [Lambayeque - Perú]:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2018. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/1781/BC-TES-TMP-
632.pdf?sequence=1&isAllowed=y

40
29. Gómez ER. Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y tecnología. Editorial
El Manual Moderno; 2015. 882 p.

30. Bunge M. La Ciencia su Método y su Filosofía. Ed. Inca Gracilazo de la Vega; 2002.
10 p.

31. Muñoz C. Eficacia de un programa educativo en el incremento de conocimientos


sobre autocuidado en personas afectadas con TBC en el centro de salud Conde de la
Vega Baja Cercado de Lima - 2014 [Internet]. [Lima – Perú]: UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS; 2015. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4724/3/Munoz_Carrillo_Cin
thia_2015.pdf

32. Ciprés MS, Llusar JCB. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:
configuración del conocimiento estratégico. 2004;22.

33. Gupta N, Kumar R, Agrawal B. New Players in Immunity to Tuberculosis: The Host
Microbiome, Lung Epithelium, and Innate Immune Cells. Front Immunol [Internet].
10 de abril de 2018 [citado 13 de mayo de 2018];9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5902499/

34. Esmail H, Barry CE, Young DB, Wilkinson RJ. The ongoing challenge of latent
tuberculosis. Philos Trans R Soc B Biol Sci [Internet]. 19 de junio de 2014 [citado 12
de mayo de 2018];369(1645). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4024230/

35. Arango M. Historia natural de la Tuberculosis. Fisiopatogenia de la infección y la


enfermedad en el niño. Neumol Pediátrica. 2015;10(4):155-9.

36. Magallanes C, Olano M. Perú: Tuberculosis multidrogo resistente, extremadamente


drogorresistente y VIH/SIDA [Internet]. Lima – Perú: Congreso de la República;
2014 sep p. 24. Report No.: 68-2014-2015. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/44852AEB35D3FABA0
525810C00530B68/$FILE/268_INFINVES68_2014_2015_tuberculosis.pdf

37. Guzmán Miranda O. La definición de factores sociales en el marco de las


investigaciones actuales. :15.

38. Diccionario de la lengua española. 23.a ed. © Real Academia Española; 2014.

39. Gutiérrez C, Contreras H, Trujillo D, Haro, E, Ramos-Castillo J. Drogas ilegales en


escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo. An Fac Med.
3 de diciembre de 2012;70(4):247.

40. Pita S, Pértegas S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria.


2002;9:76-8.

41. Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa-Guía didáctica


[Internet]. 1era ed. Neiva-Colombia: Universidad Surcolombiana; 2011. 217 p.
Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-
de-la-investigacion.pdf

41
42. Zárate C, Carvajal Y, Figueredo C, Robles H. Metodología de la Investigación
[Internet]. Lima – Perú: Universidad San Martín de Porres; 2017. 79 p. Disponible en:
http://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-
I/MANUALES/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf

43. Ciapponi A. Guía de lectura crítica de estudios observacionales en epidemiología


(primera parte). Evid - Actual En Práctica Ambulatoria. octubre de 2010;13(4):135-
40.

44. Gérvas J, Pérez C. Evaluación de las intervenciones en salud: la búsqueda del


equilibrio entre la validez interna de los resultados y la validez externa de las
conclusiones. Rev Esp Salud Publica. 2008;82(6):577-9.

45. Chirinos M. Nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en pacientes que


acuden al hospital nacional Sergio Enrique Bernales, 2018 [Internet]. [Lima – Perú]:
Universidad Privada San Juan Bautista; 2018. Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1549/T-TPMC-
%20Miluska%20Lesly%20%20Chirinos%20Melendez.pdf?sequence=1

46. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza-Ticona A. Tuberculosis en el Perú:


Situación epidemiológica, avances y desafíos para su control. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 30 de junio de 2017;34(2):299-310.

47. Barrantes R, Busse P. Salud, vulnerabilidades, desigualdades [Internet]. Lima:


Instituto de Estudios Peruanos; 2014. 142 p. Disponible en:
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/598/2/estudiossobredesigualdad9.pdf

42
ANEXOS
ANEXO 1
FORMULARIO

I. INTRODUCCION:

Muy buenos días soy estudiante de enfermería de la Universidad Señor de Sipan, en esta
oportunidad le presento un formulario que forma parte de un estudio de investigación
titulado “Factores asociados al nivel de conocimiento sobre tuberculosis
multidrogorresistente en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La Victoria.2018” cuyo
objetivo es determinar qué factores están asociados con el nivel de conocimiento sobre
tuberculosis multidrogorresistente (enfermedad, tratamiento farmacológico, detección,
diagnóstico y medidas de prevención) en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La
Victoria.2018.

Los resultados que se obtengan del presente estudio servirán para constituir propuestas en la
que se ponga de manifiesto la educación para la salud, en base de medidas preventivas de la
tuberculosis multidrogorresistente por lo cual pido su colaboración.
El formulario es anónimo y confidencial por lo que se le solicita que sus respuestas sean dadas
con la mayor sinceridad posible.

II. DATOS GENERALES DEL INFORMANTE:

1. Edad:____________________
2. Sexo: masculino ( ) femenino ( ).
3. Antecedente de Diabetes Mellitus: No ( ) Si ( ); ¿cuánto tiempo?:_______
4. Antecedente de VIH/SIDA: No ( ) Si ( ); ¿cuánto tiempo?:_______
5. Usa algún tipo de droga: marihuana( ), cocaína ( ), pasta básica cocaína ( ),
alcohol ( ), anfetaminas ( ).
6. Antecedente de haber recibido tratamiento contra tuberculosis anteriormente: Si
( ) No( )
7. Número de personas que viven con usted:______________________________
8. ¿Con cuantas personas comparte la habitación?:_________________________
9. Ingreso Mensual: a) Mayor o igual a S/. 930 b) Menor de S/. 930
10. Estado Civil:

a) Soltero
b) Casado (a)
c) Conviviente
d) Viudo (a)
e) Divorciado/Separado

11. Grado de Instrucción:


a) Primaria

43
b) Secundaria
c) Superior
d) Otros(Especifique)………………………………………

12. Ocupación:
a) Obrero
b) Empleado
c) Desempleado
d) Informal
e) Estudiante
f) Otros(Especifique)………………………………………

13. Ha recibido información sobre tuberculosis multidrogorresistente?

a) Sí
b) No

Si su repuesta es si, ¿De quién recibió la información?

a. Amigos o vecinos
b. Parientes
c. Medios de comunicación
d. Profesionales de la salud

 Medico
 Enfermera
 Otros (especifique)……………………………

III. CONOCIMIENTOS SOBRE LA TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE.

1. ¿Cómo podría definir Ud. la tuberculosis multidrogorresistente con sus propias


palabras?

a) Una enfermedad contagiosa


b) Una enfermedad infectocontagiosa
c) Una enfermedad hereditaria
d) Una enfermedad viral
e) Otros(especifique)………………………………………………

2. ¿La tuberculosis simple es igual a la tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR)

44
a) Si
b) No
Si es no, en que se diferencia:

a. En la TB-MDR los bacilos son sensibles a por lo menos dos medicamentos


b. En la TB-MDR los bacilos son sensibles a los medicamentos.
c. En la TB-MDR los bacilos son resistentes a por lo menos dos medicamentos.
d. En la Tuberculosis simple los bacilos son resistentes a los medicamentos.
e. Otros (especificar)………………………………………………

3. ¿Cómo puede contagiar una persona con TB MDR a una persona sana?

a) Al compartir sus cubiertos con su familia.


b) Cuando elimina el esputo al aire libre al hablar y otro las inhala.
c) Al dar la mano y abrazo.
d) Dando su ropa para uso personal
e) Otros(especifique)……………………………………………

4. En caso de que una persona tenga tos por más de 15 días ¿Qué haría Ud.?

a) Quedar en casa y reposar en cama hasta que pase.


b) Ir al Centro de Salud para que realicen pruebas de diagnostico
c) Ir al curandero
d) Ir a la farmacia para que me receten algo
e) Otros(especifique)……………………………………………

5. ¿Ud. Conoce alguna(as) pruebas de diagnóstico para la tuberculosis


multidrogorresistente?

a) Examen de sangre, cultivo


b) Examen de orina, Prueba de esputo
c) Prueba de esputo, radiografía de tórax
d) Prueba de sensibilidad, cultivo, y radiografía de tórax
e) Otros(especifique)……………………………………………

6. Sabe ¿Cómo se les denomina a las personas que conviven y mantienen estrecha
relación con el paciente tuberculoso?

a) Familiares
b) Amigos
c) Contactos
d) Compañeros de estudio
e) Otros(especifique)……………………………………………

45
7. La personas que conviven y son muy cercanas a Ud. ¿Qué prueba se realizaron o
qué prueba deben realizarse?

a) Exámen de orina
b) Vacunaciones
c) Prueba de esputo(BK)
d) Examen de sangre
e) Otros(especifique)……………………………………………

8. ¿ En qué esquema de tratamiento se encuentra?

a) Esquema para tuberculosis sensible


b) Esquema para tuberculosis resistente
c) Tratamiento Individualizado
d) Tratamiento Estandarizado
e) Tratamiento Empírico
f) Otros(especifique)……………………………………………

9. El paciente con tuberculosis multidrogorresistente toma otros medicamentos


¿cuáles conoce usted?

a) Rifampicina, Pirazinamida, Isoniazida.


b) Isoniazida, Rifampicina, Etambutol.
c) Capreomicina, Q-Pas, Kanamicina, Cicloserina
d) Pirazinamida, Estreptomicina, Isoniazida.
e) Otros(especifique)……………………………………………………

10. Un paciente con tuberculosis multidrogorresistente inicia tratamiento


individualizado cuando:

a) No tiene prueba de sensibilidad


b) Tiene prueba de esputo
c) Tiene prueba de sensibilidad
d) El paciente tiene radiografía de tórax
e) Otros(especifique)……………………………………………

11. La vacuna que nos protege de la formas graves de tuberculosis es:

a) Antitetánica
b) DPT
c) Pentavalente
d) BCG
e) Otros(especifique)……………………………………………

46
12. ¿Cuándo se debe aplicar la vacuna?

a) Al año
b) A los cinco años
c) Al mes de nacido
d) Recién nacido
e) Otros(especifique)……………………………………………

13. Si tiene un pariente o una persona cercana a Ud menor de 19 años que


tratamiento debe recibir:

a) Quimioterapia
b) Quimioprofilaxis
c) Aislamiento
d) Prueba de esputo
e) Otros(especifique)……………………………………………

14. ¿Cómo se debe tener la vivienda?

a) Limpia, arreglada, pero ventilada


b) Ventilada, iluminada
c) Limpia, iluminada, ventilada
d) Arreglada, limpia, iluminada
e) Otros(especifique)……………………………………………

15. ¿Cómo debe alimentarse una persona para protegerse de la tuberculosis


multidrogorresistente?

a) Alimentación adecuada y balanceada (rica en proteínas)


b) Dieta baja en proteínas
c) A cualquier hora
d) Frutas y verduras principalmente
e) Otros(especifique)……………………………………………

16. ¿Qué debe hacer un paciente con tuberculosis multidrogorresistente al toser?

a) Cubrirse la boca y no hablar


b) Cubrirse la boca y mantenerse alejado
c) Cubrirse la boca y hablar de frente
d) Cubrirse la boca y evitar hablar de frente
e) Otros(especifique)……………………………………………

47
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DESARROLAR EL CUESTIONARIO ACERCA DE


TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE

Para protección de los derechos éticos de los participantes, que proporcionarán la


información para la investigación titulada: “Factores asociados al nivel de conocimiento
sobre tuberculosis multidrogorresistente en pacientes asistentes a la ESN-PCT Microred La
Victoria.2018”. Se formulará el siguiente consentimiento informado:

Yo______________________________________________Identificado (a) con N° de


DNI_______________________, como informante de la investigación, en pleno uso de mis
facultades, libre y voluntariamente, doy constancia de lo siguiente:

He sido informado(a) de manera verbal y escrita el día______del mes_________ del año


2018, sobre los aspectos de investigación.

Para que así conste, firmo con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna el
presente documento y recibo un duplicado del mismo.

___________________________ ____________________________
Investigadora: Firma del Paciente
Gonzales Salazar Ana Rosa

Firma del paciente

Lugar y Fecha………………………………………………………………….

48
ANEXOS N°3

EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD:…………………………………………ESCUELA:……………………………
ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………

TEMA:………………………………………………………………………………………….

LINEA DE INVESTIGACIÓN: ….……………………………………………………………

DOCENTE: ………………………………………….……… FECHA: …………………………

NIVEL NIVEL
MÁXIMO EFECTIVO
INDICADORES POSIBLE A LOGRADO
LOGRAR POR EL
INDICADOR
ESTUDIANTES

11 2

Respeta la estructura del producto observable propuesto. 1.0

El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio. 1.0

El resumen contiene el tema de investigación, metodología, 1.0


resultados y conclusiones.
La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de la 2.5
investigación, y los aportes que se brindarán a través de ella.
En material y métodos realiza la descripción del tipo y/o diseño 2.0
adecuado de la investigación, así como del método utilizado para llevar a
cabo la investigación.
También contiene la población y la muestra de estudio.
Los Resultados se presentan siguiendo una secuencia lógica en el texto, 2.0
tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar
los hallazgos más importantes.
La Discusión destaca los aspectos más novedosos e importantes, así 2.0
como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados,
estableciendo la articulación y/o la distancia con las investigaciones
similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.
Elabora correctamente las conclusiones del trabajo, teniendo en cuenta 1.5
los objetivos de la investigación.
Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas 1.0
internacionales.
Presenta puntualmente el producto observable. 1.0

Exposición del informe de investigación

Demuestra dominio temático. 1.5

Explica en forma clara y coherente. 1.0

Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1.0

Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5

49
50

También podría gustarte