Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Formal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Universidad UNIVER Ciencias de la Salud y Humanidades

Licenciatura en Nutrición

Metodología de la Investigación

Proyecto de Investigación
“Sarcopenia Inducida por Factores Nutricionales en el Adulto Mayor Hospitalizado”

Presenta:
Litzy Nicole Martínez Mejía

Asesor:
Gloria Gabriela Guzmán Mercado

Zamora, Michoacán
Agosto, 2022

0
Resumen

La presente investigación tiene como propósito conocer la prevalencia de sarcopenia inducida por

factores nutricionales en los pacientes adultos mayores respecto a su estancia hospitalaria, así

como su prevención o evolución, llevado a cabo en los pacientes internados en los servicios de

medicina interna y cirugía del Hospital San José de Zamora durante el periodo mayo-agosto del

2022, proporcionando diversas pautas a tomar para crear concientización. Es una investigación

cuantitativa, de campo, descriptiva, observacional y documental, de corte transversal, muestra de

conveniencia, abarcando un universo de 30 pacientes geriátricos. El instrumento de medición

constituido por 13 reactivos de opción cerrada, obteniendo resultados significativos. Todo esto

teniendo como finalidad confirmar la hipótesis y lograr objetivos tanto general como específicos

de esta investigación.

Palabras clave: Geriatría, prevalencia, indagación.

Abstract

The purpose of this research is to know the prevalence of sarcopenia induced by nutritional

factors in elderly patients regarding their hospital stay, as well as its prevention or evolution,

carried out in patients hospitalized in the internal medicine and surgery services of the Hospital.

San José de Zamora during the period May-August 2022, providing various guidelines to take to

create awareness. It is a quantitative, field, descriptive, observational and documentary research,

cross-sectional, convenience sample, covering a universe of 30 geriatric patients. The

measurement instrument constituted by 13 reagents of closed option, obtaining significant results.

All this with the purpose of confirming the hypothesis and achieving both general and specific

objectives.

Keywords: Geriatrics, prevalence, inquiry.

1
Dedicatorias

A mi madre:

Por ser pilar durante toda mi vida y su apoyo incondicional, por toda esa confianza que

tiene en mí para lograr mis objetivos. La mujer más fuerte que conozco y aspiro algún día ser como

ella con esa dedicación, perseverancia e inteligencia que la caracterizan.

A mi padre:

Por demostarme que puede hacer hasta lo imposible por verme bien, quien me enseñó que

el mejor conocimiento que se puede tener es el que se aprende por sí mismo. Uno de mis grandes

ejemplos a seguir.

A mis hermanos:

Por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo

momento gracias, con consejos correctos hacia el bien.

2
Agradecimientos

Agradezco a la universidad UNIVER por ser conducto para descubrir mi aspiración en la

vida y estudiar una licenciatura que sin duda alguna me ha encantado.

Agradezco tambien a mis profesores de toda la carrera como nutriólogos, enfermeros,

psicologos y médicos que me enseñaron el verdadero significado de la profesión de nutrición para

ser una gran profesionista.

Gracias a mis padres, que durante toda la carrera he tenido su apoyo incondicional para

dedicarme a lo que yo he querido siempre, brindandome herramientas para lograr mis objetivos.

Gracias al Hospital San José de Zamora, por abrirme sus puertas para la realización de este

proyecto de investigación.

Agradezco a la nutriologa en turno Alma Rosa Hernánez, por su apoyo en la aplicación de

encuestas dentro del hospital.

Agradezo mi asesora de tesis Gloria Gabriela Guzmán Mercado, por brindarme de la mejor

forma las bases para realizar este proyecto y acompañarme con la mejor disposición en todo

momento, así como por su infinita paciencia.

3
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 7
1 Marco Contextual....................................................................................................................... 10
1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 10
1.1.1 Pregunta de Investigación ................................................................................................ 11
1.2 Justificación......................................................................................................................... 11
1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 12
1.3.1 Objetivo General........................................................................................................... 12
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 12
1.4 Límites de Estudio............................................................................................................... 12
1.5 Límites Geográficos ............................................................................................................ 12
1.5.1 Hospital San José de Zamora, Michoacán .................................................................... 12
1.5.2 Zamora de Hidalgo, Michoacán ................................................................................... 13
1.6 Recursos disponibles ........................................................................................................... 15
1.6.1 Humanos ....................................................................................................................... 15
1.6.2 Materiales ..................................................................................................................... 15
1.6.3 Financieros.................................................................................................................... 15
2 Marco Teórico............................................................................................................................ 17
2.1 Marco Histórico................................................................................................................... 17
2.2 Situación Actual .................................................................................................................. 20
2.2.1 Mundial......................................................................................................................... 20
2.2.2 Nacional ........................................................................................................................ 21
2.2.3 Estatal ........................................................................................................................... 22
2.3 Marco Legal ........................................................................................................................ 23
2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.............................................. 23
2.3.2 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores................................................ 25
2.3.3 Normas Oficiales Mexicanas ........................................................................................ 25
2.3.4 Guías de Práctica Clínica .............................................................................................. 29
2.3.5 Código de Ética Profesional del Nutriólogo ................................................................. 30
2.4 Estado del Arte .................................................................................................................... 32
2.4.1 Desnutrición Hospitalaria en Pacientes Geriátricos Mexicanos y Concordancia entre
Instrumentos Diagnósticos .................................................................................................... 32
2.5 Generalidades ...................................................................................................................... 34

4
2.5.1 Sarcopenia .................................................................................................................... 34
2.5.2 Nutrición ....................................................................................................................... 47
2.5.3 Pacientes Geriátricos (mayores de 65 años) ................................................................. 51
3 Marco Metodológico.................................................................................................................. 61
3.1 Tipo o Enfoque de la Investigación: Investigación Cuantitativa ........................................ 61
3.2 Diseño de la Investigación .................................................................................................. 61
3.2.1 Descriptiva .................................................................................................................... 61
3.2.2 Observacional ............................................................................................................... 62
3.2.3 Documental................................................................................................................... 62
3.2.4 Por Tiempo: Diseño Transversal .................................................................................. 63
3.2.5 Por Intervención: No Experimental .............................................................................. 63
3.3 Población ............................................................................................................................. 63
3.4 Muestra ................................................................................................................................ 64
3.4.1 Tipo de Muestra: No Probabilística o Dirigida ............................................................ 64
3.5 Criterios de Selección.......................................................................................................... 65
3.5.1 Inclusión ....................................................................................................................... 65
3.5.2 Exclusión ...................................................................................................................... 65
3.5.3 Eliminación................................................................................................................... 65
3.6 Instrumento de Medición .................................................................................................... 65
3.6.1 Validación de Instrumento por Congruencia de Objetivos y Variables ....................... 66
3.7 Hipótesis .............................................................................................................................. 69
3.7.1 Hipótesis nula ............................................................................................................... 69
3.8 Variables.............................................................................................................................. 69
3.8.1 Variable Dependiente ................................................................................................... 69
3.8.2 Variables Independientes.............................................................................................. 69
3.9 Operacionalizacion de las Variables ................................................................................... 70
4 Análisis y Presentación de Resultados ....................................................................................... 72
4.1 Primera Parte: Datos Generales........................................................................................... 72
4.2 Segunda Parte Resultados de las Preguntas del Instrumento: ............................................. 75
5 Conclusiones, Discusiones y Sugerencias ................................................................................. 90
5.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 90
5.2 Discusiones.......................................................................................................................... 90

5
5.3 Sugerencias.......................................................................................................................... 91
6 Anexos ....................................................................................................................................... 94
Anexo 1 Matriz de Congruencia ................................................................................................... 94
6.3 Instrumento de Medición .................................................................................................... 95
6.4 Glosario ............................................................................................................................... 98
6.5 Cronograma de Actividades ................................................................................................ 99
6.6 Piloteo................................................................................................................................ 101
6.6.1 Piloteo profesionales del tema a hablar ...................................................................... 101
6.7 Evidencias ......................................................................................................................... 101
Anexo: Mapeo de Variables con numeración raíz .................................................................. 103
Referencias.................................................................................................................................. 104

6
Introducción

La morbilidad y mortalidad en la población geriátrica se incrementan notablemente cuando

se enfrentan a un ingreso hospitalario y a un consecuente deterioro nutricional.

Se utilizó uno de los instrumentos más usados de México, la mini valoración nutricional,

con otros instrumentó para el diagnóstico de desnutrición en pacientes geriátricos. El

envejecimiento poblacional constituye el cambio demográfico más trascendente, y el indudable

que la población mayor de 65 años continúa incrementándose en los próximos años.

El objetivo de este estudio fue conocer la frecuencia de desnutrición en los pacientes en

edad geriátrica, es decir, personas mayores de 65 años que ingresaron al hospital San José de

Zamora Michoacán.

El presente proyecto de investigación consta de seis capítulos en los cuales se desarrolla

de manera clara y ordenada todos los datos importantes utilizados en este trabajo.

El capítulo uno “marco contextual” se plantea el problema observado, así como la

justificación, los objetivos, los límites de estudio y los geográficos y los recursos utilizados. En el

capítulo dos “marco teórico” se incluyen hechos históricos, se demuestra la situación actual, el

marco legal en el cual se sustenta este trabajo y se profundiza en el tema desarrollando las variables

manejadas a manera de generalidades. En el capítulo tres, “marco metodológico” describe el

enfoque de la investigación, su diseño, los criterios de selección, la hipótesis y otros detalles

importantes del instrumento de medición. En el capítulo cuatro “análisis y presentación de

resultados” se plasma haciendo uso de tablas y gráficos los resultados obtenidos en la aplicación

del instrumento de medición. El capítulo cinco “conclusiones, discusiones y sugerencias” se

incluye la comparación con otro estudio similar, así como la presentación de la conclusión obtenida

al finalizar la realización de esta investigación, también se muestran sugerencias.

7
Por último, en el capítulo seis “anexos” esta conformado por elementos importantes que se

utilizaron a lo largo de esta investigación

8
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL

9
1 Marco Contextual

1.1 Planteamiento del Problema

Es de suma importancia tener la suficiente cantidad de proteína para los tejidos y las células

ya que sino puede ser mantenida, ocurre una grave descompensación de la función orgánica; Se

presenta depleción muscular en los adultos mayores. Los pacientes geriátricos hospitalizados

constantemente presentan cambios asociados en el metabolismo proteico- energético, derivados a

la propia enfermedad, por tanto se ha observado que existe una elevada prevalencia en la frecuencia

de aparición de la desnutrición y/o sarcopenia, representada en un 30% y 65% de los casos. Así

mismo se ha documentado que la desnutrición intrahospitalaria presenta una relación muy estrecha

pero significativa con la presencia de comorbilidades derivadas del mismo proceso del

envejecimiento o bien secundarias a alguna patología, por todo lo anterior, es frecuente que el

paciente comience a desarrollar lo que comúnmente se denomina como estrés metabólico, que

como consecuencia se refleja con una disminución del porcentaje de la masa muscular, en estos

casos es muy frecuente que el cuerpo al no recibir los nutrientes y energía necesaria toma las

reservas de proteínas que se encuentran en el organismo, por lo cual se presenta una deficiencia de

este macronutriente, por todo lo anterior, cuando la oferta de calorías y proteínas para los tejidos

y las células no puede ser mantenida, ocurre una grave descompensación de la función orgánica;

lo que se conoce como depleción muscular.

Los pacientes hospitalizados con desnutrición, y en especial los adultos mayores,

desarrollan mayores índices de morbi-mortalidad, incrementando así los días de estancia y los

costos invertidos en los sistemas de salud. Así la desnutrición es el tipo más frecuente de

malnutrición en el paciente geriátrico, se recomienda en la actualidad el uso de diversos

cuestionarios validados, la obtención de los datos antropométricos y la medición de diversos

10
marcadores bioquímicos, o bien la combinación de todos o parte de estos parámetros para una

clasificación y/o diagnóstico más preciso.

1.1.1 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las principales causas de sarcopenia en adultos mayores en Zamora

Michoacán?

1.2 Justificación

En adultos mayores la sarcopenia, es un problema de salud pública de alto impacto en todo

el mundo, particularmente en Latinoamérica. Esta enfermedad provocada por la depleción de

nutrientes, se puede desarrollar o agravar durante la estancia hospitalaria y es frecuentemente

subestimada por el equipo de salud.

La atención nutricional al ingreso hospitalario es un derecho y por lo tanto debe recibirla

todo paciente que ingresa a una institución hospitalaria, por lo que resulta obligatorio que el apoyo

nutricional se otorgué a todo paciente con desnutrición o en riesgo de desarrollarla. La finalidad

de esto es brindar y satisfacer las necesidades del organismo, aportando nutrimentos necesarios

para el paciente de acuerdo a su patología de base.

Es de gran importancia el cuidado de nuestra población geriátrica, el incremento de adultos

mayores generará un impacto en el Sistema de Salud y desafíos a la organización familiar, así

como cargas adicionales de trabajo de cuidados, en especial para las mujeres, quienes realizan

mayoritariamente este trabajo. No nos referimos a prolongar más la vida, porque esto ya se

consiguió, lo que se busca es dar calidad de vida e inculcar en la población la importancia de

mantener un envejecimiento activo y saludable, donde se mantenga la independencia y

funcionalidad, evitar la descompensación de males crónicos, evitar que aparezcan nuevas

enfermedades y reducir el consumo de fármacos de ser posible.

11
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar las principales causas de sarcopenia en el adulto mayor, en Zamora Michoacán.

1.3.2 Objetivos Específicos

❖ Determinar la importancia de detectar a tiempo una malnutrición en el paciente geriátrico.

❖ Evidenciar mediante la aplicación del tamizaje Mini Valoración Nutricional (MNA: Mini

Nutrition Assessment), un diagnostico posible de desnutrición hospitalaria.

❖ Realizar historias clínicas del paciente al ingreso, indagar sobre enfermedades que padece
y hábitos alimenticios.

1.4 Límites de Estudio

Conocimiento: Licenciatura en nutrición

Tiempo: Periodo de mayo a agosto 2022.

Lugar: Hospital San José de Zamora, Michoacán.

1.5 Límites Geográficos

1.5.1 Hospital San José de Zamora, Michoacán

El hospital San José fue fundado en abril de 1962. Desde sus inicios, Hospital San José se

ha caracterizado por ofrecer todos los servicios, incluyendo Sala de Partos, Hospitalización,

Imagenología, Cirugía, Laboratorio y Dietología. (Sagahun, 2020 )

Actualmente, el hospital continúa ofreciendo todos los servicios de atención médica básica

y especializada, además, cuenta con aparatos electromédicos de la mas alta tecnología para

proporcionar un servicio médico seguro y confiable. (Sagahun, 2020 )

12
Se ha conciliado como la principal opción de salud privada en la Región Zamora, al brindar

seguridad y confianza en servicios médicos y hospitalarios, con un respaldo de más de 60 años de

experiencia. Cuentan con instalaciones con el mejor equipo médico, infraestructura y calidad en

imagenología; logrando ofrecer la mejor atención y compromiso a sus pacientes. (Sagahun, 2020

Su personal cuenta con alta capacitación, servicio, calidad y calidez humana especializada

en cada área, comprometidos con el bienestar del ser humano. Son el único hospital particular de

la región certificado por la Secretaría de Salud. (Sagahun, 2020 )

Figura 1
Hospital San José de Zamora

1.5.2 Zamora de Hidalgo, Michoacán

Zamora es el nombre otorgado a este municipio y cabecera municipal en memoria a la

ciudad de Zamora, España, ya que la mayoría de las familias españolas fundadoras, eran originarias

de esa ciudad. El nombre de Zamora significa en analogía con Zamora, España, tanto "ciudad

amurallada" del latín Civitas-Murata por su entorno natural, rodeada de cerros, como del vocablo

13
árabe zamarat que significa "esmeralda" al contemplar la verdura de su hermoso y fértil campo.

La ciudad de Zamora y su municipio están ubicados en el antiguo valle de Tziróndaro, que viene

de la palabra de origen tarasco que significa "lugar de ciénegas". A partir de 1953 y como un

homenaje al padre de la patria, a la ciudad se le tituló Zamora de Hidalgo. (Ayuntamiento de

Zamora, 2018)

Se ubica al noroeste del estado, en las coordenadas 19º59' de latitud norte y 102º17' de

longitud oeste, a una altura de 1,560 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ixtlán y

Ecuandureo, al este con Churintzio y Tlazazalca, al sur con Juárez y Tangancícuaro, y al oeste con

Chavinda y Tangamandapio. (Ayuntamiento de Zamora, 2018)

Figura 2
Zamora de Hidalgo, Michoacán

El municipio de Zamora, cuenta con un total de 196 208 habitantes de los cuales el 48.2%

pertenece a la población masculina y el 51.8% a la femenina, generando una relación de 93

hombres por cada 100 mujeres. (INEGI, 2015)

14
Figura 3
Composición por Edad y Sexo de Zamora de Hidalgo, Michoacán

Fuente: INEGI 2015.

1.6 Recursos disponibles

1.6.1 Humanos

Equipo de trabajo como lo son el investigador, los profesionistas, tutores, asesores,

coordinadores de area, nutriologa del hospital, pacientes geriátricos hospitalizados en Hospital San

José de Zamora.

1.6.2 Materiales

Hojas, computadora, lapiceros, calculadora, instrumentos antropométricos, historias

clínicas, tamizajes nutricionales.

1.6.3 Financieros

Los gastos generados corren por cuenta del investigador.

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

16
2 Marco Teórico

2.1 Marco Histórico

1. La importancia de la nutrición en la formación de los médicos fue reconocida por

Hipócrates en siglo V (a. de C.) (Salcedo, 2017)

2. Antonie Lavoisier (1793-1794) "El padre de la Nutrición" y la "Química" descubrió

los detalles del metabolismo, demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente

del calor corporal. (Erlers, 2016)

3. A raíz de la conclusión de la II Guerra Mundial hasta comienzo de la década de los

70 el mundo científico (seguido del mundo político internacional se sintió sacudido por un

acuciante nuevo problema nutricional: la carencia o escasez de proteínas. (Bengoa,

Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX, 2015)

4. En 1900 Ya en el siglo XIX William Prust afirmaba que todos los organismos

contienen tres principios vitales: proteínas, hidratos de carbono y lípidos “por lo que una

dieta completa debe contener estos tres principios, en mayor o menor proporción”. (Erlers,

2016)

5. A principios del siglo XX, Emile Durkheim (2010), afirmaba que el

comportamiento alimentario, constituye un hecho social con variados significados

socioculturales, determinadas por las costumbres familiares, las celebraciones, las fiestas

populares, las religiones, los tabúes, la publicidad, el clima, las actitudes hospitalarias,

entre otros, concluyendo que los principales determinantes estaban dados por el nivel

socioeconómico de las familias. (Salcedo, 2017)

6. 1920 y 1930 por el Comité de Higiene de la Sociedad de Naciones, el problema del

hambre y la desnutrición que afectaba a una parte importante de la población mundial

17
llegaría de la mano de las situaciones de crisis alimentarias provocadas por la Primera

Guerra Mundial. (Mestre J. B., 2010)

7. Todo empezó en 1935, cuando la Dra. Cicely Williams, británica, publicó en The

Lancet, sus observaciones sobre un nuevo cuadro clínico grave al que, denominó

Kawashiorkor. (Bengoa, Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX, 2015)

8. Castillo (1937) lo titulan "Síndrome de carencia: Avitaminosis", aún cuando el

énfasis lo pone en el déficit de proteínas (Bengoa, 2014)

9. 1938 Rose, WC. Identificación de aminoácidos esenciales y sus requerimientos en

humanos. . (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2006)

10. En la III Conferencia Internacional de Alimentación celebrada en Buenos Aires en

octubre de 1939. Se reconocía que América Latina vivía una verdadera tragedia por la

subalimentación que afectaba a la mayoría de sus países "no alcanzaba a comer lo mínimo

que debía exigirse para conservar la vida y permitir un rendimiento normal de trabajo

humano". (Salcedo, 2017)

11. 1946 Albright, F, Forbes, AP, Relfenstein, EC. Infusión intravenosa de proteínas

plasmáticas en humanos con demostración del balance nitrogenado positivo. (Mestre J. B.,

2015)

12. La primera conferencia sobre alimentación en América Latina tuvo lugar en 1948

y en ella, por primera vez, se aportaron informaciones concretas y precisas sobre la

situación alimentaria de los diversos países". Las encuestas sobre alimentación situaban a

la región entre las zonas más afectadas por la subalimentación y el hambre. (Mestre J. B.,

2010)

18
13. 1950 Surgieron también otros, como los problemas de absorción ocasionados por

la resección amplia del intestino delgado. Todo esto contribuyó gradualmente a revalorar

la importancia de la nutrición en la salud pública y en la solución de problemas

hospitalarios. (Franco, 2015)

14. En octubre de 1952 se reunió en Gambia el Comité de Expertos FAO/OMS, para

tratar exclusivamente el tema de la "desnutrición proteínica", nombre adoptado

provisionalmente, para diferenciar lo mejor de los síndromes causados por deficiencias

vitamínicas. (Salcedo, 2017)

15. El Comité de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud, en 1971, asumió

que el término "Desnutrición proteica-calórica" incluye las diferentes fases de la

desnutrición, desde moderada hacia grave.

16. Dudrick con Jesús Culebras, en 1978 en Houston (Texas), en el marco del Congreso

de la American Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN), aportador de la

nutrición artificial hospitalaria. (Mestre J. B., 2015)

17. Caldwell et al. (1981) propusieron la definición que se aplica al paciente

hospitalizado: desnutrición es un estado de morbidez secundario a una deficiencia relativa

o absoluta, de uno o más nutrientes, que se manifiesta clínicamente o es detectado por

medio de exámenes bioquímicos, antropométricos, topográficos y fisiológicos.

18. En la década de 1990, el panorama nutricional de Iberoamérica evolucionó desde

una situación de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento. (Bernabeu-Mestre,

2010)

19. El MNA 1996, es un examen nutricional validado y una herramienta de evaluación

que permite identificar los pacientes de edad geriátrica (mayores de 65 años) que están

19
desnutridos o en riesgo de desnutrición. Fue desarrollado hace casi 20 años. (Bernabeu-

Mestre, 2010)

20. En 1909, el Dr. Ignatz Leo Nascher publicó en The New York Medical Journal el

primer documento relativo a la Geriatría: “Longevidad y rejuvenescencia”. (Instituto

Nacional de Geriatría, 2018)

21. En 2002, el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, decreta la Ley de

los derechos de las personas adultas mayores. (Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos, 2002)

2.2 Situación Actual

2.2.1 Mundial

La prevalencia de la desnutrición en pacientes hospitalizados ha sido ampliamente

documentada en las últimas tres décadas y es de 19% hacia 80% de los enfermos, de acuerdo con

el país y el grupo de pacientes estudiados.

En latinoamerica, cerca del 15 al 20% de los pacientes son internados ya desnutridos por

pérdida relacionada con la enfermedad de base, con las precarias condiciones socioeconómicas y

con un sistema de salud poco equipado para recibirlos. Por otro lado, inadecuados procedimientos

de tamizaje y evaluación, además de intervenciones nutricionales inadecuadas han contribuido al

empeoramiento del estado nutricional durante la hospitalización. (Flores, 2011).

Se estima que las cifras del colectivo adulto mayor para 2050 son que una de cada seis

personas en el mundo (16% de la población) tendrá más de 65 años, en comparación con una de

cada 11 en 2019 (9%). Se proyecta que esta proporción de la población duplicará entre 2019 y

2050 en África septentrional y Asia occidental, Asia central y meridional, Asia oriental y

20
sudoriental, y América Latina y el Caribe (ONU, 2019). Por tanto, se trata de una situación de

envejecimiento significativo y con una tendencia futura a seguir aumentando.

Figura 4
Prevalencia de desnutrición es del 65% de la población. (FAO, 2017)

2.2.2 Nacional

La estimación de la población total en el año 2015 en México es de 119 938 473 habitantes

de los cuales el 7.2% corresponden a las personas con 65 años y más, presentando un incremento

a comparación con el año 2010, que manejaba un porcentaje de 6.2% del total poblacional de dicho

año. (INEGI, 2015)

21
Figura 5
Comparativa por Edad y Sexo del 2000, 2010 y 2015 en México

Nota: fuente de referencia INEGI 2015.

A escala nacional, menos de 2% de los adultos mayores en México padece desnutrición.

El grupo de edad más afectado es el mayor de 80 años con cifras de 4% en hombres y casi 5% en

mujeres. (Shamah, 2018)

Medidas de peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y estado

de nutrición de la población geriatrica, son datos utiles para conocer grado de desnutrición o

sarcopenia en México.

La vulnerabilidad de la población de adultos es alarmante, si se toma en cuenta que tiene

una baja escolaridad, cerca de la mitad vive en niveles de pobreza, menos de la cuarta parte goza

de una pensión, 40% no tiene ninguna cobertura de salud y las mujeres son las que se encuentran

en situación más desventajosa. Estas características son similares a las encontradas en la

ENASEM.

El 23.3% (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y el 12.5% sufre

desnutrición crónica. (De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012).

2.2.3 Estatal

A nivel del estado de Michoacán de Ocampo los nuevos casos de desnutrición

disminuyeron un 19 por ciento durante los primeros cinco meses del año, respecto al mismo

22
periodo de 2018, según cifras de la Secretaria de Salud (SSa). El 3 de junio, la dependencia federal

reportó que se diagnosticaron, de enero a mayo, mil 26 nuevos casos de personas con algún grado

de desnutrición, 245 menos que el año pasado. De los mil 26 nuevos casos notificados en el estado,

46 fueron clasificados como severos, 183 moderados y 797 leves. (INEGI, 2015)

Figura 6
Estadísticas por Edad y Sexo del Estado de Michoacán

Fuente: INEGI 2015.

2.3 Marco Legal

A continuación, se muestran algunos artículos, normas oficiales mexicanas, guías de

práctica clínica y el código de ética del nutriólogo que hacen respaldo a esta investigación, los

cuales se usaron como fundamento en el transcurso de la investigación.

2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1ro. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,

el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad

humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

23
Este artículo es de suma importancia ya que respalda legalmente a los adultos mayores,

que son el objeto de interés en este proyecto de investigación, nos dice que tienen derecho a ser

atendido y no se le puede negar el servicio dentro del país sin importar nada.

Artículo 2do. El derecho a la protección de la salud

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus

capacidades.

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,

conservación y disfrute de condiciones de salud y restauración de salud.

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación.

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y

oportunamente las necesidades de la población.

VI. El conocimiento para el adecuado y utilización de servicios de salud, y el desarrollo

de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

El presente artículo respalda la investigación, ya que menciona que toda persona tiene

derecho a la salud, así mismo, el ayudar a mejorar su calidad de vida y brindarle una atención

adecuada.

Artículo 4to. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El

Estado garantizará el respeto a este derecho.

24
Este artículo menciona y garantiza el acceso a los servicios de salud a toda la población,

así como su importancia y un ambiente correcto para el confort de la población.

2.3.2 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

Actualmente se demuestran leyes que establecen los derechos de la población mexicana,

este proyecto de investigación enfocado en los adultos mayores toma como base dicha ley que

habla de los derechos del grupo de edad ya que vela por este grupo vulnerable. Además fue

recientemente actualizada en el año 2020.

Ley que tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas

mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento.

Esta ley es de suma importantancia para el presente proyecto de investigación ya que

muestra las condiciones para alcanzar y mantener altos niveles de calidad de vida física y mental

de este grupo poblacional a fin de que puedan ejercer plenamente sus capacidades preservando

su dignidad como seres humanos.

2.3.3 Normas Oficiales Mexicanas

Norma oficial mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clínico. La revisión y

actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos,

éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,

archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se

constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los

sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

25
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del

derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales

de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos,

electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,

mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las

diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del

paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

La norma antes mencionada es de suma importancia ya que nos orienta a conocer como

llevar un control en cuanto al expediente de la persona al ingreso hospitalario, de acuerdo, al

orden e importancia.

Norma oficial mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que Establece Los Criterios Para La

Ejecución De Proyectos De Investigación Para La Salud En Seres Humanos. La investigación

científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito de la salud, son factores

determinantes para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud del

individuo y de la sociedad en general, por lo que resulta imprescindible orientar su desarrollo en

materias específicas y regular su ejecución en los seres humanos, de tal manera que la garantía del

cuidado de los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona que participa en un

proyecto o protocolo de investigación y del respeto a su dignidad, se constituyan en la regla de

conducta para todo investigador del área de la salud.

Esta norma, define los elementos mínimos que deben cumplir de manera obligatoria los

investigadores que realizan esta actividad en seres humanos, de acuerdo con las disposiciones que

en esta materia se establecen con carácter irrenunciable para la Secretaría de Salud como autoridad

26
sanitaria, según lo establece la propia Ley General de Salud y su Reglamento en materia de

investigación para la salud.

Esta norma es elemental para los que realizan proyectos de investigación utilizando

recursos humanos para obtener los datos requeridos, por lo que es indispensable revisarla e

implementarla para asegurar la protección, promover y restaurar la salud del individuo y de la

sociedad en general con información que lo avale.

Norma oficial mexicana NOM-015-SSA3-2012. Para La Atención Integral A Personas

Con Discapacidad. La Secretaría de Salud reconoce a la discapacidad como un problema

emergente de salud pública, que en los años recientes se ha incrementado como resultado de la

interacción de diversos factores sociales, políticos y poblacionales.

El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga a toda

persona, el derecho a la protección de la salud. En cumplimiento de este precepto, la Secretaría de

Salud emite ordenamientos que regulan la prestación de servicios de atención médica,

estableciendo disposiciones específicas que regulan la forma en que se proporcionan dichos

servicios. La atención médica integral a las personas con discapacidad, proporcionada por equipos

inter y multidisciplinarios, tiene por objeto que reciban servicios de atención médica con calidad,

seguridad y sin ningún tipo de discriminación.

Es de suma importancia el conocer esta norma para la ejecución de dicho proyecto ya que

establece los criterios que regulan la forma en que se proporcionan los servicios de atención

médica integral a las personas con discapacidad, en su calidad de pacientes.

27
Norma oficial mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios Básicos De Salud. Promoción

Y Educación Para La Salud En Materia Alimentaria. Criterios Para Brindar Orientación.

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen

y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones

prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda

adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como elementos para brindar información

homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de

la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. La orientación

alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población, es conveniente que atienda a

los intereses del público en general, de los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta a

la industria y a otros grupos interesados.

La norma antes citada establece los criterios que deben seguirse para orientar a la

población en materia de alimentación, dicha norma es de respaldo para todo nutriólogo, es de

suma importancia conocer cómo educar y bridar conocimiento a la población.

Norma oficial mexicana NOM-031-SSA3-2012, para la prestación de servicios de

asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. Establece las

características para el funcionamiento, organización e infraestructura que deben observar los

establecimientos que presten servicios de asistencia social a personas adultas y adultas mayores en

situación de riesgo y vulnerabilidad.

Como ya se ha mencionado, en la población geriatrica a partir de los 65 años de edad

comienza a notarse la caída de las funciones orgánicas, psicológicas y sociales en los seres

28
humanos, por lo que las personas que entran en este grupo de edad se comienzan a considerar

vulnerables y es necesario velar por su bienestar y una apta calidad de vida.

2.3.4 Guías de Práctica Clínica

Guía de práctica clínica para la valoración geronto-geriátrica integral en el adulto mayor

ambulatorio. La valoración Geriátrica Integral (VGI) es un proceso diagnóstico interdisciplinario

multidimensional, enfocado en determinar el deterioro en las áreas médica, psicológica, funcional,

social y familiar de una persona de edad avanzada, así como sus recursos, con el fin de desarrollar

un plan integral de manejo y seguimiento. Esta guía proporciona un instrumento de evaluación

multidimensional (biopsicosocial y funcional), que permite identificar y priorizar de manera

oportuna problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento y

seguimiento oportuno. Se recomienda realizar una valoración geriátrica integral a todos los

pacientes mayores de 60 y más años por lo menos una vez al año en atención primaria.

De acuerdo a la guía de práctica clínica mencionada, se hace conocimiento sobre el

cudidado de adultos mayores, ademá proporciona al personal de salud las herramientas clínicas

para la evaluación integral de las condiciones de salud de la población geriatrica, concientiza

sobre la importancia de la estimulación física, mental, emocional y social, a través de los servicios

de atención social a la salud, por lo que es de dicha guía es de suma importancia para este

proyecto de investigación.

Guía de Práctica Clínica, Desnutrición Intrahospitalaria: tamizaje, diagnóstico y

tratamiento. La condición nutricional se deteriora progresivamente conforme el curso de la

29
estancia hospitalaria. Solo la tercera parte de los pacientes hospitalizados tiene adecuación nutricia,

es decir cubre sus requerimientos nutricionales.

Es necesario disponer de un adecuado sistema para la provisión de alimentos a pacientes

hospitalizados, como estrategia para prevenir la presencia de desnutrición hospitalaria derivada de

inadecuación nutricia.

Todos los pacientes hospitalizados deben de ser sometidos a una evaluación nutricional

integral que aporte datos acerca de los antecedentes de importancia y patologías actuales, para la

obtención del cálculo adecuado de sus requerimientos nutricionales.

Esta guía, favorece en la mejora del conocimiento de una malnutrición dentro del ámbito

hospitalario, nos brinda adecuada información acerca de la realización de un diagnostico y

tratamiento correcto a ideal para indagar causas que puedan provocar una descompensación

nutricional.

2.3.5 Código de Ética Profesional del Nutriólogo

El Código de Ética del Nutriólogo del Colegio Mexicano de Nutriólogos tiene como sensibilizar

a los agremiados para que su ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad,

legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad. Su estructura está compuesta por los

siguientes capítulos:

Capítulo Primero: Disposiciones Generales

Artículo 1º.- El presente Código orientará la conducta del nutriólogo en sus relaciones con la

ciudadanía, las instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados, sus colegas y consigo

mismo, el cual será aplicable en cualquier actividad profesional.

Capítulo Segundo: De los deberes del nutriólogo

30
Artículo 2º.- El nutriólogo debe poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en

el desempeño de su profesión.

Artículo 3º. – El nutriólogo debe conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad,

respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad,

buena fe y en estricta observancia a las normas legales y éticas de su profesión.

Artículo 4º.- El nutriólogo solamente se responsabilizará de los asuntos cuando tenga capacidad

para atenderlos e indicará los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes. Aceptará

únicamente los cargos para los cuales cuente con los nombramientos necesarios y suficientes

realizando en él todas sus actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.

Artículo 5º.- El nutriólogo debe mantener estrictamente la confidencialidad de la información de

uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión, salvo los informes que le sean

requeridos conforme a la ley.

Artículo 6º.- El nutriólogo debe responder individualmente por sus actos, que con motivo del

ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural.

Artículo 8º.-El nutriólogo debe respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente,

colegas y sociedad en general.

Artículo 11º.-El nutriólogo debe observar puntualidad y oportunidad en todos los asuntos relativos

al ejercicio profesional.

Artículo 12º.- El nutriólogo al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante

cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos

con evidencias.

31
Artículo 13º.-El nutriólogo deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde una

perspectiva objetiva y crítica.

Capítulo Tercero: De los deberes para con los colegas

Artículo 14º.- El nutriólogo debe dar crédito a sus colegas, asesores y subordinados por la

intervención de éstos en los asuntos, investigaciones y trabajos elaborados en conjunto

El código de ética nos ayuda a ser y cumplir nuestras necesidades con cada paciente, así mismo

tener disponibilidad y está a la orden para cualquier situación

El personal de nutrición es de vital importancia para el restablecimiento de la salud de los

pacientes por lo que la atención brindada se verá reflejada en el proceso de recuperación de los

pacientes. Por esto mismo el código de ética profesional del nutriologo nos ayuda a ser y cumplir

nuestras necesidades con cada paciente, así mismo tener disponibilidad y está a la orden para

cualquier situación.

2.4 Estado del Arte

2.4.1 Desnutrición Hospitalaria en Pacientes Geriátricos Mexicanos y Concordancia entre

Instrumentos Diagnósticos

Autores: Dr. Víctor M. Hernández-Escalante.

Lugar de publicación: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,

México. Fundación Mexicana para la Salud, Capítulo Peninsular, A.C., Mérida, México. Hospital

Regional Mérida, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE).

Año: 2015

Resumen

32
Introducción. La morbilidad y mortalidad en la población geriátrica se incrementan

notablemente cuando se enfrentan a un ingreso hospitalario y a un consecuente deterioro de su

condición nutricional. Se comparó uno de los instrumentos más usados en México, la Valoración

Global Subjetiva (VGS), con otros dos métodos diagnósticos de desnutrición en un grupo de

adultos geriátricos.

Objetivo. Comparar las frecuencias de desnutrición aplicando tres instrumentos validados.

Materiales y Métodos. Se realizó el diagnóstico de desnutrición aplicando el Filtro de

Control Nutricional (CONUT), la VGS y el instrumento “Gold Standard de Villalobos Gámez et

al”.(GS-Villalobos) en una muestra aleatoria de 80 pacientes mayores de 60 años que ingresaron

al servicio de Medicina Interna del Hospital Regional “Mérida” del Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en Mérida, Yucatán, México.

Resultados. Se encontró 49% de pacientes con desnutrición utilizando la VGS, 60%

utilizando el CONUT y 58% utilizando el GS-Villalobos. Se observaron grados de concordancia

importantes entre el GS-Villalobos y el CONUT (0.81) y la VGS (0.72). La VGS tuvo una

concordancia importante con el CONUT (0.67).

Conclusión: Para concluir, podemos afirmar que, aunque ningún método está

universalmente aceptado como el estándar para identificar con precisión el estado de nutrición,

existen varios parámetros que nos orientan sobre el estado nutricional de un paciente geriátrico

hospitalizado. Es de suma importancia reconocerlos para poder brindar una atención integral a

estos pacientes, por lo que debemos evaluar los distintos métodos disponibles y distinguir el que

más se adecúe a nuestra población y a sus necesidades. El Gold Standard sugerido por Villalobos

33
y cols. puede ser recomendado como un instrumento sencillo para identificar a los pacientes

geriátricos con desnutrición al ingreso hospitalario.

2.5 Generalidades

2.5.1 Sarcopenia

La Sarcopenia, es sumamente importante porque conforme avanza la edad, existe una

pérdida de la masa muscular, en calidad y fuerza, esto se debe a diversos factores como los

siguientes que nos mencionan García Zenón T y Villalobos Silva JA :

“Disminución en la actividad física, alteración en el estado hormonal, inflamación y

disminución en la ingestión proteico-calórica. Citocinas proinflamatorias, como la IL-6, están

implicadas en la pérdida de masa muscular, pérdida de la fuerza y discapacidad”. (Garcia, 2012)

En la cita anterior se menciona que, debido al factor edad se presenta una mayor pérdida

progresiva de masa muscular, que puede alcanzar hasta los 3 kg de masa magra por década

después de los 50 años, se presenta un aumento del tejido graso.

En cuanto a las medidas directas de la función corporal, la función músculo-esquelética

puede ser rápidamente afectada por la desnutrición, por lo que puede utilizarse como marcador

del grado y repercusión de esta afección.

En los pacientes que pueden seguir instrucciones, la función muscular puede determinarse

por un dinamómetro de mango. Los pacientes hospitalizados, con pobre fuerza para apretar, han

mostrado aumento en la estancia hospitalaria, institucionalización y en la mortalidad. (Garcia,

2012)

De acuerdo a lo antes mencionado se puede deducir que, en los pacientes críticos que no

pueden seguir instrucciones la función muscular es importante en este punto.

34
Los cambios en la estatura y en el peso corporal A partir de los 60 años es más prevalente,

por ello se menciona que:

“Existe una disminución progresiva de la talla, de manera que se pierde 1 centímetro o más

por década. Esta disminución se relaciona con la curvatura de la columna vertebral (lordosis o

cifosis) y el aplanamiento de las vértebras”. (Pallas, 2002)

En el parrafo anterior evidencia que, si la talla disminuye en la edad adulta el peso a su

vez, a partir de los 70 años, empieza a descender paulatinamente.

2.5.1.1 Desnutrición.

“La desnutrición fue definida como estado de nutrición en el cual una deficiencia, o

desequilibrio de energía, proteína y otros nutrientes causan efectos adversos en el

organismo (talla, forma, composición) con consecuencias clínicas y funcionales.

(Waitzberg, 2016)”

Conocer el concepto de desnutrición e identificarla es de suma importancia para este

proyecto de investigación, ya que es factor clave o inicial de una sarcopenia, se eleva aun mas en

el ambito hospitalario

La desnutrición hospitalaria, los tipos de desnutrición, la respuesta orgánica al ayuno, la

evolución clínica del enfermo con desnutrición e las consecuencias de la desnutrición en las

diferentes etapas de la vida. (Waitzberg, 2016)

La desnutrición es elevada en el ambiente hospitalario, lo cual tiene relación con los

factores genéticos, hormonales y metabólicos del organismo.

35
Interpretar el término desnutrición proteica-calórica es necesario incluir las diferentes

fases de la desnutrición y su evolución, desde moderada a graves, es decir, de aguda a crónica.

Caldwell et. Al. (1981) definió la desnutrición en el paciente hospitalizado como: Un estado de

morbidez secundario a una deficiencia relativa o absoluta, de uno o más nutrientes, que se

manifiesta clínicamente o es detectado por medio de exámenes bioquímicos, antropométricos,

topográficos y fisiológicos. (Waitzberg, 2016)

Mientras más grande es el período de estancia hospitalaria, más grande será el riesgo de

empeorar la desnutrición, estableciéndose un ciclo vicioso con prejuicio para el enfermo.

(Waitzberg, 2016)

Los pacientes geriátricos en estancia intrahospitalaria con un mal estado nutricional

presentan elevados riesgos de desarrollar complicaciones y tasas de morbilidad elevadas, lo cual

está asociado a mayores incrementos de costos.

Se ha demostrado que la desnutrición es un problema altamente prevalente en el ambiente

hospitalario, correlacionado directamente con mayor riesgo de complicaciones y tiempo de

estancia hospitalaria más largo. (Raslan, 2015)

2.5.1.2 Tipo Y Causa De Desnutrición.

Existen también diferentes tipos de desnutrición, lo cual nos permite diferenciar que tipo

de desnutrición se está tratando y por lo cual es importante para decidir el mejor tratamiento.

La desnutrición de tipo crónica, en general, responde positivamente al tratamiento

nutricional, que debe tener inicio en forma lenta para evitar los disbalances metabólicos que son

parte del síndrome de realimentación, como hipofosfatemia e insuficiencia respiratoria

(Waitzberg, 2016)

36
Un problema muy común en el ámbito hospitalario es la desnutrición, por lo cual un

paciente hospitalizado es de riesgo desde el punto de vista nutricional, la propia dinámica

hospitalaria así lo determina:

Ayunos prolongados, supresión de alimento por pruebas diagnósticas, sueroterapia durante

largos periodos de tiempo, etc. Según resultados publicados por Agradí, un 75% de enfermos

hospitalizados cuyos valores de albúmina, linfocitos o hematocrito eran normales, presentó durante

su ingreso disminución en alguno de dichos marcadores, indicativa de malnutrición hospitalaria.

(López, 2005)

Los pacientes malnutridos son sujetos susceptibles de prolongar su estancia hospitalaria

por su menor resistencia frente a infecciones. Todo ello origina un aumento de la morbi-

mortalidad y de los costes sanitarios y sociales.

La prevención implica el reconocimiento de los estados hipermetabólicos y la

administración diaria de macro y micro nutrientes de acuerdo con las necesidades proteico-

calóricas particulares de cada enfermo. (Waitzberg, 2016)

Por lo antes mencionado, es de suma importancia controlar cualquier deficiencia de

macronutrientes o micronutrientes para no evitar un grado de desnutrición, asi como identificar

en el paciente geriátrico hospitalizado si se encuentra en un grado de desnutrición aguda o

crónica.

La combinación entre desnutrición crónica y aguda es consecuencia del estado de

desnutrición crónico en paciente sometido a stress agudo, como trauma, intervención quirúrgica o

37
infección. Es una situación grave, ya que el paciente presenta riesgo aumentado de infecciones y

de otras complicaciones. Debe de ser reconocida inmediatamente y tratada. (Waitzberg, 2016)

En el ayuno largo hay incremento de la lipólisis y de la concentración plasmática de AGL

(ácidos grasos libres), captados y oxidados en los músculos esqueléticos y en el corazón cuando la

glucosa está baja. (Waitzberg, 2016)

Para identificar las consecuencias de la respuesta orgánica intermediaria del ayuno, es

necesario saber que durante la estancia hospitalaria mayor de 60 días la pérdida de peso, masa

muscular y grasa, es del 30-40% de su peso de ingreso.

2.5.1.3 Ayuno.

La pérdida de peso corporal, en humanos, de 40% durante el ayuno agudo y de 50% en

situaciones de semi-ayuno es letal. En adultos con desnutrición, hay pérdida de un 25%

hasta el 50% de la masa muscular y de otros órganos, siendo el cerebro el órgano

preferencialmente preservado. (Waitzberg, 2016)

La desnutrición hospitalaria es responsable del catabolismo proteico. Por lo cual se

deduce que la condición metabólica nutricional del paciente seguramente va a empeorar muy

rápidamente.

La respuesta orgánica al ayuno agudo implica adaptaciones orgánicas activadas por la

hipoglucemia, que ocurre después de 15 horas de ayuno, por consumo del glucógeno hepático (75

g), muscular (150 g) y de la glucosa circulante. El ayuno agudo (24 a 72 h) promueve el consumo

de las reservas de carbohidratos (glucosa y glucógeno) y depende, principalmente, de la

38
degradación proteica para ofrecer aminoácidos como fuente de nueva glucosa (gluconeogénesis)

a los tejidos dependientes de glucosa. (Waitzberg, 2016)

Después de las primeras 72 horas de ayuno, se logran las alteraciones adaptativas del ayuno

prolongado. Hay mayor movilización de grasas y reducción de la degradación proteica. los

lípidos se convierten en la principal fuente de energía y los cuerpos cetónicos en el principal

medio de cambio energético. (Waitzberg, 2016)

La Glutamina, metabolizada por el riñón, es responsable del 45% de la producción de glucosa en

el ayuno prolongado”. (Waitzberg, 2016).

Se presenta un aumento en la excreción renal de amono, por el uso de glutamina y

glutamato, que es el 50% de la producción sistémica de glucosa, se encuentra una disminución de

los niveles de glutamina.

La nutrición es esencial para mantener el estado funcional y la calidad de vida en los

adultos mayores, sin embargo, representan el grupo con mayor riesgo de ingesta dietética

inadecuada, esto debido a los cambios propios del envejecimiento a nivel fisiológico o psicosocial,

así como el enfrentarse a enfermedades crónicas que pueden producir una modificación de

conductas alimentarias, que influyen en la desnutrición. Por ello: La desnutrición se define como

la condición patológica resultante de una dieta insuficiente o mala asimilación de los alimentos,

relacionada con pérdida de peso y masa muscular, disminución de la fuerza e inmunodeficiencia.

(Alvarado, 2017)

El incremento de la población de edad avanzada, generado entre otros aspectos por

avances en la atención médica, representa un reto para los sistemas de salud, por la relación que

39
tiene el envejecimiento con el deterioro de la salud y la alta prevalencia de enfermedades crónicas,

por ello los factores:

Sociales como la pobreza, la soledad, los bajos niveles de educación pueden afectar la

disponibilidad de alimentos y, posteriormente, el estado nutricional; algunas condiciones

médicas como diarrea, transpiración excesiva, hemorragia, insuficiencia renal e infección

también pueden contribuir a una desnutrición. (Alvarado, 2017)

2.5.1.4 Mini Valoración Nutricional (MNA).

En la actualidad existen tamizajes que nos ayudan a diagnosticar la desnutrición, el Mini

Nutritional Assessment (MNA), es un instrumento diseñado y validado para realizar la valoración

nutricional en pacientes geriátricos. Por ello se dice que:

Está compuesto por 18 preguntas agrupadas en 4 dimensiones: Medidas antropométricas

(peso, altura y pérdida de peso), evaluación global (preguntas relacionadas con el estilo de

vida, medicación y movilidad), cuestionario dietético (número de comidas, proteínas,

frutas y verduras, consumo de líquidos y autonomía de alimentación), evaluación

(autopercepción de salud y nutrición). Cada respuesta es evaluada según el número de

puntos, máximo 30. La suma del puntaje de MNA distingue entre pacientes ancianos con

estado nutricional adecuado > 24 puntos, con riesgo de desnutrición 17-23.5 puntos y

malnutrición < 17 puntos. (Alvarado, 2017)

La valoración nutricional es una herramienta por medio de la cual el profesional de

enfermería logra prevenir, diagnosticar y educar al adulto con enfermedad crónica de manera

integral e individualizada, así como tener en cuenta los múltiples aspectos que se derivan de la

40
misma, e igualmente admitir que los hábitos alimentarios son un conjunto de acciones

influenciadas por la cultura, el acceso económico y la conciencia sobre la enfermedad. (Alvarado,

2017)

2.5.1.5 Modificaciones del Envejecimiento.

El Dr. Alvarado afirma que: “El envejecimiento no modifica las necesidades nutricionales

en la población adulta mayor, sin embargo, los cambios propios de este ocasionan que estas

necesidades sean más difíciles de cumplir”.

La ingesta diaria de líquidos recomendada para los adultos mayores es de 30 ml/kg de peso

aproximadamente, es necesario un mínimo de 1,000 ml de líquidos para compensar las pérdidas

insensibles exclusivamente. La hidratación es una de las necesidades de mayor importancia para

el adulto mayor debido a la reducción de la sensación de sed y el consumo de ciertos medicamentos

como los diuréticos que alteran este equilibrio. (Alvarado, 2017)

El estado nutricional del paciente geriátrico está sobrevalorado en la población, por ello se dice

que:

El pobre estado de nutrición en la población anciana es un área de preocupación importante.

La pérdida de peso no intencional o involuntaria y la desnutrición en esta etapa de la vida,

contribuyen a un decline progresivo en la salud, lo que afecta el estado funcional y

cognitivo, que incrementan la utilización de los servicios de salud, la institucionalización

prematura y la mortalidad. (Velásquez, 2011)

41
Desde hace más de una década se han reportado rangos de incidencia de desnutrición que

abarcan del 12.0% al 50.0%; entre la población de ancianos hospitalizados y del 23.0% al 60.0%

entre aquellos que viven en condiciones de institucionalización. (Velásquez, 2011)

Durante el proceso del envejecimiento, la desnutrición, se asocia a diversas alteraciones

funcionales, su etiología es multifactorial y puede ser el resultado de una o más variables de índole

social, funcional, patológica, por ello la importancia de la educación nutricional.

Velásquez, afirma que las alteraciones que favorecen la desnutrición durante el

envejecimiento son aquellas que provocan un daño en la función muscular, disminución en la masa

ósea, el decline en el estado funcional, la reducción de la función cognitiva, la disfunción inmune,

retraso en la recuperación de cirugía, pobre cicatrización de las heridas, mayor tasa de re admisión

hospitalaria, aumento en la mortalidad, lo que nos lleva a una desnutrición. (Velásquez, 2011)

La desnutrición en adultos mayores puede ocasionar una serie de problemas de salud, es

por ello que se deben conocer la causas que conllevan a una desnutrición en el adulto mayor.

Sociales: pobreza, limitación funcional, soledad, falta de conocimientos acerca de la

importancia de la alimentación y la nutrición. (Velásquez, 2011)

Factores institucionales: Monotonía de la dieta en asilos y hospitales, preferencias de

alimentos por educación. (Velásquez, 2011)

Psicológicas: Depresión, deterioro cognitivo, demencia, alcoholismo.

Médicas: Padecimientos diversos asociados a anorexia, medicamentos por la interacción

absorción fármacos – nutrientes. (Krause,2016)

42
Deterioro funcional: Dificultad o incapacidad para comprar, preparación y conservación de

alimentos, dificultad para la ingesta, deglución y absorción, inactividad física, inmovilidad y

dependencia para la alimentación.

La evaluación debe estar enfocada a la obtención de la información a través de la historia

clínica y se deben considerar parámetros de evaluación nutricional, antropométrica, de

composición corporal y de la cavidad oral. (Velásquez, 2011)

Por lo citado anteriormente se deben mostrar los principales indicadores antropométricos,

clínicos, bioquímicos y bien funcionales asociados a la desnutrición en el paciente geriátrico.

2.5.1.6 Antropometría.

Por medio de la antropometría podremo conocer los principales indicadores de

desnutrición y/o sarcopenia en la población geriatrica.

Datos antropométricos: Pérdida de peso involuntaria de un 5% en un mes, de un 7.5 en 3

meses o de un 10% en 6 meses, bajo peso para la talla, inferior a más de un 20% del peso corporal

ideal, índice de Masa Corporal menor a 22, circunferencia de brazo inferior al 10° percentil,

pliegue cutáneo tricipital menor del 10° percentil o mayor del 95° percentil, circunferencia de

pantorrilla menor a 31 cm. (Velásquez, 2011)

2.5.1.7 Signos físicos.

Se puede tener un diagnóstico temprano si se conocen los principales indicadores físicos

en la población geriatrica.

43
Los principales signos clínicos que se pueden mostrar en un paciente con desnutrición son

los siguientes: clínicos, palidez, resequedad de la piel, edema, ingesta alimentaria inadecuada

(disminución del apetito). Bioquímicos: albúmina sérica por debajo de 3.5 mg/dl, niveles séricos

de colesterol debajo de 160 mg/dl, prealbúmina sérica por debajo de 15 mg/dl, transferrina sérica

por debajo de 180 mg/dl, Funcionales: cambio de situación de “independiente a dependiente”,

Psicológicos: Soledad, depresión, demencia.

La antropometría permite describir el tamaño del cuerpo humano y abarca a un conjunto

de técnicas simples, prácticas, no invasivas y de bajo costo; que requieren de poco tiempo, de

instrumentos sencillos y de personal con cierto entrenamiento. (Velásquez, 2011)

Existe un dato antropométrico de suma importancia para dar un diagnostico mas preciso

el cual es la circunferencia de pantorrilla (CP), puesto que es considerada una medición sensible

para estimar reserva de masa muscular en los ancianos.

Es reconocida como la determinación más importante para ser registrada, después del peso

y la estatura ya que los cambios en la masa libre de grasa relacionados con el envejecimiento y

con la disminución en la actividad física deben ser evaluados. (Velásquez, 2011)

El apoyo nutricional en el estado de nutrición en los pacientes geriátricos, frecuentemente

se encuentra comprometido, por lo que los suplementos nutricionales y la alimentación por vía

enteral, ofrecen la posibilidad de mejorar la ingestión de nutrientes y por ende la situación

nutricional del anciano. Por ello:

El cuidado nutricional debe ser planearse de forma adecuada para lograr una integración

que considere los diversos aspectos relacionados con la nutrición del paciente. Recordar que el

44
apoyo nutricional se debe ofrecer al paciente cuando éste no puede, no debe o no quiere ser

alimentado por la vía oral, aunque se aconseja que la suplementación por esta vía sea la primera

opción. (Velásquez, 2011)

“Dicha suplementación produce un consistente aumento de peso corporal, que puede

reducir la mortalidad en pacientes desnutridos y que también puede tener un efecto benéfico sobre

las complicaciones”. (Velásquez, 2011)

La terapia nutricional vía alimentación asistida y uso de suplementos dietarios, a menudo

se dificultan, consumen tiempo y son demandantes para el paciente de edad avanzada (debido a la

muti morbilidad y a respuesta lenta). (Velásquez, 2011)

Pero se debe considerar que este tipo de alimentación es capaz de apoyar la rehabilitación

de muchos pacientes ancianos, de tal forma que la terapia nutricional vía alimentación asistida, se

subraya que debe ser considerada como la primera opción, antes de iniciar alimentación enteral

(AE).

En la Alimentación Parenteral (AP) Cuando el paciente geriátrico no puede cubrir sus

requerimientos nutricionales vía oral o por medio de la AE, la AP estará indicada.

La AP es un procedimiento terapéutico efectivo y seguro. De acuerdo con los expertos que

publicaron las Guías de ESPEN sobre AP en geriatría; la edad por sí sola, no sería una

razón para excluir a pacientes de su uso, el cual siempre deberá ser cuidadoso ante una

oportunidad realista de mejoría del enfermo. (Velásquez, 2011)

45
La desnutrición se ha asociado con un estado de decline funcional que afecta el estado de

salud por lo que es importante su detección temprana. La evaluación nutricional en los pacientes

geriátricos permite identificar personas en riesgo de desnutrición para brindarles apoyo nutricio

tan pronto como sea posible y de igual forma, a través de las diferentes herramientas metodológicas

se pueden hacer seguimientos y diseños de programas de intervención nutricional para optimizar

el manejo médico integral. (Velásquez, 2011)

Lo citado anteriormente deduce que, el uso de la terapéutica nutricional a través de

suplementos por la vía oral o enteral debe ser considerada en pacientes con riesgo de

desnutrición, quienes no pueden cubrir sus requerimientos nutricionales. La alimentación

parenteral solo se indicará cuando el paciente no pueda cubrir sus requerimientos y ante una

oportunidad realista de mejoría.

2.5.1.8 Bioquímicos.

La albúmina sérica podría ser un indicador de la proteína visceral que nos permita valorar

el estado nutricional. Por ello:

Se detectaron concentraciones séricas de albúmina por debajo de los recomendados en un

porcentaje importante de pacientes, lo que podría significar una prevalencia importante de

desnutrición. Mediante la medición sistemática de albúmina sérica, se podría identificar a aquellos

pacientes en riesgo de desnutrición, lo que permitiría ejercer las medidas correctoras

correspondientes de manera precoz, mejorando el pronóstico. (Martinez, 2017)

La desnutrición en el paciente geriátrico esta sí bien, relacionada con múltiples

consecuencias, como:

46
Alteración en la función muscular, disminución de la masa ósea, disfunción inmunitaria,

anemia, repercusión en el estado cognitivo, pobre cicatrización, pobre recuperación posterior a una

cirugía, incremento del riesgo de institucionalización, mayor estancia hospitalaria, fragilidad,

mortalidad y reducción en la calidad de vida. (Silva, 2012)

La identificación de esta problemática es imprescindible, para evitar la pérdida de peso

relacionado a un mal pronóstico, para ello García Zenón T y Villalobos Silva JA mencionan lo

siguiente.

El peso corporal y, por consiguiente, el índice de masa corporal (calculado como el peso

del individuo en kilogramos dividido entre la estatura en metros al cuadrado) se incrementan a lo

largo de la vida adulta.

Lo ideal es que la pérdida de peso se alcance preservando el tejido magro tanto como sea

posible, incluido un componente de ejercicio y optimizando la protección ósea con una ingestión

adecuada de calcio y vitamina D. (Silva, 2012)

2.5.2 Nutrición

De acuerdo a las ingestas recomendadas de energía y nutrientes, los carbohidratos son de

gran importancia ya que, las dietas hipocalóricas o los periodos de ayuno en personas mayores

pueden favorecer la aparición de trastornos metabólicos importantes como son la lipolísis, la

producción de cuerpos cetónicos, el catabolismo proteico y la pérdida de sodio, potasio y líquidos.

Se recomienda que un 50-60% de la ingesta energética provenga de los carbohidratos en

forma de hidratos de carbono complejos. Los carbohidratos simples deben limitarse al 10% del

47
total hidrocarbonado, debido a la tendencia de las personas mayores a desarrollar una resistencia

periférica a la insulina. (Pallàs, 2002)

En cuanto a la fibra dietética es esencial para asegurar una óptima función gastrointestinal.

El consumo de fibra junto con una ingesta hídrica adecuada previene el estreñimiento, favorece un

mejor control de la glucemia y del colesterol y reduce el riesgo de aparición de algunas neoplasias.

Las recomendaciones de fibra para las personas mayores sanas, según la “American

Dietetic Association” (2001), oscilan entre 20 a 35 g /día, siendo los alimentos ricos en fibra, como

los cereales, frutas y verduras la principal fuente alimentaria. (Association, 2011)

“Estudios recientes demuestran una disminución de un 10% por década a partir de los 60

años”. (Association, 2011)

En cuanto a las proteínas las necesidades proteicas en las personas de edad avanzada

están influidas por: la disminución del compartimento muscular que condiciona una menor

disponibilidad de aminoácidos para la síntesis proteica. Ingesta calórica por debajo de los

niveles recomendados (dificulta la utilización eficaz de las proteínas ingeridas),

Infecciones y enfermedades crónicas (situaciones comunes en las personas mayores).

(Pallàs, 2002)

Por tanto, es necesario asegurar un aporte elevado de proteínas y ajustado de calorías, así

como realizar ejercicio físico de forma regular. Por lo antes mencionado se deduce que: las

recomendaciones sobre la ingesta de proteínas para la población geriátrica se sitúan en: 1-1,25

g/kg/día.

48
“No obstante, en situaciones especiales como infecciones agudas, fracturas o

intervenciones quirúrgicas pueden recomendarse ingestas mayores, (1,25-2 g/kg/día)”. (Pallàs,

2002)

Muchos autores han documentado que la desnutrición está infradiagnosticada en este

segmento de la población y existen estados de desnutrición de curso subclínico que pueden pasar

inadvertidos. La prevalencia de desnutrición aumenta con la edad y varía según el ámbito de

referencia, siendo más baja en los ancianos de la comunidad (7,8%), aumentando progresivamente

en unidades de recuperación funcional (14%), residencias (28,4%), hospitales (40%) y alcanzando

hasta el 56% en estructuras de larga estancia. (Camina, 2016)

2.5.2.1 Cambios fisiológicos

2.5.2.1.1 Envejecimiento muscular

Para mantener la independencia funcional es imprescindible mantener una adecuada masa

muscular. La fuerza y la masa muscular alcanzan su máxima expresión entre la segunda y la cuarta

décadas de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva

El músculo esquelético sufre importantes cambios en relación a la edad. Disminuye su

masa, es infiltrado con grasa y tejido conectivo, hay una disminución especialmente significativa

de las fibras tipo 2, desarreglo de las miofibrillas, disminución de las unidades motoras, y

disminución del flujo sanguíneo A nivel subcelular hay acumulación de moléculas con daño por

estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, acumulación de lipofuccina, falla en la síntesis de

nuevas proteínas relevantes para la formación de miofibrillas, entre otros. Todos estos cambios se

traducen en una menor capacidad del músculo para generar fuerza.

49
Es importante mencionar la pérdida de masa y función muscular asociada a la edad a la

cual se le conoce como sarcopenia. La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida

generalizada y progresiva de masa de músculo esquelético. Suele acompañarse de inactividad

física, disminución de la movilidad, enlentecimiento de la marcha, reducción de la capacidad de

realizar ejercicios de resistencia. Es muy frecuente en esta etapa de la vida.

Además de estas consecuencias en la movilidad, la sarcopenia tiene importantes

repercusiones metabólicas, tanto en la regulación de la glucosa, de la masa ósea, del balance de

proteínas, del control de la temperatura entre muchas otras. Todas son además características

compartidas con el síndrome de fragilidad. La fragilidad se entiende como el deterioro acumulativo

en múltiples sistemas fisiológicos incluyendo el neuromuscular lo que deriva en la sarcopenia.

(Salech, 2012)

2.5.2.1.2 Disminución del gusto, olfato y tacto

Las alteraciones del sentido del gusto, el olfato y el tacto relacionados con la edad pueden

llevar a la pérdida del apetito, elección inadecuada de los alimentos y menor ingesta de nutrientes.

Aunque en parte la disgeusia (alteración del gusto), la perdida gustativa y la hiposmia (disminución

del sentido del olfato) son atribuibles al envejecimiento, muchos cambios se deben a los

medicamentos.

Dado que el umbral gustativo y olfativo es más elevado, los adultos mayores pueden

sentirse tentados a sazonar en exceso los alimento, especialmente a añadir más sal, lo que tiene un

efecto negativo en muchos de ellos. Puesto que el gusto y el olfato estimulan cambios metabólicos

como la secreción de saliva, de ácido gástrico y de enzimas pancreáticas y un aumento de las

50
concentraciones plasmáticas de insulina, la disminución de la estimulación sensitiva también

puede alterar estos procesos metabólicos. (Krause, 2017)

2.5.3 Pacientes Geriátricos (mayores de 65 años)

El envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable, es una de las

experiencias humanas más comunes, en el cual el individuo está inexorablemente asociado al

medio ambiente. Es influido considerablemente por el sistema y la cultura social. Cambios en el

ambiente pueden tener un efecto bueno o malo en el envejecimiento. La vejez, como todas las

etapas de la vida, tiene sus problemas y sus tristezas, pero también sus posibilidades de alegría y

realización, las que son determinadas por la sociedad en la que se desenvuelve el adulto mayor,

siendo en algunos casos muy dura, presentándoles además de las dificultades físicas y económicas

propias de la vejez, una serie de mitos y prejuicios entre los que destacan. (Valera, 2003)

Quintanar (2010) clasifica a las personas adultas mayores como:

o Personas de edad avanzada de 60 a 74 años.

o Personas viejas o ancianas de 75 a 90 años.

o Personas grandes o longevas a aquellas mayores de 90 años.

2.5.3.1 Envejecimiento y Enfermedad.

El envejecimiento es un proceso heterogéneo e irreversible, que se inicia a partir del

momento en que el organismo alcanza la capacidad funcional máxima. Distintos individuos

envejecen en forma diferente y en un mismo individuo el envejecimiento de cada órgano o sistema

también varía. Se puede diferenciar entre:

o Envejecimiento usual o normal: Aparece en la mayoría de las personas.

51
o Envejecimiento activo: Es el proceso de optimizar las oportunidades de salud,

participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida

que envejecen. (OMS, 2020)

o Envejecimiento patológico: Donde la carga de las enfermedades hereditarias o

adquiridas acelera el deterioro.

o Envejecimiento con éxito: Que alcanzan algunos centenarios, sea debido a una carga

genética favorable, o debido a la evitación de conductas de riesgo como el fumar o los

malos hábitos higiénico dietéticos.

Según el estilo de vida llevado puede generar que la edad cronológica no siempre coincida

con la edad funcional. Es esta alteración en la edad funcional la que traduce una inevitable pérdida

de adaptabilidad.

El proceso de envejecimiento humano se caracteriza por la pérdida progresiva de las

capacidades físicas y cognoscitivas que gradualmente pueden disminuir la independencia

funcional del adulto mayor. Por funcionalidad, se entiende la capacidad que tiene un adulto mayor

para realizar de manera independiente las actividades tanto básicas como instrumentales de la vida

diaria, éstas consisten en el conjunto de capacidades del individuo para llevar a cabo una vida

independiente en la comunidad; y comprenden desde las actividades básicas de la vida diaria

(ABVD), que están relacionadas con el autocuidado (aseo personal, vestido, alimentación, marcha,

transferencias y continencia de esfínteres), hasta las actividades instrumentales de la vida diaria

(AIVD); que integran al individuo a la sociedad (transporte, ir de compras, manejo de finanzas,

uso del teléfono, control de la medicación, aseo del hogar, lavado de ropa y preparación de

alimentos). (Instituto Mexicano de Seguro Social, s.f.)

52
2.5.3.2 Fisiología del Envejecimiento

El envejecimiento, es un proceso heterogéneo que transforma al adulto sano en un

individuo frágil, y que cursa con una disminución progresiva de la reserva fisiológica en la mayoría

de órganos y sistemas de nuestro organismo. Esta verdadera "homeoestenosis" aumenta en forma

exponencial la vulnerabilidad del individuo a la mayoría de las enfermedades y finalmente conduce

a la muerte. (Montenegro, 2012)

Los principales indicadores de fragilidad son la edad extrema, la comorbilidad o presencia

de dos o más enfermedades crónicas, la pérdida de la función y la presencia de los síndromes

geriátricos. Estos pacientes son los principales consumidores de los recursos sanitarios, son los

pacientes propios de la geriatría. Estos pacientes tienen una peculiar forma de presentación de las

enfermedades, en forma de los síndromes geriátricos. La identificación precoz de los pacientes

frágiles permitirá seleccionar un subgrupo de ancianos que se beneficiarán de una evaluación

funcional adecuada y de medidas de soporte que intenten evitar el declive progresivo del individuo

y la muerte.

Etiopatología de la fragilidad en el anciano:

❖ Edad avanzada

❖ Malnutrición

❖ Falta de ejercicio

❖ Comorbilidad

❖ Genética

❖ Factores ambientales

Valera (2003) describe los cambios fisiológicos observados en el adulto mayor en todo el

cuerpo y por sistemas:

53
Composición corporal: Distribución del agua total, aumento de grasa corporal (localizada

principalmente a nivel del abdomen en el varón y en la pelvis y mamas en la mujer), disminución

de tejido celular subcutáneo, disminución de la sensación de sed (estado de deshidratación latente),

cambios en la farmacodinamia, disminución de peso y masa ósea, disminución de talla

(proporcional al peso), disminución de circunferencia torácica, disminución de masa muscular

(sarcopenia), disminución de la fuerza del puño y extremidades inferiores.

Sistema cardiovascular: Engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo, pérdida

progresiva de las células musculares cardiacas, mayor depósito de colágeno, alteración de los

procesos de oxidación, pérdida de tejido elástico del aparato valvular, aumento de la fibrosis y

calcificación de las valvas. En las arterias se presenta aumento de la velocidad de ondas de pulso,

mayor turbulencia de flujo sanguíneo, paredes rígidas y, por consiguiente, aumento de la presión

arterial sistólica y de la media, mientras hay una disminución de la presión arterial diastólica.

Aparato respiratorio: Pérdida del tejido elástico que resulta en una disminución de la

superficie aérea para el cambio gaseoso, disminución del aire alveolar, aumento del aire a nivel

ductal y de los bronquíolos respiratorios, pérdida de capilares y alvéolos pulmonares, disminución

de fuerza de músculos respiratorios, calcificación de las articulaciones externo costales, disminuye

el reflejo de la tos, fibrosis pulmonar, función pulmonar disminuida y aumento del volumen

residual.

Sistema nervioso: El cerebro presenta una progresiva reducción de tamaño y de peso,

disminución del volumen de la sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular, reducción del

número de neuronas, disminución de los agentes neurotransmisores. En cuanto a las funciones

cerebrales, la fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales disminuyen, menor habilidad de

planificación, de resolución de problemas y de conceptos abstractos, disminución de atención

54
centrada y dividida, cambios en el control postural y en la marcha, la velocidad psicomotora

decrece, enlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual como auditiva.

El aprendizaje se vuelve más lento, disminuye la inteligencia fluida (capacidad de realizar

diferentes funciones manipulativas). En el sistema nervioso periférico hay una disminución de

diferentes reflejos, el umbral del dolor disminuye y también los puntos dolorosos, aumento del

tiempo de latencia estímulo-respuesta.

Órganos de los sentidos: En cuanto a la visión hay atrofia de los tejidos periorbitales, los

párpados se tornan más relajados, la producción de lágrimas disminuye, la conjuntiva se atrofia y

se torna amarillenta, el cristalino se amarilla, la retina se adelgaza. El canal auditivo externo se

atrofia, sus paredes se adelgazan, el cerumen se torna más seco, pérdida de la audición y aumenta

la presencia de ruidos y voces. El gusto disminuye principalmente para lo dulce y lo salado,

aumenta el umbral gustativo. En el olfato disminuye la capacidad de distinguir los olores.

Termorregulación: Aumenta susceptibilidad a hipotermia e hipertermia, reducción de la

actividad muscular y el escalofrío, respuesta vasoconstrictora de las arteriolas de la piel al frío

disminuye (impide conservar el calor), respuesta vasodilatadora esta alterada (requiere mayor

temperatura para empezar a sudar) y la producción de sudor disminuye.

Sistema endocrino: Aumenta riesgo de intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus,

elevación de la hormona estimuladora de la tiroides, disminución de estrógenos, FSH y LH en

mujeres; disminución de testosterona en hombres, disminución de la hormona del crecimiento,

Aparato digestivo: Disminución del gusto, alteraciones de la masticación y la deglución,

disminución de la producción de saliva (xerostomía) que causa inapetencia y dificulta la formación

y deglución del bolo alimenticio, por lo que dificulta la masticación y favorece los

atragantamientos. En el esófago hay disminución de las neuronas del plexo mientérico, lo que

55
causa trastornos de motilidad y disminución de la producción del ácido clorhídrico. La motilidad

gástrica también se altera, lo que favorece el reflujo gastroesofágico. En el intestino delgado hay

disminución de la absorción de los carbohidratos, vitamina D, hierro y vitamina B12. En el

intestino grueso hay atrofia de las fibras mientéricas con disminución de la motilidad y tendencia

a impactaciones fecales. La pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo la aparición

de dilataciones en todo su trayecto produciendo la enfermedad diverticular. En el páncreas se

observan dilataciones del conducto pancreático y ramas, y disminución de la función exocrina. El

hígado disminuye de tamaño, peso y el número de los hepatocitos.

Sistema genitourinario: Disminución progresiva del número de glomérulos en el riñón y

aumento de tejido fibroso en zona medular y engrosamiento de la membrana basal (disminución

de la depuración de la creatinina). Hay una menor capacidad de reabsorción y secreción tubular,

capacidad de concentración y dilución del riñón disminuida, disminuye la respuesta renina a la

depleción de volumen y la restricción de sal, aumenta el péptido natrurético atrial, excresión de

sobrecarga de agua disminuida, el umbral de la glucosa disminuye y la capacidad de excretar el

exceso de ácido.

Sistema inmunológico: Disminución de la inmunidad celular, disminución de la función

de las células killer, desregulación de las interleucinas, aumento de la interleucina 6, disminución

de la interleucina 2.

Hay que enfatizar que todos no envejecen igual, hay una gran individualidad, los cambios

que ocurren con el envejecimiento van a estar influenciados por muchos factores: genéticos,

ambientales, el estilo de vida que se lleve y las enfermedades que se sufran. (Valera, 2003)

56
2.5.3.4 Calidad de Vida.

La disminución en la mortalidad en todas las edades, especialmente la infantil, el control o

erradicación de algunas enfermedades transmisibles, así como el mejoramiento en las condiciones

sociales han sido determinantes para extender la vida humana. No obstante, la posibilidad de vivir

más no conlleva necesariamente la oportunidad de vivir mejor.

Calidad de vida es un término extremadamente complejo y abstracto que, si bien es muy

utilizado a nivel mundial, se considera como un concepto intensamente personal e inconstante. Es

así que la mayoría de las personas se sienten capaces de hablar sobre su propia calidad de vida,

pero no pueden determinar lo que es la calidad de vida para otros. Probablemente esto se deba a

que el término se define en base a experiencias propias, creencias religiosas y culturales, así como

en aspiraciones y metas personales. Quizás el objetivo común para todos sea la búsqueda de

bienestar, el satisfacer las necesidades y demandas personales y sociales, pero nuevamente caemos

en la imprecisión que resulta de que estos conceptos varían de persona en persona. (Valera, 2003)

En primer lugar, calidad de vida es un concepto multidimensional, esto implica que deberá

abarcar factores personales, psicosociales y ambientales. En segundo lugar, este es un concepto

objetivo-subjetivo, en el sentido en que depende de la percepción de cada persona de su realidad

y de la vida en general (percepción de salud, satisfacción social, sensación de soledad), y se basa

a su vez en aspectos objetivos como podrían ser la capacidad funcional, el tiempo de enfermedad,

el número de fármacos que consume, la frecuencia de contacto social o familiar y las carencias

económicas, entre otras.

La calidad de vida no es un “estado”, es un fenómeno social complejo y un proceso activo

que incluye la producción, distribución y percepción social de ciertos valores, objetivos y

subjetivos, que son los que condicionan lo que se llama “calidad de la vida”, que es la que a su vez

57
condiciona el grado de satisfacción o insatisfacción de la población, vale decir, el nivel de bienestar

alcanzado. (Villavicencio, 2011)

En relación a la salud, la definición parece ser aún más compleja y las implicancias son

aún mayores, pues en base a lo que entendamos como calidad de vida tomaremos decisiones

diagnósticas y terapéuticas que afectaran tanto al paciente como a su familia. (Gutierrez, 2012)

Cuando se habla de la calidad de vida en el contexto de la enfermedad, se define con base

en cómo se siente el paciente ante la enfermedad, así como su percepción ante las limitaciones que

la misma enfermedad le provoca; por lo tanto, cuando se habla de la calidad de vida en relación

con la condición de salud, se deben distinguir en la definición dos conceptos: el estado de salud y

la capacidad funcional, como indicadores relevantes que permitan reconocer en el concepto la

orientación de su definición hacia los estados de salud del individuo. (Villavicencio, 2011)

Uno de los grupos que se considera debiera beneficiarse especialmente de la búsqueda de

calidad de vida son las personas adultas mayores, y es en base a ello que debieran ser orientadas

las acciones económicas, sanitarias y psicosociales relacionadas a la tercera edad.

La aplicación práctica de este concepto a nivel de los sistemas de salud, podría apreciarse

evaluando la situación común en que no podemos ofrecer el mismo tratamiento a dos pacientes.

El médico debiera ofrecer la terapia al paciente que tiene un mejor pronóstico de alcanzar un mayor

tiempo calidad de vida. (Valera, 2003)

Se debe evaluar la relación entre la salud y la calidad de vida de un paciente en base a tres

aspectos principales, uno de ellos objetivo, que se refiere específicamente a resultados de

exámenes y pruebas diagnósticas y en lo que hoy conocemos como medicina basada en evidencias

y dos subjetivos que incluyen el juicio médico y la información que nos da el paciente en relación

58
a su percepción de la enfermedad y los aspectos físicos, psicológicos, sociales o económicos que

esta conlleva.

Es importante evaluar siempre a cada paciente y cada situación de manera individual y en

base a ello establecer la conducta a seguir para poder lograr el objetivo principal: mejorar la calidad

de vida del paciente. (García G. M., 2009)

En el caso específico de la geriatra, las características propias de los pacientes geriátricos

dificultan de manera importante la toma de decisiones. En personas de edad avanzada es común

encontrar patologías crónicas, deterioro funcional y cognitivo, dependencia, una esperanza de vida

disminuida y en muchos casos institucionalización y/o abandono, entre otros. Todos estos aspectos

deben ser puestos en la balanza antes de decidir un plan terapéutico. (Valera, 2003)

El tema de la calidad no solo ha modificado la visión de la salud sino también de los

servicios relacionados a ella, y se habla entonces de calidad de atención que es un concepto que

utiliza como indicador la satisfacción del cliente que en el caso de la salud es el paciente. A partir

de ello, los objetivos actuales a nivel de los sistemas de salud son otorgar atención médica

conforme a las normas de calidad, conocimientos de la medicina y tecnólogas vigentes, con

oportunidad, amabilidad, trato personalizado, comunicación permanente en un ambiente

confortable que permita mejorar el nivel de atención y la satisfacción del usuario y que contribuya

a mejorar la calidad de vida.

59
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

60
3 Marco Metodológico

3.1 Tipo o Enfoque de la Investigación: Investigación Cuantitativa

De acuerdo con Hernández Sampieri, en el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos

para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.

Este enfoque pretende concretar la información de manera que sea más sencillo revisar los

resultados arrojados, generalmente por medio de encuestas o cuestionarios e

investigaciones previas. Es decir, se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de

manera lógica en una teoría o un esquema lógico) y establecer con exactitud los patrones

de comportamiento de una población. (Hernandez, 2010)

Referente a lo citado, es de suma importancia conocer el tipo de investigación adecuado,

este proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo ya que es el mas adecuado y apropiado

para los fenómenos que se estudiaran,, tiene orientación hacia la descripción y explicación, es

específico, está centrado en variables cuantificables y tiene datos medibles, la investigación tuvo

indagaciones las cuales se midieron de forma numérica.

3.2 Diseño de la Investigación

3.2.1 Descriptiva

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernandez, 2010)

61
De acuerdo a Sampieri, este trabajo de investigación se ha considerado de diseño

descriptivo ya que se recolecta información de las variables manejadas en el mismo, así como

también se especifica las propiedades y características importantes dentro de algún tema a tratar,

en este caso la sarcopenia.

3.2.2 Observacional

Hernández Sampieri considera que los estudios observacionales corresponden a diseños de

investigación cuyo objetivo es “la observación y registro” de acontecimientos sin intervenir en el

curso natural de estos. (Hernandez, 2010)

Este trabajo de investigación necesita este tipo de estudio ya que ayudará a resolver

resultados de la valoración, diagnóstico y tratamiento de desnutricion y sarcopenia.

3.2.3 Documental

Una investigación documental es aquella que persigue recopilar la información con el

objetivo de enunciar las teorías que permiten sustentar el estudio de los fenómenos y procesos.

(Mejía, 2018)

Guillermina Baena menciona que las fuentes documentales pueden ser bibliográficas,

hemerográficas, de archivo, estadísticas, iconográficas, videográficas y audiográficas datos

oficiales, índices nacionales e internacionales. (Baena Paz, 2017)

Se considera importante mencionar que esta investigación tuvo diseño debido a que se

obtuvo información de tipo bibliográfica como libros y artículos digitales de los cuales se obtuvo

información útil para dicho proyecto.

62
3.2.4 Por Tiempo: Diseño Transversal

Sampieri menciona que los diseños de investigación transseccional o transversal recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.

Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como

diferentes comunidades, situaciones o eventos. (Hernandez, 2010)

Este estudio se ha considerado de transversal debido a que se mide en un solo momento

determinado, con 1 objeto por paciente y además los datos recabados se obtienen en un lapso

determinado y corto.

3.2.5 Por Intervención: No Experimental

Una investigación no experimental es como nos lo dice Cabezas Mejía, que en este tipo de

investigación las variables estudiadas no se manipulan en forma intencionada, la finalidad de esta

investigación es observar los fenómenos tal como se comportan en su contexto natural, para luego

analizarla. En los estudios experimentales las situaciones son reales, se observan situaciones

existentes. (2018)

Este proyecto de investigación tuvo una intervencion no experimental ya que no se

manipulan las variables para analizar sus efectos, más bien se realiza una observación de la

situación para su evaluación.

3.3 Población

El presente proyecto tuvo como población adultos mayores que ingresaron en el Hospital

San José de Zamora Michoacán, a los cuales se les diagnostico sarcopenia inducida por factores

nutricionales durante los meses de julio y agosto del 2022. La población fue finita, siendo este de

un total de 30 pacientes.

63
Zamora Michoacán cuenta con un total de 196 208 habitantes, el cual el 48.2% corresponde

a la población geriátrica.

3.4 Muestra

Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el

cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste

deberá ser representativo de dicha población. Se pretende que los resultados encontrados en la

muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea

estadísticamente representativa. (Hernandez, 2010)

La muestra para este estudio es de 30 pacientes geriátricos internados en el Hospital San

José de Zamora que presenten características de desnutrición hospitalaria en evolución a

sarcopenia.

3.4.1 Tipo de Muestra: No Probabilística o Dirigida

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un

procedimiento de selección informal. Seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que

sean representativos de una población determinada.

La ventaja de una muestra no probabilística, desde la visión cuantitativa, es su utilidad para

determinado diseño de estudio que requiere no tanto una “representatividad” de elementos de una

población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características

especificadas previamente en el planteamiento del problema. (Hernandez, 2010)

Este proyecto de investigación lleva el tipo de muestra no probabilístico ya que solo los

pacientes geriátricos (mayores de 65 años) internados en el Hospital San José de Zamora son

indispensables de analizar con el instrumento de medición.

64
3.5 Criterios de Selección

3.5.1 Inclusión

Por el tipo de muestra que es, no probabilística, en la investigación sólo se tomará en

cuenta a los pacientes geriátricos (mayores de 65 años) independientemente de su sexo y estado

de salud, que ingresen al Hospital San Jose de Zamora Michoacán.

3.5.2 Exclusión

Se excluye a todo paciente internado en el Hospital San José de Zamora que no sea mayor

a 65 años de edad.

3.5.3 Eliminación

No hubo alguna eliminación, puesto que todas a los adultos mayores que se les aplicó la

encuesta contaban con las características requeridas y amablemente aceptaron participar.

3.6 Instrumento de Medición

La medición es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el

cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con frecuencia

cuantificar) los datos disponibles. En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de

datos tiene un papel central y Sampieri (2010) lo define como un recurso que utiliza el investigador

para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Sin él, no hay

observaciones clasificadas.

En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables

contenidas en las hipótesis. Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos

en realidad representa a las variables que tenemos en mente. Si no es así, la medición es deficiente;

por tanto, la investigación no es digna de tomarse en cuenta. (Hernandez, 2010)

65
Como instrumento de medición en este proyecto se realizo un cuestionario de 13 preguntas

las cuales son cerradas policotómicas y de autoría propia,siendo el tiempo mínimo de 10 minutos

por paciente, acompañado de un MNA para un mejor diagnostico, esto con intención de llegar al

logro del objetivo general, los objetivos específicos y las variables manejadas en este proyeto de

investigación.

3.6.1 Validación de Instrumento por Congruencia de Objetivos y Variables

Tabla 1
Validación de Instrumento por Congruencia de Objetivos y Variables
Preguntas Respuestas Objetivo Variable
1. ¿Quién prepara a) Yo Determinar si el VI: Funcionalidad
tus alimentos b) Algún paciente cuenta con familiar
con mayor familiar
frecuencia c) Los compro apoyo familiar a la
durante la ya preparados hora de preparar
semana? d) Otro:
alimentos.
2. ¿Qué factor a) Su sabor Identificar cuál son VI: Deficiencia
consideras más b) Que sea las causas de la alimentaria
importante al agradable a
elegir un simple vista ausencia de
alimento para su c) Su caducidad alimentación
consumo? d) Su precio

3. Si evitas algún a) Porque no me Identificar si el VI: Deficiencia


alimento, ¿Por gusta paciente tiene alimentaria
qué motivo lo b) Por cuidarme
haces? c) Porque no lo alergias o es
puedo intolerante a algún
masticar
d) No evito alimento
ningún
alimento

66
4. ¿Crees que eres a) Totalmente en Identificar cuáles VI: Estado
capaz de utilizar desacuerdo son las causas de nutricional
un consejo de b) En desacuerdo
nutrición para c) Ni de acuerdo deficiencia
mejorar tu ni en alimentaria, y así
estado de salud? desacuerdo
d) De acuerdo corroborar para un
e) Totalmente de mejor diagnóstico y
acuerdo
tratamiento.

5. ¿Qué sueles a) Dulces Conocer el estado VI: Deficiencia


ingerir b) Frutas o nutricional de la alimentaria Estado
habitualmente verduras
entre comidas? c) Galletas o pan persona. Nutricional
dulce
d) Yogurt
e) Frituras
f) Nada

6. ¿Tiene algún a) Si Identificar VI: Deficiencia


problema con los b) Me molestan problemas de alimentaria Estado
dientes o la boca un poco
que le dificulte c) No deglución en el nutricional
comer? paciente

7. ¿Qué haces a) Dejo de comer Identificar VI: Deficiendia


normalmente sin problema problemas de alimentaria Estado
cuando te sientes b) Dejo de
satisfecho? comer, pero deglución en el nutricional
me cuesta paciente
hacerlo
c) Sigo
comiendo sin
problema

8. ¿Consumes a) Si, consumo Identificar VI: Deficiencia


alimentos, aun de todo problemas de nutricional, estado
sabiendo que te b) A veces
hacen daño? c) Nunca deglución en el nutricional
paciente

67
9. Habitualmente a) Totalmente en Identificar VI: Deficiencia
mastico cada desacuerdo problemas de alimentaria, estado
bocado más de b) En desacuerdo
25 veces: c) Ni de acuerdo deglución en el nutricional
ni en paciente
desacuerdo
d) De acuerdo
e) Totalmente de
acuerdo

10. ¿Crees que tu a) Si lo creo Conocer la causa de VD: Estado


enfermedad b) No estoy muy pérdida de peso en nutricional
influye en tu segura/o
disminución de c) No lo creo el paciente al
peso? ingreso
hospitalario.
11. Consideras que a) Diferente Conocer la causa de VD: Estado
tu dieta es: cada día pérdida de peso en nutricional
b) Diferente
solo el paciente al
algunas ingreso
veces
durante la hospitalario.
semana
c) Diferente
solo
durante
los fines
de semana
d) Muy
monótona

12. ¿Siente que está a) Si, ya no Identificar cambios VD: Estado


perdiendo puedo en el paciente de nutricional
fuerza? sostener
objetos acuerdo al grado de
b) A veces, no desnutrición
puedo
mantenerme
c) Casi nunca
d) Mantengo mi
fuerza

68
13. Tu movilidad a) Ambulatorio Identificar cuáles VD: Estado
actual consiste b) Salir a son las causas de nutricional
en: necesidades
básicas deficiencia
c) Salir alimentaria, y así
rutinariamente
al parque corroborar para un
d) Todas las mejor diagnóstico y
anteriores
tratamiento.

Fuente: Autoría propia.

3.7 Hipótesis

El riesgo de sarcopenia en el estado nutricional en el adulto mayor que predomina en

pacientes con un alto grado de desnutrición.

3.7.1 Hipótesis nula

Se demuestra una hipotesis nula, debido a que se tenía la intención de detectar pacientes

con sarcopenia, sin embargo la mayoría arrojaron un resultado de desnutrición que es uno de los

principales factores de riesgo para una evolución a sarcopenia.

3.8 Variables

3.8.1 Variable Dependiente

❖ Pacientes geriátricos (mayores de 65 años)

3.8.2 Variables Independientes

❖ Funcionalidad familiar

❖ Deficiencia alimentaria

❖ Estado Nutricional

69
3.9 Operacionalizacion de las Variables

Tabla 2
Operacionalizacion de las Variables
Variable Definición Tipo Indicador Operacionalidad
Desnutrición Desnutrición Cuantitativa Leve Nominal
hospitalaria calórica proteica a nominal
>65 partir de los 65 Severa
años
Pacientes Se entiende por Cuantitativa Leve Escala de
geriátricos aquellos sujetos de discreta medición
(mayores de 65 edad avanzada con
años) pluripatología y
polifarmacia y que
además presente
cierto grado de
dependencia para
las actividades
básicas de la vida
diaria. Es
frecuente que
asocie problemas
cognitivos o
afectivos y la
necesidad de
recursos socio-
sanitarios
Estado Acción de conocer Cuantitativo Severa Nominal
nutricional nominal
Bajo
Deficiencia Indagar sobre Cuantitativo Alto Nominal
alimentaria alimentación nominal
Bajo
Funcionalidad Acción de conocer Cuantitativo Alto Nominal
Familiar discreta
Bajo
Fuente: Autoría propia.

70
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

71
4 Análisis y Presentación de Resultados

Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación se han analizado en base a las

encuestas aplicadas a los pacientes geriátricos (mayores de 65 años) hospitalizados en el Hospital

San José de Zamora durante los meses de julio – agosto del 2022. A continuación, se expone un

análisis de los resultados obtenidos del cuestionario que ha sido realizado por un total de 30

participantes.

Cabe destacar que se hizo uso del tamizaje nutricional para diagnóstico de desnutrición

hospitalaria. La encuesta fue aplicada de manera anónima y con toda confiabilidad.

Se realizó con el fin de medir el grado de desnutrición del paciente, evitar que evolucione

a una sarcopenia y ver la importancia que tiene el personal de nutrición ante estos casos.

4.1 Primera Parte: Datos Generales

Ingreso al area hospitalaria en el Hospital San José de Zamora


Indicador Frecuencia Porcentaje
Urgencias 4 15 %
Medicina general 26 85 %
Total 30 personas 100 %
Fuente: Autoria Propia
Figura 7

SERVICIOS
Urgencias Medicina general

15%

85%

72
Distribución de Edades de Pacientes del Hospital San José de Zamora que Participaron en las
Encuestas para el Diagnóstico de Sarcopenia.
Análisis:
Descripción de los resultados: La presente grafica nos indica un 100% de pacientes evaluados
con el test, donde los más altos y bajos porcentajes se ven en la siguiente tabla; estos porcentajes
nos indican que la mayoría de los pacientes que acuden al hospital San José de Zamora son
adulto mayor de 65 años.
Años Frecuencia Porcentaje
65 – 74 años 20 65 %
75 – 84 años 10 35 %
Total 30 100 %
Fuente: 30 pacientes adulto mayores encuestados del Hospital San José de Zamora.
Figura 8:

TOTAL DE PACIENTES POR EDADES

65 - 74 años 75 - 84 años

35%

65%

Clasificación de desnutrición según el MNA


Análisis:
Descripción de resultados: la presente grafica nos indica en que estado de desnutrición se
encuentra el paciente, de acuerdo a la realización del tamizaje validado MNA. Con un 12 % se
presentan pacientes con un riesgo de malnutrición y con un 88% pacientes con malnutrición
(desnutrición).
INTERPRETACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
Estado nutricional normal 0 0%

73
Riesgo de malnutrición 4 12 %
Malnutrición 26 88 %
Total 30 100%
Fuente: 30 pacientes adulto mayores encuestados del Hospital San José de Zamora.
Figura 9:

CLASIFICACIÓN DE DESNUTRICIÓN (MNA)


Estado nutricional normal Riesgo de malnutrición Malnutrición

0%
12%

88%

Motivo de ingreso hospitalario


Análisis:
Descripción de resultados: la presente gráfica nos indica el motivo de ingreso del paciente
encuestado, y por ello, la posible causa de su grado de desnutrición o sarcopenia. Cabe destacar
que los pacientes ingresaron con más de dos patologías.
Ingreso Frecuencia Porcentaje
Cirrosis Hepática 3 9%
Sangrado de tubo digestivo bajo 5 17 %
Diabetes Mellitus 2 8%
Artritis séptica 2 8%
Hipertensión Arterial Sistémica 5 17 %
Evento vascular cerebral 5 17 %
Sangrado tubo digestivo alto 2 8%
Post Qx Colecistectomía 2 8%
Pie diabético 4 13 %
Total 30 pacientes 100%
Fuente: 30 pacientes adulto mayores encuestados del Hospital San José de Zamora

74
Figura 10:

MOTIVO DE INGRESO HOSPITALARIO


Cirrosis Hepática Sangradode tubo digestivo bajo Diabetes Mellitus
Artritis séptica Hipertensión Arterial Sistémica Evento vascular cerebral
Sangrado de tubo digestivo alto Post Qx Colecistectomía Pie Diabético

13% 10%

7%
17%

7%

6%
17%
6%

17%

4.2 Segunda Parte Resultados de las Preguntas del Instrumento:

1.- ¿Quién prepara tus alimentos con mayor frecuencia durante la semana?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Yo 6 20 %
Algún familiar 18 60 %
Los compro ya 6 20 %
preparados

Otro: 0 0%
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 11:

75
Yo Algún familiar Los compro ya preparados Otro

0%
20% 20%

60%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 20% dio como respuesta el comprar sus alimentos ya preparados, en cambio el 60%
cuenta con algún familiar que les ayudé.
Interpretación: El 40 % de la población no cuenta con ayuda en cuanto a preparar sus alimentos,
y prefieren comprar comida ya preparada o si bien cocinarlo ellos.

2.- ¿Qué factor consideras más importante al elegir un alimento para su consumo?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Su sabor 3 10 %
Que sea agradable a 0 0%
simple vista

Su caducidad 0 0%
Su precio 27 90 %
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 12:

76
Su sabor Que sea agradable a simple vista Su caducidad Su precio

0% 10%
0%

90%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 10 % refiere que compran el producto de acuerdo a su sabor, y el 90 % se fija en los


precios antes de ingerir el alimento.
Interpretación: No hubo pacientes con un interes en cuanto a la caducidad del alimento y/o
características a simple vista.
3.- Si evitas algún alimento. ¿Por qué motivo lo haces?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Por qué no me gusta 24 80 %
Por cuidarme 0 0%
Por qué no lo puedo 6 20 %
masticar

No evito ningún alimento 0 0%


Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.

77
Figura 13:
Por que no me gusta Por cuidarme
Por que no lo puedo masticar No evito ningún alimento

0%
20%

0%

80%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 20 % de los pacientes evita algún alimento por la dificultad al masticar, esto hace
que se complique el estado nutricional de la persona.
Interpretación: El 80% deduce que es por qué no les gusta.
4.- ¿Crees que eres capaz de utilizar un consejo de nutrición para mejorar tu estado de salud?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Totalmente en 3 10 %
desacuerdo
En desacuerdo 3 10 %
Ni de acuerdo ni en 6 20 %
desacuerdo

De acuerdo 18 60 %
Totalmente de acuerdo 0 0%
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 14:

78
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo

10%

10%

60% 20%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 20 % de la población se encuentran neutral a la hora de recibir un consejo


nutricional.
Interpretación: el 60 % está de acuerdo en su salud nutricional
5.- ¿Qué sueles ingerir habitualmente entre comidas?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Dulces 3 10 %
Frutas y verduras 0 0%
Galletas o pan dulce 3 10 %
Yogur 0 0%
Frituras 6 20 %
Nada 18 60 %
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 15:

79
Dulces Frutas y verduras Galletas o pan dulce Yogur Frituras Nada

10%
0%

10%

0%

60% 20%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 10% de los pacientes prefieren consumir dulces, galletas o frituras.


Interpretación: Mientras el 60 % de los pacientes no consume nada entre comidas.
6.- ¿Tiene algún problema con los dientes o la boca que le dificulte comer?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 18 60 %
Me molesta un poco 9 30 %
No 3 10 %
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 16:

80
Si Me molesta un poco No

10%

30%

60%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 10 % de los pacientes refiere que no tiene problemas con su salud oral.
Interpretación: El 60% de los pacientes tienen algún problema dental con el cuál se les dificulta
comer alimentos.
7.- ¿Qué haces normalmente cuando te sientes satisfecho?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Dejo de comer sin 24 80 %
problema
Dejo de comer, pero me 0 0%
cuesta hacerlo
Sigo comiendo sin 6 20 %
problema
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 17:

81
Dejo de comer sin problema Dejo de comer, pero me cuesta hacerlo Sigo comiendo sin problema

20%

0%

80%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 20 % de los pacientes sigue comiendo aun sintiéndose lleno.


Interpretación: El 80 % de los pacientes cuando se sientes satisfechos dejan de comer sin
problema.
8.- ¿Consumes alimentos, aun sabiendo que te hacen daño?
Indicador Frecuencia Porcentaje

Si, consumo de todo 21 70 %

A veces 9 30 %
Nunca 0 0%

Total 30 100 %

Fuente: Autoria propia.


Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 18:

82
Si, consumo de todo A veces Nunca

0%

30%

70%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 30 % de los pacientes refirió que a veces consume alimentos que le hacen daño a su
salud. Mientras El 70 % de los pacientes refirió que, si consume alimentos, aunque saben que les
hacen mal para su salud.
9.- Habitualmente mastico cada bocado más de 25 veces:
Indicador Frecuencia Porcentaje
Totalmente en 0 0%
desacuerdo
En desacuerdo 3 10 %
Ni de acuerdo ni en 18 60 %
desacuerdo

De acuerdo 9 30 %
Totalmente de acuerdo 0 0%
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 19:

83
En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

0%
10%

30%

60%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 10 % de los pacientes está en desacuerdo en cuanto si mastica 30 veces al ingerir un


alimento, el 30 % si está de acuerdo.
Interpretación: El 60 % no está ni de acuerdo ni en desacuerdo de acuerdo a la pregunta.

10.- ¿Crees que tu enfermedad influye en tu disminución de peso?


Indicador Frecuencia Porcentaje

Si lo creo 21 70 %

No estoy muy segura/o 9 30 %

No lo creo 0 0%

Total 30 100 %

Fuente: Autoria propia.


Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 20:

84
Si lo creo No estoy muy segura/o No lo creo

0%

30%

70%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 30 % de los pacientes no está seguro en si su enfermedad es lo que causa su


disminución de peso.
Interpretación: El 70 % si cree que s enfermedad es lo que ocasiona una diminución de peso.
11.- Consideras que tu dieta es:
Indicador Frecuencia Porcentaje
Diferente cada día 0 0%
Diferente solo algunas 12 40 %
veces durante la semana

Diferente solo durante los 6 20 %


fines de semana

Muy monótona 12 40 %
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 21:

85
Diferente solo durante los fines de semana
Muy monotona
Difererente cada día
Diferente solo algunas veces durante la semana

20%

40%

0% 40%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: En cuanto al 20 % de los pacientes su alimentación es diferente solo en fines de


semana.
Interpretación: El 40 % de los pacientes come variado durante la semana y el otro 40 % su
alimentación es monótona
12.- ¿Siente que está perdiendo fuerza?
Indicador Frecuencia Porcentaje
Si, ya no puedo sostener 0 0%
objetos

A veces, no puedo 9 30 %
mantenerme

Casi nunca 21 70 %
Mantengo mi fuerza 0 0%
Total 30 100 %
Fuente: Autoria propia.
Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a
pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.
Figura 22:

86
Si, ya no puedo sostener objetos A veces, no puedo mantenerme
Casi nunca Mantengo mi fuerza

0%

30%

70%

Fuente: Autoría propia.

Análisis: El 30 % de los pacientes aún puede mantener su fuerza a la hora de cargar objetos.
Interpretación: El 70 % de los pacientes refiere que no siente que esté perdiendo fuerza.

13.- Tu movilidas actual consiste en:

Indicadores Frecuencia Porcentaje

Ambulatorio 12 40%

Salir a necesidades básicas 9 30%

Salir rutinariamente al 6 20%

parque

Todas las anteriores 3 10%

Total 30 100%

Fuente: Autoría propia.

Nota: Los resultados aquí presentados fueron obtenidos de la encuesta aplicada a


pacientes geriatricos con estancia en el Hospital San José de Zamora.

87
Figura 23

Ambulatorio Salir a necesidades básicas


Salir rutinariamente al parque Todas las anteriores

10%

20% 40%

30%

Análisis: El mayor porcentaje con un 40% respondio que su movilidad actual es ambulatorio, y
la minoría con un 10% respondio todas las anteriores.

88
Capítulo V Conclusiones, Discusiones y
Sugerencias

89
5 Conclusiones, Discusiones y Sugerencias

5.1 Conclusiones

De acuerdo con la investigación realizada se encuentra que la mayoría de los pacientes

geriátricos, estamos hablando de aproximadamente el 60% pasan principalmente un tiempo de

hospitalización de entre uno y cinco días. Entre las causas de hospitalización, los problemas por

una mala alimentación representan un motivo frecuente de esta entre los adultos mayores pues

abarcan un gran porcentaje, así como algunas otras causas no definidas.

La investigación tuvo como objetivo averiguar la prevalencia de sarcopenia, en el adulto

mayor de 65 años en el hospital San José de Zamora, sin embargo durante el trayecto de este

proyecto de investigación me percate que la mayor parte de los pacientes tienen una desnutrición,

las evidencias presentadas nos muestran un nivel de malnutrición es del 88 %, dicha desnutrición

hospitalaria se midió con la aplicación de encuestas y el tamizaje Mini valoración nutricional:

(MNA: Mini nutrition assessment), las cuales se aplicaron a 30 pacientes mayores de 65 años.

Se demuestra que un gran porcentaje se ve afectado pues ese gran 88 % presenta

desnutrición, el 12 % presenta riesgo de desnutrición y ningún porcentaje cuenta con un adecuado

estado nutricional. Se pretende detectar a tiempo este diagnostico para que no exista una evolución

a una patología mas grave, como en este caso sarcopenia.

Con estos resultados se confirma la hipótesis es de bajo conocimiento y poca la importancia

que se le da en el ámbito hospitalario.

5.2 Discusiones

Tabla 24

Discusiones

90
Investigación de Universidad Proyecto actual

Autónoma de Yucatán, Mérida,

México.

Autor Dr. Víctor M. Hernández-Escalante Litzy Nicole Martínez Mejía

Año 2015 2022

Metodología Se trabajó con metodología En el actual proyecto se trabajó con

cuantitativa para medir el grado de una metodología cuantitativa puesto

desnutrición numéricamente. que se tenía que medir.

Instrumento Se realizó el diagnóstico de Se trabajó con un cuestionario para

desnutrición aplicando el Filtro de detectar una malnutrición o

Control Nutricional, la VGS y el sarcopenia y un cribaje validado que

instrumento “Gold Standard de mide el grado o riesgo de

Villalobos Gámez desnutrición.

Resultados Se encontró 49% de pacientes con El nivel de conocimiento de

desnutrición utilizando la VGS, 60% sarcopenia y alimentación, atención

utilizando el CONUT y 58% en diagnóstico de malnutrición

utilizando el GS-Villalobos. hospitalaria fue bajo.

Fuente: Autoría propia.

5.3 Sugerencias

A lo largo de la investigación se detectaron ciertos puntos importantes para que el manejo

en cuanto al área de nutrición brinde un mejor tratamiento y diagnóstico en el ámbito hospitalario.

Se sugiriere que los Médicos se apoyen con personal de nutrición para:

91
Debe tener el mismo grado de importancia el área de nutrición en el mejoramiento y

recuperación de cada paciente, para evitar así una descompensación y que su estancia hospitalaria

dure más.

Debe tener actualizaciones y capacitaciones en cuanto a nutrición enteral, parenteral,

suplementación, para cuando estén en un caso con una desnutrición grave sepan cómo actuar.

Ofrecer a los pacientes una orientación por medio de lista de recomendaciones dieteticas y

nutricionales para evitar que los pacientes desnutridos evolucionen a sarcopenia.

92
CAPÍTULO VI
ANEXOS

93
6 Anexos

Anexo 1 Matriz de Congruencia

Pedraza (2019) nos conceptualiza la matriz de congruencia como una herramienta que

brinda la oportunidad de abreviar el tiempo dedicado a la investigación, su utilidad permite

organizar las etapas del proceso de la investigación de manera que desde el principio exista una

congruencia entre cada una de las partes involucradas en dicho procedimiento.

Figura 25

Matriz de Congruencia

Fuente: Autoría propia.

94
6.3 Instrumento de Medición

Según Sampieri (2010) el instrumento de medición funciona como un recurso que utiliza

el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Sin él, no

hay observaciones clasificadas.

Figura 26

Instrumento de Medición. Encuesta realizada a pacientes geriatricos (mayores de 65)

hospitalizados en Hospital San José de Zamora. Parte 1:

95
Figura 27

Instrumento de Medición Parte 2:

Fuente: Autoría Propia.

96
Figura 28

Instrumento de Medición Parte 3. MNA

97
6.4 Glosario

Para complementar este trabajo de investigación es de suma importancia verificar las

definiciones de algunas palabras o términos que se repiten constantemente al referirse al tema

hablado en este trabajo. Se aclaran lo siguientes términos:

❖ Adultos mayores: Aquellas personas que cuenten con sesenta y cinco años o más de edad

y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.

❖ Comorbilidad: Es un término utilizado para describir dos o más trastornos o

enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno

después del otro.

❖ Envejecimiento: Es un proceso heterogéneo que transforma al adulto sano en un individuo

frágil, y que cursa con una disminución progresiva de la reserva fisiológica en la mayoría

de órganos y sistemas de nuestro organismo.

❖ Envejecimiento patológico: En el cual intervienen diferentes situaciones patológicas de

enfermedad o ambientales que aceleran el proceso normal del envejecimiento.

❖ Geriatría: Es la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades propias de las

personas adultas mayores.

❖ Gerontología: Estudio científico sobre la vejez y de las cualidades y fenómenos propios de

la misma.

❖ Habitos Alimenticios: Conjunto de costumbres que condicionan la forma como los

individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos, influidas por la

disponibilidad de éstos, el nivel de educación alimentaria y el acceso a los mismos.

❖ MNA: Es una herramienta de cribado que ayuda a identificar a ancianos desnutridos o en

riesgo de desnutrición. Por sus siglas en ingles Mini Nutritional Assessment (MNA).

98
❖ Sarcopenia: Es una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético,

caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de la masa muscular y finalmente

del rendimiento físico

❖ VGI: La Valoración Geriátrica Integral es el proceso diagnóstico multidimensional e

interdisciplinario para identificar, describir y cuantificar problemas físicos, funcionales,

psicológicos y sociales que puede presentar el paciente.

6.5 Cronograma de Actividades

Para el presente proyecto de investigación se presenta un cronograma dividido en periodos.

El cronograma de actividades es un gráfico en el que se especifican todas las tareas que se deben

hacer para poder completar un proyecto.

Tabla

Cronograma de Actividades

Capitulo Nombres de Descripción Responsable Tiempo


capítulos
Capítulo Marco conceptual Planteamiento del Litzy Nicole Octubre – 2021
I problema, Martínez
Formulación de la Mejía
pregunta,
Justificación,
Objetivos,
Revisión de
artículos, Matriz de
congruencia
Capitulo Marco teórico Antecedentes Litzy Nicole Noviembre -
II históricos, Martínez 2021
Respaldo legal, Mejía
Generalidades,
Lectura de libro
metodología
Capitulo Marco Tipo de diseño de Litzy Nicole Mayo - 2022
III metodológico investigación, Martínez
Mejía

99
Población y
muestra,
Criterios de
selección
Capitulo Resultados Tablas Litzy Nicole Junio – Agosto
IV Graficas Martínez 2022
Mejía
Capítulo Conclusiones. Interpretación de Litzy Nicole Junio - Agosto
V Discusiones y datos Martínez 2022
sugerencias Comprobación de Mejía
hipótesis
Discusión del
proyecto
Sugerencias
Capítulo Anexos Instrumento de Litzy Nicole Junio – Agosto
VI medición Martínez 2022
Evidencias Mejía
Glosario

Fuente: Autoría propia.

100
6.6 Piloteo

6.6.1 Piloteo profesionales del tema a hablar

El instrumento de medición para este proyecto de investigación está aprobado por 3

profesionales en el ambito de la nutrición clinica así como una asesora en proyecto de investigación

los cuales son la metodóloga Gloria Gabriela Guzmán Mercado, la nutriologa Erika Berenice

Rodríguez Silva y el nutriologo Juan Martínez Vega.

Figura 29

Piloteo profesionales del tema a hablar

6.7 Evidencias

Respecto a lo trabajado en este proyecto de investigación se evidencia por medio de un

collage de fotografías.

101
Figura 30

Collage de evidencias

Fuente: Autoría propia.

102
Anexo: Mapeo de Variables con numeración raíz

Tabla 1

Mapeo de Variables con Numeración Raíz

Capítulo II. Generalidades.

2.5.1 Sarcopenia

2.5.1.1 Desnutrición

2.5.1.2 Tipo y causa de desnutrición

2.5.1.3 Ayuno

2.5.1.4 Mini Valoración Nutricional (MNA)

2.5.1.5 Modificación del envejecimiento

2.5.1.6 Antropometría

2.5.1.7 Signos físicos

2.5.1.8 Bioquímicos

2.5.2 Nutrición

2.5.2.1 Cambios fisiologicos

2.5.2.2 Disminución del gusto, olfato y tacto

2.5.3 Pacientes Gerátricos

2.5.3.1 Envejecimiento y enfermedad

2.5.3.2 Fisiología del envejecimiento

2.5.3.3 Calidad de vida

Fuente: Autoría propia.

103
Referencias

Camina, M. (Enero/Febrero de 2016). elsevier.es. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-


revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-valoracion-del-estado-
nutricional-geriatria-S0211139X15001341
Camino, Á. S. (2009). Geriatría práctica. México: Editorial Alfil.
Leal, F. y. (2006). La geriatría en México. Investigación en salud, 6. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063h.pdf
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (25 de Junio de 2002). Ley de los derechos
de las personas adultas mayores. México. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_240120.pdf
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (25 de Junio de 2002). Ley de los Derechos
de las Personas Adultas Mayores. Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_240120.pdf
Cristina Martínez López, R. G. (2017). scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000500084
Luna, C. A. (Julio de 2018). Síndromes geriátricos, los grandes ausentes en los índices de
comorbilidad usados para determinar el riesgo de desarrollar demencia. Lima, Perú.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172018000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
López, R. M.-T. (mar./abr. de 2005). scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000200009
Curcio, P. R. (2017). Envejecer bien: Un estudio sobre el envejecimiento exitoso y sus
determinantes. Revista Médica Sanitas, 190-204. Obtenido de
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/65/Curcio_C_et_al.pdf
Alligood, M. R. (2015). Modelos y teorías en enfermería. Barceloma, España: ELSEVIER.
Alva, M. d. (abril/junio de 2011). medigraphic.com. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn112g.pdf
Alvarado, L. L.-R.-T. (Jul/sep de 2017). scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632017000300199
A. Alvarado-Garcíaa, L. L.-R.-T. (Jul/sep de 2017). scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632017000300199
A. M.ª Sánchez López*, R. M.-T. (mar./abr. de 2005). scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000200009

104
Annali, Q. G. (Noviembre de 2010). Análisis de la calidad de vida en los adultos mayores.
Actopan, Hidalgo, México. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/huejutla/licenciatura/Analisis%20d
e%20la%20calidad%20de%20vida.pdf
Arrollo, G. y. (Enero de 2015). SciELO. Obtenido de El cambio de turno: un eje central del
cuidado de enfermería: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412015000100018
Association, “. D. (2011).
Association”, “. D. (2011).
Ayuntamiento de Zamora. (20 de Enero de 2018). Enciclopedia de los municipios y delegaciones
de México. Obtenido de Estado de Michoacán de Ocampo:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16108a.htm
l#:~:text=El%2018%20de%20enero%20de,Virrey%20Mart%C3%ADn%20Enr%C3%A
Dquez%20de%20Almanza.&text=Por%20la%20Ley%20territorial%20del,17%20de%20
diciembre%20de%201953.
Blaset, A. B. (2008). Antoine Laurent Lavoisier. El revolucionario. scielo.
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. México: PATRIA.
Bengoa, D. J. (2014). SLAN.org.
Bengoa, D. J. (2015). Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX. SLAN.org.
Bernabeu-Mestre, J. (2010). Notas para una historia de la desnutrición en la Iberoamérica del
siglo XX. Nutrición Hospitalaria Scielo .
D. L. Waitzberg, G. R. (2011). Desnutrición hospitalaria. SCIELO.
D. L. Waitzberg, G. R. (26 de 02 de 2016). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n2/03_revision_01.pdf
Dirección General de Planeación y Regulación. (s.f.). Guía para la elaboración de la carta
descriptiva. Veracruz, México. Obtenido de
http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/wp-content/uploads/sites/5/2018/03/GUIA-
PARA-CARTA-DESCRIPTIVA.pdf
Erlers, P. G. (04 de Enero de 2016). Revista Cubana de Enfermería. Obtenido de De la
enfermera general a la enfermera geriátrica:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/974/214
Flores, V. y. (2011). Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: Experiencias de
México, Chile y Colombia. Guadalajara, Jalisco : Univeridad de Guadalajara .
FAO. (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Banco
mundial .

105
Franco, L. V. (2015). La enseñanza de la nutrición en la carrera de medicina. REVISTA DE
MEDICINA UNAM.
García, G. M. (2009). Geriatría. México: McGRAW-HILL .
García, R. y. (2012). Enfermería geriátrica. Barcelona: LEXUS.
Garcia, T. (2012). medigraphic.com. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121i.pdf
Gutierrez, G. A. (2012). Geriatría para el médico familiar. México: Manual moderno.
Hernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación . Mexico: McGRAW-HILL.
Hernández-Escalante, V. M. (2017). Desnutrición hospitalaria en pacientes geriátricos
mexicanos y corcondancia entre instrumentos diagnosticos . scielo.
Hernandez, J. S. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Panorama
sociodemográfico de Michoacán de Ocampo 2015:
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro
ductos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082253.pdf
Instituto Mexicano de Seguro Social. (s.f.). Guía de práctica clínica. Obtenido de Intervenciones
de Rehabilitación temprana en el Adulto Mayor Hospitalizado:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/651GRR.pdf
Instituto Nacional de Geriatría. (13 de Noviembre de 2017). Gobierno de México. Obtenido de
Envejecimiento:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html
Instituto Nacional de Geriatría. (01 de Marzo de 2018). Gobiero de México. Obtenido de
INGER: http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/ensenanza/ensenanza-
geriatria.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20los%20antecedentes%20de,Gero
ntolog%C3%ADa%2C%20por%20gesti%C3%B3n%20del%20Dr.&text=Dos%20a%C3
%B1os%20despu%C3%A9s%2C%20el%20programa,Le%C3%B3n%20
José, D. (2013). Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX. SLAN.org.
Judge, J. O. (Septiembre de 2019). Manual MSD: versión para profesionales. Obtenido de
Trastornos de la marcha en los ancianos: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/geriatr%C3%ADa/trastornos-de-la-marcha-en-los-ancianos/trastornos-
de-la-marcha-en-los-
ancianos#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la%20marcha,sincron%C3%ADa%20de
%20los%20movimientos%20corporales.
Krause, D. (2017). Nutrición en el ciclo vital. Barcelona: ELSEVIER.

106
María Alicia Camina-Martína, B. d.-S. (Enero/Febrero de 2016). elsevier.es. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-
valoracion-del-estado-nutricional-geriatria-S0211139X15001341
Martinez, C. (2017). scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000500084
Martínez, R. G. (2012). Controversias en geriatría. México: Editorial Alfil.
Mauk, K. L. (2008). Enfemería geriátrica, competencias asistenciales. Aravaca : McGRAW-
HILL.
Mejía, A. N. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Sangolquí:
ESPE.
Mestre, J. B. (2010). Notas para una historia de la desnutrición en la Iberoamérica del siglo XX.
Nutrición Hospitalaria , 9.
Mestre, J. B. (2015). HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA ESPAÑOLA . Nutrición
Hospitalaria.
MicheaA., D. F. (23 de Junio de 2012). Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702699
Montenegro, M. C. (2012). Geriatría y Gerontología para el médico internista. Bolivia: La
Hogera.
Moreno, J. C. (s.f.). Turnos de 7 horas versus 12 horas en enfermería intensiva: vivir a
contratiempo. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53489/1/635136.pdf
Naciones Unidas. (2019). Naciones Unidas. Obtenido de Envejecimiento:
https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/ageing/index.html#:~:text=En%201991%20la%20Asamblea%20General,realizaci
%C3%B3n%20personal%20y%20la%20dignidad.
OMS. (26 de Octubre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Ageing:
Healthy ageing and functional ability: https://www.who.int/news-room/q-a-detail/ageing-
healthy-ageing-and-functional-ability
ONU. (2019). Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700
millones en 2050 y un máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100. New York:
United Nations Department of Public Information. Obtenido de
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
Organización panamericada de la salud. (Abril de 2002). Recursos humanos para la salud.
Obtenido de Enseñanza de la enfermería en la salud del adulto mayor:
file:///C:/Users/SHEILA/Downloads/nursing-salud-adulto-mayor-2012-spa.pdf

107
Pallàs, D. M. (2002). Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/importancia_de_la_nutricion_en_la_t
ercera_edad.pdf
Pallas, D. M. (2002). Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/importancia_de_la_nutricion_en_la_t
ercera_edad.pdf
Pantoja, A. L. (s.f.). 3er congreso internacional de enfermería y envejecimiento. Consecuencias
de la Hospitalización en Adultos mayores. México. Obtenido de
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/ensenanza/02_consecuencias_hospitalizacio
n_AM.pdf
Raslan, M. (2015). Desnutrición intrahospitalaria . scielo .
Ravacci, G. R. (2017). Desnutrición geriatríca. 02.
Rendón, O. H. (10 de 2019). La Matriz de Congruencia: Una herramienta para realizar
investigaciones sociales. Obtenido de Facultad de economía Vasco de Quiroga:
http://www.economia.umich.mx/eco_old/publicaciones/EconYSoc/ES10_19.html
Representaçao, S. y. (s.f.). El proyecto de intervención. Obtenido de
https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/stagnaro-representacao.pdf
Robledo, R. C. (2013). Longevidad y sus implicaciones. México: Editorial Alfil.
Rojas. (6 de Septiembre de 2018). Paola Rojas. Obtenido de México aspira a ser un país libre de
analfabetismo: https://paolarojas.com.mx/poblacion-analfabeta-adultos-mayores/
Salcedo, Z. Z. (2017). La percepción de los adultos mayores de la calidad. Revista Mexicana de
Enfermería Cardiológica. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-
2007/en071d.pdf
Salech, D. F. (23 de Junio de 2012). Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702699
SalechM., D. F. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica
Clínica Las Condes, 29.
Sagahun. (2020 ). Hospital San Jose, Nosotros . Zamora, Michoacán, México.
Sampieri, D. R. (2014). Metodológia de la investigación sexta edición . México D.F.:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación . McGraw-Hill.
Secretaría de Salud. (2012). Dirección General de Evaluación del Desempeño. Observatorio del
Desempeño Hospitalario 2011. México. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58337/ODH_2011.pdf

108
Sendra, J. A. (2009). Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones.
España: Ideaspropias editorial.
Shamah-Levy, T. (2008). Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México:
resultados de una encuesta probabilística nacional. Scielo.
Shamah, T. (2018). Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de
una encuesta probabilística nacional. SCIELO.
Silva, J. A. (2012). medigraphic.com. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121i.pdf
Soler, P. A. (2012). Medicina geriátrica: Una aproximación basada en problemas. Barcelona:
Elsevier.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2006). Tratado de geriatría para recidentes.
Madrid: International Marketing & Communication (IM&C).
Tabloski, A. (2010). Enfermería gerontológica. Madrid: Pearson.
Tabloski, P. A. (2010). Enfermería gerontológica. Madrid: PEARSON .
Tania García Zenón, J. A. (2012). medigraphic.com. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121i.pdf
Teresa Shamah-Levy, M. (2008). Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México:
resultados de una encuesta probabilística nacional. SCIELO.
Valcarce, F. L. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. SCIELO .
Valera, L. F. (2003). Principios de Geriatría y Gerontología. Lima: Centro Editorial UPCH.
Velásquez, M. d. (abril/junio de 2011). medigraphic.com. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn112g.pdf
Villavicencio, V. y. (2011). Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor .
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Waitzberg, G. R. (26 de 02 de 2016). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n2/03_revision_01.pdf
Zúñiga, P. Y. (2012). Percepción del Adulto Mayor Hospitalizado en Cuanto al Abandono por
sus Familiares. Desarrollo Científico de Enfermería, 134-139. Obtenido de Percepción
del Adulto Mayor Hospitalizado en Cuanto al Abandono por sus Familiares:
http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-134.pdf

109
110

También podría gustarte