Ciencia y Empirismo
Ciencia y Empirismo
Ciencia y Empirismo
Ciencia y Empirismo
Participantes:
Esp: Marcial Mendoza C.I. V.11.038.324
Esp.Baez Nieto C.IV 9.228.443
Abgd.Rosalio Torrealba C.I.V 8.791.153.
En primer lugar podemos citar que la palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que
traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza
es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear
el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó
“filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las
leyes de la naturaleza. De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad
el conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del
mundo y por qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del
pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación
disponibles para el ser humano.
Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al
estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir
experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se
interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o
ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química,
la astronomía, la geología, etc.
Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a
estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo
pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el
mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de
axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias:
la matemática, la lógica, la informática, etc.
Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de
disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva
empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y
del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en
su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo
de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas,
la economía, la geografía, etc.
Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento científico,
propuesto inicialmente por sir Francis Bacon, pero fruto de años de pensamiento
racionalista y empírico, y de la colaboración de pensadores posteriores, como David
Hume (1711-1776) o William Whewell (1794-1866), por citar sólo dos nombres. Este
método exige la construcción del conocimiento según criterios de falsabilidad o
refutabilidad (o sea, que pueda ser sometido a potenciales pruebas que lo contradigan) y
de reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan hacer una verificación más
de una vez y dar con el mismo resultado).
EMPIRISMO
Los principales exponentes del empirismo fueron filósofos ingleses como las siguientes
personalidades. Francis Bacon (1561-1626): defendió que los científicos deben ser, ante
todo, escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación
y la experiencia sensible. John Locke (1632-1704): sostuvo que la psique humana era
una tabula rasa sobre la que se imprime el conocimiento a posteriori mediante la
experiencia. George Berkeley (1685-1753): propuso un idealismo subjetivo o
inmaterialita, cuyo postulado principal era que la materia no existe en sí, sino su
percepción. El mundo es mientras se percibe. David Hume (1711-1776): defendió la
tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible y reduce todo
entendimiento a «impresiones» o «ideas», de las cuales a su vez surgen dos tipos
posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.
La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. Primero percibimos
el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. ...
El conocimiento es subjetivo. ...
El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo.
El Origen del conocimiento es la pertinencia
El conocimiento humano tiene limite la experiencia
Todas las ideas son concretas provienen proviene de sentidos externos
Todo conocimiento es conocimiento de ideas
La casualidad y la sustancia son meras ficciones
La mente es una “Tabula rasa ” que ha de ser llenada de contenido empírico
La razón examina sus límites y posibilidades
Características de la ciencia
Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido,
valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia).
Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como
en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías
científicas que expliquen la realidad.
Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en
duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como
cierto o valedero.
Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que
estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad conforman un
todo unificado.
FUENTES ELECTRONICAS
https://concepto.de/ciencia/#ixzz8T36lrIwT
https://humanidades.com/ciencia/#ixzz8T30BjKet