Programa de SP 2023
Programa de SP 2023
Programa de SP 2023
Salud
Pública
PROGRAMA
Contenido temático:
Contenido práctico:
BIBLIOGRAFÍA
Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y
sobre la calidad de vida, la felicidad.
Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores
comunes en las diversas culturas.
Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida,
repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo
biopsicosocial. El ser humano es un todo.
Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en
periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.
Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están
interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal
físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos
y sociales.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272010000200005&script=sci_arttext
MORBILIDAD
1. El período.
2. El lugar.
3. La hora por minuto.
https://www.eupati.eu/es/farmacoepidemiologia-es/conceptos-epidemiologicos-
incidencia-y-prevalencia/
MORTALIDAD.
TASA DE MORTALIDAD
A lo largo del planeta, las tasas de mortalidad son muy variables y mientras
encontramos regiones con tasas de mortalidad extremadamente bajas, también podemos
observar poblaciones que llegan a tener tasas de mortalidad cerca del 30%.
Los países desarrollados y del Primer Mundo son obviamente aquellos que poseen
mejores condiciones de vida por habitante y por tanto cuentan con las tasas de
mortalidad más bajas del globo. A su vez, gran parte de los países africanos concentran
los porcentajes de mortalidad más importantes de todo el planeta.
En este sentido, también se puede considerar como uno de los elementos más
importantes de los estudios estadísticos y demográficos a la tasa de mortalidad infantil.
Esta tasa elabora un porcentaje de los niños menores a un año muertos cada mil niños
nacidos vivos. Sin dudas, el estudio de la mortalidad infantil nos permite saber sobre las
condiciones de vida elementales y básicas de una región ya que un número de
mortalidad infantil alta nos estará hablando de la falta de elementos tales como higiene,
salubridad, nutrición, atención sanitaria para ese rango de habitantes.
http://www.definicionabc.com/social/mortalidad.php#ixzz3TY5c0PhA
CONTENIDO
SALUD PÚBLICA
A simple vista, dadas las tristes condiciones en las que se encuentran dichos edificios y
la mala atención que las caracteriza, nadie podría cuestionar dicha actitud. Sin embargo,
no son pocos los casos de mala praxis en clínicas privadas, así como de faltas de
consideración que ponen en duda la condición humana de algunos de sus profesionales.
Del otro lado del mapa, se encuentra el Servicio Nacional de Salud británico (National
Health Service o NHS). En primer lugar, todos los habitantes de Gran Bretaña, tengan o
no sus papeles en regla, tienen derecho a dicho sistema sanitario, y el proceso de alta es
relativamente sencillo. Contrario al caos propio de la falta de organización, a cada
ciudadano se le asigna un médico de cabecera (General Practitioner o GP), que será el
primer profesional a contactar. Éste se encarga de evaluar a sus pacientes y, en caso de
así necesitarlo, de derivarlos a un especialista. Cabe aclarar que muchas de las
cuestiones más comunes, como la prescripción de medicamentos y el diagnóstico de
trastornos menores, no requieren de una derivación.
Los hospitales británicos cuentan con instalaciones, equipos y un nivel de
mantenimiento que en Argentina sólo se ven en una clínica privada. Además, dado que
a cada persona le corresponde un centro en particular, las largas esperas para ser
atendido son muy raras, sin contar que generalmente el número de asientos disponible
es suficiente para el volumen de visitas diarias.
Fuente: http://definicion.de/salud-publica/#ixzz3TQlF6hiy
Uno de los conceptos más difundidos y usados que se encuentra en relación al concepto
de prestaciones es el de prestaciones sociales. Una prestación es aquel servicio que el
Estado, las Instituciones públicas o las empresas privadas están obligados a
ofrecerles a sus empleados y que les garantizarán algunas cuestiones de primera
necesidad y mejoras en la calidad de vida, como ser la atención de su salud y la de
su familia.
Por ejemplo, si un trabajador necesita una guardería para dejar cuidado a su bebe
mientras él trabaja, la compañía que observa las prestaciones de retiro, se ocupará de
proveérselo o facilitárselo.
http://www.definicionabc.com/social/prestaciones.php#ixzz3TY6ZP5gS
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Saneamiento es el proceso y el resultado de sanear. Este verbo refiere a subsanar,
recuperar o reparar algo. Por ejemplo: “Un grupo de vecinos demandó al Estado por no
trabajar en el saneamiento del río”, “El saneamiento de la región costera después del
derrame de petróleo llevará años”, “El candidato a presidente del club afirmó que su
principal misión será el saneamiento de las finanzas de la institución”.
DEMOGRAFÍA
A partir de esta definición, podemos entender que la demografía es la ciencia social que
se encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la eventual
desaparición de las poblaciones.
Nociones como fecundidad, movilidad y mortalidad son claves para la demografía, ya
que determinan la estructura de cada población.
El estadista y sociólogo árabe IbnJaldún (1332-1406) está considerado como el
pionero en el ámbito de la demografía. Él fue quien comenzó a recopilar información
estadística para estudiar a las poblaciones y generar nuevos datos a partir de estas
estadísticas. Los británicos John Graunt (1620-1674) y Thomas Malthus (1766-1834)
también hicieron grandes aportes al desarrollo de la demografía.
Las tasas de natalidad y mortalidad y los movimientos de la población forman parte
de los estudios básicos de la demografía, cuyos trabajos resultan muy importantes para
el desarrollo de las políticas de Estado. A partir de los datos demográficos, por
ejemplo, se puede conocer cuáles son los principales problemas de la salud pública o
qué regiones de un país se encuentran relegadas a nivel económico.
Dentro de esta ciencia social existen diversas ramas, las mismas responden a las
siguientes nombres: demografía general (investiga las teorías que existen en torno a la
demografía y las metodologías de investigación utilizadas), demografía geográfica
(chequea la movilidad de las poblaciones: migraciones, nuevos asentamientos, etc.),
demografía histórica (estudia cuestiones relacionadas con la fertilidad, índice de
mortalidad y las migraciones que se dan dentro de un grupo).
EPIDEMIOLOGÍA OCULAR
En cuanto a Epidemiología Ocular, según material que se cuenta, son muy pocos los
estudios con los que se cuenta, a nivel mundial. A continuación, se transcribe un estudio
realizado en España como muestra de los estudios que se deberían hacer.
RESUMEN SUMMARY
INTRODUCCIÓN
Existen pocos estudios que analicen el papel que los servicios de urgencia (SU) juegan
en la atención ocular especializada en el Sistema Nacional de Salud. La mayoría de los
estudios epidemiológicos existentes se centran en urgencias traumáticas
exclusivamente.
Las urgencias fueron diagnosticadas y tratadas por un oftalmólogo especialista desde las
8,30 a las 14,30 de la tarde de lunes a domingo, desde las 14,30 a las 8,30 de la mañana
los pacientes fueron atendidos en primer lugar por un médico de urgencias generales
que contactaba por teléfono con el especialista localizado para una primera atención y
concertaba una consulta urgente por el especialista a la mañana siguiente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis estadístico
En el estudio estadístico, se ha utilizado un análisis de tipo exploratorio en base a la
descripción y a la frecuencia de las patologías. Se ha valorado el número de asistencias,
según la forma de acceso al hospital, día de la semana, grupo de edad y sexo del
individuo. Se han estudiado por separado las urgencias de causa traumática y no
traumática. En las primeras se valoró la repartición por sexo y edad. En las urgencias de
causa no traumática se determinó la distribución por rangos de edad y por patología
infecciosa, inflamatoria y otras.
Se han utilizado para estudiar la significación estadística entre los grupos las pruebas de
Chi cuadrado (χ2), prueba exacta de Fisher, y test ANOVA según se tratasen de
variables cualitativas o cuantitativas. Se consideró la existencia de una asociación
estadística significativa entre las variables en estudio cuando p< 0,05.
RESULTADOS
Durante los 9 meses de estudio fueron atendidas 2.914 asistencias con problemas
relacionados con el ojo o sus anejos. De las cuales 2141 (73,5%) fueron primeras visitas
y 773 (26,5%) fueron revisiones de atenciones urgentes realizadas por un oftalmólogo
previamente.
El 69,7% de las visitas traumáticas fueron realizadas por hombres. Las causas
traumáticas atendidas fueron diferentes dependiendo del sexo, o del grupo de edad Chi
cuadrado de Pearson p<0,001; sin embargo, si se divididas las asistencias por grupos de
edad sólo se encontraron diferencias en la distribución de patologías traumáticas en
relación al sexo en el grupo entre los de 21-50 años p<0,001. Mientras en los varones
fue más frecuente la existencia de un cuerpo extraño corneal o de un cuerpo extraño
intraocular (exclusivo en éstos) y los traumatismos contusos. En las mujeres fueron más
frecuentes las heridas superficiales y las causticaciones (fig. 3).
Fig. 3. Diagnóstico de las asistencias traumáticas por sexo y edad.
El análisis de la patología por extracto de edad mostró que las causas no traumáticas
fueron menos frecuentes en personas menores de 20 años. Aunque la patología
inflamatoria del segmento anterior fue el diagnóstico más frecuente en todos los grupos.
Para cada uno de los estratos de edad existieron causas más prevalentes, así los
problemas relacionados con la vía lagrimal representaron el 8,1% del total en el grupo
de edad
de
mayores de 71 años frente al 0,6% o 3,1% en grupos de menor edad menores de 20 años
y de 21-50 respectivamente, también las cataratas y problemas de tensión ocular fueron
más frecuentes en mayores de 71 años (tabla IV).
DISCUSIÓN
La mayoría de los pacientes 73,4% fueron tratados exitosamente en la primera visita, sin
embargo 26,5% requirieron una o más revisiones en el servicio de urgencias. Jones et al
(4) han aportado porcentajes similares del 76,3% y 23,7% en primera visita y revisión
respectivamente. Ellos encontraron que el 36% de los pacientes presentaron síntomas
que duraron 3 días o más y en el 8,6% los síntomas persistieron más de una semana.
Bhopal et al (5) encontraron un 26,7% de revisiones.
Fueron más frecuentes en los varones los accidentes por traumatismo contuso e
impactos por cuerpo extraño en el lugar de trabajo, practicando deportes o en
actividades de ocio. Las mujeres acudieron más frecuentemente por causticaciones
provocadas con la utilización de soluciones de limpieza; y las heridas superficiales
producidas por la uña de un dedo, por una planta o por un juguete. Las causticaciones
representaron el 2,1% de todas las urgencias en este estudio. Girard et al (1) presentaron
en su estudio un porcentaje de causticaciones del 4,4% de las urgencias oftalmológicas.
Si se analizan las causas de asistencia por grupo de edad, existen algunos diagnósticos
más frecuentes en los distintos grupos de edad. Así las personas mayores sufrieron más
frecuentemente patología retinovítrea, glaucoma, catarata o patología corneal
degenerativa no inflamatoria (5). Sin embargo, las urgencias traumáticas en mayores de
71 años sólo representaron en esta revisión el 9,2% de todas las urgencias traumáticas.
¿Por qué elige un paciente con síntomas no agudos visitar el servicio de urgencias y no
acude a un servicio ambulatorio? Si bien es conocido que la mayoría de los pacientes
atendidos en el SU presentan síntomas que podrían haber sido manejados en un
ambulatorio por un médico general o especialista; entre las causas implicadas se podrían
exponer las siguientes: el servicio de urgencias ofrece ciertas ventajas, garantiza una
atención inmediata, por un equipo especializado y en algunos casos la realización de
pruebas complementarias en el momento.
Sería necesario si se pretende una colaboración de los médicos generalistas, al igual que
ya lo hacen en otro tipo de especialidades, el proporcionarles un entrenamiento en el
manejo de la patología oftalmológica. Otra posible solución en el manejo del exceso de
asistencias de urgencia podría ser el aumentar el personal de los servicios de urgencias.
CONCLUSIONES
— Las causas traumáticas y dentro de éstas los accidentes laborales son motivo
frecuente de asistencia de urgencia.
— Las urgencias más frecuentes atendidas en los SU son las de causa infecciosa, en la
mayoría de los casos corneoconjuntival.
BIBLIOGRAFÍA
4. Jones NP, Hayward JM, Khaw PT, Claoue CM, Elkington AR. Function of an
ophthalmic «accident and emergency» department: results of a six month survey. Br
Med J (Clin Res Ed) 1986; 292: 188-190.
5. Bhopal RS, Parkin DW, Gillie RF, Han KH. Patterns of ophthalmological accidents
and emergencies presenting to hospitals.J Epidemiol Community Heatlh 1993; 47: 382-
387.
7. Schein OD, Hibberd PL, Shingleton BJ, Kunzweiler T, Frambach BA, Seddon JM, et
al . The spectrum and burden of ocular injury.Ophthalmology 1988; 95: 300-305.
8. Steinbrook R. The role of the emergency department.N Engl J Med 1996; 334: 657-
658.
Fuente:
Sánchez Tocino H, Galindo Ferreiro A, Iglesias Cortiñas D, Galindo Alonso J,
Fernández Muñoz M. Estudio epidemiológico de las urgencias oftalmológicas en un
hospital general. ArchSocEspOftalmol [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2016
Mar 18] ; 79(9): 425-432. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000900004&lng=es.
ACTIVIDAD: INVESTIGAR QUE ESTUDIOS A NIVEL DE EPIDEMIOLOGÍA
OCULAR EXISTE EN NUESTRO PAÍS, POR QUIEN FUE DESARROLLADO,
EN QUE AÑO Y CUALES FUERON SUS CONCLUSIONES.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla.
Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud.
Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias
esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su
completo potencial de salud; y mediara favor de la salud entre los distintos intereses
encontrados en la sociedad.
Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias, contempladas en la
Carta de Ottawa para la promoción de la salud:
-Establecer una política pública saludable
-Crear entornos que apoyen la salud
-Fortalecer la acción comunitaria para la salud
-Desarrollar las habilidades personales, Y
-Reorientar los servicios sanitarios
Cada una de estas estrategias y áreas de acción se define con mayor detalle en el
glosario.
La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el
siglo XXI, julio1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales
para todos los países. Además,existe una evidencia clara de que:
Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que
utilizan combinacionesde estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de
una sola vía.
Losescenarios para la saludofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de
estrategias globales.
La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el
centro de la acciónde la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones
para que éstos sean eficaces.
La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitariofomenta la participación. El acceso a la
educación y a lainformación es esencial para conseguir una participación efectiva al
igual que el empoderamiento de laspersonas y las comunidades.
La Declaración de Yakartaidentifica cinco prioridades de cara a la promoción de la
salud en el sigloXXI:
Promover laresponsabilidad social para la salud
Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
Expandir la colaboración para la promoción de la salud
Incrementar la capacidad de la comunidady el empoderamiento de los individuos
Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud
Cada una de estas prioridades se define con mayor detalle en el glosario. El incremento
de la capacidad dela comunidad se incluye en la definición de acción comunitaria para
la salud
. El empoderamiento para lasaludse incluye como definición.
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
NIVELES DE ATENCIÓN.
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los
recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no
pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud
que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos
de recuperación y rehabilitación.
NIVELES DE COMPLEJIDAD.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.
Prevención Primaria.
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde
se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades
los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así
poder mejorarla”).
PREVENCIÓN
Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o acerca del
peligro que le supone la relación alguna persona en particular: “Quiero prevenirte sobre
Juan: es un hombre muy conflictivo y sus negocios nunca llegan a buen puerto”,
“Erica quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.
Campañas de prevención
Esto parece lógico, dado que un grupo de científicos que desarrolla un plan de lucha
contra un virus determinado no puede pretender que una ciudad entera entienda su
estrategia desde un punto de vista médico; sin embargo, alejarse de la esencia de los
conceptos, de las verdaderas razones que impulsan una campaña de prevención, no
siempre genera resultados del todo positivos. Muchas veces, al intentar volver el
mensaje lo más claro posible, se lo distorsiona, y se provoca malos entendidos de
variada gravedad.
Durante los años 90, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas campañas de prevención
contra el cólera, y fueron muchos los casos de personas que bebían agua con lejía por
haber comprendido mal las indicaciones de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones el cine y la televisión han representado, a veces con ciertos toques
humorísticos, escenas en las que se advierte a una masa de gente acerca de un incendio
o una explosión inminente y se les ruega que mantengan la calma, a lo cual responden
produciendo una auténtica estampida humana. Esto no significa que la mayoría de las
personas sea incapaz de reaccionar ante un problema de tal calibre; simplemente, no
cuentan con la preparación y la experiencia necesarias.
http://definicion.de/prevencion/#ixzz43HK0Sn7D.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Clase CONTENIDO FECHA CARGA DOCENTE
No HORARIA
1 BIENVENIDA/ D L
INTRODUCCIÓN O I
A LA MATERIA S C
2 Salud/Salud Pública H D
3 Salud/Salud Pública O A
4 Determinantes de la Salud R Y
5 Determinantes de la Salud A S
6 Calidad de Vida S I
7 SNS-Niveles de atención y E A
complejidad
M L
8 PRIMER PARCIAL
A E
9 Medidas de Frecuencia de la N A
Población
A N
10 Medidas de Frecuencia de la
Población L O
11 Epidemiología Ocular E
12 Epidemiología Ocular S
13 Demografía
14 SEGUNDO PARCIAL
15 Saneamiento Ambiental
19 EXÁMEN FINAL
20 1ER COMPLEMENTARIO
21 2DO COMPLEMENTARIO
ANEXO
Características clínico-demográficas de pacientes con ceguera irreversible en el
Servicio de Oftalmología General de la Clínica Belén, Coronel Oviedo, Paraguay desde
febrero del 2018 a febrero del 2019. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v19n2/1812-
9528-iics-19-02-21.pdf
Ceguera y
discapacidad visual
Datos y cifras
A nivel mundial, se estima que aproximadamente 1300 millones de
personas viven con alguna forma de deficiencia visual.
A nivel mundial, las principales causas de la visión deficiente son los
errores de refracción no corregidos y las cataratas.
La mayoría de las personas con visión deficiente tienen más de 50
años.
Datos y cifras
En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la
visión cercana o distante. En al menos 1000 millones de esos casos, es
decir, casi la mitad, el deterioro visual podría haberse evitado o todavía no
se ha aplicado un tratamiento.
Las principales causas del deterioro de la visión y la ceguera son los
errores de refracción no corregidos y las cataratas.
La mayoría de las personas con deterioro de la visión y ceguera tienen
más de 50 años; sin embargo, la pérdida de visión puede afectar a
personas de todas las edades.
El deterioro de la visión supone una enorme carga económica mundial, ya
que se calcula que los costos anuales debidos a la pérdida de
productividad asociada a deficiencias visuales por miopía y presbicia no
corregidas ascienden a US$ 244 000 millones y US$ 25 400 millones,
respectivamente, en todo el mundo.
Definiciones
La Clasificación Internacional de Enfermedades 11 (2018) categoriza el
deterioro de la visión en dos grupos: distante de presentación y cercana de
presentación.
Prevalencia
En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la
visión cercana o distante. En al menos 1000 millones de esos casos, es decir,
casi la mitad, el deterioro visual podría haberse evitado o todavía no se ha
aplicado un tratamiento.
Causas
A nivel mundial, las principales causas del deterioro de la visión son la
siguientes:
Entre los niños, las causas del deterioro de la visión varían considerablemente
de un país a otro. Por ejemplo, en los países de ingresos bajos, las cataratas
congénitas son una de las causas principales, mientras que, en los países de
ingresos medianos, la principal causa es la retinopatía del prematuro. Al igual
que en la población adulta, los errores de refracción no corregidos siguen
siendo la causa principal de deterioro de la visión entre los niños de todos los
países.
Los niños pequeños con deterioro de la visión grave de inicio temprano pueden
sufrir retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo,
con consecuencias para toda la vida. Los niños en edad escolar con deterioro
de la visión también pueden presentar niveles más bajos de rendimiento
académico.
Impacto económico
Respuesta de la OMS
La labor de la OMS se guía por las recomendaciones del Informe mundial
sobre la visión de la OMS y la resolución sobre «atención oftálmica integrada y
centrada en la persona, incluidas la ceguera y la discapacidad visual
prevenibles», adoptada por la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2020. La
propuesta fundamental del informe y de la resolución es convertir la atención
oftálmica integrada y centrada en la persona en el modelo de atención de
elección y garantizar su aplicación universal. Se espera que, al dar forma al
programa mundial sobre la visión, el informe y la resolución ayuden a los
Estados Miembros y sus asociados a reducir la carga de las afecciones
oculares y el deterioro de la visión y cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en particular la meta 3.8 de los ODS de lograr la cobertura
sanitaria universal.
Referencias
1) Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study. Causes of
blindness and vision impairment in 2020 and trends over 30 years: evaluating
the prevalence of avoidable blindness in relation to “VISION 2020: the Right to
Sight”. Lancet Global Health 2020. doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30489-7
2) Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study. Trends in
prevalence of blindness and distance and near vision impairment over 30 years:
an analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet Global Health 2020.
doi: 10.1016/S2214-109X(20)30425-3
1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-
visual-impairment