Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa de SP 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

PROGRAMA DE:

Salud
Pública

LIC. DAYSI GALEANO


4T0 AÑO-1ER SEMESTRE
2023
OBJETIVO GENERAL:

El programa tiene como finalidad capacitar a los profesionales del área de la


salud visual, en el desarrollo de la actividad investigativa, científica y académica y el
desempeño profesional especializado en el área de Salud Pública, mediante la aplicación
de elementos conceptuales e instrumentos que posibiliten mejorar la salud visual de la
población. En el curso se discutirán aspectos conceptuales relacionados al diseño y
análisis de estudios epidemiológicos, programas de salud social, visual, con datos de la
O.P.S., O.M.S. y M.S.P. y B.S.

En sesiones adicionales se revisarán aspectos prácticos de revisión de


bibliografía, redacción de reportes científicos y presentación de resultados de
investigación.

El curso es una introducción a principios metodológicos y prácticos para la destreza en


trabajos en Planes, Proyectos y Programas de Salud.

PROGRAMA

Contenido temático:

 Introducción a la Salud Pública.  Epidemiologia Ocular.


 Planificación en Salud.  Promoción en Salud.
 Saneamiento Ambiental.  Prevención y Control.
 Demografía.  Reglamentación en Salud.
 Ciencias Sociales.
 Educación en Salud.
 Esta materia tiene conexión con las siguientes materias:
 Estadísticas
 Bioestadísticas
 Bioética
 Administración General
 Metodología de la Investigación
 Reglamentación Laboral.

Contenido práctico:

Aplicar el contenido temático acerca de la relación salud visual – salud pública,


partiendo del análisis de metodologías encaminadas a insertarse a grupos
interdisciplinarios de programas, campañas de salud visual del País y cuya complejidad
se asocia a las condiciones concretas de vida de los habitantes del Paraguay.

BIBLIOGRAFÍA

García, José Frutos y otro


Salud Pública y epidemiología, Ediciones Diaz de Santos, SA – Madrid – 2006

Páginas Web referentes al tema, Investigaciones y Estadísticas.

SALUD PÚBLICA Y SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA


NUESTRO ESTUDIO SE BASARÁ SOBRE LOS SIGUIENTES
CUESTIONAMIENTOS
 ¿Qué es la salud? ¿Cuáles son sus determinantes?
 ¿Qué es calidad de vida? ¿Qué relación existe entre calidad de vida y salud?
 ¿Qué es la morbilidad? ¿Qué es la mortalidad?
 ¿Qué es la Salud Pública? ¿Qué son los Servicios de Salud Pública?
 ¿Cuáles son sus prestaciones? ¿Qué papel desempeñan dichos servicios dentro
del sistema sanitario?
 ¿Cuáles son o deben ser las alianzas entre los Servicios de Salud Pública y los
servicios asistenciales y otros agentes sanitarios y no sanitarios?
 ¿Cuáles son los retos para el futuro de los Servicios de Salud Pública?
Sobre estas preguntas básicas haremos la base de nuestro tema:
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de
julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados
(Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7
de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
Milton Terris la define como: “el estado completo de bienestar físico, mental o social, y
en el que se conserva la funcionalidad del individuo y no solamente ausencia de
enfermedad o invalidez”. Salleras Sanmartí la define así: “la salud es el logro del más
alto nivel de bienestar físico, mental y social, y la capacidad de funcionamiento que
permitan los factores sociales en los que viven inmersos los individuos y la
colectividad”.
La salud, por tanto, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social),
objetivos (capacidad para la función) y aspectos sociales (adaptación y trabajo
socialmente productivo).
El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde el paradigma
médico-biológico hasta un concepto más global: el paradigma socioecològico, que
integra al anterior y lo supera. El nuevo paradigma se nutre de nuevas disciplinas como
la sociología médica, la epidemiología social, la medicina comunitaria, etc.
Esta nueva manera de concebir la salud reemplaza la doctrina determinista de la
causalidad simple en el binomio salud enfermedad, por la de un marco de pensamiento
multicausal, de acuerdo con el pensamiento científico actual.
El paradigma socioecològico, por tanto, plantea un escenario para entender las
condiciones y causas de la Salud y la enfermedad e incorpora las actividades
relacionadas con la salud como parte de las políticas sociales. Obviamente este
paradigma debe integrar las perspectivas biomédicas, psicosociales y ecológicas.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Para entender mejor el concepto de salud es necesario referirnos a los condicionantes o
determinantes que definen su ausencia o su presencia.
Los determinantes de la salud han estado sometidos a las contingencias históricas de la
especie humana, variando a lo largo del tiempo la contribución de cada uno de ellos al
proceso de salud-enfermedad.
Estos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales,
sociales, económico, laborales, culturales, y los servicios sanitarios como respuesta
organizada y especializada de la sociedad para prevenir enfermedad y restaurar la salud.
En 1974, Lalonde enunció un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos
tiempos. Establece que la salud de una comunidad viene condicionada por la interacción
de cuatro grupos de factores o variables.
1) Los estilos y hábitos de vida. Estos pueden condicionar negativamente la salud,
como son la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el
sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad, en vehículos, etc. En los
análisis actuales de los determinantes de salud, sobre todo en las sociedades
avanzadas, en las que si exceptuamos el SIDA, el control de las enfermedades
transmisibles ha conducido a un espectacular descenso de la mortalidad y la
morbilidad producidas por ellas, los hábitos sanos o insanos son uno de los
principales condicionantes en el proceso salud-enfermedad. La mejora de los
mismos debe conducir a un notable aumento en el “quantum” de salud de los
individuos y por ende de la población.
2) El medio ambiente, y sus factores de insalubridad, entendiéndolos en su
sentido más amplio, como son la contaminación ambiental por los factores
biológicos (microorganismos, sustancias biológicas, etc.), físicos (radiaciones,
ruidos, etc.), químicos (plaguicidas, metales pesados, etc.) y psicosociales
(estrés, condiciones de vivienda y de trabajo, alta densidad demográfica, etc.)
La acción de todos ellos es la causa de un gran número de patología. El control de su
presencia y efectos elimina, como es obvio, una proporción de la morbimortalidad.
3) El sistema sanitario, entendiendo como tal el conjunto de centros, recursos
humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, prestaciones, servicios,
etc. viene condicionado por las variables tales como accesibilidad, eficacia y
efectividad, centros y recursos, buena-praxis, gratuidad, cobertura, etc. En las
sociedades postindustriales el crecimiento del sector ha sido muy notable en los
últimos sesenta años, y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud
de los individuos y la población, aunque posiblemente esfuerzos mucho mayores
en estos determinantes no lograrían proporcionalmente ya el efecto de salud
esperado.
4) La biología humana, condicionada por las características de la especie humana,
la carga genética y los factores determinantes con menos capacidad de
modificación a partir de mediados de los años noventa los avances en ingeniería
genética hacen vislumbrar cambios radicales en este campo. La capacidad futura
de intervenir sobre la biología humana, a partir de la modificación de los genes,
abre unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo
podrán prevenir enfermedades genéticamente condicionadas, pero plantean
problemas e interrogantes en el terreno de la bioética, el control científico y
tecnológico de estas prácticas, y las potenciales desigualdades en salud.
El enunciado más arriba es solo un modelo. Otros investigadores tienen otra visión de
los determinantes de la salud, que se podrían investigar para tener otro panorama al
respecto.
ACTIVIDAD: VER OTROS MODELOS DE DETERMINANTES DE LA
SALUD.
CALIDAD DE VIDA
Calidad de vida: Relación global que el individuo establece entre los estímulos
positivos (favorables, agradables) y los negativos (adversos, desagradables) en el
curso de su vida, en sus relaciones con otros miembros de la colectividad y con el
“ambiente total” En el que vive. En el ambiente total se incluyen aspectos sociales,
económicos, culturales, del medio físico, urbano y de su hábitat en general.
La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la ha
definido como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
expectativas, sus normas y sus inquietudes.
Se trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
http://vidacalida.blogspot.com/2010/12/oms-calidad-de-vida-2005.html

Dimensiones de la calidad de vida:

La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la


salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida
son:

 Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como


ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los
efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento
esencial para tener una vida con calidad.
 Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y
afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de
autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias
personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud
ante el sufrimiento.
 Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo
familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad, como


dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física), dinero (dimensión
social) y amor (dimensión psicológica).

Características de la calidad de vida:

 Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y
sobre la calidad de vida, la felicidad.
 Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores
comunes en las diversas culturas.
 Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida,
repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo
biopsicosocial. El ser humano es un todo.
 Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en
periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.
 Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están
interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal
físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos
y sociales.

La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales del mundo occidental ha


conseguido aumentar la esperanza de vida dando años a la vida. El objetivo de la
medicina (y de la sociedad) a partir de las últimas décadas del siglo XX es dar vida a
todos y cada uno de los años, es decir, aumentar la calidad de vida.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS)

Calidad de Vida Relacionada con la Salud es, pues, el aspecto de la calidad de


vida que se refiere específicamente a la salud de la persona y se usa para designar los
resultados concretos de la evaluación clínica y la toma de decisiones terapéuticas. Esta
utilización básica del concepto se inició en EE.UU. hace unos 30 años, con la
confluencia de dos líneas de investigación: una la de la investigación clínica de la
medición del «estado funcional» y otra la de la investigación psicológica del bienestar y
de la salud mental

Gracias a la actitud activa de los pacientes (alimentada por el incremento del


«consumismo» de los servicios sanitarios y la reivindicación de los derechos de los
pacientes), gracias a los progresos metodológicos de la psicometría y a la combinación
de medidas de la función física y del bienestar psíquico, nació la moderna investigación
clínica de la calidad de vida relacionada con la salud.

La literatura apoya la idea de la CVRS como constructo multidimensional,


aunque ha habido algún intento por demostrar su unidad conceptual, fundada en las
nociones del bienestar y el funcionamiento extendidas por igual a las tres dimensiones
física, emocional y social de la vida humana. La dimensión social de la calidad de vida
personal, a pesar de su relevante papel, ha sido la última en ser considerada.

Como seres sociales nuestra salud depende sustancialmente de un intercambio


interpersonal favorable en términos de recompensas materiales o emocionales y de
aprobación cognoscitiva. Por eso, la perspectiva sociológica de la calidad de vida nos
recuerda que la persona individual no es el objetivo exclusivo de la medicina. La salud
de las poblaciones es también un objetivo. Sabemos, por la teoría de los sistemas que
ciertas características se hacen sólo visibles cuando miramos el sistema al completo más
que a sus elementos aisladamente.

Esto también es verdad para el estudio de la salud. No podemos entender


plenamente los determinantes de la salud de las poblaciones por inferencia simple de la
información obtenida de individuos y esto desafía la limitada perspectiva individual que
parece dominar la actual investigación de la calidad de vida. Las desigualdades sociales
son un ejemplo que ilustra este argumento. La cuestión última es si debemos tratar al
individuo, al organismo, como si fuera un todo, una unidad, cuando acaso la unidad de
la vida humana es el grupo y no el individuo.

Las investigaciones de la CVRS y su práctica -consideradas como un tipo


particular de innovación médica, constituyen el movimiento social más exitoso dentro
de la medicina. Ahora bien, si la parte buena de la investigación de la calidad de vida es
su creciente reconocimiento, su disponibilidad de fondos y sus impresionantes logros en
términos de optimización de los cuidados de los pacientes, su parte mala es la carencia
de creatividad y sus bajos niveles de razonamiento teórico e innovación metodológica.

Existen diferentes desconexiones entre el discurso filosófico de la CVRS, los


estudios sociológicos de la vida de los enfermos y los aspectos técnicos psicométricos
de la medición. El enfoque clínico de la medición de la CVRS ha obscurecido el
auténtico sentido del tema para la filosofía de la ciencia. Inicialmente esta medición se
orientó a conocer la calidad de vida del enfermo por oposición a la de los profesionales
sanitarios; esto es, a saber en qué medida coinciden o se oponen ambas percepciones.

Desde esta perspectiva el concepto CVRS es subjetivo y resulta difícil de


expresar como cantidad. Pero como para los clínicos los cambios en la CVRS son
determinantes en la demanda asistencial, la adherencia al tratamiento o la satisfacción
con los servicios se desarrollaron multitud de herramientas estandarizadas en un intento
por obtener puntuaciones fiables, válidas y sensibles a los cambios a lo largo del tiempo.

Ahora bien, esto significa, técnicamente para la investigación, que el registro de


los aspectos generales (no específicos) de la CVRS es científicamente inviable en
ausencia de un marco conceptual claro que sitúe los conceptos inmanentes de la calidad
de vida en un contexto determinado y que guíe el desarrollo de la teoría.

Así, innumerables grupos de investigación desarrollaron modelos conceptuales nuevos


que después fracasaron en su comprobación empírica, pero, sin embargo, siguieron
desarrollando herramientas de medida de la CVRS que hoy día se reúnen por cientos en
bancos de instrumentos.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272010000200005&script=sci_arttext

ACTIVIDAD: INVESTIGAR COMO SE APLICA EN PARAGUAY EL


CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD.

MORBILIDAD

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son


víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato
estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad,
las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la
epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de
alguna enfermedad en una población.

Tasa de morbilidad: La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y


requiere que se especifique:

1. El período.
2. El lugar.
3. La hora por minuto.

Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:


 Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una
enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o
durante un período definido (prevalencia de período).
 Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la
frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.

https://www.eupati.eu/es/farmacoepidemiologia-es/conceptos-epidemiologicos-
incidencia-y-prevalencia/

MORTALIDAD.

Si tomamos el concepto de ‘mortalidad ‘como una característica de la existencia,


debemos definirla como lo necesariamente opuesto a la vida. La mortalidad es la
condición de ser mortal, por tanto, de ser susceptible a la muerte. Sin embargo, el
término mortalidad está en la mayoría de los casos relacionado con los estudios
estadísticos aplicados sobre poblaciones. La mortalidad aparece entonces como un
número que busca establecer la cantidad de muertes sobre una población
determinada.

TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad comúnmente tomada por los estudios estadísticos es la que


establece el número de muertes por cada mil habitantes dentro de una población más o
menos determinada. Usualmente, este porcentaje es el resultado de los estudios
realizados u observados a lo largo de un año. De acuerdo a los parámetros que se
elaboran para conocer la tasa de mortalidad de una población, se consideraría una tasa
de mortalidad alta a aquella que es superior al 30% de esa población, mientras que
mortalidad mediana será la que se ubique entre el 15 y el 30% del número total de la
población. Finalmente, una tasa de mortalidad baja es siempre la inferior al 15%.

A lo largo del planeta, las tasas de mortalidad son muy variables y mientras
encontramos regiones con tasas de mortalidad extremadamente bajas, también podemos
observar poblaciones que llegan a tener tasas de mortalidad cerca del 30%.
Los países desarrollados y del Primer Mundo son obviamente aquellos que poseen
mejores condiciones de vida por habitante y por tanto cuentan con las tasas de
mortalidad más bajas del globo. A su vez, gran parte de los países africanos concentran
los porcentajes de mortalidad más importantes de todo el planeta.

En este sentido, también se puede considerar como uno de los elementos más
importantes de los estudios estadísticos y demográficos a la tasa de mortalidad infantil.
Esta tasa elabora un porcentaje de los niños menores a un año muertos cada mil niños
nacidos vivos. Sin dudas, el estudio de la mortalidad infantil nos permite saber sobre las
condiciones de vida elementales y básicas de una región ya que un número de
mortalidad infantil alta nos estará hablando de la falta de elementos tales como higiene,
salubridad, nutrición, atención sanitaria para ese rango de habitantes.

http://www.definicionabc.com/social/mortalidad.php#ixzz3TY5c0PhA
CONTENIDO

SALUD PÚBLICA

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades
mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la
educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en
medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y
áreas.

El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos


programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de
la salud pública, se encuentran la prevención epidemiopatológica (con campañas
masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y
de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración
sanitaria (para recuperar la salud).

Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la


población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes
de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y
desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.
La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios
llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer
servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del
resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado,
la salud pública no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.

La percepción general acerca de la efectividad de los sistemas de salud pública varía


considerablemente de acuerdo al país. Dos ejemplos de situaciones opuestas se dan en
Argentina y Gran Bretaña. Los ciudadanos argentinos ubican la salud pública entre las
características más lamentables de su nación. Incluso en épocas de crisis, muchas
personas prefieren pagar altísimas sumas de dinero a una obra social antes que poner un
pie en un hospital público.

A simple vista, dadas las tristes condiciones en las que se encuentran dichos edificios y
la mala atención que las caracteriza, nadie podría cuestionar dicha actitud. Sin embargo,
no son pocos los casos de mala praxis en clínicas privadas, así como de faltas de
consideración que ponen en duda la condición humana de algunos de sus profesionales.

Si bien generalizar nunca es el mejor camino, la salud pública en Argentina tiene


demasiados puntos negativos, siendo el más notable la falta de higiene de muchos
hospitales, la cual se aprecia apenas cruzada la puerta de entrada. Resulta comprensible
que una persona enferma no tenga intenciones de ser atendida en un centro donde
respirar puede provocarle náuseas.

Del otro lado del mapa, se encuentra el Servicio Nacional de Salud británico (National
Health Service o NHS). En primer lugar, todos los habitantes de Gran Bretaña, tengan o
no sus papeles en regla, tienen derecho a dicho sistema sanitario, y el proceso de alta es
relativamente sencillo. Contrario al caos propio de la falta de organización, a cada
ciudadano se le asigna un médico de cabecera (General Practitioner o GP), que será el
primer profesional a contactar. Éste se encarga de evaluar a sus pacientes y, en caso de
así necesitarlo, de derivarlos a un especialista. Cabe aclarar que muchas de las
cuestiones más comunes, como la prescripción de medicamentos y el diagnóstico de
trastornos menores, no requieren de una derivación.
Los hospitales británicos cuentan con instalaciones, equipos y un nivel de
mantenimiento que en Argentina sólo se ven en una clínica privada. Además, dado que
a cada persona le corresponde un centro en particular, las largas esperas para ser
atendido son muy raras, sin contar que generalmente el número de asientos disponible
es suficiente para el volumen de visitas diarias.
Fuente: http://definicion.de/salud-publica/#ixzz3TQlF6hiy

ACTIVIDAD: DEBATE ABIERTO SOBRE LA CONDICIÓN DE LA SALUD


PÚBLICA EN PARAGUAY
PRESTACIONES DE SALUD.

El término Prestaciones corresponde al plural de la palabra Prestación, en tanto, por


prestación se refiere a aquel servicio que una autoridad, o en su defecto un contratante,
ofrecen o le exigen a otro. Pero esta es una de las acepciones del término prestación,
porque también el mismo es ampliamente usado por el común de la gente cuando se
quiere dar cuenta del rendimiento o bien de las características técnicas que ostentan una
determinada máquina o maquinaria.

Uno de los conceptos más difundidos y usados que se encuentra en relación al concepto
de prestaciones es el de prestaciones sociales. Una prestación es aquel servicio que el
Estado, las Instituciones públicas o las empresas privadas están obligados a
ofrecerles a sus empleados y que les garantizarán algunas cuestiones de primera
necesidad y mejoras en la calidad de vida, como ser la atención de su salud y la de
su familia.

Sumados al sueldo y a los incentivos financieros que correspondan, los trabajadores


recibirán una serie de beneficios que son de suma importancia casi como su
remuneración, como ser: vacaciones, pensión, reparto de utilidades, seguros de vida,
descuentos en los productos que comercializa la compañía.

Existen varios planes de prestaciones, entre ellos prestaciones complementarias, son


aquellas remuneraciones por tiempo no trabajado y se diferencian de acuerdo a la
legislación que corresponda (seguro de desempleo, por vacaciones, días feriados),
prestaciones de seguro, aquellas compensaciones que se les asignan a los trabajadores
en caso de accidente en su puesto de trabajo o a sus familiares llegado el caso de la
muerte de un trabajador en su lugar de trabajo y como consecuencia de este.
Entre estas se cuentan, planes de cirugía, visitas a los especialistas médicos.
Prestaciones retiro, son aquellos planes de pensiones a trabajadores retirados, como ser
planes de ahorro y la prestación de servicios, la cual se ofrece en algunas compañías, no
en todas y que es aquella que la empresa pone a disposición del empleado en caso de
necesitar asesoría legal, contable, familiar, reubicación laboral, entre otras.

Por ejemplo, si un trabajador necesita una guardería para dejar cuidado a su bebe
mientras él trabaja, la compañía que observa las prestaciones de retiro, se ocupará de
proveérselo o facilitárselo.

http://www.definicionabc.com/social/prestaciones.php#ixzz3TY6ZP5gS
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Saneamiento es el proceso y el resultado de sanear. Este verbo refiere a subsanar,
recuperar o reparar algo. Por ejemplo: “Un grupo de vecinos demandó al Estado por no
trabajar en el saneamiento del río”, “El saneamiento de la región costera después del
derrame de petróleo llevará años”, “El candidato a presidente del club afirmó que su
principal misión será el saneamiento de las finanzas de la institución”.

El uso más frecuente del concepto de saneamiento se asocia a la ecología. El término se


emplea para nombrar al procedimiento cuya finalidad es mejorar la calidad ambiental
de una región o de un lugar.

El saneamiento, de este modo, implica reducir la contaminación para proteger


la salud ambiental. Para sanear un determinado espacio, hay que tratar las aguas
residuales, recoger los residuos y minimizar las emisiones de gases contaminantes, entre
otras cuestiones que deben considerarse.
Por lo general, estas tareas de saneamiento ambiental son muy costosas y requieren de
un periodo extenso hasta completarse. El Estado debe encargarse de desarrollar el
saneamiento de aquellas zonas afectadas por la contaminación que obligan a la
población a vivir en condiciones insalubres.
La idea de saneamiento, por otra parte, puede vincularse a las medidas que se toman
para revertir una situación económica negativa. Supongamos que asume un nuevo
presidente en una empresa que debe millones de dólares. Este directivo decide impulsar
un proyecto de saneamiento para recortar los gastos e incrementar los ingresos, de modo
que pueda reducir la deuda poco a poco. Una vez que la situación económica de la
compañía se haya estabilizado, se podrá decir que sus cuentas se encuentran saneadas.
http://definicion.de/saneamiento/#ixzz3UMdfpRk1

ACTIVIDAD: INVESTIGAR QUE ACCIONES DE SANEAMIENTO


AMBIENTAL SE DESARROLLAN A NIVEL PAÍS Y SI ÉSTAS SON
EFECTIVAS.

DEMOGRAFÍA

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística. El


concepto procede de un vocablo griego compuesto que puede traducirse
como “descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia el tamaño, la estratificación y
el desarrollo de una colectividad, desde una perspectiva cuantitativa.

Para la demografía, la población es un conjunto de personas vinculadas por nexos


reproductivos que puede identificarse por particularidades culturales, sociales,
geográficas, políticas o de otro tipo. La población, por lo tanto, tiene continuidad en el
tiempo, aunque no es eterna.

A partir de esta definición, podemos entender que la demografía es la ciencia social que
se encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la eventual
desaparición de las poblaciones.
Nociones como fecundidad, movilidad y mortalidad son claves para la demografía, ya
que determinan la estructura de cada población.
El estadista y sociólogo árabe IbnJaldún (1332-1406) está considerado como el
pionero en el ámbito de la demografía. Él fue quien comenzó a recopilar información
estadística para estudiar a las poblaciones y generar nuevos datos a partir de estas
estadísticas. Los británicos John Graunt (1620-1674) y Thomas Malthus (1766-1834)
también hicieron grandes aportes al desarrollo de la demografía.
Las tasas de natalidad y mortalidad y los movimientos de la población forman parte
de los estudios básicos de la demografía, cuyos trabajos resultan muy importantes para
el desarrollo de las políticas de Estado. A partir de los datos demográficos, por
ejemplo, se puede conocer cuáles son los principales problemas de la salud pública o
qué regiones de un país se encuentran relegadas a nivel económico.
Dentro de esta ciencia social existen diversas ramas, las mismas responden a las
siguientes nombres: demografía general (investiga las teorías que existen en torno a la
demografía y las metodologías de investigación utilizadas), demografía geográfica
(chequea la movilidad de las poblaciones: migraciones, nuevos asentamientos, etc.),
demografía histórica (estudia cuestiones relacionadas con la fertilidad, índice de
mortalidad y las migraciones que se dan dentro de un grupo).

Fertilidad (que se encarga de analizar los índices de natalidad y matrimonio y la


fecundidad de la población) y mortalidad (estudia el índice de mortalidad de un grupo
en general y las causas y edad de las muertes en particular, intentando relacionar las
diversas variables).
Para realizar los estudios demográficos se llevan a cabo diversos censos que tienen por
objetivo extraer la información relevante en torno al estado de la población que se está
estudiando: número de viviendas ocupadas, cantidad de personas que viven en cada una,
enfermedades, muertes acaecidas en el último año en cada familia, migraciones, etc.
Los resultados de estos análisis no sólo permitirán conocer el tamaño actual de la
población, sino también los riesgos a las que se encuentran expuestos y puede ayudar
a buscar soluciones o prevenir consecuencias letales como pestes, hambrunas o
accidentes.
http://definicion.de/demografia/#ixzz3UMgubLay

La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye


necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones
en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía
estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir
con precisión las magnitudes demográficas.

El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las


mujeres. Para medirlo con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que
queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según consideremos a
todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país, o sólo a las
mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad fértil. Podremos
estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes.
Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de
nacimientos o defunciones por la población total. Normalmente se expresan en tantos
por mil y por año. La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indica El
crecimiento natural o vegetativo. El crecimiento demográfico mide el aumento, en un
período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa
de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de
mortalidad, de los movimientos migratorios.

La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de


fecundidad está influida por muchos factores, pero el principal es el nivel cultural de la
sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se
tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario.

La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el


concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media
de la duración de la vida de ese tipo de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en
España en 1900 es la media del número de años que vivieron los españoles nacidos ese
año. También podemos calcular la esperanza de vida a los 75 años en 1963: cuánto
tiempo sobrevivieron de medias las personas que ese año tenían una edad de 75.
Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas
nacidas en un período determinado. Una forma muy habitual de representar
gráficamente el tamaño de diferentes cohortes en un momento determinado es la
pirámide de población. El análisis longitudinal de las cohortes y las comparaciones
entre cohortes son también muy ilustrativas de la dinámica de población.

Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Demografía" en La Economía de Mercado,


virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm edición del 23
de mayo de 2007
ACTIVIDAD: INVESTIGAR QUE TAREAS DE MEDICIÓN DEMOGRÁFICA
SE REALIZA EN NUESTRO PAIS Y CUAL FUE LA ÚLTIMA

EPIDEMIOLOGÍA OCULAR

EPIDEMIOLOGÍA: Según la OMS la epidemiología es el estudio de la distribución y


los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con
la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas
de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la
vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y
los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

En cuanto a Epidemiología Ocular, según material que se cuenta, son muy pocos los
estudios con los que se cuenta, a nivel mundial. A continuación, se transcribe un estudio
realizado en España como muestra de los estudios que se deberían hacer.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS


EN UN HOSPITAL GENERAL

EPIDEMIOLOGY STUDY OF OCULAR EMERGENCIES IN A GENERAL


HOSPITAL

SÁNCHEZ TOCINO H1, GALINDO FERREIRO A1, IGLESIAS CORTIÑAS D2,


GALINDO ALONSO J2, FERNÁNDEZ MUÑOZ M2

RESUMEN SUMMARY

Objetivo: Proporcionar un análisis Purpose: To provide epidemiological


epidemiológico de los pacientes data about patients attending an
atendidos en un servicio de urgencias ophthalmic emergencies center of a
(SU) de oftalmología en un hospital general hospital.
general. Methods: A retrospective analysis of all
Método: Se realiza un estudio patients attending the emergency
retrospectivo de todos los pacientes department (ED) of Rio Hortega Hospital
atendidos en el SU de oftalmología del during a 9-month period was carried out.
Hospital Río Hortega durante un período Pathology was identified by International
de 9 meses. Se utiliza la Clasificación Classification of Diseases ((ICD9-CM)
Internacional de Enfermedades (CIE-9, codes.
MC) en la identificación de la patología. Results: A total of 2914 visits have been
Resultados: 2.914 asistencias fueron examined: 6% of patients were under 20
realizadas en el SU; 6% eran menores de years of age, 35.4% between 21-50, 29%
20 años, 36,4% entre 21-50, 29% entre between 51-70, and 23.3% over 71 years.
51-70 y 23,3% mayores de 71 años. El Thirteen per cent of visits were due to
13% de las urgencias fueron debidas a injuries, 50.7% of which occurred in
accidente o traumatismo, el 50,7% de las patients 21 to 50 years old. Almost half
cuales ocurrieron en pacientes entre 21- of visits were due to inflammatory
50 años. Casi la mitad de todas las conditions of the cornea, conjunctiva and
asistencias fueron causadas por patología eyelids.
inflamatoria de córnea, conjuntiva o Conclusions: ED plays a major role in
párpados. the ophthalmology departments in a
Conclusión: El SU juega un papel hospital. Certainly, a considerable
fundamental en los Servicios de proportion of these patients had
Oftalmología de un hospital. Un conditions which could have been dealt
porcentaje considerable de los pacientes with in an ophthalmic outpatient clinic or
podrían haber sido atendidos en una by general practitioners. Ocular trauma is
consulta de ambulatorio por un a common cause of visits to the ED (Arch
especialista o por un médico de familia. SocEspOftalmol 2004; 79: 425-432).
Los accidentes constituyen una causa
Key words: Ophthalmic emergencies,
frecuente de atención en un SU.
ocular trauma, emergency department.
Palabras claves: Urgencias
oftalmológicas, traumatismos oculares,
Servicio de urgencias.

INTRODUCCIÓN

Existen pocos estudios que analicen el papel que los servicios de urgencia (SU) juegan
en la atención ocular especializada en el Sistema Nacional de Salud. La mayoría de los
estudios epidemiológicos existentes se centran en urgencias traumáticas
exclusivamente.

El SU oftalmológico en el hospital Río Hortega de Valladolid proporciona una atención


de 24 horas para problemas oculares agudos sobre una población de aproximadamente
219.189 habitantes del área oeste de la ciudad y una amplia población rural de
Valladolid.
En el diseño de los programas de salud pública y en la distribución de recursos en la
atención de urgencias es necesario conocer los segmentos de la comunidad a los que van
dirigidos y aquellos más demandantes de asistencia.

El objeto de este estudio retrospectivo fue el de conocer la naturaleza y gravedad de las


urgencias oftalmológicas que se presentaron en el SU en un periodo de 9 meses que
abarcó desde el 1 de agosto de 2000 al 31 de abril de 2001.

Las urgencias fueron diagnosticadas y tratadas por un oftalmólogo especialista desde las
8,30 a las 14,30 de la tarde de lunes a domingo, desde las 14,30 a las 8,30 de la mañana
los pacientes fueron atendidos en primer lugar por un médico de urgencias generales
que contactaba por teléfono con el especialista localizado para una primera atención y
concertaba una consulta urgente por el especialista a la mañana siguiente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se revisaron todos los informes de urgencias registrados y recogidos de todos los


pacientes atendidos durante el período en estudio. Se recogió una información detallada
que incluyó la edad, sexo, derivación, momento de asistencia (hora y día) y si se trató de
primera consulta o revisión pautada por el especialista. Además se identificó la
patología definida según la Clasificación Internacional de enfermedades, revisión 9.ª
modificación clínica (CIE-9MC). La clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9
CM categoriza 21 códigos diagnósticos para problemas del ojo y sus anejos: códigos
que van desde 360-379. Cada uno de los códigos principales está divididos en
subcategorías. Estos códigos están incluidos en el grupo C6 de la clasificación:
«Enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos».

Los accidentes oculares están identificados por la CIE-9, CM en la clasificación


adicional «Causas de traumatismos y envenenamientos».

No se encontró ninguna patología ocular en un total de 69 asistencias (2,4%). Una vez


concluida la recogida de datos, se cuantificaron los hallazgos observados con la ayuda
de un programa estadístico (paquete SPSS 30409 5664-27732 43393 24306 7092).

Análisis estadístico
En el estudio estadístico, se ha utilizado un análisis de tipo exploratorio en base a la
descripción y a la frecuencia de las patologías. Se ha valorado el número de asistencias,
según la forma de acceso al hospital, día de la semana, grupo de edad y sexo del
individuo. Se han estudiado por separado las urgencias de causa traumática y no
traumática. En las primeras se valoró la repartición por sexo y edad. En las urgencias de
causa no traumática se determinó la distribución por rangos de edad y por patología
infecciosa, inflamatoria y otras.

Se han utilizado para estudiar la significación estadística entre los grupos las pruebas de
Chi cuadrado (χ2), prueba exacta de Fisher, y test ANOVA según se tratasen de
variables cualitativas o cuantitativas. Se consideró la existencia de una asociación
estadística significativa entre las variables en estudio cuando p< 0,05.

RESULTADOS

Durante los 9 meses de estudio fueron atendidas 2.914 asistencias con problemas
relacionados con el ojo o sus anejos. De las cuales 2141 (73,5%) fueron primeras visitas
y 773 (26,5%) fueron revisiones de atenciones urgentes realizadas por un oftalmólogo
previamente.

Las urgencias oftalmológicas pueden tener un libre acceso al especialista en


oftalmología; en este estudio las urgencias atendidas se reparten de la forma siguiente:
1737 (59,6%) fueron pacientes que acudieron libremente, 249 (8,5%) fueron remitidas
de urgencia por un médico de familia y 155 (5,3%) asistencias que vinieron referidas
por otro especialista (tabla I).

Con relación al día de la semana en el que se produjo la asistencia, no existieron


diferencias significativas ANOVA intergrupos p= 0,5 entre las visitas atendidas de
lunes a viernes con una media de urgencias de 18,02 y un rango entre 8 y 33, si bien el
numero disminuyó de forma importante el sábado y el domingo las diferencias fueron
significativas con p<0,001 si se consideran el total de los días de la semana (fig. 1).
Fig. 1. Distribución de las asistencias por día de la semana.

Durante este período el número de urgencias oftalmológicas representó un 5,6% de


todas las urgencias atendidas en el Hospital Río Hortega. El porcentaje por sexo fue de
53,2% mujeres frente a 46,8% varones. La edad media fue de 51,7 años en un rango de
0 a 98 años; los porcentajes por grupos de edad fueron: 176 (6%) menores de 20 años,
1.060 (36,4%) entre 21 y 50 años, 844 (29%) entre 51 y 70 años, 678 (23,3%) mayores
de 71 años (fig. 2).

Fig. 2. Distribución de las asistencias por sexo y edad.


Por causa de accidente o traumatismo en el ojo o anejos fueron atendidas 337
asistencias, 256 pacientes. El 50,7% fueron pacientes con edades comprendidas entre
los 21 y 50 años (tabla II). Se presentan en la tabla II las diferencias en relación al grupo
de edad y sexo entre causas traumáticas y no traumáticas. Se encontraron diferencias
significativas χ2 en función del sexo entre el número de urgencias de causa traumática y
no traumática en el grupo de pacientes entre 21-50 años p<0,001.

Sin embargo, en ninguno de los otros grupos de edad existieron diferencias


significativas entre el número de asistencias de causa traumática o no traumática según
el sexo (tabla II).

El 69,7% de las visitas traumáticas fueron realizadas por hombres. Las causas
traumáticas atendidas fueron diferentes dependiendo del sexo, o del grupo de edad Chi
cuadrado de Pearson p<0,001; sin embargo, si se divididas las asistencias por grupos de
edad sólo se encontraron diferencias en la distribución de patologías traumáticas en
relación al sexo en el grupo entre los de 21-50 años p<0,001. Mientras en los varones
fue más frecuente la existencia de un cuerpo extraño corneal o de un cuerpo extraño
intraocular (exclusivo en éstos) y los traumatismos contusos. En las mujeres fueron más
frecuentes las heridas superficiales y las causticaciones (fig. 3).
Fig. 3. Diagnóstico de las asistencias traumáticas por sexo y edad.

Respecto de las asistencias no debidas a accidente traumático casi la mitad 49,8%


fueron diagnosticadas de conjuntivitis, inflamación palpebral o corneal. Las uveítis
agudas o recurrentes representaron el 6,4% (186) de todas las patologías de causa no
traumática y éstas requirieron un total de 99 (53,2%) asistencias por revisión (tabla III).
La patología neurooftalmológica sólo estuvo presente en 67 atenciones (2,3%) y la
perdida de visión o los defectos refractivos en 27 (0,9%).

El análisis de la patología por extracto de edad mostró que las causas no traumáticas
fueron menos frecuentes en personas menores de 20 años. Aunque la patología
inflamatoria del segmento anterior fue el diagnóstico más frecuente en todos los grupos.

Para cada uno de los estratos de edad existieron causas más prevalentes, así los
problemas relacionados con la vía lagrimal representaron el 8,1% del total en el grupo
de edad
de

mayores de 71 años frente al 0,6% o 3,1% en grupos de menor edad menores de 20 años
y de 21-50 respectivamente, también las cataratas y problemas de tensión ocular fueron
más frecuentes en mayores de 71 años (tabla IV).

Se realizaron 30 ingresos en el SU, el 1,4% de todas las asistencias. La mayoría de las


mismos estuvieron en relación con patología sistémica; parálisis de los nervios
oculomotores o neuritis. Otra causa frecuente de ingreso fueron los traumatismos
contusos y perforantes del globo ocular. El tamaño de la muestra de los ingresos
hospitalarios es muy pequeño para ser analizado por categorías.

DISCUSIÓN

El servicio de urgencias juega un papel importante en nuestro sistema Nacional de


Salud. Existen pocos estudios que analicen la epidemiología de las urgencias
oftalmológicas en un hospital general, ninguno de ellos publicado en España.

En este estudio las urgencias oftalmológicas representaron el 5,6% de todas las


urgencias atendidas en el hospital. Girard et al (1) encontraron en su estudio sobre una
población francesa un porcentaje de urgencias oftalmológicas respecto del total de las
asistencias urgentes del hospital del 5%. Edwards (2) sobre una población de Gran
Bretaña del 6,1%, y Nash (3) en USA del 7,6%.

En relación a la forma de derivación de la asistencia, el 59,6% de las primeras visitas o


el 86,1% del total, acudieron por voluntad propia; el 13,8% restante fueron remitidas
por un médico de atención primaria o especialista. Girard et al (1) sobre una población
francesa y Jones (4) y Bophal (5) sobre dos poblaciones inglesas encontraron
porcentajes similares del 69,6% y el 77,1% respectivamente asistencias no referidas, en
estos dos últimos.
El análisis de la distribución de patologías por edad y sexo mostró una prevalencia
mayor de asistencias en jóvenes varones, sin embargo, descartando la causa traumática,
no existieron diferencias estadísticamente significativas en el número de urgencias entre
los distintos grupos de edad.

La mayoría de los pacientes 73,4% fueron tratados exitosamente en la primera visita, sin
embargo 26,5% requirieron una o más revisiones en el servicio de urgencias. Jones et al
(4) han aportado porcentajes similares del 76,3% y 23,7% en primera visita y revisión
respectivamente. Ellos encontraron que el 36% de los pacientes presentaron síntomas
que duraron 3 días o más y en el 8,6% los síntomas persistieron más de una semana.
Bhopal et al (5) encontraron un 26,7% de revisiones.

Se puede afirmar que la atención desarrollada por el servicio de urgencias sobrepasa lo


que en un sentido estricto significa el término de asistencia urgente. Las urgencias
oftalmológicas pueden dividirse en aquellas de causa traumática, causadas por
accidente, y no traumática.

En el presente estudio, la prevalencia de urgencias traumáticas fue del 13%, Macewen


et al (6) publicaron en su análisis un porcentaje de asistencias de causa traumática del
38% y Girard et al (1) del 44%.

Los accidentes laborales oftalmológicos son un motivo frecuente de asistencia al SU y


suponen un importante consumo de tiempo en este servicio. Schein et al (7) estimaron el
coste de las urgencias por accidente en términos de gastos de los servicios de salud y
ausencia de trabajo. Si bien la mayoría de estas urgencias son superficiales suponen un
tiempo, n.º de horas de ausencia de trabajo en la primera atención más tiempo de baja y
atención si fueran precisas revisiones posteriores. En relación con los accidentes
laborales, causa importante de asistencia, muchos de los pacientes atendidos declararon
no llevar puestos los equipos de protección. Cuando se les preguntó las causas de la
falta de protección, las razones que expusieron para su no utilización fueron: molestia
en su porte, no conocían su necesidad, u olvido. Es necesario insistir en la necesidad de
utilizar los protectores oculares, gafas y pantallas, en los lugares de trabajo.

Fueron más frecuentes en los varones los accidentes por traumatismo contuso e
impactos por cuerpo extraño en el lugar de trabajo, practicando deportes o en
actividades de ocio. Las mujeres acudieron más frecuentemente por causticaciones
provocadas con la utilización de soluciones de limpieza; y las heridas superficiales
producidas por la uña de un dedo, por una planta o por un juguete. Las causticaciones
representaron el 2,1% de todas las urgencias en este estudio. Girard et al (1) presentaron
en su estudio un porcentaje de causticaciones del 4,4% de las urgencias oftalmológicas.

En relación a las urgencias no traumáticas; la causa infecciosa es un motivo frecuente de


asistencia, en este estudio representó el 35,5% de las urgencias, porcentaje no muy
distinto del 27% reportado por Flitcroft et al, 20% Girard et al (1), y 41% por Bhopal et
al (5). La patología inflamatoria no infecciosa (queratitis, superficiales, uveítis,
conjuntivitis alérgica, epiescleritis, blefaritis, corioretinitis, neuritis) representó el 25,2%
de las visitas, Bhopal (5) encontró un 17,5% de patología inflamatoria no infecciosa y
Girard (1) un 12,6%.

Si se analizan las causas de asistencia por grupo de edad, existen algunos diagnósticos
más frecuentes en los distintos grupos de edad. Así las personas mayores sufrieron más
frecuentemente patología retinovítrea, glaucoma, catarata o patología corneal
degenerativa no inflamatoria (5). Sin embargo, las urgencias traumáticas en mayores de
71 años sólo representaron en esta revisión el 9,2% de todas las urgencias traumáticas.

Girard et al (1) presentaron en su trabajo que el 2,65% de todas las asistencias


requirieron ingreso hospitalario, Nash (3) encontró el 3%, sin embargo en este estudio
sólo fueron ingresaron el 1,4% de los pacientes. Se ha implicado el inapropiado uso de
los servicios de urgencia como responsable del alto coste de la Salud Publica. Pero los
estudios coste-efectividad de los SU son mucho más complejos (8).

¿Por qué elige un paciente con síntomas no agudos visitar el servicio de urgencias y no
acude a un servicio ambulatorio? Si bien es conocido que la mayoría de los pacientes
atendidos en el SU presentan síntomas que podrían haber sido manejados en un
ambulatorio por un médico general o especialista; entre las causas implicadas se podrían
exponer las siguientes: el servicio de urgencias ofrece ciertas ventajas, garantiza una
atención inmediata, por un equipo especializado y en algunos casos la realización de
pruebas complementarias en el momento.

Sería necesario si se pretende una colaboración de los médicos generalistas, al igual que
ya lo hacen en otro tipo de especialidades, el proporcionarles un entrenamiento en el
manejo de la patología oftalmológica. Otra posible solución en el manejo del exceso de
asistencias de urgencia podría ser el aumentar el personal de los servicios de urgencias.

El servicio de salud en el Reino Unido propone la formación de personal de enfermería


que pueda jugar un papel activo en el manejo de los pacientes. Ellos podrían ser capaces
de manejar pequeños traumas o conjuntivitis no complicadas siempre apoyados por un
oftalmólogo. De esta manera el especialista tendría mas tiempo para casos mas
complicados.

CONCLUSIONES

— Actualmente, los SU oftalmológicos proporcionan una asistencia que excede lo que


sería por definición de una urgencia oftalmológica.

— Las causas traumáticas y dentro de éstas los accidentes laborales son motivo
frecuente de asistencia de urgencia.

— Las urgencias más frecuentes atendidas en los SU son las de causa infecciosa, en la
mayoría de los casos corneoconjuntival.

— Existe una prevalencia de urgencias diferente en función de la edad. Las personas


más jóvenes acuden con mayor frecuencia por causas traumáticas, mientras que en los
pacientes mayores de 60 años es más común la patología degenerativa o infecciosa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Girard B, Bourcier F, Agdabede I, Laroche L. Activité et épidémiologied’un centre


d’urgence en ophthalmologie. J Fr Ophtalmol 2002; 25: 701-711.

2. Edwards RS. Ophthalmic emergencies in a district general hospital casualty


department.Br J Ophthalmol 1987; 71: 938-942.
3. Nash EA, Margo CE. Patterns of emergency department visit for disorders of the eye
and ocular adnexa. ArchOphthalmol 1998; 116: 1222-1226.

4. Jones NP, Hayward JM, Khaw PT, Claoue CM, Elkington AR. Function of an
ophthalmic «accident and emergency» department: results of a six month survey. Br
Med J (Clin Res Ed) 1986; 292: 188-190.

5. Bhopal RS, Parkin DW, Gillie RF, Han KH. Patterns of ophthalmological accidents
and emergencies presenting to hospitals.J Epidemiol Community Heatlh 1993; 47: 382-
387.

6. Macewen CJ. Eye injuries: a prospective survey of 5,671 cases. Br J Ophthalmol


1989; 73: 888-894.

7. Schein OD, Hibberd PL, Shingleton BJ, Kunzweiler T, Frambach BA, Seddon JM, et
al . The spectrum and burden of ocular injury.Ophthalmology 1988; 95: 300-305.

8. Steinbrook R. The role of the emergency department.N Engl J Med 1996; 334: 657-
658.

Fuente:
Sánchez Tocino H, Galindo Ferreiro A, Iglesias Cortiñas D, Galindo Alonso J,
Fernández Muñoz M. Estudio epidemiológico de las urgencias oftalmológicas en un
hospital general. ArchSocEspOftalmol [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2016
Mar 18] ; 79(9): 425-432. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000900004&lng=es.
ACTIVIDAD: INVESTIGAR QUE ESTUDIOS A NIVEL DE EPIDEMIOLOGÍA
OCULAR EXISTE EN NUESTRO PAÍS, POR QUIEN FUE DESARROLLADO,
EN QUE AÑO Y CUALES FUERON SUS CONCLUSIONES.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla.
Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud.
Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias
esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su
completo potencial de salud; y mediara favor de la salud entre los distintos intereses
encontrados en la sociedad.
Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias, contempladas en la
Carta de Ottawa para la promoción de la salud:
-Establecer una política pública saludable
-Crear entornos que apoyen la salud
-Fortalecer la acción comunitaria para la salud
-Desarrollar las habilidades personales, Y
-Reorientar los servicios sanitarios
Cada una de estas estrategias y áreas de acción se define con mayor detalle en el
glosario.
La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el
siglo XXI, julio1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales
para todos los países. Además,existe una evidencia clara de que:
Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que
utilizan combinacionesde estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de
una sola vía.
Losescenarios para la saludofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de
estrategias globales.
La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el
centro de la acciónde la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones
para que éstos sean eficaces.
La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitariofomenta la participación. El acceso a la
educación y a lainformación es esencial para conseguir una participación efectiva al
igual que el empoderamiento de laspersonas y las comunidades.
La Declaración de Yakartaidentifica cinco prioridades de cara a la promoción de la
salud en el sigloXXI:
Promover laresponsabilidad social para la salud
Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
Expandir la colaboración para la promoción de la salud
Incrementar la capacidad de la comunidady el empoderamiento de los individuos
Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud
Cada una de estas prioridades se define con mayor detalle en el glosario. El incremento
de la capacidad dela comunidad se incluye en la definición de acción comunitaria para
la salud
. El empoderamiento para lasaludse incluye como definición.

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


LEY Nº 1032
QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY:
CAPITULO I
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Artículo 1o.- Créase el Sistema Nacional de Salud, en adelante "el Sistema", en
cumplimiento de una política nacional que posibilite la plena vigencia del derecho a la
salud de toda la población.
Artículo 2o.- El Sistema tiene el objetivo de distribuir de manera equitativa y justa los
recursos nacionales en el Sector Salud, y a través del mismo se establecen conexiones
intersectoriales e intrasectoriales concertadas e incorpora a todas las instituciones que
fueron creadas con la finalidad especifica de participar en las actividades de promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud y prevención de la enfermedad de individuos y
comunidades, dentro del territorio de la República.
Artículo 3o.- El Sistema tiene como finalidad primordial prestar servicios a todas las
personas de manera equitativa, oportuna y eficiente, sin discriminación de ninguna
clase, mediante acciones de promoción, recuperación y rehabilitación integral del
enfermo.
Artículo 4o.- El Sistema operará mediante la oferta de servicios de salud de los
subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades,
coordinados por el mismo, de acuerdo con las normas de derecho público y privado
vigentes.
Artículo 5o.- El Sistema tendrá como pilar básico, el concepto científico de atención
integral de la salud, que armoniza como un todo, las funciones de protección de la salud,
prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación del enfermo, y lo incorpora
como estrategia capaz de controlar las causas bio-socio-económicas y culturales de la
enfermedad.
Artículo 6o.- El Estado es responsable de mantener la igualdad de los deberes y
derechos de los ciudadanos para lo cual desarrolla el Sistema, como ente integrador y
regulador de las instituciones y servicios con el fin de establecer una cobertura integral
de la salud, que dé a todos los individuos la posibilidad del pleno acceso a los recursos
del mismo.
http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2484/crea-el-sistema-nacional-de-salud
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo
que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables.
Referencia: Declaración de Alma Ata, OMS, Ginebra, 1978.
La Declaración de Alma Ata subraya que todo el mundo debe tener acceso a una
atención primaria de salud y participar en ella. El enfoque de la atención primaria de
salud abarca los componentes siguientes: equidad, implicación/participación de la
comunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología y costes permisibles.
Como conjunto de actividades, la atención primaria de salud debe incluir como mínimo
la educación para la salud de los individuos y de la comunidad sobre la magnitud y
naturaleza de los problemas de salud e indicar los métodos de prevención y el
control13de estos problemas. Otras actividades esenciales son la promoción de
suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta, el abastecimiento de agua
potable y un saneamiento básico; la asistencia sanitaria materna infantil, incluida la
planificación familiar; la inmunización, el tratamiento adecuado de enfermedades y
lesiones comunes; y el suministro de medicamentos esenciales.
La atención primaria de salud así definida contribuirá en gran medida a abordar muchos
de los prerrequisitos sanitarios anteriormente indicados. Además, a nivel práctico, existe
un amplio campo para la promoción de la salud tanto planificada como espontánea a
través del contacto diario entre el personal de atención primaria de salud y los
individuos de su comunidad. Mediante la educación para la salud de los usuarios y la
abogacía por la salud en beneficio de su comunidad, el personal de atención primaria de
salud está en una situación óptima para apoyar las necesidades individuales y para
influir en la formulación de las políticas y programas que afectan a la salud de su
comunidad.

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf

NIVELES DE ATENCIÓN.

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los
recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no
pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud
que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos
de recuperación y rehabilitación.

Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con


establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud,
etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel
permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se
prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes,


se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un
país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen.

NIVELES DE COMPLEJIDAD.

Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento


complejos que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de
desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad
que debe tener cada establecimiento.

El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos


necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y
organización.

El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios


y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios,
Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.

En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a


los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología,
Cirugía General, Psiquiatría, etc.

El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones


médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan
por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de
procedimientos complejos y uso de alta tecnología.

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
NIVELES DE PREVENCIÓN.

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la


aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también
a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) .

Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria.

Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud


mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).

“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o


disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la
salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).

El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la


enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la
prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite
y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores
de edad.

Prevención Secundaria

Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones


clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo
más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz
y tratamiento oportuno.

En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el


tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para
evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las
medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan
avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente
importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de
la enfermedad (OMS, 1998, Colimón, 1978).

Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando


un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar
a tiempo posibles secuelas.

Prevención Terciaria

Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente


manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física,
psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las
mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del
paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se
trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de
los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las
recidivas de la enfermedad. Por ejemplo, en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos:
la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde
se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades
los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así
poder mejorarla”).

La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la


participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables.
El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la
implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la
salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar,
laboral y comunitaria de la gente.

La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores


de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada
en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales
de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y
cuando se habla de promoción en la salud).

PREVENCIÓN

Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con


antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a
alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el SIDA es la prevención”,
“El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la propagación del
dengue”, “Mi padre es muy precavido a la hora de salir de viaje: siempre dice que la
prevención ayuda a evitar los accidentes”.

La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para


minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se
concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar”
y “mejor prevenir que curar”. Puesto en otras palabras, si una persona toma
prevenciones para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener
problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento
paliativo.

Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo


que respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar
accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el
motor), en el trabajo (utilizar la vestimenta de seguridad adecuada) y en cualquier
ámbito de la vida cotidiana.

Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o acerca del
peligro que le supone la relación alguna persona en particular: “Quiero prevenirte sobre
Juan: es un hombre muy conflictivo y sus negocios nunca llegan a buen puerto”,
“Erica quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.

Campañas de prevención

Las campañas de prevención sirven para transmitir al pueblo la preocupación que un


grupo de personas con ciertos conocimientos específicos siente acerca de una
problemática tal como una epidemia. Si bien la gente suele asociar los movimientos de
este tipo con enfermedades, principalmente con el SIDA, también se llevan a cabo para
generar conciencia acerca de otros temas, como por ejemplo los riesgos laborales.

La base de una campaña de prevención es conseguir que toda la población comprenda el


mensaje y cambie los hábitos necesarios para mejorar su calidad de vida y la de aquellos
que lo rodean. Por esa razón, es primordial utilizar un lenguaje accesible a todos,
evitando los tecnicismos siempre que sea posible e intentando hacer hincapié en las
consecuencias de no adoptar las propuestas.

Esto parece lógico, dado que un grupo de científicos que desarrolla un plan de lucha
contra un virus determinado no puede pretender que una ciudad entera entienda su
estrategia desde un punto de vista médico; sin embargo, alejarse de la esencia de los
conceptos, de las verdaderas razones que impulsan una campaña de prevención, no
siempre genera resultados del todo positivos. Muchas veces, al intentar volver el
mensaje lo más claro posible, se lo distorsiona, y se provoca malos entendidos de
variada gravedad.

Durante los años 90, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas campañas de prevención
contra el cólera, y fueron muchos los casos de personas que bebían agua con lejía por
haber comprendido mal las indicaciones de los medios de comunicación.

En muchas ocasiones el cine y la televisión han representado, a veces con ciertos toques
humorísticos, escenas en las que se advierte a una masa de gente acerca de un incendio
o una explosión inminente y se les ruega que mantengan la calma, a lo cual responden
produciendo una auténtica estampida humana. Esto no significa que la mayoría de las
personas sea incapaz de reaccionar ante un problema de tal calibre; simplemente, no
cuentan con la preparación y la experiencia necesarias.
http://definicion.de/prevencion/#ixzz43HK0Sn7D.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Clase CONTENIDO FECHA CARGA DOCENTE
No HORARIA

1 BIENVENIDA/ D L
INTRODUCCIÓN O I
A LA MATERIA S C

2 Salud/Salud Pública H D

3 Salud/Salud Pública O A

4 Determinantes de la Salud R Y

5 Determinantes de la Salud A S

6 Calidad de Vida S I

CV Relacionada con la Salud S G

7 SNS-Niveles de atención y E A
complejidad
M L
8 PRIMER PARCIAL
A E
9 Medidas de Frecuencia de la N A
Población
A N
10 Medidas de Frecuencia de la
Población L O
11 Epidemiología Ocular E
12 Epidemiología Ocular S
13 Demografía

14 SEGUNDO PARCIAL

15 Saneamiento Ambiental

16 Política Nacional de Salud

17 Política Nacional de Salud

18 Atención Primaria en Salud

19 EXÁMEN FINAL

20 1ER COMPLEMENTARIO
21 2DO COMPLEMENTARIO

ANEXO
 Características clínico-demográficas de pacientes con ceguera irreversible en el
Servicio de Oftalmología General de la Clínica Belén, Coronel Oviedo, Paraguay desde
febrero del 2018 a febrero del 2019. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v19n2/1812-
9528-iics-19-02-21.pdf
Ceguera y
discapacidad visual
Datos y cifras
 A nivel mundial, se estima que aproximadamente 1300 millones de
personas viven con alguna forma de deficiencia visual.
 A nivel mundial, las principales causas de la visión deficiente son los
errores de refracción no corregidos y las cataratas.
 La mayoría de las personas con visión deficiente tienen más de 50
años.

Datos y cifras
 En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la
visión cercana o distante. En al menos 1000 millones de esos casos, es
decir, casi la mitad, el deterioro visual podría haberse evitado o todavía no
se ha aplicado un tratamiento.
 Las principales causas del deterioro de la visión y la ceguera son los
errores de refracción no corregidos y las cataratas.
 La mayoría de las personas con deterioro de la visión y ceguera tienen
más de 50 años; sin embargo, la pérdida de visión puede afectar a
personas de todas las edades.
 El deterioro de la visión supone una enorme carga económica mundial, ya
que se calcula que los costos anuales debidos a la pérdida de
productividad asociada a deficiencias visuales por miopía y presbicia no
corregidas ascienden a US$ 244 000 millones y US$ 25 400 millones,
respectivamente, en todo el mundo.

Definiciones
La Clasificación Internacional de Enfermedades 11 (2018) categoriza el
deterioro de la visión en dos grupos: distante de presentación y cercana de
presentación.

Deterioro de la visión distante:

 Leve: agudeza visual inferior a 6/12 o igual o superior a 6/18.


 Moderado: agudeza visual inferior a 6/18 o igual o superior a 6/60.
 Grave: agudeza visual inferior a 6/60 o igual o superior a 3/60.
 Ceguera: agudeza visual inferior a 3/60.
Deterioro de la visión cercana:

 Agudeza visual cercana inferior a N6 o M.08 a 40 cm con la corrección


existente.

La experiencia individual del deterioro de la visión varía dependiendo de


muchos factores, entre ellos la disponibilidad de intervenciones de prevención y
tratamiento, el acceso a la rehabilitación de la visión (incluidas ayudas técnicas,
como gafas o bastones blancos), y el hecho de si la persona tiene problemas
debido a la inaccesibilidad de los edificios, los medios de transporte y la
información.

Prevalencia
En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la
visión cercana o distante. En al menos 1000 millones de esos casos, es decir,
casi la mitad, el deterioro visual podría haberse evitado o todavía no se ha
aplicado un tratamiento.

Entre esos 1000 millones de personas se encuentran las que padecen un


deterioro moderado o grave de la visión distante o ceguera debido a errores de
refracción no corregidos (88,4 millones), cataratas (94 millones), glaucoma (7,7
millones), opacidades corneales (4,2 millones), retinopatía diabética (3,9
millones) y tracoma (2 millones), así como deterioro de la visión cercana
causado por presbicia no corregida (826 millones) (1).

En cuanto a las diferencias regionales, se estima que la prevalencia del


deterioro de la visión distante es cuatro veces mayor en las regiones de
ingresos bajos y medianos que en las de ingresos altos (1). En lo que respecta
a la visión cercana, se estima que las tasas de deterioro de la visión cercana
sin tratar son superiores al 80% en el África subsahariana occidental, oriental y
central, mientras que las tasas comparativas en las regiones de altos ingresos
de América del Norte, Australasia, Europa occidental y Asia y el Pacífico son
inferiores al 10% (2).

Se prevé que el crecimiento y el envejecimiento de la población aumentarán el


riesgo de que más personas se vean afectadas por el deterioro de la visión.

Causas
A nivel mundial, las principales causas del deterioro de la visión son la
siguientes:

 errores de refracción no corregidos,


 cataratas,
 degeneración macular relacionada con la edad,
 glaucoma,
 retinopatía diabética,
 opacidad de la córnea,
 tracoma.

Las causas varían considerablemente de un país a otro y dentro de un mismo


país en función de la disponibilidad de servicios de atención oftálmica, su
asequibilidad y los conocimientos de la población en materia de atención
oftálmica. Por ejemplo, la proporción del deterioro de la visión atribuible a las
cataratas es mayor en los países de ingresos bajos y medianos que en los de
ingresos altos. En los países de ingresos altos, son más frecuentes las
enfermedades como la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración
macular relacionada con la edad.

Entre los niños, las causas del deterioro de la visión varían considerablemente
de un país a otro. Por ejemplo, en los países de ingresos bajos, las cataratas
congénitas son una de las causas principales, mientras que, en los países de
ingresos medianos, la principal causa es la retinopatía del prematuro. Al igual
que en la población adulta, los errores de refracción no corregidos siguen
siendo la causa principal de deterioro de la visión entre los niños de todos los
países.

Impacto del deterioro de la visión


Impacto personal

Los niños pequeños con deterioro de la visión grave de inicio temprano pueden
sufrir retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo,
con consecuencias para toda la vida. Los niños en edad escolar con deterioro
de la visión también pueden presentar niveles más bajos de rendimiento
académico.

El deterioro de la visión afecta gravemente a la calidad de vida de la población


adulta. Las tasas de participación en el mercado laboral y de productividad de
los adultos con deterioro de la visión a menudo son más bajas y suelen
registrar tasas más altas de depresión y ansiedad. En el caso de los adultos
mayores, el deterioro de la visión puede contribuir al aislamiento social, a la
dificultad para caminar, a un mayor riesgo de caídas y fracturas, y a una mayor
probabilidad de ingreso temprano en residencias de ancianos.

Impacto económico

El deterioro de la visión supone una enorme carga económica mundial, ya que


se calcula que los costes anuales debidos a la pérdida de productividad
asociada a deficiencias visuales por miopía y presbicia no corregidas
ascienden a US$ 244 000 millones y US$ 25 400 millones, respectivamente, en
todo el mundo.

Estrategias para combatir las afecciones


oculares y evitar el deterioro de la visión
Aunque un gran número de enfermedades oculares pueden prevenirse (por
ejemplo, las infecciones, los traumatismos, las medicinas tradicionales
inseguras, las enfermedades perinatales, las enfermedades relacionadas con la
nutrición, el uso inseguro o la autoadministración de tratamientos tópicos), esto
no es posible en todos los casos.

Cada afección ocular requiere una respuesta diferente y adecuada. Existen


intervenciones eficaces que se ocupan de la promoción, la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación que responden a las necesidades asociadas a las
afecciones oculares y al deterioro de la visión; algunas de ellas se encuentran
entre las intervenciones de atención de la salud más rentables y factibles de
aplicar. Por ejemplo, los errores de refracción no corregidos pueden
subsanarse con el uso de gafas o mediante cirugía, mientras que la cirugía de
cataratas puede restaurar la visión.

También hay tratamiento para muchas afecciones oculares que no suelen


causar deterioro de la visión, como la sequedad ocular, la conjuntivitis y la
blefaritis, pero que generan molestias y dolor. El tratamiento de esas
afecciones se dirige a aliviar los síntomas y prevenir la evolución hacia
enfermedades más graves.

La rehabilitación de la visión resulta muy eficaz para mejorar el funcionamiento


de las personas con un deterioro irreversible de la visión que puede estar
causado por afecciones oculares como la retinopatía diabética, el glaucoma,
las consecuencias de un traumatismo o la degeneración macular relacionada
con la edad.

Respuesta de la OMS
La labor de la OMS se guía por las recomendaciones del Informe mundial
sobre la visión de la OMS y la resolución sobre «atención oftálmica integrada y
centrada en la persona, incluidas la ceguera y la discapacidad visual
prevenibles», adoptada por la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2020. La
propuesta fundamental del informe y de la resolución es convertir la atención
oftálmica integrada y centrada en la persona en el modelo de atención de
elección y garantizar su aplicación universal. Se espera que, al dar forma al
programa mundial sobre la visión, el informe y la resolución ayuden a los
Estados Miembros y sus asociados a reducir la carga de las afecciones
oculares y el deterioro de la visión y cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en particular la meta 3.8 de los ODS de lograr la cobertura
sanitaria universal.

Algunas de las principales esferas de trabajo y actividades de la OMS en


materia de prevención de la ceguera consisten en:

 Colaborar con los Estados Miembros y otros asociados sobre el terreno


para formular recomendaciones sobre metas mundiales factibles para
2030 con relación a la atención oftálmica integrada y centrada en la
persona.
 Observar y promover el Día Mundial de la Vista como evento anual de
sensibilización.
 La elaboración en curso de instrumentos técnicos para apoyar la
aplicación de las recomendaciones del Informe mundial sobre la visión:
o Guía para la adopción de medidas para la atención oftálmica
integrada y centrada en la persona.
o Conjunto de intervenciones de atención oftálmica basadas en la
evidencia para facilitar la integración de las intervenciones de
atención oftálmica en los sistemas de salud.
o Caja de herramientas de salud móvil para la miopía destinada a
aumentar los conocimientos oftálmicos y la concienciación sobre los
factores de riesgo modificables, las posibles consecuencias
irreversibles de la miopía y la importancia del uso de gafas y la
realización de exámenes oculares periódicos.
 Elaboración y aplicación de instrumentos para ayudar a los países a
evaluar la prestación de servicios de atención oftálmica:
o Instrumento de evaluación de los servicios de atención oftálmica.
o Instrumento para la evaluación de los servicios de diabetes y
retinopatía diabética.
o Instrumento para la evaluación de los servicios de glaucoma.
o Instrumento para la evaluación de los servicios de refracción.
o Instrumento para la evaluación de los servicios y sistemas de
rehabilitación.

Referencias

1) Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study. Causes of
blindness and vision impairment in 2020 and trends over 30 years: evaluating
the prevalence of avoidable blindness in relation to “VISION 2020: the Right to
Sight”. Lancet Global Health 2020. doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30489-7

2) Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study. Trends in
prevalence of blindness and distance and near vision impairment over 30 years:
an analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet Global Health 2020.
doi: 10.1016/S2214-109X(20)30425-3

3) Fricke, TR, Tahhan N, Resnikoff S, Papas E, Burnett A, Suit MH, Naduvilath


T, Naidoo K, Global Prevalence of Presbyopia and Vision Impairment from
Uncorrected Presbyopia: Systematic Review, Meta-analysis, and Modelling,
Ophthalmology. 9 de mayo de 2018.

1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-
visual-impairment

También podría gustarte