Reporte 1.1
Reporte 1.1
Reporte 1.1
Instrumentos de Laboratorio
Objetivo general:
Utilizar de forma adecuada los diferentes recursos que se encuentran en el laboratorio
para seguridad personal y correcto trato de los instrumentos.
Objetivos específicos:
Identificar los instrumentos de laboratorio.
Utilizar adecuadamente los instrumentos de laboratorio.
Clasificar los instrumentos de laboratorio.
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
Antes de comenzar a trabajar en un laboratorio, además de conocer el material de laboratorio
básico y su manejo, es imprescindible ubicarse espacialmente, familiarizándose con las
medidas de seguridad disponibles y conocer su ubicación debidamente señalizada.
Para desarrollar las prácticas con las mejores medidas de seguridad, fiabilidad y precisión, el
laboratorio debe reunir unas óptimas condiciones de trabajo y disponer de unos materiales y
aparatos con certificados de garantía, así como de unas instalaciones correctas de agua, de
electricidad, de gas y de ventilación. Además las personas que se encuentren en un laboratorio
deberán contar con EPIS que les permitirán garantizar su propia seguridad.
Los equipos de protección individual (EPI) son elementos que debe ponerse el técnico y tienen la
función de protegerlo contra riesgos específicos del trabajo. En un laboratorio deben utilizarse
en todo momento gafas o lentes de seguridad con protectores laterales, así como bata de
laboratorio de material no inflamable. Además, cuando se esté trabajando con materiales
corrosivos deben usarse guantes de goma y mascarilla.
Ciertas sustancias que producen vapores, como los ácidos fuertes, el amoniaco y los disolventes
orgánicos, deben manipularse siempre en vitrina o campana extractora. Además,
Debe haber disponible un botiquín de primeros auxilios además de conocer los teléfonos para
contactar con un médico de urgencia si fuese necesario. (MEDAC; Instituto Oficial de Formación
Profesional, 2018)
INSTRUMENTOS
La ciencia ha evolucionado gracias al avance tecnológico y al esfuerzo de investigación en
diferentes áreas de la realidad. Los experimentos en el área de la química, son una herramienta
esencial para comprobar y analizar muestras, así como reproducir fenómenos en condiciones
controladas. Para llevar a cabo estas investigaciones, se requiere un lugar especializado, como
un laboratorio, donde se cuente con los elementos y condiciones necesarias para generar
experimentos. Además, es fundamental contar con un equipo adecuado y suficiente material de
laboratorio.
Los materiales e instrumentos en un laboratorio son esenciales para llevar a cabo experimentos
e investigaciones científicas de manera segura y precisa. Sin ellos, sería imposible realizar la
mayoría de las pruebas y experimentos necesarios para comprender los procesos químicos y
los principios fundamentales de la materia. Además, estos materiales también son esenciales
para garantizar la seguridad de los investigadores y el personal del laboratorio. Por lo tanto, es
importante conocer los diferentes tipos de materiales que se utilizan en un laboratorio de
química, así como su función y su importancia en la investigación científica.
Vaso de precipitado: Se emplea para contener líquidos. Si es necesario calentarlo, deberá ser
de un material especial llamado «pyrex». Suele tener indicado el volumen aproximado.
Erlenmeyer o matraz cónico: Se utiliza para contener líquidos que reaccionan entre sí o para
preparar disoluciones. Se puede calentar y se cierra con unos tapones especiales a los que se
acoplan buretas, termómetros, embudos, etcétera.
Matraz de fondo redondo: Tiene la misma utilidad que el Erlenmeyer, pero se usa cuando es
necesario calentar de forma uniforme. Se sostiene utilizando pies y abrazaderas apropiados. Si
las reacciones no necesitan calentamiento, resulta más cómodo utilizar un matraz de fondo
plano.
Pipeta: Se emplea para medir volúmenes exactos de líquidos. Existen pipetas de varios tamaños
según los diferentes volúmenes.
Probeta: Se emplea para medir el volumen aproximado de los líquidos. Embudo Se utiliza para
separar sólidos de líquidos por filtrado. El papel de filtro se coloca en el interior del embudo.
Embudo de decantación: Sirve para separar líquidos que no se mezclan y tienen diferentes
densidades. Primero sale el líquido más denso y, posteriormente, el menos denso.
Bureta: Se usa para añadir volúmenes muy precisos de líquidos. La llave permite graduar la
caída del líquido en forma de goteo.
Mechero Bunsen: Se utiliza para proporcionar calor. Tiene un orificio que regula la entrada de
aire y permite controlar la temperatura de la llama. Cuando el orificio está cerrado, la llama es
de color amarillo; cuando está abierto, es de color azul. Cuanto más azul sea la llama más calor
producirá.
Pies o soportes y abrazaderas: Los pies son soportes donde se colocan las abrazaderas para
sujetar los aparatos (por ejemplo, los matraces de fondo curvo)
Trípode y rejilla: Se emplean para calentar recipientes. Estos se colocan sobre la rejilla, y el
mechero, debajo del trípode.
Cápsula de porcelana: Se usa, sobre todo, para evaporar pequeñas cantidades de una disolución
y para calcinar sustancias.
Vidrio de reloj: Tiene la misma utilidad que la cápsula, aunque para cantidades más pequeñas;
no se puede calentar directamente a la llama.
Tubo de ensayo: Se emplea para contener las sustancias en las reacciones químicas sencillas.
Si es preciso calentarlo no se debe sujetar con los dedos, sino utilizar una pinza de madera para
tubo de ensayo.
Agitadores: Son varillas de vidrio que se emplean para mezclar bien las sustancias.
Mortero: Se utiliza para triturar sustancias. Puede ser de vidrio grueso o de porcelana.
TIPO DE INSTRUMENTO
INSTRUMENTO USOS
CRISTALERIA MATERIAL EQUIPO
Esta cristalería está diseñada
específicamente para la preparación de
Erlenmeyer X
compuestos que requieran ser sometidos a
la acción del calor.
LA MATERIA
(Propiedades, cambios y mezclas)
Objetivo general:
Conocer la materia en cada uno de sus estados y cambios de fase relacionándolo con
sucesos de la vida cotidiana, las características que presentan y comprender la teoría
de cada una de sus fases teniendo en cuenta los cambios físicos y químicos que se
presentan.
Objetivos específicos:
Identificar las propiedades físicas y químicas por medio de la observación.
Preparar distintos tipos de soluciones.
Clasificar el tipo de solución con el efecto Tyndall.
Materiales:
- Leche en polvo - Gelatina de pelo
- Tierra/Arena - Aceite de oliva
- Agua - Una yema de huevo
- Alcohol - Toalla
- Vasos de plástico (unos 12) - Un frasco de vidrio con tapadera
- Bata - Láser
- Guantes - Mascarilla
-Azúcar -Hilo
-Un pincho
¿Qué es la materia?
Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o espacio,
posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en
el tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento de medición.
Elementos químicos que están ubicados, ordenados y clasificados en la Tabla Periódica de los
elementos.
Por otra parte, los átomos son distintos entre sí, dependiendo de la cantidad o distribución de
sus partículas subatómicas, que son siempre de tres tipos: electrones (carga
negativa), protones (carga positiva) y neutrones (carga neutra). Los protones y neutrones están
en el núcleo atómico, y los electrones en torno a él.
Las reacciones entre las formas de la materia o las distintas sustancias se conocen
como reacciones químicas.
El estado sólido
La materia en estado sólido tiene sus partículas muy juntas, unidas por fuerzas de atracción de
gran magnitud. Debido a esto, los sólidos tienen forma definida, alta cohesión,
elevada densidad y gran resistencia a la fragmentación.
A la vez, los sólidos tienen baja o nula fluidez, no pueden comprimirse, y cuando se los rompe o
fragmenta, se obtiene de ellos otros sólidos más pequeños.
Existen dos tipos de sólidos, de acuerdo a su forma:
Cristalinos. Sus partículas se ordenan en celdas de forma geométrica, así que suelen
tener una forma regular.
Amorfos o vítreos. Sus partículas no se juntan en una estructura ordenada, por lo que
su forma puede ser irregular y variada.
Ejemplos de sólidos son: los minerales, los metales, la piedra, los huesos, la madera.
El estado líquido
Las partículas de los líquidos siguen estando unidas por fuerzas de atracción, pero mucho más
débiles y menos ordenadas que en el caso de los sólidos. Por eso, los líquidos no tienen una
forma fija y estable, ni presentan alta cohesión y resistencia. De hecho, los líquidos adquieren
la forma del envase que los contenga, tienen una gran fluidez (pueden introducirse por espacios
pequeños) y una tensión superficial que hace que se adhieran a los objetos.
Los líquidos son poco compresibles y con la excepción del agua suelen contraerse en presencia
de frío.
Ejemplos de líquidos son: el agua, el mercurio (a pesar de ser un metal), la sangre.
El estado gaseoso
El estado plasmático
Por otra parte, las partículas plasmáticas interactúan muy fuertemente con los campos
electromagnéticos. Debido a que el plasma tiene características propias (que no se
corresponden ni con los sólidos, ni con los gases, ni con los líquidos) se dice que es el cuarto
estado de la materia.
Existen dos tipos de plasmas:
Plasma frío. Es el plasma en el cual la temperatura de los electrones es superior a la de
las partículas más pesadas, como los iones.
Plasma caliente. Es el plasma cuyos átomos ionizados se calientan enormemente debido
a que están chocando continuamente y esto genera luz y calor.
Ejemplos de plasma son: el Sol, las pantallas electrónicas, o el interior de los tubos
fluorescentes. (Concepto, 2021)
En química, una mezcla es un material compuesto por dos o más componentes unidos
físicamente, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos
ninguna reacción química, es decir, que cada componente mantiene su identidad y sus
propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos distinguir un componente del otro.
Los componentes o fases de una mezcla se hallan unidos mecánica o físicamente. Por eso, a
menudo se ven alteradas sus propiedades físicas, como el punto de ebullición o de fusión.
Sin embargo, al no producirse cambios químicos permanentes, es posible emplear mecanismos
físicos de separación para extraer cada uno de los componentes de una mezcla. Dichos
mecanismos físicos suelen ser térmicos (cuando involucran calor) o mecánicos (cuando
involucran el desplazamiento o el movimiento).
Las mezclas son formas mixtas de la materia sumamente frecuentes en la vida cotidiana, y
muchos de los materiales que usamos son el resultado de un procedimiento de mezclado o
mixtura. Los componentes de una mezcla pueden hallarse en distintos estados de
agregación (sólidos, líquidos, gaseosos, plasmas, o combinaciones entre ellos).
Tipos de mezclas
Las mezclas se clasifican atendiendo a qué tan factible sea identificar a simple vista sus
distintos componentes.
Las mezclas homogéneas. Son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse.
Se conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o
varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son imposibles de identificar a simple
vista.
Las mezclas heterogéneas. Son aquellas en que los componentes pueden distinguirse
con facilidad, debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se
integran de manera desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con
relativa facilidad. Dependiendo del tamaño de las partículas de sus componentes,
podemos hablar de dos tipos de mezclas heterogéneas:
Mezclas gruesas o dispersiones gruesas. Son aquellas en las que el tamaño de las
partículas es apreciable a simple vista.
Suspensiones o coloides. Son aquellas en las que una fase es normalmente fluida
(gaseosa o líquida) y la otra está compuesta por partículas (generalmente sólidas) que
quedan suspendidas y se depositan al pasar el tiempo. (Concepto, 2021)
CUESTIONARIO
1- ¿Qué es la materia?
Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o
espacio.
2- ¿Las reacciones entre las formas de la materia o las distintas sustancias se conocen
cómo?
Reacciones químicas.
DIAGRAMAS DE FLUJO
PARTE A:
Saturada e Insaturada:
Sobresaturada:
MATERIALES
PARTE B:
Suspensión:
Coloidal:
Emulsion:
PARTE C:
Mezcla homogénea (Efecto Tyndall):
COLOCAR 500 ML
DE AGUA EN EL
FRASCO DE VIDRIO 1
COLOCAR 500 ML
DE ALCOHOL EN EL
FRASCO DE VIDRIO
CON AGUA
2
NECESITAMOS
UTILIZANDO EL
LASER APUNTAR
EN EL FRASCO
3 • GELATINA
PARA PELO
VISUALIZAREMOS • LASER
QUE CON LOS
COMPONETES SE 4 • FRASCO DE
REFLEJA EL LASER
VIDRIO
A ESA REACCION
SE LE LLAMA EL
EFECTO TINDALL
5
DONDE MIUESTRA
PARTICULAS
HOMOGENEAS 6
COLOCAR GELATINA
PARA PELO EN UN 1
FRASCO DE VIDRIO
NECESITAMOS
•ALCOHOL
•AGUA
CON EL LASER •LASER
•FRASCO DE
APUNTAR EL 2 VIDRIO
FRASCO
OBSERVAR EL
EFECTO TINDALL
HACIA EL FRASCO 3
Suspensión (Efecto Tyndall):
MATERIALES
• Agua
• Tierra
A la hora que • Laser
intentemos
revolver, cuando
Luego colocamos
apuntamos con
En un frasco se un poco de tierra
el laser se notan
coloca agua e intentamos
unas particulas
revolver
dispersas a eso
se le llama
Suspensión.