Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo at para PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Curso de Acompañante Terapéutico

Trabajo Practico Nº2

Trastorno de
Ansiedad

Estudiantes: Julio Ernesto Salinas, Lorena Selvaggio, Romina Edith Sechi,

Elizabeth Acosta, Nelly González, Elba Freites y Deborah Gamm.

Nombre del grupo: Sinergia

Sede: Parque Chacabuco

Directora: Nora Avidano.

Profesores: Antonella Ruiz e Ian Reyes

Fecha de entrega: 02/02/2024


1

INDICE

INTRODUCCION

¿Cómo se reconoció por primera vez la ansiedad? ..................................... 2

Historia del tratamiento de la ansiedad ............................................................ 4

¿Qué pensaba Freud respecto a la ansiedad? ............................................6

DESARROLLO

Ansiedad en niños y adolescentes .............................................................. 6

 ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?


 ¿Cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad?
 ¿Cuáles son los diferentes tipos de trastornos de ansiedad?

11 señales y síntomas del trastorno de ansiedad ....................................... 12

5 formas de enfrentar la ansiedad .................................................................. 17

¿Qué tiene que ver la cultura con la salud mental? ....................................19

Ley Nacional de salud mental nº 26,657 ......................................................... 20

Ideas principales de la ley nº 26.657 ............................................................... 34

¿Qué dice el DSM-5? ................................................................................. 34

¿Qué es la ansiedad Según la Organización Mundial de la salud? ............ 34

Conclusión......................................................................................................... 35

ENTREVISTAS

Entrevista a Lali Espósito sobre su ansiedad y como la afecto ................... 36

María nos cuenta un poco que se siente estar con ansiedad ......................37

Apreciación personal........................................................................................ 38

Bibliografía usada .............................................................................................. 42


2

¿Cuándo se reconoció por primera vez la ansiedad?

Los trastornos de ansiedad siempre han sido parte de la experiencia humana.


Incluso en tiempos tan lejanos como el año 5.000 a.C., existen descripciones de
elementos que se asemeja al trastorno por estrés postraumático (TEPT) en
antiguos escritos de India.

Sin embargo, el estudio de la ansiedad comenzó realmente hace unos 2.000


años en el mundo greco-romano.

Antiguos escritores como Hipócrates, Cicerón y Séneca describieron a personas


que tenían síntomas que hoy reconoceríamos como síntomas de ansiedad, como
miedos irracionales hacia ciertas situaciones o preocupaciones constantes. Los
pensadores e intelectuales de la época consideraban que estos síntomas podrían
estar relacionados con enfermedades o problemas dentro del cuerpo.

Aunque los filósofos greco-romanos detectaron los síntomas de la ansiedad,


pasaron siglos antes de que los seres humanos empezasen a estudiarla.

En el siglo XVII, médicos y académicos comenzaron a escribir sobre una


condición que llamaron "melancolía". Éste era un término amplio que abarcaba
muchos síntomas diferentes de la propia ansiedad y la depresión.

Las afecciones nerviosas a veces también eran llamadas "vapores". Los médicos
no comprendían completamente que la ansiedad y la depresión eran condiciones
distintas, ni que podían existir diferentes tipos de trastornos de ansiedad.

El entendimiento de la humanidad sobre la ansiedad no avanzó mucho en los


siguientes 200 años. Un libro de texto médico francés del siglo XVIII hizo avances
al identificar un término llamado "panofobia".

La panofobia se describía como un miedo intenso durante la noche que afecta a


una persona sin motivo aparente. Los psicólogos modernos probablemente lo
llamarían terrores nocturnos.

Este libro de texto describía subtipos de panofobia que se asemejan a


diagnósticos modernos como hipocondría o trastorno de ansiedad generalizada.

Así fue como poco a poco los médicos comenzaron a darse cuenta de que los
síntomas de la ansiedad podían agruparse en diferentes categorías.
3

El campo médico se interesó realmente en definir y diagnosticar la ansiedad


entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Comenzó con el término
"neurastenia" en 1869, que abarcaba una amplia gama de síntomas ansiosos.

Psiquiatras como Sigmund Freud ampliaron ese término para refinar aún más
las definiciones de diferentes tipos de ansiedad. El primer Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) se publicó en 1952.

Fue la primera vez que la comunidad médica definió con claridad y escribió
orientaciones sobre los subtipos de trastornos ansiosos.

Pasaron unos 30 años más hasta que pudimos comprender completamente


estos subtipos.

Muchos de los diagnósticos de ansiedad con los que estamos familiarizados hoy
en día no recibieron nombre hasta el DSM-III (Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales) en 1980, tales como:

 Trastorno de pánico.
 Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
 Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que ahora se considera dentro de
su propia clase de trastornos.
 Fobias.
4

Historia del tratamiento de la ansiedad

Las personas han estado tratando de encontrar formas de aliviar los síntomas
de la ansiedad desde hace siglos, pero se necesitó mucho tiempo antes de que
se descubrieran tratamientos efectivos.

Los antiguos estudiosos sobre el tratamiento de la ansiedad

Aunque los antiguos no tenían una manera sofisticada de diagnosticar diferentes


trastornos de ansiedad, su solución puede sonar sorprendentemente moderna.

Los filósofos estoicos de la antigua Roma reconocieron que los síntomas de


ansiedad eran causados por pensamientos y sentimientos negativos o poco
veraces.

De esta manera, razonaron que las personas deberían aprender a manejar sus
pensamientos internos de manera diferente para poder sobrellevarlos. Alentaron
a las personas a abrazar el momento presente en lugar de enfocarse en el
pasado o el futuro.

Razonaron que las circunstancias externas no siempre pueden ser controladas,


por lo que debemos poner el foco en nuestras reacciones internas.

Progreso en el tratamiento en el siglo XX

No fue hasta principios del siglo XX que los médicos y psicólogos comenzaron a
dar pasos significativos para aliviar la ansiedad en el paciente promedio.

En la década de 1930, la teoría de dos factores de Orval Mowrer, basada en el


condicionamiento pavloviano, también conocido como condicionamiento del
miedo, inició el camino hacia las terapias de exposición modernas.

Una vez que la ansiedad fue más ampliamente comprendida, neurocientíficos y


psicólogos como Sigmund Freud y John B. Watson propusieron nuevas formas
de tratarla.

Freud pensaba que los médicos deberían ayudar a los pacientes a hablar sobre
sus pensamientos y sentimientos internos, mientras que Mowrer creía que el
cambio de comportamiento y el condicionamiento eran las mejores formas de
ayudar.
5

El trabajo de Watson se centró más en cómo moldear a las personas en las


primeras etapas del desarrollo y cómo realmente se puede generar temor o
ansiedad por situaciones concretas.

Este fue el comienzo de la psicoterapia moderna, y estos dos conceptos


eventualmente formarían la base de la terapia cognitivo-conductual (TCC).

Avances significativos en los años 50

Inicialmente llamada terapia cognitiva, la terapia cognitiva clásica fue probada


por primera vez en la década de 1960. La forma más moderna, la TCC (terapia
cognitivo-conductual), incluye la terapia cognitiva clásica, terapias de exposición,
así como métodos de terapia conductual, resolución de problemas y
entrenamiento en habilidades sociales.

Permanece como uno de los métodos de tratamiento más populares para la


ansiedad porque existe evidencia de que ofrece buenos resultados.

En la década de 1960, los médicos también se dieron cuenta de que ciertos tipos
de medicamentos podían controlar los síntomas de ansiedad.

Poco a poco, los profesionales sanitarios dejaron de tratar las enfermedades


mentales en instalaciones hospitalarias y cada vez más pusieron el foco en
tratarlas en centros ambulatorios.

En la actualidad los investigadores continúan descubriendo nuevos y mejores


enfoques para tratar la ansiedad y sus consecuencias. La historia de la Ansiedad.
6

¿Qué pensaba Freud respecto a la ansiedad?

Sigmund Freud fue un psiquiatra y psicólogo austriaco que fundó la corriente de


la psicología conocida como el psicoanálisis.

Freud creía que la ansiedad era una respuesta a conflictos inconscientes y que
era necesaria para proteger a la persona de situaciones peligrosas o estresantes.

En su teoría del funcionamiento mental, Freud dividió el cerebro en tres partes:


el ello, el yo y el superyó:

El ¨ello¨ representaba los impulsos instintivos y primitivos de la persona.

el ¨yo¨ era la parte consciente de la mente que intentaba controlar estos impulsos.

El ¨superyó¨ era la parte de la mente que se encargaba de evaluar y juzgar el


comportamiento de la persona.

Según Freud, la ansiedad se producía cuando el yo no podía controlar los


impulsos del ello y el superyó emitía un juicio negativo. Esta tensión interna podía
manifestarse en síntomas de ansiedad, como miedo, inquietud o preocupación
excesiva.

Para tratar la ansiedad, Freud utilizaba la


terapia psicológica conocida como el
psicoanálisis. Esta terapia involucraba
explorar los conflictos inconscientes a
través de la asociación libre y la
interpretación de los sueños. La idea era
que al comprender los conflictos
inconscientes, la persona podría liberarse
de la ansiedad y encontrar la paz mental.

Aunque el enfoque de Freud ha sido modificado y ampliado por otros psicólogos


y psiquiatras, sigue siendo una figura influyente en el campo de la psicología y
ha dejado una huella duradera en el tratamiento de la ansiedad y otros trastornos
mentales.
7

Ansiedad en Niños y Adolescentes:

 ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?

Encuentre un terapeuta con formación y experiencia, y lleve a su hijo a todas y


cada una de las visitas de terapia.

Hable a menudo con el terapeuta de su hijo, y pregúntele sobre cómo lo puede


ayudar.

Ayude a su hijo a afrontar sus miedos. Pregunte al terapeuta cómo puede ayudar
a su hijo a poner en práctica en su casa lo que aprende en las sesiones de
terapia. Felicite a su hijo cuando se esfuerce en afrontar sus miedos y
preocupaciones.

Ayúdelo a hablar sobre sus sentimientos. Escúchelo y hágale saber que lo


entiende, lo quiere y lo acepta. El hecho de tener una relación positiva y
afectuosa con usted ayudará a su hijo a construir su fuerza interior.

Anime a su hijo a avanzar a pequeños pasos. No permita que su hijo tire la toalla
o evite lo que teme. Ayude a su hijo a avanzar dando pequeños y positivos pasos
hacia adelante.

Tenga paciencia. Y recuerde lo siguiente: que la terapia funcione y que su hijo


se encuentre mejor es un proceso que requiere tiempo.
8

 ¿Cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad?

Hay varias cosas que pueden desempeñar un papel en las reacciones extremas
de "lucha o huida" que ocurren en los trastornos de ansiedad. Entre ellas, figuran
las siguientes:

La genética. Un niño que tenga un miembro de la familia con un trastorno de


ansiedad es más proclive a padecerlo. Los niños pueden heredar genes que los
hacen más proclives a la ansiedad.

La química del cerebro. Los genes ayudan a dirigir la forma de funcionar de las
sustancias químicas que hay el cerebro (llamadas neurotransmisores). La
escasez de ciertas sustancias químicas específicas o que esas sustancias no
funcionen bien puede causar ansiedad.

Las situaciones de la vida. Las situaciones que ocurren en la vida de un niño


pueden ser estresantes y difíciles de afrontar. La pérdida, una enfermedad grave,
o la muerte de un ser querido, la violencia o los malos tratos pueden hacer que
algunos niños se pongan ansiosos. Conductas aprendidas. Crecer en una familia
donde otros parientes tienen miedos y ansiedades también puede "enseñar" a
un niño a tener miedo.

 ¿Cuáles son los diferentes tipos de trastornos de ansiedad?

Los niños y los adolescentes pueden tener varios tipos distintos de trastornos de
ansiedad, Entre ellos, se incluyen los siguientes:

 trastorno de ansiedad generalizada


 trastorno de ansiedad por separación
 trastorno de ansiedad social
 trastorno de pánico
 mutismo selectivo
 fobias específicas
 Estrés Postraumático
9

Trastorno de ansiedad generalizada. Este trastorno hace que los niños se


preocupen casi cada día por muchas cosas diferentes. A los niños con un
trastorno de ansiedad generalizada les preocupan cosas que les preocupan a la
mayoría de los niños, como los deberes, los exámenes o cometer errores.

Pero se preocupan más y más a menudo por estas cosas. Los niños con este
trastorno también se preocupan por cosas cuyos padres pueden no considerar
que sean motivo de preocupación. Por ejemplo, les puede preocupar la hora del
recreo en el patio o la del almuerzo, las fiestas de cumpleaños, quedar a jugar
con sus amigos o el trayecto en autobús hacia su escuela. A los niños con un
trastorno de ansiedad generalizada también les puede preocupar la guerra, el
clima o el futuro; y, en lo que respecta a sus seres queridos, les puede preocupar
su seguridad, que enfermen o que se hagan daño.

Tener este trastorno puede hacer que a los niños les cueste centrarse en la
escuela. Debido a este trastorno, siempre hay alguna preocupación en la mente
del niño. El trastorno de ansiedad generalizada también dificulta que los niños se
relajen y se diviertan, que coman bien y que concilien el sueño por la noche. Sus
preocupaciones pueden hacer que se encuentren mal, que estén cansados o
asustados, lo que les puede hacer perder días de clase.

Algunos niños con este trastorno se guardan las preocupaciones para sí mismos,
hay otros que expresan sus preocupaciones a un padre o un profesor. Es posible
que les pregunten una y otra vez si algo que les preocupa va a ocurrir. Pero les
cuesta mucho tranquilizarse y encontrarse bien, por mucho que los intenten
tranquilizar sus padres.

Trastorno de ansiedad por separación. Es normal que los bebés y los niños muy
pequeños se pongan nerviosos y ansiosos las primeras veces que se separan
de sus padres. Pero, al cabo de poco tiempo, se acostumbrarán a quedarse con
un abuelo, un profesor o cualquier otro adulto que cuide de ellos. Y se empezarán
a encontrar como si estuvieran en su casa cuando estén en la guardería o en la
escuela.

Pero, cuando los niños no superan con la edad ese miedo a estar separados de
sus padres, esto se conoce como trastorno de ansiedad por separación. Incluso
cuando se hacen mayores, los niños con este trastorno se ponen muy ansiosos
10

cuando se tienen que separar de sus padres o tienen que salir de casa. Pueden
perderse muchos días de clase. Pueden decir que se encuentran mal o muy
alterados para ir a la escuela. Se pueden aferrar a sus padres, llorar o negarse
a ir a clase, a fiestas de pijamas, a quedar a jugar con sus amigos o a hacer otras
actividades sin sus padres. En su casa, pueden tener dificultades para conciliar
el sueño o para dormir solos. Pueden evitar estar en una habitación de su casa
si saben que su padre o su madre no está cerca.

Trastorno de ansiedad social (fobia social). En la fobia social, a los niños les
asusta demasiado lo que puedan pensar o decir los demás sobre ellos. Siempre
temen poder hacer o decir algo que los avergüence. Les preocupa que puedan
parecer raros o que puedan decir cosas inadecuadas. No les gusta nada ser el
centro de atención. No quieren que los demás se fijen en ellos, por lo que pueden
evitar levantar la mano cuando están en clase. Si el profesor les pregunta en
clase, se pueden quedar congelados de lo nerviosos que están y sin poder
contestar. A un niño con fobia social, una presentación en clase o una actividad
de grupo con compañeros de clase le puede provocar un miedo extremo.

La fobia social puede hacer que niños o adolescentes eviten ir a la escuela o ver
a sus amigos. Se pueden encontrar mal o muy cansados antes de ir a la escuela
o mientras están en la escuela. También se pueden quejar de sensaciones
corporales que acompañan a la ansiedad. Por ejemplo, pueden notar que se les
acelera el corazón o que les falta la respiración. Pueden estar tan nerviosos que
no pueden estarse quietos. Pueden notar que la cara se le pone caliente y se les
ruboriza y se pueden notar inestables o mareados.

Trastorno de pánico. Estos ataques de ansiedad repentinos pueden causar


síntomas físicos, como agitación, temblor, aceleración de la frecuencia cardíaca
y falta de aire. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento. Son
más frecuentes en los adolescentes que en los niños.

Mutismo selectivo. Esta forma extrema de fobia social hace que los niños estén
tan asustados que dejen de hablar. Los niños y los adolescentes con mutismo
selectivo pueden hablar. Y hablan cuando están en casa o con sus allegados.
Pero se niegan a hablar en la escuela, con sus amigos o en otros lugares donde
sienten miedo.
11

Fobia específica. Es normal que a un niño pequeño le asuste la oscuridad, los


monstruos, los animales de gran tamaño o los ruidos fuertes, como los de los
truenos o los fuegos artificiales. La mayoría de las veces, cuando un niño tiene
miedo, los adultos lo pueden ayudar a sentirte seguro y tranquilo. Pero una fobia
es un miedo a una cosa específica, más intensa, más extrema y más duradera.
En una fobia, el niño siente terror ante la cosa temida y trata de evitarla. Si está
cerca de lo que teme, se siente aterrado y resulta muy difícil consolarlo y
tranquilizarlo.

Con una fobia específica, los niños pueden tener un miedo extremo a cosas
como los animales en general, las arañas, las agujas o las inyecciones, la sangre,
vomitar, los truenos, la gente disfrazada o la oscuridad. Las fobias específicas
hacen que los niños eviten ir a lugares donde creen que se pueden encontrar
con lo que temen. Por ejemplo, un niño con fobia a los perros puede no querer ir
a la casa de un amigo suyo, un parque o una fiesta porque teme encontrar perros
en esos lugares.

Trastornos de Estrés Postraumático: Un niño que presente estrés postraumático


normalmente habrá sufrido previamente una situación de estrés intenso, como
por ejemplo la muerte de una familiar, un accidente de coche, violencia física o,
quizá, algún que otro tipo de abuso psicológico, ya sea en el núcleo familiar o
fuera del mismo.

Si, pasado aproximadamente un mes de dicho suceso, el niño sigue presentando


síntomas derivados de ese estrés como puedan ser:

Revivir la situación de forma constante a través del juego o en el pensamiento,


sentirse muy mal cuando recuerda la situación o, por el contrario, negar que ha
ocurrido, irritabilidad, ataques de rabia o tristeza continuada, asustarse
fácilmente o mostrarse desesperanzado, tener pesadillas o problemas para
dormir, es ahí entonces donde debemos hablar con un especialista que ayude a
nuestro hijo a digerir la situación por la que pasó de la mejor manera posible para
que se libere de ese peso y le afecte lo mínimo imprescindible en el futuro.
12

11 señales y síntomas del trastorno de Ansiedad:

Cuando los síntomas de ansiedad se vuelven más significativos que los eventos
que los desencadenaron y comienzan a interferir con tu vida, podrían ser señales
de un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad pueden llegar a ser debilitantes, pero es posible


controlarlos con ayuda adecuada de un profesional.

Reconocer los síntomas es el primer paso y aquí te presentamos 11 síntomas


comunes del trastorno, cómo reducirla de forma natural y cuándo buscar ayuda
profesional:

1) Preocupación excesiva: Es uno de los síntomas más comunes.


La preocupación asociada con los trastornos de ansiedad es
desproporcionada respecto a los eventos que la desencadenan y suele
ocurrir como respuesta a situaciones normales y cotidianas.
Para ser considerada una señal de trastorno de ansiedad generalizada, la
preocupación debe estar presente la mayoría de los días por al menos
seis meses y ser difícil de controlar.
La preocupación también debe ser grave e intrusiva, afectando la
habilidad de concentrarse y realizar las tareas diarias.
Las personas menores de 65 años tienen mayor riesgo de desarrollar el
trastorno de ansiedad generalizada, especialmente los solteros, con un
nivel socioeconómico más bajo y con muchos factores estresantes en su
vida.

2) Sentimientos de agitación: Cuando alguien se siente ansioso, parte de su


sistema nervioso simpático se potencia, esto desencadena una serie de
efecto en todo el cuerpo, como un pulso acelerado, palmas sudorosas,
manos temblorosas y boca seca.
Estos síntomas ocurren porque el cerebro cree que ha percibido un peligro
y comienza a preparar el cuerpo para reaccionar ante la amenaza. El
cuerpo desvía la sangre del sistema digestivo hacia los músculos en caso
13

de que se necesite correr o pelear. También aumenta el ritmo cardíaco y


agudiza los sentidos.
Si bien estos efectos serían útiles en el caso de una verdadera amenaza,
pueden ser debilitantes si el miedo solo está en tu cabeza.
Algunas investigaciones incluso sugieren que las personas con trastornos
de ansiedad no pueden reducir su agitación tan rápido como el resto de
la gente, lo que significa que pueden percibir los efectos de la ansiedad
por más tiempo.

3) Intranquilidad: Este es otro síntoma común de ansiedad, especialmente


en niños y adolescentes.
Cuando alguien se siente intranquilo, a menudo lo describe como sentirse
“nervioso” o con una “incómoda necesidad de moverse”.
Un estudio en 128 niños diagnosticados con trastornos de ansiedad
encontró que el 74% reportó intranquilidad entre sus principales síntomas
de ansiedad.
Si bien no todas las personas con ansiedad sufren de intranquilidad, es
una de las señales de alerta que los médicos buscan con frecuencia al
hacer un diagnóstico.
Si te sientes intranquilo la mayoría de los días durante más de seis meses,
puede ser una señal de un trastorno de ansiedad.

4) Fatiga: Fatigarse fácilmente es otro síntoma potencial del trastorno de


ansiedad generalizada.
Este síntoma puede ser sorprendente para algunos, ya que la ansiedad
se suele asociar con hiperactividad o agitación.
En algunos casos, la fatiga puede provocarse después de un ataque de
ansiedad, y en otros, la fatiga puede ser crónica.
No está claro si la fatiga se debe a otros síntomas comunes de ansiedad,
como insomnio o tensión muscular, o si puede estar relacionada con los
efectos hormonales de la ansiedad crónica.
14

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fatiga también puede


ser una señal de depresión u otras afecciones médicas, y por eso la fatiga
sola no es suficiente para diagnosticar un trastorno de ansiedad.

5) Dificultad para concentrarse: Muchas personas con ansiedad informan


que les cuesta concentrarse.
Algunos estudios muestran que la ansiedad puede interrumpir la memoria
funcional, un tipo de memoria responsable de retener información a corto
plazo. Esto puede ayudar a explicar la disminución dramática en el
desempeño que las personas suelen experimentar durante los períodos
de mucha ansiedad.
Sin embargo, la dificultad para concentrarse también puede ser un
síntoma de otras afecciones médicas, como un trastorno por déficit de
atención o depresión, por lo que no es evidencia suficiente para
diagnosticar un trastorno de ansiedad.

6) Irritabilidad: La mayoría de las personas con ansiedad también


experimentan irritabilidad excesiva.
Según un estudio reciente que incluyó a más de 6,000 adultos, más del
90% de las personas con trastorno de ansiedad generalizada reportó
sentirse muy irritable durante los peores momentos de su trastorno de
ansiedad.
Comparados con personas que dicen preocuparse mucho, los jóvenes
adultos y adultos de mediana edad con trastorno de ansiedad
generalizada reportaron más del doble de irritabilidad en su vida cotidiana.

Dado que la ansiedad está asociada con una alta agitación y preocupación
excesiva, no es sorprendente que la irritabilidad sea un síntoma común.

Músculos tensos: Tener músculos tensos la mayoría de los días de la semana


es otro síntoma frecuente de ansiedad.
15

Si bien puede ser común tener los músculos tensos, no se entiende


completamente por qué se asocia con la ansiedad.

Es posible que la tensión muscular como tal aumente la sensación de ansiedad,


pero también es posible que la ansiedad conduzca a una mayor tensión
muscular, o que la causa de ambas sea un tercer factor.

Un dato interesante es que la terapia de relajación muscular ha demostrado


reducir la preocupación en personas con trastorno de ansiedad generalizada.
Algunos estudios muestran que es tan eficaz como la terapia cognitiva
conductual.

Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido: Los trastornos del


sueño se relacionan fuertemente con los trastornos de ansiedad.

Despertarse en mitad de la noche y tener dificultad al conciliar el sueño son los


dos problemas más comunes.

Si bien el insomnio y la ansiedad están estrechamente vinculados, no está claro


si el insomnio contribuye a la ansiedad, si la ansiedad contribuye al insomnio, o
ambos.

Lo que se sabe es que, al tratarse el trastorno de ansiedad subyacente, el


insomnio a menudo también mejora.

Ataques de pánico: Los ataques de pánico producen una sensación de miedo


intensa y abrumadora que puede llegar a ser debilitante.

Este miedo extremo suele estar acompañado por ritmo cardíaco rápido,
sudoración, temblores, falta de aliento, presión en el pecho, náusea y miedo a
morir o perder el control.

Los ataques de pánico pueden ocurrir de manera aislada, pero si ocurren con
frecuencia e inesperadamente, pueden ser una señal de trastorno de pánico.

Evitar situaciones sociales: Es posible que muestres señales de un trastorno de


ansiedad social si encuentras que:
16

 te sientes ansioso o temeroso por las situaciones sociales que se


aproximan.
 te preocupa que otros te juzguen o examinen.
 sientes temor de ser avergonzado o humillado delante de otros.
 evitas ciertos eventos sociales debido a estos temores.

La ansiedad social tiende a desarrollarse en una etapa temprana de la vida.

De hecho, alrededor del 50% de quienes lo padecen es diagnosticado antes de


los 11 años, mientras que el 80% es diagnosticado antes de los 20 años.

Las personas con ansiedad social pueden parecer extremadamente tímidas y


calladas cuando están en grupo o al conocer gente nueva. Si bien parecen
seguros por fuera, por dentro sienten miedo y ansiedad extremos.

Esta actitud de distanciamiento a veces puede hacer que las personas con
ansiedad social parezcan presumidas o poco amigables, pero el trastorno se
asocia con baja autoestima, alta autocrítica y depresión.

Temores irracionales: Los temores exagerados sobre cosas específicas, como


las arañas, los espacios cerrados o las alturas, podrían ser una señal de fobia.

Una fobia se define como ansiedad extrema o miedo a un objeto o situación


específica. La sensación es lo suficientemente intensa como para interferir con
tu capacidad de funcionar normalmente.

Algunas fobias comunes incluyen:

 Fobias a animales: miedo a animales o insectos específicos.


 Fobias al entorno de naturaleza: miedo a eventos naturales como
huracanes o inundaciones.
 Fobias a la sangre, inyecciones, lesiones: miedo a la sangre, las
inyecciones, las agujas o las heridas.
 Fobias a situaciones: miedo a ciertas situaciones, como un viaje en avión
o en ascensor.
17

La agorafobia es otra fobia que implica temor a por lo menos dos de los
siguientes:

 uso de transporte público


 estar en espacios abiertos
 estar en espacios cerrados
 hacer una fila o estar entre una multitud
 salir de casa solo

Las fobias nos afectan en algún momento de su vida, tienden a desarrollarse en


la infancia o la adolescencia y son más comunes en mujeres que en hombres.

5 formas de enfrentar la Ansiedad

Todos nos sentimos ansiosos o nerviosos en algún momento. Estos tipos de


sentimientos pueden aparecer al enfrentar un desafío.

Pueden surgir cuando hay presión para hacer bien las cosas, cuando tienes
miedo de cometer un error, quedar mal o ser juzgado.

Estas situaciones no suelen ser peligrosas pero el cerebro responde como si lo


fueran.

Por ejemplo, podrías sentirte nervioso antes de un examen o una evaluación


importante, quizás te sientas ansioso cuando llegue tu turno de hablar en clase.
Estos sentimientos pueden resultar
incómodos, pero puedes enfrentarlos.

En lugar de evitar las cosas que disparan


tu ansiedad, es mejor enfrentarlas. Podría
llegar a sorprenderte lo que eres capaz de
hacer. A continuación, hay cinco cosas
que te pueden ayudar a aprender a enfrentar la ansiedad

1. Comienza por tener una mentalidad enfocada en el "crecimiento". Algunas


personas tienen una mentalidad "cerrada". Tal vez piensen: "Yo soy así.
Me pongo ansioso antes de hablar en clase, mejor no voy a levantar la
18

mano”. Con una mentalidad cerrada, las personas creen que las cosas no
pueden cambiar. Piensan que son así y punto. Pero la ciencia que estudia
el cerebro ha demostrado que es posible enseñarle al cerebro nuevas
maneras de responder. Las personas con una mentalidad centrada en el
"crecimiento" lo saben. Saben que, con esfuerzo y práctica, pueden
mejorar prácticamente en cualquier aspecto de la vida. Esto incluye
enfrentar la ansiedad.

2. Detecta qué te hace sentir la ansiedad. Conoce las sensaciones


corporales que forman parte de la ansiedad, descríbetelas. Cuando estás
ansioso, ¿sientes mariposas en el estómago? ¿Te sudan las manos? ¿Te
tiemblan las manos? ¿Te late más rápido el corazón? Reconoce que estos
sentimientos forman parte de la respuesta normal del cuerpo a un desafío.
No son nocivos. Desaparecen por sí solos. La próxima vez que los sientas,
intenta detectarlos sin que te moleste su presencia. Acéptalos. Permite
que estén allí, no tienes que hacerlos desaparecer, pero tampoco tienes
que darles toda tu atención. Fíjate si puedes hacer que pasen a un
segundo plano.

3. Respira. Respira lentamente unas pocas veces. Podrías inhalar mientras


cuentas hasta 4 y exhalar mientras cuentas hasta 6. Puedes usar los
dedos para contar cuatro o cinco respiraciones, respirar varias veces
lentamente no hará que la ansiedad desaparezca, pero puede reducirla.
Tal vez te ayude a prestar menos atención a las sensaciones y los
pensamientos de ansiedad puede ayudarte a recomponerte y estar listo
para seguir adelante.

4. Explícate a ti mismo lo que harás. Cuando estés ansioso, es común que


te digas a ti mismo cosas como: "No puedo hacer esto" o "¿Y si lo arruino
todo?". En lugar de eso, planea decirte algo que pueda ayudarte a
enfrentar el momento con coraje: "Puedo hacerlo" o "Es normal que me
sienta ansioso, pero puedo hacerlo”.
19

5. Enfrenta la situación: No esperes a que la ansiedad desaparezca tal vez


pienses en posponer el momento de hablar en la clase hasta que ya no te
sientas ansioso por hacerlo. Pero las cosas no funcionan de ese modo lo
que te ayudará a manejar la ansiedad es enfrentarla, esto se llama
exposición. Aprender a afrontar la ansiedad requiere tiempo y paciencia
pero sobre todo requiere práctica y estar dispuesto a enfrentar las
situaciones que hacen aparecer la ansiedad, comienza con un pequeño
paso. Cuanto más practiques, mayor capacidad tendrás para manejar la
ansiedad, cuando uses estos cinco pasos, puede ser útil recibir
orientación y apoyo de parte de uno de tus padres, un consejero escolar
o un terapeuta. Y si tu ansiedad es demasiado intensa o te resulta difícil
enfrentarla, díselo a tus padres o a algún otro adulto en quien confíes. Con
el cuidado y el apoyo adecuados, puedes aprender a manejar la ansiedad.

¿Qué tiene que ver la cultura con la salud mental?


La cultura afecta el modo en que la gente nombra a la enfermedad,
identifica los síntomas, busca ayuda, decide si alguien es normal o no,
organiza las expectativas sobre los consultantes y los terapeutas, les da
un significado personal y un status moral.
Argentina es un país multicultural desde sus orígenes. Actualmente
conviven
Pacíficamente 191 grupos culturales diferentes. Cultura son los modos de
pensar, modos de sentir y modos de actuar. Externas configuran un
heterogéneo y complejo entramado social. La salud, la
Identificación del malestar, la búsqueda de soluciones y los tratamientos
están
Enmarcados en valores y creencias culturales.
20

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

Capítulo I: Derechos y garantías

ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la


protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los
derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en
el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de
derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones
más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer
las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 2° — Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios


de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea
General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. Asimismo, la
Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de
1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en
Salud Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990, se consideran
instrumentos de orientación para la planificación de políticas públicas.

Capítulo II: Definición

ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental


como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica
una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.

Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre


la base exclusiva de:
21

a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o


religioso;

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con


valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas
prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;

c) Elección o identidad sexual;

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.

ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de


las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas,
legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la
presente ley en su relación con los servicios de salud.

ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no


autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo
puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación
particular en un momento determinado.

Capítulo III: Ámbito de aplicación

ARTICULO 6° — Los servicios y efectores de salud públicos y privados,


cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios
establecidos en la presente ley.

Capítulo IV: Derechos de las personas con padecimiento mental

ARTICULO 7° — El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental


los siguientes derechos:

a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del


acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios,
con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud;
22

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su


genealogía y su historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados


a principios éticos;

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más


conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la
integración familiar, laboral y comunitaria;

e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a


acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada,


las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de
revisión;

i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental


actual o pasado;

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos


que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas
del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que
en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los
familiares, tutores o representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su


tratamiento dentro de sus posibilidades;

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con


resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho,
con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;

m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos


experimentales sin un consentimiento fehaciente;
23

n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado


inmodificable;

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar


de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que
impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean
comercializados.

Capítulo V: Modalidad de abordaje

ARTICULO 8° — Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo


de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros
trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería,
terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.

ARTICULO 9° — El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera


del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje
interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria
de la salud. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos
sociales.

ARTICULO 10. — Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo
de intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la
presente ley.

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través


de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.

ARTICULO 11. — La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades


de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación,
desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de
inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe
promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias;
servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos
24

familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud


mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales
de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral,
emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.

ARTICULO 12. — La prescripción de medicación sólo debe responder a las


necesidades fundamentales de la persona con padecimiento mental y se
administrará exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por
conveniencia de terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento
terapéutico o cuidados especiales. La indicación y renovación de prescripción de
medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales
pertinentes y nunca de forma automática. Debe promoverse que los tratamientos
psicofarmacológicos se realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.

Capítulo VI: Del equipo interdisciplinario

ARTICULO 13. — Los profesionales con título de grado están en igualdad de


condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y
las instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad
para integrar los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental.
Todos los trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho
a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual
se deben desarrollar políticas específicas.

Capítulo VII: Internaciones

ARTICULO 14. — La internación es considerada como un recurso terapéutico


de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores
beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de
vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus
familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el
equipo de salud interviniente.
25

ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de


criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como
cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a
diario en la historia clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o
prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el
Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos
públicos competentes.

ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y


OCHO (48) horas, debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la


internación, con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial
donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente
psicólogo o médico psiquiatra;

b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;

c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando


corresponda. Sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en
estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado
si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el
estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas
aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.

ARTICULO 17. — En los casos en que la persona no estuviese acompañada por


familiares o se desconociese su identidad, la institución que realiza la
internación, en colaboración con los organismos públicos que correspondan,
debe realizar las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o
lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a fin
de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La
institución debe brindar colaboración a los requerimientos de información que
solicite el órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

ARTICULO 18. — La persona internada bajo su consentimiento podrá en


cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos
los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de
26

SESENTA (60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al


órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un
plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa
teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse
involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta última
situación. En caso de que la prolongación de la internación fuese por
problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al órgano administrativo
correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y
la externación a la mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al
órgano de revisión creado por esta ley.

ARTICULO 19. — El consentimiento obtenido o mantenido con dolo,


debidamente comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la
obligación de informar establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley,
harán pasible al profesional responsable y al director de la institución de las
acciones civiles y penales que correspondan.

ARTICULO 20. — La internación involuntaria de una persona debe concebirse


como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los
abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de
salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para
que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internación, debe hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se


debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia
el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes
disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos
económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico
psiquiatra;

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.


27

ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada debe


notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente
y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48)
horas como máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en
un plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe:

a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;

b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar


peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento,
tendientes a evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la
medida extrema de la internación involuntaria y/o;

c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la


medida de internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación
de forma inmediata.

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando,
cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud
responsable de la cobertura se negase a realizarla.

ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su representante


legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe
proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá
oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. El
juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo
momento.

ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son facultad del


equipo de salud que no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser
informado si se tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada
en los términos de los artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud
está obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria,
cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación
de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente
artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34
del Código Penal.
28

ARTICULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe


solicitar informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a
fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y
podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación.

Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe
continuase la internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión
que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el
momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a
fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará
siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada.

ARTICULO 25. — Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de


internaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea
en el artículo 38 de la presente ley.

ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o


declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los
artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y
adolescentes, además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e
internacional de protección integral de derechos.

ARTICULO 27. — Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos


manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes,
públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los
objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los
dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede
significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los
mismos.

ARTICULO 28. — Las internaciones de salud mental deben realizarse en


hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la red pública deben contar
con los recursos necesarios. El rechazo de la atención de pacientes, ya sea
ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de
salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley
23.592.
29

ARTICULO 29. — A los efectos de garantizar los derechos humanos de las


personas en su relación con los servicios de salud mental, los integrantes,
profesionales y no profesionales del equipo de salud son responsables de
informar al órgano de revisión creado por la presente ley y al juez competente,
sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o
inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La
sola comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no relevará al
equipo de salud de tal responsabilidad si la situación irregular persistiera. Dicho
procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y contará con las
garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado como
violación al secreto profesional.

Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y


garantías reconocidas y las responsabilidades establecidas en la presente ley a
todos los integrantes de los equipos de salud, dentro de un lapso de NOVENTA
(90) días de la sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de cada uno
de los trabajadores al sistema.

Capítulo VIII: Derivaciones

ARTICULO 30. — Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de


internación que se realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona
sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor
apoyo y contención social o familiar. Los traslados deben efectuarse con
acompañante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata de
derivaciones con internación, debe procederse del modo establecido en el
Capítulo VII de la presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia
como el servicio o institución de destino, están obligados a informar dicha
derivación al Órgano de Revisión, cuando no hubiese consentimiento de la
persona.

Capítulo IX: Autoridad de Aplicación

ARTICULO 31. — El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad de


Aplicación de la presente ley, a partir del área específica que designe o cree a
30

tal efecto, la que debe establecer las bases para un Plan Nacional de Salud
Mental acorde a los principios establecidos.

ARTICULO 32. — En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años


a partir de la sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los
proyectos de presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud
mental hasta alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto
total de salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 33. — La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones


dirigidas a las universidades públicas y privadas, para que la formación de los
profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios,
políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley,
haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados
internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover
espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para
los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país.

ARTICULO 34. — La Autoridad de Aplicación debe promover, en consulta con la


Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con la colaboración de las
jurisdicciones, el desarrollo de estándares de habilitación y supervisión periódica
de los servicios de salud mental públicos y privados.

ARTICULO 35. — Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la


sanción de la presente ley, la Autoridad de Aplicación debe realizar un censo
nacional en todos los centros de internación en salud mental del ámbito público
y privado para relevar la situación de las personas internadas, discriminando
datos personales, sexo, tiempo de internación, existencia o no de
consentimiento, situación judicial, situación social y familiar, y otros datos que
considere relevantes. Dicho censo debe reiterarse con una periodicidad máxima
de DOS (2) años y se debe promover la participación y colaboración de las
jurisdicciones para su realización.

ARTICULO 36. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con los


ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, debe desarrollar planes de prevención en salud mental y planes
31

específicos de inserción socio-laboral para personas con padecimiento mental.


Dichos planes, así como todo el desarrollo de la política en salud mental, deberá
contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en
particular de organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud
mental. Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
adopten el mismo criterio.

ARTICULO 37. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con la


Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la adecuación de la
cobertura en salud mental de las obras sociales a los principios establecidos en
la presente ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA (90) días corridos a partir
de la sanción de la presente.

Capítulo X: Órgano de Revisión

ARTICULO 38. — Créase en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa el


Órgano de Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los
usuarios de los servicios de salud mental.

ARTICULO 39. — El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará


integrado por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la
Defensa, de asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los
profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones no
gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos.

ARTICULO 40. — Son funciones del Órgano de Revisión:

a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita


evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos

b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de


internación por razones de salud mental, en el ámbito público y privado;

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente


justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo
realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente,
apelar las decisiones del juez;
32

d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario
cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la
presente ley;

e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones


realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;

f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;

g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que


en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los jueces en las
situaciones en que hubiera irregularidades;

h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;

i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes


a garantizar los derechos humanos;

j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de


las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitación y
coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;

k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al


resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental;

l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de


declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.

Capítulo XI: Convenios de cooperación con las provincias

ARTICULO 41. — El Estado nacional debe promover convenios con las


jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a
implementar los principios expuestos en la presente ley. Dichos convenios
incluirán:

a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para la


implementación de la presente ley;

b) Cooperación para la realización de programas de capacitación permanente de


los equipos de salud, con participación de las universidades;
33

c) Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones de áreas


específicas para la aplicación de políticas de salud mental, las que actuarán en
coordinación con la Autoridad de Aplicación nacional de la presente ley.

Capítulo XII: Disposiciones complementarias

ARTICULO 42. — Incorporase como artículo 152 ter del Código Civil:

Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad


deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones
interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de
la autonomía personal sea la menor posible.

ARTICULO 43. — Sustituyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará
redactado de la siguiente manera:

Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz


por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo
cierto e inminente para sí o para terceros, quien deberá ser debidamente
evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior
aprobación y control judicial.

Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de


salud para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades
mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros.

A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa


información sumaria, disponer la evaluación de un equipo interdisciplinario de
salud para las personas que se encuentren afectadas de enfermedades
mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados
aunque no justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad.

ARTICULO 44. — Derogase la Ley 22.914.

ARTICULO 45. — La presente ley es de orden público.


34

ARTICULO 46. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Ideas principales de la ley nº26657:

Los puntos centrales de la ley son:

 Priorizar acciones y servicios de carácter ambulatorio.


 Garantizar los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no ser
discriminados, a la singularidad, a la atención en un ambiente apto con
resguardo de su intimidad, entre otros.
 La creación de nuevas modalidades de atención alternativas a la
internación como casas de medio camino, centros de capacitación
sociolaboral y talleres protegidos
 La implementación de un sistema de atención de urgencia con equipos
móviles y otro de atención domiciliaria infanto-juvenil; amplía a los
hospitales generales la atención en salud mental.
 Las personas dadas de alta que no tengan familiares que las reciba
deberán ser albergadas en lugares que disponga Promoción Social.

¿Qué dice el DSM-5 sobre la ansiedad?

Para cumplir con los criterios del DSM-5-TR para el TAG, los pacientes deben
tener una ansiedad excesiva y preocuparse por una serie de actividades o
eventos (p. ej., el rendimiento laboral y escolar), que ocurren la mayor parte de
los días durante al menos 6 meses.

¿Qué es la ansiedad Según la Organización Mundial de la salud?

Generalidades. Todo el mundo puede sentir ansiedad alguna vez, pero las
personas con trastornos de ansiedad suelen experimentar miedo y preocupación
de manera intensa y excesiva. Estos sentimientos suelen ir acompañados de
tensión física y otros síntomas conductuales y cognitivos.
35

Conclusión sobre la Ansiedad

La ansiedad en sí no es una afección médica, sino una emoción natural que es


vital para la supervivencia cuando alguien se encuentra frente a un peligro. Un
trastorno de ansiedad se desarrolla cuando esta reacción se vuelve exagerada
o desproporcionada con respecto al desencadenante que la causa. Es una
emoción normal y a menudo saludable. Sin embargo, cuando una persona siente
niveles desproporcionados de ansiedad con frecuencia, podría convertirse en un
trastorno médico.

Los trastornos de ansiedad forman una categoría de diagnósticos de salud


mental que provocan nerviosismo excesivo, miedo, aprehensión y preocupación.

Estos trastornos alteran la forma en que una persona procesa las emociones y
se comporta, causando también síntomas físicos. La ansiedad leve puede ser
vaga e inquietante, mientras que la ansiedad severa puede afectar seriamente
la vida cotidiana sus causas pueden ser un sinfín de ejemplos:

La inflación que no deja de ceder, las múltiples tareas diarias, trabajos mal
remunerados, la violencia social, un futuro incierto. La lista podría extenderse
mucho más. Las situaciones enumeradas son solo algunos de los tantos
aspectos que hoy estresan a los argentinos y las argentinas. Las preocupaciones
se hacen visibles, se manifiestan en problemas de salud físicos y, sobre todo,
mentales, con especial impacto en las mujeres y los jóvenes.

El 10 de Octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y la Argentina


no está exenta de una problemática que se extiende cada vez más. En el país
se observa un crecimiento considerado alarmante de la declaración de estrés
que hacen sus habitantes: mientras que el 31% de los argentinos reconocía en
2020 que padecía esa afección, muy marcada entonces por la pandemia del
coronavirus, la cifra ascendió al 42% a finales de 2021 (los últimos datos
disponibles).

Que casi de la mitad de la población se sienta estresada deja al país por arriba
de la media global (33%) y con una de las tasas más altas de la región, de
acuerdo con los datos emergentes de la Encuesta Mundial de WIN y Voices
realizada en 39 países a fines del año pasado, en la que la Argentina quedó en
36

el quinto puesto del ranking, después de Japón, Serbia, Croacia y Líbano, entre
todos los distritos que participaron.

Apreciación personal.

Julio Salinas.

A modo de conclusión podemos decir que la ansiedad en sí no es una afección


médica, sino una emoción natural que es vital para la supervivencia cuando
alguien se encuentra frente a un peligro. Un trastorno de ansiedad se desarrolla
cuando esta reacción se vuelve exagerada o desproporcionada con respecto al
desencadenante que la causa nosotros/as como futuros acompañantes
terapéuticos vamos a brindarle a las personas que padezcan está patología el
acompañamiento y las herramientas necesarias para que cada etapa sea más
llevadera.

Las funciones más destacadas del Acompañante Terapéutico son:

Motivar la continuidad de los tratamientos, acompañando los cambios


emocionales del paciente en relación al mismo y promoviendo la resiliencia
humana y la planificación de la esperanza.

Favorecer el intercambio con el medio social, funcionando como un semejante


con quien compartir actividades recreativas, laborales y/o educativas, ofreciendo
presencias en los lugares donde el acompañado desarrolla sus actividades,
realizando salidas a la vía pública y creando nuevos contextos de desarrollo para
el paciente.

Ofrecer un espacio de diálogo donde lo subjetivo se pueda expresar a través de


la palabra, acompañando con una escucha empática.

Acompañar al paciente y a su familia en sus cuadros afectivos, mediando en


posibles situaciones de conflicto, apuntando a generar convergencia.

Promover calidad y estilo de vida, reduciendo factores de riesgo y potenciando


factores protectores.
37

Fomentar la capacidad creativa del paciente, favoreciendo una adaptación activa


y aportándole una vía de expresión.

Favorecer el desarrollo de las potencialidades sanas del paciente, potenciando


las posibilidades y capacidades del sujeto y apoyando en lo anímico y lo concreto
la realización de actividades.

Cooperar con la construcción de una cotidianidad y un vínculo beneficioso para


el paciente, otorgando un espacio más de producción subjetiva.

Facilitar las condiciones que le permitan el diseño de hábitos sanos.

Limitar en situaciones interpersonales en donde el paciente pueda resultar


perjudicado

Generalidades

Permanezca con la persona y mantenga la calma.

Ofrézcale medicamentos si la persona suele tomarlos durante un ataque.

Traslade a la persona a un lugar tranquilo.

No haga suposiciones respecto de lo que la persona necesita. ...

Háblele a la persona con frases cortas y simples.

Sea predecible.

Elba Fretes.

La ansiedad es un trastornó que puede aparecer en cualquier momento por


ejemplo: yo viví una situación en la pandemia por mi hermana que le tenía tanto
miedo de la gente que después de terminada seguía con secuelas y no podía
juntarse con personal, menos viajar en transporte público. Lo pudo superar por
compañía sin necesidad de medicamentos. Pienso si tiene contención no llega
medicación y necesita muchas empatía y mucho amor son .regulares en niños
autitos y muy común en los niño. Pero si llegarás tener ataque de pánico en
grado de estrés sería Ansiedad superiores si necesita medicación.
38

Romina Edith Sechi.

Los trastornos de ansiedad siempre han existido, son parte de la vida. Estos
trastornos pueden ser un acto de sentimientos de gran estrés psicológico, es una
emoción relacionada con la sensación de miedo, una lucha o huida.

Si bien no se sabe con exactitud el origen que la provoca. Está debe tratarse y
así comprender con la ayuda de los especialistas, ya que si no se detecta con
anticipación puede llegar a traer complicaciones. Afecta la cotidiana de la vida
diaria, la labor, la relaciones familiares y escolar.

Es un término utilizado para denominar varios trastornos que causan el miedo,


nerviosismo, aprehensión y preocupación. Estos ataques van de la mano con la
depresión.

Hay que acompañar al sujeto que padece de este tipo de trastornos, desde las
políticas de turno luchar para que se le dé los beneficios para poder transitar su
tratamiento. Desde lo social no abandonar, incentivar que se puede.

Nelly González H.

En conclusión, hace 10 años la ansiedad ya era reconocida como un trastorno


mental común, pero su comprensión y tratamiento estaban en desarrollo. Se
sabía que la ansiedad podía ser causada por una combinación de factores
genéticos, químicos y ambientales, y se utilizaban medicamentos antidepresivos
y ansiolíticos, así como terapias cognitivo-conductuales y de exposición, para
tratarla.

Sin embargo, en ese momento todavía existía cierto estigma y falta de


comprensión sobre la ansiedad, lo que dificultaba que las personas buscaran
tratamiento. Afortunadamente, en los últimos años ha habido un aumento
significativo en la conciencia y aceptación de la ansiedad como un trastorno
legítimo, lo que ha llevado a una mayor disponibilidad de recursos y opciones de
tratamiento.

Es importante destacar que la ansiedad es una condición que puede afectar a


cualquier persona, y que buscar ayuda profesional es fundamental para
manejarla de manera efectiva. Con el avance de la investigación y la educación,
39

se espera que el tratamiento y la comprensión de la ansiedad continúen


mejorando en el futuro.

Lorena Selvaggio.

La ansiedad es una sensación de nerviosismo, preocupación o malestar que


forma parte de la experiencia humana normal. También está presente en una
amplia gama de problemas de salud mental, incluyendo el trastorno de ansiedad
generalizada, el trastorno de angustia y las fobias.

Estos síntomas afectan de manera diferente a los comportamientos y al día a día


de quien los sufre, tanto en el trabajo, la escuela u otras actividades.

Deborah Gamm.

La ansiedad es muy complicada y difícil de explicar en su totalidad, si bien no es


enfermedad mental (es un trastorno) puede inferir seriamente en la vida de una
persona.

Hoy en día con tantas competencias entre las personas ya sea por ser mejor que
el otro o por tener más que. Yo creo que hay más ansiedad que antes , la falta
de empleos es tan grande por lo cual hay muchos que no pueden asistir a un
terapeuta privado y los gratuitos no dan abasto con la cantidad de gente y si hay
cupos no tratan con la empatía como deberían por tantos pacientes que tienen,
en los chicos la ansiedad también se genera por estar tanto tiempo pegados a
las pantallas , el bullyng que hay quizás los padres separados; hay muchas
causas por la cual se puede llegar al punto de padecer ansiedad; también la
pandemia ayudo muchísimo , fue mucho tiempo de personas aisladas , familia
separadas , perdidas, miedos .

Yo creo que si todos tendríamos un poco de empatía con el otro se bajaría la


cantidad de personas que la padecen.
40

También podría gustarte