Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guerra Fría 11 20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

11.

Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra


Mundial fue el debilitamiento político, económico, militar y también
cultural de las antiguas potencias coloniales europeas: Gran Bretaña,
Francia, Bélgica y Holanda. Esta evidente pérdida de poder fue
aprovechada por los grupos dirigentes de las distintas regiones
colonizadas por estos países, que manifestaron su oposición a seguir
funcionando como simples territorios dependientes. Así surgieron fuertes
movimientos independentistas que, si bien ya existían en el periodo de
entreguerras, se intensificaron de manera notable a partir de 1945.
Como resultado de estas luchas se formaron nuevos Estados, muchos de
ellos sin precedente histórico alguno. A este proceso de ruptura de los
países europeos con sus colonias se lo denomina descolonización.

Los dos mayores imperios coloniales, el británico y el francés, cuyas


posesiones abarcaban grandes zonas en Asia y África, se fueron
desmoronando de maneras diferentes. Mientras que Francia intentó
recuperar su política de gran potencia de fines del xix, lo que originó
distintas guerras coloniales, como en Vietnam (1954) y Argelia (1962),
por el contrario, Gran Bretaña procuró negociar, evitar enfrentamientos
bélicos y conservar su influencia económica y cultural.

12. Hacer Mapa (Lourdes)

13. A)
Guatemala: el gobierno estadounidense rechazo la gestión en
Guatemala de Jacobo Arbenz, dirigente que realizaba una reforma
agraria que no era favorable al gobierno de EEUU. En 1954, acusado de
comunista fue destituido de su cargo por opositores ayudados y
coordinados por la CIA.
Cuba: En 1961, la CIA junto a un grupo de exiliados cubanos intervino
para intentar derrocar a Fidel Castro. Este se declaró socialista,
estableció un régimen de partido único y estrechó vínculos comerciales y
militares con la Unión Soviética.

Estados Unidos apoyó al movimiento ya que las medidas tomadas por


Fidel Castro fueron mal recibidas por USA y no le eran convenientes.

13. B) Cuba fue el último Estado americano que logró independizarse


de España a fines del siglo XX. Sin embargo, el éxito de esa ruptura se
debió en gran parte a la intervención de los Estados Unidos en el
conflicto y, desde entonces, la isla quedó bajo la influencia política
estadounidense. Además, esta situación se vio agravada por el hecho de
que el país, que sólo producía azúcar, estaba sujeto a las empresas y al
mercado comprador estadounidense.
Como ocurría en la mayoría de los Estados caribeños, la inestabilidad
política de Cuba terminó por imponer un sistema corrupto y autoritario.
En los años cincuenta, Cuba estaba gobernada por el dictador Fulgencio
Batista. Entonces, surgieron grupos opositores, encabezados por Fidel
Castro, que lideraron una exitosa lucha armada con apoyo del
campesinado. Mediante una técnica de guerrillas, derrotaron al gobierno
y entraron triunfalmente en La Habana en 1959. De inmediato se
anunciaron planes de reforma agraria, nacionalización de servicios
públicos, bancos y comercialización azucarera, medidas que fueron mal
recibidas por los Estados Unidos.
En 1961, mientras un grupo de exiliados cubanos, con apoyo de la CIA,
intentó, sin lograrlo. derrocar a Castro, éste se declaró socialista,
estableció un régimen de partido único y estrechó vínculos comerciales y
militares con la Unión Soviética.

13. C) El rol de Estados Unidos frente a la Revolución Cubana fue el


uso de la CIA para apoyar a un grupo de cubanos exiliados para así
intentar derrocar a Fidel Castro, aunque este intento no funcionó.
Castro se declaró socialista, estableció un régimen de partido único y
estrechó vínculos comerciales y militares con la Unión Soviética.

13. D) En 1962 se produjo uno de los peores momentos de la Guerra


Fria: la crisis de los misiles. Como inicio de la nueva alianza cubano-
soviética, la Unión Soviética instaló en la isla una serie de bases
misilísticas que apuntaban a los Estados Unidos, tal vez como
contraofensiva a los que la OTAN había instalado en Turquía. John F
Kennedy, presidente estadounidense entre 1961 y 1963, exigió de
inmediato el retiro de las armas nucleares. Finalmente, una negociación
directa entre las superpotencias produjo la retirada militar soviética de
Cuba y la de los misiles occidentales de Turquía. El mundo estuvo
pendiente de la resolución del conflicto por el peligro que implicaba una
posible guerra con misiles nucleares. Tiempo después, a raíz de este
episodio, acordaron establecer una línea directa entre Washington y
Moscú conocida como "teléfono rojo”, para facilitar, en casos de
urgencia, la comunicación instantánea.

La dependencia cubana respecto de la Unión Soviética y la idea de


Castro de exportar la revolución a otros países latinoamericanos a través
de las acciones realizadas por Ernesto Che Guevara hicieron que las
relaciones cubano-estadounidenses se mantuvieran muy tirantes. Como
contrapartida, el impacto de la Revolución Cubana en Latinoamérica fue
muy profundo, ya que proporcionó a los grupos de izquierda un modelo
alternativo de gobierno y de sociedad que muchos creyeron viable.

14. Cómo ya se sabe EEUU, salió muy favorecido de la guerra, sin


destrucción en su país, su agricultura e industria creció por cuatros para
proveer a los europeos, por lo tanto en 1950 era la economía rica del
mundo. Con capital para invertir y con la necesidad de que Europa se
recompusiera para poder comercializar implemento el plan Marshall.
Con este plan Alemania se recuperó más rápido, se habla del milagro
Alemán, donde fue el país más derrotado se recupera más rápido.
entre el 50 y el 70 toda Europa se recuperaba, donde países de Europa
occidental se recuperaba y crecía más que EEUU. El comercio, la
industria, la agricultura y el bienestar de las personas creció a un ritmo
elevado.
Japón no se quedó atrás, se recuperó y modernizo su economía y se
convirtió en una potencia industrial asiática

15. La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética


comenzó en octubre de 1957 cuando los rusos pusieron en órbita el
primer satélite artificial, llamado Sputnik. El 3 de noviembre enviaron el
2do que giro alrededor de la tierra tripulado por una perra llamada
Laika.
EEUU, no se hizo esperar. En enero del 1958, lanzaron su Explorer I, y
en octubre del mismo año nació la Agencia Nacional de Aeronáutica del
Espacio NASA
Los rusos en 1961 lograron tripular un vuelo alrededor de la tierra. EEUU
pudo lograrlo lo mismo luego de un mes después. EEUU se propone
enviar hombres a la Luna, lo lograron el 20 de Julio de 1969

16. Lo primero que aprendieron los países, es que la competencia


económica entre estados nacionales sin una regulación internacional,
tenía muchos riesgos para el capitalismo y la democracia. Causas que
llevaron a la Primer Guerra Mundial y luego con la crisis del 30 los países
reaccionaron en forma aislada estallando así más tarde, la Segunda
Guerra Mundial. Para que no vuelva a ocurrir esto hechos devastadores
se crearon diferentes organismos internacionales, con el fin de regular
las relaciones entre países, como por ejemplo la ONU y organismos
dependientes, dentro de esto se crearon:
 El Fondo Monetario Internacional FMI, formado para agilizar el
comercio internacional, conceder préstamos a países en
dificultades financieras. Formado por países que aportan cuotas
de capital
 El banco Mundial – Banco Internacional para la Reconstrucción y
el Desarrollo, tiene como función apoyar mediante créditos obras
de infraestructura de los países en vías de desarrollo como
transporte, comunicación, centrales de energía, etc. Cabe
destacar que este tipo de créditos no puede ser usado para otros
fines
 El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), creado para promover el libre comercio entre naciones,
eliminando progresivamente los aranceles aduaneros entre las
naciones que son miembro de este acuerdo.

17. El Estado de Bienestar surgió porque durante la posguerra quedó


claro que la política liberal ya no era suficiente para regular las
economías nacionales. Y al dejar la economía librada al juego de la
oferta y la demanda se corría el riesgo de caer en una crisis económica
tan dramática como la de la década del 30. Por eso, para evitarlo, y al
mismo tiempo, aumentar el bienestar de la población, era necesario que
los gobiernos interviniesen en las políticas económicas. Así surgió el
Estado de Bienestar o Estado Social, adoptado por casi todos los países
capitalistas.

El Estado de Bienestar presenta las siguientes características:

 Las actividades económicas dejaron de ser asunto sólo de los


empresarios. Los Estados planificaron la economía e intervinieron
en ella con el objetivo de evitar las crisis y asegurarles ganancias
a los productores e industriales, al tiempo que se eliminaba el
fantasma de la desocupación garantizando el pleno empleo de los
trabajadores. Así los gobiernos regularon precios, salarios,
normas para las empresas, aranceles de aduana, créditos,
brindaron subsidios a aquellas actividades que les interesaba
incentivar como fomentar la investigación tecnológica. El Estado
también se convirtió en "empresario”, es decir, en dueño de
empresas cuando las consideraba necesarias para el desarrollo de
otras ramas de actividad, por ejemplo, ciertos transportes,
comunicaciones, producción de energía, recursos mineros. Para
ello, muchas empresas fueron nacionalizadas.

 Las decisiones de gobierno ya no se tomaban sólo por voluntad de


los parlamentos y de políticos. También se tenían en cuenta los
intereses de empresarios y trabajadores representados por sus
corporaciones. Los sindicatos fueron reconocidos por los gobiernos
y adquirieron gran peso para negociar los salarios y beneficios.

 El Estado se hizo cargo de la seguridad social o "bienestar” del


conjunto de la sociedad. Sancionó leyes para proteger a los
trabajadores, tales como poner límites a la jornada laboral u
obligar a los empleadores a dar indemnizaciones a los despedidos.
Además, creó el sueldo mínimo, un sistema de jubilación y uno de
obras sociales para asistir a los trabajadores. También se ocupó
en forma directa de la atención médica, la educación, y fomentó
la vivienda propia.

En este período, los derechos "sociales" y "económicos" de los


habitantes de un Estado fueron instituidos en leyes y
constituciones junto con los derechos civiles y políticos. El
resultado fue una redistribución de los ingresos a favor de los
trabajadores que mejoraron sus condiciones de vida y accedieron
por primera vez al consumo de artículos antes considerados
suntuarios. Los capitalistas, por su lado, no se vieron menos
beneficiados. Sus ganancias siguieron incrementándose porque
los métodos de producción masiva a bajo costo encontraron en los
trabajadores un mercado de consumo en constante crecimiento.

18. En la década del 70, la juventud cobró un protagonismo inusual.


Generó movimientos propios y una cultura diferenciada que cuestionó la
autoridad establecida en ámbitos tan distintos como la moral, la
estética, las incertidumbres familiares y la política. Surgieron corrientes
diferentes como el movimiento hippie, el pacifismo, movimientos
estudiantiles o grupos políticos revolucionarios.
El Mayo Francés el mayo del 68 son los nombres que se dieron a la
rebelión estudiantil que estalló en las universidades de París en 1968.
Los estudiantes cuestionaron el autoritarismo, la hipocresía, la
intolerancia y las jerarquías. El movimiento estudiantil también estalló
en otros países de Europa, en EEUU, en México, en Japón y en países del
bloque socialista como Polonía, Chescolovaquía (se conoció como
Primavera de Praga) y Yugoslavía.

19. La "Primavera de Praga" fue un período de reformas políticas y


sociales en Checoslovaquia en 1968, liderado por Alexander Dubček. Se
buscaba un enfoque más liberal y democrático dentro del sistema
comunista, con medidas como mayor libertad de prensa, pluralismo
político y descentralización del poder. Estas reformas, conocidas como
"socialismo con rostro humano", generaron esperanzas de cambio, pero
en agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia, lideradas por la
Unión Soviética, invadieron Checoslovaquia para reprimir las reformas.
La "Doctrina Brezhnev" fue la política exterior de la Unión Soviética bajo
Leonid Brezhnev. Esta doctrina afirmaba el derecho de la URSS a
intervenir militarmente en países socialistas amenazados por fuerzas
contrarrevolucionarias o que desviaran del comunismo. Se usó para
justificar la invasión de Checoslovaquia en 1968, donde las reformas de
la Primavera de Praga amenazaban la ortodoxia comunista. La doctrina
tuvo implicaciones significativas en la política de Europa del Este durante
la Guerra Fría, consolidando la influencia soviética al justificar
intervenciones militares en asuntos internos de los países del bloque
oriental.

La "Primavera de Praga" se refiere al periodo de reformas políticas y


sociales que tuvo lugar en Checoslovaquia en 1968 bajo el liderazgo de
Alexander Dubček. Durante este tiempo, se intentó implementar un
enfoque más liberal y democrático dentro del sistema comunista. Las
reformas incluyeron mayor libertad de prensa, la introducción de
pluralismo político permitiendo la existencia de múltiples partidos, el
fortalecimiento de los derechos civiles y la descentralización del poder.

Estas medidas, conocidas como "socialismo con rostro humano",


generaron esperanzas de un cambio positivo, pero también provocaron
preocupación en la Unión Soviética y otros países comunistas. En agosto
de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia, lideradas por la Unión
Soviética, invadieron Checoslovaquia para reprimir las reformas y
restaurar el control comunista más tradicional. Este evento marcó el fin
de la Primavera de Praga y tuvo importantes implicaciones en la Guerra
Fría y en la percepción del socialismo en Europa.

La "Doctrina Brezhnev" se refiere a la política exterior adoptada por la


Unión Soviética bajo el liderazgo de Leonid Brezhnev, quien fue
Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética desde
1964 hasta su fallecimiento en 1982. Esta doctrina se desarrolló en el
contexto de la Guerra Fría y tenía como objetivo preservar la influencia
de la Unión Soviética en los países socialistas del bloque oriental de
Europa.

La esencia de la Doctrina Brezhnev era la afirmación del derecho de la


Unión Soviética a intervenir militarmente en cualquier país socialista que
considerara amenazado por fuerzas contrarrevolucionarias o que
estuviera experimentando un "desvío" del camino comunista. La
justificación de esta intervención se basaba en la supuesta necesidad de
defender el socialismo y la estabilidad de los regímenes comunistas.

La Doctrina Brezhnev fue utilizada para justificar la invasión de


Checoslovaquia en 1968, cuando las reformas lideradas por Alexander
Dubček (Primavera de Praga) amenazaban con alejar al país de la
ortodoxia comunista y establecer un "socialismo con rostro humano". La
intervención militar, conocida como la Invasión de Checoslovaquia,
buscó restablecer el control comunista más rígido en el país.

Esta doctrina tuvo implicaciones significativas en la política de Europa


del Este durante la Guerra Fría, ya que sirvió como justificación para la
intervención militar en los asuntos internos de los países del bloque
oriental, consolidando así la influencia soviética en la región.

20. En Octubre del 73 estallo la Guerra de Yom Kipur, cuando Siria y


Egipto atacaron de manera conjunta y sorpresiva a Israel. Luego de
unas semanas Israel recupero todos los territorios perdidos gracias a la
ONU.
Tras su derrota los Estados Arabes integrantes de la Organización de
Países Exportadores de Petróleos OPEP elevaron el precio del crudo
cuadriplicando su valor. Esta medida puso en riesgo a países industriales
específicamente a EEUU.
La guerra demostró que el factor económico jugaba un papel
determinante y era imposible solucionar conflicto por vía militar

También podría gustarte