Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan Edo Mex 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

PLAN POPOCATÉPETL

DEL ESTADO DE MÉXICO


ÍNDICE
1. Carátula con los escudos

1.1 Logotipo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Escudo del Estado de México, logotipo
de la Coordinación Estatal de Protección Civil, logotipo de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
1.2 Nombre: Plan Popocatépetl.
2. Introducción
2.1 Definición de vulcanismo
2.2 Acciones pasadas
2.3 Identificación de riesgos a la población
3. Objetivo general y específicos
4. Plan operativo
4.1 Generalidades, obligaciones, responsabilidades, matriz, participantes, recursos, diagramas de flujo,
agendas de reuniones y formalidad legal del documento.
4.2 Plan de acciones en semáforo verde fase 1 y 2
4.3 Plan de acciones en semáforo amarillo fase 1, 2 y 3
4.4 Plan de acciones en semáforo rojo fase 1 y 2
4.5 Recuperación
5. Organización del plan
6. Bibliografía
7. Anexos
7.1 Marco Jurídico
7.2 Documentación (formatos homologados para cualquier tipo de manejo de información, identificación,
petición, abasto, comunicación, etc.)
7.3 Anexos de refugios temporales
7.4 Anexos de dependencias participantes
7.5 Rutas de evacuación
7.6 Cartografías
7.7 Fichas técnicas por comunidad
8. Glosario
2. INTRODUCCIÓN.
El volcán Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos en México; desde el año 1354 se han registrado 18
episodios eruptivos; su último periodo de actividad fue de 1919 a 1924, después de lo cual entró en un periodo de
calma.
En diciembre del año 1994 se inició el actual periodo eruptivo con emisiones de gases y cenizas, lo que provocó una
evacuación preventiva de cerca de 70,000 personas. En 1996 se detectó la formación del primer domo, que en abril del
mismo año se destruyó en una explosión que provocó la muerte de 5 alpinistas que ignoraron las recomendaciones de
Protección Civil de no acercarse al cráter. Desde entonces, los episodios de construcción y destrucción de domos de lava
han sido repetitivos, habiéndose formado y destruido arriba de 80 domos distintos.
Sin embargo, las dimensiones de estos domos y la magnitud de las explosiones que los han destruido han variado
bastante. En 1997 se destruyó el tercer domo en una serie de explosiones que iniciaron en abril y culminaron el 30 de
junio en la mayor explosión hasta ese momento, que generó una columna eruptiva de 8 km de altura y flujos
piroclásticos de hasta 2 km de alcance. El semáforo de alerta volcánica fue elevado a Rojo por algunas horas, pero no se
llevó a cabo una evacuación. Las lluvias de los días posteriores remobilizaron este material generando un lahar en la
barranca de Huiloac que alcanzó el poblado de Santiago Xalitzintla, afectando una casa y predios con árboles frutales.
La mayor actividad presentada hasta ahora en el actual periodo eruptivo ocurrió en diciembre de 2000, cuando se
emplazó el domo No. 12, que alcanzó un volumen estimado entre 15 y 19 millones de m3. Las etapas de crecimiento de
este domo fueron erupciones muy espectaculares, que generaron columnas de ceniza de varios kilómetros de altura y el
lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre todas las laderas del volcán. El 15 de diciembre inició la evacuación
preventiva de los poblados más cercanos al volcán, aunque varios poblados no contemplados también fueron evacuados
por decisión de sus autoridades locales. En total fueron evacuadas 41,000 personas. Para el 13 de enero el domo había
dejado de crecer, por lo que se permitió el regreso de los pobladores a sus casas. El 22 de enero quedó claro que esa
decisión fue prematura, puesto que se presentó una explosión con Índice de Explosividad Volcánica (VEI) 4, que generó
una columna eruptiva que superó los 14 km de altura, así como flujos piroclásticos que tuvieron un alcance cercano a los
5 km. Estos flujos pasaron sobre el glaciar que existía en la cara norte del volcán, derritiéndolo para generar lahares
(flujos de lodo) con un volumen cercano a 1 millón de m3, que descendieron otros 15 km por la barranca de Huiloac,
afortunadamente deteniéndose a 1 km de Santiago Xalitzintla. Esta espectacular erupción solo removió entre el 10 y el
20 % del volumen del doceavo domo, por lo que el cráter principal quedó prácticamente relleno hasta el borde, aunque
con un cráter interno de 320 m de diámetro.
Desde entonces y hasta fines de 2011 se formaron y posteriormente se destruyeron 22 domos (hasta el No. 34), todos
ellos de dimensiones menores, que fueron poco a poco rellenando el cráter interno formado en 2001. El 20 de
noviembre se presentó una fuerte explosión vulcaniana que reabrió los conductos del volcán, y cuya onda expansiva fue
detectada a cientos de kilómetros. Entre marzo de 2012 y julio de 2013 se formaron y destruyeron, en rápida sucesión,
25 domos, varios de los cuales alcanzaron volúmenes de entre 2 y 4 millones de m3, para un volumen total extruido en
esta etapa cercano a los 20 millones de m3. El cráter interno fue totalmente rellenado y algunos domos llegaron a cubrir
totalmente los restos del domo 12. Varias de las explosiones de destrucción de estos domos también fueron de
magnitud importante (VEI 2 a 3), por lo que al terminar este episodio eruptivo el piso del cráter principal del volcán
estaba prácticamente al nivel del Labio Inferior, aunque nuevamente quedó con un cráter interno de unos 250 m de
diámetro. Durante todo este episodio el nivel del semáforo fluctuó varias veces entre Amarillo Fase 2 y Amarillo Fase 3,
pero sin llegar a realizarse alguna evacuación.
Desde agosto de 2013 y hasta el momento actual (mayo 2019) los episodios de crecimiento y formación de domos de
dimensiones menores han continuado, y se emplazaron 48 domos más. El último (No. 82), formado en febrero de 2019,
alcanzó un volumen cercano a los 2 millones de m3, por lo que fue el más grande desde 2013. Las explosiones que lo
destruyeron fueron lo suficientemente grandes como para que se elevara durante casi un mes el nivel del semáforo, de
manera preventiva, a Amarillo Fase 3, aunque nuevamente sin realizar evacuaciones.

2.1. DEFINICIÓN DE VULCANISMO


El vulcanismo corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el
interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es una de las principales manifestaciones de la energía interna del globo
terrestre y afecta principalmente a las zonas inestables de su corteza.
Las erupciones volcánicas resultan del ascenso del magma que se encuentra en la parte interna de un volcán activo.
Cuando el magma se acerca o alcanza la superficie, pierde parte de los gases que lleva en solución, formando gran
cantidad de burbujas en su interior. Las erupciones son entonces emisiones de mezclas de magma (roca fundida rica en
materiales volátiles), gases volcánicos que se separan de este (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y
otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores. Estos materiales pueden ser arrojados con
distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases provenientes del magma o de agua subterránea
sobrecalentada por el mismo.
Cuando la presión dentro del magma se libera a una tasa similar a la que se acumula, esto es, cuando el magma puede
liberar los gases en solución en forma equilibrada, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se tiene
una erupción efusiva. La roca fundida emitida por un volcán en estas condiciones sale a la superficie con un contenido
menor de gases y se llama lava. Comúnmente, las lavas recién emitidas se encuentran en el rango de temperaturas
entre 700 y 1200 °C, dependiendo de su composición química.
Cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente y la lava emitida es muy viscosa, se puede formar una estructura
en forma de cúpula a la que se llama domo, que puede crecer hasta cubrir por completo el cráter. Conforme esta masa
de lava se enfría y cristaliza, impide la salida de los gases, incrementándose la presión interna hasta que se produce una
o varias explosiones que fragmentan y destruyen el domo. La actividad más reciente del volcán Popocatépetl ha estado
caracterizada por la formación y destrucción de domos de lava.
Si el magma acumula más presión de la que puede liberar, las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma se
fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva. Los materiales rocosos fragmentados emitidos por una
erupción, lanzados en forma sólida o líquida, se denominan piroclastos. Qué tan fina sea la fragmentación de los
piroclastos depende de la intensidad de la erupción explosiva. Una forma genérica de referirse a los productos
piroclásticos, cualquiera que sea su forma, es tefra. A los fragmentos de tefra con tamaño entre 0.004 mm y 2 mm se les
llama ceniza volcánica, a los que tienen entre 2 mm y 64 mm lapilli, y los mayores de 64 mm se les denomina bloques o
bombas dependiendo de su morfología.
Las erupciones explosivas pueden producir densas columnas de tefra que ocasionalmente penetran la estratosfera y
alcanzan alturas superiores a los 20 km; estas son las columnas eruptivas. Actualmente, una de las formas más
aceptadas de cuantificar las erupciones explosivas es el índice de explosividad volcánica (VEI, por sus siglas en inglés),
escala compuesta donde se toman en cuenta el volumen de magma emitido, el alcance de los productos fragmentados,
el grado de destrucción causada, la altura de la columna eruptiva, la duración de la erupción, etc. (Newhall & Self, 1982).

2.2. ACCIONES PASADAS


PNIENTE -Detallar, en particular, las acciones realizadas durante las evacuaciones de diciembre de 1994 y diciembre
de 2000, así como durante las crisis de 1997 y 2012-2013.
2.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A LA POBLACIÓN
PENDIENTE -(únicamente agregar los riesgos del estado).

RELACIÓN DE COMUNIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN RIESGO

MUNICIPIO LOCALIDAD POBLACIÓN ALTO RIESGO BAJO


RIESGO MEDIO RIESGO
AMECAMECA SAN PEDRO NEXAPA 4 633 4 633
SAN DIEGO HUEHUECALCO 1 824 1 824
SAN ANTONIO ZOYATZINGO 2 795 2 795
AMECAMECA DE JUAREZ 31 687 31 687
ALDEA LOS REYES 366 366
CAMINO AL SALTO 69 69
EL CASTILLO 28 28
CHAPULTEPEC 19 19
COAPEXCO 57 57
EL CRUCERO 15 15
CUILOXITLA 119 119
PUEBLO NUEVO (EJIDO DE 471 471
SANTIAGO)
RANCHO SAN JOSE 15 15
RANCHO TEPEYEHUALCO 28 28
SAN DIEGO TLAXCALTILLA 60 60
SAN FRANCISCO 1 792 1 792
ZENTLALPAN
SAN JUAN GRANDE 212 212
SANTA ISABEL CHALMA 2 215 2 215
SANTIAGO CUAUHTENCO 1 520 1 520
POBLACION DISPERSA 219 219
TOTALES 48 144 9 464 38 680
MUNICIPIO LOCALIDAD POBLACIÓN ALTO RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO RIESGO
ATLAUTLA SAN JUAN TEHUIXTITLAN 6 743 6 743
ATLAUTLA DE VICTORIA 10 967 10 967
POPOPARK 1 214 1 214
GUADALUPE HIDALGO 691 691
SAN ANDRES TLALAMAC 3 497 3 497
SAN JUAN TEPECOCULCO 3 790 3 790
LAS DELICIAS 618 618
TOTALES 27 520 27 520
ECATZINGO ECATZINGO DE HIDALGO 7 058 7 058
SAN JUAN TLACOTOMPA 1 193 1 193
SAN MARCOS TECOMAXUSCO 1 022 1 022
POBLACION DISPERSA 54 54
TOTALES 9 327 9 327
OZUMBA SAN JOSE TLACOTITLAN 1 462 1 462
SANTIAGO MAMALHUAZUCA 2 018 2 018
OZUMBA DE ALZATE 16 700 16 700
SAN LORENZO TLALTECOYAC 406 406
SAN MATEO TECALCO 2 897 2 897
SAN VICENTE CHIMALHUACAN 2 616 2 616
TOTALES 26 099 22 796 3 303
TEPETLIXPA TEPETLIXPA 13 239 13 239
SAN MIGUEL NEPANTLA DE 2 324 2 324
S.I.C.
SAN ESTEBAN CUECUECUATITLA 1 869 1 869
RANCHO SANTA ROSA 33 33
TOTALES 17 465 2 357 15 108
MUNICIPIO LOCALIDAD POBLACIÓN ALTO RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO RIESGO
AYAPANGO
AYAPANGO DE GABRIEL R. 3 687 3 687
MILLAN
MIAHUACAN 691 691
PAHUACAN 808 808
SAN CRISTOBAL POXTLA 923 923
SAN JUAN TLAMAPA 512 512
TOTALES 6 621 6 621
TENANGO DEL AIRE TENANGO DEL AIRE 5 915 5 915
SAN JUAN COXTOCAN 1 810 1 810
SANTIAGO TEPOPULA 2 418 2 418
RANCHO ACULCO (EL 4 4
PARAISO)
LOS HOYOS TLATELCO 23 23
TOTALES 10 170 10 170
TLALMANALCO TLALMANALCO DE 14 786 14 786
VELAZQUEZ
SAN ANTONIO 1 771 1 771
TLALTEHUACAN
RANCHO CUAUTENAMPA (LA 5 5
QUEBRADORA)
SAN LORENZO 2725 2725
TLALMIMINOLPAN
SAN RAFAEL 20873 20873
SAN JOSE ZAVALETA 404 404
SANTO TOMAS ATZINGO 2151 2151
POBLACION DISPERSA 2 217 2 217
TOTALES 44 932 44 932
MUNICIPIO LOCALIDAD POBLACIÓN ALTO RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO RIESGO
JUCHITEPEC JUCHITEPEC DE M. RIVA 16 021 16 021
PALACIO
SAN MATIAS CUIJINGO 6 263 6 263
POBLACION DISPERSA 49 49
TOTALES 22 333 22 333

MUNICIPIO LOCALIDAD POBLACIÓN ALTO RIESGO BAJO


RIESGO MEDIO RIESGO
JUCHITEPEC JUCHITEPEC DE M. RIVA 16 021 16 021
PALACIO
SAN MATIAS CUIJINGO 6 263 6 263
POBLACION DISPERSA 49 49
TOTALES 22 333 22 333

Mapa práctico de peligros del Volcán Popocatépetl.

(*)http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/.
Los nuevos mapas de peligros del Popocatépetl se elaboraron a partir de la reconstrucción de la historia geológica
del volcán. Con esta información se proyectaron, a través de simulaciones por computadora, distintos escenarios de
peligro:
 Erupciones pequeñas, con columnas menores a 10 km, que ocurren con mayor frecuencia y representan el
escenario de mayor probabilidad.
 Erupciones medianas, con columnas eruptivas entre 10 y 20 km de altura, que son menos frecuentes
aunque más grandes, y representan el escenario de probabilidad intermedia.
 Erupciones grandes a muy grandes, con columnas eruptivas mayores a 20 km, con una menor probabilidad
de ocurrencia pero altamente destructivas.

A partir de las recomendaciones del Tercer Taller de Mejores Prácticas en Observatorios Volcánicos, realizado en
2016 en Vancouver, Washington, EUA, el CENAPRED ha elaborado un “Mapa Práctico de Peligros del Volcán
Popocatépetl” específicamente para aplicaciones de Protección Civil, cuyo objetivo es servir de fundamento en el
manejo de crisis volcánicas de probabilidad de ocurrencia alta a intermedia, así como en la elaboración de planes
de emergencia volcánica de cada estado, y apoyar en la educación e información ciudadana.
El Mapa Práctico ha sido elaborado mediante la superposición de los mapas de cada uno de los distintos peligros
identificados en los Nuevos Mapas de Peligros del Popocatépetl, para escenarios de probabilidad de ocurrencia alta
a intermedia. La superposición de estas capas ha permitido determinar las zonas que pueden ser directamente
afectadas por cualquier tipo de peligro volcánico considerando flujos piroclásticos, balísticos y flujos de lava, así
como zonas más alejadas que pueden ser afectadas por flujos de lodo (lahares) de mayor alcance. Mediante
verificaciones de campo y nuevas simulaciones, se ampliaron los alcances de los flujos de lodo. Estas zonas deben
ser consideradas prioritarias en cualquier plan de evacuación y/o en acciones preventivas, y se sugiere no permitir
desarrollos inmobiliarios ni instalación de infraestructura en ellas.
El peligro por caída de cenizas no se incluye, pues toda el área del mapa es susceptible a este fenómeno,
dependiendo de la dirección del viento en el momento de la erupción.
En el remoto caso de que se presente una erupción grande a muy grande, esta vendrá precedida de numerosos
eventos precursores. Deberán entonces planearse y realizarse acciones preventivas a partir de la información
plasmada en los nuevos Mapas de Peligros del volcán Popocatépetl, para el escenario de menor probabilidad de
ocurrencia.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.
OBJETIVO GENERAL.
Tener un Plan de respuesta suficiente y eficiente para auxiliar a la población en caso de desastre o emergencia
ocasionada por un incremento en la actividad del volcán Popocatépetl, dentro de las zonas de influencia del mapa
práctico de peligros(*), coordinando los esfuerzos de las dependencias de los tres niveles de gobierno y la sociedad
civil organizada para tal fin.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar el Plan Popocatépetl operativo y funcional para instrumentar las acciones que permitan salvaguardar
la integridad física de la población vulnerable, sus bienes en la zona de influencia del Volcán.
Definir la coordinación interinstitucional de las diversas unidades administrativas del Gobierno del Estado y
dependencias federales, dando una respuesta inmediata, eficaz y oportuna.
Mantener actualizado el Plan Popocatépetl mediante sesiones constantes de trabajo y la realización de simulacros
de campo y gabinete.
Reducir los daños y las consecuencias socio-económicas en caso de afectación por la actividad del Volcán
Popocatépetl.
3. PLAN OPERATIVO.

3.1 GENERALIDADES, OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES, MATRIZ, PARTICIPANTES, RECURSOS,


DIAGRAMAS DE FLUJO, AGENDAS DE REUNIONES Y FORMALIDAD LEGAL DEL DOCUMENTO.

GENERALIDADES.

PENDIENTE- El Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl que se presenta, tiene el propósito
fundamental de establecer la normatividad que permita la ejecución de acciones de protección a la
comunidad y a sus bienes, incorporando a las dependencias del sector público en sus tres niveles de
Gobierno, así como a los sectores sociales y privados del Estado de México.

OBLIGACIONES.

POR GRUPO ESPECIALIZADO DE TRABAJO:


GRUPO ESPECIALIZADO DE TRABAJO:
EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO (1).
Vigilar, informar y mantener el plan Popocatépetl actualizado, coordinado, operativo y armonizado a través de todos los
grupos especializados de trabajo, para una pronta y eficaz respuesta en caso de aumento importante de actividad
volcánica considerando una posible evacuación, a través de programas de prevención y difusión a la población de las
comunidades vulnerables por la influencia de la actividad del volcán.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

GRUPO ESPECIALIZADO DE TRABAJO:


EVACUACIÓN (2).
Organizar, administrar y ejecutar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos a su alcance para realizar
el proceso de evacuación de la población en riesgo inminente ante la probabilidad de afectación por el incremento de la
actividad del volcán Popocatépetl, llevándolo a cabo en coordinación con los grupos especializados de trabajo de
manera ordenada, segura y eficaz hacia los refugios temporales disponibles, y en su caso el regreso de la población a sus
comunidades.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

SEGURIDAD, BÚSQUEDA Y RESCATE (3).


Organiza y administra los recursos humanos, materiales y tecnológicos en coordinación con los tres órdenes de gobierno
para implementar las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después de la contingencia por riesgo en el
incremento de la actividad del volcán Popocatépetl.

En caso necesario y con apoyo de los diferentes grupos de rescate en los tres órdenes de gobierno, se llevará a cabo la
búsqueda y el rescate de personas extraviadas durante el proceso de evacuación.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

REFUGIOS TEMPORALES Y SANIDAD (4).


Administrar y operar cada inmueble habilitado como refugio temporal, bajo procedimientos adecuados para garantizar
la salvaguarda de la población evacuada por aumento de la actividad del volcán Popocatépetl.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL (5).


Diseñar, implementar y mantener un programa de campañas de difusión, prevención y capacitación a la población en
riesgo de acuerdo al mapa simplificado de peligros del volcán Popocatépetl publicado por el centro de nacional de
prevención de desastres, para que las comunidades estén informadas sobre las medidas preventivas a tomar de
acuerdo al semáforo de alertamiento volcánico, y en caso de una posible evacuación conocer los puntos de reunión,
rutas de evacuación, refugios temporales y documentación importante entre otros, para estar lo mejor preparados en
caso de una contingencia .

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

LOGÍSTICA (6).
Gestiona, administra, provee y fiscaliza todos los recursos necesarios para que los grupos especializados de trabajo
puedan realizar sus funciones durante la contingencia por el incremento de la actividad del volcán Popocatépetl, que
implique la evacuación de la población en riesgo y hasta que se determine el fin de la emergencia o desastre.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

COMUNICACIÓN SOCIAL Y TELECOMUNICACIONES (7).


Informa a la población en riesgo, a los medios de comunicación y a la sociedad en general a través de todos los recursos
a su alcance antes, durante y después de la actividad del volcán Popocatépetl, particularmente cuando el incremento de
dicha actividad represente un riesgo para la población, a través de un solo conducto oficial de información, además de
garantizar los medios de comunicación necesarios y suficiente para que en caso de una evacuación los grupos
especializados de trabajo puedan cumplir con su función.

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:


FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.

FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:


Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
RESPONSABILIDADES

DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PLAN POPOCATÉPETL.


COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO.

GRUPO ESPECIALIZADO DE TRABAJO EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO (1).


DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

EVACUACIÓN (2).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
SEGURIDAD, BÚSQUEDA Y RESCATE (3).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

REFUGIOS TEMPORALES Y SANIDAD (4).


DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL (5).


DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.

LOGÍSTICA (6).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
COMUNICACIÓN SOCIAL Y TELECOMUNICACIONES (7).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
MATRIZ.
PENDIENTE PARA ACTUALIZAR
PARTICIPANTES (INSTITUCIONES).
PENDIENTE EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN

SECRETARÍA REPONSABLE DE RESPONSABLE DEL TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO


DEPENDENCIA DE LA PLAN
REGIÓN OPERATIVO
1 AMECAMECA POPOCATÉPETL
EN LA REGIÓN 1
AMECAMECA

C. Yetzabel Ximénez C. Yetzabel Ximénez Cel. 044 55 18 49 32 24 ximenez_yetzabel@hot


Esparza Esparza Id. 52*6299*1108 mail.com
Director General de Director General de Ofic. 01 597 978 34 80 dggramecameca@yaho
Gobierno Gobierno 01 597 978 92 94 o.com.mx
Región Amecameca Región Amecameca
SECRETARÍA GENERAL C. Tomás Alejandro
DE GOBIERNO Cortés
García
Director General de
Gobierno
Región Chalco

Mtro. Rafael Manuel Mtro. Rafael Manuel Nex. 01 722 2105359 navas.rafael@gmail.co
Navas Navas 01 722 2281849 m
SECRETARÍA TÉCNICA
Camacho Camacho Ofic. 01 722 2105084
DE
Coordinador de Coordinador de
GABINETE
Planeación y Planeación y
Seguimiento Sectorial Seguimiento Sectorial
C. P. Francisco Zarate C. P. Francisco Zarate Cel. 045 722 281 7372 fco_zarate@yahoo.com
César César Ofic. 01 722 276 00 66 .mx
SECRETARÍA DE
Subdirector de Subdirector de uippe.finanzas@edome
FINANZAS
Programación Programación x.gob.mx

Dr. Edén Zavala Dr. José Luis Dueñas Cel. 044 55 37 26 23 14 epidemiologia_ameca
Martínez Pulido Cel. 044 55 37 27 60 60 @hotmail.com
SECRETARÍA DE SALUD Jefe de la Jurisdicción Epidemiólogo de la
Sanitaria Jurisdicción
Amecameca Sanitaria Amecameca
Profa. Lilia López C. Carlos Ruíz Flores Cel. 044 55 91 88 03 48 coescharli@hotmail.co
SECRETARÍA DEL Arroyo Jefe de Control Escolar Ofic. 01 597 9 78 99 34 m
TRABAJO Directora del Edayo de Edayo
Amecameca Amecameca
Mtro. Demetrio Ing. Felipe García Cruz Cel. 55 54 62 62 23 gacfing@hotmail.com
Moreno Árcega Jefe del Departamento dmorenoar@hotmail.c
SECRETARÍA DE
Director del del om
EDUCACIÓN
Tecnológico de Servicio Social
Estudios Superiores de
Chalco
SECRETARÍA DE Lic. José Luis Salcedo Mtro. Guillermo de Cel. 55 54 02 30 41 guillermo.constantino.
DESARROLLO SOCIAL Carbajal Jesús quiroz@
Coordinador Regional 1 Constantino Quiroz gmail.com
Amecameca Subdirector de la
Secretaría de
Desarrollo Social

Lic. Margarito Aragón Lic. Víctor Manuel Nex. 53 31 47 50 direccionrvmzo@hotma


Tapia Corbello Ofic. 57 65 87 56 il.com
Residente Local Zepeda 57 65 28 65
SECRETARÍA DE
Amecameca de Director Regional Valle 57 75 67 57
DESARROLLO URBANO
la Dirección General de de
Operación Urbana México Zona Oriente

PENDIENTE-Generar un directorio de Instituciones y responsables de las mismas como Anexo

PENDIENTE -ACTUALIZAR. (GEOREFERENCIAR LAS UBICACIONES DE LAS OFICINAS PREFERENTEMENTE).

RECURSOS.

EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN!
RESUMEN DE ACCIONES.
De acuerdo a lo establecido en el Plan Operativo Popocatépetl y el compendio de procedimientos de cada uno de los
integrantes del mismo, se resumen las acciones a desarrollar en caso de presentarse una emergencia provocada por la
actividad del volcán.
SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Coordinación de la emergencia. Desde el Centro de Operaciones designado para reunir a los integrantes del Plan
Operativo, corresponde a esta Secretaría, coordinar las acciones establecidas en el Plan, con la finalidad de que en forma
colegiada se tomen las decisiones que permitan salvaguardar la integridad de la población, sus bienes y el entorno. (1)
Comunicación de la emergencia. Una vez recibida la información por parte de la Secretaría de Gobernación, que el
Volcán Popocatépetl ha entrado en una actividad tal, que es necesario cambiar el color del semáforo de alerta, al color
rojo, se notifica a todos los integrantes del Plan Operativo que es necesario prepararse para una posible evacuación, por
lo que es necesario presentarse en el Centro de Operaciones designado.
Coordinación de la emergencia. A través de la Coordinación General de Protección Civil y Dirección General de Seguridad
Pública y Tránsito, activa y coordina las acciones del Plan Operativo Popocatépetl.
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Coordinación de la emergencia. Se traslada al Centro de Operaciones y pone en alerta a todo su personal, recibe de los
integrantes en el Plan Operativo, información relativa a los diversos procedimientos de actuación, recursos humanos y
materiales designados y requerimientos; en forma colegiada con los representantes de las Instituciones participantes,
toma decisiones.
DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Con personal destacado en los sectores Amecameca y Chalco de esta corporación, procede a notificar la emergencia en
las comunidades de la zona de alto riesgo, ordena los transportes para la evacuación, los dirige a los refugios
temporales, designa personal de seguridad en la zona evacuada y en los refugios. Apoya las labores de control de
tránsito en coordinación con la Policía Federal y las Corporaciones Policiales de los municipios.
(1).- Se cuenta con el Centro de Operaciones en el Municipio de Chalco en la Escuela de Artes y Oficios, Av. Artes y
Oficios s/n Col. Ex hacienda San Juan.

COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Notifica y presta atención a medios masivos de comunicación, informa de la emergencia y elabora los boletines de
prensa necesarios, instrumenta en refugios y puntos estratégicos, módulos de información.
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
37ª Zona Militar.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Seguridad en zonas evacuadas. Con el personal designado para esta misión, acordona y da seguridad a las siguientes
comunidades: San Pedro Nexapa, San Juan Grande, San Diego Huehuecalco, San Antonio Zoyatzingo, Atlautla de
Victoria, San Juan Tehuixtitlán, San Andrés Tlalámac, San Juan Tepecoculco, Col. Guadalupe Hidalgo, Las Delicias, Popo-
Park, Ecatzingo de Hidalgo, San Juan Tlacotompa, Tecomoxusco, Ozumba, Tlacotitlán, Santiago Mamalhuazuca, San
Vicente Chimalhuacán, Nepantla y Santa Rosa.
Seguridad en refugios. Designa al personal para esta misión y lo traslada a los refugios temporales ubicados en Chalco,
Valle de Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Preparación de alimentos. En coordinación con la Dirección General de Abasto y Comercio de la Secretaría de Desarrollo
Económico, quien proveerá los alimentos a granel para ser preparados por el personal de intendencia militar y
distribuidos en los refugios temporales.
Rescate y salvamento. De acuerdo a las circunstancias provocadas por la contingencia, proporcionará el personal
necesario para atender la búsqueda, rescate y salvamento de personas en la zona siniestrada.
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Centro S.C.T. – México.
Policía Federal
Destacamento Chalco.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Control de tránsito. Con el personal designado lleva a cabo el cierre de acceso a la carretera federal Chalco-Cuautla, en
los entronques Chalco-Cocotitlán y Cuernavaca-Cuautla, con la finalidad de establecer un par vial en la carretera
Cocotitlán-Juchitepec, de acceso y Ozumba-Chalco, de salida; con personal de esta corporación, se llevan a cabo
recorridos por ambas carreteras con la finalidad de detectar posibles accidentes o descomposturas en vehículos y
solicitar los apoyos necesarios.
Equipo de mantenimiento de rutas de evacuación. A través del Centro S.C.T., en el Estado de México, se alerta a las
Residencias de Conservación de Texcoco y Toluca para atender la limpieza de carreteras.
Sistemas de Comunicación. Con personal del Centro S.C.T. México, se verifican las condiciones de operación de los
sistemas de comunicación instalados en la zona de alto riesgo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Administración de refugios. Con personal adscrito a las Coordinaciones de Servicios Educativos Núm. 6 y 8, procede a la
administración de los refugios temporales: prepara listas de ingreso, distribuye a los huéspedes, proporciona atención a
menores y apoyo psicológico a personas afectadas.
Solicita a la Dirección General de Abasto y Comercio, los enseres necesarios para el equipamiento de los refugios, tales
como: Colchonetas, catres, ropa de abrigo, toallas sanitarias, pañales desechables, biberones, artículos de aseo personal,
recipientes para basura, recipientes para agua potable, artículos de limpieza, entre otros. Designa suplentes para la
administración de los refugios.
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Estado de México.
Dirección General de Abasto y Comercio.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Abastecimiento. Con recursos aportados por esta Dependencia, abastece de alimentos a granel a las cocinas preparadas
por el personal de intendencia militar de la 37ª Zona Militar.
Abastece los requerimientos solicitados por la Secretaría de Educación, para el equipamiento de los refugios temporales.
En coordinación con la Secretaría de Movilidad, establece rutas de distribución para el abasto de centros de acopio y
refugios temporales.
Abastece con apoyo de Petróleos Mexicanos, combustible a los equipos de las diversas secciones.
SECRETARÍA DE MOVILIDAD
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Transporte para evacuación. En coordinación con transportistas locales y federales de la región prepara los transportes
necesarios para la evacuación, enviándolos a las comunidades de la zona de alto riesgo; los vehículos deberán llevar la
señalización necesaria que indican que apoyan las tareas de protección civil; con apoyo de la Dirección General de
Seguridad Pública y Tránsito, trasladan a las personas a los refugios temporales.
En esta primera etapa, los vehículos deberán llevar el combustible necesario para el recorrido; en caso de requerirse
nuevos traslados se buscará el apoyo del Gobierno Estatal y Federal, en su caso, para suministro de combustible.
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Mantenimiento de rutas de evacuación. Con personal y equipo de la Dirección General de la Junta de Caminos, se llevará
a cabo el mantenimiento de los caminos identificados como rutas de evacuación, asimismo contará con un inventario de
maquinaria pesada local y federal, localizando un sitio estratégico para su concentración.
Remoción de escombros. Dispone de los recursos humanos y materiales necesarios para la remoción de escombros en
poblaciones y caminos.
SECRETARÍA DE ECOLOGÍA
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Monitoreo atmosférico. Dispone el equipo necesario para llevar a cabo el monitoreo ambiental de la calidad del aire,
preparando los reportes necesarios informando a la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México y a
las autoridades de los municipios de alto riesgo el resultado del monitoreo, preparando reportes accesibles a la
comunidad.
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Evaluación y cuantificación de víctimas. Designa el personal necesario para la evaluación y cuantificación de víctimas.
Disposición de cadáveres. Dispone del personal y equipo necesario para la identificación, conservación y traslado de
cadáveres; instala un módulo de información sobre víctimas registradas, dando las facilidades necesarias en la
elaboración de actas de defunción y traslado de cadáveres a sitios predeterminados.
SECRETARÍA DE SALUD
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Atención pre hospitalaria. Designa al personal necesario para la atención y clasificación de lesionados para su traslado a
centros hospitalarios de primero, segundo o tercer nivel, según el caso.
Atención médica en refugios. Proporciona los elementos preventivos para la atención médica en refugios procurando
evitar epidemias, suministrando los medicamentos necesarios.
Atención psicológica a personas afectadas. Atiende a personas afectadas dentro de los refugios, proporcionándoles
atención psicológica profesional.
Dispone lo necesario para mantener la calidad del agua, la disposición de desechos sólidos y de excretas, en las
comunidades y los refugios.
COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Suministro de agua potable. Dispone el personal y equipo necesario para el abastecimiento de agua potable en los
refugios y en las comunidades donde no fue necesaria la evacuación.
Garantía de calidad del agua. Dispone lo necesario para mantener una óptima calidad del agua, con la finalidad de evitar
epidemias.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Dispone el equipo necesario para apoyar al centro de operaciones y las instalaciones estratégicas con plantas de luz
portátiles.
Verifica las líneas de abastecimiento de energía eléctrica, dando mantenimiento y reparación a las mismas en las zonas
afectadas.
Con personal técnico verifica las condiciones de operación de las instalaciones pertenecientes a esta Institución, y
reporta al Centro de Operaciones cualquier deficiencia en los servicios de abastecimiento de energía eléctrica.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO.
Designa a personal para que en coordinación con la Dirección General de Abasto y Comercio, participe en la
administración de almacenes, proporcionando los sitios a utilizarse como bodegas, almacenes, andenes u otras
instalaciones susceptibles de ser utilizadas como centros de acopio, a solicitud expresa del Ejecutivo Estatal dispone lo
necesario para suministrar alimentos ropa de abrigo láminas de cartón y enseres para ser utilizados en la zona de riesgo
o en refugios.
PETRÓLEOS MEXICANOS
Dispone lo necesario para suministrar los combustibles y lubricantes que sean requeridos por las diversas Instituciones
participantes en la atención de la emergencia, aprovechando las instalaciones de las estaciones de servicio ubicadas en
la región, considera la posibilidad de enviar autotanques para suministrar el combustible de manera directa (estaciones
de servicio móvil).
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Con personal técnico y equipo especializado, verifica las necesidades de agua potable en los refugios temporales,
suministrando el líquido necesario así como los contenedores, apoya las labores de saneamiento básico de los refugios
temporales, en coordinación con personal del Instituto de Salud del Estado de México, lleva a cabo el análisis de la
calidad del agua, y aplica de ser necesario el Programa Agua Limpia.
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESO Y S.C.
Dispone lo necesario e instruye al administrador de la caseta de pago de la carretera Chalco- Cuautla, para permitir el
paso de vehículos de evacuación emergencia y apoyo logístico exentos de pago por uso de carretera. Informa al Centro
de Operaciones sobre los recursos disponibles de maquinaria y ambulancias, así como de personal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Con personal médico, paramédico y de enfermeras apoya la atención médica en refugios temporales y hospitales.
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Con personal médico, paramédico y de enfermeras apoya la atención médica en refugios temporales y hospitales.
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
Con personal médico, paramédico y enfermeras apoya la atención médica en refugios temporales y hospitales.
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE MÉXICO
Con personal especializado brinda atención psicológica y recreativa a los huéspedes de los refugios temporales.
Designan personal médico para apoyar la atención en los refugios temporales, procurando evitar epidemias, suministrar
alimentos y medicamentos bajo control sanitario.
TELÉFONOS DE MÉXICO
Con personal técnico y equipo especializado apoya al Centro de Operaciones, con equipo de comunicaciones, instalando
casetas telefónicas en este sitio y en los refugios temporales.
Adicionalmente instala una línea directa con los Centros de Operaciones de Toluca y Naucalpan.
DIAGRAMA DE FLUJO
PENDIENTE FALTA EL DEL ESTADO
AGENDAS DE REUNIONES DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE TRABAJO

PENDIENTE PROCESO DE ACTUALIZACIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
4. FORMALIDAD LEGAL DEL DOCUMENTO.

4.1. MARCO LEGAL

PENDIENTE Texto en donde legalmente se basa el presente documento (se sugiere no muy extenso).

El Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl que se presenta, tiene el propósito fundamental de
establecer la normatividad que permita la ejecución de acciones de protección a la comunidad y a sus bienes,
incorporando a las dependencias del sector público en sus tres niveles de Gobierno, así como a los sectores social y
privado del Estado de México.

Este Plan pretende ser la guía que oriente y apoye en la coordinación de las acciones que las secciones de trabajo
deben desarrollar.

A través de él se enfatizan los esfuerzos para brindar la mayor seguridad a la población asentada en las zonas de
peligro o riesgo del Volcán Popocatépetl.

La coordinación de la emergencia recae en el Consejo Estatal de Protección Civil, el que incorpora un esquema de
organización participativa en el que se activarán las funciones que deberán ejecutarse a fin de responder con mayor
prontitud y eficacia a las emergencias que pudieran presentarse con motivo de una erupción del Volcán.
4.2 Plan de acciones en semáforo verde fase 1 y 2

Niveles de alerta Escenarios esperados Acciones recomendadas Niveles alerta para la


Comunicación entre del SINAPROC población
CCA y *SINAPROC Acciones recomendadas
generales
Nivel prealerta,  El volcán se encuentra en  Desarrollar planes de  Mantenerse informado
Color verde estado de reposo señales preparación y educación a instruirse sobre los
Fase 1 sísmicas esporádicas. la población fenómenos volcánicos
 Mantenimiento de memorizar la señalización
dispositivos de monitoreo. de:
Nivel prealerta,  Actividad sísmica de bajo  Aumentar los niveles de  Rutas de evacuación sitios
color verde nivel, registrada únicamente monitoreo, de reunión albergues
Fase 2 en estaciones próximas,  Reuniones esporádicas o  Asistir a cursos de
actividad fumarolica o periódicas del CCA, capacitación
cambios menores en la  Nivel aumentado de  Participar en ejercicios y
temperatura de fumarolas, comunicación entre simulacros
en los manantiales cambios autoridades, responsables y  Promover la reubicación de
en su composición que CCA. instalaciones en áreas de
podrían afectar levemente la  Revisión de planes alto riesgo.
calidad del agua para uso operativos de emergencia,
agrícola y potable.  Mayor información a la
población para mantener
altos niveles de
concientización.
4.3 PLAN DE ACCIONES EN SEMÁFORO AMARILLO FASE 1, 2 Y 3
Niveles de alerta Escenarios esperados Acciones recomendadas del Niveles alerta para la
Comunicación SINAPROC población
entre CCA y Acciones recomendadas
*SINAPROC generales
Nivel alerta,  Sismicidad volcánica local frecuente  Organizar reuniones más  Mantener alto nivel de
color amarillo de bajo nivel, pluma o fumarola de frecuentes del CCA. atención a la información
Fase 1 gas o vapor emisiones ligeras de  Consultas más frecuentes entre oficial
ceniza, estas manifestaciones SINAPROC y CCA  Mantener documentos
pueden provocar acidificación de la  Realizar estudios específicos
importantes en carpeta
lluvia meteorológica y leves lluvias sobre el volcán
accesible y fácil de
de ceniza volcánica en poblaciones  Verificar la disponibilidad de
en el entorno del volcán. También personal y de equipos de transportar
pueden representar un riesgo leve evacuación  Ensayar desplazamientos a
para la aviación  Verificar de la disponibilidad de sitios seguros, sitios de
vehículos para evacuación reunión y albergues
 Limitar del acceso al volcán  Obedecer las instrucciones
según criterio del CCA de las autoridades y
 Advertir a los sistemas de mantenerse alerta
navegación aérea.  Estar preparado para una
Nivel alerta,  Actividad eruptiva freática o  Anunciar el cambio a las posible evacuación.
color amarillo magmática de explosividad baja a autoridades de protección civil
Fase 2 intermedia (VEI≤2). En esta fase en los tres niveles de gobierno,
pueden esperarse explosiones leves y a los funcionarios
a moderadas que lancen responsables
fragmentos en el entorno del cráter,  Establecer personal de guardia
lluvias leves a moderadas en en niveles preestablecidos de
poblaciones en el entorno y en PC
algunas ciudades más lejanas,  Limitar el acceso al volcán en
riesgo para la aviación posibilidad un radio mayor, de acuerdo al
de flujos piroclásticos y de flujos de criterio del CCA
lodo que no alcancen poblaciones  Avisar a los sistemas de
navegación aérea.
Nivel alerta,  Actividad eruptiva freática o  Anunciar la situación y las
color amarillo magmática de explosividad medidas tomadas al público y
Fase 3 intermedia a alta (VEI 2-3), los medios
crecimiento importante de domos y  Preparar personal, equipos de
posibilidad de expulsión de magma, evacuación y albergues
explosiones importantes de implementar medidas
intensidad creciente que lanzan específicas en las regiones más
fragmentos a distancias vulnerables
considerables, lluvias de cenizas  Poner en marcha medidas preventivas
notorias sobre poblaciones y contra caída de ceniza y fragmentos y
contra Lahares en las regiones
ciudades. vulnerables
 Flujos piroclásticos y flujos de lodo de mayor  Alertar a los sistemas de navegación
volumen y alcance, pero sin alcanzar a zonas aérea
habitadas riesgo para la aviación y efectos  Limitar el acceso al volcán sobre una
leves sobre aeropuertos. extensión mayor.
4.4 PLAN DE ACCIONES EN SEMÁFORO ROJO FASE 1 Y 2

Niveles de Escenarios esperados Acciones recomendadas del Niveles alerta para la


alerta SINAPROC población
Comunicación
entre CCA y Acciones recomendadas
*SINAPROC generales
Nivel alarma,  Actividad eruptiva explosiva de  Evacuación selectiva de  Atender instrucciones de las
escala intermedia a grande (VEI 3-4) y poblaciones, según criterios autoridades.
color rojo producción de columnas eruptivas de recomendados por el CCA de  Dirigirse a los sitios de
alcance estratosférico, explosiones acuerdo al desarrollo e intensidad seguridad o a los sitios de
Fase 1
grandes que pueden lanzar fragmentos de la actividad. reunión para ser
hasta las poblaciones más cercanas.  Alentar la auto evacuación trasladados a los albergues
 Flujos piroclásticos que pueden  Poner en marcha medidas o a sitios seguros.
alcanzar poblaciones cercanas. preventivas contra caídas de ceniza  La población que pueda
 Flujos de lodo que pueden y fragmentos en las regiones, y a lo evacuar o desplazarse a
alcanzar poblaciones cercanas y aun largo de las posibles trayectorias sitos seguros por sus
distancias mayores. de flujos. propios medios debe
 Lluvias de ceniza importantes  Ejecutar medidas preventivas hacerlo.
sobre poblaciones cercanas y a contra lluvias de moderadas a  Mantenerse continuamente
distancias intermedias, provocando intermedias de ceniza y informado sobre la
colapsos de techos débiles, lluvias de oscurecimiento en zonas evolución del fenómeno
ceniza importantes en poblaciones más metropolitanas circundantes.
lejanas y ciudades.  Activar planes preventivos de
 Riesgos graves para la aviación, protección a las comunicaciones y
sobre grandes distancias efectos serios al abasto de agua y energía
sobre aeropuertos.  Alertar a los sistemas de
navegación aérea
Nivel alarma,  Actividad eruptiva de escala grande a  Evacuación de sectores más amplios
extrema (VEI>4). Producción de columnas según criterios recomendados por el CCA
color rojo de alcance estratosférico y posibilidad de de acuerdo al desarrollo e intensidad de
derrumbes del edificio volcánico flujos la actividad.
Fase 2 masivos piroclásticos o de escombros.  Ejecución de medidas preventivas contra
Grandes Lahares de efectos desastrosos caídas de ceniza y fragmentos en las
hasta distancia mayores a 60 km. Graves regiones vulnerables y contra Lahares a
daños en el entorno y vulnerabilidad alta lo largo de las posibles trayectorias de
de poblaciones en las zonas demarcadas flujos hasta las distancias recomendadas
en el mapa de peligros volcánicos, riesgo por el CCA.
muy grave sobre la aviación hasta grandes  Activar medidas preventivas contra
distancias, efectos serios sobre oscurecimiento y lluvias de ceniza y
aeropuertos, lluvias intensas de ceniza, gravilla en zonas metropolitanas
arena y fragmentos sobre ciudades y circundantes, activación de planes
poblaciones a distancias mayores. preventivos de protección a las
comunicaciones y al abasto de agua y
energía alerta general a los sistemas de
navegación aérea.

4.5 RECUPERACIÓN. (SÓLO SI ASÍ LO DECIDE EL ESTADO).


ORGANIZACIÓN DEL PLAN.
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PLAN POPOCATÉPETL.

Coordinación Estatal De Protección Civil del Estado de México.

Funcionario responsable. (Nombre, cargo, teléfono móvil y de oficina).


LIC. LUIS FELIPE PUENTE ESPINOSA
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464 Oficina. 01 246 4625479 y 21725.
6. BIBLIOGRAFÍA.

Glosario de los Fascículos del volcán Popocatépetl


https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/2-FASCCULOVOLCANES.PDF
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/
LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
https://www.gob.mx/indesol/documentos/ley-general-de-proteccion-civil-60762
FORMATOS DE INSUMOS DEL FONDEN
http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Normatividad
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL
http://www.aldf.gob.mx/archivo-5186295a6a7c25c9824529ede19a00e6.pdf
METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL
http://xalapa.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/metodologiaElaboracion_manualesAdmon.pdf
INFOGRAFÍAS DEL LA PAGINA DE CENAPRED
http://www.cenapred.unam.mx/PublicacionesWebGobMX/buscaindex
7. ANEXOS

7.1 MARCO JURÍDICO.


7.2 DOCUMENTACIÓN
 Formatos homologados para cualquier tipo de manejo de información.
 Identificación,
 Petición.
 Abasto.
 Comunicación.
7.3 ANEXOS DE REFUGIOS TEMPORALES.
7.4 ANEXOS DE DEPENDENCIAS PARTICIPANTES.
7.5 RUTAS DE EVACUACIÓN.
7.6 CARTOGRAFÍA
7.7 FICHAS TÉCNICAS POR COMUNIDAD

7.1 Marco Jurídico.

En proceso de actualización.

DOCUMENTO LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN


Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Periódico oficial “XXX” No. 133 de fecha 23 de enero 1923
Estado de México
Ley Estatal de Protección Civil. Periódico oficial “XXX” No. 133 de fecha 23 de enero 1923
Etc.
8. GLOSARIO.
Bloques o bombas. Fragmentos de tefra que dependiendo de su morfología, tienen un tamaño mayor a los 64 mm.

Cámara magmática. Es donde se acumula el magma, antes de emerger en una erupción.

Ceniza volcánica. Fragmentos de tefra con tamaño entre 0.004 mm y 2 mm.

Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades
de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaños que son
lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera.

Corteza. Capa sólida más externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su diámetro, sobre la cual se
encuentra la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos.

Cráteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y
que por lo general tienen una forma aproximadamente circular.

Derrumbes y deslizamientos. Fenómenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el
derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcán y producen grandes avalanchas de escombros.
Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material
involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografía del terreno.

Domo. Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente en un
terreno plano o de poca inclinación y la lava que es emitida es muy viscosa.

Erupción efusiva. Erupción de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solución en
forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar.

Erupción explosiva. Es el tipo de erupción que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más
presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta
violentamente.

Erupción freática. Erupción generada por la expansión del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterráneo o
acuífero, es sobrecalentado por efectos magmáticos.

Erupción freatomagmática. Erupciones producidas por la interacción directa del magma y agua subterránea. Este tipo
de erupciones puede emitir productos magmáticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua.

Erupción magmática. Cuando la erupción resulta de la emisión directa del magma y de gases magmáticos.

Erupción volcánica. Emisión suave o violenta de magma hacia la superficie.

Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida
por Tsuya en 1955.
Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter
secundario o desde una fisura en el suelo.

La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su
composición y temperatura, pero que por lo general son bajas. Lenguas o coladas con velocidades que dependen de la
topografía del terreno, y de su composición y temperatura, pero que por lo general son bajas.

Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcánico con agua puede producir
unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos
piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilómetros.

Flujos piroclásticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica (magma finamente
fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y
pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmático, gases calientes y fragmentos
de roca reciben varios nombres: flujos piroclásticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente.

Intensidad. Es la razón a la que el magma es expulsado (masa / tiempo).

Intrusiva. Es el tipo de roca volcánica que, en algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta
que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie
cuando la porción de corteza que la cubre se erosiona.

Lapilli. Fragmentos de tefra con tamaño entre 2 mm y 64 mm.

Lava. Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido menor de gases.

Magma. Es el resultado de la fusión de la roca en o bajo la corteza terrestre.

Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el núcleo consistente de una gruesa capa de material
rocoso con características plásticas.

Manuales de Procedimientos. Son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de protección civil,
en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de
los niveles de alertamiento definidos por el semáforo de alerta volcánica. Estos documentos garantizan la continuidad
de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo. Los manuales de
procedimientos son parte fundamental de los planes operativos.

Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcán constituido por equipos de alta tecnología, tales como
redes de instrumentos desplegados sobre el volcán para detectar su actividad sísmica, las deformaciones que
experimenta, los cambios en la composición de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones.

Núcleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura más densa del planeta, donde se genera el
campo magnético terrestre. El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente
metálica, una externa y fluida, y otra interna y sólida.
Peligro o Amenaza Volcánica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda
presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos.
Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción, lanzados en forma sólida o líquida.

Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestión de una emergencia y deben elaborarse considerando
todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcán, la distribución de la vulnerabilidad de las
poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de protección y
movilización de la población, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad
involucrada y de la población misma, establecer los mecanismos de comunicación y alertamiento, y describir las
acciones de respuesta.

Pliniana. Se dice que una erupción es pliniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza
alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupción del Vesubio en el año 79 de
nuestra era.

Plutónicas. Grandes masas de rocas ígneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a
ningún tipo de actividad volcánica efusiva.

Poder dispersivo. Es una medida del área sobre la que se distribuyen los productos volcánicos de una erupción y está
relacionada con la altura de la columna eruptiva.

Potencial destructivo. Es una medida de la extensión de la destrucción de edificaciones, tierras cultivables y


vegetación, producida por una erupción.

Preparación. A través de la preparación se puede reducir la vulnerabilidad de un fenómeno en forma considerable La


preparación se deriva de la comprensión de los efectos de las diferentes manifestaciones volcánicas y de la adecuada
percepción del riesgo, y consiste en una respuesta organizada de la sociedad encaminada a realizar una serie de medidas
coordinadas y precisas que reduzcan la exposición y fragilidad de los bienes amenazados por esas manifestaciones. Se
entiende como una capacidad de respuesta ante la posibilidad de actividad volcánica, o de cualquier otra amenaza.

Riesgo. Es un concepto complejo que, en términos generales, es asociado a los fenómenos naturales y en particular al
fenómeno volcánico, como la combinación de dos componentes: peligro y vulnerabilidad.

Rocas ígneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma.

Roca ígnea extrusiva. Así se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la
superficie.

Rocas ígneas intrusivas. Así se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el
enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra.

Rocas piroclásticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificación por
enfriamiento si venían fundidos, o por efecto del agua, etc.
Roca volcánica. Así se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algún tipo de actividad volcánica, sean
intrusivas o extrusivas.

Semáforo de Alerta Volcánica. Instrumento de comunicación y alertamiento desarrollado en México para el


Popocatépetl.

Stromboliano. Tipo de erupción en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompañada de
fases moderadamente explosivas. Se llama así por su similitud con las erupciones del volcán Stromboli en Italia.

Tefra. Forma genérica de referirse a los productos piroclásticos, cualesquiera que sea su forma.

Violencia. Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los
fragmentos lanzados.

Volcán. Se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por
lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica
a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de
los materiales emitidos.

Volcán Activo. Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas
aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones.

Volcanes monogenéticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se
extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar
en la misma región.

Volcanes poligenéticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias
erupciones a lo largo del tiempo geológico.

Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de pérdida o daño que puede sufrir un elemento de la estructura
social (población, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcánicas.
8. GLOSARIO.
Bloques o bombas. Fragmentos de tefra que dependiendo de su morfología, tienen un tamaño mayor a los 64 mm.

Cámara magmática. Es donde se acumula el magma, antes de emerger en una erupción.

Ceniza volcánica. Fragmentos de tefra con tamaño entre 0.004 mm y 2 mm.

Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades
de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaños que son
lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera.

Corteza. Capa sólida más externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su diámetro, sobre la cual se
encuentra la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos.

Cráteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y
que por lo general tienen una forma aproximadamente circular.

Derrumbes y deslizamientos. Fenómenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el
derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcán y producen grandes avalanchas de escombros.
Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material
involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografía del terreno.

Domo. Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente en un
terreno plano o de poca inclinación y la lava que es emitida es muy viscosa.

Erupción efusiva. Erupción de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solución en
forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar.

Erupción explosiva. Es el tipo de erupción que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más
presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta
violentamente.

Erupción freática. Erupción generada por la expansión del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterráneo o
acuífero, es sobrecalentado por efectos magmáticos.

Erupción freatomagmática. Erupciones producidas por la interacción directa del magma y agua subterránea. Este tipo
de erupciones puede emitir productos magmáticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua.

Erupción magmática. Cuando la erupción resulta de la emisión directa del magma y de gases magmáticos.

Erupción volcánica. Emisión suave o violenta de magma hacia la superficie.

Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida
por Tsuya en 1955.
Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter
secundario o desde una fisura en el suelo.

La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su
composición y temperatura, pero que por lo general son bajas. lenguas o coladas con velocidades que dependen de la
topografía del terreno, y de su composición y temperatura, pero que por lo general son bajas.

Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcánico con agua puede producir
unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos
piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilómetros.

Flujos piroclásticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica (magma finamente
fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y
pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmático, gases calientes y fragmentos
de roca reciben varios nombres: flujos piroclásticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente.

Intensidad. Es la razón a la que el magma es expulsado (masa / tiempo).

Intrusiva. Es el tipo de roca volcánica que, en algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta
que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie
cuando la porción de corteza que la cubre se erosiona.

Lapilli. Fragmentos de tefra con tamaño entre 2 mm y 64 mm.

Lava. Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido menor de gases.

Magma. Es el resultado de la fusión de la roca en o bajo la corteza terrestre.

Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el núcleo consistente de una gruesa capa de material
rocoso con características plásticas.

Manuales de Procedimientos. Son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de protección civil,
en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de
los niveles de alertamiento definidos por el semáforo de alerta volcánica. Estos documentos garantizan la continuidad
de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo. Los manuales de
procedimientos son parte fundamental de los planes operativos.

Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcán constituido por equipos de alta tecnología, tales como
redes de instrumentos desplegados sobre el volcán para detectar su actividad sísmica, las deformaciones que
experimenta, los cambios en la composición de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones.

Núcleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura más densa del planeta, donde se genera el
campo magnético terrestre. El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente
metálica, una externa y fluida, y otra interna y sólida.
Peligro o Amenaza Volcánica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda
presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos.
Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción, lanzados en forma sólida o líquida.

Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestión de una emergencia y deben elaborarse considerando
todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcán, la distribución de la vulnerabilidad de las
poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de protección y
movilización de la población, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad
involucrada y de la población misma, establecer los mecanismos de comunicación y alertamiento, y describir las
acciones de respuesta.

Pliniana. Se dice que una erupción es pliniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza
alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupción del Vesubio en el año 79 de
nuestra era.

Plutónicas. Grandes masas de rocas ígneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a
ningún tipo de actividad volcánica efusiva.

Poder dispersivo. Es una medida del área sobre la que se distribuyen los productos volcánicos de una erupción y está
relacionada con la altura de la columna eruptiva.

Potencial destructivo. Es una medida de la extensión de la destrucción de edificaciones, tierras cultivables y


vegetación, producida por una erupción.

Preparación. A través de la preparación se puede reducir la vulnerabilidad de un fenómeno en forma considerable La


preparación se deriva de la comprensión de los efectos de las diferentes manifestaciones volcánicas y de la adecuada
percepción del riesgo, y consiste en una respuesta organizada de la sociedad encaminada a realizar una serie de medidas
coordinadas y precisas que reduzcan la exposición y fragilidad de los bienes amenazados por esas manifestaciones. Se
entiende como una capacidad de respuesta ante la posibilidad de actividad volcánica, o de cualquier otra amenaza.

Riesgo. Es un concepto complejo que, en términos generales, es asociado a los fenómenos naturales y en particular al
fenómeno volcánico, como la combinación de dos componentes: peligro y vulnerabilidad.

Rocas ígneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma.

Roca ígnea extrusiva. Así se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la
superficie.

Rocas ígneas intrusivas. Así se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el
enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra.

Rocas piroclásticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificación por
enfriamiento si venían fundidos, o por efecto del agua, etc.
Roca volcánica. Así se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algún tipo de actividad volcánica, sean
intrusivas o extrusivas.

Semáforo de Alerta Volcánica. Instrumento de comunicación y alertamiento desarrollado en México para el


Popocatépetl.

Stromboliano. Tipo de erupción en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompañada de
fases moderadamente explosivas. Se llama así por su similitud con las erupciones del volcán Stromboli en Italia.

Tefra. Forma genérica de referirse a los productos piroclásticos, cualesquiera que sea su forma.

Violencia. Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los
fragmentos lanzados.

Volcán. Se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por
lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica
a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de
los materiales emitidos.

Volcán Activo. Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas
aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones.

Volcanes monogenéticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se
extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar
en la misma región.

Volcanes poligenéticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias
erupciones a lo largo del tiempo geológico.

Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de pérdida o daño que puede sufrir un elemento de la estructura
social (población, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcánicas.
Agradecimientos:
Coordinación Nacional de Protección Civil.
Lic. David León Romero.
Dirección General de Protección Civil.
Ing. Oscar Zepeda Ramos.
Dirección de Administración de Emergencias.
Dr. Sergio Robles Garza.
Dr. Víctor Manuel Mercado Salcedo.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Ing. Enrique Guevara Ortiz.
Dr. Ramón Espinasa Pereña.
Coordinaciones Estatales.
Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Morelos.
Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla.
Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Tlaxcala.
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
C. Karina Reyes Santiago.
C. Jesús Duardo Monroy.
Prácticas Profesionales CCH.
C. Monserrat Victoria Carmen.
C: Itzel Zianya Rivera Viveros.
C. Paola Quiroz León.
C. Hugo Alexis García Amador.
MMXIX

También podría gustarte