Plan Edo Mex 2019
Plan Edo Mex 2019
Plan Edo Mex 2019
1.1 Logotipo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Escudo del Estado de México, logotipo
de la Coordinación Estatal de Protección Civil, logotipo de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
1.2 Nombre: Plan Popocatépetl.
2. Introducción
2.1 Definición de vulcanismo
2.2 Acciones pasadas
2.3 Identificación de riesgos a la población
3. Objetivo general y específicos
4. Plan operativo
4.1 Generalidades, obligaciones, responsabilidades, matriz, participantes, recursos, diagramas de flujo,
agendas de reuniones y formalidad legal del documento.
4.2 Plan de acciones en semáforo verde fase 1 y 2
4.3 Plan de acciones en semáforo amarillo fase 1, 2 y 3
4.4 Plan de acciones en semáforo rojo fase 1 y 2
4.5 Recuperación
5. Organización del plan
6. Bibliografía
7. Anexos
7.1 Marco Jurídico
7.2 Documentación (formatos homologados para cualquier tipo de manejo de información, identificación,
petición, abasto, comunicación, etc.)
7.3 Anexos de refugios temporales
7.4 Anexos de dependencias participantes
7.5 Rutas de evacuación
7.6 Cartografías
7.7 Fichas técnicas por comunidad
8. Glosario
2. INTRODUCCIÓN.
El volcán Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos en México; desde el año 1354 se han registrado 18
episodios eruptivos; su último periodo de actividad fue de 1919 a 1924, después de lo cual entró en un periodo de
calma.
En diciembre del año 1994 se inició el actual periodo eruptivo con emisiones de gases y cenizas, lo que provocó una
evacuación preventiva de cerca de 70,000 personas. En 1996 se detectó la formación del primer domo, que en abril del
mismo año se destruyó en una explosión que provocó la muerte de 5 alpinistas que ignoraron las recomendaciones de
Protección Civil de no acercarse al cráter. Desde entonces, los episodios de construcción y destrucción de domos de lava
han sido repetitivos, habiéndose formado y destruido arriba de 80 domos distintos.
Sin embargo, las dimensiones de estos domos y la magnitud de las explosiones que los han destruido han variado
bastante. En 1997 se destruyó el tercer domo en una serie de explosiones que iniciaron en abril y culminaron el 30 de
junio en la mayor explosión hasta ese momento, que generó una columna eruptiva de 8 km de altura y flujos
piroclásticos de hasta 2 km de alcance. El semáforo de alerta volcánica fue elevado a Rojo por algunas horas, pero no se
llevó a cabo una evacuación. Las lluvias de los días posteriores remobilizaron este material generando un lahar en la
barranca de Huiloac que alcanzó el poblado de Santiago Xalitzintla, afectando una casa y predios con árboles frutales.
La mayor actividad presentada hasta ahora en el actual periodo eruptivo ocurrió en diciembre de 2000, cuando se
emplazó el domo No. 12, que alcanzó un volumen estimado entre 15 y 19 millones de m3. Las etapas de crecimiento de
este domo fueron erupciones muy espectaculares, que generaron columnas de ceniza de varios kilómetros de altura y el
lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre todas las laderas del volcán. El 15 de diciembre inició la evacuación
preventiva de los poblados más cercanos al volcán, aunque varios poblados no contemplados también fueron evacuados
por decisión de sus autoridades locales. En total fueron evacuadas 41,000 personas. Para el 13 de enero el domo había
dejado de crecer, por lo que se permitió el regreso de los pobladores a sus casas. El 22 de enero quedó claro que esa
decisión fue prematura, puesto que se presentó una explosión con Índice de Explosividad Volcánica (VEI) 4, que generó
una columna eruptiva que superó los 14 km de altura, así como flujos piroclásticos que tuvieron un alcance cercano a los
5 km. Estos flujos pasaron sobre el glaciar que existía en la cara norte del volcán, derritiéndolo para generar lahares
(flujos de lodo) con un volumen cercano a 1 millón de m3, que descendieron otros 15 km por la barranca de Huiloac,
afortunadamente deteniéndose a 1 km de Santiago Xalitzintla. Esta espectacular erupción solo removió entre el 10 y el
20 % del volumen del doceavo domo, por lo que el cráter principal quedó prácticamente relleno hasta el borde, aunque
con un cráter interno de 320 m de diámetro.
Desde entonces y hasta fines de 2011 se formaron y posteriormente se destruyeron 22 domos (hasta el No. 34), todos
ellos de dimensiones menores, que fueron poco a poco rellenando el cráter interno formado en 2001. El 20 de
noviembre se presentó una fuerte explosión vulcaniana que reabrió los conductos del volcán, y cuya onda expansiva fue
detectada a cientos de kilómetros. Entre marzo de 2012 y julio de 2013 se formaron y destruyeron, en rápida sucesión,
25 domos, varios de los cuales alcanzaron volúmenes de entre 2 y 4 millones de m3, para un volumen total extruido en
esta etapa cercano a los 20 millones de m3. El cráter interno fue totalmente rellenado y algunos domos llegaron a cubrir
totalmente los restos del domo 12. Varias de las explosiones de destrucción de estos domos también fueron de
magnitud importante (VEI 2 a 3), por lo que al terminar este episodio eruptivo el piso del cráter principal del volcán
estaba prácticamente al nivel del Labio Inferior, aunque nuevamente quedó con un cráter interno de unos 250 m de
diámetro. Durante todo este episodio el nivel del semáforo fluctuó varias veces entre Amarillo Fase 2 y Amarillo Fase 3,
pero sin llegar a realizarse alguna evacuación.
Desde agosto de 2013 y hasta el momento actual (mayo 2019) los episodios de crecimiento y formación de domos de
dimensiones menores han continuado, y se emplazaron 48 domos más. El último (No. 82), formado en febrero de 2019,
alcanzó un volumen cercano a los 2 millones de m3, por lo que fue el más grande desde 2013. Las explosiones que lo
destruyeron fueron lo suficientemente grandes como para que se elevara durante casi un mes el nivel del semáforo, de
manera preventiva, a Amarillo Fase 3, aunque nuevamente sin realizar evacuaciones.
(*)http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/.
Los nuevos mapas de peligros del Popocatépetl se elaboraron a partir de la reconstrucción de la historia geológica
del volcán. Con esta información se proyectaron, a través de simulaciones por computadora, distintos escenarios de
peligro:
Erupciones pequeñas, con columnas menores a 10 km, que ocurren con mayor frecuencia y representan el
escenario de mayor probabilidad.
Erupciones medianas, con columnas eruptivas entre 10 y 20 km de altura, que son menos frecuentes
aunque más grandes, y representan el escenario de probabilidad intermedia.
Erupciones grandes a muy grandes, con columnas eruptivas mayores a 20 km, con una menor probabilidad
de ocurrencia pero altamente destructivas.
A partir de las recomendaciones del Tercer Taller de Mejores Prácticas en Observatorios Volcánicos, realizado en
2016 en Vancouver, Washington, EUA, el CENAPRED ha elaborado un “Mapa Práctico de Peligros del Volcán
Popocatépetl” específicamente para aplicaciones de Protección Civil, cuyo objetivo es servir de fundamento en el
manejo de crisis volcánicas de probabilidad de ocurrencia alta a intermedia, así como en la elaboración de planes
de emergencia volcánica de cada estado, y apoyar en la educación e información ciudadana.
El Mapa Práctico ha sido elaborado mediante la superposición de los mapas de cada uno de los distintos peligros
identificados en los Nuevos Mapas de Peligros del Popocatépetl, para escenarios de probabilidad de ocurrencia alta
a intermedia. La superposición de estas capas ha permitido determinar las zonas que pueden ser directamente
afectadas por cualquier tipo de peligro volcánico considerando flujos piroclásticos, balísticos y flujos de lava, así
como zonas más alejadas que pueden ser afectadas por flujos de lodo (lahares) de mayor alcance. Mediante
verificaciones de campo y nuevas simulaciones, se ampliaron los alcances de los flujos de lodo. Estas zonas deben
ser consideradas prioritarias en cualquier plan de evacuación y/o en acciones preventivas, y se sugiere no permitir
desarrollos inmobiliarios ni instalación de infraestructura en ellas.
El peligro por caída de cenizas no se incluye, pues toda el área del mapa es susceptible a este fenómeno,
dependiendo de la dirección del viento en el momento de la erupción.
En el remoto caso de que se presente una erupción grande a muy grande, esta vendrá precedida de numerosos
eventos precursores. Deberán entonces planearse y realizarse acciones preventivas a partir de la información
plasmada en los nuevos Mapas de Peligros del volcán Popocatépetl, para el escenario de menor probabilidad de
ocurrencia.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.
OBJETIVO GENERAL.
Tener un Plan de respuesta suficiente y eficiente para auxiliar a la población en caso de desastre o emergencia
ocasionada por un incremento en la actividad del volcán Popocatépetl, dentro de las zonas de influencia del mapa
práctico de peligros(*), coordinando los esfuerzos de las dependencias de los tres niveles de gobierno y la sociedad
civil organizada para tal fin.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar el Plan Popocatépetl operativo y funcional para instrumentar las acciones que permitan salvaguardar
la integridad física de la población vulnerable, sus bienes en la zona de influencia del Volcán.
Definir la coordinación interinstitucional de las diversas unidades administrativas del Gobierno del Estado y
dependencias federales, dando una respuesta inmediata, eficaz y oportuna.
Mantener actualizado el Plan Popocatépetl mediante sesiones constantes de trabajo y la realización de simulacros
de campo y gabinete.
Reducir los daños y las consecuencias socio-económicas en caso de afectación por la actividad del Volcán
Popocatépetl.
3. PLAN OPERATIVO.
GENERALIDADES.
PENDIENTE- El Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl que se presenta, tiene el propósito
fundamental de establecer la normatividad que permita la ejecución de acciones de protección a la
comunidad y a sus bienes, incorporando a las dependencias del sector público en sus tres niveles de
Gobierno, así como a los sectores sociales y privados del Estado de México.
OBLIGACIONES.
En caso necesario y con apoyo de los diferentes grupos de rescate en los tres órdenes de gobierno, se llevará a cabo la
búsqueda y el rescate de personas extraviadas durante el proceso de evacuación.
LOGÍSTICA (6).
Gestiona, administra, provee y fiscaliza todos los recursos necesarios para que los grupos especializados de trabajo
puedan realizar sus funciones durante la contingencia por el incremento de la actividad del volcán Popocatépetl, que
implique la evacuación de la población en riesgo y hasta que se determine el fin de la emergencia o desastre.
EVACUACIÓN (2).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
SEGURIDAD, BÚSQUEDA Y RESCATE (3).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
LOGÍSTICA (6).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
COMUNICACIÓN SOCIAL Y TELECOMUNICACIONES (7).
DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
FUNCIONARIO RESPONSABLE:
Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador Estatal de Protección Civil del Gobierno del Estado de México.
Cel. 241 114 9464.
Of. 01 246 462 5479 Y 21725.
DOMICILIO: Av. Adolfo López Mateos s/n, Col. Las Culturas, Zinacantepec, Edo. Méx.
FUNCIONARIO RESPONSABLE SUPLENTE:
Lic. Ricardo De La Cruz Musalem.
Director de Operaciones de Emergencias de la CEPC Estado de México.
Cel. 246 135 2320.
Of. 01 246 4625479 Y 21725.
MATRIZ.
PENDIENTE PARA ACTUALIZAR
PARTICIPANTES (INSTITUCIONES).
PENDIENTE EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Mtro. Rafael Manuel Mtro. Rafael Manuel Nex. 01 722 2105359 navas.rafael@gmail.co
Navas Navas 01 722 2281849 m
SECRETARÍA TÉCNICA
Camacho Camacho Ofic. 01 722 2105084
DE
Coordinador de Coordinador de
GABINETE
Planeación y Planeación y
Seguimiento Sectorial Seguimiento Sectorial
C. P. Francisco Zarate C. P. Francisco Zarate Cel. 045 722 281 7372 fco_zarate@yahoo.com
César César Ofic. 01 722 276 00 66 .mx
SECRETARÍA DE
Subdirector de Subdirector de uippe.finanzas@edome
FINANZAS
Programación Programación x.gob.mx
Dr. Edén Zavala Dr. José Luis Dueñas Cel. 044 55 37 26 23 14 epidemiologia_ameca
Martínez Pulido Cel. 044 55 37 27 60 60 @hotmail.com
SECRETARÍA DE SALUD Jefe de la Jurisdicción Epidemiólogo de la
Sanitaria Jurisdicción
Amecameca Sanitaria Amecameca
Profa. Lilia López C. Carlos Ruíz Flores Cel. 044 55 91 88 03 48 coescharli@hotmail.co
SECRETARÍA DEL Arroyo Jefe de Control Escolar Ofic. 01 597 9 78 99 34 m
TRABAJO Directora del Edayo de Edayo
Amecameca Amecameca
Mtro. Demetrio Ing. Felipe García Cruz Cel. 55 54 62 62 23 gacfing@hotmail.com
Moreno Árcega Jefe del Departamento dmorenoar@hotmail.c
SECRETARÍA DE
Director del del om
EDUCACIÓN
Tecnológico de Servicio Social
Estudios Superiores de
Chalco
SECRETARÍA DE Lic. José Luis Salcedo Mtro. Guillermo de Cel. 55 54 02 30 41 guillermo.constantino.
DESARROLLO SOCIAL Carbajal Jesús quiroz@
Coordinador Regional 1 Constantino Quiroz gmail.com
Amecameca Subdirector de la
Secretaría de
Desarrollo Social
RECURSOS.
EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN!
RESUMEN DE ACCIONES.
De acuerdo a lo establecido en el Plan Operativo Popocatépetl y el compendio de procedimientos de cada uno de los
integrantes del mismo, se resumen las acciones a desarrollar en caso de presentarse una emergencia provocada por la
actividad del volcán.
SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Coordinación de la emergencia. Desde el Centro de Operaciones designado para reunir a los integrantes del Plan
Operativo, corresponde a esta Secretaría, coordinar las acciones establecidas en el Plan, con la finalidad de que en forma
colegiada se tomen las decisiones que permitan salvaguardar la integridad de la población, sus bienes y el entorno. (1)
Comunicación de la emergencia. Una vez recibida la información por parte de la Secretaría de Gobernación, que el
Volcán Popocatépetl ha entrado en una actividad tal, que es necesario cambiar el color del semáforo de alerta, al color
rojo, se notifica a todos los integrantes del Plan Operativo que es necesario prepararse para una posible evacuación, por
lo que es necesario presentarse en el Centro de Operaciones designado.
Coordinación de la emergencia. A través de la Coordinación General de Protección Civil y Dirección General de Seguridad
Pública y Tránsito, activa y coordina las acciones del Plan Operativo Popocatépetl.
COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Coordinación de la emergencia. Se traslada al Centro de Operaciones y pone en alerta a todo su personal, recibe de los
integrantes en el Plan Operativo, información relativa a los diversos procedimientos de actuación, recursos humanos y
materiales designados y requerimientos; en forma colegiada con los representantes de las Instituciones participantes,
toma decisiones.
DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO
Estado de México.
Una vez recibida la notificación de la emergencia por parte de la Secretaría General de Gobierno, procede a:
Con personal destacado en los sectores Amecameca y Chalco de esta corporación, procede a notificar la emergencia en
las comunidades de la zona de alto riesgo, ordena los transportes para la evacuación, los dirige a los refugios
temporales, designa personal de seguridad en la zona evacuada y en los refugios. Apoya las labores de control de
tránsito en coordinación con la Policía Federal y las Corporaciones Policiales de los municipios.
(1).- Se cuenta con el Centro de Operaciones en el Municipio de Chalco en la Escuela de Artes y Oficios, Av. Artes y
Oficios s/n Col. Ex hacienda San Juan.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
4. FORMALIDAD LEGAL DEL DOCUMENTO.
PENDIENTE Texto en donde legalmente se basa el presente documento (se sugiere no muy extenso).
El Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl que se presenta, tiene el propósito fundamental de
establecer la normatividad que permita la ejecución de acciones de protección a la comunidad y a sus bienes,
incorporando a las dependencias del sector público en sus tres niveles de Gobierno, así como a los sectores social y
privado del Estado de México.
Este Plan pretende ser la guía que oriente y apoye en la coordinación de las acciones que las secciones de trabajo
deben desarrollar.
A través de él se enfatizan los esfuerzos para brindar la mayor seguridad a la población asentada en las zonas de
peligro o riesgo del Volcán Popocatépetl.
La coordinación de la emergencia recae en el Consejo Estatal de Protección Civil, el que incorpora un esquema de
organización participativa en el que se activarán las funciones que deberán ejecutarse a fin de responder con mayor
prontitud y eficacia a las emergencias que pudieran presentarse con motivo de una erupción del Volcán.
4.2 Plan de acciones en semáforo verde fase 1 y 2
En proceso de actualización.
Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades
de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaños que son
lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera.
Corteza. Capa sólida más externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su diámetro, sobre la cual se
encuentra la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos.
Cráteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y
que por lo general tienen una forma aproximadamente circular.
Derrumbes y deslizamientos. Fenómenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el
derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcán y producen grandes avalanchas de escombros.
Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material
involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografía del terreno.
Domo. Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente en un
terreno plano o de poca inclinación y la lava que es emitida es muy viscosa.
Erupción efusiva. Erupción de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solución en
forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar.
Erupción explosiva. Es el tipo de erupción que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más
presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta
violentamente.
Erupción freática. Erupción generada por la expansión del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterráneo o
acuífero, es sobrecalentado por efectos magmáticos.
Erupción freatomagmática. Erupciones producidas por la interacción directa del magma y agua subterránea. Este tipo
de erupciones puede emitir productos magmáticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua.
Erupción magmática. Cuando la erupción resulta de la emisión directa del magma y de gases magmáticos.
Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida
por Tsuya en 1955.
Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter
secundario o desde una fisura en el suelo.
La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su
composición y temperatura, pero que por lo general son bajas. Lenguas o coladas con velocidades que dependen de la
topografía del terreno, y de su composición y temperatura, pero que por lo general son bajas.
Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcánico con agua puede producir
unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos
piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilómetros.
Flujos piroclásticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica (magma finamente
fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y
pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmático, gases calientes y fragmentos
de roca reciben varios nombres: flujos piroclásticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente.
Intrusiva. Es el tipo de roca volcánica que, en algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta
que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie
cuando la porción de corteza que la cubre se erosiona.
Lava. Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido menor de gases.
Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el núcleo consistente de una gruesa capa de material
rocoso con características plásticas.
Manuales de Procedimientos. Son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de protección civil,
en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de
los niveles de alertamiento definidos por el semáforo de alerta volcánica. Estos documentos garantizan la continuidad
de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo. Los manuales de
procedimientos son parte fundamental de los planes operativos.
Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcán constituido por equipos de alta tecnología, tales como
redes de instrumentos desplegados sobre el volcán para detectar su actividad sísmica, las deformaciones que
experimenta, los cambios en la composición de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones.
Núcleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura más densa del planeta, donde se genera el
campo magnético terrestre. El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente
metálica, una externa y fluida, y otra interna y sólida.
Peligro o Amenaza Volcánica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda
presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos.
Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción, lanzados en forma sólida o líquida.
Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestión de una emergencia y deben elaborarse considerando
todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcán, la distribución de la vulnerabilidad de las
poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de protección y
movilización de la población, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad
involucrada y de la población misma, establecer los mecanismos de comunicación y alertamiento, y describir las
acciones de respuesta.
Pliniana. Se dice que una erupción es pliniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza
alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupción del Vesubio en el año 79 de
nuestra era.
Plutónicas. Grandes masas de rocas ígneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a
ningún tipo de actividad volcánica efusiva.
Poder dispersivo. Es una medida del área sobre la que se distribuyen los productos volcánicos de una erupción y está
relacionada con la altura de la columna eruptiva.
Riesgo. Es un concepto complejo que, en términos generales, es asociado a los fenómenos naturales y en particular al
fenómeno volcánico, como la combinación de dos componentes: peligro y vulnerabilidad.
Rocas ígneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma.
Roca ígnea extrusiva. Así se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la
superficie.
Rocas ígneas intrusivas. Así se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el
enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra.
Rocas piroclásticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificación por
enfriamiento si venían fundidos, o por efecto del agua, etc.
Roca volcánica. Así se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algún tipo de actividad volcánica, sean
intrusivas o extrusivas.
Stromboliano. Tipo de erupción en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompañada de
fases moderadamente explosivas. Se llama así por su similitud con las erupciones del volcán Stromboli en Italia.
Tefra. Forma genérica de referirse a los productos piroclásticos, cualesquiera que sea su forma.
Violencia. Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los
fragmentos lanzados.
Volcán. Se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por
lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica
a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de
los materiales emitidos.
Volcán Activo. Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas
aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones.
Volcanes monogenéticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se
extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar
en la misma región.
Volcanes poligenéticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias
erupciones a lo largo del tiempo geológico.
Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de pérdida o daño que puede sufrir un elemento de la estructura
social (población, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcánicas.
8. GLOSARIO.
Bloques o bombas. Fragmentos de tefra que dependiendo de su morfología, tienen un tamaño mayor a los 64 mm.
Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades
de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaños que son
lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera.
Corteza. Capa sólida más externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su diámetro, sobre la cual se
encuentra la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos.
Cráteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y
que por lo general tienen una forma aproximadamente circular.
Derrumbes y deslizamientos. Fenómenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el
derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcán y producen grandes avalanchas de escombros.
Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material
involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografía del terreno.
Domo. Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente en un
terreno plano o de poca inclinación y la lava que es emitida es muy viscosa.
Erupción efusiva. Erupción de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solución en
forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar.
Erupción explosiva. Es el tipo de erupción que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más
presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta
violentamente.
Erupción freática. Erupción generada por la expansión del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterráneo o
acuífero, es sobrecalentado por efectos magmáticos.
Erupción freatomagmática. Erupciones producidas por la interacción directa del magma y agua subterránea. Este tipo
de erupciones puede emitir productos magmáticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua.
Erupción magmática. Cuando la erupción resulta de la emisión directa del magma y de gases magmáticos.
Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida
por Tsuya en 1955.
Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter
secundario o desde una fisura en el suelo.
La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su
composición y temperatura, pero que por lo general son bajas. lenguas o coladas con velocidades que dependen de la
topografía del terreno, y de su composición y temperatura, pero que por lo general son bajas.
Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcánico con agua puede producir
unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos
piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilómetros.
Flujos piroclásticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica (magma finamente
fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y
pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmático, gases calientes y fragmentos
de roca reciben varios nombres: flujos piroclásticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente.
Intrusiva. Es el tipo de roca volcánica que, en algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta
que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que por lo general sólo aflora a la superficie
cuando la porción de corteza que la cubre se erosiona.
Lava. Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido menor de gases.
Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el núcleo consistente de una gruesa capa de material
rocoso con características plásticas.
Manuales de Procedimientos. Son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de protección civil,
en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de
los niveles de alertamiento definidos por el semáforo de alerta volcánica. Estos documentos garantizan la continuidad
de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo. Los manuales de
procedimientos son parte fundamental de los planes operativos.
Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcán constituido por equipos de alta tecnología, tales como
redes de instrumentos desplegados sobre el volcán para detectar su actividad sísmica, las deformaciones que
experimenta, los cambios en la composición de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones.
Núcleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura más densa del planeta, donde se genera el
campo magnético terrestre. El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente
metálica, una externa y fluida, y otra interna y sólida.
Peligro o Amenaza Volcánica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda
presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos.
Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción, lanzados en forma sólida o líquida.
Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestión de una emergencia y deben elaborarse considerando
todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcán, la distribución de la vulnerabilidad de las
poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de protección y
movilización de la población, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad
involucrada y de la población misma, establecer los mecanismos de comunicación y alertamiento, y describir las
acciones de respuesta.
Pliniana. Se dice que una erupción es pliniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza
alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupción del Vesubio en el año 79 de
nuestra era.
Plutónicas. Grandes masas de rocas ígneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a
ningún tipo de actividad volcánica efusiva.
Poder dispersivo. Es una medida del área sobre la que se distribuyen los productos volcánicos de una erupción y está
relacionada con la altura de la columna eruptiva.
Riesgo. Es un concepto complejo que, en términos generales, es asociado a los fenómenos naturales y en particular al
fenómeno volcánico, como la combinación de dos componentes: peligro y vulnerabilidad.
Rocas ígneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma.
Roca ígnea extrusiva. Así se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la
superficie.
Rocas ígneas intrusivas. Así se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el
enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra.
Rocas piroclásticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificación por
enfriamiento si venían fundidos, o por efecto del agua, etc.
Roca volcánica. Así se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algún tipo de actividad volcánica, sean
intrusivas o extrusivas.
Stromboliano. Tipo de erupción en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompañada de
fases moderadamente explosivas. Se llama así por su similitud con las erupciones del volcán Stromboli en Italia.
Tefra. Forma genérica de referirse a los productos piroclásticos, cualesquiera que sea su forma.
Violencia. Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los
fragmentos lanzados.
Volcán. Se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por
lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica
a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de
los materiales emitidos.
Volcán Activo. Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas
aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones.
Volcanes monogenéticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se
extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar
en la misma región.
Volcanes poligenéticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias
erupciones a lo largo del tiempo geológico.
Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de pérdida o daño que puede sufrir un elemento de la estructura
social (población, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcánicas.
Agradecimientos:
Coordinación Nacional de Protección Civil.
Lic. David León Romero.
Dirección General de Protección Civil.
Ing. Oscar Zepeda Ramos.
Dirección de Administración de Emergencias.
Dr. Sergio Robles Garza.
Dr. Víctor Manuel Mercado Salcedo.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Ing. Enrique Guevara Ortiz.
Dr. Ramón Espinasa Pereña.
Coordinaciones Estatales.
Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Morelos.
Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla.
Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Tlaxcala.
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
C. Karina Reyes Santiago.
C. Jesús Duardo Monroy.
Prácticas Profesionales CCH.
C. Monserrat Victoria Carmen.
C: Itzel Zianya Rivera Viveros.
C. Paola Quiroz León.
C. Hugo Alexis García Amador.
MMXIX