Dogmatismo 02 de Marzo 2024
Dogmatismo 02 de Marzo 2024
Dogmatismo 02 de Marzo 2024
Un dogma: La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó
"opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto
entre el sujeto y el objeto”
Dogma pasó a significar leyes u ordenanzas decretas e impuestas a otros en el siglo primero.
Dogma Es un principio o conjunto de ellos establecidos por una autoridad como una verdad
incuestionable.
El Dogmatismo es toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los
postula, principios y autoridad que se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran
"la verdad", sin más argumento o justificación.
El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta al escepticismo: (es una corriente filosófica basada en la
duda) y al idealismo, que haciendo depender el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto
respecto al sujeto, de la realidad a las ideas, de la naturaleza al espíritu. Dios mismo es concebido
eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último
(panteísmo), (es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el universo,
la naturaleza y Dios son equivalentes. “Todo es Dios y Dios está en todo”
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
1. Tales de Mileto
2. Anaximandro
3. Anaxímenes
4. Pitágoras
5. Heráclito
6. Parménides
ESCOLÁSTICA
Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por
cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la
actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase,
tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se
centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con
una metodología propia, basada en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino
escolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que persistió para referirse a dichas
corrientes filosóficas incluso tras haberse creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron
docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.
Generalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la escolástica: la primera escolástica, hasta el siglo XII; la
alta escolástica, que representa su período de apogeo, en el siglo XIII; y la escolástica tardía, en el siglo XIV, que
supone la crisis y decadencia de sus planteamientos y metodología, tras la que se abrirá paso la renovación
filosófica del Renacimiento y de la modernidad. También hablamos de una escolástica latina o de una escolástica
árabe, según estuviera inspirada por el cristianismo o el islamismo.
EL ESCOLASTICISMO.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en
las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su
ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del
cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu
y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia
el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las
escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a
cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
Características Principales.
-Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología.
-Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados
de un modo general por todos sus miembros.
-La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya
adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las
diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.
-El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su
convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.
-Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de
sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier
oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una
errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la
enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural.
-En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los
teólogos prevalecía sobre la de los filósofos.
-Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la
filosofía en su campo propio.
-Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía,
estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y
explicar la revelación. Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y
físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía
islámica pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la
teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo
accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma
verbal, las enseñanzas de la teología islámica.
-Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito
preciso y las competencias de cada una de estas facultades.
-Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de
los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de
pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar
peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente.
-Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de
sus maestros.
-Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo".
-El primer prelado y teólogo cristiano San Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la
Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia.
Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía
eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y
la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso
rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.
Métodos Comunes.
Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles
en la enseñanza, la demostración y la discusión.
Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En
filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los textos
principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado
italiano del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia
sobre problemas de teología.
Los primeros escolásticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que estaban
comentando. Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de crítica,
introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o no había
resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban el
pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y trascendente de los textos,
resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exégesis (extraer el
significado de un texto dado).
Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada profesor de
una universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en
asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las
pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque.
En el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y
comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV, sin embargo, la
vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo.
Los participantes se sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias
sutilezas del pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la escolástica
durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores modernos lo han considerado un
mero mecanismo lógico pedante y artificial.
El siguiente cuadro ayudará a comprender los pensamientos y teorías de cada personaje de importancia en ésta
Época:
PERSONAJE PENSAMIENTO
Dios es el ser supremo y en Él residen las ideas eternas e inmutables que condicionan
el orden existente en el mundo.
Por la predestinación Dios elige a unos hombres para salvación y a otros para las
torturas en el Infierno, de esta manera se forman dos reinos opuestos, el divino y el
San Agustín terrenal.
El mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el
pensamiento de Dios y Dios es el punto más alto de toda la evolución.
La razón no necesita ser sancionada por la autoridad; más bien al contrario, la razón es
Juan Escoto Erígena en sí misma la base de la autoridad.
Pedro Abelardo La verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión
'Universal' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas
asociaciones comunes de palabras dentro de la mente.
Un acto debe ser juzgado por la intención que guía a quien lo realiza.
Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y
a través de la religión.
La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo
conocimiento tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse
inteligibles sólo por la acción del intelecto.
Santo Tomás de El intelecto no conoce por sí mismo la singularidad de las cosas materiales sino sólo las
Aquino naturalezas universales abstraídas a su vez de las percepciones.
Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no
debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la
filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.
Mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es
incorruptible e inmortal; la razón puede argumentar con verosimilitud la existencia de
Juan Duns Escoto tales cualidades del alma, pero no puede probar que existan con exactitud.
muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno,
omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se
pueden probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la
Guillermo de Ockham revelación divina.
ALTA ESCOLÁSTICA.
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las
ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras.
BAJA ESCOLÁSTICA
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de originalidad, en
el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la escolástica anterior.