Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 1 VOZ Higiene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 1.

HIGIENE VOCAL
ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN VOCAL Fuelle – pulmones
 M. inspiratorios
 SNC o Diafragma
 Aparato fonador o Intercostales externos
o Pulmón – fuente de aire  M. espiratorios
o Laringe – vibrador o Abdominales
o Cavidades de resonancia o Intercostales internos
o Articulación Vibrador – laringe
 Audición  Funciones
o Retroalimentación voz – oído o Válvula cierre pulmonar
o Respiración: I – E
o Modula el timbre vocálico
o Fonación
 Sistema endocrino
o Laringe – órgano sexual secundario
Resonadores
o Menstruación
 Funciones
o Hipotiroidismo o Dan cualidad a la voz – timbre

Cualquier alteración en cualquier órgano interviene en la Tórax, faringe, boca, nariz y senos, cráneo
producción oral.

CAUSAS DE LA PATOLOGÍA DE LA VOZ

Voz normal Disfonía Funcional Disfonía orgánica


Mal uso
La disfonía es la
Abuso vocal alteración de uno o varios
Profesión de los parámetros
Factores de riesgo acústicos de la voz

*SÓLO NÓDULOS VOCALES  enfermedad profesional


A veces los médicos ponen nódulos para ponerlo como enfermedad profesional pero realmente la descripción de la
enfermedad puede ser otra cosa.

Cualquier persona es susceptible de sufrir patologías de la voz pero debemos diferenciar entre 3 grupos diferentes:

1. Usuario selecto Su actividad depende completamente de su voz Cantantes y actores


(sin voz no hay profesión)
2. Usuario profesional Su voz condiciona y limita en gran medida su Conferenciante, político,
profesión profesor, gestor telefónico…
3. Profesional no vocal La voz ayuda en su profesión pero no es Ejecutivo, abogado…
condicionante

En función del grupo en el que se enmarque el paciente se orientará el tratamiento de manera diferente.

El paciente debe conocer…


I. El nivel en el que es un profesional de la voz
A lo mejor no puede irse de copas o hacer el resto de sus amigos. Ellos son distintos y tienen que tener cuidado en
función del grupo al que pertenecen.

II. Cómo planificar su propio trabajo vocal


Hacer los reposos y planificar días, comidas, etc.
III. Cómo organizar su lugar de trabajo y los elementos físico-ambientales
Por ejemplo los profes deben poner abrigos, manualidades de hueveras y corchos en las paredes. Los que trabajen
con ordenadores deben ponerlos a la altura de los ojos etc.

IV. Qué factores influyen en la producción de la voz


Menstruación, alergias, etc.

ATENCIONES ESPECÍFICAS DE LA VOZ

Prevención primaria  objetivo de modificar el comportamiento individual y colectivo


 Antes de que aparezca el problema e impiden su aparición
Vacunas, dejar de fumar…
 Personas sanas
 Parte educación sanitaria
 Control de factores predisponentes y desencadenantes

Prevención secundaria  objetivo de informar y asesorar al paciente para minimizar el riesgo de enfermedad
 Acciones que acortan la duración o curan
 Actúan en la fase presintomática Antibióticos, rehabilitación…
 Tratamiento rehabilitador

Prevención terciaria  objetivo de corregir los malos hábitos y eliminar sus consecuencias
 Acciones que limitan las consecuencias negativas Audífono, prótesis…
 Mejoran el funcionamiento
 Tratamiento médico, rehabilitación y/o quirúrgico de trastornos ya producidos

PREVENCIÓN VOCAL
Medidas encaminadas a mantener la salud. Son el conjunto de medios utilizados por aquel individuo cuya profesión
mantiene una situación de alto riesgo fonatorio (ambiental y/o personal)

 Prevención vocal ambiental


1. Humedad
Debe mantenerse entre el 70-75%

2. Polución
- Aspiración de polvo
- Evitar tóxicos  vapores astringentes (lejía, amoníaco), polvo de tiza, humo de tabaco
- Ventilar habitaciones y lugares

3. Climatización artificial  siempre disminuye la humedad


- Aire frío – es aire secado
- Aire caliente – evapora la humedad ambiental

4. Alérgenos  provocan una inflamación reactiva de las mucosas


- Polen – gramíneas, olivo
- Polvo en suspensión – ácaros (aspirar y cambiar colchones)
- Pelos/epitelio – gato, caballo…
- Materiales acrílicos – atraen el polvo
5. Acústica, resonancia y reverberación
- En relación con la retroalimentación auditiva  si no me oigo hablo más alto

 Prevención vocal personal

1. No competir con el ruido ambiente

2. Inspiración nasal

3. Fluidificación de las mucosas  lo mejor es sprays de agua directamente hacia la garganta (beber agua va
primero al estómago, luego sangre etc, es mucho más largo)

4. NO comidas irritantes o picantes


- Disminuyen el tono muscular esofágico
- RGE
- Espesan la saliva
- Calor  quema la mucosa (metaplasia de la mucosa)

5. NO ingerir alcohol Rango alcohólico 40 – 50 gr. Alcohol/día


- Bajan las defensas (a partir donde se producen
- Irritante laríngeo directo cambios en el cuerpo)
50 – 60 gr. Alcohol/día
*1 cerveza = 5,5% vol (5,5 gr./100 cl)

6. NO inhalar irritantes laríngeos (tabaco, disolventes…)


- Daño a la mucosa nasal y laríngea
- Emplear extractores y mascarillas

7. Investigar sobre cefaleas y estrés


- Inflamación
- Tensión muscular

8. Evitar abuso y mal uso vocal


- Abuso vocal: conductas excesivas e injuriosas, que se suelen manifestar por cierres bruscos o forzosos de las
cuerdas vocales. Se relaciona con el estrés mecánico repetitivo, abrupto o intenso en el proceso oscilatorio.
o Emisión repetitiva sin recuperación
o Intensidades muy altas
o Gritar o chillar
o Carraspeo y tos
o Emisión durante la realización de algún ejercicio físico
- Mal uso vocal: “se relaciona con la forma en que se ejecutan los movimientos. Aparece debido al desajuste
técnico o mal aprendizaje de la producción vocal” → Se encuentra aumento en la sensación de esfuerzo,
tensión o falta de flexibilidad, que indica el uso estresante y forzoso de los tejidos perilaríngeos.

9. Vitaminoterapia

10. Vacunas

11. Respeto del horario nocturno

12. Ciclo vocal óptimo

13. Programar trabajo vocal

CUIDADOS NORMALIZANTES DE LA VOZ


 Entrenar una voz profesional
(Lo que se establece a continuación + control de la postura, de respiración, de intensidad y emociones)
 Rehabilitar una voz patológica

También podría gustarte