Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introduccion A La FB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

El hombre como sistema integrado.

Organización Compartimental
1ra ley de termodinámica: La energía no se crea ni se destruye, sino que se
transforma.
Ejemplo: el ser humano transforma la energía química del alimento en energía
almacenada y ATP, que después se puede transformar en energía mecánica.
2da ley de termodinámica: El calor que se produce al ocurrir un determinado proceso
no puede transformarse nuevamente en otra forma de energía, ya que se disipa en el
medio y no vuelve espontáneamente al sistema.
Trata sobre la direccionalidad de los procesos, no es posible que el calor fluya desde
un cuerpo frío hacia un cuerpo más caliente, sino que el calor del cuerpo más caliente
fluye hacia el más frío
Ejemplo: Al frotar las manos juntas para generar calor, parte de la energía calórica se
disipa unilateralmente en el medio. El calor expulsado del sistema contribuye más a la
entropía del ambiente.
¿Cuáles son las premisas empíricas en las que se basa la definición del ser humano
como
sistema termodinámico?
El ser humano es considerado como sistema termodinámico porque:
●El hombre es un sistema capaz de transformar una energía en otra
●La masa corporal de un hombre adulto sano está constituido fundamentalmente por
agua
●Las células que constituyen el hombre definen dos grandes compartimentos
corporales, el
intracelular y el extracelular
●El sistema hombre recibe y maneja información codificada en diversos tipos de
señales que
permiten que sus células funcionen como una red integrada y coherente.
●A pesar de ser un sistema abierto, el hombre mantiene relativamente constantes en
el tiempo los parámetros que lo caracterizan como sistema.
●El hombre es un sistema abierto que mantiene en estado estacionario solo si hay
gasto de energía

Líquidos y cavidades del cuerpo


Aquí pretendemos entender cómo funcionan en general los organismos vivos en
cuanto al aprovechamiento que hacen de la energía. Para cumplir con este objetivo, al
menos en sus conceptos más generales, necesitamos recorrer los principios físicos de
la Termodinámica, siendo esta la parte de la Físico que estudia las
transformaciones de la energía donde están en involucrados el calor, el trabajo
mecánico y otros aspectos de la energía permitiendo establecer relaciones entre las
transformaciones y las propiedades de la materia que constituyen los sistemas en
estudio

Conceptualmente, desde el punto de vista de la regulación de la homeostasis, el medio


interno se divide en dos grandes compartimentos, el espacio extracelular y el espacio
intracelular.

• El espacio extracelular representa aproximadamente 1/3 del medio interno.


Contiene la práctica totalidad del sodio corporal disponible, del cual
depende su volumen (volemia). Se divide en los
espacios intravascular (20%) e intersticial (80%), con una composición
similar ya que el agua y los electrolitos se distribuyen libremente por ambos.
• El espacio intracelular representa aproximadamente 2/3 del medio interno.
Al contrario que el extracelular, es rico en potasio y pobre en sodio. Su
volumen (hidratación) depende de la osmolalidad de los líquidos
corporales.

Soluciones

Todos estamos en contacto diario con las soluciones químicas (jugos, refrescos, café,
rio, mar, etc.). Y las plantas también, cuando sus raíces contactan la solución
del suelo.
Cuando se introduce un poquito de azúcar dentro de un vaso lleno de agua, se
observa que el azúcar desaparece sin dejar rastro de su presencia en el agua. Lo
primero que se piensa es que hubo una combinación química, es decir, que las dos
sustancias reaccionaron químicamente, lo que significa que hubo un reacomodo entre
sus átomos. Sin embargo, simplemente sucedió que ambas sustancias se combinaron
físicamente y formaron una mezcla homogénea o solución.
Un ejemplo claro de solución es el agua salada, que contiene agua y sal. Tales
sustancias se encuentran mezcladas o revueltas homogéneamente, de tal forma que
no se puede distinguir una de la otra, y sin embargo no existe algún enlace
químico entre ambas; simplemente el agua disolvió a la sal de mesa, por lo cual se
dice que las mezclas son combinaciones que pueden fraccionarse o separarse en sus
distintos componentes por métodos físicos.
Concepto de solución
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas
sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.
Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más
sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad
en todas sus partes.
Importancia de las soluciones
- La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de
soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de
los procesos químicos.
- Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos
(agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales, etc.), por lo que nuestra
existencia depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además, en el interior de
una persona existen soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y bases
diluidos, etc.
- La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas,
desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.
Partes de una solución (componentes)

El soluto es la sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en una


solución; el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y es la que
disuelve al soluto. La solución resulta de mezclar el soluto con el solvente, y estas
sustancias mezcladas tan solo experimentan un cambio físico, específica -mente el
solvente (aspecto, puntos de fusión, ebullición y congelación, etc.).

Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente universal o más


popular; cuando el agua actúa como solvente en las soluciones, entonces estas se
denominan "soluciones acuosas". Sin embargo, no todas las sustancias se disuelven
en el agua, sino que lo hacen en otros tipos de solventes (alcohol, etc.), por lo que las
soluciones pueden ser acuosas (cuando el agua es el solvente) y no-acuosas (cuando
el solvente es otra sustancia).

La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la


cantidad de soluto y la cantidad de disolvente. A menor proporción de soluto disuelto en
el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor proporción más
concentrada es ésta.

Solubilidad

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede mantenerse disuelto en una


disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión. Cuando se alcanza
la máxima cantidad de soluto en una disolución se dice que la disolución está saturada,
y ya no se admitirá más soluto disuelto en ella. Si agregamos un poco de sal común a
un vaso de agua, por ejemplo, y la agitamos con una cucharita, la sal se disolverá. Si
continuamos agregando sal, habrá cada vez más concentración de ésta hasta que el
agua ya no pueda disolver más sal por mucho que la agitemos. Entonces, la disolución
estará saturada, y la sal que le agreguemos, en vez de disolverse se precipitará al fondo
del vaso. Si calentamos el agua, ésta podrá disolver más sal (aumentará la solubilidad
de la sal en el agua), y si la enfriamos, el agua tendrá menos capacidad para retener
disuelta la sal, y el exceso se precipitará.

Formas de expresar la concentración


La concentración de una disolución puede expresarse en términos cualitativos o en
términos cuantitativos.

Concentración en términos cualitativos

Diluida o concentrada

Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente encontramos:

• Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto está en una


pequeña proporción en un volumen determinado.

• Disolución concentrada: Es la que tiene una cantidad considerable de soluto


en un volumen determinado.
Insaturada, saturada o sobresaturada

• Disolución insaturada: Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto


que el máximo que pudiera contener a una temperatura y presión determinadas.
• Disolución saturada: Es la que tiene la máxima cantidad de soluto que puede
contener a una temperatura y presión determinadas.
• Disolución sobresaturada: Tiene más soluto que el máximo permitido en una
disolución saturada. El soluto en exceso inmediatamente se precipitará,
quedando entonces como una solución saturada.

Expresiones cuantitativas de soluciones

La Fracción Molar:

La Fracción Molar es una forma de medir la concentración que expresa


la proporción en que se encuentra una sustancia respecto a los moles totales de la
disolución.

ni (moles de sustancia)
Fracción molar (Xi) =
nt (moles totales de la disolución)
.
La osmolalidad es la concentración total de moléculas con actividad osmótica
contenidas en un kilogramo de una solución (la osmolaridad es el mismo concepto,
pero por litro de solución). En el caso del plasma, la osmolalidad depende de la
concentración de sodio (y sus aniones acompañantes como el cloro y el bicarbonato),
y en menor medida de la glucosa, la urea y otros osmolitos orgánicos. Este es el valor
que se obtiene mediante el osmómetro de laboratorio, y en condiciones fisiológicas se
encuentra entre 280-295 miliosmoles (mOsm) pokilogramo.

La osmolalidad plasmática efectiva o tonicidad plasmática se refiere a la


concentración de moléculas capaces de afectar al movimiento de agua a través de las
membranas celulares. En condiciones fisiológicas se encuentra entre 275-290
mOsm/kg, y siempre es inferior a la osmolalidad plasmática medida por osmómetro.
Únicamente el sodio (y sus aniones acompañantes) y la glucosa tienen esta
capacidad, por lo que la tonicidad plasmática deberá calcularse de la siguiente forma.

Fundamento químico-físico
Desde un punto de vista químico-físico, el paso del disolvente se da de mayor
(disolución más concentrada) a menor (disolución más diluida) potencial
electroquímico (µ), hasta igualarse los potenciales.
En la disolución el µ del disolvente es menor que la disolución, debido a que ha
disminuido su fracción molar en la mezcla (x),
La P osmótica (π) es una propiedad coligativa de las disoluciones, es decir debida a la
disminución del potencial químico del disolvente en la disolución respecto del
disolvente puro, por lo que depende únicamente de la concentración de soluto y no de
su naturaleza. Su valor puede calcularse utilizando la ley de van’t Hoff:
La ecuación de los gases ideales
𝝅·𝐕=𝐧·𝐑·𝐓ó𝝅=𝐌·𝐑·𝐓

Ley de van’t Hoff para el cálculo de la P osmótica. V es el volumen, n el nº de moles


de soluto y M la concentración molar (M=n/V).
Físicamente, π sería la presión que hay que ejercer para que no aumente el volumen
de la disolución hipertónica al pasar el disolvente de la disolución hipotónica
Entendemos por presión osmótica, a aquella que seria. necesaria para detener el flujo
de agua a través de la membrana semipermeable.
O la presión ejercida para que no aumente el volumen de la solución al pasar el
solvente a la solución.
La ósmosis es un tipo de transporte celular pasivo (espontaneo o sin gasto de
energía), en el que las moléculas del recipiente con mayor concentración se mueven
hacia el de menor concentración

Importancia de la ósmosis en biología celular


La ósmosis es un tipo de transporte celular pasivo, en el que las moléculas de agua
atraviesan la membrana plasmática. La dirección de este transporte va a depender de
la concentración de solutos dentro y fuera de la célula. Si el medio extracelular
contiene mayor concentración de solutos que el citoplasma (medio hipertónico), el
agua saldrá de la célula debido al fenómeno de la ósmosis, pudiendo producirse por la
pérdida de agua plasmólisis en células vegetales (sale agua de la vacuola al exterior
celular) o crenación en células animales
En medios hipotónicos, el agua entra en la célula, pudiéndose producir turgencia en
células vegetales (se hinchan) y citólisis en células animales, ya que, a diferencia de
las células vegetales, carecen de pared celular que lo evite. En medios isotónicos
(misma concentración de solutos que el interior celular), no ocurre ninguno de estos
fenómenos, debido al equilibrio entre la entrada y la salida de agua del medio
intracelular
Ósmosis en bioquímica y medicina. Diálisis
La diálisis es el método utilizado para separar las moléculas de diferentes tamaños
presentes en una disolución, por la diferencia en sus índices de difusión o presión
osmótica, a través de una membrana semipermeable. Se coloca una solución de
varias moléculas en una bolsa sellada de diálisis (membrana semipermeable) por
ejemplo de celulosa. La bolsa se coloca en un recipiente con una disolución diferente o
agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas para atravesar los poros (a
menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a salir de o entrar a la bolsa
de diálisis en la dirección de la disolución menos concentrada en dichas moléculas.
Las moléculas más grandes (normalmente proteínas, ADN, o polisacáridos) son
retenidas en la bolsa de diálisis.
En medicina, la hemodiálisis es una terapia de sustitución que tiene como finalidad
suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del
organismo y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento, en el cual la
sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido y el líquido de diálisis en
sentido contrario, poniendo en contacto ambos líquidos separados por una membrana
semipermeable. De esta forma se consigue el intercambio de agua y solutos por
ósmosis entre la sangre y el líquido de diálisis, principalmente para disminuir los
niveles en sangre de sustancias tóxicas, como la creatinina y la urea, cuando están en
exceso por fallo renal. Un ejemplo de soluto intercambiador utilizado en la diálisis es la
albúmina que es una proteína presente en la sangre de forma fisiológica.
¿Qué es la termodinámica?
La Termodinámicas estudia las transformaciones de la energía que involucren el calor,
el trabajo mecánico y otros aspectos de energía, tal que puedan establecerse
relaciones entre las transformaciones y las propiedades de la materia constitutiva del
sistema en estudio.
La Termodinámicas se desarrolla a partir de cuatro Principios o Leyes:
Principio Cero: permite definir la temperatura como una propiedad.
Primer Principio: define el concepto de energía como magnitud conservativa.
Segundo Principio: define la entropía como magnitud no conservativa, una medida de
la dirección de los procesos.
Tercer Principio: postula algunas propiedades en el cero absoluto de temperatura.
El hombre como sistema integrado
Una de las características que definen a los seres vivos es el incesante recambio de
materia y energía que se conoce como metabolismo y la capacidad de utilizar la
energía química de los alimentos en la realización del trabajo celular: contracción
muscular, potenciales bioeléctricos, secreción glandular, son algunos ejemplos. Toda
esta degradación energética que sucede dentro del organismo de los seres vivos
convierten al hombre como un sistema capaz de transformar una forma de energía en
otra.
El hombre como sistema integrado
Teniendo en cuenta que la masa corporal de un hombre adulto sano, está constituido
fundamentalmente por agua (70 %) y por 100 billones de células (10 x14) (1014); todas
ellas comparten algunas características como por ejemplo el hecho de estar
separadas del medio que la rodea por la membrana plasmática. Esto define los
Compartimientos corporales: el intracelular y extracelular.
El sistema hombre recibe del exterior (medio ambiente) y maneja en su interior un flujo
continuo de información codificada en diversos tipos de señales: químicas, eléctricas,
mecánicas que permiten que sus de células funcionen como una red integrada
coherente. Sin embargo, el hombre intercambia materia y energía con el medio que lo
rodea.
El organismo como sistema termodinámico
Sistemas materiales
Se denomina sistema material a una porción limitada del universo que se separa real
o imaginariamente para su estudio.
Son ejemplos de sistemas materiales:
-Dos electrones que interactúan para un físico.
-Una constelación para un astrónomo.
-Un parque nacional, o un fragmento de ADN para un biólogo.
-Una reacción química en un tubo de ensayo para un químico.
Cuando el sistema ha sido separado del ambiente o universo que lo rodea queda
circundado por un medio, este debe ser considerado dentro del estudio.
Los sistemas materiales se pueden clasificar:

• En función del pasaje de energía y masa:


Sistema Cerrado, Sistema Abierto, Sistema Aislado. Según hechos observables en
la superficie de contacto entre el sistema y el medio.

• En función de sus propiedades internas:

Sistemas Homogéneos y Sistemas heterogéneos.


Un sistema homogéneo es aquel que presenta las mismas propiedades intensivas en
todos sus puntos.
Si observamos una muestra que contiene agua pura, sus propiedades intensivas (PF,
PE, δ) permanecen constantes en cualquier punto que se considere. El agua es el
único componente del sistema.
Si ahora consideramos un sistema formado por agua y azúcar, las propiedades
intensivas son iguales en todos sus puntos. El sistema tiene dos componentes.
Estos sistemas presentan continuidad cuando se los observa a simple vista, al
microscopio o ultramicroscopio, en el ejemplo anterior no podemos distinguir agua de
azúcar.
Otros ejemplos, vino, alcohol y agua, aire, un trozo de hierro, etc.

Un sistema heterogéneo es aquel que presenta distintas propiedades intensivas en por


lo menos dos de sus puntos.
Un sistema formado por agua y aceite, presenta dos componentes observables a
simple vista, y las propiedades intensivas de cada componente no son las mismas.
Otros ejemplos, limaduras de hierro y agua; agua y arena, pólvora (Clorato de potasio,
carbono y azufre), etc.

3 Fases

1 Sustancia Pura 2 Sustancias Puras


2 Fases
1 Sustancia Pura 2 Sustancias Puras

2 Sustancias Puras
Homogeneidad y Heterogeneidad: son conceptos relativos y dependen de las
condiciones experimentales de observación. A simple vista, la sangre, la leche
parecerían sistemas homogéneos, pero si los observamos al microscopio son
heterogéneos. En la sangre se diferencian los glóbulos rojos del plasma y en la leche
se diferencian gotitas de lípidos del agua.
Dado este inconveniente se utiliza para diferenciarlos el microscopio óptico, con este
aparato se visualizan hasta 10 -4 cm (0,0001 cm).
Fases: Es cada uno de los sistemas homogéneos (con superficie de separación bien
definida) en que puede dividirse un sistema heterogéneo.
Las superficies de separación se denominan interface.

Una sola fase interfase

C .. A B. . A B . Fase 1

Fase 2
Sistema homogéneo Sistema heterogéneo
A, B y C iguales propiedades intensivas A y B distintas propiedades intensivas

Algunas formas de energía.


Energía Cinética
Su expresión matemática
EC= ½.mv2
Energía Potencial
Su expresión matemática
Ep= mgh.
Formas de intercambio de energía sistema con el ambiente
El Calor
El calor, al igual que el trabajo, se considera en termodinámica como energía en
tránsito a través de la frontera que separa a un sistema de su entorno. Sin embargo, a
diferencia del trabajo, la transferencia de calor se origina por una diferencia de
temperatura entre el sistema y su entorno y el simple contacto es el único requisito
para que el calor sea transferido por conducción.
Las unidades de calor son las de trabajo y energía.
Su expresión matemática
Q = ce m ∆T
Donde: (Q) = cantidad de calor
(m) =masa,
(ce) = el calor específico

(∆T) = variación de temperatura


La cantidad de calor (Q) que intercambia una sustancia de masa “m”, siendo «c e» el
calor específico de la sustancia.
El calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud física que se
define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se
mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende del valor de
la temperatura inicial. Se le representa con la letra (minúscula)Su unidad es la caloría
De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que se
debe suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius).
Se la representa con la letra C (mayúscula).
Por lo tanto, el calor específico es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa,
esto es donde es la masa de la sustancia.
C= ce. m
Entonces ce=C/m
El calor se transfiere a través de un vínculo térmico (diferencia de temperatura).
El trabajo se transfiere a través de un vínculo mecánico (fuerzas y
desplazamientos).
El Trabajo
El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un
sistema y su entorno. Cuando un sistema sufre una transformación, este puede
provocar cambios en su entorno. Si tales cambios implican el desplazamiento de las
fuerzas que ejerce el entorno sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera
entre el sistema y el entorno, entonces ha habido producción de trabajo.
Trabajo de expansión (un ejemplo)
Cuando el trabajo se debe al desplazamiento de las fuerzas de presión exteriores que
conllevan un cambio en el volumen del sistema se llama trabajo de expansión y se
expresa:
W = P ∆V
Donde:
P: presión ejercida
∆V: Variación de volumen
Primer principio de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica afirma que la energía total de cualquier sistema
aislado se conserva. Para un sistema cerrado (de masa constante) la primera ley de la
termodinámica se expresa matemáticamente por medio de:
∆U = ∆Q − ∆W ó ΔU=Q+W

Donde: (∆U) es el cambio total de energía del sistema


(∆Q) es el calor agregado al sistema
(∆W) el trabajo realizado por el sistema
Transformaciones termodinámicas
Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor una
variable de estado del sistema a lo largo del tiempo.
Si el estado inicial es distinto del estado final, la transformación es abierta.
Si los estados inicial y final son iguales, la transformación es cerrada.
Si el estado final es muy próximo al estado inicial, la transformación es
infinitesimal.
En termodinámica la variación de un estado puede ser mediante una transformación:
A) Adiabática (Ni entra ni sale calor ∆Q = 0)
B) Isotérmica (A temperatura constante T = constante)
C) Isocora (A volumen constante V = constante)
D) Isobárica (A presión constante P = constante) Estas transformaciones abundan en
procesos biológicos)
EL hombre sistema abierto en estado estacionario
El hombre es un sistema abierto, porque se considera como el conjunto de
compartimientos acuosos entre los que existe un flujo de materia y energía que
también comparte con el medio que lo rodea. El hombre es un sistema abierto en
estado estacionario en la medida que pueda regular. Por ejemplo, su temperatura, pH
sanguíneo, concentración de iones extracelulares etc. sin llegar al estado de equilibrio
termodinámico o sea mientras mantenga constante sus propiedades pese a la
existencia de intercambio de materia y energía con el medio y además pueda hacer
gasto energético
En termodinámica, se dice que un sistema se encuentra en estado de equilibrio
termodinámico, si es incapaz de experimentar espontáneamente algún cambio de
estado o proceso termodinámico cuando está sometido a unas
determinadas condiciones de contorno (las condiciones que le imponen sus
alrededores).
Para ello ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio térmico, equilibrio
mecánico y equilibrio químico.
Estado de equilibrio en los sistemas biológicos
Un hombre, al morir, tiende al estado de equilibrio con el medio que la rodea. El
sistema hombre pierde la capacidad de realizar trabajo, los mecanismos que le
permiten transformaciones energéticas dejan de funcionar y por lo tanto las
propiedades que definen al estado estacionario de mantener constantes para
evolucionar hacia un estado de equilibrio Estado estacionario: cuando todos los
parámetros son independientes del tiempo
Procesos Reversibles e Irreversibles
Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de estados de
equilibrio del sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al
estado inicial por el mismo camino. En caso que las condiciones mencionadas no se
cumplan, el proceso es irreversible. El proceso es reversible cuando está constituido
por una sucesión de estados de equilibrio que permiten el que se desplace, tanto en
un sentido como en el inverso
Ecuación química: es la representación de una reacción química en la que se indica
la clase y cantidad de cada una de las sustancias que participan en ella y el sentido de
la reacción, estados de agregación, entre otros. La clase de sustancia se representa
mediante su fórmula química
A+B C+D
REACTIVOS PRODUCTOS
Segunda ley de la termodinámica
“El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”.
La segunda ley afirma que el calor siempre se mueve del objeto con mayor
temperatura al de menor temperatura. También, establece que durante un proceso
cíclico no toda la energía térmica puede convertirse íntegramente en trabajo.
Segunda ley de la termodinámica
Otra forma de enunciarla: Para cualquier proceso espontaneo la entropía del sistema
más la entropía del medio aumenta. La palabra espontaneo se utiliza aquí para indicar
que la reacción se produce naturalmente sin necesidad de energía adicional.
Este principio indica el sentido en que tienen lugar las transformaciones
termodinámicas. Por ejemplo:
SUCEDE: Si se aísla una barra de Fe calentada previamente, el calor se transfiere a
toda la barra
NO SUCEDE. Si se aísla una barra de Fe, calentada previamente, el calor se
concentra en un extremo y el otro queda frio
SUCEDE: Una piedra puede caer desde una altura al suelo, transformando su energía
cinética en calor
NO SUCEDE 1. Una piedra no puede recoger calor del suelo para levantarse y llegar
al punto de partida
Entropía
La entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un
sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden
(espacial y térmico) del sistema.
Es una función del estado del sistema, ya que tiene un valor único para cada estado,
independiente de como el sistema llego a dicho estado.
∆S = ∆Q T ∆S: entropía del sistema:
∆Q intercambio de energía térmica entre el medio y el sistema.
T: temperatura a la que se registra el intercambio de energía térmica entre el medio y
el sistema.
La variación entrópica en cualquier sistema y su ambiente considerado conjuntamente
es positiva, tendiendo a cero en los procesos reversibles.
∆STotal ≥ 0 (proceso irreversible)
∆STotal = 0 (proceso reversible)
Energía libre de Gibbs Es una función termodinámica de estado como lo es la energía
interna, la entalpía, la temperatura, la presión, el volumen y la entropía entre otras. La
energía libre de Gibbs G se define
G = E + pV – TS
La energía libre de Gibbs en un sistema mide el trabajo ´útil desarrollado por ´el.
Se expresa matemáticamente:
∆G = ∆H − T∆S
Donde: G: es la energía de Gibbs H: es la entalpia T: es la temperatura S: es la
entropía
La entalpía (H) es una medida de la energía térmica de un sistema químico. La
entropía (S) es una medida del desorden de un sistema.
Las relaciones cualitativas de la energía libre para los procesos a presión constante,
sobre la espontaneidad o equilibrio de un sistema puede resumirse en tres formas:
∆G < O El proceso tiende a evolucionar espontáneamente. Proceso exergónico (se
libera energía).
∆G = O El sistema está en equilibrio.
∆G > O El proceso tiende a evolucionar espontáneamente en sentido opuesto. El
proceso es endergónico (ocurre con consumo de energía)
Bioenergética
Los organismos vivos son sistemas dedicados a transformar materia y energía,
mediante esta transformación los organismos, por un lado constituyen y mantienen su
propia estructura y por otro lado realiza una serie de funciones que le son propias: se
mueven, sintetiza y secreta sustancias, se reproducen . . . El hombre pertenece al
grupo de los organismos llamados heterótrofos, los cuales requieren moléculas que
hayan sido producidas por otros organismos vivos para subsistir.
En general los componentes de los alimentos: Hidratos de carbono, grasa y proteínas,
sirven para dos fines, proporcionar:
1 las bases de sustentación para la biosíntesis de macromoléculas.
2 energía por oxidación; gran parte de las reacciones que ocurren en estos procesos
son espontaneas o sea que ∆G < O y cuando no es así o sea que ∆G > O el
organismo humano realiza mecanismos de acoplamiento de la reacción para liberar
energía y así ∆G < O
Todo esto indica que un organismo heterótrofo aprovecha la energía química
contenida en los alimentos que consume y desarrolla su capacidad de usarla,
transformarla y almacenarla puesto que ella hace posible la vida. El ATP por ejemplo
es una de las moléculas almacenadoras de la energía química de los organismos
vivos. Cuando un proceso es espontaneo o sea reversible el rendimiento del mismo es
mayor
Las limitaciones de la termodinámica
Cuando en el organismo humano suceden reacciones termodinámicamente
desfavorables o sea que ∆G > O y por ende no se producen espontáneamente, es
necesario acoplarle otra reacción, este acoplamiento no ocurre sino existen las
enzimas quienes son las mediadoras del suministro de energía (ATP) de una fuente
externa para que ∆G < O y se realice espontáneamente dicha reacción.
Hay otras reacciones en las que el valor ∆G es negativo y por consiguiente ocurren
espontáneamente (∆G < O ) sin embargo tienen lugar en periodo demasiado largo, en
este caso son otra vez las enzimas las responsables de acelerar la velocidad de la
reacción o son reacciones cinéticamente reguladas. Las enzimas pueden cumplir en
estos casos dos funciones: acopla una reacción termodinámicamente favorable a otra
que no lo es y aumenta la velocidad de la reacción global para que ocurra en tiempos
compatibles con la vida.

También podría gustarte