Identificación de Hongos - Guia de Laboratorio
Identificación de Hongos - Guia de Laboratorio
Identificación de Hongos - Guia de Laboratorio
POR
DOCENTE
JOSÉ TORRES
MICROBIOLOGÍA G-16
VIII SEMESTRE
PRÁCTICA N°1
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS
INTRODUCCIÓN
Los hongos son un grupo de organismos muy abundantes en la naturaleza que incluye especies
con patrones de distribución amplios, aunque también pueden existir otras con áreas de
distribución más restringidas. Se les puede encontrar prácticamente en cualquier tipo de sustrato
orgánico vivo o muerto. Actúan como descomponedores de la materia orgánica junto a bacterias
y artrópodos, desarrollándose frecuentemente sobre restos vegetales como cortezas, troncos,
hojas, semillas e inflorescencias. A su vez, degradan alimentos y productos industriales como
papel, plásticos, madera, textiles, etc. Muchos son patógenos de plantas y animales, incluido el
hombre. También son utilizados en la producción y obtención de numerosos metabolitos como
antibióticos, ácidos orgánicos, enzimas, alcohol y otros, siendo muy empleados en estudios
citológicos, genéticos y bioquímicos.
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar la composición, morfología, función e importancia de los hongos en el
medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los distintos medios utilizados para el cultivo de hongos y su preparación.
- Recopilar los parámetros mínimos para la descripción e identificación de las colonias de
hongos, teniendo en cuenta las técnicas de inoculación.
- Diferenciar técnicas de montaje y observación microscópica para hongos
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las levaduras son hongos unicelulares con
forma oval (5-30 µm), inmóviles y que se dividen por mecanismos diversos, especialmente por
gemación. Deben considerarse como hongos que han perdido su forma filamentosa y se han
convertido en organismos unicelulares.
La mayoría de los hongos, sin embargo, son pluricelulares o filamentosos y se caracterizan por
estar constituidos por filamentos ramificados o hifas que se desarrollan y entrelazan formando el
micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del sustrato (suelo, plantas,
alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (asexuales y sexuales).
Las condiciones necesarias para que un hongo crezca en una superficie son: existencia de
esporas, base nutriente, humedad. En la práctica, los hongos filamentosos y las levaduras
también se diferencian en el laboratorio en dos grupos según el aspecto macroscópico de sus
colonias: las levaduras forman colonias húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos
filamentosos producen colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas.
Nota: Si con este proceso no ha sido posible la identificación, el resto del cultivo
puede ser usado más adelante si se continúa incubando. Entonces se retira el bloque
de agar y se agrega una gota de azul de lactofenol o azul de anilina sobre la zona del
cultivo y se coloca un cubreobjetos sobre ella. Es recomendable realizar dos cultivos
sobre el mismo portaobjetos de modo que si en uno no se pueden observar las
características microscópicas puede disponerse del segundo después de un período
adicional de incubación.
II. PRINCIPALES MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS
Se requiere una combinación de pruebas bioquímicas y morfológicas para identificar las
levaduras. En las características morfológicas debe incluirse el color de las colonias, la medida y
la forma de las células, la presencia de cápsulas, la producción de hifas o pseudohifas, y la
producción de clamidiosporas. Las pruebas bioquímicas incluyen la asimilación y fermentación
de azúcares y la asimilación de nitrato.
Si la prueba del tubo germinativo es positiva, el organismo es Candida albicans. Si se observa
una cápsula puede hacer pensar que el organismo es Cryptoccus neo formans. La prueba de la
ureasa es útil para la identificación de este organismo, pero debe complementarse con otras
pruebas adicionales. Si no se produce germinación en el tubo y no se observa la presencia de
cápsula, deben efectuarse otras pruebas bioquímicas y morfológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas, Roberto. Micología Médica Ilustrada. McGraw Hill. 2014. Quinta edición. México. D.F.
México
Herrera Teófilo, et.al, 1998, El reino de los hongos micología básica y aplicada, Editorial fondo
de cultura económica, segunda edición UNAM, Pag: 25-36.