Lab 1 - Toma de Muestra y Hematología
Lab 1 - Toma de Muestra y Hematología
Lab 1 - Toma de Muestra y Hematología
Etapas del proceso analítico Pre-analítica: preparación del paciente y toma de muestra.
Mayor contribución de errores.
Analítica: medida de la magnitud que se estudia.
Post-analítica: elaboración del informe y envío al médico.
Es importante establecer criterios en la etapa pre-analítica para reducir errores, tales como la correcta
identificación del paciente y de la petición del médico; la preparación del paciente y la adecuada
obtención, manipulación y conservación de la muestra.
Origen de las muestras Espécimen parte del sistema biológico que se obtiene para su estudio.
Muestra parte del espécimen que se utiliza para el estudio.
1
En el laboratorio se analiza gran variedad de líquidos biológicos como sangre, orina, LCR, líquido pleural,
ascítico (del abdomen), sinovial y amniótico. Cada uno requiere condiciones de obtención y tratamiento
por lo que se establecen protocolos detallados.
Es necesario identificar las muestras con etiquetas hechas a mano o con códigos de barra impresos.
Transporte y conservación de muestras
Las muestras deben mantener su composición durante todas las fases para ser representativas. La
estabilidad de una muestra de sangre se define por su capacidad de mantener los valores iniciales de sus
elementos dentro de límites de fluctuación aceptables, durante cierto periodo de tiempo.
La estabilidad de una muestra depende de la temperatura, la carga mecánica y el tiempo: T ambiente de
18 a 25 °C; refrigeradas de 4 a 8 °C; congeladas por debajo de -20 °C.
El tiempo ente la recolección y la centrifugación de la sangre no debe exceder los 60 minutos. Las
muestras con anticoagulantes deben conservarse en heladera hasta su tratamiento.
Las muestras se transportan 1) entre unidades de un mismo laboratorio, 2) entre unidades diferentes en
la misma ciudad o 3) a unidades en el exterior de la ciudad.
Cuando los laboratorios están próximos las muestras se transportan en recipientes de plástico o en su
defecto en material de vidrio, tapados con un tapón de goma y en gradilla. Las solicitudes de exámenes
deben ir de forma separada.
Toda muestra de sangre debe manipularse con guantes y transportarse con tapas, en sobres especiales
o cajas. Las muestras que requieren congelación se envían en recipientes de poliestireno expandido con
hielo seco o bolsas congeladoras.
Cuando las muestras se envían a laboratorios distantes se debe garantizar la integridad de la misma, se
recomienda que haya documentación que especifique el plazo y las condiciones de temperatura.
Además, se exige fijar una etiqueta con el símbolo de BIORIESGO al embalaje.
Normas generales del transporte y conservación de muestras biológicas
- Los tubos con muestras deben transportarse en el menor tiempo posible y a la T adecuada para
evitar la formación de amoníaco, glicólisis y degradación de proteínas.
- Para cuantificación de vitaminas A y B6, bilirrubina y porfirinas debe evitarse la exposición a la luz.
- Para determinar gastrina o ACTH se deben refrigerar al instante.
- Para ácido láctico la muestra necesita T de 37 °C.
- Se transportan de manera vertical para promover la formación del coágulo y minimizar la agitación
para reducir la posibilidad de hemólisis.
- Se transportan tapados para eliminar la posibilidad de contaminación exógena.
Factores relacionados con el rechazo de la muestra
- Muestra con hemólisis
La hemólisis es la ruptura de los hematíes que libera hemoglobina y otras sustancias en el plasma y
adquiere un color entre rosa y rojo.
2
Esto aumenta varias determinaciones por el aumento de la sustancia a medir como sodio o potasio
(ionograma) y también interfiere en los métodos espectrofotométricos.
Esto puede producirse por: usar aguja demasiado fina, aspirar demasiado fuerte, trasvasar burbujas.
- Muestra coagulada
Debido a una extracción difícil de larga duración o por no mezclar la sangre en tubos adecuados.
- Muestra con ictericia
Se debe a la presencia de bilirrubina, no se considera un error porque no se relaciona con la extracción o
tratamiento de la muestra
- Muestra lipémica
Son las que tienen alto contenido en grasa y aspecto lechoso, puede darse en pacientes que no han
guardado el ayuno recomendado.
TOMA DE MUESTRA EN HEMATOLOGÍA
La sangre venosa es la muestra hematológica por excelencia, por la riqueza de datos que aporta y su
relativa facilidad para su obtención. La extracción normalmente es por la mañana tras ayuno de 6-8 hs.
La sangre sufre un proceso espontáneo de coagulación entre los 3-7 minutos después de su extracción.
Se forma un coágulo formado por una red de fibrina que engloba todas las células sanguíneas que se
contrae y libera el suero, líquido que no contiene fibrinógeno ni factores de coagulación.
Reactivos
Anticoagulantes son sustancias capaces de impedir la coagulación de la sangre. Es esencial saber elegir
el anticoagulante ideal y mantener una adecuada proporción entre éste y el volumen de sangre. Se debe
procesar lo antes posible ya que la muestra con anticoagulante se deteriora con facilidad.
La desventaja del uso de éstos se debe a que son sustancias extra que pueden producir algún tipo de
efecto en la muestra.
Los más usados son: EDTA, citrato de sodio y heparina
EDTA: ácido Sustrae el calcio del plasma sanguíneo (cascada de coagulación) por fijación
etilendiaminotetraacético o precipitación en forma no ionizada.
Se prepara en una concentración de 1 a 2 mg/mL de sangre.
En pediatría se usa 20 μL / mL de sangre.
En adultos se usa 0,1 mL / 5 mL de sangre
Buenos extendidos
Determinación de hemoglobina
Hematocrito
Recuento de células sanguíneas
3
Citrato de sodio
Sustrae el calcio del plasma sanguíneo (cascada de coagulación) por fijación
o precipitación en forma no ionizada.
Se emplea al 3,8 % (3,8g / 100 mL de agua destilada)
Para eritrosedimentación se usa en proporción 1:4 de sangre.
En hemostasia se usa en proporción 1:9 de sangre.
Malos extendidos (interfiere con la coloración MG-G)
No es satisfactorio para el recuento de leucocitos
Jeringas se usan de plástico desechables de un solo uso. Existen de vidrio y se usaban antes.
Los tamaños habituales son de 3, 5, 10 y 15 mL
Sistema de vacío para recolección de sangre permite recoger sangre venosa directamente en los
contenedores definitivos.
Tubos de recolección son tubos estériles sellados al vacío que pueden llenarse con un determinado
volumen de sangre y presentan una tapa de color que indica el tipo de anticoagulante que contiene.
Hemograma
Lila EDTA Hematología Creatinina
Hemoglobina glicosilada
Glucemia
Verde Heparina Química, serología
Perfil lipídico
Química,
Rojo Sin anticoagulante endocrinología,
serología
Celeste Citrato de sodio 1/9 Hemostasia
4
Gris Fluoruro sódico Química Glucemia
No tomar muestras de áreas con hematomas ni del mismo lado donde una paciente tuvo una
mastectomía (extirpación de tejido mamario)
Es conveniente punzar las arterias superficiales que posean mejor circulación colateral por si ocurre
coagulación. La arteria radial es la más accesible y de menos peligro. La arteria femoral es otro sitio de
punción, pero tiene graves complicaciones ya que no tiene circulación colateral. La sangre se recoge en
una jeringa que contenga una gota de heparina.
5
Gasometría
Esta determinación tiene como objetivo medir los valores de parámetros sanguíneos y gases presentes
en sangre arterial. Esto sirve para conocer el estado respiratorio y de los órganos reguladores, como
pulmones, riñones y el equilibrio ácido-base.
Se mide: pH, presión de O2, de CO2, concentración de ion bicarbonato, saturación de O2 y exceso de
bases. Los límites tolerados fisiológicamente de esos parámetros son muy estrechos.
Precauciones
La muestra arterial debe anticoagularse con heparina sódica (1 mg por mL de sangre) ya que el equipo
para determinar gases puede romperse con una mínima coagulación. No se usan otros anticoagulantes
porque alteran el pH.
La técnica es anaeróbica. Se debe eliminar toda burbuja de aire y cubrir la aguja con un tapón de goma.
La muestra se debe enfriar rápidamente para frenar la glucólisis anaeróbica por parte de los glóbulos
rojos y blancos, que baja el pH y aumenta el anhídrido carbónico. Se debe tener un recipiente con hielo
a mano, o colocar la jeringa bajo el chorro de agua fría.
OBTENCIÓN DE SANGRE: extracción cutánea o capilar
Estas punciones se realizan en los recién nacidos, en pacientes pediátricos menores de 2 años, en
pacientes geriátricos con venas frágiles y adultos con quemaduras.
La sangre capilar es una mezcla de sangre venosa, arterial y líquido tisular. Cuando se calienta el sitio de
punción, la muestra se asemeja a la sangre arterial.
Las punciones pueden realizarse en el talón, el dedo gordo del pie o en los dedos de las manos. No se
debe ejercer presión, la sangre debe fluir libremente para no contaminar la muestra con líquido
intersticial.
Técnica - Sumergir la extremidad inferior en agua a 40 °C por dos minutos
- Desinfectar con alcohol al 70 %
- Usar lanceta para la punción sobre la superficie lateral del talón
Muestra capilar para gases en sangre
Se hace en lactantes. Se calienta por lo menos 10 minutos el talón o el dedo gordo del pie, con punción
profunda la sangre fluye libremente y se recoge en dos tubos capilares heparinizados, se sella los
extremos con masilla o plastilina y se agita con imán, moviendo el trocito de metal en el interior del
capilar.
TOMA DE MUESTRA EN HEMOSTASIA: sangre
Se toma la muestra por punción venosa, se recoge en tubo con citrato de sodio al 3,8 %. Se mezcla y se
deja a T ambiente por 5 minutos, luego se centrifuga a 2500-3500 rpm durante 15 minutos. El plasma se
separa por pipeteo a otro tubo dentro de los 30 minutos siguientes.
La muestra se puede mantener en heladera o congelada.
6
TOMA DE MUESTRA EN QUÍMICA CLÍNICA
La muestra de elección es suero, se obtiene recolectando la sangre en tubos de hemólisis. Los tubos se
colocan en baño de 37°C entre 10 y 30 minutos para la retracción del coágulo. Luego se centrifuga y se
separa el suero para su procesamiento.
La hemólisis por una mala extracción es una causa de error en las determinaciones
espectrofotométricas, ya que la hemoglobina absorbe a 540 nm y porque se liberan componentes de los
eritrocitos, como enzimas, potasio, glucosa, fosfato inorgánico, sodio y calcio.
El plasma se obtiene con anticoagulantes como EDTA, heparina, entre otros.
Enzimología clínica
Se prefiere suero porque algunos anticoagulantes modifican la actividad enzimática.
TOMA DE MUESTRA EN ENDOCRINOLOGÍA
El sistema endocrino comprende órganos y tejidos que sintetizan hormonas. Este sistema junto con el
nervioso regulan casi todas las actividades metabólicas y homeostáticas del organismo. A su vez,
modulan al sistema inmunológico.
La valoración de las hormonas requieren tener en cuenta factores como la edad, sexo y estado puberal,
ya que las hormonas varían en función de ellos. También se debe considerar el estrés emocional y físico,
el ejercicio, los ritmos circadianos, medicamentos y enfermedades de base.
Para estas determinaciones es necesaria una buena toma de muestra con condiciones pre analíticas
específicas.
Para la mayoría de las determinaciones se emplea suero, plasma, orina de 24 horas, lágrimas y sudor. Se
recomienda ayuno de 4 a 6 hs en niños y de 8 a 12 hs en adultos.
Se utilizan inmunoensayos con distintas sustancias marcadoras: quimioluminiscencia (CLIA),
electroquimioluminiscencia, radioinmunoensayo (RIA), fluoroinmunoanálisis (FIA) y
enzimoinmunoanálisis (EIA). También se usa HPLC, métodos químicos y espectrofotométricos.
En muchas determinaciones los niveles en sangre o urinarios de hormonas basales resultan limitantes,
se usan pruebas dinámicas que se basan en la retroalimentación: cuando hay exceso de hormona se
realizan pruebas de supresión, cuando se detecta una deficiencia se realiza una prueba de estimulación.
Hormona Preparación del paciente Tipo de muestra
Adrenocorticotrofina
Reposo previo de 30 min Plasma con EDTA
ACTH
Evitar tomar diuréticos y anticonceptivos de
2 a 4 semanas previas Suero o plasma con EDTA o
Aldosterona
El paciente debe estar en movimiento por lo heparina
menos 2 hs y luego 30 minutos recostado
Aldosterona urinaria Orina de 24 hs
Suero o plasma con EDTA o
Testosterona
heparina
7
Cortisol urinario Disminuir la ingesta de líquidos y estrés Orina de 24 hs
Suero o plasma con EDTA o
Cortisol sérico
heparina
Suero o plasma con EDTA o
Estradiol Entre los días 3 y 5 del ciclo
heparina
Gastrina Suspender la ingesta de antiácidos Suero
Gonadotrofina coriónica Suero o plasma con
humana heparina
Beta-HCG
Gonadotrofina coriónica
humana Primer trimestre de embarazo Suero
Free beta-HCG
Hormona de crecimiento
Reposo previo de 20 min Suero
GH
Entre los días 3 y 5 del ciclo Suero o plasma con EDTA o
FSH y LH
LH también alrededor del día 12 heparina
Suero o plasma con EDTA o
Insulina
heparina
Progesterona Suero o plasma con EDTA o
Los días 21 y 23 del ciclo
PRG heparina
Prolactina Los días 3 y 5 del ciclo Suero o plasma con EDTA o
PRL Reposo previo de 20 min heparina
Tirotrofina TSH Suero o plasma con EDTA o
Tiroxina T4 heparina
Tiroxina libre T4L
Triiodotironina T3
RECOLECCIÓN DE ORINA
La orina es un fluido resultante del metabolismo, su análisis aporta mucha información y su obtención es
relativamente fácil. El estudio de la orina es útil para el diagnóstico de la enfermedad renal y del tracto
urinario y también para la detección de enfermedades metabólicos o sistémicas no relacionadas
directamente con el sistema urinario.
Material
Envase de plástico irrompible de boca ancha (no es necesario que sea estéril para análisis de orina
completa), envase estéril, bolsas colectoras adosables.
Técnica para orina completa
Se recolecta la primera micción de la mañana por ser la más concentrada y ácida. Se usa el método del
chorro medio. La mujer debe separar los labios de la vulva en el momento de la micción, dejando
escapar el chorro inicial. En caso de niños, lactantes y adultos que no controlan esfínteres se puede usar
la técnica al acecho o con colectores adosables, evitando la contaminación fecal.
Se necesitan 10 mL.
8
Conservación
Lo ideal es analizar la muestra en fresco, en caso contrario se puede refrigerar para evitar la
proliferación de bacterias a T ambiente y para evitar la descomposición con aumento de pH por la
degradación de urea, formación de amoníaco y destrucción de células.
Conservantes
No se usan conservantes para orina de 24 hs porque pueden interferir con algunos parámetros.
Pero muchos protocolos requieren la adición de conservantes químicos, antibacterianos y antimicóticos
a los recipientes antes de la recolección, se usan para asegurar la integridad de la muestra. Estas
sustancias disminuyen la oxidación, el crecimiento bacteriano y evitan cambios de pH.
Se utiliza tolueno, formol, timol y ácido bórico. Se usa ácido acético glacial o ácido clorhídrico para
mantener el pH por debajo de 3.
Técnica para exámenes de función renal
Se usa orina de 24 hs: el paciente vacía la vejiga a las 8 hs de la mañana y recolecta todas las micciones
durante 24 hs, incluyendo la primera orina de la mañana del día siguiente. Esta muestra debe
conservarse en la heladera y ser llevada inmediatamente al laboratorio.
Este método permite cuantificar de manera exacta sustancias como creatinina, glucosa, proteínas
totales, electrolitos, hormonas y urea.
COPROPARASITOLOGÍA
Se recolecta el equivalente a una cucharadita de materia fecal durante 7 días, en un frasco que contenga
solución fisiológica con formol al 5 %. Esta muestra sirve para detectar quistes de protozoarios de
huevos y larvas de helmintos.
Técnica de Graham
Se usa para la búsqueda de huevos de Oxyuris y Tenia. Es el estudio microscópico de mucus anal.
La muestra se toma con cinta, sobre la zona marginal del ano y luego se adhiere a un portaobjetos.
También se puede limpiar la zona con gasa estéril que se coloca en un frasco con solución fisiológica con
formol. La toma de muestra se realiza de forma seriada durante 7 días al despertarse.
EXÁMENES MICROBIOLÓGICOS: UROCULTIVO
Material
- Jabón
- Gasas estériles
- Frasco estéril de boca ancha
9
Toma de muestra:
1- Pacientes que controlan esfínteres
Se prefiere la primera orina de la mañana, o por lo menos tener 3 hs de retención. Si la muestra no se
lleva inmediatamente al laboratorio, se debe conservar en heladera hasta 6 hs.
Hombres: retraer el prepucio y lavar el órgano genital con agua y jabón. Secar con gasa estéril. Descartar
el primer chorro de orina y recoger la segunda parte de la micción dentro del frasco estéril.
Mujer: separar los labios mayores y lavar genitales con agua y jabón. Colocar tapón vaginal de algodón o
gasa, volver a realizar la higiene y secar con gasa. Descartar el primer chorro de orina y recolectar la
segunda parte de la micción dentro del frasco estéril.
2- Pacientes que NO controlan esfínteres (lactantes, niños o adultos)
Tratar de lograr el mayor tiempo de retención posible, lavar los genitales y enjuagar por lo menos 3
veces, secar con gasa y recoger orina al acecho. No usar bolsas colectoras.
3- Pacientes con sonda vesical
Se obtiene la muestra por punción proximal de sonda: pinzar la sonda, desinfectar con alcohol y efectuar
la punción a 10 cm del meato captando la orina en una jeringa.
4- Punción suprapúbica
La realiza el médico en casos especiales.
EXUDADO DE FAUCES
Material
- Hisopos estériles
- Baja lengua
- Tubo con medio de transporte Stuart
Procedimiento
Raspar lesiones visibles en fauces con el hisopo, si no las hubiera hisopar ambas amígdalas o ambos
pilares. No tocar la boca, dientes ni lengua.
Transporte y conservación
Enviar inmediatamente al laboratorio o bien introducir en medio de transporte hasta su envío. Cuando
se solicita una prueba de Streptococcus beta hemolítico del grupo A se debe realizar otro hisopado y
enviar en tubo seco estéril.
EXUDADO ÓTICO, NASAL Y CONJUNTIVAL
Material
- Hisopos estériles
- Solución fisiológica estéril
- Tubo con medio de transporte Stuart
10
Procedimiento
Hisopar la zona en cuestión. Añadir al hisopo 0,5 mL de solución fisiológica y enviar al laboratorio
MATERIALES DE HERIDAS
Material
- Hisopos estériles
- Jeringas y agujas estériles
- Tubos estériles
- Solución fisiológica estéril
- Transporte anaerobio TAB
Procedimiento
1- Por hisopado: limpiar con solución fisiológica y juntar con hisopo el material purulento.
Conservar la muestra con 0,5 mL de solución fisiológica, transportar en tubo de transporte Stuart
2- Por punción/aspiración: limpiar la zona. Punzar el borde de la herida con aguja, si no se puede
recoger material se inocula 0,5 mL de solución fisiológica y luego se aspira.
Se puede mantener a T ambiente hasta 6 horas.
PUNTAS DE CATETERS
Material
- Tubos estériles y frascos de hemocultivo
- Gasas, pinzas y tijeras estériles
- Solución de yodo povidona
Procedimiento
Con gasa embebida en desinfectante, desinfectar la piel alrededor del catéter. Se debe obtener una
muestra de hemocultivo y luego retirar el catéter, se envía al laboratorio en tubo estéril.
HEMOCULTIVO
Material
- Jeringas y agujas estériles
- Guantes
- Alcohol yodado o solución de yodo-povidona
- Alcohol al 70 %
- Gasas estériles
- Frascos de hemocultivo
Procedimiento
Elegir la vena de punción. Desinfectar la piel con alcohol yodado o solución de yodo-povidona y eliminar
con alcohol 70 %. Extraer sangre por punción venosa en relación del 10 % con respecto a la cantidad de
medio de cultivo que contiene anticoagulante PSS (polianetol sulfonato de sodio).
11
A mayor cantidad de sangre se aumenta la sensibilidad del método. Se debe tomar 3 muestras por si se
produjera algún tipo de contaminación y para aumentar la especificidad del método con un intervalo de
30 a 60 minutos entre una toma y la otra. Inocular los frascos y mezclar suavemente.
Si es una urgencia no es necesario el ayuno ya que muchas veces es necesario el tratamiento antibiótico
de inmediato.
Transporte de la muestra
Enviar los frascos inmediatamente al laboratorio, mantener a T ambiente o incubar a 37°C. Nunca dejar
en frío. Rotular con datos del paciente.
COPROCULTIVO
Material
- Hisopos estériles
- Tubos con medio de transporte Stuart
- Frascos estériles para heces líquidas
Procedimiento
Recoger con hisopo una pequeña porción de materia fecal, preferentemente material mucoso o
sanguinolento. Mantener a T ambiente y enviar de inmediato al laboratorio.
EXUDADO VAGINAL Y ENDOCERVICAL
Material
- Espéculo estéril
- Hisopos estériles
- Portaobjetos
- Guantes
- Tubo con medio de transporte
Procedimiento
Introducir el espéculo efectuando una rotación de 90° respecto a la posición vertical original. Abrirlo
para poder observar el cuello uterino. Hisopar material del fondo del saco vaginal, añadir al tubo unas
gotas de solución fisiológica y rotular como fondo de saco. Con otro hisopo tomar muestra de
endocérvix y realizar dos extendidos en portaobjetos. Con otro hisopo se obtiene material del
endocervix para cultivo, introduciendo en el canal cervical y dejando unos segundos, rotar para obtener
secreción y mucus, luego introducir el hisopo en tubo con medio de transporte, rotular como endocervix
De haber lesiones se hacen extendidos en portaobjetos.
Transporte y conservación
No refrigerar: mantener a T ambiente no más de 2 horas. Anotar datos, motivo de examen y última
fecha de menstruación.
12
Se recomienda efectuar el examen en la mitad del ciclo, sin tratamiento en los días previos ni relaciones
sexuales el día anterior.
Estudio cuantitativo
HEMATOCRITO: micrométodo
Materiales
- Microcentrifuga
- Regla milimetrada
- Tubos capilares de 7 a 7,5 cm de longitud
Procedimiento
Llenar con sangre anticoagulada o desde la punción del dedo o talón ¾ partes del capilar, cerrar a la
llama o con plastilina. Centrifugar 5 min a 12.000 G. La determinación se realiza por duplicado y se
promedian los valores.
Examen macroscópico
La visualización de la capa de GB puede dar una idea aproximada si el paciente presentará recuentos
normales o alterados.
Un color naranja o verdoso del plasma indica un aumento de bilirrubina.
Un valor por debajo del de referencia indica anemia y un valor más alto policitemia. El hematocrito
refleja la concentración y no la masa total de hematíes.
13
DOSAJE DE HEMOGLOBINA
La Hb es el principal componente de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada y su función principal
es la de transportar oxígeno.
Para la cuantificación es necesaria la preparación de un derivado estable que incluya todas las formas de
Hb existentes en sangre.
Reactivo la solución debe tener color amarillo pálido, ser transparente y tener pH entre 7 y 7,4. Se le
adiciona detergente no iónico para facilitar la solubilidad de proteínas y acelerar la reacción.
La Hb puede ser cuantificada cuando se compara con varias soluciones de concentraciones conocidas de
Hb preparadas a partir del patrón de referencia.
14
Valores de referencia Hombre 15,5 ± 2,5
g/dL Mujer 14 ± 2,0
Recién nacido 16,5 ± 3,0
Interpretación de los Los resultados son comparables con los métodos automatizados
resultados
El coeficiente de variación es menor al 6 %
Si no hay alteraciones de los GR se puede obtener un valor aproximado de Hb a
partir del hematocrito
Hb = hematocrito/3
Se extrae sangre venosa y se recoge en tubo con citrato de sodio 3,8 % en proporción 1 en 4 de sangre y
se mezcla por rotación. Se carga la pipeta con la sangre y se la coloca en la gradilla que tapa ambos
extremos. Se deja en reposo a T ambiente y libre de vibraciones, durante 60 minutos.
Una vez transcurrida la hora se lee la distancia entre la superficie del menisco de la columna de
eritrocitos y la parte superior de la columna situada en el 0 de la misma. Las unidades son mm/hora.
Es útil cuando el volumen de muestra es pequeño. Se usa una pipeta tipo capilar graduada de 0 a 40.
Primero se carga la pipeta con citrato de sodio hasta el 40 y luego se carga con sangre hasta el 0 o “S”,
15
se descarga el contenido en una policubeta, se homogeniza y se carga nuevamente enrasando al 0. Se
coloca la pipeta en forma vertical durante 1 hora.
Ambos métodos (macro y micro) se correlacionan hasta 10-12 mm, después la relación no es lineal y se
compara con una tabla.
Interpretación de resultados
Los valores de referencia se expresan en mm/hora y varían con el sexo, la edad, el ciclo menstrual y
medicaciones.
Existen diversas patologías con alteraciones proteicas que modifican el valor de VSG.
VSG mayor a 100 mm/h VSG con aumento moderado VSG disminuida 0-1 mm/h
Cáncer, leucemia, linfomas, Anemia intensa, enfermedades Fallos cardíacos, anemia
mieloma múltiple, anemias renales, enfermedades falciforme y drepanocítica,
severas, enfermedades autoinmunes, embarazo, infarto hipofibrinógeno, policitemias
reumáticas, infección bacteriana de miocardio, hepatitis aguda,
severa menstruación, hipo e
hipertiroidismo, fármacos
Estudio cuantitativo
RECUENTOS CELULARES
La unidad que se usa es mm3 (milímetro cúbico). Los recuentos pueden realizarse de forma manual o
con métodos automatizados.
16
b) Recuento de leucocitos
Materiales y reactivos
N° de GB/mm3 = n x 50
17
1- Solución de May Grunwald 3 a 5 minutos
Procedimiento
2- Agua destilada 1 minuto
3- Lavar
4- Giemsa diluido 1/10 15 minutos
5- Enjuagar y dejar secar
e) Recuento de reticulocitos
Los reticulocitos son GR jóvenes que contienen restos basófilos de ribonucleoproteínas, presentes en el
citoplasma de sus precursores nucleados y forman un retículo granulofilamentoso que es identificado
por colorantes vitales.
Tinción vital y microscopio óptico: el colorante es azul brillante de cresilo (ABC). Colocar en un tubo
partes iguales de sangre entera o con EDTA y de reactivo ABC en citrato de sodio. Incubar a 37°C por 1
hora. Realizar extendidos por duplicado y observar al microscopio. Contar en campos donde los
hematíes se encuentren uniformemente distribuidos.
18
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1- Extracción de sangre venosa
Reactivos - Etanol 70 %
- Solución fisiológica
19
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Bioseguridad
Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y reducir al mínimo el riesgo
biológico.
Riesgos en el laboratorio
1- Riesgos biológicos
Los agentes biológicos son un factor de riesgo por su capacidad de desencadenar enfermedades:
bacterias, hongos, virus y parásitos. Se considera todo material biológico como potencial infectivo.
La bioseguridad tiene como objetivo prevenir las infecciones que se pueden contraer en el laboratorio y
evitar la propagación al exterior del laboratorio de agentes biológicos peligrosos.
Clasificación de agentes biológicos
- Grupo 1: microorganismos que es improbable que causen enfermedades. Riesgo mínimo para el
individuo y la comunidad.
- Grupo 2: microorganismos que causan enfermedad. Existe tratamiento eficaz. Riesgo mínimo
para la comunidad.
- Grupo 3: microorganismos que causan enfermedad grave. Riesgo individual elevado, riesgo
escaso para el entorno.
- Grupo 4: microorganismos que causan enfermedades graves sin tratamiento. Pueden
transmitirse a la comunidad.
2- Riesgos físicos
Son aquellos factores que pueden provocar efectos adversos a la salud del trabajador, dependiendo la
intensidad, tiempo de exposición y concentración de los mismos.
3- Riesgos químicos
Son sustancias corrosivas, irritantes, tóxicas. Ácidos, bases, productos inflamables, colorantes. Fenol,
formaldehido.
Clasificación de los laboratorios
20
Medios de contención
Son métodos o equipos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio. Su
objetivo es reducir al mínimo la exposición a agentes potencialmente peligrosos.
a- Prácticas y técnicas
b- Equipos de seguridad
c- Diseño y construcción de las instalaciones
Clasificación
- Barreras primarias: guardapolvo, guantes, gafas, barbijo, cabinas de seguridad.
Existen distintas cabinas de seguridad según el material a manipular: de gases, de flujo laminar y de
seguridad biológica. La campana de gases captura humos y vapores y los elimina al exterior.
Las cabinas de flujo laminar se usan para manipular material que debe mantenerse estéril
(medicamentos, sueros). Protegen al material pero no al operador. Tienen un flujo de aire esterilizado
por filtros HEPA.
Una cabina de seguridad biológica es un volumen de trabajo perfectamente delimitado por el cual
circula un caudal de aire prefijado. El nivel de protección depende de la velocidad de ingreso del aire y
del porcentaje de recirculación. Las CSB protegen al operador y al ambiente, tienen sistema de filtros
HEPA
21
Trabajar con orden y limpieza, si se derrama una sustancia limpiarla inmediatamente
Lavarse las manos: se considera que la muerte de la flora transitoria de la piel es suficiente para
prevenir infecciones hospitalarias cruzadas.
Zonas de trabajo del laboratorio
Zona 1 Alto riesgo infectivo
Extracciones, microbiología, guardia, medio interno, lavado
Zona 2 Mediano riesgo infectivo
Hematología, serología, proteínas y lípidos
Zona 3 Bajo riesgo infectivo
Química y orina, endocrinología
Zona 4 Muy bajo riesgo
Administración, preparación de reactivos
Zona 5 Sin riesgo
Computación, bar
Transporte de material biológico
Residuo patológico
Es aquel que posee características infecciosas, contiene microorganismos potencialmente patógenos
que la exposición a un huésped susceptible puede derivar en una enfermedad infecciosa.
Jeringas, guantes usados, restos de sangre, fluidos humanos, restos de órganos, elementos corto-
punzantes contaminados.
Estos residuos deben segregarse en bolsas rojas, los elementos corto-punzantes deben disponerse en
envases rígidos y luego en bolsas rojas. Estas bolsas deben ser tratadas por operadores habilitados.
En Argentina se utiliza la incineración, autoclave e irradiación por 60Co.
Agentes descontaminantes
La descontaminación se refiere a las medias adoptadas para asegurar que el manejo de un instrumento
o dispositivo sea inocuo (inofensivo) al reducir su contaminación con microorganismos.
Existen métodos físicos y químicos para el proceso de descontaminación.
Físicos Químicos
Vapor con autoclave Hipoclorito de sodio con cloro activo (lavandina)
Calor seco Etanol al 70 %
Ebullición Formaldehído al 4 %
Agua oxigenada al 6 %
Agentes esterilizantes
La esterilización se define como el proceso de destrucción de todos los microorganismos, mediante la
exposición a agentes físicos o químicos. Se elimina toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas.
- Autoclave: calor húmedo a 1 atm, 121 °C, durante 15 minutos
- Calor seco: 170 °C durante 2 hs en horno eléctrico
22
Antisepsia
Proceso mediante el cual se inhibe o destruyen microorganismos existentes sobre tejidos vivos. Se
aplican sobre la piel y mucosas. Se utiliza para preparar la piel para procedimientos invasivos, luego de
manipular material contaminado, lavado de manos.
Alcohol al 70 %, derivados de yodo, povidona iodada (pervinox).
Desinfección
Proceso mediante el cual se eliminan microorganismos en materia interte.
Alcohol, agua oxigenada, hipoclorito de sodio, glutaraldehído.
Cloro
El cloro es un oxidante de acción rápida, es un germicida químico de amplio espectro. Se vende en
forma de hipoclorito de sodio NaOCl que puede diluirse en agua para conseguir distintas
concentraciones de cloro libre. Como desinfectante se usa en 1 g/L de cloro libre. En caso de derrame
con peligro biológico se recomienda usar en concentración de 5 g/L de cloro libre.
La lavandina de uso doméstico contiene 50 g/L de cloro, por lo tanto debe diluirse en 1:50 o 1:10 para
obtener concentraciones finales de 1 g/L y 5 g/L.
- Para que un antiséptico o desinfectante actúa debe ponerse en contacto con el microorganismo,
la suciedad, grasa y materia orgánica construyen barreras que impiden ese contacto.
Ante pinchazos o lastimaduras se debe favorecer el sangrado de la herida, lavar con abundante agua y
jabón durante 10 minutos y luego hacer antisepsia con etanol al 70 %.
Inmunoprofilaxis
Es la prevención de la enfermedad a través de la inmunidad conferida por la administración de sueros o
vacunas.
La disminución de riesgo de adquirir enfermedades en el personal de salud se basa en: el lavado de
manos, la inmunización y la institución rápida de medidas apropiadas a pacientes que padecen o se
sospecha enfermedades.
Todo personal de salud debe estar inmunizado para las enfermedades inmunoprevenibles: doble
bacteriana, hepatitis B, triple viral y antigripal.
23