Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obtención y Toma de Muestra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Teórico Aplicativo: Líquidos Corporales. Dinámica Capilar, presiones.


Bibliografía sugerida: Fisiología comparada del medio interno. Autor: Coppo, José.

Clase Práctica N° 2
Obtención de muestras
El objetivo es dar a conocer la forma en que deben obtenerse y remitirse las muestras para
su posterior análisis, de esa manera, se espera asegurar que el material remitido para la
realización o confirmación de un diagnóstico, llegue en condiciones adecuadas para
garantizar el resultado de los análisis solicitados, con un buen grado de confianza, ya que
estos están condicionados por la calidad y cantidad de la muestra recolectada.
Procedimientos generales
Todo material para análisis debe ser correctamente rotulado de forma tal que la etiqueta no
se desprenda aunque el recipiente permanezca en ambientes húmedos (heladera).
El rótulo debe tener: identificación del animal (nombre; número de caravana; etc.), fecha de
remisión, nombre y número de contacto del propietario y fecha y lugar donde se obtuvo la
muestra.
Las muestras deben ser embaladas en cajas aislantes, protegidas y enfriadas, con las
correspondientes etiquetas de identificación.

Extracción de sangre
La sangre es una suspensión de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) en un
medio líquido (plasma).
La extracción de sangre para análisis de laboratorio o para su transfusión se realiza
generalmente a partir de las venas, ya que su acceso es menos dificultoso que las arterias.
Es importante, para evitar la destrucción de la porción figurada y la contaminación de la
herida del dador y la muestra, seguir las siguientes pautas:
-Utilizar materiales estériles y secos.
-Localizar exteriormente la vena de la que se va a extraer la muestra, se puede colocar una
banda elástica para que la vena se ingurgite y tenga una mejor visualización.
-Realizar la antisepsia de la zona con alcohol o iodados.
-Introducir la aguja con el bisel hacia arriba atravesando primero la piel y luego recorrer 2-
3 mm por el tejido subcutáneo, para recién puncionar la vena. Nos daremos cuenta que
estamos en vena por la salida franca de sangre a través del capuchón de la aguja.
-La extracción debe realizarse lentamente y con la menor manipulación posible, no
succionando demasiado con el émbolo de la jeringa para evitar la formación de espuma,
que provocará la posterior destrucción de eritrocitos.
-El traspaso de la sangre contenida en la jeringa al tubo se lleva a cabo quitando la aguja y
haciendo deslizar el fluido por las paredes del tubo lentamente.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Sitios de uso corriente para la toma de muestras de sangre en animales


Caninos: vena cefálica antibraquial, safena externa, yugular y marginal de la oreja.
Felinos: vena cefálica antibraquial, safena interna y yugular
Equinos: vena yugular en su tercio medio y craneal (punto donde el músculo
omohioides separa la yugular de la carótida), cefálica antibraquial y safena externa
Bovinos: vena yugular en su tercio medio y craneal, mamaria y coccígea media.
Porcinos: vena marginal de la oreja y vena cava craneal
Aves: vena axilar
Conejos: vena marginal de la oreja
La cantidad de sangre a obtener depende de la finalidad que la misma tenga. A veces
bastará con una gota y en otras se requerirá de cantidades mayores. Usualmente 5ml son
suficientes.
El volumen máximo posible a obtener es la quinta parte de la volemia (cantidad total de
sangre). La volemia guarda relación con el peso y la grasa corporales y varía según la
especie animal a considerar, por ejemplo, para el equino será del 6,7% del peso vivo,
bovino 8%, canino y felino 7,7%.

Procesamiento de la muestra de sangre


Al extraer sangre se debe tener en cuenta el lapso que transcurrirá antes de efectuar el
análisis. Muchas técnicas requieren de un procesamiento inmediato dado que al cabo de
pocas horas ciertos componentes modifican su concentración o características.
Lo ideal es analizar las muestras antes de las 2 hs post extracción.
Para la obtención de SANGRE ENTERA se debe disponer de una jeringa con aguja
heparinizadas o colocar el anticoagulante en el fondo del tubo. Luego de trasvasar la sangre
al tubo, tapar e invertir el tubo suavemente para homogeneizar la sangre con el
anticoagulante. Conservar refrigerada en heladera.
Si lo que se desea obtener es PLASMA se procede de la misma manera que para sangre
entera y se somete la muestra a centrifugación, durante 10-15minutos a 3000 revoluciones
por minuto (rpm), al retirar el tubo veremos sedimentados los elementos globulares y el
plasma sobrenadante que puede extraerse con una pipeta Pasteur con cuidado de no agitar
ni tocar el sedimento. Conservar refrigerada en heladera.
Para la obtención de SUERO la sangre debe extraerse sin anticoagulante y se dejará reposar
el tubo durante 30-120 minutos, al cabo de los cuales se habrá retraído el coágulo y
trasudado el suero que debe aspirarse con cuidado mediante pipeta Pasteur y transferirse a
otro tubo.
La diferencia entre Plasma o Suero radica en la presencia o no de factores de la
coagulación. Una sustancia llamada fibrinógeno es esencial en la coagulación de la sangre.
El plasma sanguíneo contiene este fibrinógeno.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

El suero sanguíneo es principalmente agua que se disuelve con proteínas, hormonas,


minerales y dióxido de carbono. Es una fuente muy importante de electrolitos.
El plasma es un líquido amarillento y claro que es parte de la sangre. También se encuentra
en las linfas o en fluidos intramusculares. Esta es la parte de la sangre que contiene fibrina
y otros factores de coagulación. El principal componente del plasma sanguíneo es el agua.

Uso de anticoagulantes
Los anticoagulantes son agentes que impiden o retardan la coagulación de la sangre. Se
clasifican según actúen in-vitro, in-vitro e in-vivo o in-vivo.
1) In-vitro: son sustancias descalcificantes
a) EDTA: sales sódicas del ácido Etilen-Diamino-Tetra Acético. Se combina
con el calcio formando un compuesto soluble no disociable. Esta propiedad
de complejar o quelar el Calcio es utilizada para evitar la coagulación de la
sangre.
Dosis: 1 gota (50 µl) cada 6-7ml de sangre.
Las sangres recogidas con EDTA muestran estabilidad de los elementos
celulares, sin evidencia de hemólisis hasta 7 u 8 días de conservación.
Los recuentos globulares, hemoglobina (Hb), reticulocitos, plaquetas y
hematocrito (Hto) no muestran variaciones por 48hs si está refrigerada y
24hs a temperatura ambiente.
La eritosedimentación y fórmula leucocitaria pueden efectuarse en sangre
mantenida con EDTA solo hasta las 3-6hs de la extracción, a temperatura
ambiente, o 24hs en heladera.
El EDTA también es útil en las determinaciones de los componentes
químicos del plasma, excepto para Na, K, Ca y algunas enzimas.
Por ejemplo: “anticoagulante W” (Wiener®): solución de sales sódicas y
potásicas de EDTA. Dosis: 1 gota cada 9ml de sangre.

b) Citrato de Sodio: se usa principalmente para eritrosedimentación y


transfusiones. Del 0,2 a 1% en sangre forma un complejo calcio citrato de
Na y además se une a la protrombina. In-vivo no actúa ya que produce
hipocalcemia a dosis masivas que llevan a una intoxicación con citrato.
Ejemplo: “anticoagulante TP” (Wiener®): solución de citrato trisódico.
Dosis: 4 gotas cada 2,5ml.
c) Fluoruro de potasio: retarda la glucólisis in-vitro que se produce aún en
sangre congelada; a 37°C se destruyen 0,10 a 0,20 g/l/hora de glucosa. La
glucólisis es un proceso enzimático de destrucción de la glucosa por parte de
los glóbulos rojos y blancos o por bacterias contaminantes que se produce
in-vitro y que comienza en el momento de extracción de la sangre.
Por ejemplo, “anticoagulante G” (Wiener®): solución de sales sódicas y
potásicas de EDTA y fluoruro. Dosis: 1 gota cada 9ml de sangre.
d) Oxalato de potasio, amonio, etc.: son sales precipitantes del Calcio.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Ejemplo: solución de Wintrobe, compuesta por oxalato de potasio, oxalato


de amonio y formol. Dosis: 0,50ml cada 5ml de sangre.
2) In-vitro e In-vivo:
Heparina: sustancia que se extrae de mastocitos de hígado, pulmón o mucosa
intestinal de bovinos. Está compuesta por ácido glucurónico y glucosamina
esterificados con ácido sulfúrico.
Por los grupos del ácido sulfúrico es aniónico y se puede unir a proteínas,
especialmente globulinas, como lo son muchos factores de la coagulación e
interfiere en su acción, especialmente en el paso de protrombina a trombina y de
fibrinógeno a fibrina; además se comporta como antiagregante plaquetario.
Por ser un ácido fuerte forma sales con el Bario y el Sodio y por ello se la
comercializa como heparina sódica.
Dosis: In-vitro: al 1% se coloca 1 a 2 gotas por cada 5ml de sangre. Puede colocarse
la gota en el fondo del tubo o bien heparinizarse la jeringa y aguja
In-vivo: alarga el tiempo de coagulación para prevenir trombosis.
3) In-vivo: son anticoagulantes sintéticos u orales.
Cumarinas: bishidroxicumarinas o dicumarol. Emparentadas químicamente
con la vitamina K, por lo que actúan como antivitaminas, produciendo
hipotrombinemia. Otras cumarinas usadas como anticoagulantes orales son la
Warfarina sódica y el Biscumacetato de etilo entre otras.
Indandionas: la única usada es la Fenindiona. Son anticoagulantes indirectos
porque inhiben la formación de factores de la coagulación: II o protrombina, VII o
pro-convertina, IX o factor de Christmas y X o factor de Stuart Prower.

Obtención de orina
La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado
por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para
determinar la presencia de algunas enfermedades.
Se la puede obtenerse por diferentes métodos:
1) Micción espontánea y recolección en frascos estériles directamente o, en algunos
casos, del piso, en animales encerrados al efecto en habitaciones especialmente
preparadas para tal fin.
2) Sondaje uretral: se usa preferentemente para análisis bateriológicos, recogiendo la
orina con el uso de sondas y colectada en frascos esterilizados. Para su conservación
se requiere refrigeración.
3) Dispositivos de recolección pediátrica.
4) Cistocentesis es la técnica de punción de vejiga, con aguja y jeringa (Figura 1).
Este tema será tratado con mayor profundidad en la clase práctica correspondiente
(TPN°11).
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Figura 1: Punción de vejiga con aguja y jeringa.


Obtención de Contenido vaginal
Para la investigación de enfermedades del tracto reproductor como para conocer el estado
del ciclo estral en que se encuentra la hembra, se procede a la toma de material vaginal. La
recolección del mismo puede hacerse con hisopo húmedo o mediante aspiración; previo
examen de la mucosa con ayuda de espéculo.
En casos de abundante secreción y animales pequeños es posible su recolección por medio
de una pipeta acodada con la punta roma y una pera de goma en su extremo. Para su
obtención se procede a limpiar la superficie externa con una gasa y luego con la pera
comprimida se introduce la pipeta, a través de la vulva, por la vagina hasta encontrar
resistencia, que corresponde a la entrada al útero (cuello uterino); en ese momento soltar
suavemente la pera y al retirar la pipeta esta saldrá con contenido.
La secreción vaginal puede ser utilizada para monitorear los cambios de células epiteliales
durante el ciclo estral, como para exámenes bacteriológicos y virología con el fin de
determinar etiologías de problemas del tracto. Anexados siempre a exámenes
complementarios como ecografías, medición serológica de hormonas esteroides sexuales.
Este tema será tratado con mayor profundidad en la clase práctica correspondiente
(TPN°18).

Obtención de Semen
Se denomina semen a la secreción compuesta por espermatozoides y sustancias fluidas
(plasma seminal) producidas por las glándulas accesorias del aparato reproductor
masculino.
El material puede obtenerse por eyaculación espontánea o provocada y se coloca en
recipientes estériles
Puede recogerse utilizando una vagina artificial, con electro-eyaculador o por masaje de las
glándulas sexuales accesorias.
La evaluación del semen puede ser útil para la confirmación de la capacidad de fertilización
de un animal antes del apareamiento o bien cuando existen evidencias de posible
infertilidad.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

La medición de la concentración de Fosfatasa alcalina en el plasma seminal puede ser útil


para el diagnóstico de obstrucción tubular.
El examen citológico del contenido seminal puede ser útil para la identificación de células
inflamatorias.
El tema será tratado con mayor profundidad en la clase práctica correspondiente (TPN°17).

Leche
Es el producto de la secreción normal da las glándulas mamarias. Se extrae por ordeñe o
por sondaje.
En el caso de ser un animal sano se ordeña como de costumbre y se toma una muestra de
cada cuarto, de las fracciones inicial, media y final del ordeñe, identificando correctamente
cada uno. Las muestras pueden recogerse en frascos o tubos de ensayo.
La toma de muestra se realiza con diferentes objetivos: pago al productor por calidad de
leche, control de la materia prima que ingresa a la planta procesadora, direccionamiento de
leche de diferente calidad para la elaboración de productos, control sanitario. Podrán
tomarse muestras para el análisis físico-químico y para el bacteriológico por separado.

Contenido gástrico
Los resultados de los análisis de esta secreción tienen diferentes valores según el momento
de la extracción, ya sea en ayunas, durante el período digestivo o después de la digestión,
hecho que debe ser consignado en el rótulo de la muestra.
La toma de muestra se realiza mediante sondaje gástrico y puede complementarse con el
lavado de estómago, es decir, la introducción y extracción de solución fisiológica estéril.
En los rumiantes se realiza el sondaje buco-esofágico, manteniendo la boca abierta por
medio de un abreboca con un agujero por el que se introduce la sonda.
El sondaje naso-esofágico es el que se practica en el equino. Luego de lubricar la sonda con
vaselina se la introduce por el ollar, haciéndola penetrar a través del piso de la cavidad
nasal. La cabeza del animal debe permanecer perpendicular al cuello y no extendida.
Cuando la sonda llega al esófago, el animal deglute. Si la sonda está totalmente introducida,
llega hasta la extremidad anterior del estómago.
En pequeños animales se utilizan sondas de uso pediátrico llamadas K33.
La extracción del contenido puede realizarse como maniobra complementaría a una
endoscopia, donde se observa el estado de la mucosa, presencia de soluciones de
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

continuidad, nódulos o masas. Pudiendo extraer biopsia endoscópica para su posterior


estudio histopatológico.

Materia fecal
Es el conjunto de excrementos sólidos o líquidos que constituyen el producto final de la
digestión. Están formados por resto de alimentos que no fueron absorbidos, tales como
fibras y otros compuestos que no son útiles para el organismo. Asimismo en su
composición también existen células del epitelio intestinal que se descaman durante el
proceso de absorción de nutrientes, microorganismos y otras sustancias capaces de
atravesar el epitelio intestinal.
La recolección de las heces defecadas por el animal se realiza desde el piso colocando una
pequeña cantidad en frascos de boca ancha; si se trata de material muy compacto se le
agrega solución fisiológica estéril. Debe mantenerse a temperatura ambiente o en el frío.
Además puede realizarse extracción directa del recto con termómetro, guante o una bolsa
plástica.
Los exámenes de la materia fecal es una parte importante para la identificación de
enfermedades del tracto gastrointestinal y en la práctica general las muestras se someten a
la identificación de parásitos y a cultivos bacteriológicos.
También es de utilidad diagnostica la descripción de las características fecales, examen de
una extensión directa de heces, hallazgo del antígeno parvovirus (ELISA fecal) y
evaluación de citología rectal.

Líquido Cefaloraquídeo (LCR)


Su examen no se realiza de forma rutinaria en veterinaria. El LCR es elaborado por los
plexos coroideos de los ventrículos cerebrales por filtración y secreción.
En el perro se extrae de la cisterna magna, a través de la articulación atlanto-occipital, el
abordaje lumbar es más complicado. Antes de proceder a la obtención se rasura y realiza la
antisepsia de la zona a punzar para evitar contaminaciones desde el exterior.
Se aplica anestesia local, se coloca al animal en decúbito lateral con la cabeza flexionada en
ángulo recto con el eje del cuello y con aguja calibre 20 de 6-7cm con mandril, sin jeringa
ya que sale por presión. Se recomienda extraer de a 1ml cada 30 segundos y no más de 4 a
5 ml totales.
La misma técnica es aplicable en el gato debiendo extraerse no más de 0,5 a 1ml.
En los bovinos se obtiene por punción suboccipital o lumbar. En ovinos y equinos se
prefiere la punción suboccipital, mientras que en el cerdo se practica la punción lumbar.
El análisis del LCR constituye una valiosa ayuda para diferenciar enfermedades del sistema
nervioso central, donde las afecciones meníngeas suelen causar mayores alteraciones del
LCR que las lesiones parenquimatosas.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

Figura 2: Extracción de Líquido Cefalorraquídeo en Felinos.

Líquido Peritoneal
El peritoneo es el tejido que recubre la pared abdominal y recubre la mayor parte de los
órganos presentes en la cavidad abdominal. El líquido peritoneal es aquel que lubrica las
paredes de este tejido.
Antes la sospecha de algún trastorno del peritoneo (peritonitis, neoplasias, complicaciones
de diálisis peritoneal) se procede a la obtención de una muestra del líquido peritoneal
(Paracentesis- Punción abdominal).

Líquido Sinovial
Este líquido es un dializado proteínico del plasma, con mucina segregada por las células de
las membranas sinoviales. Está presente en la cavidad articular de las diartrosis,
articulaciones donde los huesos se unen mediante una capsula con líquido, reforzada por
ligamentos. Funcionalmente, provee protección (amortiguación) al hueso subcondral,
lubricación articular y nutrición del cartílago. Está contenido dentro de la cavidad articular,
cuya punción permite la extracción del mismo. Cada articulación tiene su propio sitio de
abordaje.
La artrocentesis (punción articular) se efectúa si se considera necesario, previa infiltración
de la zona con procaína o xilocaína al 1% y bajo condiciones asépticas. La aguja debe ser
de calibre 20, o mayor. La muestra obtenida puede colocarse en 2 tubos: uno con
anticoagulante (EDTA) para la búsqueda celular y de cristales; y otro sin anticoagulante
para examen de las características físicas.
Composición: la sinovia es un líquido viscoso que contiene mucoproteínas, principalmente
ácido hialurónico, y muy pocas células, usualmente leucocitos mononucleares (0 a
300/mm3 en el perro y 5 a 500/mm 3 en el equino). Contiene escasa cantidad de proteínas,
principalmente albúminas y está libre de fibrinógeno, por lo que en articulaciones sanas no
coagula. La cantidad de glucosa es algo inferior a la plasmática. Urea, ácido úrico y
electrolitos se encuentran en concentraciones semejantes a las sanguíneas.
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

El volumen de líquido sinovial normal en una articulación es de 5 a 10 ml (Equino), 4-30ml


(Bovino) y 0,2 a 1ml (pequeños animales), aumentando en casos patológicos.
Examen físico:
1) Apariencia: el líquido normal es incoloro o ligeramente amarillo y su aspecto debe
ser límpido. El color se vuelve amarillo oscuro en hemorragias crónicas (por
formación de bilirrubina). Puede ser amarillo turbio por aumento del número de
leucocitos, lechoso o pseudoquiloso en derrames; purulento en infecciones;
sanguinolento en hemorragias (artritis traumática aguda), hemofilia o sinovitis
hemorrágica. La turbidez u opacidad se debe generalmente a detritus tisular,
eritrocitos y/o leucocitos.
2) Formación del coágulo de fibrina: normalmente la sinovia no contiene fibrinógeno y
por lo tanto no coagula. Su existencia se pone en evidencia al aparecer un coágulo
de fibrina luego de minutos de extraída la muestra.
El fibrinógeno suele aparecer en casi todos los tipos de artritis y enfermedades
degenerativas. Cuando su concentración es baja coagula en copos y si esta es alta lo
hace en masa.
3) Viscosidad: puede determinarse en forma exacta mediante un viscosímetro o en
forma rápida mediante la prueba de la Filancia, donde se mide la longitud de una
gota de sinovia que se deja caer desde una pipeta Pasteur hacia un recipiente.
Valores de 5cm o más son normales, disminuyendo en las artritis degenerativas
(4cm), inflamatorias (3cm) y sépticas (0,3cm).
Estas disminuciones se deben a modificaciones de la hialuroproteína, por acción de
enzimas lisosomales, o por dilución de la misma cuando aumenta el contenido
líquido. Los aumentos de la densidad son raros y se dan por producción exagerada
de ácido hialurónico.
4) Calidad de la mucina: los mucopolisacáridos se evalúan mediante dos pruebas:
a) Descenso de la gota: en una probeta de 100ml con agua destilada, se dejan caer
unas gotas de sinovia en la superficie del agua. La gota cae lentamente y adopta
la forma de un palo de golf, para luego abrirse en anillo y desintegrarse,
diluyéndose en el agua.
Se expresa en centímetros, que equivalen a diferentes calificaciones que van
desde muy bueno (18cm), bueno, regular, malo y muy malo (menos de 4cm). En
casos anormales se desvanece a los 10cm (artritis degenerativa), 6cm (artritis
inflamatoria) o 1cm (artritis sépticas).
b) Coágulo de mucina: en una caja de Petri se colocan 4ml de ácido acético al
1,25% y se le agrega 1ml de sinovia. Se deja reposar 10 minutos, al cabo de los
cuales, se le agregan 3 ml de agua destilada, se rota en sentido circular y se
observa la formación de un coágulo que será muy bueno si es un anillo
compacto que no se desarma, de bordes netos y color blanco. Indicando que el
complejo proteína-hialuronato permanece íntegro. Si por lo contrario el coagulo
de mucina aparece con bordes irregulares deshilachado, enturbiando el líquido
que lo rodea, deberá presumirse de una despolimerización del complejo
proteína-hialuronato. La disminución o alteración de esta glucoproteína altera la
Cátedra de Fisiología – Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE

viscosidad de la sinovia, como sucede en las artritis inflamatorias, inmunes y


sépticas.
Las determinaciones físicas se complementan con valoraciones químicas: glucosa,
proteínas, electrolitos, enzimas, etc. Se completa el estudio con la observación citológica,
recuento celular y cultivos bacteriológicos.

Bibliografía
Coppo, J.A. 2010.Interpretación de Análisis Clínicos en Perros y Gatos. Ediciones Universidad
Católica de Salta. Salta-Argentina.
Coppo,J.A. 2008. Fisiología Comparada del Medio Interno. 2ed. Universidad Católica de Salta.
Salta-Argentina.
Guía de trabajo Práctico de Fisiología. 1982. Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste.
Villiers, E; Blackwood,L. Manual de Diagnostico de laboratorio en pequeños animales. 2012.
Colección BSAVA. Ediciones S. Barcelona-España.
Vademecum Wiener Lab Group. 2015-2016.

También podría gustarte