Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tonbo Aki Shimazaki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

En 1981, Nobu abre un juku, una escuela privada especializada en

la preparación de exámenes. Seis años más tarde recibe la visita


inesperada de un hombre que le despierta el recuerdo del suicidio
de su padre. Es entonces cuando descubre otra historia, diferente a
la que ensombreció su juventud. Profesor respetado, injustamente
acusado de haber provocado la muerte de un alumno rebelde, el
padre de Nobu había visto su destino enredado en la telaraña de
una rivalidad inexplicable entre estudiantes. Pero el drama de
entonces visto hoy tiene un cariz imprevisto.
Aki Shimazaki

Tonbo
Título original: Tonbo
Aki Shimazaki, 2010
Traducción: Julia Alquézar, 2012
Diseño de cubierta: Kitagawa Utamaro

Revisión: 1.0

10/04/2022
El cielo está inmaculado. Son las dos de la tarde. Voy por el camino
del dique mientras observo a los pescadores en la orilla. El río fluye de
norte a sur y desemboca en la bahía de Tokio.
Es el camino habitual para ir a mi juku. Me cuesta más de una hora. Es
un poco cansado, pero es bueno para mí que hago poco ejercicio. También
es la ocasión para reflexionar sobre mi trabajo. Me gusta este paseo. Entre
semana, el camino está casi desierto: encuentras poca gente, sobre todo
pescadores ya mayores. A menudo, intercambio algunas palabras con ellos.
Sopla una brisa del norte. Me subo el cuello de la cazadora.
Estamos a mediados de marzo. El viento todavía es frío, pero se nota
que se calienta cada día que pasa. La orilla está sepultada bajo los amentos
de los sauces. Unos ruiseñores cantan en los ciruelos, cuyas flores acaban
de caer. Pronto será la estación de las flores de los melocotoneros y de los
cerezos. Estamos al final del año escolar. El tiempo pasa rápido.
Este año, todos los estudiantes del juku que están en su último curso han
conseguido pasar la prueba de acceso en el instituto de su elección. Han
trabajado asiduamente hasta la víspera de los exámenes y yo lo he hecho lo
mejor posible para ayudarlos. En cuanto se colgaron las listas de admisión,
me informaron de ello, muy emocionados. Ahora están pasando los
exámenes de fin de año en sus colegios.
Mientras camino, pienso en una proposición de mi mujer, Haruko.
Adora cantar y desea organizar una coral con sus colegas del hospital.
Los ensayos tendrán lugar en una de las salas de mi juku, los sábados a las
cuatro, después de que acaben las clases para adultos. Haruko quiere que
encuentre un profesor para su grupo. Por otra parte, a nuestros dos hijos les
gustaría estudiar piano ahora. Lo ideal sería, dice, que alguien hiciera las
dos cosas, dirigir la coral y enseñar piano. Y añade: «Preferiría a alguien
que tuviera sentido del humor».
Pianista y director de coral dotado de sentido del humor y que pueda
trabajar los sábados a partir de las cuatro… «¿Cómo encontrar a alguien
así?». Pienso en el señor Miwa, el antiguo propietario del edificio que
ocupa mi juku, donde vendía instrumentos musicales. Conocía a muchos
músicos. Intentaré contactar con él hoy.
Aminoro el paso al fijarme en un pescador sentado en una roca. Espera
indolentemente a notar los tirones en la caña. Su elegante gorra atrae mi
atención. Creo que nunca lo había visto. Gira su cabeza hacia mí, lleva un
cigarrillo en la boca. Tiene unos sesenta años y lleva gafas de montura
redonda y negra. Su cara oval me evoca a alguien familiar, pero no puedo
recordar a quién exactamente. Me inclino. Me hace un gesto con la mano.
Detrás de él, el agua resplandece bajo el suave sol de la tarde.
Vuelvo a caminar.
El río me hace pensar en mi ciudad natal, Kobe. Cerca de casa de mis
padres corría un gran río que desembocaba en la bahía de Osaka. El agua
era pura. Me bañaba allí con mi hermano. En la primavera, mi padre iba a
pescar y recoger tsukushi.
De repente, siento que me invade el dolor: por mi mente pasa la imagen
de mi padre, solo al borde del agua. Su silueta de espaldas permanece
inmóvil, mucho tiempo, como si estuviera muerto. En ese momento, me
doy cuenta de que este año hubiera cumplido los sesenta.
Mi juku se llama Tonbo. Lo abrí hace seis años.
Está en el barrio M., en las afueras de Tokio. El barrio es agradable y
cómodo. Hay una biblioteca municipal, librerías, cafés, restaurantes, una
papelería y un gran parque muy bonito. El sitio está bien comunicado, a
menos de cinco minutos a pie de una estación de ferrocarril privado y de
dos paradas de autobús que llevan al centro de Tokio.
Compré el edificio para mi juku inmediatamente después de mi
dimisión de la compañía Goshima, en la que trabajé siete años. Era en 1981.
Los precios en el sector inmobiliario estaban más bajos que ahora,
alrededor de un veinticinco por ciento. No obstante, era caro para mi mujer
y para mí: habíamos dejado nuestro apartamento en el centro de Tokio y
habíamos alquilado otro más barato en las afueras. Pensamos que, en todo
caso, era una buena inversión: lo revenderíamos a buen precio si mis
negocios fracasaban.
Un amigo de la infancia de Kobe me presentó al señor Miwa, que quería
deshacerse de su tienda de instrumentos musicales a causa de sus problemas
de salud. Era un gran fumador. Mi amigo lo conocía desde hacía años: había
trabajado en su tienda en Arubaïto cuando era estudiante de instituto.
Mi mujer y yo fuimos a ver el edificio. De una planta, tenía ocho
habitaciones de las que las cuatro mayores parecían perfectas como aulas.
Sobre todo, el barrio era seguro. Decidimos comprarlo el mismo día. En
cuanto a los instrumentos de música, se vendieron a otros comerciantes,
excepto un piano vertical que mi mujer quiso quedarse para nuestros hijos.
El proceso de la compra y la instalación de las clases fue bien. En
cambio, al ser nuevos en el barrio, tuve que hacer enormes esfuerzos para
reclutar alumnos. Como no me gustaba hacer publicidad en los medios, fui
de casa en casa explicando mis principios educativos. Intrigada, la gente me
preguntaba: «¿Solo enseñará el kokugo?». También organizaba reuniones
para los padres interesados.
Actualmente, mi juku cuenta con un centenar de alumnos. Su número
aumenta regularmente de año en año. He contratado a cuatro estudiantes
universitarios que se están especializando en pedagogía. Como yo, todos
enseñan el kokugo. También tengo a una oficinista, la señora Wada, que se
encarga de la recepción y otras tareas.
Las horas de clase para los colegiales es de seis a nueve de la tarde, de
lunes a viernes. El resto del tiempo, de lunes a sábado, las clases se alquilan
para cursos de adultos: ikebana, haiku, pintura japonesa y caligrafía.
Ahora, en el barrio, el juku Tonbo es un establecimiento educativo de
calidad reconocida. Soy muy feliz por ello.
Sin embargo, no hay que fiarse demasiado de la actual prosperidad:
estos últimos tiempos hay algo anormal en la economía de Japón. Aunque
el PNB se estanca, las acciones no dejan de subir. Al haber bajado las tasas
de interés, la gente compra acciones e inmuebles, a cual mejor. Se creen
ricos y gastan sin medida. Viajan al extranjero aprovechando el alza del yen
en relación a otras monedas. Del mismo modo, los padres no dudan en
inscribir a sus hijos en costosas clases particulares. Mejor para mí, pero esta
situación no durará. Hay que prepararse para una eventual recesión.
Me gustaría que mi juku llegara a ser una especie de centro cultural.
Probablemente es una buena idea añadir una clase de coral y de piano,
como propone mi mujer.
Mi hija eligió el nombre, Tonbo.
Cuando decidí abrir un juku, ella tenía tres años. Era la época en la que
me disponía a dejar la compañía Goshima. Mi mujer me preguntó: «¿Qué
nombre elegirás para tu juku?». En aquel momento no tenía ninguna idea
precisa. Pensaba vagamente en utilizar mi apellido Tsunoda, lo que me
parecía natural.
Un día, vi a mi hija cantar, mientras se acompañaba de mímica, una
canción que acababa de aprender en el parvulario. Mi mujer la escuchaba
mientras mecía a nuestro hijo recién nacido. «Las gafas de las libélulas son
gafas azules porque han volado hasta el cielo azul, porque han volado hasta
el cielo azul». Las palabras eran tan banales que no pude impedir una
sonrisa. Mi mujer se unió en la segunda estrofa. «Las gafas de las libélulas
son gafas brillantes porque miran el sol, porque miran el sol».
La palabra tonbo repetida me evocaba la imagen de una antigua alumna
de mi padre, Sawako Akitsu. Su apellido Akitsu se escribe con dos kanji
que significan «otoño» y «puerto». Es un antiguo nombre para tonbo:
libélula. También significaba Japón. Vi a aquella alumna en los funerales de
mi padre. Tuvo palabras muy conmovedoras.
Mi hija volvió a cantar la misma canción. Al escucharla, pensaba que
Akitsu sería un posible nombre para mi juku. De repente, mi hija se puso a
gritar: «¡Tonbo! ¡Qué bonito! ¡Papá, podríamos llamar Tonbo a tu juku!».
Yo me eché a reír: «Buena idea, pero quizá los chicos lo encuentren
demasiado mono». Mi mujer me interrumpió: «Dices que a tu padre le
gustaban los insectos. Pues este nombre le hubiera encantado». Mientras
reflexionaba, mi hija me miraba con gesto serio.
En efecto, mi padre adoraba observar los insectos. En nuestra casa,
había una gran enciclopedia ilustrada de insectos. Cuando mi hermano y yo
éramos pequeños, mi padre nos llevaba a la montaña, al río, a un campo de
flores, a un arrozal… Con pasión, nos explicaba el modo de vida de las
pequeñas criaturas que encontrábamos.
Un día, mi padre nos contó la historia de una especie de libélula llamada
usubaki-tonbo. Según él, llegaban al Japón verosímilmente del sudeste de
Asia y de las islas del sudoeste. Llegadas a Kyushu, de generación en
generación remontaban hacia el norte, a Hokkaïdo. Desgraciadamente, no
resistían el frío y no sobrevivían al invierno en Japón. Le pregunté: «¿Y no
vuelven hacia el sur?». Respondió: «¡Buena pregunta! Es un enigma. Hasta
donde yo sé, no se las ve dirigirse hacia el sur en gran número». Yo
encontraba esto muy curioso. Mi padre añadió: «Se dice que se llevan las
almas de nuestros antepasados, porque aparecen en la época del bon. Para
los budistas son un buen augurio».
Yo reflexionaba. Delante de mí, mi hija esperaba mi respuesta con
impaciencia. Pensaba de nuevo en la palabra akitsu. Repetía en mi cabeza
las dos palabras: «Akitsu, tonbo, akitsu, tonbo…». Claramente, akitsu me
gustaba más, pero tonbo es más familiar y fácil de pronunciar… Por fin,
anuncié a mi hija: «¡De acuerdo, he decidido llamar a mi juku Tonbo!». Se
alegró mientras manoteaba: «¡Sí! ¡El juku Tonbo! ¡Qué guay!». Mi mujer
exclamó: «¡Magnífico, cariño!».
Mi hija continuó cantando: «La gafas de las libélulas son gafas rojas
porque han volado en la nube del ocaso, porque han volado en la nube del
ocaso». Mi mujer me sonrió: «No sabía que la canción tuviera una tercera
estrofa. Es muy romántico volar en la nube del ocaso». La palabra
«romántico» me convenció.
El juku Tonbo. Así ese nombre se convirtió en el oficial.
Preparé yo mismo el rótulo con un trozo de madera cortado en oblicuo,
sobre el que caligrafié el nombre. La palabra juku se escribe naturalmente
en kanji. Y para Tonbo elegí el katakana, porque esta escritura me evoca la
silueta de las libélulas.
A decir verdad, nunca había imaginado que abriría un juku, ni había
querido enseñar en semejante sitio. Incluso desconfiaba de ese tipo de
establecimiento.
Cuando era un escolar y luego estudiante de instituto, muchos de mis
compañeros de clase frecuentaban los juku. Siempre me preguntaba por qué
hacía falta repetir en otro sitio lo que se había aprendido en la escuela. Si
uno tiene dudas, se pueden plantear en clase. Si a un alumno le resulta
demasiado difícil o quiere subir sus notas, sus padres pueden contratar un
profesor particular. Yo no era un alumno brillante, pero pasaba los
exámenes bastante cómodamente estudiando dos horas al día en casa. Como
universidad, elegí A., que parecía convenir a mis aptitudes.
Entonces, ¿por qué abrí un juku? A causa de mi inesperada dimisión en
Goshima.
Goshima era una gran casa comercial muy reputada que solo contrataba
a diplomados de escuelas de alta gama. Como es lógico, la competencia era
muy fuerte. Estaba orgulloso de estar empleado allí. Me gustaban mis
funciones y contaba con quedarme hasta la jubilación, como la mayor parte
de mis colegas. Y sin embargo, tuve que dimitir por rechazar una orden de
traslado al extranjero. Estaba muy preocupado: no tenía ni idea de dónde
iría a trabajar.
En Goshima, pertenecía al departamento de personal, tal como se
convino en la entrevista de selección. Mi papel era el de reclutar a los
estudiantes de los institutos y ocuparme de ellos durante su período de
formación. Aprovechando mis estudios universitarios de pedagogía,
participaba también en la redacción de los exámenes de ingreso que la
compañía hacía pasar a los graduados de los institutos. La compañía daba
mucha importancia a la calidad del japonés. Los exámenes incluían unas
pruebas de redacción y de kanji. También se proponían preguntas sobre la
literatura y la historia de Japón.
Dos años después de mi ingreso en Goshima, me casé con Haruko.
Nuestra hija nació dos años más tarde. Mi mujer trabajaba en el hospital. En
la compañía, me llevaba muy bien con el jefe de nuestra sección. Valoraba
mi eficacia y mis buenas relaciones con los nuevos empleados. Mi vida
parecía ir muy bien.
En mi séptimo año en Goshima, Haruko se quedó de nuevo embarazada.
Nuestro apartamento era ahora demasiado pequeño. Consideramos la
posibilidad de comprar una casa.
A principios de aquel año, nuestro jefe fue trasladado a la sucursal de
Fukuoka y llegó un nuevo jefe. Me detestó rápidamente. Decía que yo era
una mala compañía: no bebía, no jugaba ni al golf ni al mah-jong, volvía a
casa en seguida después del trabajo. En resumen, decía, perturbaba la
armonía del equipo. Además, no le gustaba que yo lucra cristiano.
Poco después del nacimiento de nuestro hijo, el nuevo jefe sugirió a su
superior que me trasladaran a la sucursal de Sao Paulo, lo que fue aprobado.
Me contrarió: había elegido el departamento de personal precisamente
porque no quería trabajar en el extranjero y porque no se me daban bien los
idiomas. Por otra parte, Haruko, de permiso por maternidad, contaba con
volver a su trabajo pasados unos meses. Rehusar la orden de la compañía
significaba «abandonar la compañía». Lo que, para un asalariado, se hace
duro. Sobre todo con el sistema de empleo de por vida de la época.
Inquieto, no me atreví a hablar de ello a Haruko durante un tiempo. Pero
cuando por fin le reconocí lo que me pasaba, simplemente dijo: «No te
atormentes por estas cosas. La compañía no lo es todo. Encontrarás otro
empleo que te gustará». Animado por sus palabras, decidí dimitir. En aquel
momento me vino la idea de abrir un juku para escolares.
Tampoco había imaginado nunca entrar en una compañía. Mi objetivo
en la universidad era terminar al menos una licenciatura y llegar a ser
profesor de kokugo en el instituto.
Durante mi tercer año de universidad una tragedia se produjo en casa:
mi padre se suicidó. La vida de nuestra familia se vio trastornada.
La casa, comprada recientemente, estaba gravada con una pesada
hipoteca. Tenía un gran terreno. Mi madre tuvo que venderla y se mudó con
mi hermano a un piso. Yo abandoné mi propio piso y me fui con ellos. Mi
hermano y yo continuamos nuestros estudios, pero sentíamos la necesidad
de independizarnos lo antes posible.
El año siguiente a la muerte de mi padre, mi hermano terminó el
instituto y se fue a Osaka, donde el hermano de mi madre tenía una empresa
de artículos de oficina. Lo contrataron como empleado de contabilidad. En
cuanto a mí, pasado el cuarto año, empecé las gestiones para conseguir un
empleo.
Un día, mi amigo de la infancia de Kobe me visitó. Vivía en Tokio
desde los dieciséis años. Me informó de que la compañía Goshima buscaba
un diplomado en pedagogía. Conociendo la reputación de Goshima, no
creía que me fuera posible entrar. No obstante, mi amigo me animó: «Serás
un candidato ideal. ¡Estoy seguro!».
La compañía Goshima me contrató, a pesar de la crisis del petróleo. Me
consideraba un privilegiado. Estaba bien pagado. Trabajé con entusiasmo.
Resultado: después de siete años, me enseñaron la puerta.
La suerte es irónica. Ahora soy el dueño de uno de esos juku de los que
antes desconfiaba. Lo más irónico es que este oficio le conviene a mi
temperamento y me gusta realmente. De hecho, tener un juku era el sueño
de mi padre para después de la jubilación. Preveía construir en el terreno de
su casa un pabellón a fin de establecer el suyo.
Llego al juku Tonbo. Delante de la entrada, me cruzo con unas mujeres
que salen. Llevan en brazos unas flores envueltas con papel de embalar. El
curso de ikebana acaba de terminar. Me saludan y se dispersan charlando.
Entro en el despacho.
—¡Buenos días, señor Tsunoda!
La señora Wada me acoge con su gran sonrisa, que siempre me alegra.
Prepara los informes de los nuevos alumnos que comienzan en abril. Tengo
sed por haber caminado una hora. Lleno un vaso de agua en el grifo. En el
alféizar de la ventana, encima del pequeño lavabo, hay un jarro con
tulipanes en flor.
Me instalo en el despacho. La señora Wada me hace la relación, leyendo
sus nombres de la agenda, de las personas que han venido hoy: un
distribuidor de libros de texto, un electricista para reparar un ventilador, un
afinador de piano, etc. En cuanto a los mensajes telefónicos, hay diez: dos
estudiantes universitarios que buscan un Arubaïto, unos padres que desean
informarse sobre el coste de las clases y un periodista. Frunzo el ceño ante
la palabra «periodista». Pregunto:
—¿Qué quería, el periodista?
—Decía que estaba muy interesado en sus principios educativos y
quería escribir un artículo sobre el juku Tonbo. He declinado su petición
porque usted no acepta ver a este tipo de personas.
—Gracias…
Termina mientras cierra la agenda:
—Y el último mensaje era de un señor, Jirô Tanaka.
«¿Jirô Tanaka?». Reflexioné un momento. Es un nombre muy común.
Conozco a varias personas que llevan el apellido Tanaka o el nombre Jirô.
Ella continuó:
—Ha dicho que es un conocido del señor Miwa. Desea verlo.
—¿Ah, sí?
Al oír el apellido del señor Miwa, el antiguo propietario del edificio,
pienso inmediatamente en el encargo de mi mujer: encontrar un profesor
para la coral y el piano. Pregunto a la señora Wada:
—¿Por qué quiere verme el señor Tanaka?
—No lo ha dicho, pero he anotado su número de teléfono. Aquí está.
Me tiende un trozo de papel. El indicativo regional no es de Tokio, sino
de Yokohama. No debe de ser alguien que busca un juku para su hijo, esa
ciudad está un poco lejos. La señora Wada añade:
—Hablaba con un ligero acento de Kyushu.
«¿De Kyushu?». No conozco a nadie en esa región, a parte de la señora
Wada, que es originaria de allí. Nació en Usa, en la prefectura de Ôita.
—En todo caso —dice—, le he pedido que vuelva a llamar a las tres o
las cuatro.
Decido esperar su llamada.
Me pongo a preparar unos textos para las clases de esta tarde. La señora
Wada cuenta el número de formularios de inscripción de los nuevos
alumnos. Me muestra un fajo de papeles:
—¡Mire! Hay treinta y ocho.
—¡Treinta y ocho! ¿Tantos?
Me sonríe, muy contenta:
—Ya son más que el número de alumnos que van a ir al instituto. Eso
anima, ¿no?
En efecto, es una buena noticia. Debería alegrarme. Pero me inquieta la
economía de Japón. Siempre soy de la opinión de que esta prosperidad no
durará. «Hay que estar prevenido…». Miro los tulipanes en el alféizar de la
ventana. Me recuerdan la crisis del tulipán en Holanda, en 1637, una de las
primeras burbujas especulativas de la historia moderna.
Echo una ojeada a la señora Wada. Su rostro de gesto firme me hace
pensar en alguien. «¿Pero, quién?». Reflexiono. «¡Ah, Akitsu!». La alumna
que vino a los funerales de mi padre. Pregunto a la señora Wada:
—¿Conoce a alguien que sepa dirigir una coral y dar clases de piano?
Vuelve la cabeza sorprendida:
—¿Quiere decir un profesor de música?
—Sí.
Le describo el proyecto de mi mujer. Sus ojos brillan:
—¡Me gustaría formar parte de esa coral!
Su respuesta me sorprende. No sabía que le gustara tanto cantar.
Entro en la habitación situada al fondo del edificio. Aquí está el piano
comprado para nuestros hijos. A parte del piano, hay una mesa, dos sillas,
un sofá y una estantería con libros. Es el sitio en el que trabajo solo y
descanso antes de las clases de las cuatro.
Instalado en la mesa redonda, corrijo los exámenes de la víspera sobre
la comprensión del texto. Alrededor de una hora más tarde, la señora Wada
llama a la puerta:
—Señor Tsunoda, hay una llamada para usted.
—¿Quién es?
—El señor Tanaka, el de Yokohama.
Me levanto mientras consulto el reloj: las tres y veinticinco. Camino
mientras me masajeo los hombros crispados. Entro en el despacho en el que
la señora Wada trabaja.
—Diga, soy el señor Tsunoda.
Al otro lado del teléfono, el señor Tanaka me saluda educadamente y se
excusa por molestarme. Noto su acento, diferente del de Tokio. Un acento
de Kyushu, según la señora Wada. El señor Tanaka habla con una voz
pausada y clara. Tengo la impresión de que tiene mi edad. Me explica su
relación con el señor Miwa. Trabajó en Arubaïto en la tienda de
instrumentos musicales cuando era estudiante universitario. Para mi
sorpresa, también conoce a mi amigo de la infancia de Kobe, que trabajó
igualmente en la tienda. Exclamo:
¡Qué pequeño es el mundo!
Sorprendida por mi voz agitada, la señora Wada se vuelve hacia mí. El
continúa:
—También conocí a Yûko, la hermana pequeña de su amigo de Kobe.
Se casó hace seis años con el hijo del presidente de un banco, como quizá
ya sepa.
¡Sí, estoy al corriente de todo!
Yûko era recepcionista en la compañía Goshima. De hecho, yo le sugerí
que entrara. La conocía desde que era niña. Era una chica muy activa y
alegre, como Haruko. Después de su matrimonio, solo la he vuelto a ver
una vez. Había venido aquí con una amiga que buscaba un buen juku para
su hijo. En aquella ocasión, me presentó a su hija Mitsuba, que casi tenía
tres años.
El señor Tanaka añade:
—Su amigo me ha informado de que la tienda del señor Miwa había
sido transformada en juku.
Sonrío: «¡Eso no me sorprende!». Por fin, me dice con timidez:
—Me gustaría verlo…
Digo sin dudar:
¡Será un placer!
Calla un momento. Le pregunto:
—A propósito, ¿a qué se dedica?
—Soy profesor de piano.
¡Profesor de piano!
La señora Wada me mira de nuevo, con ojos como platos. Me digo:
«¡Qué coincidencia!». El señor Tanaka precisa que en Yokohama
enseña piano en un instituto musical así como en su casa. Igualmente dirige
una coral en un instituto privado. Pienso: «¡Es ideal!». Tengo prisa por
informar a mi mujer. No sé aún si tiene sentido del humor, pero al menos su
conversación es agradable.
El señor Tanaka me dice, dudando:
—A decir verdad, querría reunirme con usted a propósito de su padre…
«¿Mi padre?». Confuso, pregunto:
—¿Cómo conoció a mi padre?
—Era uno de sus alumnos en el teijisei S. en Kobe.
«¿Teijisei?». Ese nombre me estremece: para mí evoca la palabra
«suicidio». El señor Tanaka continúa.
—Quería a su padre. Era un profesor muy bueno.
Guardo silencio. Siento como el dolor me invade. Vuelvo a ver la
imagen de mi padre pescando al borde del agua. Sigue inmóvil mucho
tiempo, como si ya estuviera muerto. El señor Tanaka se calla también.
Quizá está al corriente del suicidio de mi padre… Por fin, con la voz
apagada, digo:
—Mi padre murió hace quince años y yo soy simplemente su hijo. ¿Para
qué quiere verme?
Contesta tartamudeando:
—Tanaka… Tanaka es el apellido de mi mujer.
—¿Perdone?
Por un momento, no he entendido lo que quiere decirme. Precisa:
—Soy un yerno adoptivo. Mi apellido era Kano.
«¡Jirô Kano!». Me he sobresaltado. Me acuerdo muy bien de ese
nombre. Sigue con un tono insistente:
—Se lo ruego, señor Tsunoda, deme una ocasión para verlo. Hay algo
que querría decirle a propósito de «aquella época».
No sé qué pensar. «¿Qué va a contarme después de todo este tiempo?».
Reflexiono. Tengo la sensación de que lo lamentaré si rechazo su visita.
Espera, silencioso. Después de un momento, le digo que venga aquí el
próximo sábado a las seis y media.
—¡Gracias! Estaré ahí sin falta —dice.
Cuelgo. Me quedo inmóvil. La señora Wada me mira, inquieta. Le digo
que es un antiguo alumno de mi padre y que ahora es profesor de piano así
como director de coral. Me pregunta, curiosa:
—¿Piensa pedirle que enseñe aquí?
Respondo con un tono ambiguo:
—No creo que eso sea posible…
Vuelvo a la habitación del piano. Instalado de nuevo ante la mesa,
intento terminar la corrección de los exámenes que tenía pensado devolver a
los alumnos esta tarde. Pero no consigo concentrarme. Distraído, miro el
piano que acaba de ser afinado por un conocido del señor Miwa.
Mi padre se suicidó en 1972, el año en el que Okinawa fue restituida al
Japón. En aquella época, Jirô Kano tenía dieciocho años. Desapareció del
teijisei S. poco antes de la muerte de mi padre. Desde entonces, nunca había
oído hablar de él. De eso hacía quince años. En mi cabeza se repite la
pregunta: «Jirô, ¿qué vas a contarme ahora?».
Mi padre era profesor de biología. Enseñó en varios institutos de la
prefectura de Hyôgo, especialmente en Kobe.
Era un hombre tranquilo. No charlaba mucho con mi hermano y
conmigo. Pero nos escuchaba atentamente y nos daba consejos si era
necesario. Se entendía bien con mi madre, a la que contaba lo que pasaba en
su trabajo. Era más bien introvertido. Sus pasatiempos eran la lectura, la
pesca y la observación de los insectos. No buscaba la promoción, ni
deseaba ser nombrado director. Esperaba su jubilación soñando con abrir un
juku para estudiantes de instituto.
No era fuerte físicamente: desde la niñez, sufría de asma leve. Además,
era miope como un topo. A causa de sus deficiencias físicas, no había sido
reclutado durante la guerra. No fumaba ni bebía alcohol.
Después de diecinueve años de enseñanza en varios institutos normales,
fue trasladado a un teijisei. Tenía cuarenta y un años.
El ritmo de nuestra familia se alteró completamente. Todos los días,
excepto el domingo, mi padre dejaba la casa a las cuatro de la tarde y volvía
hacia las diez y media de la noche. Por la mañana, estaba todavía en la
cama mientras nosotros tomábamos el desayuno. Y por la noche, solo veía a
sus hijos una media hora. Mi madre estaba más ocupada que antes: tenía
que preparar comidas separadas para su marido y para sus hijos. Mi
hermano y yo esperábamos impacientemente el domingo, que nuestro padre
pasaba en casa. Nos hicieron falta varios meses para acostumbrarnos al
nuevo ritmo. A pesar de todo, mi padre comenzó a apreciar este cambio.
Aquel teijisei se llamaba S. Relativamente pequeño, contaba con unos
doscientos alumnos, la mayor parte de edades entre los quince y los
diecinueve años. Era una escuela pública de enseñanza general, de un nivel
ordinario. Los alumnos pertenecían a la clase obrera. Durante la jornada,
trabajaban en una fábrica, en una tienda o en un restaurante. Después de sus
estudios, generalmente continuaban en el mismo trabajo. Ningún alumno
continuaba en la universidad. Para ellos, un título del instituto era
suficiente.
Sin embargo, el teijisei S., tenía fama por sus actividades musicales
después de las clases: danzas folclóricas, coral, tambor, banda, etc. Al no
estar dotado para la música, mi padre organizó un club de observación de
los insectos.
A mi padre le gustaba esta escuela nocturna. El ambiente le resultaba
más simpático que el de los institutos normales. Los alumnos se llamaban
entre ellos por su nombre de pila o por su apodo. La tasa de absentismo era
baja, porque el número de días de presencia era tan importante como los
resultados de los exámenes. No había problemas serios de comportamiento.
Excepto que los alumnos a menudo dormitaban durante las clases, cansados
por su larga jornada de trabajo. Cada año, mi padre se emocionaba mucho
en la ceremonia de entrega de diplomas. Esperaba quedarse en esta escuela
tanto tiempo como fuera posible.
Al fin del cuarto curso en el teijisei S., se produjo un acontecimiento
desgraciado: mi padre abofeteó a un alumno y este murió al día siguiente.
En seguida se supo que aquel alumno tenía ya un problema cerebral y
que su muerte después de la bofetada era realmente una coincidencia. Mi
padre no fue acusado de homicidio. Sin embargo, algunos medios lo
atacaron falsificando la realidad: «¡El profesor Tsunoda ha matado a un
alumno a puñetazos!».
El alumno muerto se llamaba Kazuo Yada. En el teijisei S., se le
llamaba Kazu.
Kazu había entrado en aquella escuela nocturna en segundo año. Antes,
había pasado un año en un instituto renombrado por su alto porcentaje de
alumnos que seguían estudios superiores. Pero Kazu había sido suspendido
a causa de sus numerosas faltas de asistencia.
Kazu era muy diferente a los otros alumnos. Su familia era rica: su
padre era abogado y su madre dueña de una gran boutique para mujeres.
Los otros alumnos no entendían por qué Kazu venía a aquel teijisei donde
todo el mundo trabajaba durante el día. Por otra parte, era demasiado
brillante para aquella escuela.
Kazu no participaba en ninguna de las actividades extraescolares.
Después de las clases, se cambiaba de ropa en los lavabos públicos, luego
se iba a vagabundear en la ciudad nocturna. No volvía a casa hasta pasada
la una de la madrugada y dormía toda la mañana. La gente se preguntaba
qué hacía por la tarde, ya que no tenía empleo.
La escuela estaba al corriente de sus malos hábitos nocturnos. Una vez,
durante el primer trimestre, el director advirtió a sus padres que tenían que
vigilar a su hijo. Les sugirió que lo animaran a participar al menos en una
actividad de la escuela, a fin de integrarse mejor. Los padres rechazaron el
consejo. En cambio, replicaron al director que Kazu siempre iba a clase y
que sus resultados eran excelentes. Añadieron: «Debería estar orgulloso de
tener a nuestro hijo. De su escuela, es el único que irá a la universidad».
En su cuarto curso en el teijisei S., mi padre se encargó de una de las
dos clases de tercero. Contaba con veinticinco alumnos, entre ellos Kazu.
Todo el mundo se conocía, excepto uno nuevo: Jirô Kano.
Jirô era originario de Fukuoka, en Kyushu. Había hecho dos años en un
instituto normal en Fukuoka. Jirô no había sido suspendido como Kazu,
pero había tenido que dejar el instituto por razones financieras. En Kobe,
trabajaba como vendedor en una tienda de instrumentos musicales. Además,
enseñaba piano a los niños, a domicilio. Vivía en un piso con su madre, que
era camarera en un gran restaurante chino de chinatown. En el teijisei S., se
había inscrito en la coral.
Jirô era inteligente y estudioso. Sus resultados superaban con mucho a
los de sus compañeros de clase e incluso un poco a los de Kazu. Como con
este, los otros alumnos se preguntaban por qué había ido a aquella escuela
tan ordinaria.
Poco después de la reanudación de las clases, los alumnos eligieron un
delegado de clase. Salió un chica: Sawako, a la que llamaban «Akitsu», su
apellido. Alegre y decidida, era querida por sus compañeros. Mi padre
apreciaba a esta alumna que tenía un agudo sentido de la responsabilidad.
Era uno de los mejores alumnos de la clase, después de los dos chicos.
Adoraba observar insectos. Naturalmente, había elegido el club de mi
padre. Durante la jornada, trabajaba como recadera en un insectario.
Así, mi padre comenzó su cuarto curso en el teijisei S., con este singular
grupo a su cargo.
El primer trimestre se había desarrollado con normalidad.
Llegaron entonces las vacaciones de verano. Aprovechando las largas
jornadas, mi padre invitaba a los miembros de su club a buscar insectos con
él. Akitsu participaba con entusiasmo en estas salidas, después de su
trabajo.
En septiembre, comenzó el segundo trimestre.
Mi padre observó entonces un cambio desagradable en la actitud de
Kazu. Se mostraba de mal humor y no hacía sus deberes. Además,
comenzaba a saltarse las clases.
Inquieto, mi padre le propuso que hablaran sobre ello. Kazu lo
interrumpió diciendo:
—Haré el mínimo de días de asistencia requerido. Los exámenes son
fáciles para mí, los aprobaré todos. No se preocupe, señor Tsunoda.
Mi padre lo animó para que fuera a la universidad. Sin embargo, Kazu,
con gesto displicente, respondió:
—No es mi idea, es la de mis padres. No necesito estudios
universitarios.
Decepcionado, mi padre le preguntó:
—¿Qué quieres hacer después del instituto?
Kazu dijo:
—Eso es asunto mío. No pienso decírselo.
Entonces mi padre decidió contactar con sus padres. Telefoneó a su
casa, pero en vano. Siempre le cogía el teléfono la mujer de la limpieza:
«Lo siento, señor. Los padres de Kazu están muy ocupados en su trabajo».
El grave incidente en cuestión tuvo lugar poco después de año nuevo.
En aquella época, los alumnos preparaban la presentación anual de sus
actividades, prevista para finales de enero.
En el teijisei S., las clases comenzaban a las cinco y media.
Los estudiantes que llegaban pronto tomaban un tentempié en una sala
que disponía de un hervidor para el té y de tazas. También hacían allí los
deberes. Mi padre aparecía a menudo por allí, para responder a preguntas
sobre biología o simplemente, para conversar con sus alumnos. El señor M.,
un comerciante del barrio, vendía bocadillos y bebidas. Era un viejo
simpático. Los estudiantes lo invitaban siempre a su presentación anual de
las actividades. Al señor M. le complacía charlar con mi padre.
Jirô utilizaba esta sala. Llevaba su propia comida y la comía tomando
una taza de té. No compraba nada al señor M. Mi padre estaba
impresionado por su bentô preparado con esmero. Los ingredientes eran
poco costosos pero nutritivos: arroz, legumbres, pescado o carne. Como
postre, llevaba una fruta y yogur. Jirô explicó que su madre iba a trabajar a
las tres y que dejaba el bentô en la tienda de instrumentos musicales.
Un día, mi padre vio a Jirô comprar un bocadillo. El señor M. le sonrió:
«¡Un nuevo cliente, gracias!». Mi padre supuso que Jirô había tenido la
tentación de probar algo diferente por una vez. Sin embargo, Jirô
continuaba comprando cada día un bocadillo. Cuando mi padre le preguntó
si su madre estaba bien, respondió que tenía un resfriado.
En seguida, la escuela envió a los padres la invitación para la
presentación anual de las actividades. Se los incitaba con fuerza para asistir:
era también una ocasión para ellos de reunirse con los profesores y con el
director. Los padres solo tenían que devolver la invitación con la
correspondiente casilla, sí o no, marcada con una cruz.
Unos días después, mi padre recogió las invitaciones. Las respuestas
eran todas positivas, excepto las de los padres de Kazu y de la madre de
Jirô. Mi padre no estaba sorprendido por la respuesta negativa de los padres
de Kazu, que no participaba en ninguna actividad. Pero lamentaba mucho la
de la madre de Jirô, que tenía que tocar el piano y cantar en la coral.
Poco después del envío de las invitaciones, la madre de Jirô se puso en
contacto con mi padre por teléfono para saber si su hijo iba bien en la
escuela. Supo entonces mi padre que no había estado enferma y que
tampoco estaba al corriente de la presentación de las actividades. Murmuró:
«Es extraño. No entiendo nada…». Y cuando mi padre le mencionó los
bocadillos que compraba Jirô, se quedó estupefacta: «Entonces, ¿quién se
come su bentô?».
«¡ Su delicioso bentô…! ¿A quién se lo ha dado Jirô cada día?».
Eran las palabras de mi padre. Al escucharlas, mi madre senda pena por
la madre de Jirô. Mi padre se preguntaba qué hacer. Jirô no era un colegial
sino un alumno de diecisiete años. Mi padre decidió no hablarle de la
conversación con su madre y observar su comportamiento.
Pasados unos días, Jirô llevó de nuevo su bentô a la escuela. En clase,
parecía normal. Pero no duró más que tres días. Mi padre notó que durante
aquellos tres días Kazu había faltado. Decidió entonces vigilar a Kazu. Y un
día, sorprendió a Kazu cuando arrebataba el bentô a Jirô en el parque detrás
de la escuela. En seguida, mi padre lo convocó en su despacho y lo
reprendió.
Después de este incidente, Jirô volvió a llevar su bentô todos los días.
En cambio, Kazu faltaba cada vez más. De nuevo, mi padre intentó ponerse
en contacto con sus padres, pero sin éxito. La mujer de la limpieza repetía:
«Lo siento, señor. Sus padres siguen estando muy ocupados en su trabajo».
El incidente en el que mi padre abofeteó a Kazu se produjo mientras
daba clase de biología a su grupo. Era la víspera de la presentación de sus
actividades.
Aquel día, todos los alumnos estaban presentes, incluyendo a Jirô y
Kazu. Akitsu estaba escribiendo una respuesta en la pizarra. Mi padre
estaba cerca de la ventana, no lejos de Kazu. Oyó a Kazu cuchichear a otro
alumno: «¿Sabes que Jirô es un mazakon?». El otro alumno no abrió la
boca. Kazu continuó: «Su madre es camarera de restaurante, ¡y además en
un restaurante chino en chinatown!». Mi padre dijo: «¡Kazu, cállate!». Kazu
lo ignoró y abrió la boca para decir algo más. En ese momento mi padre le
dio el bofetón. Mal sentado en la silla, Kazu cayó al suelo. Todo pasó muy
rápido. Los otros alumnos los miraban, estupefactos. Mi padre tenía fama
de ser el profesor más paciente de la escuela.
Aquella tarde, Kazu volvió a su casa en lugar de pasar la noche en el
centro.
El día siguiente, hacia mediodía, Kazu se quejó de dolor de cabeza. La
mujer de la limpieza telefoneó a todas partes para intentar localizar a sus
padres pero en vano.
Entonces llevó a Kazu al hospital en taxi. Allí cayó en un estado de
letargo y, después de algunas horas, murió.
La autopsia demostró que Kazu tenía un tumor en el cerebro. Según un
médico, y teniendo en cuenta su estado, era sorprendente que aquel chico
no estuviera en tratamiento.
Mi padre no era responsable de la muerte de Kazu. No obstante, hubiera
preferido ausentarse de la escuela por un tiempo, por consideración a los
padres de Kazu. Incluso pensaba en cambiar de establecimiento el año
siguiente, pero sus colegas insistieron para que continuara con ellos.
Conmovido, decidió finalmente quedarse.
Era la época de los exámenes de fin de curso. La calma casi había
vuelto a la escuela. Pero, de repente, la historia deformada de la muerte de
Kazu se vio difundida por los medios. Estábamos consternados.
Todo empezó con K., comentarista de un programa popular. Informó de
la historia planteando una pregunta al público: «El profesor Tsunoda no
muestra ningún remordimiento. “¿Sigue teniendo derecho a practicar su
oficio?”». K. nunca se había reunido ni con mi padre ni con los padres de
Kazu. Solamente había leído en un periódico regional un suelto sobre este
incidente.
K. era una figura conocida, entrevistaba a celebridades: estrellas de la
tele, actores, cantantes, escritores populares, etc. Charlatán y superficial,
para nosotros no era más que un gacetillero. Sin embargo, su programa
tenía tanta repercusión que la gente se tragaba todo lo que decía.
Muchos periodistas vinieron para ver a mi padre en casa. Llamaban a la
puerta e insistían para mantener una entrevista. Mi padre se negaba
tajantemente y colgó una nota con este fin en la puerta. Nos ordenó que no
dijéramos nada a nadie sobre aquel asunto.
Los periodistas acechaban cerca de casa y de la escuela. Tomaban a
escondidas fotografías de mi padre que publicaban en su periódico.
Estábamos furiosos. Uno de ellos insistía para que mi padre contara su
versión de la historia. Al principio, su actitud parecía benevolente, pero
cuando comprendió que mi padre nunca aceptaría, se indignó: «¡Qué
testarudo! ¡Lo lamentará!».
Durante aquel tiempo, mi madre y mi hermano pequeño se ocultaban en
casa de los padres de mi madre, que vivían en una ciudad vecina. En cuanto
a mí, vivía solo en un apartamento cerca de la universidad. Pero incluso allí,
era perseguido por los periodistas.
Preocupado por la reputación del teijisei S., finalmente mi padre dimitió
antes del fin del curso escolar.
El mes de abril llegó. Mi padre se puso a buscar otro empleo. Como era
introvertido, mi madre temía que le fuera difícil hacerse valer. Llegó incluso
a conseguir un trabajo en un juku para estudiantes de instituto. Estaba
situado en una pequeña ciudad bastante lejos de la nuestra. Hacía falta
alrededor de hora y media para llegar, primero en autobús y luego a pie. El
dueño estaba muy contento de haber contratado a mi padre, un profesor
experimentado.
Sin embargo, aquel trabajo solo duró tres semanas.
Un día, la mujer de su jefe encontró un artículo que relataba la muerte
de Kazu en una revista para mujeres muy popular. Mi padre palideció. El
titular era: «¡El profesor Tsunoda, rechazado por el ejército, mata a un
alumno de un puñetazo!». El artículo lo trataba de bruto. El periodista era el
que le había gritado: «¡Qué testarudo! ¡Lo lamentará!». La mujer parecía
atónita de ver una foto de mi padre.
El dueño pidió a mi padre que dimitiera. Compadeciéndolo, le dijo:
«Los adolescentes son difíciles… No sé que ha pasado en ese instituto. Pero
no querría que mi juku se viera afectado por esta historia. Lo siento».
Mi padre se suicidó al final de la estación de los cerezos en flor. Hacía
un tiempo nublado, anormalmente frío para ese período. Era un jueves por
la mañana.
Desde mi apartamento, necesitaba alrededor de media hora en autobús
para llegar a casa de mis padres. Tenía la costumbre de verlos el fin de
semana. Nunca iba entre semana, excepto durante las vacaciones escolares.
Sin embargo, excepcionalmente, fui la víspera de su suicidio. No había
clase al día siguiente a causa de una fiesta universitaria. Pero, sobre todo,
estaba inquieto por mi padre: en mi última visita, lo había encontrado
mucho más taciturno y sombrío que antes. No parecía buscar otro empleo.
Así, llegué a casa de mis padres la noche del miércoles. Mi madre y mi
hermano estaban sorprendidos de verme. Eran alrededor de las seis.
Pregunté a mi madre, que estaba haciendo la cena: «¿Dónde está papá?».
Respondió: «Ha salido a pasear. Ahora es su costumbre. A menudo, no está
de vuelta hasta muy tarde». Lo esperamos de todos modos hasta las siete,
luego, finalmente, cenamos sin él.
Hacia las diez y media, mi padre volvió a casa. Al verme en el umbral,
me dijo con una débil sonrisa: «¡Ah, Nobu, estás ahí!». Me tranquilizó ver
su aspecto calmado. Mi madre inmediatamente recalentó los platos: sopa de
almejas, arroz, una sardina a la parrilla, tofu con ralladura de bonito seco y
berenjenas asadas. Los platos favoritos de mi padre. Mi hermano pequeño,
que estaba ocupado con los deberes, bajó: «¡Tengo hambre!». Se preparó
unos tallarines instantáneos para la cena.
Nos instalamos todos alrededor de la mesa. Mi hermano se tragaba los
tallarines. Yo tomaba el té con mi madre. Mi padre comenzó por la sopa.
Murmuró: «Las almejas son deliciosas…». Seguimos en silencio. Incluso
mi hermano, habitualmente charlatán, se calló. No obstante, la atmósfera
era serena. Con la cabeza baja, mi padre comía lentamente. Me dije que
realmente necesitaba descansar por el momento.
A medianoche, mi padre nos dijo, todavía con una débil sonrisa:
«Buenas noches…». Mientras subía la escalera que llevaba a su habitación,
canturreaba la canción Aka-tonbo. «Una libélula roja bajo el sol
abrasador…». En su voz notaba una mezcla de tristeza y de nostalgia.
A la mañana siguiente, me desperté hacia las nueve. La casa estaba
tranquila. Mi hermano ya había salido para la escuela. Entré en la cocina.
«¿Dónde esta mamá?». En la mesa había una nota: «Nobu, volveré de la
compra antes de las diez y media. Podrás comer con nosotros».
«¿Dónde está papá? ¿Duerme todavía?». Su habitación estaba situada
encima de la mía. Subí y llamé delante de la puerta corrediza: «Papá, ¿estás
ahí?». No hubo respuesta. La abrí despacio. No estaba. Su futón ya estaba
arreglado.
Volví a bajar a la cocina. Vi que la taza de mi padre ya estaba limpia.
«Debe estar paseando por cualquier parte». Desayuné lo que mi madre
había preparado: arroz, sopa de algas y tortilla. Era la comida matinal de mi
padre. Encendí la televisión. Se hablaba de Okinawa que iba a ser devuelta
dentro de poco al Japón.
De repente la puerta de la casa se abrió brutalmente.
—¡Nobu! ¡Nobu!
Mi madre gritaba. Preso de un mal presentimiento, me precipité hacia el
vestíbulo. Su cara estaba pálida. Sostenía la cesta de la compra llena de
verduras.
—¿Qué te pasa?
Le temblaba todo el cuerpo. La agarré de los hombros mientras repetía:
—¿Qué pasa?
Me dijo, con voz trémula:
—¡Tu padre se ha suicidado!
«¡Eh!». Desecha en lágrimas, mi madre continuó:
—Lo han encontrado… Lo han encontrado en el bosque… en el monte
Rokko. Se ha… ¡se ha ahorcado!
«¡Mi padre se ha ahorcado!». Paralizado, era incapaz de pronunciar
palabra. Por mi mente pasaba la imagen de su rostro. Me sonreía
débilmente: «¡Ah, Nobu, estás ahí!». Grité: «¡Papá!».
Mi madre me dijo que un vecino había ido a pasearse por la montaña y
se había encontrado con unos policías que descolgaban un cuerpo de una
rama. Se había quedado anonadado al darse cuenta de que era su vecino. En
seguida, bajó a advertir a mi madre.
Me puse la cazadora y dejé la casa con mi madre. Soplaba el viento.
Unos pétalos de flores de cerezos se arremolinaban en el viento como copos
de nieve. Mientras corría, oía la voz de mi padre canturreando la canción
Aka-tonbo. «Una libélula roja bajo el sol abrasador…».
«¡ El profesor Tsunoda se ha ahorcado!».
La noticia se propagó rápidamente en nuestro barrio y en el teijisei S.
La gente que no sabía la verdad sobre la muerte de Kazu intercambiaban
frases hirientes sobre mi padre. Estábamos de nuevo en una penosa
situación. Dijeran lo que dijesen, primero había que celebrar las exequias.
Ayudados por los padres de mi padre, inmediatamente comenzamos a
prepararlas.
En el funeral, recibimos la visita de los parientes próximos y de los
vecinos. Del mismo modo, un colega de mi padre, cinco alumnos del teijisei
S. y el señor M., el viejo vendedor de bocadillos. El colega era el
responsable de la otra clase de tercero. Los alumnos eran miembros del club
de observación de insectos, entre ellos Sawako Akitsu. El colega nos dijo
que Jirô había dejado la escuela antes de acabar el curso.
En aquella ocasión, Akitsu nos informó de algo sorprendente. Había
escrito una carta al comentarista K., al principio de la campaña mediática
sobre la muerte de Kazu. Explicaba en ella que el profesor Tsunoda no era
de ninguna manera tal como lo había descrito K. y que la muerte de Kazu
no era más que una coincidencia desgraciada. La había enviado a la emisora
de televisión, así como cartas de otros alumnos. Pregunté a Akitsu:
—¿Cuándo fue eso?
—Poco después del programa en el que habló K.
—¿Te respondió?
—No. Nos ignoró. Estoy segura de que la recibió porque la envié
certificada.
Nos conmovió mucho su valor. Akitsu envió copias de todas las cartas a
mi madre, que le dijo:
—Como maestro, es el mayor honor para mi marido. No olvidaremos lo
que has hecho. Gracias, Akitsu.
Después del funeral, leí las cartas con mi madre y mi hermano. Había
veintitrés. Cada una describía con gratitud cómo había actuado mi padre.
Nos emocionó mucho. Vi que no había ninguna carta de Jirô, al que mi
padre apreciaba particularmente.
Después de los funerales, mi madre decidió vender la casa, gravada con
una pesada hipoteca. Felizmente, no habíamos vivido en ella mucho tiempo
y no nos sentíamos muy apegados. Confió la venta a un agente
inmobiliario. Después de tres meses, todavía no había habido una oferta de
compra. Le decían: «¿Quién querría comprar la casa de un suicida? Incluso
alquilarla será difícil». Bajó el precio y finalmente una empresa compró la
propiedad para hacer un aparcamiento. En seguida demolieron la casa.
En nuestra casa, somos cuatro. Nuestros dos hijos, Haruko y yo.
Haruko trabaja como enfermera en un hospital especializado en
urgencias, mientras que yo me ocupo del juku. Nuestra hija está en tercero y
nuestro hijo en párvulos. Todos tenemos buena salud.
Vivimos en una casita alquilada, situada en un barrio modesto en las
afueras de Tokio. Si el juku Tonbo continúa prosperando, compraremos una
casa en el mismo barrio.
Formamos una familia corriente, ni rica ni pobre, nada de especial. Si
somos diferentes en algo de la mayoría de los japoneses es porque somos
cristianos. Estos representan apenas un uno por ciento de la población.
Nuestros días se desarrollan sin problemas notables.
Entre semana, tomo el desayuno con los niños mientras mi mujer ya ha
salido para el trabajo. A continuación, los acompaño a sus escuelas situadas
una junto a la otra, no muy lejos de nuestra casa. Luego, aprovechando la
tranquilidad de la mañana, leo en casa. Como al mediodía. Hacia la una,
dejo la casa para ir al juku.
Los niños acaban la escuela a las tres de la tarde. Mi suegra, que
también vive en nuestro barrio, los tiene en su casa hasta que Haruko
vuelve del hospital. Vuelvo a casa poco después de las diez de la noche. Los
niños ya están en la cama. Tomo una cena tardía hablando con Haruko, que
ya ha comido con los niños. Nos damos un baño juntos y nos acostamos a
las once y media como muy tarde.
El sábado, no doy clase, pero hay clases para adultos hasta las cuatro.
Trabajo en el despacho con la señora Wada. Ese día, conduzco para ir al
juku. Haruko acaba de trabajar a mediodía. Voy a buscarla al hospital y
comemos juntos en un restaurante. Luego Haruko coge el volante y me deja
en el juku. Hacia las cuatro y media, vuelve con los niños y todos juntos
hacemos la compra de la semana.
El domingo por la mañana, vamos a la iglesia, y a continuación a la
residencia a ver a la hermana pequeña de mi mujer. El resto de la jornada
descansamos en casa.
Mi madre, que vive sola en Kobe, viene a Tokio a vernos durante las
vacaciones de invierno. Es contable en una agencia de viajes. Vamos a su
casa para la fiesta del bon, para visitar la tumba de mi padre.
Nuestros hijos no saben que mi padre se suicidó. Creen, como yo les
digo, que su abuelo murió de una enfermedad incurable. Les diré la verdad
cuando tengan la madurez suficiente.
Haruko dice cada noche a nuestros hijos: «¡Qué suerte! Todos tenemos
buena salud». Los niños se duermen mientras escuchan cantar a su madre
con voz dulce y tranquilizadora. Haruko me dice a menudo: «Estar vivo es
en sí mismo una cosa extraordinaria».
Me hice cristiano después de la muerte de mi padre. Más
exactamente, después de conocer a Haruko. Antes, era budista no
practicante, como mis padres y como la mayor parte de los japoneses.
Cuando vine a Tokio a trabajar en la compañía Goshima, me encontré
con mi amigo de la infancia de Kobe. Me presentó a sus amigos y me hice
amigo de uno de ellos al que, como a mí, le gustaba la literatura. Era
cristiano.
Un día, me invitó a su iglesia para asistir a una sesión de lectura de la
Biblia. Lo acompañé por curiosidad. El ambiente era agradable y el pastor
divertido. Al final de la velada, cantamos un himno. Continué asistiendo a
las sesiones, que se celebraban los jueves por la noche. No pensaba
hacerme cristiano, y nadie me lo pidió. Pero para mí, aquella actividad era
más agradable que salir a beber con mis colegas de la compañía. Y allí, en
aquella iglesia, conocí a Haruko.
Haruko empezaba como enfermera y parecía muy orgullosa de su
oficio. Era alegre y decidida. Su rostro y su temperamento me recordaban a
Akitsu, la antigua alumna de mi padre en el teijisei S. Haruko tenía una
bonita voz. Me gustaba escucharla cantar los himnos. Cada vez tenía más
prisa por ir a la iglesia para verla. Su sonrisa me apaciguaba. Un día, la
invité a comer en un restaurante. Respondió: «¡Será un placer!».
Aquella noche, le conté el suicidio de mi padre. Necesité valor: nunca
se lo había contado a nadie, excepto a mi amigo de la infancia de Kobe.
Tenía el corazón en un puño. Haruko me dijo sencillamente: «Cada familia
tiene su desgracia». Le pregunté: «¿Los cristianos no admiten el suicidio,
verdad?». Dijo: «Admitido o no, ocurre. En la Biblia no se encuentra en
ninguna parte una frase que lo prohíba. Para empezar, nadie nace deseando
suicidarse».
Me explicó que su tío paterno, un abogado penalista, había sido
asesinado por un antiguo criminal. Acababa de salir de la cárcel. «La gente
cree que debe ser la maldición causada por mi abuelo paterno, un usurero.
No me gusta en absoluto este tipo de justificación de las desgracias de los
demás. Pero es verdad que mi abuelo arruinó la vida de mucha gente por
sus prácticas deshonestas. Él mismo murió de manera sospechosa, aplastado
por un camión que se dio a la fuga». No parecía del todo molesta al
informarme de esta historia vergonzosa. Eso me sorprendió. Añadió: «Es el
pasado de nuestra familia, del que no soy responsable».
También me dijo que su hermana pequeña era discapacitada mental y
física, y que al ocuparse de su hermana decidió hacerse enfermera. «Gracias
a la existencia de mi hermana descubrí mi oficio».
En nuestra tercera cita, le pedí a Haruko que se casara conmigo. Dijo:
«Sí, con una condición». Creí al principio que quería que me convirtiera al
cristianismo. Me parecía comprensible y estaba dispuesto. Me equivocaba.
Quería simplemente que dejara de fumar. Empecé a fumar después de la
muerte de mi padre, para escapar del estrés, sobre todo cuando estaba solo.
Acepté la condición de Haruko. Desde entonces, no fumo.
Comencé a asistir al oficio todos los domingos y decidí convertirme. Un
año después de nuestra primera cita, nos casamos. La ceremonia fue íntima.
Nuestros invitados eran nuestras familias más cercanas y algunos amigos
próximos, entre ellos mi amigo de la infancia de Kobe.
¿Soy realmente cristiano? No lo sé. Lo que es cierto es que Haruko, que
es cristiana, me ha dado serenidad y que no lamento mi conversión.
Domingo por la tarde. Estamos todos en casa.
Como de costumbre, hemos ido al oficio, luego a la residencia a ver a la
hermana pequeña de Haruko. Acabamos de comer.
Haruko y yo descansamos en el salón tomando un té caliente. Todas las
puertas corredizas están abiertas. En el jardín, los niños saltan a la comba.
Los rayos de sol iluminan el campo. Nuestra vieja gata se pasea y se instala
delante de un haya. Lame su pelaje tricolor, concienzudamente. Bosteza.
También yo bostezo. Es como una reacción en cadena. Me tumbo en los
tatamis.
En un rincón del jardín está instalada una pequeña mesa de madera, en
la que hemos dejado unas migas de pan para que los pájaros vengan a
picotear. Ojiblancos y gorriones. Algunos beben agua de un barreño
colocado bajo la mesa. La gata abre los ojos y observa indolentemente su
vuelo. Bosteza de nuevo y se echa en el suelo.
Haruko está sentada delante de la mesa baja en la que ha desplegado
unas partituras de canciones japonesas. Canturrea la melodía de una canción
folclórica familiar para nuestra generación.
Haruko deplora que la escuela reduzca el número de viejas canciones
con el pretexto de que los niños ya no las entienden. Me repite, enfadada:
«¡Tienen que aprender estas canciones! Si no, ¿cómo estarán orgullosos de
su cultura? Aún peor, cada vez se enseñan más canciones extranjeras».
Estoy completamente de acuerdo con ella. Las melodías refinadas, las
palabras maravillosamente escogidas. Hay que transmitirlas. Los niños no
tienen que comprender en seguida el sentido de las palabras, solo tienen que
memorizarlas.
Haruko me dice:
—Pensaba en el señor Jirô Tanaka, el profesor de música. ¿Sería posible
hablarle de mi proyecto?
Me levanto y me siento delante de la mesa. Vuelvo a coger mi té, ya
frío.
Ayer le hablé de Jirô, que se había puesto en contacto conmigo por
teléfono. Me dijo: «¡Es sorprendente! ¡Quince años después de la muerte de
tu padre!». Se acordaba de nuestra conversación antes de casarnos.
Impresionada por la historia del bentô, había dicho: «Pobre mamá de
Jirô».
—Al principio —dije—, pensaba preguntarle si le interesaría. Parecía
educado y simpático.
—¿Con sentido del humor?
—De eso no estoy seguro. En todo caso, quizá es un poco pronto para
hablarle de ello.
—Espero de todos modos que acepte. Es un alumno al que tu padre
quería. Debe ser un en que haya venido a tu juku precisamente cuando
buscamos un profesor de música.
Vacío mi taza de un trago. Me echo de nuevo en los tatamis. Ahora los
rayos de sol penetran en el salón.
En el jardín, los niños saltan a la comba mientras cantan una vieja
canción que Haruko les ha enseñado. La gata sigue con la cabeza el
movimiento de la cuerda: arriba, abajo, arriba… Cierro los ojos. Pienso en
Jirô: «¿Qué va a decirme después de quince años?».
Mi mujer me susurra al oído:
—¡Cariño! ¡Mira allí!
—¿Qué pasa?
—¡Allí, mira!
Apunta con el dedo la mesa de madera en un rincón del jardín.
Gorriones, ojiblancos y nuestra vieja gata beben juntos del barreño. Sonrío
a mi pesar.
Los chaparrones se suceden desde primera hora de la mañana.
Vuelvo de acompañar a mis hijos a la escuela. Hace fresco. Me pongo
un jersey y entro en la cocina. Pongo agua en el hervidor para preparar una
taza de té. La casa está silenciosa. Mientras me bebo el té caliente, me doy
cuenta de que me he acostumbrado totalmente a mi nuevo estilo de vida.
Me siento bien, solo en esta tranquilidad matinal. A mi padre también le
gustaba su cambio de vida después de su traslado al teijisei.
A decir verdad, al principio, estaba incómodo por no salir de casa por la
mañana temprano. Aunque ocupado en llevar a cabo las gestiones para abrir
mi juku, mantenía mis viejos reflejos de asalariado. En aquella época, no
vivíamos todavía en esta pequeña casa, sino en un piso del mismo barrio.
Nuestros nuevos vecinos me observaban suspicaces. Oía: «¿Está en el paro,
el señor Tsunoda?». «¿Qué hace en casa?». «Se dice que trabajaba en
Goshima. ¡Qué lástima dejar una compañía tan prestigiosa!». «¿Qué
metedura de pata habrá cometido?». Yo evitaba cruzármelos.
Un día, conté a Haruko la historia de un empleado despedido que había
oído en alguna parte. «Hacía como si siguiera trabajando en su antigua
empresa, porque su mujer estaba preocupada por lo que dirían los vecinos.
Dejaba la casa por la mañana temprano con su bentô y mataba el tiempo
vagabundeando por la ciudad». Haruko se rio como si fuera un chiste:
«¡Vaya par de patéticos!».
Tenía razón y yo estaba contento de que no fuera como aquella mujer.
Sin embargo, yo no tenía de qué reír, pensando en mi padre que había
perdido su trabajo dos veces. La víspera de su suicidio, había salido a
pasear hasta las diez de la noche, como si siguiera trabajando por la noche.
Perder el trabajo, no es solamente perder el dinero. También es perder la
confianza en uno mismo y su objetivo en la vida.
Termino de fregar los platos y barro el suelo. Son mis tareas cotidianas.
Mi mujer prepara el desayuno y la comida, también hace la colada. Ahora
estoy libre para mi lectura. Recaliento el agua que queda en el hervidor para
el café. Por la ventana, veo el cielo oscurecerse todavía más.
Probablemente, la lluvia no parará antes de salir. Llevándome el café, voy al
salón.
Instalado en el sillón, abro una revista. Es una vieja revista literaria de
mi padre, que he cogido por azar de mi biblioteca.
Recorro el índice. Mis ojos se detienen ante un título: «¿Dónde se
situaba el Yamataï-koku?». El artículo había sido escrito por un escritor que
mi padre apreciaba mucho. Los argumentos opuestos sobre este enigma son
cautivadores. Hay dos teorías principales, cada una con múltiples variantes:
una sitúa este reino en la región de Kyushu, y la otra en Kinki. Leo el
artículo mientras recuerdo la época en la que discutíamos sobre el tema con
pasión.
Cuando aprendí en la escuela primaria la historia del reino de Yamataï-
koku, cuya reina se llamaba Himiko, me quedé muy sorprendido de que no
se supiera exactamente donde estaba situado, aunque solo se remontara al
segundo o tercer siglo después de Cristo. Más tarde, al leer la historia de los
sucesivos emperadores de Japón, tuve esta idea descabellada: la reina
Himiko debía de ser la emperatriz Jingû, la madre del décimo quinto
emperador Ôjin, de la misma época. Esta emperatriz es célebre por haber
conquistado el sur de Corea. Cuando mi padre acabó de escucharme, me
preguntó, desconcertado: «Entonces, ¿dónde reinaba?». Respondí: «En el
norte de Kyushu. Me dijiste que el templo shinto central de Hachiman,
deificación de la emperatriz Jingû y de su hijo Ôjin, se sitúa en la prefectura
Ôita en Kyushu». Dijo entonces: «¡Nobu, es muy interesante!». Yo me
sentía muy orgulloso.
Mi padre prefería «la teoría Kinki». Suponía que el reino Yamataï-koku
había estado siempre en alguna parte de la región de Kinki, pero que
finalmente se había instalado en el centro de la depresión de Nara. En
cuanto a la emperatriz Jingû, mi padre tenía una opinión sorprendente para
mí. Según él, en la segunda mitad del siglo cuarto, esta emperatriz habría
venido de Corea al Japón y su hijo Ôjin habría nacido en Kyushu. A
continuación, los dos habrían conquistado el reino Yamataï-koku y fundado
el reino de Yamato.
De hecho, mi padre se interesaba en la teoría de un arqueólogo japonés
célebre: un pueblo de jinetes nómadas, llamado Fuyo, originario del noreste
de Asia, habría llegado al Japón después de haber conquistado el sur de
Corea. Según este arqueólogo, el reino de Yamataï-koku había estado
primero en Kyushu, y luego se había desplazado a Kinki. Pregunté a mi
padre: «¿Entonces, supones que la emperatriz Jingû y su hijo Ôjin
pertenecían a aquel pueblo de jinetes que son los fundadores de la actual
familia imperial?». Me dijo: «Puede ser, pero ese siglo cuarto es un agujero
en nuestra memoria. Se podría inventar cualquier cosa». Le pregunté:
«¿Quién ha borrado la verdadera historia de aquella época y por qué
razón?». Mi padre se echó a reír: «¡Buena pregunta! ¡Busca tú mismo la
respuesta!».
Al final del artículo, descubro un trozo de papel y un recorte de
periódico amarillento. En el papel hay algunas frases escritas a mano. Es la
letra meticulosa de mi padre. La miro fijamente con una mezcla de
nostalgia y de dolor. El recorte muestra una foto de dos libélulas
acoplándose y formando un corazón.
Mi padre había anotado: el emperador Jinmu dijo al contemplar su país
Yamato desde la cima de una montaña: «Akizu no toname no gotoku ni aru
kana». Es decir: «La forma del país se parece a un acoplamiento de
libélulas». Akizu o Akizu-shima, el antiguo nombre para tonbo que también
quiere decir Yamato, Japón. Desde la época de Heian, también se lo llama
Akitsu.
Vuelvo a pensar en esta leyenda del emperador Jinmu. Yamato es el
núcleo de la historia del Japón. Su corte imperial estaba en la depresión de
Nara. Me repito: «Nara, Yamato, Akizu-shima, Akitsu, Tonbo, Japón…».
Mi hija eligió la palabra tonbo para mi juku. Solo tenía tres años. No sabía
evidentemente que esa palabra tenía ramificaciones tan profundas,
hundiéndose hasta aquella época mítica.
Akizu y Akitsu se escriben de manera idéntica con dos kanji que
significan «otoño» y «puerto», como el apellido de la antigua alumna de mi
padre Akitsu. Aquella era originaria de la prefectura de Nara. Me digo:
«Nara, Yamato, Akitsu, Tonbo, Japón… Si mi padre hubiera tenido su
propio juku, ¿también lo habría llamado Tonbo? ¿O quizá Akitsu?». Miro
de nuevo la foto de las libélulas del recorte del diario. Sonrío: «¡Qué
imaginación! ¡El emperador Jinmu ve un acoplamiento de libélulas en la
forma de su país!».
Casi es mediodía. Interrumpo mi lectura. Sigue lloviendo a cántaros.
Cogeré el autobús en lugar de caminar.
Vuelvo a la cocina. Recaliento las sobras de la víspera: arroz al curry y
sopa de almejas. También hay una ensalada variada. El olor del curry
invade la habitación. Tomo primero la sopa. En ese momento, vuelvo a ver
la cara de mi padre al exclamar: «¡Ah, almejas! ¡Es el olor de la
primavera!». Me quedo pensativo unos momentos. Cuando empiezo con la
ensalada, me acuerdo de la historia del bentô de Jirô. Mañana, Jirô vendrá
al juku a las cuatro y media. «¿Qué va a contarme?». Como mientras oigo el
tamborileo de la lluvia.
El autobús va repleto. El aire está viciado por la respiración de los
pasajeros.
Sentado en un asiento en medio, observo a mi alrededor. La mayor parte
de la gente son mujeres de una edad intermedia. Los demás, hombres
jubilados. Bajarán en una estación privada o en un centro comercial.
Delante de mí, un grupo de mujeres charla alegremente. Oigo repetir el
nombre de una popular estrella de cine.
Un hombre está sentado detrás del conductor. Su elegante gorra me
parece familiar. Cuando vuelve la cabeza hacia la ventana, veo sus gafas de
montura negra y redonda. Me digo: «Ah, es el pescador que vi en el dique».
No hablé con él, pero me pareció interesante. Me pregunto a qué se dedica.
Si vuelvo a cruzármelo, lo abordaré.
Baja en la parada siguiente y suben dos hombres jóvenes con ropas
deportivas. Se instalan detrás de mí. Hablan de lo que hacen ahora, durante
las vacaciones de primavera, y también de sus proyectos para después de
sus estudios.
Uno dice:
—Quiero ser shôsha-man de una gran empresa, como Goshima.
«¿Goshima?». He estado a punto de volverme. El otro dice:
—¡Qué ambición! La competencia es muy fuerte en ese campo.
—Seguro, porque los shôsha-man están muy bien pagados.
—Pero los envían a cualquier parte, incluso a las atrasadas regiones de
África.
El primero vuelve a animarse:
—Me gustan los desafíos. El trabajo de oficina me aburriría. Quiero
viajar al extranjero.
Al escucharlo, pienso en uno de mis antiguos colegas en Goshima, un
shôsha-man con mucho futuro. Viajaba constantemente al extranjero. De
hecho, fue novio de Yûko, la hermana de mi amigo de infancia de Kobe.
Este colega fue trasladado a Montreal el mismo año en el que dimití en
Goshima. Este traslado era una especie de destitución, porque la compañía
quería que estuviera lejos de Yûko. Esto fue trágico para él. Sigue viviendo
en Montreal, pero ya no es empleado de Goshima: la abandonó el año
pasado. Ahora tiene su propia oficina de comunicaciones, donde ofrece
servicios de intérprete y traducción. Nos escribimos por año nuevo. Sigue
soltero. Me pregunto si se casará allí con una quebequense.
El autobús se para en una calle comercial. Los estudiantes detrás de mí
bajan con otros más. Tres personas suben. Entre ellos, un hombre maduro.
«¡Anda, el señor T.!». Es un antiguo ejecutivo de Goshima. Se sienta detrás
del conductor, donde estaba el hombre de la gorra elegante.
Alguien me dijo que después de su jubilación, el señor T. y su mujer se
fueron a Indonesia como voluntarios de una asociación benéfica. Debe de
tener ahora sesenta y seis años. Parece que sigue activo. Supongo que está
temporalmente de vuelta en Japón.
El señor T. hizo la guerra como soldado en Filipinas. Cuando volvió al
Tokio en ruinas, supo que su padre había sido enviado a Siberia. Tuvo que
volver a empezar desde cero. Entró en Goshima a la edad de veinticinco
años y se consagró a ella durante treinta y cinco. Fue enviado al extranjero
asiduamente. Era un hombre digno que se ganó el aprecio de todos. Yo oía
decir a los empleados: «El señor T. nunca hace recaer la responsabilidad de
una falta sobre sus subordinados. Es un verdadero samurai». Su vida debió
ser dura y difícil. Admiro su valor. Ignoro si su padre volvió finalmente de
Siberia.
El autobús llega al centro comercial. El señor T. baja con la mayor parte
de la gente. Sigo con la mirada su silueta de espaldas. Pronto desaparece al
mezclarse con la muchedumbre. En ese momento, veo el rostro triste de mi
padre.
El tiempo hoy es soleado, completamente distinto al de ayer.
Son las cuatro menos diez. Estoy solo en el despacho del juku Tonbo. Es
sábado. La señora Wada se ha ido un poco antes de las tres. Las clases para
adultos acabarán dentro de diez minutos. Se supone que hoy, a las cuatro y
media, viene a verme Jirô. Tiene que venir de Yokohama, donde vive.
Esta mañana, contrariamente a otros sábados, he venido a pie para
aprovechar el sol. Haruko ha cogido el coche para ir al hospital. A
mediodía, ha pasado a buscarme y hemos comido juntos en un viejo
restaurante cerca del juku. Hemos degustado el tempura-udon, nuestro plato
favorito. Le he pedido que hiciera las compras con los niños sin mí: no sé
cuánto tiempo durará la visita de Jirô.
Son las cuatro. Las clases han acabado. Oigo el ruido de los pasos. Los
alumnos están dejando el edificio. Los monitores de haiku y de ikebana
pasan a saludarme: «¡Buenas tardes, señor Tsunoda! ¡Que tenga un buen fin
de semana!». En seguida, el edificio queda en silencio. Voy a cerrar las
clases con llave.
De vuelta en el despacho, espero la llegada de Jirô. Son las cuatro y
veintiocho. Estoy inquieto. No dejo de tamborilear con los dedos en la
mesa. Pienso en la conversación que tuve la víspera con Haruko, mientras
nos bañábamos.
—Tengo curiosidad por saber qué te va a contar Jirô mañana —dice
Haruko.
—Yo también. Como nunca lo he visto, estoy un poco nervioso.
—Me sigue impresionando la historia del bentô. Es un caso típico de
ijime. También yo lo sufrí una vez que era la nueva en una escuela de
primaria. Una experiencia penosa…
La escucho, sorprendido. La imaginaba como una niña fuerte.
Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a una ciudad vecina. En su
nueva escuela, no pudo hacer amigos durante tres meses. Una chica de su
clase impedía que las otras alumnas le hablaran diciéndoles: «No hay que
hacerse amiga de Haruko: viene de una familia maléfica». Haruko no
comprendía de qué se trataba. Aislada, se sentía desgraciada. Por suerte,
aquella chica dejó la escuela a causa del trabajo de su padre. Después de su
marcha, Haruko descubrió que todas sus compañeras le tenían miedo. Y que
la otra estaba celosa de Haruko, a la que apreciaban mucho los maestros.
Me acuerdo de la historia de su tío asesinado por un antiguo criminal y
de su abuelo aplastado por un camión. Pregunto a Haruko:
—¿Cómo te enteraste de los trágicos acontecimientos en tu familia?
—Después de que se fuera aquella chica, le pregunté a mi madre si
éramos una familia maléfica. Su rostro enseguida empalideció. Le expliqué
lo que había pasado en la escuela. Entonces me reveló las desgracias de
nuestra familia. Para mí fue un choque. Mi madre me dijo que no volviera a
pronunciar la palabra «maléfica». Estaba agotada por los cuidados que
requería mi hermana discapacitada mental y física. Nunca he olvidado
aquella cara tan entristecida.
Por la ventana, veo a un hombre dirigirse a mi juku. El reloj de la pared
señala exactamente las cuatro y media. «¡Ah, es él!». Su vestimenta es
sencilla: un jersey de cuello vuelto negro y un traje beis. Lleva gafas de
montura redonda. Bajo el brazo, lleva un pequeño objeto envuelto en papel.
Es de corpulencia normal. Su rostro oval me recuerda al pescador de la
gorra elegante.
Me levanto para ir a abrirle la puerta de entrada.
Jirô y yo estamos en la sala del piano.
Me siento frente a él. En la mesa entre nosotros hay dos tazas de té y
dos pastelitos que Haruko ha comprado para la ocasión. Jirô me da un
regalo, una caja de bombones delicadamente empaquetada en un papel de
regalo con un motivo floral. En el papel, una etiqueta indica el nombre y la
dirección de la pastelería, Yokohama-Ya. Las letras están caligrafiadas en
katakana de manera muy artística.
Jirô se bebe el té mientras mira el piano colocado contra la pared.
Pregunta:
—¿Toca el piano?
—No, nada. Lo compré para nuestros hijos.
—¿Entonces sus hijos lo tocan?
—No, pero en seguida comenzarán a recibir clases.
—Ah, bien…
Jirô vuelve a dejar la taza en la mesa. Su mirada se vuelve hacia el papel
de regalo. Parece que está reflexionando. Espero sin decir una palabra. De
repente, como si hubiera tomado una decisión, dice:
—He venido aquí para pedir perdón a su familia.
—¿Perdón a mi familia?
—Sí.
—¿Por qué motivo?
—Por mi desaparición. Ni siquiera asistí a los funerales de su padre.
Se calla. Vuelvo a ver la imagen de la gente del teijisei S. presente en
los funerales. Un colega de mi padre, el señor M. y cinco alumnos, entre
ellos Sawako Akitsu. Jirô continúa:
—Su padre fue muy generoso conmigo.
—Como profesor, para él era normal. Usted era un alumno excepcional
en el teijisei S. Quería que continuara sus estudios.
Jirô hizo un gesto con la cabeza:
—Su padre me animaba a concentrarme solo en los estudios. Me decía
que no me preocupara del pasado de mi padre…
Confundido, lo interrumpí:
—¿El pasado de su padre? ¿De qué está hablando? Creía que era de una
familia sin padre.
Jirô me mira a los ojos, sorprendido:
—¿No está al corriente de la historia de mi padre?
—No…
—¿Su padre no dijo nada en casa, ni siquiera a su madre?
—Hasta donde yo sé, no.
—Dios mío… No sabían nada…
Estoy hecho un lío: «¿Qué historia va a contarme?». Me pregunta:
—¿Se acuerda de Kazu, el que murió?
—Por supuesto. Aquel a quien mi padre dio una bofetada.
—¿Sabe por qué su padre actuó así?
—Sí. Porque Kazu molestaba a la clase e ignoraba sus advertencias.
—En realidad, se burlaba de mi padre.
—¿Se burlaba de su padre? ¿Por qué?
—Mi padre se había suicidado con su amante.
Estoy a punto de dejar caer la taza de té. «¿También su padre se
suicidó?». Me quedo boquiabierto: «¡Y con su amante!».
Me acuerdo de un célebre escritor japonés que también se había
suicidado con su amante, estando aún casado. Había intentado hacerlo
cuatro veces: dos con una mujer y dos solo. En su primer intento, solo
murió la mujer. Es un gran escritor que la gente sigue leyendo, como un
clásico. Mi mujer lo detesta sin haberlo leído nunca: «¡Qué cobarde! Ni
siquiera fue capaz de suicidarse solo».
Jirô me dice:
—El problema no era ni Kazu ni el suicidio de mi padre. Era mi
debilidad.
«¿Mi debilidad?». Mi confusión aumenta todavía más. Continúa:
—Yo era cobarde.
«Cobarde…». Sorprendido por esta palabra, miro fijamente su rostro
que se ensombrece. Con la cabeza baja, dice:
—Kazu abusaba de mi cobardía, y eso llevó a los acontecimientos
trágicos que usted sabe. Estoy abrumado por lo que le pasó a su padre.
No sé qué responder. Después de un momento de silencio, comienza a
contar su historia.
« Nací en Fukuoka, en Kyushu, donde viví hasta la edad de diecisiete
años.
»Mi padre redactaba artículos históricos para periódicos y revistas
literarias como colaborador independiente. También enseñaba francés en
escuelas de idiomas. Su sueño era convertirse en novelista. Enviaba sus
manuscritos a las editoriales de Tokio, pero nunca le publicaron nada.
»Mi padre ganaba suficiente como para alimentar a su familia pero lo
gastaba todo sin pensar. Según mi madre, su cuenta en el banco estaba
siempre a cero. Su coche era lujoso y vestía ropas de buena marca.
Compraba muchos libros caros a la vez. Además, era un gran bebedor.
Nunca faltaba el alcohol en nuestra casa.
»Mi padre creía que yo tenía talento para la música. Cuando tenía cinco
años, compró un piano vertical completamente nuevo y me puso un
profesor de música. Pero la que tenía que pagar todo era mi madre haciendo
todo tipo de trabajos: camarera de cafetería o de restaurante, cosiendo a
domicilio, etc. A pesar de todo, estaba contenta, porque yo practicaba con
asiduidad.
»Después de mi ingreso en el instituto, mi padre comenzó a ausentarse a
menudo de casa, sobre todo los fines de semana. Nos decía que tenía que
visitar diversos sitios para investigar. En realidad, se paseaba con su
amante, una de sus antiguas estudiantes de francés.
»Y un día, mi padre nos dijo: “Esta vez tengo que visitar la región de
Kinki, sobre todo la prefectura de Nara. Es para mi nueva novela: El amor
de Himiko. Creo que el reino de Yamataï-koku, estaba en Kinki. Así que la
historia debe transcurrir en Nara”. Nosotros nos lo creímos. Se fue en tren.
»Tres días más tarde, los restos de los dos amantes fueron recuperados
del agua en la desembocadura del Yamato. Se habían suicidado juntos.
»Fue un gran escándalo. Todo el mundo hablaba de ello en la ciudad. En
el instituto, los alumnos se burlaban de mi familia. Cuando se hablaba de la
época de Yamato en las clases de historia yo quería que se me tragara la
tierra. Tenía vergüenza de mi padre.
»Mi madre y yo estábamos en la miseria. Mi padre no nos había dejado
más que deudas: había hipotecado la casa para financiar sus gastos.
Vendimos el piano, el coche, los libros, etc. Pero no fue suficiente. Tuvimos
que vender también la casa. Como no quería vivir ya en Fukuoka, mi madre
se puso en contacto con su hermano que vivía en Kobe.
»Llegamos a Kobe con poco dinero. Nos quedamos en casa de mi tío
una semana. Mi madre encontró empleo en un restaurante chino en
chinatown y yo en una tienda de instrumentos de música. Alquilamos un
pequeño apartamento. Había abandonado ya la idea de ir a la ondaï. Me
inscribí en el teijisei S. únicamente por el diploma.
Kobe está lejos de Fukuoka. Nadie conocía el escándalo de mi padre.
Pude respirar».
« El teijisei S. era muy vulgar comparado con mi antiguo instituto.
Los alumnos venían del medio obrero. Nadie pensaba en ir a la universidad.
Desde el principio, me sentí desclasado. Si había elegido aquel teijisei era
por sus actividades musicales que parecían interesantes. Me inscribí en la
coral.
»Estaba en una de las clases de tercero, cuyo profesor tutor era su padre.
Sabiendo que tenía pensado ir a la ondaï, el profesor Tsunoda me animó
mucho: “Jirô, eres brillante. Debes seguir con tus estudios”. Me ayudó a
conseguir la información sobre la prueba de acceso en una ondaï en Kobe.
»La delegada de clase era una chica llamada Sawako Akitsu. Se la
llamaba por el apellido, Akitsu. Feliz y llena de buen humor, era querida
por sus compañeros. Muy directa, decía lo que pensaba. Sus maneras eran
dignas. Me dijo, como si hubiera sido mi hermana mayor: “Jirô, eres nuevo.
Si necesitas información sobre la escuela pregúntame cuando quieras”.
»Mis camaradas eran simpáticos; los profesores no ahorraban esfuerzos
para ayudarnos; podía practicar el piano durante el recreo. Me parecía que
todo iba bien.
»Sin embargo, una cosa me molestaba. Era la presencia de Kazuo, un
alumno muy diferente del resto de la clase e incluso de la escuela. Se le
llamaba Kazu. Había entrado en la escuela un año antes. Su antiguo
instituto era normal y de alto nivel, como el mío. Kazu era brillante pero
perezoso. Era el hijo mimado de una familia rica.
»Kazu… Me acuerdo todavía de su rostro oval, de sus fríos ojos, sus
párpados apretados, su piel pálida, sus manos finas y largas. Vuelvo a verlo
fumando un cigarrillo en el parque detrás de la escuela. Tenía miedo de su
mirada sarcástica. Me sentía constantemente molesto por su presencia
exasperante. Cuando un profesor me felicitaba por una buena nota en un
examen, me miraba fija y fríamente. Me escrutaba como si leyera dentro de
mi cabeza. No me atrevía a dirigirle la palabra.
»Nuestro profesor de kokugo acababa de llegar de otro instituto. En su
primera clase, pidió a cada alumno que se presentara él mismo. Yo no dije
gran cosa para evitar las preguntas. Ni siquiera hablé de mi lugar de
nacimiento.
Después de mí, venía Akitsu. Comenzó con animación: «Nací en la
prefectura de Nara. La casa de mis padres está muy cerca del Yamato. Viví
allí hasta el final del colegio». Me dio un vuelco el corazón: «¿Nara?
¿Yamato?». Bajé la cabeza. A mi mente volvía la imagen de mi padre
lanzándose al Yamato con su amante. Akitsu habló incluso de las dos
teorías sobre el sitio en el que había estado el Yamataï-koku. El profesor
estaba manifiestamente interesado. Y cuando Akitsu especificó que ella era
partidaria de «la teoría Kinki», Kazu, sentado en la última fila, le dijo al
profesor: «¡Jirô es originario de Fukuoka, en Kyushu!». Tuve un escalofrío.
El profesor me preguntó: «¿Es cierto? Entonces, ¿cuál de las dos teorías
prefieres tú? ¿Kinki o Kyushu?». Muy afectado, solo pude responder: «No
lo sé…».
Akitsu continuó con la leyenda del emperador Jinmu comparando la
forma del país Yamato con dos libélulas acoplándose. Unos alumnos se
rieron ahogadamente muy bajito. Ignorándolos, concluyó su presentación
con humor: «Mi apellido Akitsu es el antiguo nombre para tonbo. ¡También
se me podría llamar Tonbo!». Todo el mundo aplaudió mientras reía,
excepto yo. Yo tenía sudores fríos, sintiendo la mirada burlona de Kazu en
mi espalda.
Tenía un miedo perpetuo de él. Si alguien hablaba de él, escuchaba
aguzando los oídos. «Kazu es raro». «Kazu tiene mucho dinero en el
bolsillo». «Kazu no trabaja en todo el día. ¿Qué hace en su casa?». «Yo lo
he visto con una chica con un maquillaje exagerado». «A Kazu le importan
un bledo nuestras actividades». No oía nada bueno sobre él. Aparentemente,
no tenía amigos en esta escuela. Me convencí de que era ridículo tener
miedo de él. Solo tenía que olvidarme de su existencia.
»Los cuatro primeros meses pasaron sin incidentes entre Kazu y yo.
»Después de las vacaciones de verano, el segundo trimestre comenzó a
principios de septiembre. Kazu empezó a faltar a clase. Yo estaba muy
contento por ello».
« Acababa en la tienda de instrumentos musicales a las cuatro y
media de la tarde. Tomaba el autobús y llegaba al teijisei S. a las cinco. Las
primeras clases empezaban a las cinco y media. Los alumnos que llegaban
temprano podían quedarse en una sala destinada al efecto. Allí me comía el
bentô que mi madre me había preparado.
»El año nuevo había llegado.
»Un día, después de bajar del autobús, me dirigí directamente a la
escuela. Al atravesar el parque situado detrás, vi a Kazu fumando, sentado
en un banco. En seguida tuve un mal presentimiento. Dudaba si dar la
vuelta sobre mis talones. En ese momento, Kazu me llamó levantando la
mano con el cigarrillo entre los dedos:
—¡Eh! ¡Jirô, aquí!
Demasiado tarde. Me había parado como un animal atrapado en un
callejón sin salida. Kazu tenía una sonrisilla, pero su mirada seguía fría.
Frente a él, yo no tenía el valor de ignorarlo y me acerqué. Dijo, mientras
tiraba el cigarrillo al suelo:
»—Qué, ¿todo bien?
»Su manera de hablar no era la de nuestra edad. Tampoco sus gestos.
No se trataba de una madurez precoz, sino de arrogancia o desdén, indignos
de un estudiante».
Yo seguía en silencio. Me preguntó:
»—¿Tienes miedo de hablar conmigo?
»—No…
»Mis piernas temblaban.
»—¡Bien! Te estaba esperando para decirte algo muy interesante.
»—¿Qu… qué?
»—¡La bonita historia de amor de tu padre!
»Sentía como la sangre afluía a mi rostro. “¿Cómo lo había
descubierto?”. Nunca había hablado de ello en la escuela, ni siquiera a su
padre. Su sonrisa era burlona:
»—No te preocupes. Esto quedará entre nosotros, si aceptas…
»Se detuvo. Le pregunté, temeroso:
»—¿Qué quieres de mí? ¿Dinero?
»Se rio:
»—¿Dinero? ¡Tengo de sobra! Te daré si te hace falta.
»De todas maneras, yo estaba aliviado por su respuesta. Me miraba
fijamente, siempre con su sonrisilla en la comisura de los labios. Estuve a
punto de retroceder.
»—Sé —continuó—, que tu padre os ha dejado una deuda, a tu madre y
a ti. Habéis perdido todo en Fukuoka. Por eso habéis venido a Kobe. Os
compadezco. ¡Qué hombre, tu papá!
»“¡Lo sabe todo!”. Le supliqué:
»—¡Para, por favor!
»Siempre tranquilo, dijo:
»—No diré nada a nadie, si…
»Yo temblaba. Me miraba con gesto de desprecio. Mientras aplastaba la
colilla, continuó:
»—Si me das tu bentô todos los días. Eso es todo. Te devolveré el
recipiente vacío después de las clases.
»“¿Mi bentô?”. No me esperaba aquello. “¡Esto sí que tiene gracia! Este
niño mimado de familia rica quiere mi bentô”. Aun así, dudé en ceder.
Pensaba en mi madre que preparaba mi bentô con todo su cariño. Cada
noche, volvía a casa con el recipiente vacío. Ella estaba contenta: “¡Te has
comido todo!”. No quería que estuviera triste. Tendría que haber dicho no a
Kazu, pero ya había sacado el bentô de mi bolsa».
« Luego, tenía que comprarme un bocadillo. Sin saber lo que pasaba
en la escuela, mi madre preparaba mi bentô y lo dejaba en mi trabajo. Ya no
podía mirarla a los ojos.
»Todos los días, Kazu me esperaba en el parque. Un día, me dijo al
coger mi bentô»:
—Jirô, dame un poco de dinero.
»“¿Cómo?”. Estaba estupefacto: al principio me había asegurado que el
dinero no le interesaba. Según los compañeros, llevaba en el bolsillo billetes
de mil yenes que gastaba después de las clases. Su padre era abogado y su
madre empresaria. Kazu repitió:
»—Dame un poco de dinero.
»—¿Cuán… cuánto quieres?
»—Cinco mil yenes para esta noche.
»—¡Cinco mil yenes! ¡No es posible! No soy rico como tú.
»Me gritó, irritado:
»—¿Quieres que divulgue la aventura de tu padre?
»Yo temblaba. Pensaba en una historia oída en la televisión. Una
colegiala se había suicidado a causa del ijime por parte de sus compañeros
de clase. Había dejado una nota a sus padres. “Lo siento mucho, pero ya no
puedo soportar a A. y B. Os sigo queriendo. Adiós”. Kazume miraba
fijamente. Le enseñé mi cartera:
»—Hoy no tengo más que quinientos yenes.
»—¡Nada más! Vale, dámelos.
»—Necesito trescientos para comprar un bocadillo.
»—¡Eres un inútil! Entonces dame mañana cinco mil.
»Me seguía mirando fijamente con sus ojos fríos. Yo estaba aterrado.
»Pensaba en las consecuencias. Si aceptaba, cada vez me pediría más y
acabaría por perder todo el dinero ahorrado para ir a la universidad. Me
decía: “¡No, no! No debo ceder ante él”. Pero no tenía bastante valor.
»Al día siguiente, durante la pausa del mediodía en mi trabajo, fui al
banco a retirar la cantidad. Al salir, estaba tan avergonzado por mi debilidad
que lloraba. Quería desaparecer. Hubiera sido mejor quedarme en el
instituto de Fukuoka, donde se conocía de todas maneras el escándalo de mi
padre. Se habían burlado de mí, pero no había habido chantaje.
»Cuando llegué al parque, Kazu me esperaba fumando. Le tendí mi
bentô y los cinco mil yenes. Con semblante satisfecho, los tomó:
»—¡Muy bien!
»Esto se repitió cinco días. Ya había perdido veinticinco mil yenes. Al
sexto día, Kazu faltó a clase a causa de una gripe. Me sentí aliviado por
aquel respiro. Esperaba con todas mis fuerzas que se muriese.
»Tres días más tarde, Kazu me esperaba de nuevo en el parque. Le di mi
bentô y cinco mil yenes. Me fui rogando que no me pidiera nada más. Pero
oí detrás de mí su voz glacial:
»—Mañana, trae diez mil yenes. ¿Has comprendido?
»Me detuve, petrificado: “¡Diez mil yenes!”. Ni siquiera me atrevía a
volverme. Me dirigí hacia la escuela caminando pesadamente.
»En casa, callaba. Una vez mi madre me preguntó: “¿Tienes problemas
en la escuela o en el trabajo?”. Le respondí: «No. Estoy cansado, eso es
todo». No insistió pero parecía inquieta.
»Yo estaba completamente deprimido. Kazu me acosaría mientras
estuviera en la misma escuela que él. Eventualmente, tendría que abandonar
hasta aquel teijisei. Ir a la universidad ni se planteaba entonces, lo que
afligiría a mi madre.
»Al día siguiente, cuando fui al parque con los diez mil yenes, algo
completamente inesperado se produjo: el profesor Tsunoda apareció delante
de nosotros. En el momento en el que Kazu cogía mi bentô».
Jirô paró de hablar. Sus ojos miraban con fijeza la caja de bombones
que me había traído. Todavía no había tocado el pastelito que le ofrecí con
el té. Digo:
—Es terrible… no sabía que Kazu le había atormentado hasta ese punto.
—Yo no había hablado de ello con su padre.
—¿Por qué?
—Tenía miedo de la venganza de Kazu.
«Miedo…». Esta palabra se repetía continuamente en su relato.
Pregunto:
—Después de la intervención de mi padre, ¿Dejó Kazu de acosarlo?
—Sí. Su padre le dijo que si continuaba se pondría en contacto con sus
padres.
Intento imaginar a mi padre reprimiendo a un alumno. Pero es difícil.
Era un hombre extremadamente paciente que raramente reñía a sus hijos.
Jirô murmura:
—Un niño, cualquiera que sea su medio familiar, puede ser cruel.
Me callo. Pienso en el sentido de la palabra «cruel», que despierta el
recuerdo de una amarga experiencia en la compañía Goshima.
Mi superior directo usó para echarme el acoso social porque me
detestaba. Me ordenó ir a Sao Paulo sabiendo que no aceptaría. En aquel
momento, me dio a entender de una manera indirecta que mi padre había
matado a un alumno de un puñetazo. No sabía de dónde había sacado
aquella versión errónea. Le dije: «Mi padre no cometió ningún crimen. Pero
aunque lo hubiera cometido, no se le debe recordar al hijo como si él
también fuera un criminal. Es cruel». Se quedó en silencio, con el rostro
crispado.
Digo a Jirô:
—Todos podemos llegar a ser crueles, niños o adultos.
—Totalmente de acuerdo…
Pregunto:
—¿Por qué lo perseguía Kazu?
—Al principio, pensaba que era por celos. Era el alumno más brillante
de la escuela antes de mi llegada. Pero ahora ya no pienso así.
—¿Entonces —dije—, cuál era su problema?
—¿El problema de Kazu? No, era nuestro problema, de los dos, como
agresor y víctima. Nos atraíamos el uno al otro, al ser los dos chicos
problemáticos.
«¿Cómo agresor y víctima?». Pienso en mi padre empujado hasta el
límite por los periodistas. ¿Sugiere Jirô que mi padre era responsable de su
papel de víctima? Jirô continúa:
—La cuestión no era el escándalo de mi padre. Kazu quería hacerme
sufrir por cualquier medio. Percibía mi debilidad: tenía miedo de él. Era una
presa fácil para él. Los dos teníamos algo enfermizo.
—Probablemente tiene razón. Kazu era sin duda tan vulnerable como
usted.
Jirô asintió con la cabeza:
—Creo que la ausencia de su padres provocó su vulnerabilidad. No
había vida familiar en su casa. Kazu era un chico desgraciado hambriento
de ternura. Por eso quería mi bentô. Habría podido invitarlo a mi casa en
lugar de tener miedo de él.
Me emocionan sus palabras. Me sonríe débilmente. Es la primera vez
que lo veo sonreír. Su rostro está ahora más tranquilo.
Jirô me cuenta lo que pasó después de la intervención de mi padre. Lo
escucho comparándolo con lo que mi madre me había dicho. Su versión
parece concordar con la de mi madre. Salvo por el hecho de que, poco
después de la intervención de mi padre, Jirô le contó la historia del suicidio
de su padre. Pregunté a Jirô:
—¿Qué pasó exactamente cuando mi padre abofeteó a Kazu?
—Kazu hablaba con otro alumno burlándose de mis padres. Primero de
mi madre, que era camarera en un restaurante de chinatown. A
continuación, dijo: «¡Su padre se suicidó con su amante! Se tiraron al
Yamato. Igual que el famoso escritor que escribió Indigno de ser humano».
—Es horrible…
Comprendo ahora por qué mi padre se negó en redondo a conceder
cualquier entrevista. Pregunto:
—¿Y entonces le dio mi padre la bofetada?
—No. Primero dijo: «Kazu, cállate». Pero Kazu respondió: «No es más
que la verdad». Su padre dijo: «¡Es una cobardía burlarse de la desgracia de
otro!». De todos modos, Kazu intentó de nuevo replicarle. No
comprendimos lo que dijo, pero en aquel momento fue cuando su padre lo
golpeó. Mal sentado, Kazu se cayó al suelo. Parecía aturdido por la reacción
de su padre, el profesor con más paciencia de la escuela. Se quedó callado.
Siguió en silencio el resto de la clase.
—No conocía estos detalles…
—Como ya sabe, Kazu murió al día siguiente. Todo el mundo estaba
conmocionado, sobre todo su padre.
—Sí, para él fue duro, aunque no fuera el responsable de la muerte de
Kazu.
—A pesar de sus preocupaciones personales, su padre se inquietaba por
mí. Me repitió: «No eres responsable de los actos de tu padre. Olvídalos. Lo
que cuenta es tu vida. Concéntrate en tus estudios».
Sorprendido, me inclino hacia atrás. «Tú no eres responsable… ¿Eso ha
dicho?». No es costumbre en Japón hablar de manera tan individualista. Me
pregunto qué consejos nos habría dado a mi hermano y a mí, sus hijos, en
relación a su propio suicidio. Murmuro: «Qué irónico, de todos modos». Le
digo a Jirô:
—Mi padre tenía razón, pero la realidad no es tan simple.
—Sí, completamente de acuerdo…
Nos callamos. Jirô mira el piano vertical. Le pregunto:
—¿Cómo descubrió Kazu la historia de su padre?
—Su tío era periodista.
—Periodista… ¿Os lo dijo Kazu?
—No, Akitsu.
«¡Akitsu!». Naturalmente, ese nombre me hace pensar en Tonbo y
Yamato. Mi padre quería mucho a esta alumna alegre y segura de sí misma.
Me acuerdo de su sonrisa, tan cálida. Le digo a Jirô:
—Vino a los funerales de mi padre. Nos informó de que usted ya había
partido para Tokio con su madre.
Jirô me mira, avergonzado:
—Cuando el comentarista K. habló de la muerte de Kazu en la
televisión, mi madre y yo temimos que los medios locales acabaran por
averiguar el escándalo de mi padre. Intentamos dejar Kobe a escondidas.
Pero nos encontramos con Akitsu en la estación de Kobe.
—¿Hablaron?
—Sí. En seguida me dijo: «¡Jirô! ¡Te buscaba! Como sabes, el profesor
Tsunoda ha sido calumniado por los medios. Hay que hacer algo. He
decidido escribir una carta al comentarista K.». Estaba furiosa.
Jirô se calla, con la cabeza baja. Respira a fondo como para calmarse y
luego sigue:
—Pero en aquel momento, llegó nuestro tren. Mi madre me gritó que
me diera prisa. Le dije a Akitsu: «Lo siento, tengo que irme». Me preguntó:
«¿Adónde vas?». Le respondí: «A Tokio». «¿Tokio? ¿Cuándo volverás?».
No le respondí. Su rostro se ensombreció. No dijo nada más. La dejé y me
fui corriendo. En realidad, íbamos a Yokohama. Una vez en el tren, lloré.
Jirô se ha ido. Son las siete de la tarde. Dentro de unos minutos,
Haruko pasará a recogerme con el coche.
Sigo sentado en mi escritorio, en el que está el regalo de Jirô, los
bombones de Yokohama-Ya, con los katakana tan bonitamente
caligrafiados. Sin probarlos se adivina su calidad.
Vuelvo a pensar en nuestra conversación. Jirô me ha dicho hacia el
final:
—Durante estos quince años, he intentado quitarme este peso de
encima. No era por los actos de mi padre, sino por los míos, por mi
cobardía. A causa de mi cobardía, su padre perdió su trabajo y luego la
vida. Lo siento mucho.
Ha bajado la cabeza. Durante algunos momentos se ha hecho el silencio.
Le he dicho:
—No se culpe. Mi padre era introvertido. Lo sorprendente es que
eligiera ese oficio. Su suicidio no tenía que ver con nadie.
Jirô era presa de profundas emociones. Después de un momento de
silencio, ha dicho:
—Esto debe de ser el innen.
—¿El innen?
No entendía por qué de golpe había pronunciado esa palabra budista. Ha
continuado:
—Voy a explicarle ahora lo que me pasó después de mudarme a
Yokohama.
Me he inclinado hacia delante. Tenía auténtica curiosidad por saber lo
que había hecho después de su desaparición.
Jirô había acabado sus estudios de instituto en otro teijisei. A
continuación, se había matriculado en una universidad nocturna en Tokio.
Se especializó en literatura rusa. Cantó en la coral universitaria. Durante la
jornada, trabajó en Arubaïto en la tienda del señor Miwa. También dio
clases privadas de piano a domicilio.
Me preguntaba: «¿Literatura rusa? ¿Por qué?», Jirô ha continuado:
—Me gustaba el señor Miwa. Me trataba como a un hijo. Era muy
generoso conmigo, como su padre. Podía practicar el piano en la tienda
todos los días. Incluso después de haber acabado los estudios, lo visitaba de
tanto en tanto. Estaba muy apegado a esa tienda. Era como mi casa. Y un
día, el señor Miwa me presentó a un hombre de su edad que había venido a
saludarlo.
—Era mi amigo de la infancia de Kobe, el hermano de Yûko.
—Exactamente. Me resultó muy turbador ser presentado a un amigo del
hijo del profesor Tsunoda. ¿Cómo era posible semejante coincidencia? De
nuevo he querido huir lejos, hasta Hokkaïdo. Por esa época el señor Miwa
decidió vender la tienda. Fue como una sacudida cuando supe quien había
comprado el edificio. ¿Cómo es posible? En aquel momento, pensé que
debía de ser el innen.
Al escucharlo, veo un muchacho correr sin parar hacia el norte, como
una libélula: Fukuoka, Kobe, Yokohama, Tokio, Hokkaïdo… Una libélula
herida que buscaba borrar de su memoria los nombres de los sitios que la
atormentaban, incluso Nara y Yamato, el corazón de nuestro país y de
nuestra historia.
Jirô me ha preguntado por qué había llamado Tonbo a mi juku. He
respondido que había sido mi hija la que había elegido el nombre. Ha
exclamado: «¡Su hija!». He sonreído un poco molesto. Me ha dicho:
—Ese nombre me recordó en seguida a Akitsu. Pensé realmente que su
padre me llamaba aquí.
Yo estaba emocionado. Ha continuado:
—A decir verdad, también tenía miedo de ella, como lo tenía de Kazu.
No esperaba estas palabras. «¿Jirô tenía miedo de Akitsu?». Me ha
dicho:
—Era una chica de fuertes convicciones, inquebrantable en sus
decisiones.
—¿Tenía miedo de Kazu, ese descarriado con el que todo el mundo
tenía tantos problemas?
—En absoluto. Una vez, la vi reprender a Kazu que estaba quitándole
un cuaderno a una alumna. Le cogió el cuaderno mientras le gritaba:
«¡Avergüénzate!». Kazu retrocedió. Si se buscaran puntos débiles en Akitsu
se encontrarían como en cualquiera. Pero, al contrario que yo, nunca
hubiera tolerado el ijime.
Al final de la entrevista, el rostro de Jirô estaba mucho más relajado que
al principio. Le he preguntado si conocía la historia de las usubaki-tonbo.
Ha dicho: «No». Le he contado lo que había sabido por mi padre. Exclamó:
«Increíble. Y siendo tan pequeñas. ¿De dónde sacan toda esa energía? Me
gustaría tenerla yo».
Jirô me ha hecho algunas preguntas sobre mi juku. Le he explicado
nuestras clases de kokugo para escolares y las culturales para adultos. Me
escuchaba con semblante serio. Y cuando le he mencionado el proyecto de
mi mujer, ha repetido, con los ojos como platos: «¿Dirección de coral,
clases de piano?». Dudando, le he preguntado: «¿Le interesaría?».
Inmediatamente ha contestado, con una gran sonrisa: «¡Sí, sería un gran
placer para mí!».
Antes de irse, Jirô me ha dicho que le gustaría invitarnos, a mi familia y
a mí, a su casa en Yokohama. Me ha dibujado un plano esquemático:
«Nuestra casa está cerca de la entrada a chinatown justo al lado de un
restaurante que se llama Zakuro. Es famoso por sus tempura-udon».
Ahora ya ha oscurecido del todo. Por la ventana, veo los faros de un
coche que se acercan al juku Tonbo. «Ah, llega Haruko». Estará encantada
de saber que Jirô acepta su propuesta. Cojo la caja de bombones y salgo del
despacho.
Hoy llueve. Una fina lluvia de primavera.
Es domingo. Como de costumbre, por la mañana hemos ido a la iglesia
y luego a la residencia a ver a la hermana pequeña de Haruko. Al mediodía,
hemos comido en casa de mis suegros. Acabamos de volver a casa.
Haruko está en el comedor. Prepara la lista, que ocupa toda la mesa, de
los miembros de su futura coral cuyo número ya sobrepasa los treinta. Está
encantada de haber encontrado por fin un director, Jirô Tanaka. Los niños y
yo nos quedamos en el salón de tatamis. Mi hija hace caligrafía. Se divierte
al dibujar unos kanji que acaba de aprender en la escuela. Mi hijo juega con
una maqueta de avión. Con la espalda contra la pared, leo Recuerdos de la
casa de los muertos de Dostoievski. Jirô me recomendó este libro en su
visita, cuando hablaba de sus estudios.
Por un momento, reflexiono sobre lo que Jirô me ha contado acerca de
su elección de estudiar literatura rusa. Su explicación era reveladora.
Pregunté a Jirô:
—Creía que iba a ir a una ondaï. ¿Por qué renunció?
—Las ondaï cuestan demasiado caras. Decidí continuar enseñando
piano en privado.
—¿Pero por qué la literatura rusa?
—En la época en la que frecuentaba el teijisei en Yokohama, mi madre
me llevaba a menudo al restaurante Zakuro, cerca de chinatown. Le gustaba
comer allí sushi. Un día, oí a dos hombres hablar de Solzhenitsyn y de la
vida en el gulag. Uno explicaba: «Un tema recurrente en la literatura rusa es
la relación entre el atormentador y su víctima». Captó mi atención al pensar
en mi relación con Kazu. Leí a este autor así como a Dostoievski.
Gradualmente, me fueron entrando ganas de estudiar la literatura rusa.
Nunca he lamentado esta elección. Ahora, entiendo el ruso y me da la
oportunidad de hacer traducciones.
Jirô me informó de que el señor Miwa era un repatriado de Siberia. Yo
no lo sabía. Pensé en el padre del señor T., un antiguo ejecutivo de la
compañía Goshima, quien también fue enviado a Siberia. Pregunté a Jirô,
intrigado:
—Y ahora, ¿vive en frente de aquel restaurante, Zakuro?
Sonrió, un poco avergonzado:
—Me casé con la hija de la casa. Nos conocimos en la coral
universitaria. Mi mujer adora las canciones rusas.
De repente, mi hija me llama:
¡Mira, papá!
Me enseña una hoja de papel en la que ha escrito un gran kanji: «wa».
Le digo:
¡Qué bonito! ¿Y qué quiere decir?
Responde orgullosamente:
—¡Paz, unión, armonía, Japón!
—¡Excelente!
Satisfecha, deja la hoja en la mesa y vuelve a su caligrafía. Por un
momento, mi mirada se fija en este ideograma «wa» todavía húmedo de
tinta china. El señor Miwa, la señora Wada, Sawako Akitsu, toda esta gente
lleva este kanji en su nombre para el sonido «wa», antiguo nombre de
nuestro país. Me doy cuenta, de repente, de que el apodo Kazu del alumno
muerto se escribe igual. La lluvia fina continúa cayendo. Me sumerjo de
nuevo en mi lectura, el mundo del gulag.
Voy por el camino del dique. El agua del río brilla bajo el sol de la
tarde. En la orilla, hay algunos pescadores. Me dirijo al trabajo. Es lunes.
Tengo calor, me quito el jersey. Al meterlo en la mochila, me acuerdo
de que Haruko me ha pedido que recogiera unos tsukushi. En este
momento, abundan en la parte del dique. Consulto el reloj y bajo. Los
recojo uno a uno y los meto en una bolsa de plástico.
Cada primavera, Haruko cocina estos tallos con esporangios con huevos
batidos o en sopa. Dice que ayudan a prevenir el cáncer, la arteriosclerosis,
la polinosis, etc. ¡Es bueno para la salud! Pero lo que más me gusta es su
ligero amargor muy particular. Mí padre adoraba comerlos.
La época de los tsukushi coincide con el fin del año escolar. Estoy
nostálgico al pensar en los alumnos que pronto nos dejarán. Me gusta la
sonoridad poética de aquel nombre, que habría podido ser el nombre de mi
juku. Es una palabra de origen japonés cuyos dos kanji significan «pincel de
tierra».
Descanso en una piedra y contemplo el cielo azul pastel sin nubes. Un
avión pasa dibujando una larga línea recta. Se dirige hacia el océano
Pacífico. «¿Adónde va? ¿A Vancouver, a Los Ángeles, a Sao Paulo?». Los
aviones me recuerdan a menudo la época en la que trabajaba en Goshima.
Rechacé la orden de traslado a Sao Paulo por mis hijos. Cuando
escuchaba a mi hija cantar alegremente Las gafas de las libélulas, no podía
imaginar desplazarla a una escuela extranjera. Mis colegas pensaban que
era muy timorato por rechazar aquel traslado. Pero no lamento mi decisión.
Deseo que mis hijos sean educados e instruidos en Japón, al menos
hasta el fin del instituto. No querría que vivieran en el extranjero antes de
conocer su propia cultura, nuestras tradiciones, nuestra historia. No serían
japoneses si no supieran nuestras maravillosas canciones, no conocieran
nuestra literatura única, no hubieran experimentado la opulencia de nuestra
naturaleza con sus cuatro estaciones bien marcadas. Para mí, es una
cuestión de identidad y de raíces.
Pienso en mi antiguo colega en Montreal. Si hubiera estado soltero
como él, habría aceptado trabajar lejos. ¿Qué echaría en falta al pensar en el
Japón? A parte de mi familia y de mis amigos, sin duda, sería la comida.
Los pescados frescos, las dulces frutas y las sabrosas verduras. Añoraría
también las flores de los cerezos, la luz del sol ardiente del verano, la hojas
carmín del arce, el cielo límpido del invierno…
El avión ha desaparecido. La estela ha perdido su forma. Me levanto.
Debo apresurarme para llegar al juku. Amontono la bolsa llena de tsukushi
mientras pienso: «¿Habrá en Montreal?».
—¡ Buenos días!
Un hombre me ha saludado cuando subía por el camino del dique. Lleva
material de pesca en la mano. Reconozco su elegante gorra y sus gafas de
montura negra. Es el hombre que vi en la orilla y en el autobús. Su rostro
oval me recuerda siempre a alguien conocido. «¡Ah, claro! Ese compositor
de canciones para niños, tan encantadoras». Contento de cruzármelo de
nuevo, le digo buenos días mientras me inclino. Ve mi bolsa de tsukushi:
—¡Ha sido una buena cosecha!
Sonrío. Él continúa:
—Usted es el propietario del juku Tonbo, ¿verdad?
Sorprendido, pregunto:
—Sí. ¿Nos conocemos?
—No, pero he visto su foto en el folleto del juku. El hijo de mis vecinos
es uno de sus alumnos.
—Ah, ¿y bien?
El hombre habla libremente:
—Me gustan mucho sus principios educativos. No tengo hijos, pero si
tuviera, los enviaría con gusto a su establecimiento.
Me da vergüenza. Está de acuerdo conmigo en dar tanta importancia a
la lengua japonesa, mientras que otros juku consagran demasiado tiempo a
las clases de inglés. Continúa:
—Desearía que las escuelas regladas siguieran sus principios. No es
necesario enseñar inglés a los niños en el marco de la enseñanza obligatoria.
Su mirada es simpática. Muy feliz por su observación, le digo:
—Si alguna vez quiere ver mis clases, será bienvenido.
Con aire un poco confuso, responde:
—De hecho, recientemente intenté contactar con usted por teléfono,
pero la recepcionista me dijo que usted nunca concede entrevistas.
De repente, ya no estoy cómodo. «¡Así que era él! ¡Es periodista!».
Vuelvo a ver el rostro del comentarista K., que se pretende periodista. Dudo
de que se acuerde de sus chismes sobre mi padre. Me sigo preguntando qué
habrá hecho de la carta de Akitsu. Cada vez que oigo su nombre, me dan
arcadas.
Le digo al señor de la gorra elegante:
—Lo siento, pero por principios nunca concedo…
Me interrumpe:
—No se preocupe, no lo molestaré más.
Me tiende su tarjeta de visita mientras precisa que es cronista musical.
Trabaja para una emisora de radio en Tokio, donde presenta nuestras
canciones tradicionales. Añade:
—Es mi pasión. En Japón, tenemos tantas bellas canciones con letras
tan hermosas y refinadas, como novelas clásicas. Desgraciadamente, las
escuelas las enseñan cada vez menos.
Pienso en Haruko, que dice exactamente lo mismo. Comprendo ahora
por qué le gustan mis principios: «La base es el kokugo». Reconoce que
adora la canción Aka-tonbo. Me canta la primera estrofa con una voz clara.
«Una libélula roja bajo el sol abrasador…». Al escucharlo, pienso en mi
padre. Cuando menciono el proyecto de mi mujer, el cronista musical me
dice como la señora Wada: «¡Me encantaría formar parte de esa coral!».
Me habla de nuestra economía, del precio de las acciones que suben sin
parar aunque el PNB se estanca. Nos creemos ricos y gastamos sin límite.
Repite la palabra «anormal». Como yo, se inquieta por el futuro. Cuando
hago alusión a la crisis del tulipán en Holanda, bromea:
—¡No me asuste! Estamos en plena temporada de los tulipanes.
Me río. Me anima de todos modos:
—Su establecimiento tiene una calidad muy alta. Mantenga siempre el
mismo espíritu. Su juku sobrevivirá a una eventual recesión. ¡Estoy seguro!
En el momento de separarnos, le pregunto:
—¿Conoce al señor Miwa?
—¿Quiere decir al antiguo propietario de la tienda de instrumentos
musicales? ¡Por supuesto! Hace años que nos conocemos. ¡Salúdelo de mi
parte si lo ve!
Llego al juku Tonbo.
La señora Wada me saluda con su gran sonrisa habitual:
—¡Buenos días, señor Tsunoda!
Tengo sed. Lleno un vaso de agua en el grifo. Mientras bebo, veo los
tulipanes rojos en el jarrón. Todos están en flor. Pienso: «¿Cómo se puede
seguir tan feliz como la señora Wada?». Nunca la he visto de mal humor.
Me repito: «¿Cómo?». Está ordenando los formularios de inscripción.
Me instalo en mi despacho. La señora Wada me enumera, leyendo su
agenda, los nombres de las personas que han venido hoy. Al escuchar su
voz tranquila, me doy cuenta de que enseguida hará sesenta años. Nació en
1927, el mismo año que mi padre.
La señora Wada trabaja en mi juku desde la inauguración. Sobresale en
la gestión. Aunque se adapta a mis normas, a veces hace sugerencias
pertinentes. Nuestros alumnos la quieren mucho. Su presencia tiene una
gran importancia para nosotros. Espero que pueda quedarse todavía mucho
tiempo.
Me acuerdo con claridad del día en el que la vi por primera vez. Era la
época del bon, a mediados de agosto. Hacía calor, las cigarras cantaban
ruidosamente. Acababa de terminar las gestiones legales para abrir el juku y
de distribuir los prospectos.
Cuando apareció, yo barría delante de la puerta de entrada. Pensé que
quería información sobre el juku para su hijo. Me equivocaba. Buscaba un
empleo: «De cualquier cosa, de limpiadora, por ejemplo». Su petición me
avergonzó, porque daba la impresión de ser una persona instruida. De todos
modos, no estaba todavía listo para contratar un ayudante: no tenía ni idea
del número de alumnos que tendría. Tomé su curriculum vitae. Cincuenta y
cuatro años. Viuda. Sin cargas familiares. Hacia el final de la guerra, había
terminado sus estudios en el instituto de chicas de Usa, en la prefectura de
Ôita, Kyushu. Una vez en Tokio, durante cinco años fue recepcionista en
una casa comercial tan prestigiosa como Goshima, y a continuación durante
diez años empleada de oficina en un gran almacén de ropa. Parecía perfecta
para el trabajo de oficina. No podía contratarla como mujer de la limpieza.
No sé por qué, pero muy pronto después de la visita de la señora Wada
tuve una cincuentena de inscripciones. Además, el teléfono sonaba sin
cesar. Entonces le pedí que viniera a trabajar. Desde el primer día pude
constatar que estaba realmente dotada para la gestión. También le divertía
hablar con adolescentes.
La señora Wada concluye volviendo a cerrar la agenda:
—¡Eso es todo! Hay correo personal para usted.
Me tiende tres cartas, entre ellas una de Jirô. Sin duda una carta de
agradecimiento por su visita del otro día. La leeré más tarde. El teléfono
suena. La señora Wada responde con vivacidad a alguien dándole
información sobre el curso de ikebana. Cuando cuelga, le pregunto:
—¿Puedo hacerle una pregunta?
—Pregunte lo que quiera. Estoy a su servicio, señor Tsunoda.
—¿Por qué eligió mi juku?
Respondió inmediatamente, como si esperara la pregunta:
—¡Por el nombre Tonbo!
«¿Por el nombre Tonbo?». Ella sonríe:
—Encontré su juku completamente por azar.
Su respuesta me sorprende. Explica que un día pasaba delante del
edificio, después de una visita al dentista. Atraída por el rótulo, se quedó
mucho rato mirando las palabra «TO-N-BO» en katakana. Preparó su
currículo el mismo día, y al siguiente, volvió para proponer sus servicios.
—¡Entonces —le digo—, el nombre Tonbo la hechizó!
Estalla en una carcajada:
—Podrá contar esta anécdota a su hija, que eligió este nombre tan
encantador.
—¡Por supuesto! Estará muy orgullosa por ello.
—Su hija me recuerda a mi hija.
—¿Perdón?
—Tuve una hija. No tuve más hijos. Murió a los diecinueve años.
Guardo silencio. Es la primera vez que me habla de su hija.
—De hecho —me dice—, perdí a mi marido y a mi hija juntos en un
accidente de automóvil.
No sé qué decir. Pienso en las palabras de Haruko: «Seguir viviendo es
en sí mismo una cosa increíble». Con calma, la señora Wada prosigue:
—Después de aquella tragedia, ya no tenía fuerzas para trabajar. Me
encerré en mi casa durante diez años. Pero cuando vi el nombre de su juku,
de repente tuve el deseo de pedirle un empleo.
Le pregunto qué hacía su hija. Sus ojos brillan:
—Estudiaba en una ondaï. Adoraba cantar. Como su mujer y yo.
Murmuro: «Diecinueve años. Tan joven…». La señora Wada me
pregunta:
—¿Conoce las usubaki-tonbo?
—Sí. Mi padre me habló de ellas cuando yo era joven.
Le repito lo que él me enseñó. Esas libélulas llegan al Japón
probablemente desde países cálidos: sudeste de Asia y las islas del
sudoeste. Una vez en Kyushu, remontan hacia el norte, hasta Hokkaïdo.
Desgraciadamente, no sobreviven al invierno de Japón. Al repetir esta
historia, vuelvo a ver la imagen de Jirô corriendo hacia el norte: Fukuoka,
Kobe, Yokohama, Tokio… La señora Wada me pregunta de nuevo:
—Sabe usted también que se las llama «Libélulas-almas de los
muertos», porque aparecen durante el período del bon.
—Sí. Me parece muy poético.
Ella sonríe:
—Creí que el alma de mi hija me había guiado hasta aquí.
Los ojos se le llenan de lágrimas. Emocionado, imagino que el alma de
mi padre me hizo elegir la palabra tonbo por medio de mi hija, para invitar
a Jirô a venir a verme, aquel alumno por el que mi padre se preocupó hasta
su muerte.
Abro la carta de Jirô. Su escritura meticulosa se parece a la de mi padre.
«Buenos días, señor Tsunoda…». Jirô expresa muy educadamente su
reconocimiento por el otro día. Para mi sorpresa, está considerando
organizar una reunión de antiguos alumnos de la clase de mi padre.
Contactará primero con Akitsu, escribe. Si acepta, se fijará el lugar y la
fecha. Quizá podría ser en Kobe durante el período del bon este año… Me
pregunta: «¿Le importaría participar?». Yo me digo: «¡Con mucho gusto!».
GLOSARIO
Aka-tonbo: libélula roja.
Akitsu (akizu): antiguo nombre para tonbo, también significa Yamato, el
antiguo nombre de Japón.
Arubaïto: trabajo temporal, a tiempo parcial, designa sobre todo un
trabajo para estudiantes. Del alemán Arbeit: trabajo.
Bentô: bandeja con comida para llevar, tentempié.
Bon: fiesta budista de los muertos, celebrada del 13 al 15 de julio o del
13 al 15 de agosto, según las regiones.
En: vínculo, destino.
Ijime: novatada. Acción de atormentar o de perseguir.
Innen: fatalidad.
Juku (gakushû-juku): Clases particulares. Fuera de las horas de la
enseñanza reglada, los alumnos estudian allí por la tarde y el fin de semana,
especialmente para pasar la prueba de acceso de la escuela de su elección.
Kanji: ideogramas chinos.
Katakana: escritura silábica japonesa, utilizada principalmente para las
palabras de origen extranjero.
Kokugo: lengua nacional.
Mazakon: persona, sobre todo un muchacho o un hombre,
excesivamente apegado a su madre. Deformación del inglés mother
complex. No es un término oficial en psicología.
Ondaï (ongaku-daïgaku): universidad de música.
Shôsha-man: empleado de una casa comercial (shôsha).
Teijisei (teijisei-kôkô): instituto nocturno, instituto a tiempo parcial.
Tempura-udon tempura servida en un bol con tallarines.
Tonbo: libélula.
Tsukushi: tallo con esporangios de la cola de caballo.
Usubaki-tonbo: especie de libélula. Nombre científico: Pantala
flavescens.
AKI SHIMAZAKI (Gifu, Japón, 1954) vive en Montreal desde 1981 y escribe
y publica en francés desde 1991. Es autora de cuatro pentalogías, cuyos
libros pueden leerse separadamente, y Luna llena pertenece a su nueva
serie. Sus obras han obtenido galardones como el Prix Ringuet, el Prix
Canada Japon, el Prix du Gouverneur Général du Canada o el Prix Asie de
la Asociación de Escritores en Lengua Francesa.

También podría gustarte