DESCA Equipo 1
DESCA Equipo 1
DESCA Equipo 1
La Sexta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a través de
la Dirección General del Programa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
(DESCA), es la unidad responsable de efectuar acciones pertinentes para la protección y promoción
de estos derechos humanos.
Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), son derechos subjetivos que
propenden por la realización del ser humano en condiciones de dignidad, mediante la satisfacción
de mínimos esenciales que salvaguarden esferas como la autonomía, la identidad y los ámbitos
materiales de existencia, contribuyendo a la reducción de las brechas de desigualdad en la
sociedad. En este sentido, algunos de los derechos que hacen parte de los DESCA son los siguiente:
trabajo; sindicalización; seguridad social; salud; medio ambiente sano; alimentación, vivienda;
identidad cultural, entre otros.
Son los derechos humanos que garantizan condiciones sociales y económicas necesarias para una
vida digna y en libertad, se refieren a cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la
salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.
Son derechos individuales y colectivos para todas las personas.
Los derechos humanos, incluyendo los DESCA, surgieron inicialmente en las constituciones
nacionales de diversos países como consecuencia de las experiencias negativas que las sociedades
habían experimentado sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, esos
textos inspiraron de manera importante la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, la cual constituye el primer documento
normativo internacional que enlista los derechos humanos y, junto con los tratados internacionales
en la materia, conforma la Carta Internacional de Derechos Humanos
En 1966, la Declaración Universal de los Derechos Humanos derivó en dos tratados que especifican
a mayor detalle el contenido de sus preceptos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, éste último
contiene aquellos derechos inherentes al bienestar de las personas relacionado con el trabajo, la
seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural, el acceso a la vivienda, la
alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación, por mencionar algunos derechos.
Los mecanismos para hacer valer los DESCA pueden ser legislativos, como el caso de las leyes
reglamentarias; administrativos; jurisdiccionales y no jurisdiccionales. Asimismo, pueden ser
conocidos tanto por organismos internacionales como nacionales.
Saber cómo hacer valer los DESCA resulta importante pues ello nos permite ejercerlos y así, estar
en aptitud de proteger nuestros derechos y reclamar su debida observancia. La figura a
continuación ilustra los tipos de mecanismos encaminados a dicho fin.
En cuanto a los mecanismos internacionales, cabe señalar que México, al ser país parte del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y de su Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, se encuentra sujeto a los mecanismos que cada uno de estos instrumentos establece
para vigilar su cumplimiento.
En lo que atañe a los mecanismos del sistema interamericano de derechos humanos dirigidos a
hacer valer los DESCA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos son los organismos competentes para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos con traídos por los países,
derivados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su Protocolo Adicional en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
También existen mecanismos para hacer valer los DESCA a nivel nacional. México cuenta con leyes
reglamentarias, procedimientos administrativos federales, estatales y municipales y mecanismos
de control encaminados a la protección de dichos derechos. La actuación de los órganos de control
está representada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los organismos respectivos
en las entidades federativas cuya intervención no es jurisdiccional.
Asimismo, el Poder Judicial de la Federación, a través de sus tribunales, conoce, entre otros, de los
juicios de amparo que tienen por objeto resolver toda controversia a causa de normas generales,
actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Política y los tratados internacionales de los que México es parte.
La Comisión conoce de quejas relacionadas con presuntas violaciones a dichos derechos cuando
éstas son imputadas a autoridades y servidores públicos federales y, de ser el caso, formula
recomendaciones públicas no vinculatorias al respecto, o bien, procura la conciliación entre las
partes quejosas y las autoridades señaladas como responsables. Su base jurídica se encuentra en
el apartado B del artículo 102 constitucional y en la propia Ley de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, que establece sus facultades, integración y procedimientos de protección y
observancia de los derechos humanos.
Esta Comisión Nacional ha realizado importantes esfuerzos a favor de los DESCA, reflejados en la
creación de la Sexta Visitaduría General en 2012 motivada por la reforma constitucional en materia
de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.Así, la
Comisión ofrece a la población un importante medio por el cual hacer valer sus derechos
humanos, entre otros, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Bibliografía
BURGOS, M., Castilla, K., Pelayo, C., González, A., Vázquez, L y A. Hernández, Herramientas
teóricas para la investigación de los derechos económicos, sociales y culturales, Programa de
Capacitación y Formación Profesional en Derechos Humanos, Fase de formación profesional.
México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2012, 77 pp.
EIDE, A., Krause, C. y A. Rosas (eds.), Derechos Económicos, Sociales y Culturales (texto original
en inglés). Países Bajos, Kulwer Law International, 2001, 785 pp.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas
frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Folleto informativo No. 33.
Ginebra, Naciones Unidas, 2009, pp. 3-4. Disponible en: http://www.ohchr.
org/Documents/Issues/ESCR/FAQ%20on%20ESCR-sp.pdf.