Nose
Nose
Nose
Consejos generales
● Actuar con rapidez pero conservando la calma.
● Evitar aglomeraciones.
● Saber imponerse.
● No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
● Traslado adecuado.
● No dar al herido de beber, comer o medicar.
● Tranquilizar al herido.
● Mantener al herido caliente.
● Hacer sólo lo imprescindible.
Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado. Hay que
● Lugar exacto.
● Tipo de accidente.
● Número de heridos y situación.
● Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
● Colgar en último lugar.
del paciente; así mismo, hay que tener muy claro que las maniobras a realizar, se deben
peligrosas tanto para el herido como para el rescatador; como son la presencia de humos,
La obstrucción de las vías respiratorias superiores es una situación de urgencia que puede
ser vital si no se practican de forma inmediata las maniobras necesarias para dejar libres
dichas vías.
La vía respiratoria superior comprende el tramo que va desde la cavidad bucal y las fosas
Las causas más frecuentes de obstrucción de la vía aérea se pueden resumir en dos
grandes grupos:
● En personas conscientes:
○ La aspiración de alimentos (atragantamiento) por
descoordinación entre la deglución y la respiración en un
momento determinado.
○ El paso hacia las vías respiratorias de objetos o cuerpos
extraños del interior de la boca como prótesis dentales, coágulos
de sangre, vómito.
● En personas inconscientes:
○ La causa más frecuente de obstrucción, es la caída de la lengua
hacia atrás, ocluyendo la faringe.---Sofia
dificultad al paso del aire que presenta la persona accidentada, y una vez determinada la
—Natalia
● En personas conscientes:
○ Si la obstrucción no es completa le animaremos a toser de forma
enérgica para que expulse el cuerpo extraño.
○ Si la víctima ya no puede toser más, se le deben dar 5 golpes en
la espalda, entre los omóplatos (las "paletillas"), de forma
vigorosa, seca y seguida, comprobando con cada uno de ellos si
se resuelve o no el atragantamiento. Para ello, el reanimador
tiene que colocar a la víctima, estando en pie, con el tronco
ligeramente inclinado hacia delante, sujetando el pecho con una
mano, y con el talón de la otra se aplican los 5 golpes
interescapulares.
○ Si a pesar de los 5 golpes en la espalda la víctima continúa
atragantada, es preciso aplicar compresiones abdominales,
haciendo lo que se denomina maniobra de Heimlich, que
consiste en colocarnos por detrás del paciente, abrazarle de
atrás a delante y cruzaremos las manos en la "boca del
estómago", dejando flexionar ligeramente al paciente. De forma
vigorosa aplicaremos 5 compresiones, de delante atrás y de
abajo arriba. Si la víctima es muy obesa o está embarazada, las
compresiones se efectuarán a nivel del pecho.
● En personas inconscientes:
○ Si el atragantamiento es prolongado y provoca la pérdida de
conocimiento, el reanimador tiene que: tender a la víctima en el suelo
con cuidado, activar si no se ha hecho hasta ahora el sistema de
emergencias, realizar la apertura de la vía aérea (maniobra frente-
mentón) y observar dentro de la boca si el objeto causante del
atragantamiento es visible y accesible. Si es así realizar un barrido
digital, es decir, con los dedos se procede a retirar el objeto causante
del atragantamiento.
○ Comenzar con la RCP, masaje y ventilaciones, a una relación de 30:2,
preferentemente con la cabeza ladeada mientras se hacen las
compresiones, por si el objeto subiera a la boca.
HERIDAS
Actuación:
HEMORRAGIAS
Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de los vasos sanguíneos como
Actuación:
Qué no hacer:
● Consciente ó no.
● Palidez.
● Sudoración fría.
● Extremidades frías.
● Labios azulados.
● Pulso débil y acelerado.
● Respiración superficial y acelerada.
Avisar a números de emergencia y tumbar con la cabeza más baja que las piernas (posición
de trendelenburg: con las piernas más altas que el resto del cuerpo).
● Comprimir ligeramente la aleta nasal del lado sangrante hacia el tabique nasal
durante 10 minutos, si no cesa continuar otros 10 minutos.
● Si continúa, coloque una gasa o algodón empapado en agua oxigenada en la
fosa nasal que sangra introduciéndola poco a poco.
● Aplique frío local en el lado sangrante.
● Si la hemorragia dura más de 30 minutos acudir al centro médico más
cercano.---Natalia
AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS—Emily
CUERPOS EXTRAÑOS
EN LOS OJOS
Actuación:
● Frotar el ojo.
● Usar objetos punzantes para extraer el cuerpo extraño.
● Realizar manipulaciones innecesarias.
● Manipular el ojo para extraer un cuerpo extraño que está clavado en el globo
ocular.
PICADURAS Y MORDEDURAS
Actuación :
● Realizar incisiones.
● Chupar el veneno.
● Aplicar barro, saliva, pasta de dientes u otros remedios caseros.
● Rascarse.
QUEMADURAS
Actuación:
CONGELACIONES—Briana
● Calentamiento moderado con agua de la zona afectada. (Investigar más a
fondo)
● Aflojar ropas.
● No frotar la zona con nada.
● Acudir a un centro sanitario.
INSOLACIONES
LIPOTIMIA
Déficit transitorio del riego sanguíneo cerebral. Los síntomas son mareo, sudoración,
Actuación:
Qué no hacer:
producida por una lesión cerebral y que puede provocar crisis convulsivas potentes
llamadas "ataques o crisis epilépticas". Los signos y síntomas que presenta son: caída al
suelo con pérdida de conciencia, ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, boca cerrada,
encajada, convulsiones (movimientos repetitivos e involuntarios) y en ocasión relajación de
esfínteres.
Qué no hacer:
● Taponar la boca.
● Si tiene la boca cerrada, intentar colocarle un objeto entre sus dientes.
CONTUSIÓN
continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a otras
Actuación:
● Aplicar frío local sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).
● Elevación del miembro si se trata de una extremidad.
● En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se
tratara de una lesión ósea.
ESGUINCE
Separación momentánea de las superficies articulares que produce una distensión (o rotura)
Actuación:
● En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en forma de bolsas frías o
compresas.
● Reposo de la articulación mediante inmovilización.
● Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la pierna horizontal.
● Derivar a centro sanitario.
LUXACIÓN
extensión más allá de los límites normales o bien por un golpe directo en la articulación. A
desgarro o rotura de ligamentos. Se manifiesta por dolor muy intenso, hinchazón, pérdida
Actuación:
rotura total). Pueden ser: cerradas, no producen herida en la piel, o abiertas, el hueso sale
Actuación:
INGESTIÓN
SALPICADURAS
SALPICADURA EN OJO
1. Protegerse/Avisar:
● Evitar actuar solo.
● Usar mascarillas adecuadas.
● Si es necesario utilizar equipos autónomos.
● Utilizar un trapo húmedo, sujetarse con una cuerda…
● Valorar la causa de intoxicación: gases pesados y no pesados,
plaguicidas, etc.
2. Socorrer:
● Retirar al accidentado del ambiente tóxico.
● Valorar nivel de conciencia y respiración, si es necesario realizar
RCP.
● Administrar oxígeno.
● Trasladar a un centro hospitalario.
En primer lugar se deben evitar peligros tanto para el herido como para el reanimador
(Proteger).
3. INICIAR RCP—Angela
En el momento de detectar una ausencia respiratoria deben iniciarse
maniobras de resucitación.
Lo primero que debe hacer el reanimador es dar 30 compresiones torácicas,
mediante lo que se denomina como masaje cardíaco:
I. Recordar que la víctima debe estar sobre un plano duro.
II. Colocarse de rodillas a un lado de la víctima, a la altura de sus
hombros.
III. Se sitúa el talón de la mano en el centro del pecho (donde se
encuentra el punto donde se cruzarían dos líneas imaginarias
que fueran, una de ellas de mamila a mamila y, otra, de nariz a
ombligo), y el talón de la otra mano sobre la primera. Entrelazar
los dedos y asegurarse de no aplicar presión sobre las costillas,
parte superior del abdomen o parte final del esternón.
IV. Colocar verticalmente sobre el pecho de la víctima, y con los
brazos rectos, comprimir el esternón de 4 a 5 centímetros. Tras
cada compresión, se debe liberar la presión sobre el pecho sin
que las manos dejen de contactar con él y repetir las
compresiones a un ritmo de 100 por minuto. Para no perder la
cuenta es recomendable contar en voz alta de cinco en cinco
compresiones o a partir de la nº 25.---Briana
En este caso, respiración boca a boca o sus variantes (boca a nariz sí la boca está
lesionada o existía dentadura postiza; o boca a estoma en personas
laringectomizados), insuflando aire directamente sobre el paciente.
Hecho esto y sin retraso, el reanimador debe colocar sus manos en el centro del
pecho y dar 30 compresiones torácicas. Debe proseguir, ininterrumpidamente,
combinando compresiones torácicas y ventilaciones de rescate a un ritmo de 30:2.