Conceptos Básicos
Conceptos Básicos
Conceptos Básicos
¿Qué es Estadística?
La Estadística resulta ser imprescindible en el mundo moderno, sus aplicaciones
son numerosas y van en aumento; en el ámbito de empresas, de la ingeniería,
psicología, educación, ciencias de la salud, de la comunicación y otras ciencias
sociales, incluso en la vida cotidiana.
Teoría de la
Estadística 1. Estadística Descriptiva
2. Estadística Inferencial
Estadística Descriptiva e Estadística Inferencial
La estadística descriptiva como menciona Chaves (2012): “se dedica a organizar,
representar, resumir y analizar conjuntos de datos, de modo que se puedan describir
en forma precisa sus patrones de variabilidad e identificar las principales
características en función del contexto al que pertenecen”. Mientras que la
estadística inferencial la define como: “la parte de la estadística que identifica la
variabilidad de los datos para favorecer su interpretación y con ello poder apoyar el
análisis de situaciones particulares”. (p.11)
Gómez (2010), menciona: “el análisis estadístico se lleva a cabo con base en
observaciones correspondientes a una cierta característica en lo que se denomina
unidades estadísticas elementales o unidades de estudio”. (p. 5)
2
Ejemplo #1: Si se realiza un cuestionario sobre el rendimiento académico de los
estudiantes de secundaria del Colegio XYZ, la unidad de estudio o unidad
estadística corresponde a los estudiantes, esto debido a que todas las
características sobre las que se centra el cuestionario están en función del
estudiante.
Ejemplo #2: El ingeniero jefe de producción de una empresa llamada XYZ desea
verificar la calidad de una partida de bombillos producidos el día 6 de marzo.
Para hacerlo toma una muestra de 50 bombillos y determina, para cada uno, si
enciende o no. En este caso, la unidad de estudio es: “El Bombillo”, la
característica de interés: su estado (bueno o malo) y la observación: si enciende
o no. Las observaciones formarían los 50 resultados.
Población: Se llama población al conjunto del que se estudia una o varias variables
estadísticas. Una población podría ser finita (tiene un número limitado de
elementos) o infinita (tiene un número ilimitado de elementos). También, pueden ser
homogéneas si tiene características similares, o heterogéneas si poseen
características diferentes.
Muestra
Se llama muestra a un subconjunto o parte de la población. Se utilizan en
investigaciones, en diversos campos y su fin es proporcionar conclusiones que sean
aplicables a todos los elementos de la población. Las muestras podrían ser
aleatorias o no aleatorias.
4
Ejemplo #1: Los estudiantes matriculados en el curso de Estadística
Descriptiva que pertenecen a la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad
de la UTN. En este caso, la población a estudiar son los estudiantes
matriculados en el curso de Estadística Descriptiva, y la muestra serían
aquellos estudiantes del curso que se encuentran registrados en la carrera
de Ingeniería en Procesos y Calidad de la UTN.
Tipos de muestreo
A. Muestreo aleatorio o probabilístico: todos los elementos de la población
tienen una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados en la muestra.
Este tipo de muestreo es el que se requiere para poder hacer inferencias a la
población, pues eliminan los sesgos de selección, producen errores aleatorios
5
medibles y el error de muestreo puede hacerse pequeño aumentando el tamaño
de la muestra.
En este tipo de muestreo podemos determinar cuatro tipos, los cuales se definen
a continuación:
• Muestra aleatoria simple o al azar
• Muestreo Sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por Conglomerados
Unidad de muestreo
La unidad de muestreo es la unidad que podría ser seleccionada para pertenecer
en la muestra (personas, viviendas, barrios, parcelas, establecimientos, etc). Para
seleccionar una muestra aleatoria de unidades de elementos muestrales, es
necesaria una lista de todas las unidades muestrales contenidas en la población.
Esta lista se le denomina marco muestral.
6
Ejemplo #1: Suponga que en una empresa de alimentos se selecciona una
muestra de uno de sus productos: “tortas de carne” en la ciudad de Alajuela,
luego una muestra de supermercados en esas tortas de carne y por último
una muestra de pulperías en los supermercados seleccionados. En cada
etapa del muestreo las unidades de muestreo son las tortas de carne, los
supermercados y las pulperías, pero solo estos últimos son elementos.
7
inadecuado método de estimación, y aquellos que se dan por la no respuesta de
todas las unidades de estudio.
Variables Estadísticas
Cada unidad estadística posee una o varias características, también llamadas
variables, que son distintas de una unidad estadística a otra y que el estudio tiene
interés en conocer. La variable estadística es la característica o propiedad que varía
en el estudio de ciertos fenómenos, como, por ejemplo: la profesión, la edad, el
grupo sanguíneo, la estatura, el género, el peso, el salario mensual, el estado civil,
entre otras, son variables estadistas. Las variables estadísticas se clasifican en
cualitativas y cuantitativas:
10
clasificaciones que se utilizan para datos en categorías distintas o separadas.
(Acuña, 2012, p.58). Por ejemplo:
v Estado Civil
v Género
v Áreas del almacén: abarrotes, papelería, ferretería, etc.
En resumen:
Cualitativa Cuantitativa
Número de
empleados Talla Peso Temperatura
12
Ejemplo: En cada uno de los casos siguientes clasifique la variable de estudio:
Observación o Dato
Es el valor numérico, cualidad o categoría que se obtienen de una unidad de estudio
o unidad estadística, para una variable en particular. Es decir, la observación
corresponde a los datos (cuantitativos o cualitativos) de las características
(variables) para cada unidad estadística.
13
Variabilidad de los Datos
Según Chaves (2012), se debe a que los datos que corresponden a las
características de las unidades de estudio varían de una unidad a otra. Por tanto,
es uno de los fines más importantes, pues pretende modelar e interpretar la
variabilidad de un grupo de datos, para determinar patrones. (p.10)
Fuentes de Información
Sea cual sea la naturaleza del estudio, una vez que los propósitos se han
establecido, surge el problema en torno al tipo de datos que se requieren, cómo se
obtendrán y qué procedimientos y cuidados se seguirán para asegurar la pertinencia
y buena calidad de éstos.
Esta fase tiene gran importancia en cualquier investigación, por ser en la que se
obtiene la materia prima con la cual se realizará el análisis acerca del problema que
interesa (los datos) y sobre la cual se obtendrán las conclusiones,
recomendaciones y decisiones que se tomen.
Así tenemos:
15
información para obtener los datos que la investigación requiera. Dichas técnicas
son: la observación, la entrevista, correo y registro, cada una de ellas elaboradas
mediante cuestionarios específicos, según la finalidad de cada técnica. Para que
cualquiera que sea el modelo de investigación elegido, logremos obtener los
datos necesarios para cumplir con nuestros objetivos de investigación y es
utilizada para generar estudios que, al ser socializados, apoyarán el proceso de
mejoramiento de problema.
1. La Observación
Propósito
17
b) Contenido del Diario de Campo: El diario de campo debe contener al menos
d) Limitaciones
18
• La mayoría de los observadores(as) no son del todo participantes en la vida
de la empresa determinada en el estudio, o bien, del grupo estudiado dentro
de la misma.
• Las costumbres y normas existentes en la empresa pueden impedir el
desarrollo pleno de la investigación.
• Desconfianza del grupo estudiado por la aparición de un(a) extranjero(a) en
el territorio.
• La calidad de la observación, depende de la habilidad del (de la) investigador
(a) en observar, documentar e interpretar la información.
2. La Entrevista
Definición y Propósito
a) Características Generales
• Selección de informante
• Anonimato
• Emplear seudónimos a personas y lugares de estudio.
• Ganar la confianza al informante.
• Logística.
c) Características
ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
d) Ventajas y desventajas
Ventajas
20
Desventajas
e) Tipos de entrevista:
3. Registro
Se utiliza casi exclusivamente por las oficinas públicas. Se obtiene información
teniendo el registro de hechos como: nacimientos, matrimonios, defunciones,
accidentes, entre otros, ya que al tener dicha información no sería necesario salir a
buscarla. Es una técnica muy barata, sin embargo, se corre el riesgo de que la
información recopilada sea limitada.
21
4. El Cuestionario:
Es un instrumento que consta de una serie de preguntas, para ser resueltas sin
intervención del investigador. Su función es obtener las respuestas que suministren
los datos necesarios para cumplir con los datos de la investigación. Características
que debe cumplir el cuestionario:
• Confiabilidad.
• Validez.
• Motivación.
Funciones de un cuestionario
22
nacimiento, estado civil, grado de instrucción, ocupación actual, ingresos,
etc.
v Datos propios de la investigación, son los datos que interesa conocer para
construir el propósito de la investigación.
Como es natural, estas partes, así como las preguntas, varían de acuerdo con la
finalidad de la encuesta. En algunos tipos de investigación, la parte referente a los
datos personales es eliminada por no tener ningún tipo de interés para el estudio.
23
v Orden de las preguntas: estas deben tener una secuencia y un orden lógico
(la psicología de la entrevista no coincide siempre con la lógica del
planteamiento del problema), agruparlas procurando que se relacionen unas
con otras. Deben organizarse, de las más genéricas a las más específicas.
Debe iniciarse con preguntas agradables, interesantes, neutrales y fáciles.
De manera que despierten el interés del encuestado. Las preguntas
delicadas deben ser introducidas paulatinamente luego de ganarse la
confianza y seguridad del encuestado.
Tipos de preguntas
El tipo de preguntas está sujeto a los objetivos del estudio y al tipo de persona a ser
entrevistada. Para determinar cuál es el tipo de pregunta más adecuado, se debe
analizar, previamente, cada variable para determinar cuál es la manera más
confiable y válida para medirla. Las preguntas, en un cuestionario, puede
clasificarse según el grado de libertad que admite respuesta y según la naturaleza
de la respuesta que se espera.
25
Ejemplos: la pregunta 1 es de escogencia única, la 2 de escogencia múltiple, la
3 de rangos, la 4 de notas, la 5 abierta, la 6 semi-abierta
26
4. En una nota de 0 a 10, indique las razones por las que usted va a votar
por el candidato presidencial de su preferencia.
( ) Honestidad
( ) Profesionalismo
( ) Partido al que pertenece
( ) Plan de trabajo
5. ¿Qué opina usted acerca del papel desempeñado por la Selección
Nacional de Fútbol en las eliminatorias para la Copa Mundial?
__________________________________________________________
• Según naturaleza:
1. Preguntas de hechos son bastante fáciles y precisas, porque al individuo
se le pregunta algo tangible: edad, profesión, domicilio.
2. Preguntas de acción o comportamiento son similares a las de hechos, en
la medida en que se requiere del individuo información sobre si ha
realizado tal o cual acto y en qué sentido. Las respuestas pueden ser
bastantes precisas, ya que se refieren a algo concreto.
3. Preguntas de intención se refieren que el individuo no diga como actuó,
sino como actuaria si eventualmente se le presentara la ocasión. La
respuesta de este tipo de pregunta es difícil.
4. Preguntas de opinión consisten en que el individuo diga lo que piensa, no
lo que hace o sabe.
27
5. Preguntas tipo filtro: consisten en anteponer una pregunta que indique si
la persona cumple con determinado requisito, para ver si la o las
preguntas siguientes le son aplicables.
6. Preguntas tipo test las respuestas pueden parecer poco importantes, pero
en realidad fueron creadas estratégicamente para que sean indicadores
de un hecho o una actitud que el encuestado no quiere revelar
directamente.
28