El Tratado de Libre Comercio
El Tratado de Libre Comercio
El Tratado de Libre Comercio
reglas comunes para normar la relacin comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los pases que son parte del mismo. Los TLCs son instrumentos bilaterales o multilaterales de poltica exterior que los pases utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, as como establecer mecanismos de cooperacin entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
Quin negocia los tratados de libre comercio? Los TLCs, por ser acuerdos entre Estados, son negociados por el gobierno en representacin de sus habitantes Quien administra los tratados de Libre Comercio? Compete al Ministerio de Economa administras los TLCs a travs de la Direccin de Administracin de Tratados, que se encarga de darle seguimiento a los comits que se forman dentro del Tratado, as como a los compromisos adquiridos por los gobiernos. Quienes participan en las negociaciones de un tratado de Libre Comercio? En las negociaciones de los TLCs participan funcionarios pblicos, tanto del ministerio de Economa como de otros ministerios e instituciones del Estado. La representacin del sector privado/empresarial en las negociaciones se organiza a travs de la comisin Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT). Cmo se negocia un Tratado de Libre Comercio? Un TLC es negociado por los gobiernos de los pases interesados. Previo a las reuniones de negociacin, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre los pases que iniciaron las negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisin de negociar un TLC, el Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para determinar si existe inters en iniciar
negociaciones y se empieza, as, una etapa de investigacin y evaluacin de la conveniencia de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los pases llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de Negociacin, en las que se discute y acuerda el texto que contendr el TLC. La duracin de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de los pases para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro aos. Cuando inician las negociaciones, los pases acuerdan qu temas se negociaran, de qu forma y en cuanto tiempo aproximadamente. en el caso de Centroamrica, cuando negocian los cinco pases juntos, se escoge a un pas para que actu como secretaria del proceso. Una negociacin se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado. Cuando se concluye la negociacin, usualmente cada pas lleva a cabo una revisin legal, es decir, una revisin del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los trminos jurdicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto est de acuerdo con la legislacin interna. Al concluir la revisin legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente de Guatemala, a travs del ministerio de relaciones exteriores, enva al congreso de la republica el acuerdo y ste debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente del Guatemala debe sancionar y publicar el tratado, as como proceder al envi de documento de ratificacin a los dems pases miembros y al organismo en donde se deposit el tratado. Cules son los principales temas de negociacin de los Tratados de Libre Comercio? Entre los principales temas de negociacin de los TLCs estn: acceso a mercados, Servicios, inversin, Propiedad Intelectual, Compras de Gobierno, Telecomunicaciones, Medidas Ambientales, Medidas Laborales, Solucin de Controversias, Medidas de Defensa, Procedimientos aduaneros, entre otros. Qu es Acceso a Mercados? Se llama acceso a mercados a la capacidad que tiene el proveedor de un pas de ingresar sus productos a un mercado extranjero. En ese sentido, los TLCs buscan ampliar y consolidar el acceso a mercados de los principales productos de exportacin de un pas. Ante la ausencia de un TLC entre pases, el acceso a un mercado se puede ver restringido por barreras arancelarias y no arancelarias. Qu se entiende por Barrera Comercial? Se refiere a cualquiera de los mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos para reducir los incentivos
para importar. Entre ellos, se pueden citar los siguientes: precios de referencia, reglamentos tcnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros. Qu se entiende por Barreras Arancelarias? Son restricciones al comercio exterior que se traducen en un alza en los derechos arancelarios o en otro tipo de limitaciones de carcter cuantitativo. Su objetivo es impedir la importacin de ciertas mercancas, ya sea para equilibrar la balanza comercial del pas, para proteger la produccin nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de pases. Qu se entiende por Barreras no arancelarias? Son dificultades u obstculos a la comercializacin de un producto. Pueden ser de dos clases: Directas: restricciones cuantitativas a la importacin, licencias automticas, contingentes a la importacin, licencias discrecionales, precios mnimos, precios tope, entre otras. Indirectas: Medidas de proteccin a la industria nacional que constituyen obstculos al comercio internacional ayudando a la produccin nacional o a la exportacin, medidas de proteccin a la produccin y a la exportacin nacional. Qu se entiende por cuotas, cupos o contingentes? Constituyen determinadas cantidades de mercancas, las cuales gozan de acceso preferencial a cierto pas. Para el caso de la negociacin con Estados Unidos, estas cantidades crecern durante el periodo de transicin del TLC. Una vez vencido el plazo de transicin, el arancel llega a cero y ya no existirn lmites para su importacin. Contingente arancelario: Acuerdo por el cual se aplica una tarifa a una determinada cantidad de importaciones y otra tarifa ms elevada para las importaciones que excedan ha dicho contingente. Cuota de exportacin: cantidad determinada de un producto que fija la autoridad para ser enviada al exterior en un plazo establecido por disposicin legal. Qu es un perodo de transicin? Los perodos de transicin son los diferentes plazos establecidos para rebajar los aranceles hasta que stos lleguen a 0%. Estos perodos de transicin permiten que los sectores productivos se vayan preparando para el libre comercio.
Qu se entiende por Salvaguardia? Una salvaguardia es un mecanismo de excepcin, que se utiliza para limitar las importaciones de una mercanca determinada cuando sta se vea amenazada por importaciones masivas, independientemente del pas de donde procedan. La medida consiste en un incremento del porcentaje del arancel hasta los niveles pactados en el acuerdo o tratado que aplique.
14. Qu se entiende por salvaguardia Especial SGE (del acuerdo sobre agricultura de la OMC? En el artculo 5 del acuerdo sobre agricultura de la OMC, est prevista una salvaguardia especial, la cual slo puede ser aplicada a determinadas mercancas agropecuarias sujetas a contingentes, que figuren en la lista de consolidaciones de cada pas. La salvaguardia Agrcola especial del acuerdo sobre agricultura de la OMC, contempla las siguientes caractersticas: Slo puede aplicarse a mercancas sujetas a contingentes dentro de la OMC, que equivale a un total de 107 rubros. Slo se puede aplicar en forma automtica por un ao. Vencido este plazo, la medida debe ser eliminada hasta que se presente nuevamente la causal para aplicarla. Debe ser notificada a los miembros de la OMC acompaando las justificaciones y estudios que respalden la aplicacin de la medida. Las causales o mecanismos de activacin para aplicar esta salvaguardia pueden ser: Volumen y precio. Qu significa Dumping? Dumping es vender un producto en el extranjero ms barato de lo que se vende en el pas de produccin. El propsito de esta prctica es desplazar la competencia y apropiarse del mercado objetivo. Las medidas antidumping son un mecanismo de defensa comercial, que consisten en aplicar un derecho de importacin adicional a un determinado producto, para eliminar la prctica desleal. En qu consisten las reglas de Origen? Las reglas de origen son un conjunto de regulaciones que nos permiten establecer dnde se ha producido una mercanca, para que esta pueda tener derecho a
venderse libre de impuestos de importacin dentro de una zona de libre comercio. Con el establecimiento de estas normas se evita la triangulacin de las mercancas; es decir, que pases ajenos al TLC gocen de los beneficios acordados entre las partes. La existencia de un captulo de reglas de Origen dentro de los TLCs, tiene como objetivo establecer las disposiciones normativas necesarias para determinar el origen de las mercancas que tendrn derecho a gozar del trato arancelario preferencial acordado. Qu es y para qu sirve el certificado de Origen? El certificado de origen es el documento mediante el cual se declara ante la autoridad del pas importador que la mercanca es originaria, con el propsito de poder gozar de las preferencias arancelarias o del libre comercio. No existe un formato preestablecido, puede emitirse en forma escrita o electrnica y no requiere de la aprobacin o aval de alguna entidad o autoridad certificadora. Dicha certificacin la puede emitir el importador, el exportado o el productor.
18. Qu son medidas sanitarias y fitosanitarias? Si bien es cierto que un TLC tiene como objetivo fundamental facilitar el intercambio comercial, tambin dentro de la negociacin se abordan temas relacionados con la proteccin de la salud de las personas los animales y las plantas. Una medida sanitaria o fitosanitaria busca que los productos exportados o importados cumplan con determinadas caractersticas o requisitos para proteger la salud humana, animal y vegetal as como evitar que a travs del intercambio comercial se puedan transmitir plagas o enfermedades, entre otras.
Los tratados, jurdicamente hablando, entre dos o ms gobiernos concluyen una negociacin en torno a una materia especifica ampliamente discutida y definitivamente pactada. Segn indica Smith (2005:p.2) los tratados de libre comercio: Eliminan paulatinamente todos los aranceles a la importacin de productos, Establece disposiciones legales que regulan todas las reas del comercio.
Garantizan los derechos de toda persona o empresa cuando deciden invertir en otro pas. Definen normas que regulan tambin el comercio de los servicios. Establecen un mecanismo que solucione problemas. Proponen el desarrollo de una agenda paralela para hacer frente a los compromisos adquiridos. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CENTRO AMERICA El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Centroamrica (TLC, o CAFTA por sus siglas en ingls) es un tratado regional de libre comercio entre los Estados Unidos y seis pases: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica; La Repblica Dominicana se hizo parte del pacto en marzo de 2004, despus de que terminaron las negociaciones con los pases Centroamericanos. En el 2003 el TLC, fue negociado entre Centroamrica y Estados Unidos, y a principios del ao 2004 se adhiri Repblica Dominicana. El TLC entre EEUU y Centroamrica fue firmado en agosto de 2004. Hasta el momento lo ha ratificado, El Salvador, Honduras y Guatemala. El acuerdo incluye ms de 10 captulos donde se discute desde la forma de acceso a los mercados hasta normas laborales y ambientales. Aprobacin del TLC por el Congreso Segn indica Paredes Daz (2005: p 2) El jueves 10 de marzo del 2005, 126 legisladores aprobaron de urgencia nacional, el Tratado de Libre Comercio -TLCentre Estados Unidos y los pases Centroamericanos y Republica Dominicana. Adems de la UNE, dieron su voto a favor los integrantes de la Gran Alianza Nacional (GANA), el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), los partidos DA, Patriota, Unionista, de Avanzada Nacional (PAN), Casa y el Bloque Integracionista.
Doce congresistas de la Alianza Nueva Nacin (ANN), la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la Democracia Cristiana (DC) y los independientes Rolando Morales, Otoniel Fernndez y Vctor Hugo Toledo mantuvieron su postura en contra. Veinte diputados no acudieron a la sesin plenaria, algunos por estar de viaje, otros por contar con permisos especiales o porque prefirieron mantenerse al margen. 138 de los 158 legisladores asistieron a la sesin. El Decreto ley con que se aprob el TLC es el 31-2005. Los diputados de la Gana FRG, Patriota, Unionistas, PAN, DA, Integracionistas y Casa, apoyaron ayer la primera lectura de la ley que aprueba el tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC. Los diputados de distintos bloques expresaron el jueves 10 de marzo del 2005, su punto de visa a favor y en contra del TLC con Estados Unidos. Estos son los argumentos de quienes ratificaron el acuerdo con EEUU. A FAVOR Contribuir al desarrollo armnico y a la expansin del pas en el comercio mundial. Fortalecer la competitividad de las empresas en los mercados globales. Creara nuevas oportunidades de desarrollo en la regin Proteger y fortalecer los derechos fundamentales de los trabajadores. Crear nuevas oportunidades de empleo Contribuir a la integracin hemisfrica Proteger y conserva el ambiente y promover el desarrollo sostenible. Estas son las crticas de los diputados que mantuvieron su rechazo al TLC.
EN CONTRA El pas no est preparado para enfrentar un acuerdo comercial de esa magnitud. En materia educativa, salud e infraestructura no existen las condiciones para aprovechar ese proceso. Antes de aprobar el TLC se debi legislar y trabajar para poner al pas al da en temas de desarrollo.
Sectores como el agrcola estn desprotegidos frente a los productores estadounidenses. El TLC perjudicara a las empresas pequeas y provocara desempleo. Este acuerdo solo beneficiara a las grandes empresas que tienen capacidad para competir.
Impacto social
El Centro de la Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH) sealo que las protestas populares y las concesiones mineras son el resultado de la falta de dialogo de las altas autoridades del gobierno. El movimiento sindical campesino tiene previstas otras marchas en contra del CAFTA, incluido un paro nacional y la impugnacin legal del tratado por considerar que adolece de violaciones constitucionales. Y la poblacin dice lucharemos para dar marcha atrs al TLC, lucharemos para derrocar a los gobiernos oligarcas, lucharemos por la libertad del pueblo y por que la justicia prevalezca...
Consecuencias
Aunque hay mayor oferta de servicios, aumenta la creacin de infraestructura sin medir sus consecuencias ambientales ni sociales. Muchos expertos dicen que muchos departamentos saldrn afectados y se estima una prdida de 41 mil y 125 mil empleos. El TLC pone en riesgo algunos derechos humanos uno es la produccin nacional de los granos bsicos que sustenta a muchas familias y la produccin para el mercado internos que genera miles de empleos e ingresos a miles de guatemaltecos el maz, frjol, trigo y el sorgo constituyen la base de la seguridad alimentaria se encuentran amenazados y si se desase esa base se lograra una crisis alimentara como la de camotan y jocotan.
inmediatamente. Otro porcentaje quedar libre de arancel en cinco aos y un ltimo tramo en 10 aos. Casi todos los productos industriales y de consumo centroamericanos tendrn cero aranceles para EE.UU., consolidando de manera permanente los beneficios que la regin ya tena bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). La mitad de las exportaciones agrcolas estadounidenses a Centroamrica tendrn arancel cero de manera inmediata, como cortes de carne bovina de alta calidad, algodn, trigo, soja y vino, entre otros. Los aranceles sobre la mayora de los productos agrcolas estadounidenses sern desgravados progresivamente en 15 aos.
Oportunidades
Segn lo indica Carolina Castellanos directora ejecutiva de la Cmara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), entrevistada por Dardn las oportunidades del TLC son: La primera es la atraccin de inversin extranjera. Al tener las reglas y procedimientos claros, los inversionistas internacionales empiezan a ver a la regin como un lugar interesante para invertir. En este punto nos referimos desde inversiones pequeas hasta grandes fbricas. Recordemos que la inversin sola genera ms empleo directo e indirecto. De igual manera, tambin se atrae tecnologa en equipos y en mtodos administrativos y empresariales. Otra oportunidad es el acceso a los mercados. Aunque a muchos empresarios les asusta pensar en el tamao del mercado estadounidense, se debe buscar nichos de mercado para empezar. Segn lo indica lvaro Daz, Asesor de CEPAL y ex viceministro de Economa de Chile entrevistado por Maza (2005:p20) el TLC es una oportunidad porque ofrece mercados para el desarrollo de nuestras exportaciones, facilita las importaciones, el acceso a la tecnologa, la entrada de capital extranjero, adems de darle un impulso para que nuestras empresas sean competitivas. El TLC es una
oportunidad, pero depende de las policitas de desarrollo y tecnologa de las instituciones. Con respecto a las oportunidades Zacaras agrega en lo relacionado a las oportunidades, los puntos importantes son la competitividad y la reconversin de las actividades productivas que se vean amenazadas. En ambos la poltica que el Estado implemente ser determinante. Otra oportunidad es la de incrementar las exportaciones a los EEUU. Otra opinin con respecto a las oportunidades, la expresa el economista Gert Rosenthal, ex embajador de Guatemala en la ONU, Indicando que el TLC significar en primer lugar, la consolidacin de polticas que se vienen aplicando en la regin para enfrentar la globalizacin, y, en segundo lugar, el TLC significa la oportunidad de atraer nuevas inversiones a la regin alentadas tanto para los mercados locales como por el mismo mercado estadounidense. Agexpront (2005:p.20) indica que el TLC es una herramienta que define reglas claras y estables para el comercio entre Guatemala y Estados Unidos, potenciara el desarrollo para los exportadores el tratado se traduce en ms empleo, mayor inversin y transferencia tecnolgica, otra ventaja ser que dar certeza jurdica, promover la transparencia y proteger los derechos laborales y ambientales. La Coalicin Hispana del Sur de California para el Tratado de Libre comercio con Centroamrica y Republica Dominicana (2005 p.5) expreso su apoyo al acuerdo con Estados Unidos, identificando como oportunidades 1) Representara crecimiento econmico en los pases que lo integran 2) creara mas empleos a largo plazo, 3) mitigara el impacto de la competencia china en el mbito laboral y de exportaciones. CEPAL que afirma: El tratado de libre comercio negociado entre Centroamrica y los Estados Unidos puede llegar a representar para el sector exportador centroamericano una oportunidad de consolidar los beneficios recibidos durante varios aos de manera unilateral de los Estados Unidos por medio del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), adems de que stos se ampliaran hacia otros sectores que an no estaban considerados.
Peligros
Con respecto a los peligros Carolina Castellanos Directora ejecutiva de la Cmara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), entrevistada por Dardn indica:
Si no resolvemos el problema de la falta de competitividad, el gran peligro para el pas es que la inversin y el comercio se vayan a ir al resto de los pases de la regin. Con respecto a los peligros Zacaras (2005:p.23) agrega el riesgo es dejar de exportar a Estados Unidos.
Por ltimo, pero no menos importante, no se debe olvidar que los principales competidores guatemaltecos sern los centroamericanos, y que por razones motivo de otro comentario, en muchos casos tienen precios ms atractivos, como consecuencia de mejores decisiones de todos los involucrados en la economa, tanto del sector pblico como del privado. Segn lo indica lvaro Daz, Asesor de CEPAL y ex viceministro de Economa de Chile entrevistado por Maza el TLC es un Desafi porque genera compromisos ms grandes para nuestros pases y que requieren de polticas que permitan la transicin adecuada, polticas que hagan apuestas hacia el futuro para lograr la competitividad y la equidad para el bienestar. Con respecto a los empresarios, l desafi del TLC, segn lo indica Bake pasa desde comenzar a pensar globalmente, mayor inversin en tecnologa, capacitacin continua a los trabajadores, pagar mejores salarios, hasta trabajar con los competidores, para juntos buscar mercados ms grandes Con respecto a los desafos Carolina Castellanos Directora ejecutiva de la Cmara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), entrevistada por Dardn indica: El tratado es la mejor herramienta para la promocin del comercio y la inversin. Pero, como cualquier herramienta, hay que usarla, y aprender a usarla bien. Lo que ha pasado es que los empresarios estamos en el da y no nos hemos puesto a pensar que las reglas ya cambiaron y que en los prximos 30 aos el comercio va estar regido por este acuerdo. Otro de los grandes desafos es la formacin de alianzas, cooperativas, clusters y asociaciones, pues son las mejores formas de que la pequea y mediana empresa puedan competir en un mundo globalizado. Con respecto a los retos para los empresarios Amy ngel del Instituto Superior de Economa y Administracin de Empresas (Iseade) de El Salvador, opina que las empresas debern mejorar su competitividad dentro del mercado regional previendo el flujo de productos que llegar de Estados Unidos con aranceles ms bajos.
El periodista Shetumul indica, que el gobierno central y el Congreso entendieran que la nica forma de hacerle frente al TLC en forma exitosa, como pas o sean todos, es como una poltica paralela de desarrollo orientada a los campesinos pobres. Juan Alberto Fuentes, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propone una reforma legislativa, de catastro un cdigo agrario para proteger a este sector de los riesgos del TLC, adems de impulsar programas mixtos para lograr competitividad y evaluar los programas gubernamentales de desarrollo y apoyo productivo. No podemos ignorar que el TLC puede hacerle dao a la mayora de guatemaltecos, por lo que es necesario generar iniciativas para ayudarlos. El dirigente social Miguel ngel Sandoval opina que es necesario realizar una reforma tributaria seria y con visin de largo plazo, una ley de catastro y registro. Asimismo, hace falta la reforma agraria y la construccin de una slida infraestructura para que un pas como Guatemala pueda ser beneficiario de un acuerdo como el TLC. lvaro Daz, Asesor de CEPAL y ex viceministro de Economa de Chile entrevistado por Maza indica que El TLC se constituye dentro de un ambiente globalizado sometido constantemente a shocks financieros de una economa abierta que obliga a que el Gobierno o el Estado tengan las cuentas mas ordenas por tanto, las polticas orientadas a mantener una macroeconoma estable es fundamental. La segunda condicin es ordenar el sector pblico. , Necesitamos estados fuertes, no estados dbiles. El desarrollo del libre mercado requiere estados fuertes. Un estado dbil desordenado y desequilibrado, que tiene problemas de corrupcin no podrn superar los desafos. La ley tiene que imperar. Si no hay estado fuerte, transparente y democrtico puede perderse la oportunidad. La tercera condicin es el desarrollo social. Las polticas pblicas deben concentrase en dar salud, educacin y seguridad ciudadana. Son polticas que requieren de grandes esfuerzos de un sector pblico eficiente que invierta recursos.
El cuarto componente es: la implementacin de tecnologas de innovacin y transferencia orientadas a la formacin de recurso humano.
Para poder lograrlo se requiere de una legislacin de implementacin que viene despus, que tiene que ser cuidadosamente discutida para asegurar esas cuatro cosas fundamentales planteadas. Con respecto a las obligaciones que el estado debe realizar Zacaras (2005:p.23) indica respecto a la reconversin de las actividades productivas que resultan afectadas por la competencia, el Estado debe ayudar a identificarlas y propiciar los cambios necesarios de tal forma que se conviertan en actividades competitivas. El estado debe ser un facilitador en este proceso de aprovechar las nuevas oportunidades y de reconversin. El marco de confianza lo tiene que construir el estado con instituciones fuertes y permitir que la actividad productiva sea desarrollada por la iniciativa privada. El economista Alexander Segovia indica que se necesita con urgencia una estrategia de desarrollo rural, pues en la actualidad el desarrollo se centra en las zonas urbanas.
Jos Alejandro Arvalo Decano de la Facultad de Economa de la Universidad Rafael Landivar indica que debe haber una reforma institucional y legal para adaptarse a las nuevas reglas comerciales, educativas, de resolucin de conflictos, de transporte, comunicaciones y bancarias que implica el tratado.
Con respecto al medio ambiente Jorge Cabrera de la Comisin Nacional de Medio Ambiente -CONAMA-, indico que el Gobierno debe crear y hacer cumplir un marco legal que brinde proteccin al medio ambiente, tomando en cuenta principios de gestin y evaluacin ambiental Con respecto a la tradicin y modernidad el antroplogo Jorge Solares Indico que el libre comercio trae consigo una cultura de competitividad absoluta e individual, que puede poner en riesgo la identidad colectiva de los guatemaltecos. A juicio de Solares, para amortiguar ese efecto el Estado debe crear polticas pblicas basadas en la diversidad cultural que logren reconciliar la tradicin con la modernidad.
Esto incluye una reforma al sistema educativo y de salud, partiendo de las necesidades especificas de cada grupo y de las diferencias entre ellos. Marco Antonio Barahona, consultor de Asies, (2005:p.4) indica que la polarizacin y el debilitamiento de la gobernabilidad son dos posibles efectos que el TLC tendra en el sistema poltico Guatemalteco, para contrarrestar este impacto, manifiesta Barahona el Gobierno debe promover la representatividad y la participacin ciudadana, a travs de los Consejos de Desarrollo. Con respecto a la seguridad Barahona manifiesta que en el Gobierno debe existir una agenda de seguridad que regule el uso y tenencia de armas y municiones, el funcionamiento de empresas de seguridad privas, los servicios de inteligencia civil y el fortalecimiento del sistema penitenciario. La Conferencia Episcopal de Guatemala -CEG- (2005: p. 3) a travs de un comunicado de prensa solicita que l Estado realice acciones para que el TLC no afecte la vida y dignidad de las familias y de los trabajadores pobres y vulnerables. Los que deben ser protegidos mediante apropiadas tutelas legales como lo peda a los responsables de los pueblos el papa Juan Pablo II .
LO BUENO -Comercio Facilidad para el Intercambio El tratado facilitara el intercambio comercial y atraera la inversin: Estimulara la expansin y diversificacin del comercio entre los pases signatarios. Eliminara los obstculos al comercio y facilitara la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios. Promover condiciones de competencia leal en zona de libre comercio. Aumentara las posibilidades de inversin en los pases centroamericanos. Proteger los derechos de propiedad intelectual y el respeto a la legislacin. -Acceso- 280 millones de consumidores La regin podr enviar productos a EEUU sin trabas: El 99.5 por ciento de los productos guatemaltecos podrn ingresar a estados unidos (un mercado de de 280 millones de consumidores) de
inmediato y sin obstculos arancelarios en el primer da de vigencia del acuerdo. Guatemala permitira que el 81.9 por ciento de los productos estadounidenses ingrese al pas con la vigencia del acuerdo. El Resto tendr periodos de desgravacin.
-EconomaCrecimiento Econmico El Tratado provocara un crecimiento econmico de siete por ciento anual en la regin, segn la CEPAL. Segn el ministerio de economa, el tratado provocara el crecimiento del PIB. El Producto Interno Bruto (PIB, valor de los bienes y servicios producidos durante un ao) de Centroamrica podra crecer siete por ciento, dice el ministerio de Economa, citando un estudio de la comisin econmica para Amrica Latina (CEPAL. En el peor de los casos el crecimiento seria de 2.3 por ciento. En el 2004, Guatemala tuvo un crecimiento de 2.7 por ciento. ProteccinSalvaguardias como defensa Cuando las importaciones de EEUU amenacen la Industria local: El Gobierno podr salvaguardia. aplicar el mecanismo de defensa conocido como
La salvaguardia aumenta aranceles a mercancas, por un plazo no mayor de cuatro aos, y nicamente mientras esta no alcance el libre comercio. Tambin existe la salvaguardia especial para productos textiles, que se aplicara durante cinco aos. La salvaguardia agrcola especial se usara cuando la mercanca est sujeta a cuotas dentro del CAFTA. LO MALO -Laboral-
Sanciones de US$15 millones. El acuerdo contempla sanciones a empresas que incumplen leyes laborales: Estados unidos podr aplicar sanciones de US$15 millones a las empresas con las normativas laborales. Este acuerdo es calificado como una intromisin de la nacin norteamericana en el diseo de polticas laborales de las naciones centroamericanas. Adems los detractores aseguran que habr una regresin en la normativa laboral, debido a que la flexibilidad del derecho al trabajo estar sujeta a un simple fallo judicial. Habr una saturacin de mano de obra barata, debido al desempleo en el campo y eso permitir a los inversionistas internacionales fijar remuneraciones y beneficios menores a los actuales. -MedicinasDemasiada proteccin El de propiedad intelectual del acuerdo afecta genricos: La garanta de proteccin industrial intelectual encarecer las medicinas y retrasara el desarrollo cientfico de la industria farmacutica. El rechazo es a los 20 aos de proteccin de patentes de formulas agroqumicas y de medicinas as como los cinco agregados cuando se le encuentre una nueva propiedad a la misma. -SocialSin empresas y desempleo El tratado impactara a pequeas y medianas empresa: La falta de observancia en las diferencias de las econmicas (asimtricas) de los pases causara la destruccin de la pequea y mediana empresa, as como el agro nacional. Esto generara desempleo y prdida de la capacidad productiva y adquisitiva de la poblacin. En poco tiempo aumentara el nivel de pobreza. -SubsidiosDificultades Econmicas
Los detractores del CAFTA estiman que el impacto ser negativo: La poltica de estados unidos de otorgar subsidios a sus productores agrcolas afectara a los agricultores nacionales. Productores de arroz, maz y frjol sern los ms afectados por las desventajas frente a los productores de EEUU. No se incrementaran las exportaciones con la apertura comercial, ya que no existen nuevos productos que vender. El mercado nacional s vera saturado de productos agrcolas de Estados Unidos, con precios artificialmente bajos. Se reducirn las inversiones al aumentar la inseguridad, producto del desempleo. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y DEBILIDADES DEL TLC, SEGUN EMPRESARIOS GUATEMALTECOS
La aprobacin de un Tratado de Libre Comercio -TLC- con Estados Unidos genera en los empresarios guatemaltecos efectos encontrados. Mndez (2005: p. 4) entrevisto a varios empresarios de pequeas y medianas empresas entre los que se encuentran: Fabricantes de comida para perros, venta de bateras para vehculos, venta de acero y aluminio, fabricantes de bolsas de polietileno y fabricantes de textiles con respecto a FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y DEBILIDADES DEL TLC y esto es lo que contestaron. FORTALEZAS Tecnologa Mano de obra cualificada Materias primas OPORTUNIDADES Expansin de mercados. Mejorar Calidad Aumentar produccin
Gobierno y Sectores sociales debaten por el TLC El sector gubernamental respalda el TLC a continuacin se presentan algunas opiniones del Viceministro de Economa y de representantes del Ministerio del Trabajo. A FavorEnrique Lacs, Viceministro de Economa explico que: Con la ratificacin del Tratado vamos a traer mas inversin al pas, mantendremos, al menos, US$900 millones en exportaciones, y se abrirn las puertas de ese mercado a sectores nuevos como el tabaco. Su postura fue respaldada por representantes del Ministerio de Trabajo. Hicieron nfasis en que las condiciones del sector laboral mejoraran en el pas, debido a que el TLC no solo es cuestin de intercambio comercial, sino de una serie de medidas alternas que traern beneficios adicionales, incluso en el combate a la corrupcin. Con respecto a los sectores sociales los argumentos en contra expuestos son los siguientes: En Contra No obstante, para los dirigentes de la Mesa Global, los beneficios del TLC no son como los pintan. Solo se generara desempleo y ms pobreza, indicaron los representantes de esa instancia a los congresistas de la ANN. Uno de los dirigentes hizo nfasis en las contradicciones del TLC con tratados internacionales de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y la organizacin internacional del Trabajo (OIT), ratificados por Guatemala, los cuales quedaran de lado.
La Mesa Global Tambin sealo que para poner en prctica todo lo relacionado con el TLC, el congreso deber aprobar un significativo nmero de leyes que necesitaran, al menos, una ao de trabajo intenso para entrar en vigencia
Consulta Popular y TLC Conforme pasa el tiempo, queda claro que Guatemala no tiene opciones en cuanto a poner condiciones al Tratado de Libre Comercio (TLC), como consecuencia de una serie de factores, como la poca atencin que se le dio a la etapa inicial de las negociaciones, y la manera en que el gobierno guatemalteco debi haber hecho valer sus puntos de vista y los de los sectores nacionales con los de mas gobiernos centroamericanos, a fin de que una posicin unida hubiera podido tener mayor fuerza. En este momento, solamente se puede decir si o no al TLC, con las variadas consecuencias negativas que ello implica tanto para el pas en s como para los distintos sectores econmicos y sociales. A este tratado se le seala de representar variados problemas para los empresarios de pequeo y mediano tamao, que significa un porcentaje considerable de la actividad econmica y de la fuente de empleo. Como hay verdad en estos criterios, el reto debe ser, entonces como aliviar los efectos imposibles de evitar cuando se inicien acuerdos econmicos de esta ndole. La sociedad Guatemalteca debe preocuparse y ocuparse porque sean aplicadas las reglas actualmente vigentes en cuanto a temas como la legislacin laboral, y tambin pensar en la manera en que se puede encarar el periodo de transicin antes mencionado, as como estudiar los casos de pases donde se han aplicado tratados de libre comercio, para conocer como han actuado y tambin cuales son los errores cometidos, a fin de no repetirlos en el caso del TLC con Centroamrica. Algunos sectores piden la realizacin de una consulta popular. Desde la perspectiva puramente terica, se puede decir que tiene razn. Sin embargo, la idea es imprctica, por varias razones. Primero cuesta demasiado dinero; segundo, se lleva demasiado tiempo en su preparacin, y tercero, no tendr una participacin mayoritaria, con lo cual lo decidido -ya sea a favor o en contra- de ninguna manera significara el sentir de la sociedad Guatemalteca, sino solo del sector que llegara a las urnas. Es casi imposible que este no pase del 10 por ciento de los lectores. La oposicin al TLC no se debe hacer a ultranza, por razones de ideologa ya caduca o por simple deseo de oponerse a cualquier cosa, aunque no se conozca el fondo del asunto. Lejos de eso, el esfuerzo debe ser dirigido a que los beneficios del tratado en mencin alcancen a la mayor cantidad posible de
personas. El ejrcito debe tener, entonces, la meta de adaptarse en la mejor forma a una realidad en que se tiene poco espacio para la maniobra y que se encuentra en este momento en una etapa de auge en un nmero cada vez mayor de pases. Uno de los factores que se deben tomar ms en cuanta es el posible efecto negativo en la relacin de Guatemala con sus vecinos, en caso que el TLC sea hecho realidad sin la participacin Guatemalteca con sus vecinos, en caso que el TLC sea hecho realidad sin la participacin Guatemalteca. Esa es una tarea de la Chancillera, en combinacin con las autoridades econmicas. A estas alturas, negarse a aceptar que el TLC es Imparable, es prueba de la incapacidad de comprender como el mundo en el que vivimos hoy. Adicionalmente, en los ltimos das y semanas se ha visto crecer un descontento que viene desde lo profundo de la sociedad nacional que dice no al TLC o, por lo menos, seala lo adecuado de llamar a una consulta popular. En esta lnea, la Mesa Global presento el martes ms de 25 mil firmas para demandar un consulta popular. EEUU escuchara argumentos sobre el TLC Superar las debilidades en el tema laboral es el objetivo que Centroamrica se ha planteado para que el TLC con EEUU no tenga obstculos en su aprobacin en el Congreso de ese Pas. Las audiencias en el Legislativo Estadounidense sobre el TLC se celebraran el 13 y 21 de Abril prximo. En estas reuniones, se analizaran los temas relacionados con el acuerdo comercial, entre ellos, el laboral. Con el objetivo de disipar las preocupaciones en esa materia, los ministros de trabajo y comercio de la regin, presentaron el martes pasado, el Libro Blanco. El propsito (del libro blanco) es eliminar aquellas debilidades que aparezcan en el tema laboral dentro del TLC, ya sea mediante sus leyes vigentes o haciendo modificaciones, puntualizo Cuevas. Esas debilidades incluyen (sindicalizacin) y otros. supervisin laboral, libertad de asociacin
Cuevas agrego que el TLC se encuentra en un Momento crtico y que el propio subsecretario de Estado norteamericano, Robert Zoellick, insto a los pases a seguir cabildeando a favor del acuerdo.
Adems, fuentes de los asesores del Congreso de EEUU, informaron a Prensa Libre que la Iniciativa de los funcionarios de la regin empez a inclinar la balanza de aquellos congresistas detractores del acuerdo. El Tratado del Libre Comercio -TLC- con Estados Unidos, solo es un instrumento de comercio y no la solucin para alcanzar el desarrollo econmico, por lo que Guatemala y los pases de la regin deben poner en marcha medidas adicionales para que el acuerdo se convierta en uno de los impulsores del crecimiento. La sola aprobacin del TLC no es garanta de xito. Es sola una herramienta que puede facilitar el desarrollo si es bien usada complementndola con esfuerzos en reas dbiles como capital humano, infraestructura y polticas de innovacin. En Guatemala, se requiere priorizar acciones que promueven la distribucin de beneficios para todos, mediante la provisin de infraestructura bsica que incorpore al rea rural a los mercados y que garantice el acceso a la educacin primaria y a secundaria a los ms pobres. EL TLC afectara a mediano y a largo plazo a Guatemala. Con la investigacin realizada se pudo comprobar que los diputados, quienes tienen el poder de decidir no conocen a fondo el TLC Las opciones que tienen las organizaciones sociales para frenar la avalancha neoliberal son muchas: a) la informacin y divulgacin de informacin. b) el accionar ciudadano exigiendo la informacin oportuna y fluida de parte de los tomadores de decisiones. c) los enlaces con poblaciones afectadas por los tratados. d) la movilizacin social como factor de presin y derecho legtimo. e) la necesidad de decidir nosotros mismos nuestro futuro.