Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Intercoms

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

LOS INCOTERMS ............................................................................................................. 2

Convenios Internacionales Sobre La Banca ........................................................ 4

Que es la OMC................................................................................................................ 10

Que es la OMPI .............................................................................................................. 11

Competencia Desleal .................................................................................................. 14

CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 22

ANEXOS ........................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la


Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las
cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa
internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada


término permite determinar los elementos que lo componen. La selección
del Incoterm influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas


internacionales para la interpretación de los términos más usados en el
Comercio internacional.

Existen 13 Incoterms: en cada contrato de compra/venta internacional se


especificará cuál de ellos se aplica, en función de lo acordado entre
exportador e importador. En la práctica han sido agrupados en cuatro
categorías diferentes, distinguiéndose cada una por la primera letra de las
siglas inglesas correspondientes.

1
LOS INCOTERMS

Los Incoterms son los términos comerciales internacionales que definen y


reparten claramente las obligaciones, los gastos y los riesgos del
transporte internacional y del seguro, tanto entre el exportador y el
exportador. Estos términos son reconocidos como estándares
internacionales por las autoridades aduaneras y las cortes en todos los
países.

Cuando los comerciantes entran en un contrato para la compra y la venta


de mercancías, están libres de negociar términos específicos en su
contrato. Estos términos incluyen el precio, la cantidad, y las
características de las mercancías. Cada contrato internacional contiene lo
qué se refiere como Incoterm (reglas internacionales para la
interpretación de términos comerciales) El Incoterm seleccionado por los
comerciantes de la transacción, determinará quién pagará el costo de cada
segmento del transporte, quién es responsable de cargar y descargar la
mercancía, y quién lleva el riesgo de la pérdida en un momento dado
durante el envío internacional. Incoterms también influencian el valor de
la mercancía importada a través de una aduana.

Los Incoterms son supervisados y administrados por la Cámara de


Comercio internacional en París y son incluidos por las principales
naciones comerciales del mundo. Actualmente hay 13 Incoterms en uso, y
pueden ser considerados en términos de la base citada arriba. Todos los
Incoterms actuales están descritos a continuación. Cabe decir que EXW,
FOB, CIF, y DDP son los Incoterms usados más frecuentes.
Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan
en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para

2
determinar las obligaciones de las partes a la hora de entregar las
mercancías. De ese modo se establece quien:
-Tiene que pagar el transporte de la mercancía.
-Tiene que pagar el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que
sufra la mercancía durante el transporte.
-Corre con otro tipo de gastos (aduaneros, portuarios, etc.).
-Establece en qué lugar el exportador ha de poner la mercancía a
disposición del importador.
-Etc.
Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio
Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida.
Son normas de aceptación voluntaria por las partes, es decir, no se
aplican con carácter obligatorio, pero su utilización en el comercio
internacional es generalizada y a través de ellas se concretan un gran
número de condiciones, aclarándose quien debe cumplirlas y correr con
los riesgos derivados de ellas en cada momento. Por tanto, dan seguridad
a las partes en un terreno tan resbaladizo como el de la contratación
internacional.
En esencia, los INCOTERMS, regulan cuatro cuestiones:
La entrega de las mercancías. Cuándo han de entregarse y de qué
manera.
La transmisión de los riesgos. Dónde y cuándo los riesgos que pueda
sufrir esa mercancía hasta llegar al importador pasan del vendedor al
comprador.
La distribución de los gastos. Quién paga el transporte, el seguro, etc...
Los trámites documentales. Quién proporciona los documentos
(comerciales, de transporte, de seguro, etc...)

3
CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE LA BANCA
OBJETO Y FUNCIONES
Sección 1. Objeto
El Banco tendrá por objeto contribuir a acelerar el proceso de desarrollo
económico, individual y colectivo, de los países miembros.
Sección 2. Funciones
(a) Para el cumplimiento de su objeto el Banco ejercerá las siguientes
funciones:
(i) Promover la inversión de capitales públicos y privados para fines de
desarrollo;
(ii) Utilizar su propio capital, los fondos que obtenga en los mercados
financieros y los demás recursos de que disponga, para el financiamiento
del desarrollo de los países miembros, dando prioridad a los préstamos y
operaciones de garantía que contribuyan más eficazmente al crecimiento
económico de dichos países;
(iii) Estimularlas inversiones privadas en proyectos, empresas y
actividades que contribuyan al desarrollo económico y complementar las
inversiones privadas cuando no hubiere capitales particulares disponibles
en términos y condiciones razonables;
(iv) Cooperar con los países miembros a orientar su política de desarrollo
hacia una mejor utilización de sus recursos, en forma compatible con los
objetivos de una mayor complementación de sus economías y de la
promoción del crecimiento ordenado de su comercio exterior; y
(v) Proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y
ejecución de planes y proyectos de desarrollo, incluyendo el estudio de
prioridades y la formulación de propuestas sobre proyectos específicos.

4
(b) En el desempeño de sus funciones el Banco cooperará en la medida
que sea posible, con los sectores privados que proveen capital de
inversión y con instituciones nacionales o internacionales.

PAISES MIEMBROS Y CAPITAL DEL BANCO


Sección 1. Países Miembros
(a) Serán miembros fundadores del Banco los miembros de la
Organización de los Estados Americanos que, hasta la fecha estipulada en
el Artículo XV, Sección 1 (a), acepten participar en el mismo.
(b) Los demás miembros de la Organización de los Estados Americanos
podrán ingresar al Banco en las fechas y conforme a las condiciones que
el Banco acuerde.

Sección 2. Capital Autorizado


(a) El capital autorizado del Banco, junto con los recursos iniciales del
Fondo para Operaciones Especiales (de aquí en adelante también
denominado fondo), establecido en el Artículo IV, será de 1.000.000.000
(mil millones) de dólares de los Estados Unidos de América del peso y ley
en vigencia al 1º de enero de 1959. De esa suma, 850.000.000 (ochocientos
cincuenta millones) de dólares constituirán el capital autorizado del
Banco, dividido en 85.000 acciones de valor nominal de 10.000 (diez mil)
dólares cada una, las que estarán a disposición de los países miembros
para ser suscritas de conformidad con la Sección 3 de este artículo.
(b) El capital autorizado se dividirá en acciones de capital pagadero en
efectivo y en acciones de capital exigible. El equivalente a 400.000.000
(cuatrocientos millones) de dólares corresponderá a capital pagadero en
efectivo, y el equivalente a 450.000.000 (cuatrocientos cincuenta millones)
de dólares corresponderá a capital exigible para los fines que se
especifican en la Sección 4 (a) (ii) de este artículo.

5
(c) El capital indicado en el párrafo (a) de esta sección se aumentará en
500.000.000 (quinientos millones) de dólares de los Estados Unidos de
América del peso y ley en vigor el 1º de enero de 1959, siempre que:
(i) haya transcurrido el plazo para el pago de todas las suscripciones,
fijado de conformidad con la Sección 4 de este artículo; y
(ii) el aumento indicado de 500.000.000 (quinientos millones) de dólares
haya sido aprobado por mayoría de tres cuartos de la totalidad de los
votos de los países miembros en una reunión ordinaria o extraordinaria
de la Asamblea de Gobernadores, celebrada lo más pronto posible
después del plazo indicado en el inciso (i) de este párrafo.
(d) El aumento de capital que se dispone en el párrafo anterior se hará en
forma de capital exigible.
(e) Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos (c) y (d) de esta sección, el
capital autorizado se podrá aumentar en la época y en la forma en que la
Asamblea de Gobernadores lo considere conveniente y lo acuerde por
mayoría de dos tercios del número total de los Gobernadores que
represente por lo menos tres cuartos de la totalidad de los votos de los
países miembros.

Sección 3. Suscripción de Acciones


(a) Todos los países miembros suscribirán acciones de capital del
Banco. El número de acciones que suscriban los miembros fundadores
será el estipulado en el Anexo A de este Convenio, que determina la
obligación de cada miembro en relación tanto al capital pagadero en
efectivo como al capital exigible. El número de acciones que suscribirán
los demás miembros lo determinará el Banco.
(b) En los casos de un aumento de capital de conformidad con la Sección
2, párrafos (c) y (e) de este artículo, todos los países miembros tendrán
derecho, condicionado a los términos que establezca el Banco, a una cuota

6
del aumento en acciones equivalente a la proporción que sus acciones
hasta entonces suscritas guarden con el capital total del Banco. Sin
embargo, ningún miembro estará obligado a suscribir tales aumentos de
capital.
(c) Las acciones suscritas originalmente por los miembros fundadores se
emitirán a la par. Las demás acciones también se emitirán a la par, a
menos que el Banco acuerde, por circunstancias especiales, emitirlas en
otras condiciones.
(d) La responsabilidad de los países miembros respecto a las acciones se
limitará a la parte no pagada de su precio de emisión.
(e) Las acciones no podrán ser dadas en garantía ni gravadas en forma
alguna, y únicamente serán transferibles al Banco.

OPERACIONES
Sección 1. Utilización de Recursos
Los recursos y servicios del Banco se utilizarán únicamente para el
cumplimiento del objeto y funciones enumerados en el Artículo I de este
Convenio;
Sección 2. Operaciones Ordinarias y Especiales
(a) Las operaciones del Banco se dividirán en operaciones ordinarias y
operaciones especiales.
(b) Serán operaciones ordinarias las que se financien con los recursos
ordinarios de capital del Banco, especificados en el Artículo II, Sección 5,
y consistirán exclusivamente en préstamos que el Banco efectúe, garantice
o en los cuales participe, que sean reembolsables sólo en la moneda o
monedas en que los préstamos se hayan efectuado. Dichas operaciones
estarán sujetas a las condiciones y términos que el Banco estime
convenientes y que sean compatibles con las disposiciones del presente
Convenio.

7
(c) Serán operaciones especiales las que se financien con los recursos del
Fondo, conforme a lo dispuesto en el Artículo IV.
Sección 3. Principio Básico de Separación
(a) Los recursos ordinarios de capital del Banco, especificados en el
Artículo II, Sección 5, deberán siempre mantenerse, utilizarse,
comprometerse, invertirse o de cualquiera otra manera disponerse en
forma completamente independiente de los recursos del Fondo,
especificados en el Artículo IV, Sección 3 (h).
Los estados de cuenta del Banco deberán mostrar separadamente las
operaciones ordinarias del Banco y las operaciones del Fondo, y el Banco
deberá establecer las demás normas administrativas que sean necesarias
para asegurar la separación efectiva de las dos clases de operaciones.
Los recursos ordinarios de capital del Banco en ninguna circunstancia
serán gravados ni empleados para cubrir pérdidas u obligaciones
ocasionadas por operaciones para las cuales se hayan empleado o
comprometido originalmente recursos del Fondo.
(b) Los gastos relacionados directamente con las operaciones ordinarias
se cargarán a los recursos ordinarios de capital del Banco. Los gastos que
se relacionan directamente con las operaciones especiales se cargarán a
los recursos del Fondo. Los otros gastos se cargarán según lo acuerde el
Banco.
Sección 4. Formas de Efectuar o Garantizar Préstamos
Bajo las condiciones estipuladas en el presente artículo, el Banco podrá
efectuar o garantizar préstamos a cualquier país miembro, a cualquiera
de las subdivisiones políticas u órganos gubernamentales del mismo y a
cualquiera empresa en el territorio de un país miembro, en las formas
siguientes:
(i) efectuando préstamos directos o participando en ellos con fondos
correspondientes al capital del Banco pagadero en efectivo y libre de

8
gravamen y, salvo lo dispuesto en la Sección 13 de este artículo con sus
utilidades no distribuidas y reservas; o con los recursos de Fondo libres
de gravamen;
(ii) efectuando préstamos directos o participando en ellos, con fondos que
el Banco haya adquirido en los mercados de capitales o que se hayan
obtenido en préstamo o en cualquiera otra forma, para ser incorporados a
los recursos ordinarios de capital del Banco o a los recursos del Fondo; y
(iii) garantizando total o parcialmente préstamos hechos, salvo casos
especiales, por inversionistas privados.
Sección 5. Limitación de las Operaciones Ordinarias
(a) La cantidad total pendiente de préstamos y garantías hechos por el
Banco en sus operaciones ordinarias no podrá exceder en ningún
momento el total del capital suscrito del Banco, libre de gravámenes, más
las utilidades no distribuidas y reservas, libres de gravámenes, incluidas
en los recursos ordinarios de capital del Banco, los cuales se especifican
en el Articulo II, Sección 5, con exclusión de los ingresos destinados a la
reserva especial establecida de acuerdo con la Sección 13 de este artículo
y cualquier otro ingreso destinado, por decisión de la Asamblea de
Gobernadores, a reservas no utilizables para préstamos o garantías.
(b) En el caso de préstamos hechos con fondos de empréstitos obtenidos
por el Banco, a los cuales se aplique el compromiso previsto en el Artículo
II, Sección 4 (a) (ii), el capital total adeudado al Banco en una moneda
determinada no excederá nunca al saldo de capital de los empréstitos que
el Banco haya obtenido y deba pagar en la misma moneda.

Sección 6. Financiamiento de Préstamos Directos


Al efectuar préstamos directos o participar en ellos el Banco podrá
proporcionar financiamiento en las formas siguientes:

9
(a) Suministrando al prestatario las monedas de países miembros,
distintas de la del miembro en cuyo territorio se va a realizar el proyecto,
que sean necesarias para cubrir la parte del costo del proyecto que deba
incurrirse en cambio extranjero.
(b) Suministrando financiamiento para cubrir gastos relacionados con los
fines del préstamo y hechos dentro del territorio del país miembro en el
que se va a realizar el proyecto. Sólo en casos especiales, particularmente
cuando el proyecto origine indirectamente en dicho país un aumento de
la demanda de cambios extranjeros, el financiamiento que se conceda
para cubrir gastos locales podrá suministrarse en oro o en monedas
distintas de la de dicho país; sin embargo, en tales casos el monto de
dicho financiamiento no podrá exceder de una parte razonable de los
referidos gastos locales que efectúe el prestatario.

QUE ES LA OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC,
que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas


mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal
función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida,
previsible y libre posible. El órgano supremo de la OMC para la adopción

10
de decisiones es la Conferencia Ministerial. Por debajo de esta se
encuentran el Consejo General y otros Consejos y Comités.

Quiénes somos
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas
perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un
foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.

Qué hacemos
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las
decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros,
ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos
años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en
Ginebra).

Lo que propugnamos
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de
textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No
obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios
simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral
de comercio.

QUE ES LA OMPI

La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas,


cooperación e información en materia de propiedad intelectual (P.I.). Es
un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con
192 Estados miembros.

11
La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema
internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la
creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la
OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están
recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la
Organización en 1967.

¿Qué hace la OMPI?


Ayuda a los gobiernos, las empresas y la sociedad a realizar los beneficios
de la P.I.
Constituye un foro de política en el que plasmar normas internacionales
de P.I. equilibradas para un mundo en evolución;
Presta servicios mundiales para proteger la P.I. en todo el mundo y para
resolver controversias;
Ofrece infraestructura técnica para conectar los sistemas de P.I. y
compartir los conocimientos;
Organiza programas de cooperación y fortalecimiento de las capacidades
para permitir a todos los países utilizar la P.I. para el desarrollo
económico, social y cultural;
Constituye una fuente mundial de referencias para la información en
materia de P.I.

Estados miembros
Los 192 estados miembros de la OMPI aprueban la orientación estratégica
y las actividades de la Organización en las reuniones anuales de las
Asambleas.
La Administración y el personal
El personal de la OMPI (la Secretaría), orientado por los valores básicos
de la Organización, cuenta con las aptitudes necesarias para aplicar las

12
decisiones de los Estados miembros y ejecutar los diversos programas de
la OMPI.

Observadores
Unas 250 organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones
intergubernamentales (OIG) gozan de la condición oficial de observador
en las reuniones de la OMPI.

Trabajar en la OMPI
Empleo
La OMPI emplea a personas talentosas procedentes de todo el mundo,
que la ayudan a hacer frente a los desafíos que se le plantean.

Contratistas particulares
A fin de cubrir nuestras necesidades institucionales, contratamos a
expertos y proveedores de servicios acreditados en calidad de recursos
externos. En general, los contratistas se dedican a ámbitos como la P.I. al
servicio del desarrollo, el derecho de autor, los servicios de P.I., la
traducción y los proyectos estratégicos.

Adquisiciones
La OMPI adquiere productos y servicios de proveedores de todo el
mundo y procura lograr la mejor relación costo-calidad mediante un
proceso de adquisición transparente.

Cooperación
Para ejecutar sus programas, la OMPI trabaja en estrecha asociación con
las oficinas de P.I., las OIG, las ONG y otras partes interesadas, del sector
público y privado, de todo el mundo.

13
COMPETENCIA DESLEAL

La competencia desleal se refiere al comportamiento de parte de


cualquier empresario o profesional que resulte contrario a las exigencias
de la buena fe.
De acuerdo a la normativa española, se entenderá que un
comportamiento o práctica comercial es contrario a la buena fe cuando no
cumple con la diligencia profesional. Esto es, cuando no se ajusta a las
prácticas que se consideran como honestas en el mercado o que busca
distorsionar el comportamiento del consumidor.
Prácticas de competencia desleal
De acuerdo a la normativa en España, existen diversas prácticas de
competencia desleal. A continuación veremos aquellas que se refieren a la
relación con los competidores.

Actos relacionados con engaño y confusión


 Actos de engaño: Se refiere a la entrega de información falsa o
información que puede inducir a error a quienes la reciben. El
engaño debe afectar a algún elemento relevante del producto o
servicio en cuestión tales como: características principales, precio,
asistencia post venta, reparaciones, garantías, etc.
 Actos de confusión: Se refiere todo comportamiento que busca
crear confusión entre los consumidores sobre la actividad, las
prestaciones o el establecimiento de las empresas competidoras.
 Omisiones engañosas: Se refiere a omitir u ocultar la información
que necesitan los consumidores para tomar una buena decisión.
También es desleal cuando se entrega información poco clara,
ininteligible, ambigua o inoportuna.

14
Actos relacionados con violencia, violación de normas y otras.
 Prácticas agresivas: Prácticas de acoso, coacción, incluido el uso de
la fuerza, o influencia indebida, que buscan limitar la libertad de
elección de los consumidores o competidores.
 Actos de denigración: Se refiere al intento de menoscabar la
reputación de los competidores a través de información falsa o
impertinente.
 Actos de comparación: En general la comparación de productos o
servicios que cubren la misma necesidad es completamente legal.
No obstante, la práctica puede ser desleal si se trata de copias que
violan los derechos de propiedad intelectual, se utiliza el engaño, la
violencia o la denigración a otros.
 Actos de imitación: En general está permitido imitar prácticas
empresariales o comerciales de otros. No obstante, cuando la
imitación busca confundir al consumidor o limitar la competencia,
la práctica es desleal.
 Explotación de la reputación ajena: Se refiere a toda práctica que
busca aprovecharse indebidamente de las ventajas de la reputación
industrial, comercial o profesional adquirida por un competidor.
 Violación de secretos: Se considera desleal la divulgación de
secretos industriales o empresariales sin el consentimiento de su
propietario. También el espionaje y cualquier otra forma ilícita de
apropiarse de un secreto de un competidor es considerado desleal.
 Inducción a la infracción contractual: Es desleal intentar inducir a
otros (trabajadores, proveedores, clientes, etc.) a infringir los
deberes contractuales que han contraído con los competidores.
 Violación de normas: Se considera desleal cuando una empresa
adquiere una ventaja competitiva a partir de violar las normas
establecidas.

15
Otros actos
 Discriminación y dependencia económica: Se considera desleal
que una empresa discrimine a sus consumidores de manera
injustificada o se aproveche de proveedores (u otros agentes) cuya
actividad dependa de ella.
 Venta a pérdida: En general existe libertad de precios. No obstante
cuando la estrategia de precios bajo costo es utilizada para inducir
a la confusión a los consumidores, desacreditar o eliminar a los
competidores, la práctica puede ser considerada desleal.
 Publicidad ilícita: Se considera una práctica de competencia
desleal.

Es una competencia ilícita lo es por atentar contra los intereses de los


participantes en el mercado. De modo que es toda aquella conducta
realizada en el mercado, con fines concurrenciales, que beneficie al
infractor a costa de los demás participantes en el marco económico.

En definitiva, se trata de una práctica antisocial. De ahí que se haya


prohibido, regulándose con cierto detalle en la norma antes citada.

Aspectos más importantes de la competencia desleal


En primer lugar, cabe señalar que si este tipo de competencia está
prohibida es porque resulta antisocial. Por tanto, se consideran desleales
los actos objetivamente contrarios a la buena fe.
En segundo lugar, la LCD solo se aplica a abusos concurrenciales. Por
tanto, quedan fuera de su ámbito las prácticas abusivas de otro tipo,
como puedan ser los incumplimientos en materia laboral o
medioambiental.

16
Por último, cabe señalar que todo acto desleal lo es en la medida en que
pueda distorsionar el comportamiento económico de los agentes del
mercado.
Es importante contar con la asistencia de profesionales especializados a
la hora de determinar si concurre o no e iniciar acciones legales
En este sentido, no cabría señalar como abusivo el acto que no tendiera a:
 Hacer que el consumidor medio elija una u otra oferta u oferente.
 Forzar a la contratación, o a hacerlo de un modo determinado.
 Imponer una forma de pago.
 Obligar a la conservación de bienes o servicios adquiridos o
contratados.
 Abstenerse de ejercitar derechos contractuales o propios de los
consumidores.
Así, la práctica desleal es la que merma la capacidad de decisión del
consumidor medio. Lo que implica una protección extra cuando el
público al que pretende afectarse tiene afectada su capacidad de
comprensión. Es decir, el acto que podría no ser desleal con respecto a un
público tecnificado o formado podría serlo con respecto a un público
infantil o más crédulo, por ejemplo.
1. Actos de engaño
El primer tipo de actos desleales regulado en la LCD son los actos de
engaño. Estos incluyen las manifestaciones de información falsa. También
aquellas que sean veraces, pero induzcan a error al destinatario. Por
supuesto, deben darse los elementos generales antes mencionados.
2. Actos de confusión
Los actos de confusión son los que pretenden hacer pensar al destinatario
que el prestador del servicio, la actividad o el propio establecimiento no
es del prestador original sino de un tercero. En este sentido, se incluyen
aquellos actos que asocien el origen del servicio con un competidor.

17
3. Actos de omisiones engañosas
Como su nombre indica, este género de actos oculta elementos
informativos determinantes del comportamiento económico del
consumidor. También se sanciona la información confusa, ambigua o
ininteligible.
4. Prácticas agresivas
Son agresivas las prácticas que disminuyen la libertad de elección del
consumidor. Se entienden como tales el acoso, la coacción, el uso de
fuerza… En definitiva, se trata de ubicar al cliente en una situación en
que no pueda decir que no.
5. Actos de denigración
La denigración en este contexto se refiere a un tercero prestador de
servicios. Básicamente, mediante estos actos se socava la reputación del
competidor para evitar que el consumidor opte por contratarlo a él.
6. Actos de comparación
La comparación con un competidor puede ser abusiva, ya que se
relaciona con otras prácticas como la denigración, imitación o explotación
del prestigio ajeno. Sin embargo, la LCD permite que un prestador de
servicios compare su oferta con la de otro siempre que:
 Ambos servicios (o productos) tengan el mismo objetivo.
 La comparación sea objetiva y verificable.
 No pueden compararse productos con diferentes denominaciones
de origen.
 Tampoco puede presentarse un producto como una imitación o
réplica de otro protegido.

7. Actos de imitación
La imitación es desleal siempre que vulnere derechos de exclusiva o
genere asociación. Esto incluye la imitación sistemática de prestaciones,

18
cuando con ello se intente obstaculizar la actuación comercial del
competidor.
8. Explotación de la reputación ajena
Evidentemente, la explotación de la reputación ajena está prohibida
por generar confusión en el consumidor. Además, supone un
aprovechamiento del entramado comercial de un tercero.
9. Violación de secretos
Se reputa desleal la explotación de secretos comerciales o industriales de
un tercero. Y ello incluso en el caso de haber accedido a los mismos
lícitamente, siempre que no se cuente con autorización para explotarlos.
Dentro de esta categoría se incluye la prohibición del espionaje industrial.
10. Inducción a la infracción contractual
La inducción a la infracción contractual consiste en intentar que
cualquiera de los stakeholders de la competencia incumpla sus
obligaciones. Por ejemplo, puede pretenderse que un proveedor rompa
su relación comercial, o que un investigador quiebre sus obligaciones
laborales.
11. Violación de normas
Evidentemente, todo empresario está sujeto a la ley. Incumplirla activará
los mecanismos represivos o despertará la responsabilidad civil,
administrativa y penal correspondiente. Sin embargo, cuando la violación
de normas otorgue una ventaja competitiva significativa, se considerará
también como un acto de competencia abusiva.
12. Discriminación y dependencia económica
La discriminación refiere al trato no igualitario a los consumidores. Por
ejemplo, no se puede negar el acceso al servicio a clientes de determinada
zona o encarecer el servicio para el público de determinada religión.

19
Todo empresario está sujeto a la ley. Incumplirla activará los
mecanismos represivos o despertará la responsabilidad civil,
administrativa y penal correspondiente.
Respecto a la dependencia económica, se refiere a la prohibición de
aprovecharse de la situación de determinados clientes, que por su
situación económica dependen del prestador y no pueden acceder a los
servicios de un tercero.
13. Venta a pérdida
Aunque la fijación de precios es libre, la LCD prohíbe ofrecer precios por
debajo de su precio de adquisición. Además, deberán concurrir otros
requisitos:
 Que se trate de inducir a error sobre el nivel de precios del sector.
 O que busque desacreditar los productos y establecimientos ajenos
o eliminarlos del mercado.
14. Publicidad ilícita
En este caso se debe realizar una remisión a la Ley General de Publicidad.
El uso de la publicidad considerada ilícita por esta norma se reputa
competencia abusiva.
En definitiva, la competencia desleal tiene numerosas manifestaciones.
Por eso es importante contar con la asistencia de profesionales
especializados a la hora de determinar si concurre o no e iniciar acciones
legales.

20
CONCLUSIÓN

Los Incoterms (Internacional Commercial Terms o Términos de Comercio


Internacional) son un conjunto de normas internacionales destinadas a
regular, de una forma global y para su uso en todo el mundo, las
obligaciones y los derechos de las partes que intervienen en el comercio
internacional.

De esta forma, cuando las partes que intervienen en un contrato de


compraventa internacional se someten a estos términos, ambas saben,
independientemente de su lengua o lugar de residencia, cuáles son las
reglas que han de aplicarse al contrato firmado.

Los Incoterms regulan los términos comerciales más habituales de un


contrato internacional como son el precio, la forma de transporte de la
mercancía, la forma de entrega de la misma, los seguros, los costos de
aduana, etc.

La competencia desleal es una serie de prácticas económicas agresivas


usadas para obtener una ventaja sobre los competidores de manera
deshonesta.

Se entiende por competencia ilícita o desleal todo aquel comportamiento


que pueda encuadrarse, usando elementos objetivos de análisis, como
contrario a las exigencias de buena fe dentro del plano del comercio con
el propósito de incitar la compra de un producto en un enclave
determinando afectando negativamente y mermando la libre decisión y
elección del comprador.

21
BIBLIOGRAFÍA

 Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). «Capítulo 4: Los


Incoterms Uno a uno». Guía Práctica de los Incoterms 2010 (1ª
edición). Global Marketing Strategies, S.L. pp. 133-151. ISBN 978-
84-92570-82-9.

 Comité español (1999). Incoterms 2000. Reglas oficiales de la CCI para


la interpretación de términos comerciales. ISBN 84-89924-09-0.

 Anaya Tejero, Julio Juan (2009). «Capítulo 4. Transporte marítimo y


aéreo». El transporte de mercancías (Enfoque logísitico de la
distribución) (1ª edición). Pozuelo de Alarcón (Madrid, España):
ESIC Editorial. pp. 56-61. ISBN 978-84-7356-612-4.

 Chabert Fonts, Joan (2007). «Capítulo 3. Contratación


internacional». Manual de Comercio Exterior (1ª edición). Barcelona
(España): Ediciones Deusto. pp. 147-155. ISBN 978-84-234-2539-6.

 Cabrera Cánovas, Alfonso (junio de 2013). Las reglas Incoterms 2010.


Manual para usarlas con eficacia (Primera edición). Barcelona
(España): Marge Books, colección Gestiona. p. 234. ISBN 978-84-
15340-76-8.

 Pardo Luna, Virtudes; Josep Antoni Valdés Calabuig y Carlos


Vicient Alonso (2001). «Capítulos 5, 6, 7 y 8». Negociación
internacional (1ª edición). Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill
Interamericana de España, S.A.U. pp. 46-75. ISBN 84-481-3085-5.

 El camino hacia las nuevas negociaciones comerciales en la OMC


Por Verónica Silva. 2001. Editor United Nations Publications.

22
ANEXOS

23

También podría gustarte